kradiario.cl

miércoles, 24 de septiembre de 2014

POLÍTICA, TEOLOGÍA Y ÉTICA

FE Y POLÍTICA MÁS ALLÁ DEL FUNDAMENTALISMO

Por Leonardo Boff

Estamos en tiempo de elecciones (en Brasil). Muchos sectores de las distintas Iglesias, también de la católica, se movilizan alrededor de proyectos para el país y de candidatos a varios cargos. Es el momento de clarificar un poco cómo se da la relación entre fe y política.

En primer lugar hay que distinguir entre una política escrita con p mayúscula y otra con p minúscula, o entre la política social (P) y la política partidaria (p).

La política social (P) se relaciona con el bien común de la sociedad; así por ejemplo, la organización de la salud, la red escolar, los transportes, los salarios, etc. tienen que ver con la política social. Luchar para conseguir un centro de salud en el barrio, unirse para traer la línea de bus hasta lo alto del monte es hacer política social.

Esa política significa la búsqueda común del bien común. En ese nivel todos los ciudadanos y todos los cristianos católicos o evangélicos pueden y deben participar.

La política partidaria (p) representa la lucha por el poder del estado para conquistar el gobierno municipal, estatal y federal. Los partidos políticos existen en función de llegar al poder, ya sea para cambiarlo (proceso liberador), ya sea para ejercerlo así como se encuentra constituido (gobernar el estado que existe). El partido, como la misma palabra dice, es parte y parcela de la sociedad, no toda la sociedad. Cada partido tiene detrás intereses de grupos o de clases que elaboran un proyecto para toda la sociedad. Si llega al poder del estado (gobierno) van a dirigir llevar a cabo las políticas públicas conforme a su programa y a su visión partidaria de los problemas.

Con referencia a la política partidaria es importante considerar los siguientes puntos: ver cuál es el programa del partido; cómo entra el pueblo en este programa, si fue discutido en las bases, si atiende a las reclamaciones históricas del pueblo; si prevé la participación del pueblo, mediante sus movimientos y organismos, en su concepción, implementación y control; quienes son los candidatos que representan el programa, qué biografía tienen, si están en la lista de ficha sucia, si han mantenido siempre una ligazón orgánica con las bases, si son verdaderamente aliados y representantes de las causas de la justicia y del cambio social necesario o si quieren mantener las relaciones sociales así como están, con las contradicciones e injusticias que encierran.

Este último modo de poder político ha sido ejercido históricamente por nuestras élites a fin de beneficiarse de él, olvidando el sujeto de todo el poder que es el pueblo.

¿Cómo entra la fe en todo esto?

La fe tiene que ver directamente con Dios y su designio sobre la humanidad, pero está dentro de la sociedad y es una creadora de opinión y de decisión. Funciona como una bicicleta; tiene dos ruedas mediante las cuales se vuelve efectiva en la sociedad: la rueda de la religión y la rueda de la política.

La rueda de la religión se concreta por medio de la oración, las celebraciones, las predicaciones y por la lectura de las Escrituras.

Mediante la rueda de la política la fe se expresa a través de la práctica de la justicia, de la solidaridad, de la denuncia de la corrupción. Como se ve, política aquí es sinónimo de ética. Tenemos que aprender a mantener el equilibrio encima de las dos ruedas para poder andar correctamente.

La Biblia considera la rueda de la política como ética más importante que la rueda de la religión como culto. Sin ética, la fe se vuelve vacía e inoperante. Son las prácticas y no las prédicas las que cuentan para Dios. Mejor que proclamar «Señor, Señor» es hacer la voluntad del Padre que es amor, misericordia, justicia, cosas todas prácticas, por tanto, éticas.

Concretamente, fe y política se encuentran juntas en la vida de las personas. La fe incluye la política, es decir, un cristiano por el hecho de ser cristiano debe empeñarse por la justicia y el bienestar social; también debe optar por programas y personas que se aproximen lo más posible a aquello que entiende ser el proyecto de Jesús y de Dios en la historia. Fue lo que resaltó el Papa Francisco cuando estuvo en Brasil.

Pero la fe transciende la política, porque la fe se refiere también a la vida eterna, a la resurrección de la carne, a la transformación del universo, cosa que ninguna política social y ningún partido o estado pueden prometer.

El paso de la fe a la política partidaria no es directo, es decir, de la Biblia no se deduce directamente el apoyo a un determinado partido ni el deber de votar a una persona, ni cuánto debe ser el salario mínimo. La Biblia no ofrece soluciones, sino inspiraciones para que se pueda escoger bien el partido y crear un salario digno. Para un cristiano en la línea de lo que viene insistiendo el Papa Francisco, la política debe ser

- liberadora: no basta reformar la sociedad que está ahí; es importante otro modelo de sociedad que permita más inclusión mediante la participación, la justicia social.

- liberadora a partir de las mayorías pobres y excluidas: debe empezar desde bien abajo, pues así no deja fuera a nadie; si comenzase por los asalariados o por la burguesía dejaría fuera, desde el principio, a casi la mitad de la población excluida.

- una política que use métodos liberadores, es decir, que use procesos de participación del pueblo, de abajo hacia arriba y de dentro hacia fuera; esa política pretende más que una democracia representativa/delegaticia, una democracia participativa por la cual el pueblo con sus organizaciones ayude a discutir, a decidir y a resolver las cuestiones sociales. Esa fue la gran reclamación de las manifestaciones de junio de 2013 y que se exige firmemente ahora.

- una democracia ecológico-social que respete los derechos de la Madre Tierra, de los ecosistemas, de los animales y de los seres de la creación con los cuales mantenemos relaciones de interdependencia.

Una política así es una de las formas más altas de amor social.

martes, 23 de septiembre de 2014

ATAQUE EN SIRIA

ESTADOS UNIDOS BOMBARDEA SIRIA JUNTO A AVIONES DE GUERRA ÁRABES DE BAHREIN, JORDANIA, QATAR, ARABIA SAUDITA Y LOS EMIRATOS ÁRABES UNIDOS

El Presidente de EE UU, Barack Obama, comunicó que atacaría Siria antes de que la aviación estadounidense descargara  una lluvia de misiles sobre las posiciones de los terroristas yihadistas en su santuario sirio de Raqqa. También la marina de Estados Unidos ha participó en el ataque. Y lo más significativo es que el Ejército estadounidense ha llevado a cabo la operación en compañía de aviones de guerra de países árabes que se han incorporado a la coalición internacional contra Estado Islámico.
.
Al menos setenta combatientes del Estado Islámico (EI) murieron y otros trescientos resultaron heridos en los bombardeos de la coalición. Otros cincuenta miembros del Frente al Nusra, filial de Al Qaeda en Siria, también perecieron en un ataque con misiles contra una de sus bases en la periferia occidental de la ciudad de Alepo.
.
El resto de los muertos son civiles, entre ellos una mujer y dos menores, que perdieron la vida por un bombardeo de la coalición internacional contra la zona de Kafr Darian, en la frontera entre las provincias sirias de Alepo e Idleb.
.
EE.UU. anunció anoche que comenzaba la ofensiva internacional contra el grupo Estado Islámico (EI) en el territorio sirio, sin nombrar al Frente al Nusra. El Pentágono confirmó los ataques en un comunicado del secretario de prensa, John Kirby, difundido también a través de twitter. "La aviación de Estados Unidos en colaboración con fuerzas aliadas ha empezado a atacar objetivos de Estado Islámico utilizando cazas, bombarderos y misiles Tomahawk”.
.
Abderrahman indicó por teléfono que los aviones internacionales alcanzaron bases del EI en las provincias de Al Raqa, Deir al Zur, Al Hasaka y Alepo, además de posiciones del Frente al Nusra en Siria, en este país.
.
Por el momento, se desconoce si algún combatiente del EI ha muerto o ha resultado herido en los ataques, en el cual participaron aviones de combate convencionales pero también aparatos sin tripulación, Predator y drone Reaper que bombardearon donde creían que se hallaba el puesto de mando de Estado Islámico y los principales almacenes de armamento. La Marina lanzó misiles de crucero Tomahawk.
.
Bahrein, Jordania, Qatar, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos participaron en los ataques, según fuentes oficiales estadounidenses citadas por el New York Times, que los gobiernos de estos países no confirmaron.
.
Con el ataque en territorio de Siria la guerra contra Estado Islámico adquiere una nueva dimensión, máxime teniendo en cuenta que los yihadistas habían hecho retroceder a los peshmerga provocando un éxodo de 130.000 kurdos hacia Siria. También ayer ordenaron a sus militantes en todo el mundo degollar ciudadanos de los países que se sumen a la coalición internacional liderada por Estados Unidos. Precisamente el miércoles, el presidente Barack Obama presidirá una reunión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas que abordará el desafío terrorista de Estado Islámico.
.
El presidente de Siria, Bashar el Asad, fue informado anticipadamente  sobre los ataques contra el Estado Islámico liderados por el gobierno de Obama, según informó el ministro de Exteriores sirio, Walid al Mualem.

TERRORISMO
PROCESO DE FORMALIZACIÓN DE LOS TERRORISTAS DEL METRO

 Los supuestos terroristas
La Fiscalía Sur inició la presentación de las pruebas claves contra los tres presuntos implicados en los bombazos ocurridos en  el Subcentro de la estación Escuela Militar el pasado 8 de septiembre y anteriormente el 13 de julio en la estación Los Dominicos del metro.
.
Ante el juez René Cerda, los fiscales a cargo de la investigación entregaron una veintena de antecedentes derivados de los resultados de los análisis de ADN practicados a Nataly Casanova Muñoz (26), Juan Flores Riquelme (22) y Guillermo Durán Méndez (25), además de exhibir las grabaciones de las cámaras de seguridad y declaraciones de testigos.
.
Atentado en los Dominicos
Luego de sostener la última reunión previa a la audiencia, el Ministerio Público resolvió formalizar ante el 15° Juzgado de Garantía de Santiago a los tres detenidos por delito terrorista.
.
El proceso completo ha sido resguardado por más de 10 funcionarios armados de las unidades de Traslado de Alto Riesgo (TAR) y del Grupo Especial Antimotines (GEA) de Gendarmería. En tanto, equipos del Centro Especial de Adiestramiento Canino permanecen en los pasillos y explanada con perros detectores de explosivos.
Mujer herida en el subcentro Escuela Militar
.
En el perímetro del Centro de Justicia, un amplio contingente de Carabineros se distribuyó en distintos puntos para poder controlar cualquier emergencia o desorden. Asimismo, se retiró   todos los basureros del lugar y en calles perimetrales.
.
Los detenidos, además de el ataque con bomba ocurrido el 13 de septiembre en la estación Escuela Militar, son investigados por participar en la explosión de un artefacto en la estación Los Dominicos del metro el pasado 13 de julio, como también del ataque a la Primera Comisaría de Carabineros de Santiago el 11 de agosto.
.
Según los antecedentes entregados por la Fiscalía sobre el ataque al metro Los Dominicos los sospechosos habrían recorrido cerca de una hora con la bomba en una mochila y abordaron el tren a las 22:33 hrs en la estación El Golf.

El bombazo registrado en la estación  Escuela Militar dejó 14 heridos, de los cuales Marta Hernández resultó con lesiones más graves tras perder parte de un dedo de la mano derecha.
.
La Fiscalía Sur inició en la audiencia la presentación de las pruebas claves contra los tres presuntos implicados en una serie de bombazos ocurridos en Santiago en las últimas semanas.
.
En su relato, Raúl Guzmán, Jefe Metropolitano de la Fiscalía Sur, vinculó a algunos de los inculpados con los atentados realizados a un tren del Metro en la estación Los Domínicos, el 13 de julio pasado y, además, a dos atentados a la Primera Comisaría de Santiago y a la 39° Comisaría de El Bosque, ambos realizados el 11 de agosto. Adicionalmente, identificó a Juan Flores Riquelme como la persona que colocó el artefacto explosivo en el Subcentro ubicado arriba de la estación Escuela Militar del Metro.

Heridos en el subcentro Escuela Militar
Luego de sostener la última reunión previa a la audiencia, el Ministerio Público resolvió formalizar ante el 15° Juzgado de Garantía de Santiago a los tres detenidos por delito terrorista.

A las 13.07 horas hicieron ingreso a la sala de audiencias del 15° Juzgado de Garantía de Santiago,  Juan Flores Riquelme, su pareja, Nataly Casanova, y Guillermo Durán, quienes fueron detenidos el 18 de septiembre pasado. En su ingreso al lugar, Durán realizó gestos ofensivos hacia la prensa.

La audiencia

Lo primero que se le solicitó a los tres detenidos fue entregar sus identidades, a lo que accedieron sin problemas.

La fiscalía partió entregando los antecedentes de lo ocurrido  el 13 de julio, cuando detonó un artefacto en Los Dominicos.

De acuerdo a la entidad persecutora, Flores Riquelme y Casanova se reunieron en Santo Tomás con Santa Rosa, y abordaron el microbús del recorrido 230 del Transantiago.

Ahí, comenzaron su recorrido hacia Las Condes, primero en microbús y luego en el tren 112 del Metro de Santiago. La fiscalía insistió que llevaban consigo un artefacto explosivo, consistente en un kilo de pólvora negra y extintores. La fiscalía destacó que los cuatro artefactos explosivos fueron confeccionados de la misma forma y con igual materiales.

Tras exponer el recorrido de ese día, la fiscalía relató lo ocurrido en los otros tres hechos que se les imputan. En todo se recalcó la participación protagonista de Flores Riquelme.

Así, y luego del relato, se entregó detalles de la detención de los tres detenidos ocurrida en La Pintana, el pasado 18 de septiembre.

Asimismo, la fiscalía enfatizó en la intencionalidad de estos actos, es decir, querer causar temor en la población, lo que es necesario para invocar la Ley Anti-terrorista.

Siguiendo con la audiencia, la entidad persecutora estableció el grado de participación de los detenidos y el juez resolvió la prisión preventiva para Flores y Casanova. Por último, el magistrado René Cerda decretó un plazo de investigación de 10 meses.

En tanto, que en el caso de Guillermo Durán se solicitó su arresto domiciliario total (el juez Cerda sin embargo resolvió arresto domiciliario parcial de 22 a 6 horas) y arraigo nacional.

A continuación enumeraron todos los peritajes y medios de prueba que logró recabar la fiscalía, como por ejemplo los movimientos de la tarjeta BIP.

También se repasó las detenciones, donde se expone que Nataly Casanova trató de huir entre los techos de las casas de los vecinos cuando se percató que su detención era inminente.

Asimismo, se da cuenta de una serie de elementos sospechosos encontrados en la vivienda de La Pintana, como restos de pólvora negra.

CLIMA
.
COMPROMISO DE CHILE ES REDUCIR EN 20 POR CIENTO LAS EMISIONES DE CO2 HASTA EL 2020

“La equidad y la justicia deben ser ejes centrales en nuestra acción climática. En base a este sentido de responsabilidad, quisiera reafirmar el compromiso voluntario de Chile de reducir en un 20% sus emisiones proyectadas al 2020, sujeto a apoyo internacional”, aseguró este martes en la ONU en Nueva York la Presidenta chilena Michelle Bachelet.

Durante su intervención, la Mandataria detalló los ocho ejes que impulsa su administración de cara a este desafío.

“Lanzamos una Agenda de Energía para avanzar hacia una matriz limpia, segura, sostenible y, a la vez, validada por la ciudadanía. Ella incluye la adopción de la eficiencia energética como política de Estado, así como el compromiso que un 45% de la capacidad de generación eléctrica instalada de aquí al 2025, provenga de fuentes energéticas Renovables No Convencionales”, señaló.

Sobre este mismo punto, la Jefa de Estado agregó que este año se inyectarán 1.000 megavatios de generación limpia a la matriz nacional. Además, destacó la aplicación de impuestos a las emisiones de CO2 de aquellas fuentes fijas que superen los 50 megavatios de generación térmica.

“Así como Chile, una serie de otros países latinoamericanos se han comprometido con reducciones voluntarias de emisiones, y espero que estos compromisos sean sujetos a mecanismos de revisión y transparencia, lo que ayudaría a fortalecer los niveles de cumplimiento y serviría de ejemplo para aquellos países que están más rezagados”, afirmó la Presidenta.

Al finalizar, la mandataria aseguró que estas medidas son imperiosas de cara a las próximas décadas.

“Las futuras generaciones nos medirán no sólo por el crecimiento económico que alcancemos y sus consiguientes proyecciones sociales, sino que también por nuestra capacidad de enfrentar este desafío”, subrayó.

CENSO
INE: EL CENSO 2012 NO SIRVE NI SIQUIERA PARA PAPEL HIGIÉNICO

La directora del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Ximena Clark, dio a conocer este martes los resultados de una auditoría realizada a las bases de datos del Censo 2012 y enfatizó que la "información levantada no cumple con los estándares de calidad".

Clark fue enfática en señalar que la "información levantada" durante la administración anterior, y que le costó el puesto al ex director de la institución, Francisco Labbé, "no cumple con los estándares de calidad de un censo", ya que "se estima una omisión de 9,6 por ciento, superior a cualquier registro histórico de censos en Chile".

Además, la directora del organismo sostuvo que "no podemos recomendar estos datos para su utilización en política pública", debido a que "hay una caída del índice de masculinidad que no permite saber cuántos hombres y mujeres hay en Chile" y "un porcentaje importante de viviendas que no se pueden caracterizar".

Sobre la recolección de datos, Clark remarcó que "el porcentaje de viviendas desocupadas aumenta notablemente respecto de los censos anteriores", que "hay un porcentaje alto (3,1 por ciento) de moradores ausentes, lo que afecta la estructura base de cualquier censo" y que "hubo problemas en la instrucción que se les dio a los censistas".

Finalmente, la autoridad resumió que "es muy complejo hacer diseños de encuestas en función de estas caracterizaciones de las viviendas y sus ocupaciones y, en consecuencia, podemos decir que esta base de datos del 2012 no cumple con un estándar mínimo para que este operativo sea denominado Censo".

De acuerdo a la última estimación realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en base a la información del Censo 2002 y los registros administrativos de migración internacional, la población de Chile llegaría a 17.819.054 personas.

Las siete falacias del censo, según La Tercera 

1- Se observan importantes problemas de cobertura, estimándose de manera preliminar una omisión del 9,6%. Esta omisión, superior a los registros históricos de censos de población y vivienda en Chile desde el año 1952, presenta además gran heterogeneidad a nivel regional, lo que indica alta variabilidad en los niveles de calidad estadística de la información e impone importantes limitaciones a la utilización de los datos.

2 - En cuanto a la estructura de población por sexo y edad, los análisis realizados muestran consistencia con los censos anteriores en la declaración de la variable edad, pero una brusca caída en los índices de masculinidad (de 97,1 del Censo 2002 a 95,0 en 2012), que no tiene explicación demográfica posible. Esto impide  saber con exactitud por medio del levantamiento 2012 cuántos hombres y mujeres hay en Chile.

3 - Al contrastar los datos de migración con otros provenientes de fuentes administrativas como Extranjería, se encuentran diferencias importantes de volumen de población en relación a la información proporcionada por el levantamiento 2012, evidenciando en algunos casos, una subestimación de más de 100 mil personas. Además, para migración internacional, el análisis muestra un 40,8% de no respuesta en el año de llegada al país, lo que es considerablemente superior a lo registrado por censos anteriores. Ello implica que el levantamiento 2012 posee una limitación importante respecto al objetivo de obtener el nivel y estructura de los migrantes, lo que es un problema de importancia al momento de elaborar las estimaciones y proyecciones de población. Este problema se incrementa al momento de realizar aperturas por región y áreas geográficas más pequeñas, y puede ser especialmente complejo al tratar de calcular la omisión de extranjeros en zonas fronterizas.

4 - En cuanto a las variables de fecundidad, el análisis de los datos 2012 sólo arroja un elemento de consideración, relacionado con la cantidad de mujeres que no declara fecundidad. Existen 193.033 mujeres de 15 años o más que no declaran fecundidad, valor muy bajo en relación a resultados de censos anteriores. Sobre este dato, es posible suponer que durante el levantamiento 2012 algunos encuestadores, por errores de instrucción, tendieron a reemplazar la “no respuesta” por el valor “0”, lo que puede afectar los cálculos de las tasas de fecundidad, por cuanto no es posible suponer, sin con ello distorsionar la estructura de los datos, que las mujeres que no declaran respuesta en la pregunta de fecundidad son mujeres que declaran 0 hijos. Si bien este efecto distorsionador no logra afectar los resultados de fecundidad cuando se trabaja con el agregado del nivel nacional, sí puede ser significativo al trabajar con regiones y áreas menores.

VARIABLES SOCIALES Y ECONOMICAS

5 -  Las bases de datos disponibles no permiten conocer con precisión la no respuesta original generada en el trabajo de campo. La no respuesta registrada tanto en la base de abril de 2013 como en las versiones preliminares es sorprendentemente baja, lo que no es consistente con el atraso generalizado que se produjo en el levantamiento. Asimismo, esta baja tasa de no respuesta tampoco es coherente con la cantidad de instrucciones que fueron especificadas en el manual del censista con el que el encuestador debía registrar la no respuesta. Con las bases de datos isponibles no es posible evaluar si la pérdida de datos en el levantamiento es significativa.

Variable vivienda y hogar

6 -  Se observa un crecimiento importante en el porcentaje de viviendas con moradores ausentes (3,1% del total de viviendas en el país). Además, el levantamiento 2012 muestra un 1,3% de moradores ausentes en el área rural, versus un 3,4% en el área urbana, lo que da cuenta de una heterogeneidad que compromete los objetivos de un censo en cuanto a asegurar niveles mínimos de calidad estadística para todas las áreas geográficas. A nivel de área urbana y rural de las comunas, son 82 las áreas afectadas por porcentajes por sobre el valor nacional de 3,1%, lo que involucra a 62 comunas del total de 346 que conforman el país.


7 -  En cuanto a las viviendas desocupadas a nivel de área urbana y rural de las comunas, 399 áreas de las 610 existentes a nivel nacional, las que a su vez implican 273 comunas, registran un orcentaje de crecimiento de viviendas desocupadas superior a 20% en relación al censo 2002. De éstas, casi el 60% a nivel nacional son rurales. Llama la atención además que en 63 áreas rurales y 45 urbanas, el crecimiento de las viviendas desocupadas sea superior al 100%. Esto puede ser esperable en algunas situaciones, pero es de más difícil explicación cuando se muestra como un fenómeno extendido, considerando además que el levantamiento 2012 no generó informes sobre eventuales procesos de verificación.

TERRORISMO

¿QUIÉN COSECHA EL MIEDO?

Por Wilson Tapia Villalobos
Periodista y profesor universitario

El terrorismo tiene una clara intencionalidad: alcanzar el poder a través del temor de toda una sociedad. Generalmente lo practican grupos de interés político, religioso y/o económico o el Estado. La historia reciente de Chile es bastante aleccionadora al respecto. Y en estos días hemos visto un renacer de tal tipo de acciones.

Hasta ahora, los organismos policiales parecen desorientados. Incluso se ha hablado de pedir asesoría a expertos foráneos, como el Federal Bureau of Investigation (FBI) de los Estados Unidos. Eso deja de manifiesto la falta de preparación que existiría en agencias locales para enfrentar este tipo de acciones. Ello, pese a que desde hace mucho se ha hablado de acciones terroristas en territorio chileno. Es lo que sostienen sectores de derecha con respecto a los ataques que con cierta periodicidad se producen en la Araucanía. En el gobierno anterior de la presidenta Bachelet (2006 - 2010), la ley antiterrorista, promulgada bajo la dictadura, se aplicada a tales casos. Pero hoy la percepción parece ser distinta.

En realidad, el tema es complejo. Los últimos acontecimientos ocurridos en Santiago tienen un carácter diferente. Han sido realizados con la clara intencionalidad de provocar daño a personas. Los dos últimos aparatos explosivos fueron colocados en el tren metropolitano de Santiago y en un boulevard comercial cercano a una estación de este sistema de transporte. Hasta el momento, tales atentados no han sido reivindicados. Y en las últimas horas se han conocido mensajes propalados a través de las redes sociales por organizaciones anarquistas, que rechazan la autoría o cualquier vinculación con tales ataques. Refrendando sus dichos, señalan que los objetivos que persiguen van contra el sistema y rechazan los atoques arteros que pueden lesionar a personas inocentes.
.
Resulta especialmente llamativo el anonimato en que pretenderían mantenerse los autores de los atentados. Es evidente que, aparte de provocar pánico, tales acciones debieran buscar reivindicar a sus autores como una alternativa ante el malestar que pueda incubarse en la sociedad y que la impulsaría a desear un cambio de sistema de gobierno. Por otra parte, que ello ocurra en el mes de septiembre, no resulta casual, sobre todo si se quiere relacionar estos hechos con quienes hasta hoy rechazan la dictadura militar que gobernó el país entre el 11 de septiembre de 1973 y 1990.

Para tratar de comprender este momento tan complejo, resulta indispensable conocer lo que piden los referentes políticos del país. El gobierno ha abierto un gran abanico destinado a aglutinar opiniones de condena a los bombazos. Ha tenido éxito. La administración Bachelet y sus opositores los han rechazado de manera categórica. Pero existen visiones distintas en cuanto a la atribución de la autoría.

Los medios de comunicación de la derecha -la gran mayoría de los existentes en el país- han señalado abiertamente, o insinuado, que sus autores son elementos anarquistas o de izquierda. Y como corolario, han ahondado una visión que están tratando de imponer desde el momento mismo que, en la campaña presidencial, Bachelet anunció reformas al sistema de tributos, a la educación y a la salud.

El mismo día del bombazo en el Metro, el diario La Segunda, de la cadena ultraderechista El Mercurio, tituló: "El retorno del miedo". Era una especie de remate a la sostenida reiteración de que Chile enfrenta una crisis desde que asumió, hace seis meses, el actual gobierno. Crisis en lo económico y ahora en lo social. Una especie de continuación de la administración de Salvador Allende. De allí la referencia al retorno del miedo, que fue el argumento que se esgrimió para justificar el golpe del ´73.

En este enrarecido panorama, resulta claro que Chile no está preparado para enfrentar una amenaza terrorista de envergadura. Y también es indesmentible que la autoría de los ataques se difumina en un mar de conjeturas. Pese a ello, es necesario preguntarse ¿a quién beneficia el miedo? Los anarquistas han señalado que sus objetivos son claros y se hacen responsables de ellos. Generalmente son organismos represivos o símbolos del sistema que buscan arrasar. La izquierda institucionalizada se encuentra mayoritariamente en el gobierno. Quedan pocas alternativas.

En este punto es conveniente formularse otra pregunta: ¿Realmente los grupos de poder económico y político se sienten amenazados por el actual gobierno? Sería la primera vez, desde el fin de la dictadura, en 1990, que tal cosa habría ocurrido. Y si así fuera, querría decir que ven como una posibilidad cierta que la actual administración intente alejarse de la imposición que, casi por manual, se ha hecho aquí del neoliberalismo.

Las preguntas sobre quien cosecha el miedo, seguirán flotando.

PAPA FRANCISCO

ESTRATEGIA PAPAL: FRANCISCO DESEA VISITAR CHINA

Por Carlos Pagni
El País de España


Jorge Bergoglio, el papa Francisco, acaba de realizar un movimiento de consecuencias misteriosas para el catolicismo y para la política internacional. Dos miércoles atrás, en su residencia de Santa Marta, frente a tres laicos argentinos, confesó: “Si fuera por mí, estaría en China mañana mismo”. Compartían la conversación el secretario de Estado del Vaticano, el cardenal Pietro Parolin, y el encargado de Relaciones con los Estados, el obispo Dominique Mamberti.

Esa tarde se decidió que el jefe de la Iglesia Católica invitaría a Roma a Xi Jinping, el presidente de China. Y que también le comunicaría la ambición de viajar a ese país.
.
Fondo y forma, todo en este caso es novedoso. Porque la entrevista se realizó por iniciativa de los compatriotas de Bergoglio, que la solicitaron para persuadirle de visitar Pekín. Llevó la voz cantante Ricardo Romano, un dirigente del peronismo que durante años estuvo a cargo de las relaciones exteriores del partido. Lo acompañaban José Luján, representante de la Academia de Ciencias china ante el Mercosur, y Mariano Conde, profesor de Derecho Internacional en la Universidad de Austin.
Según Romano, el Papa escuchó la propuesta sin sacarle la mirada de encima: “Usted busca una nueva sociabilidad mundial que sólo puede alcanzarse en un orden multipolar que incluya a China. 
.
Fue entonces cuando Francisco comentó su ansiedad por visitar China. Pero aclaró: “Yo soy el médico clínico, los especialistas son ellos”, señalando a los dos cardenales. En ese momento Romano extrajo del bolsillo el borrador de una carta en la que el Pontífice invitaba a Xi a Santa Marta para “meditar y abogar juntos por una paz mundial duradera”, y le comunicaba el anhelo de “visitar China cuando antes”.
.
Parolin tomó el papel y, zarandeando la cabeza, alertó: “Aquí falta el problema de la Iglesia en China”. Se refería a la clandestinidad en que ejercen su ministerio los obispos obedientes a Roma, en un país donde sólo es reconocida la Asociación China Católica Patriótica, que responde al Estado. 
.
"Cardenal, lo mejor es enemigo de lo bueno”, respondió Romano. Parolin asintió. El Papa pidió ver de nuevo el borrador. “Esta carta está bien. Sólo hay que agregarle un párrafo sobre la situación de los católicos. Usted, Romano, recibirá una respuesta en las próximas horas”. Dos días después, Parolin le daba a ese laico un sobre lacrado dirigido al presidente de China. Los tres argentinos llegaron a Pekín el domingo 6 y entregaron la misiva al diplomático Xu Yicong, asesor de Xi en las relaciones con América Latina y exembajador en Buenos Aires, La Habana y Quito.
.
Que un jesuita pretenda inaugurar una nueva era en las relaciones entre la Iglesia y China no debería sorprender. La Compañía de Jesús llegó a la Corte Imperial en 1582, llevada por el misionero Matteo Ricci, que en 1610 murió en Pekín, donde está enterrado. Además de predicar el evangelio, Ricci incorporó África, Europa y América a la cartografía china, y escribió un tratado sobre geometría euclidiana en mandarín.
.
Ricci enfrentó dificultades a raíz del recelo de los chinos por todo lo extranjero. ¿Correrá la misma suerte su heredero Bergoglio? El proyecto es ambicioso: atravesar una muralla cultural para demostrar que la Iglesia no es un fenómeno hemisférico y merece llamarse católica, es decir, universal.
.
China y el Vaticano no tienen relaciones. La Santa Sede reclama designar a los obispos. Pero el régimen chino considera esa aspiración muy desafiante. Supone habilitar una corriente de ideas y valores controlados desde Roma. Es verdad que el catolicismo no tiene en China, con 12 millones de fieles, la fuerza movilizadora que tenía en Europa oriental cuando Juan Pablo II se propuso minar al comunismo. 
.
Pero apenas Francisco declaró a la prensa su amor por el pueblo chino, el vicepresidente de los Católicos Patriotas aconsejó al Vaticano no interferir en la vida religiosa nacional. Aun así, el Papa despierta admiración en muchos chinos. El China International Press Forum, que reúne a 50 grandes medios del país, lo incluyó entre las 10 personalidades más importantes de 2013.
.
Francisco saludó a Xi para su asunción. Xi le contestó y, en agosto pasado, le permitió atravesar el espacio aéreo chino para llegar a Corea del Sur. El ejercicio sutil de la presión es muy propio de Bergoglio, quien tiene como libro de cabecera un clásico de Liddell Hart, La estrategia de la aproximación indirecta. Entre las numerosas recomendaciones de Hart figura ésta: “Hay que evitar el ataque frontal a toda posición establecida por largo tiempo y habrá que tratar de envolverla con un movimiento de flanco que deje expuesto un lado más penetrable a la verdad”. Francisco sigue estas lecciones para acercarse a China. Y también para persuadir a la cautelosa burocracia vaticana, que se vio sorprendida de costado por tres argentinos peronistas.
INDÍGENAS

EL 8,3% DE LA POBLACIÓN LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA ES INDÍGENA

200 pueblos indígenas viven en aislamiento voluntario en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Venezuela.
.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) elaboró un informe sobre la situación de los pueblos indígenas reconociendo algunos avances en la región latinoamericana en materia de educación y salud, pero señala como un eterno desafío el reconocimiento de los derechos territoriales, que incluye el control de los recursos naturales. Así, se detectaron entre 2010 y 2013, más de 200 conflictos en territorios ligados a actividades de extracción de hidrocarburos y minería.

El documento se presentó en la primera Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas realizada ayer y hoy en la sede de Naciones Unidas en Nueva York. En ella, representantes indígenas y políticos se han reunido para discutir compromisos y medidas destinados a llevar a la práctica lo fijado en la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas de 2007. Y ha arrancado con un llamamiento sobre la necesidad de tomar medidas para garantizar los derechos de estas comunidades y terminar con la discriminación y los altos niveles de pobreza que sufren en muchos países.

El estudio de la CEPAL señala que existen en América Latina cerca de 45 millones de indígenas, lo que supone un 8,3% de la población regional. Estos están integrados en 826 pueblos, casi 200 más respecto a los datos de los que disponía el organismo en 2006.

El documento apunta a una reducción de los fallecimientos de menores de cinco años y al aumento en las tasas de asistencia escolar. Aunque destaca aún "brechas significativas" en la culminación de la educación media y en el acceso a la superior. Se advierte también un ligero aumento de la participación política de los pueblos indígenas,  pero sigue habiendo una escasa representación de estos pueblos en órganos de los poderes del Estado.

El texto recalca que si bien se observan algunos progresos en el derecho al consentimiento libre, previo e informado y en los sistemas de autogobierno de los pueblos indígenas, "estos resultan aún insuficientes en relación a los estándares internacionales que reconocen el derecho fundamental a la libre determinación de estos pueblos".

Una de las medidas acordadas este lunes por los Gobiernos en la conferencia fue la de cooperar más estrechamente con los representantes indígenas y facilitar su participación en el seno de Naciones Unidas. En las conclusiones de la cumbre  ha quedado recogido el compromiso de asegurar el respeto de las tradiciones indígenas y la igualdad de acceso de esos pueblos a servicios como la educación, la sanidad, la vivienda o el agua. "Es muy importante tener promesas de los Gobiernos, pero es aún más importante ver que actúan", subrayó en la apertura el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon.

La guatemalteca Rigoberta Menchú, premio nobel de la Paz, que intervino en el acto, destacó los "avances extraordinarios" logrados por los indígenas en las últimas tres décadas e hizo un llamamiento a los jóvenes para seguir construyendo sobre el "legado" que la cumbre les ha dejado. A su vez, el presidente de México, Enrique Peña Nieto pidió "unión a todo el mundo para terminar con la discriminación que sufren esas comunidades".

El mandatario de Bolivia, Evo Morales, del país con mayor proporción de población indígena (62,2%), manifestó que "es un imperativo para todos los gobiernos del mundo avanzar en la superación y erradicación de la discriminación que todavía sufren los pueblos indígenas para dar solución a los problemas estructurales de pobreza".

La cumbre proseguirá el martes con la participación de numerosos líderes políticos y representantes de la sociedad civil, que aprobarán un documento con compromisos y medidas para tratar de avanzar en el respeto de los derechos de los pueblos indígenas de todo el mundo.

Pueblos en peligro de extinción

En la actualidad es posible contabilizar 826 pueblos indígenas en América Latina. Esto supone un incremento respecto a la última cifra dada a conocer por la CEPAL en 2006, cuando se identificaron 642 pueblos. Esta alza se debe a la mejora de la información estadística en años recientes y a la incidencia de los propios pueblos en la lucha por su reconocimiento.
.
Brasil posee la mayor cantidad de pueblos indígenas (305), seguido por Colombia (102), Perú (85), México (78) y Bolivia (39). Muchos de ellos se encuentran el peligro de desaparición física o cultural, como se ha podido constatar en los casos de Brasil (70 pueblos en riesgo), Colombia (35) y Bolivia (13).
.
Además de ellos, se estima que existen otros 200 pueblos indígenas en aislamiento voluntario en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Venezuela.
.
El potencial de crecimiento de la población indígena es mayor que el de la no indígena, ya que su estructura etaria es más joven y sus tasas de fecundidad son más elevadas, si bien se observa una reducción en este indicador en los cinco países con datos disponibles (Brasil, Ecuador, México, Panamá y Venezuela).
.
El documento también revela que la migración interna reciente es menor entre los pueblos indígenas que entre la población no indígena y que en cuatro de 10 países con información disponible (México, Perú, Uruguay y Venezuela), la mayoría de la población indígena vive en ciudades.

POLITICA
CHILE: ¿UNA CONSPIRACIÓN?

Por Hugo Latorre Fuenzalida


Las teorías conspirativas son propias de regímenes estresados, ya sea por autoritarismo, por segregacionismo, por inequidad extrema, por confrontaciones o por procesos de decadencia o descomposición de una forma de ejercer el poder.
.
Las palabras relacionadas son varias y definen especificidades dignas de tener en cuenta, para mayor claridad de los infundios: complot, conspiración, conjura, intriga, contubernio, conciliábulo maquinación, trama, parecen ser sinónimos, pero cada una de éstas tiene una particularidad diferenciadora.
.
Chile, durante el período de estrés democrático, como el que se vivió entre los gobiernos  de Frei y Allende, estrés provocado por una dinámica de cambios sociales profundos, vio aflorar una serie de conspiraciones, que en períodos anteriores no se dieron. Hablamos de conspiraciones y no de simple complot, por la magnitud de los actores y la trascendencia de sus objetivos. En todo complot y conspiración hay presente una maquinación, que es la puesta en práctica de ciertas tácticas y coordinaciones para facilitar ciertos logros. La trama va plagada de conciliábulos, contubernios, conjuras e intrigas, son partes de la estrategia conspirativa, donde la intriga es más informal, la conjura es más seria y casi una formalización de las lealtades. La conspiración es el prolegómeno del complot; son los actores movilizándose para diseñar estrategias, en cambio el complot es ya la acción definida para concretar lo ideado en la conspiración. Recordemos la célebre “conspiración de Catilina” en Roma, operación fraguada con mucho tiempo y diversos actores, actuada en diversos complot, hasta lograr el desmantelamiento de los personajes comprometidos.
.
En fin, desde las crisis de los años 30 y  40, que en Chile no aparecían complots destinados a debilitar o derribar gobiernos. No se puede dejar de mencionar el complot  llamada de las “Patitas de chancho”, en septiembre de 1948, dentro de los cabecillas se encontraba el general Carlos Ibáñez del Campo (conspirador excelso), contra el presidente González Videla.
.
Durante el gobierno de Allende, obviamente asomaron grupos complotando desde diversas barricadas: militar, política, gremial, estudiantil. La conspiración  de más largo aliento fue la del gobierno de Nixon con empresarios chilenos, cuyo cabecilla fue Agustín Edwards. También durante la dictadura se dieron múltiples intentos de conspiración, llegando incluso al atentado con  magnicidio frustrado; en este caso dirigidos por el Partido Comunista y su brazo armado.
.
Ahora, en tiempos de democracia tutelada por los poderes fácticos, pareciera que toda tentativa de conspiración puede verse como extemporánea, porque Chile se ha convertido en una sociedad de consumo, casi conservadora y, según las encuestas, somos una sociedad internacionalmente prestigiada por algo que se asemeja a una “estabilidad” y a un “progreso”.
.
Sin embargo existe un malestar, no sólo de la cultura, de la economía y de lo social, sino también en un sentido general. Algo parecido a la angustia.
.
Ese malestar viene de dos extremos: los que sienten que les quieren vulnerar sus ventajas económicas y su cómoda paz social y, por otra parte, los que se aburrieron de contentarse con una explotación desmedida, edulcorada con un algo de chorreo y dádivas, queriendo ahora ejercer derechos de ciudadanía de manera cabal.  
.
El malestar de los “desintalados” ha tenido diversas manifestaciones en la historia reciente: a través de los estudiantes y sus desfiles callejeros, que incluye a los encapuchados, es decir esa fracción contestataria del estudiantado que se alía al lumpen juvenil desempleado; a través de las redes sociales y sus denuncias por los derechos ambientales, derechos de consumidor y derechos ciudadanos; los gremios de la salud y la educación que demandan conquistas arrebatadas hace muchos años; los ciudadanos de provincia, a quienes raramente se les escucha en sus demandas locales y se les mantiene políticamente como interdictos por un Estado centralista y autoritario; los usuarios del transporte público, a quienes  se les abandona y no se les da respuesta, los pescadores artesanales, los subcontratados de las mineras. Es decir, todos aquellos a quienes el sistema ha venido usando y desechando, como simple factor de producción material y no humano.
.
Por otra parte, el malestar de los “instalados” se viene expresando a través de los voceros gremiales y políticos; a través de los medios de comunicación que pertenecen masivamente  al sector  de los poderes económicos. Su malestar es porque  se intenta ahora quitarles algunos de los incentivos que el Estado les proporciona para que cumplan la nunca bien ponderada misión de hacer crecer la economía y generar trabajo. Amenazan con la desaceleración económica y la caída del empleo, dos razones que no les convence ni a ellos mismos, pero sí a los inocentes que abundan y forman legión.
.
El sector oligarca y plutocrático de Chile, es de una resistencia proporcional a su ceguera. Creen, como las masas descritas por Ortega y Gasset, tener todos los derechos y ninguna obligación, debiendo esperar la reacción de una nueva clase que les desmonte sus privilegios, al igual que aconteció en Esparta con Licurgo, en Grecia con Pisístrato y Clístenes, en Inglaterra con Oliver Cromwell.
.
La plutocracia chilena no entiende de progreso, como no lo entendió tampoco en tiempos de Pinochet, debiendo servir  el término de la dictadura  como canje insoslayable para lograr nuevos acuerdos que les permitiera acrecentar sus negocios con el aval de la democracia, frente al bloqueo internacional impuesto sobre la dictadura.
.
Estos dos actores agonales: “instalados” y los “desinstalados”, reflejan una sociedad estresada, lo que hace avizorar un destino de confrontaciones, que pueden llegar a descomponer de manera extremosa la convivencia de los chilenos. Porque lo que no se desea aprender en el Occidente contemporáneo, es que las sociedades logran acumular progreso y paz sólo cuando alcanzan cotas de equidad suficientes, esa misma cota que lograron los países nórdicos y gruesa parte de la Europa de postguerra; equidad que  durante la globalización se viene desmontando a ritmo peligroso, al cambiar el paradigma del “progreso” por el de “los negocios”.
.
¿Se da en Chile una conjura o una conspiración, con esto de las bombas?
.
Puede darse lo que aconteció en Italia en tiempos de las “Brigadas rojas”, donde se perpetraron atentados bombísticos tan sangrientos como el de la Piazza Fontana (1969), donde murieron 16 personas y quedaron más de 80 heridas. Se descubrió, luego, que eran unos complots organizados por la CIA, la OTAN y el M16 de Inglaterra, para crear inseguridad pública, culpando a las “Brigadas rojas”, con la finalidad de restarle apoyo al Partido Comunista, que venía con serias posibilidades de alcanzar el poder por vía electoral.
.
Esto que los italianos llamaron la “strategia della tensione”, puede estar aplicándose en Chile, con la finalidad de crear desconfianza para con las políticas de reformas estructurales y desviar la atención hacia temas de seguridad y, de esta forma, poder  desmontar los proyectos, dejando las cosas ordenadas según lo conveniente.
.
La otra actividad conspirativa es la de la “estrategia cabal”, que es cuando el objetivo es eliminar al objeto del poder (magnicidio o golpe de Estado). En estos casos la actividad preparatoria  conforma una verdadera “conspiración”; en cambio la colocación de bombas puede ser simplemente un factor debilitante del poder amenazador o deslegitimante de un sector que lo ejerce de manera sesgada o indeseada, es decir una “estrategia della tensione”.
.
Como en estos territorios suelen confundirse los intereses de los extremos, es una tarea enorme dilucidar y despejar quién detona las bombas y quién las inspira.
.
Esto no se sabe y está en pleno desarrollo. Lo cierto es que ahora parece haber cambiado la intención; antes se detonaba en lugares donde no se hiciera daño a las personas; ahora se detona con intenciones bastante más peligrosas. ¿Cambiaron los actores o cambiaron las estrategias de los mismos actores?
.
Esa es la gran pregunta. 

lunes, 22 de septiembre de 2014

EMPRESAS

FALABELLA COMPRÓ CADENA MAESTRO EN PERÚ

Muy positiva fue la reacción del mercado a la expansión del grupo Falabella en Perú tras comprar la cadena Maestro. En la Bolsa de Santiago la acción del conglomerado anotó un alza de 1,83% hasta los $ 4.503 luego del anuncio del acuerdode  compra de Maestro en casi US$ 492 millones.
.
El papel de la firma ligada a las familias Solari-Del Río movieron $ 10.201 millones y fueron los más transados en la primera jornada hábil tras el largo fin de semana de Fiestas Patrias.
.
Maestro inició sus operaciones en 1994 y tiene actualmente 30 tiendas, 17 de ellas en Lima y el resto en provincias, con 182 mil m2 de sala de venta. De las 30 ubicaciones, la mitad son propias y la otra mitad arrendadas a terceros. Adicionalmente, la compañía es dueña de 119 mil m2 en terrenos para desarrollos inmobiliarios y futuras tiendas.
.
Al cierre de 2013 la compañía registró ventas por $1.469 millones de soles (US$514 millones) y emplea a más de 4.000 personas.

Falabella anunció el día 17 que  su filial Sodimac había adquirido el 100% de las operaciones de la cadena peruana  en una operación que fue valorada en 1.404 millones de soles (unos US$ 492 millones).
.
En un hecho esencial enviado a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), el holding informó además que citarán a junta de accionistas para aprobar un aumento de capital por el equivalente en soles de US$ 420 millones.
.
El gerente general corporativo del Grupo Falabella, Sandro Solari, destacó que "esta operación es parte de nuestra estrategia de crecimiento regional y reafirma nuestro compromiso con el desarrollo y crecimiento del sector de mejoramiento del hogar en Perú".


POLÍTICA

¿POR QUÉ CHILE SIGUE CRISPADO?

Por Felipe Portales

A diferencia de Argentina, Brasil o Uruguay –países que sufrieron largas y cruentas dictaduras militares como nosotros- en Chile no pasa aniversario del golpe de Estado sin que haya desmanes en diversos barrios populares y en que una crispación se note en el ambiente. Lo mismo sucede para el aniversario del “día del joven combatiente” a fines de marzo y, en menor medida, para el 1 de mayo.
Nada de eso acontece en dichos países en el aniversario de la entronización de Videla en Argentina; o en el de Castelo Branco en Brasil; o en el de la dictadura uruguaya; ni en otros días específicos del año. Tampoco en estos países se dañan centenares de buses luego de un triunfo en el Mundial de Fútbol. ¡Se imaginan cuántos miles de buses se tendrían que haber dañado en Buenos Aires –considerando su mucha mayor población y cantidad de triunfos en el campeonato- siguiendo la pauta santiaguina que alcanzó más de 900 buses con solo dos triunfos!...
Tampoco hay en esos países una capital casi completamente rayada con grafitis; centenares de encapuchados que generan violencia aprovechándose de manifestaciones estudiantiles o de otro tipo; tomas de establecimientos educacionales que dejan gratuitamente numerosos daños en su interior; atentados a maquinarias o residencias en zonas del país; o personas que colocan más de 200 bombas desde 2005 en la capital, como ocurre en Chile. Naturalmente que conductas anteriores son muy diferentes en cuanto a su gravedad, yendo de simples faltas de respeto al ornato a graves crímenes. Pero todas ellas revelan exasperación y no las encontramos en los países que igualmente sufrieron dictaduras.
¿Qué hace tan distinta a nuestra sociedad? Evidentemente la respuesta tiene que estar en que hay un profundo malestar específico de la sociedad chilena; el cual no tiene canales normales de expresión. Y ¿por qué existe ese malestar? Si analizamos las estructuras políticas, económicas y sociales de nuestro país respecto de las de los países mencionados veremos que hay diferencias abismantes.
.
En primer lugar, Chile es el único país en que la post-dictadura está regida por la misma Constitución que dejó la dictadura. Pero, además, en que ¡dicha Constitución ha sido asumida como propia por el liderazgo que se opuso a la dictadura! Efectivamente, algunos parecen no recordar que la Constitución del 80 está suscrita desde 2005 por el entonces presidente Ricardo Lagos y por todos sus ministros; entre ellos, Ignacio Walker, Nicolás Eyzaguirre, Sergio Bitar, Francisco Vidal, Osvaldo Puccio y Yasna Provoste.
También, Chile es el único país que en su post-dictadura ha legitimado, consolidado y perfeccionado la obra refundacional neoliberal de la dictadura; siendo que esta obra además fue, lejos, la más extremista de la región. El Plan Laboral, las AFP, las Isapre, la LOCE-LGE, la ley de universidades de 1981, etc.; establecieron sistemas tan favorables a los grandes grupos económicos, que no tienen ningún parangón en Sudamérica.
En estrecha conexión con lo anterior, en nuestra post-dictadura se han acentuado las ya gigantescas disparidades socio-económicas generadas por el régimen de Pinochet. En cambio, los gobiernos de centro-izquierda de Argentina, Brasil y Uruguay han adoptado medidas significativas a favor de los sectores más pobres destinadas a disminuir en mayor o menor medida las extremas desigualdades creadas por sus respectivas dictaduras.
También, en congruencia con lo anterior, los gobiernos chilenos desde 1990 han mantenido la desarticulación o minimización de las organizaciones sociales que efectuó la dictadura: sindicatos, juntas de vecinos, cooperativas, colegios de profesionales y técnicos, etc. Particularmente grave ha sido la mantención de una legislación que les permite a los empleadores echar trabajadores “pillados” en la idea de formar sindicatos; que impide que la inmensa mayoría de ellos pueda negociar colectivamente; y que hace de la huelga una grotesca pantomima, al permitirse el reemplazo de los trabajadores que la hacen efectiva. Situaciones que, por cierto, no existen en dichos países.
Y, sin ánimo de ser exhaustivo, en nuestra post-dictadura se ha terminado con todos los diarios y canales de TV que no sean de derecha, ¡existiendo hoy menor pluralidad de medios que el que existía a fines de la dictadura!; lo que contrasta con sistemas de propiedad sudamericanos que, al menos, expresan alguna variedad ideológica.
Tampoco se vislumbra una modificación importante del sistema heredado de la dictadura bajo el gobierno de Bachelet. Es más, la presidenta ha descartado explícitamente –en una reciente entrevista- el único modo factible de establecer una nueva Constitución, sin el veto de la derecha: una Asamblea Constituyente. Por otro lado, la modesta reforma tributaria propuesta inicialmente se ha constreñido mucho más aún, al establecerla en forma innecesariamente consensual –ya que el Gobierno tenía por sí mismo la mayoría parlamentaria para tal efecto- con la derecha. Y respecto de la otra reforma significativa propuesta –la educacional- el Gobierno no tiene siquiera los quórums para aprobarla sin el acuerdo de la derecha…
Es decir, todo indica que seguiremos en el futuro previsible con un país sumamente crispado y exasperado.