kradiario.cl

viernes, 12 de septiembre de 2014

ELECCIONES EN BRASIL


LA ECOLOGISTA MARINA SILVA ES APOYADA POR EL SECTOR FINANCIERO BRASILEÑO


Por Luis Casado
.

Curioso… si uno piensa que Marina Silva es presentada como una suerte de Luis Emilio Recabarren femenina, una “pasionaria”, una ecologista de combate, la voz de los miserables.

¿Apoyaría la “comunidad financiera” a una sindicalista, a una ecologista de combate?

Uno no puede sino recordar a Chico Mendes, sindicalista asesinado el 22 de diciembre de 1988, precisamente por defender el ‘mato’ y los derechos de los seringueiros, trabajadores que recogen el látex en las plantaciones de hevea en la Amazonia. O el asesinato, en mayo del 2011, de José Claudio Ribeiro da Silva y su esposa María do Espírito Santo da Silva, que luchaban por la preservación de los bosques. Y tantas otras agresiones, que son la respuesta del gran capital a cualquier intento por ponerle coto a la depredación del medio ambiente.

Intrigado, le pregunto a una amiga brasileña. Su respuesta no tarda:

_“Luis. Bom, Fernando Henrique Cardoso compartió con toda la izquierda la lucha contra la dictadura. Después de la redemocratización, inicialmente, se presentó como social-demócrata. Pero luego se alió al neoliberalismo. Cuando fue presidente, adoptó todas esas políticas neoliberales y despojó al Estado vendiendo prácticamente todo (privatizando) a precios muy bajos (y según se ha constatado, llevándose el dinero para sí y para los suyos). _

_Si Lula no hubiese sido elegido, el PSDB (partido de la socialdemocracia brasileña) hubiese vendido hasta Petrobras (empresa pública del petróleo). _

Impidiendo las investigaciones de la Policía Federal y del Ministerio Público, FHC logró que nunca se aclararan los hechos de corrupción durante su gobierno.

Bueno, Marina es algo muy complicado.
.
Oriunda de un partido comunista clandestino que, junto a Chico Mendes actuaba en Acre –región de los seringueiros en la Amazonia– ella fue una valiente militante de la causa ecológica y yo la admiraba por eso. Marina fue muy pobre, e incluso analfabeta hasta los 16 años de edad, y ganó muchas batallas en una vida sufrida, con enfermedades graves y todo lo que acompaña a la pobreza.

No sé decir si aún es socialista: aunque defiende posiciones socialistas y se reivindica como “una política nueva”, ella ciertamente hizo alianzas con empresarios y banqueros y políticos de derecha.

Para mí lo más importante, es que su conversión a la religión Evangélica Pentecostal (de las más fundamentalistas) la transformó en una defensora de causas peligrosas del punto de vista de los derechos individuales: ella está en contra del aborto, contra la unión de personas del mismo sexo, contra las religiones de origen africano y sus ritos, etc.

_En fin, tiende a moverse basada en las creencias cristianas radicales. Ahora, mi temor es que con los evangélicos pentecostales ganando fuerza en el Congreso, en el Senado y –eventualmente– en la Presidencia de la República, el Estado Laico pierda espacio. _

Cuando fue ministro del Medio Ambiente en el gobierno de Lula, Marina se hacía asesorar (con dinero público) por un pastor evangélico que, todas las mañanas, realizaba cultos antes de comenzar el trabajo, obligando a los funcionarios a participar en ellos (conozco a alguien que trabajó allí en esa época). Fuera de eso, tengo la impresión que ella se comporta como si fuese una predestinada divina.

Decir que “fue dios el que me impidió entrar en el avión” cuando la muerte de Eduardo Campos (candidato a la presidencia fallecido en un accidente aéreo) tiene un “Q” mesiánico que me desagrada sobremanera. En fin, Luis, son mis opiniones. Desde luego existen otras.

_Sólo algo más: aunque estoy algo lejos de las ruedas del debate, noto que la gran prensa le ha dado mucho espacio a marina, en detrimento de Aécio Neves. Me parece que ella pasó a ser la candidata de las elites, apoyada por banqueros, etc. _

Aécio ya es conocido por ser ebrio y cocainómano (sin moralismo de mi parte en relación a beber alcohol) y eso pega mal en una sociedad conservadora como la brasileña. Él ha visto su nombre vinculado a personas que trafican drogas, usan dinero público en fraudes y, además, es un gran embarullador.”

No es ninguna sorpresa pues que el diario madrileño El País, refugio de “progresistas” como Felipe González y FHC, se entusiasme ante el próximo triunfo de Marina Silva, aun cuando el pobrerío no pasa por ser la inquietud predominante en un grupo empresarial más cerca de los rufianes de la banca:

“Marina Silva, icono ecologista, de las pocas políticas brasileñas no corruptas, aspira a ser la primera presidenta negra de su país. Por una pirueta del destino, está más cerca que nunca de conseguirlo.
Conocida por su intransigencia con la vieja política, Silva cree que es posible conjugar crecimiento económico y justicia social. “El pragmatismo con los sueños”, ha dicho.”

Ya se verá, no siempre las elecciones son predeterminadas por la prensa obediente.

El pueblo brasileño ya ha mostrado ser más inteligente de lo que creen quienes hacen sus fortunas encaramados en sus espaldas.
SOCIOLOGÍA Y COMUNICACIÓN

CARISMA Y CARISMÁTICOS: ¿QUÉ ENERGÍA ES ESA?

Por Leonardo Boff

Carisma, carma, Crishna, Cristo, crisma y caritas poseen la misma raíz sánscrita kri o kir. Significa la energía cósmica que acrisola y vitaliza, penetra y rejuvenece todo, fuerza que atrae y fascina los espíritus. La persona no posee un carisma, es poseída por él. La persona, sin ningún mérito personal, se ve tomada por una fuerza que irradia sobre otras, haciendo que queden estupefactas: si están hablando, se callan; si están entretenidas en alguna cosa, pasan a prestar atención a la persona carismática. 
.
El carisma es algo sorprendente. Está en los seres humanos, pero no viene de ellos. Viene de algo más alto y superior. Nietzsche cuenta que cuando paseaba por los Alpes se sentía poseído por una fuerza que le hacía escribir. Era otro que se servía de él. Tomaba su cuaderno y en él escribía lo mejor de sus intuiciones.

Los antropólogos introdujeron una palabra sacada de la cultura de Melanesia: mana. La personalidad-mana irradia un poder extraordinario e irresistible que, sin violencia, se impone a los demás. Atrae, entusiasma, fascina, arrastra. Es el equivalente de carisma en nuestra tradición occidental.

¿Quiénes son los carismáticos? En el fondo, todos. A nadie le es negada esa fuerza cósmica de presencia y de atracción. Todos cargamos con algo de las estrellas de donde venimos. La vida de cada persona está llamada a brillar, según dice un cantor, a ser carismática de una u otra forma. Bien decía José Martí, pensador cubano de los más agudos de América Latina: hay seres humanos que son como las estrellas, generan su propia luz, mientras otros reflejan el brillo que reciben de ellas. Algunos son sol, otros, luna. Nadie está fuera de la luz, propia o reflejada. En fin, estamos todos en la luz para brillar.

Pero hay carismáticos y carismáticos. Hay algunos en los cuales esta fuerza de irradiación implosiona y explosiona. Son como una luz que se enciende en la noche. Atraen todas las miradas me valen las dos. Se podía hacer desfilar a todos los obispos y cardenales delante de los fieles reunidos, podía haber figuras impresionantes en inteligencia, capacidad de administración y celo apostólico, pero todas las miradas se fijaban en Dom Hélder Câmara cuando todavía estaba entre nosotros, portador eminente de carisma. Su figura era insignificante. Parecía el siervo sufriente sin belleza ni adorno. Pero de él salía una fuerza de ternura que unida al vigor de su palabra se imponía suavemente a todos.

Muchos pueden hablar, y hay buenos oradores que atraen la atención. Pero dejen hablar al obispo emérito de São Félix do Araguaia. Su voz es ronca y a veces casi desaparece. Pero en ella hay tanta fuerza y tanto convencimiento que la gente queda boquiabierta. Es la irrupción del carisma que hace que un obispo frágil y débil parezca un gigante. Hoy sin casi poder hablar a causa de un fuerte Parkinson, sus escritos y poemas tienen la fuerza del fuego. Es un eximio poeta.

Hay políticos hábiles y grandes administradores. La mayoría maneja el verbo con maestría. Pero hagan subir a Lula en la tribuna delante de las multitudes. Empieza hablando bajo, asume un tono narrativo, va buscando el mejor camino para comunicarse. Y lentamente adquiere fuerza, irrumpen conexiones sorprendentes, la argumentación adquiere su armazón adecuada, el volumen de voz alcanza altura, los ojos se incendian, los gestos modulan el habla, en un momento dado todo el cuerpo es comunicación, argumentación y comunión con la multitud que de bulliciosa pasa a silenciosa y de silenciosa a petrificada, para, en el punto culminante, irrumpir en gritos de aplauso y entusiasmo. Es el carisma haciendo irrupción. Poco importa la opinión que podamos tener de sus ocho años de gobierno. En él no se puede negar la presencia del carisma.

No sin razón Max Weber, estudioso del poder carismático, lo llama «estado naciente». El carisma parece que hace nacer, cada vez que irrumpe, la creación del mundo en la persona carismática o personalidad-mana. La función de los carismáticos es la de ser parteros del carisma latente dentro de las personas. Su misión no es la de dominarlas con su brillo, ni seducirlas para que los sigan ciegamente, sino despertarlas del letargo de lo cotidiano. Y, despiertos, descubrir que lo cotidiano guarda en su interior secretos, novedades, energías ocultas que siempre pueden despertar y dar un nuevo sentido de brillo a la vida, a nuestro corto paso por este universo.

Que cada cual descubra la estrella que dejó su luz y su rastro dentro de él. Y si fuera fiel a la luz, brillará y otros lo percibirán con entusiasmo.

DERECHOS  HUMANOS

ROSAURO MARTÍNEZ LABBÉ EN LIBERTAD CONDICIONAL TRAS EL PAGO DE 15 MILLONES DE PESOS 

El diputado RN desaforado Rosauro Martínez Labbé , que ayer la Corte de Apelaciones  de Valdivia le concedió la libertad condicional tras el pago de una fianza,  insistió en su inocencia en el asesinato de tres miristas en Neltume cuando era capitán de Ejército durante la dictadura militar, mientras que su partido, a través de una declaración pública, expresó el respaldo al imputado.
.
El tribunal resolvió mantener la libertad bajo fianza del diputado Rosauro Martínez, quien ayer fue sometido a proceso como autor de los  tres homicidios calificados ocurridos en septiembre de 1981.
.
Ello, luego que el tribunal de alzada estipulara el pago de $15 millones para no permanecer privado de libertad durante el período de encausamiento (en un comienzo se fijó la suma de 200.000 pesos, lo que contó con el reclamo de la parte querellante).
.
El desaforado parlamentario fue procesado y detenido ayer en Valdivia por decisión de la jueza de la corte de Apelaciones de Valdivia, Emma Díaz, específicamente por el crimen de los miristas Patricio Alejandro Calfuquir Henríquez, Próspero del Carmen Guzmán Soto y José Eugenio Monsalve Sandoval en Neltume.

De acuerdo a la investigación, al momento de los hechos Martínez era comandante de la Compañía de Comandos Nº 8 del Batallón Llancahue y participó en la llamada operación "Machete", que buscaba neutralizar a los militantes del MIR que se habían instalado en la zona de Neltume, zona cordillerana de Panguipulli.
CRIMINALIDAD


La apuesta de Bachelet en delincuencia 

Con el Plan Nacional de Seguridad Pública el Gobierno pretende disminuir el 10% de los asaltos y los robos en cuatro años 

Tiene una estrategia focalizada en el barrio o la comuna y recursos asignados por US$ 1.200 millones
.
Incluye 17 proyectos para adecuar las leyes de Inteligencia, Antiterrorismo, Control de Armas y Drogas Ilícitas, Violencia en Estadios y el Código Penal, entre otras. La novedad es que crea una institucionalidad para la Prevención de la Violencia y el Delito que involucra todos los ministerios y reparticiones del Estado.

Por Hernán Ávalos Narváez (*)


Atenuado el temor ciudadano que produjo el atentado explosivo en la galería comercial contigua a la estación Escuela Militar del Metro y apagados los ecos de la conmemoración del 11 de Septiembre del 73, como también, recuperados de la sorpresa que causó el millonario robo con intimidación de $6.000 millones en el aeropuerto Comodoro Arturo Merino Benítez, sólo nos queda esperar el “largo brazo de la justicia” y que la administración Bachelet tenga los resultados esperados en el control de la delincuencia en el país.

.
El Plan Nacional de Seguridad Pública y Prevención de la Violencia y el Delito para el período 2014-2018 fue informado a la Nación por la propia Mandataria el 19 de agosto último. Está dotado de recursos por US$ 1.200 millones y de una estrategia focalizada en las realidades locales de los barrios o las comunas. Incluye las variables de la represión y la prevención de los delitos, como la rehabilitación conductual y la reinserción social de los convictos, y un conjunto de 17 proyectos para actualizar los decretos, las leyes, y los códigos respectivos sobre materias relacionadas.
.
En la ejecución del Plan las autoridades de Gobierno están suscribiendo convenios con las municipalidades, para adjudicar los fondos a las 74 comunas que concentran el 82% de las denuncias por delitos de alta connotación social y el 72% de la población del país. Es decir, las zonas urbanas más populosas. Tiene una oferta integral, entre la cual podrán elegir, aplicar y evaluar, anualmente, los propios Comités de Seguridad Comunal, según las diversas complejidades de su realidad delictual. Y dispondrá de 6.000 nuevos carabineros y 2.000 nuevos oficiales de la PDI hacia finales del año 2018.

En consecuencia, el Plan Comunal de Seguridad surge como la “viga maestra” en este apoyo y orientación ofrecido por el Gobierno Central a las Corporaciones Municipales, para encarar la delincuencia común y las organizaciones criminales, no cómo una fórmula única impuesta desde arriba por tecnócratas de turno, sino como una propuesta fundamentada, para que sean las comunidades organizadas, con sus dirigentes, autoridades, policías y fiscales, las que en definitiva aprueben el desarrollo de tácticas diversas, moldeables y originales, para combatir la delincuencia, contribuir a elevar los niveles de seguridad en su localidad y recuperar los espacios públicos.
.
Este modelo de trabajo tiene el propósito de favorecer la coordinación entre el Ministerio Público, encargado de llevar adelante las acciones penales, el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, y sus entidades operativas por excelencia como son Carabineros como policía visible, a cargo de la prevención y el orden público, y la PDI como policía civil, eminentemente investigativa de delitos, con responsabilidad en el control de entrada y salida de personas del país.
.
Diagnóstico y fundamento


Para realizar el diagnóstico de la realidad delictual del país fue considerada la 10.a Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC), realizada en 2013 por el INE con la colaboración del Ministerio del Interior, la cual reveló que el 24,8% de los encuestados, o algún miembro de su hogar, fueron víctimas de algún delito en el último año. Y que respecto de aquellos victimizados, sólo el 43,9% presentó la denuncia respectiva a Carabineros, PDI o fiscalías del Ministerio Público, con el propósito de generar una investigación para recuperar especies robadas y/o castigar a los responsables del ilícito cometido. Las regiones de Tarapacá y Metropolitana aparecen como las más amagadas, con leves tendencias a la baja en las cifras de delitos.
.
También fue considerada la percepción (subjetiva) de temor ciudadano, donde en la misma ENUSC el 71% de los encuestados opinó que la delincuencia aumentó en el último año y el 47,7% declaró que se siente inseguro caminando por su barrio. Esta última “sensación personal” resultó aproximada al 53% de las personas consultadas en 2007, las cuales declararon su insatisfacción, respecto a la seguridad en su barrio, en la 1.a Encuesta Nacional Urbana realizada por el INE en colaboración con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
.
La última medición de Adimark difundida en agosto último, mantiene entre las mayores preocupaciones de los chilenos la salud, la delincuencia, la educación y los sueldos, en ese orden.
.
Otros estudios que alientan un moderado optimismo sobre el futuro de la seguridad ciudadana son la baja tasa de homicidios en el país, esto es tres homicidios cada 100 mil habitantes, una de las más bajas de Latinoamérica y la tendencia a la disminución en el consumo general de drogas ilícitas. Esto último fue, también, determinante para que la Intendencia Metropolitana autorizara el cultivo experimental de marihuana con fines medicinales, en un terreno específico de la comuna de La Florida, sometido a fiscalización permanente de la autoridad sanitaria.
.
Al hacer el diagnóstico y teniendo a la vista estas encuestas para elaborar el Plan Nacional de Seguridad y Prevención del Delito, los profesionales del Ministerio del Interior detectaron 100 barrios críticos amagados por la delincuencia y la drogadicción en el país, programando 80 procedimientos focalizados o intervenciones sociales, acompañadas de pesquisas dirigidas a la desarticulación de bandas criminales dedicadas al robo y reducción de especies, como al tráfico de drogas y armas ilegales. En este contexto, cobra importancia el Plan Microtráfico Cero bajo responsabilidad de los equipos especializados de la PDI.
.
Otros planes que incluye la propuesta de Bachelet son el Plan Juntos Más Seguros, diseñado para 25 barrios prioritarios, centros cívicos y cascos históricos de las ciudades de Santiago, Concepción y Antofagasta, entre otras, y el fortalecimiento del Programa 24 Horas, destinado a favorecer la reinserción social de menores de edad Infractores de ley, en aplicación con éxito desde hace algunos años, y el mantenimiento del Plan Frontera Norte, destinado a fiscalizar el ingreso de personas y mercaderías de los países fronterizos productores de cocaína como Perú y Bolivia.
.
Otras iniciativas contempladas en este Plan Nacional son la creación del Servicio Nacional de Reinserción en el Medio Libre, explicable por la tasa de 305 reclusos cada 100 mil habitantes, la tercera en Latinoamérica después de Brasil y Colombia, con énfasis en la atención de mujeres y adolescentes, y la creación del Servicio Nacional de Apoyo a las Víctimas de Delitos Violentos, mediante el establecimiento y administración de residencias adecuadas y protegidas en cada región del país, para acoger a las personas necesitadas de amparo.
.
En cuanto a las reformas legales previstas y financiadas por el Plan, están aquellas sobre la Ley de Inteligencia para compartir información y coordinar acciones entre las instituciones encargadas de prevenir y combatir el terrorismo, el narcotráfico y el crimen organizado; las modificaciones a la Ley Antiterroristas para transformarla en instrumento eficaz en la administración de justicia; los cambios a la Ley de Control de Armas y Explosivos para perseguir con eficacia la tenencia de armas y explosivos ilegales; las mejoras a la Ley de Control de Drogas y Estupefacientes para liberalizar el uso terapéutico de la marihuana; las reformas a la Ley de Violencia en los Estadios para hacerla efectiva y las adecuaciones al Código Penal, con el objeto de estandarizar las penas por delitos y adaptar sus formas de cumplimiento eficaz.
.
Pero el proyecto de ley más novedoso de este Plan Nacional será enviado por el Ejecutivo a discusión parlamentaria antes de fin de año y estará destinado a la Prevención de la Violencia y el Delito. En su ejecución se propone coordinar en la acción a los distintos ministerios, servicios y reparticiones del Estado, de modo de incorporar de manera transversal la variable de prevención de la violencia, en cualquiera de sus manifestaciones, anticipándose a la comisión de  faltas o delitos, para hacer un contrapeso efectivo con el sistema reactivo que ejercen las fiscalías del Ministerio Público y los tribunales de justicia, en la persecución penal después que han sido perpetrados los ilícitos.
.
El último acápite de la propuesta de la administración Bachelet para proteger con eficacia a las personas y resguardar sus bienes, contempla los convenios que serán suscritos entre Ministerio del Interior y Seguridad Pública, las Municipalidades y las comisarías de Carabineros, para evaluar la gestión, en relación con los requerimientos locales de prevención delictual. En este mismo contexto está el antiguo Plan Cuadrante de Carabineros, el cual está sometido a revisiones periódicas, con el objeto de asignar los recursos humanos y materiales disponibles, según las necesidades de la población en los distintos barrios.
(*) Periodista de la Universidad de Chile

jueves, 11 de septiembre de 2014

BRASIL-ELECCIONES

DURAS ACUSACIONES DE CORRUPCIÓN HIZO LA CANDIDATA PRESIDENCIAL MARINA SILVA CONTRA GOBIERNO DE DILMA ROUSSEFF
 
Presidenta Dilma Rousseff
 que va a la reelección
La ecologista Marina Silva, quien según sondeos pudiera ganar las elecciones presidenciales de octubre en Brasil, negó hoy que pretenda reducir las inversiones petroleras y acusó al Gobierno de desperdiciar las riquezas generadas por este sector con la creciente corrupción.
La exministra de Medio Ambiente aprovechó una entrevista que concedió al diario O Globo, retransmitida por internet, para aclarar que su posición en defensa de las fuentes renovables de energía no le impide reconocer que el petróleo es aún insustituible.

La candidata del Partido Socialista Brasileño (PSB) agregó que, de vencer las elecciones, mantendrá las inversiones destinadas al presal, gigantescas reservas descubiertas por la estatal Petrobras en aguas muy profundas del Atlántico y que pueden convertir a Brasil en uno de los mayores exportadores mundiales de crudo.
Marina Silva
"Ya dije varias veces que en este momento no hay cómo sustituir los combustibles fósiles, principalmente el petróleo. Digo que hay que buscar otras fuentes, pero eso no significa que se pare de explotar petróleo, porque no hay como sustituirlo", dijo al negar las acusaciones de sus rivales de que en su eventual Gobierno se desaprovecharía la riqueza del presal.

La candidata agregó que, de ganar las elecciones, aprovechará los recursos petroleros para invertir en salud y educación, y no dejará que sean desviados por la corrupción, como sostuvo que ocurre hoy.
Silva aludió a un escándalo que surgió la semana pasada luego de que un exdirector de Petrobras acusara a un ministro, tres gobernadores y decenas de legisladores de recibir comisiones ilegales de contratos firmados por la estatal.

"Las personas no pueden confiar en un partido que coloca por doce años a una persona para asaltar los cofres de Petrobras", aseguró en alusion al exdirector de Abastecimiento de la estatal Paulo Roberto Costa.
El exfuncionario está implicado en corruptelas, aceptó colaborar con la Justicia para reducir su pena y ha acusado a políticos que supuestamente se beneficiaron de irregularidades en la estatal desde que fue nombrado por el entonces presidente Luiz Inácio Lula da Silva, informó EFE.

Silva aseguró que la mayor empresa de Brasil también es amenazada por una mala gestión, que cuadruplicó su deuda desde 2010, cuando asumió la presidencia brasileña Dilma Rousseff, candidata a la reelección.
"Es necesario entender que lo que amenaza al presal es lo que hacen con Petrobras, que hoy está cuatro veces más endeudada", dijo.

Silva atribuyó las críticas en su contra a la necesidad del Gobierno de generar "una cortina de humo" para esconder las denuncias de corrupción que salpican a Petrobras y a varios aliados de Rousseff.
"Pero la sociedad sabe que vamos a seguir explotando los recursos del presal debido a que son necesarios para impulsar al país en varios aspectos. Las riquezas generadas por los recursos no renovables son limitadas y por eso tienen que ser muy bien aprovechadas y no drenadas por la corrupción", afirmó.

La ecologista, en cambio, admitió que en su eventual Gobierno limitará las inversiones en energía nuclear. "Tenemos un gran potencial hídrico, solar, eólico y de biomasa. No necesitamos ampliar esa fuente peligrosa en nuestra matriz energética", dijo.
Agregó que, por el contrario, ampliará las inversiones en la producción de etanol de caña de azúcar, por considerarlo un combustible limpio y que genera empleos en áreas rurales.

"Se puede aumentar la producción de etanol sin aumentar la deforestación ni amenazar la producción de alimentos mediante la definición de áreas propias para su cultivo", afirmó.
Silva alertó que Brasil vive actualmente un proceso recesivo y que, para superarlo, es necesario elevar las inversiones y recuperar la credibilidad.

"Necesitamos recuperar la credibilidad. Lo más importante no son los recursos sino la credibilidad. Sin credibilidad no hay inversión; sin inversión el país no crece y sin crecimiento entramos en un proceso recesivo, como acabó de ocurrir ahora", dijo.
Interrogada sobre cómo elevaría los inversiones sin perjudicar la situación de las cuentas públicas, afirmó que mediante una mejor gestión de los recursos.

"Existen muchos proyectos del Gobierno que fueron lanzados con un presupuesto de 6.000 millones de reales (unos 2.600 millones de dólares) y terminaron costando cinco veces eso. Eso sólo se explica por incompetencia o corrupción. Si combatimos eso, podremos invertir más en educación", afirmó.
Según la más reciente encuesta, dada a conocer ayer por el Instituto Datafolha, las dos principales candidatas para las elecciones del 5 de octubre se encuentran en un empate virtual, con Rousseff ganando la primera vuelta (36 % contra 33 % de Silva), mientras que la líder opositora ganaría la presidencia en una segunda vuelta (47 % contra 43 % de la actual mandataria).
UNASUR

ASUMIÓ NUEVO SECRETARIO GENERAL


El nuevo secretario general de la Unión Suramericana de Naciones ( Unasur), Ernesto Samper asumió hoy el cargo en Caracas tras prestar juramento ante el presidente de Surinam, Desire Bouterse, quien ejerce la presidencia protempore del bloque.
Samper recibió la dirección del organismo internacional del venezolano Alí Rodríguez Araque, quien ejercía el cargo desde 2012.
El exmandatario colombiano fue designado el pasado 22 de agosto para el cargo tras el consenso alcanzado por los presidentes y jefes de Estado de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela, naciones integrantes del bloque.

La Unión de Naciones Suramericanas, UNASUR, es una organización internacional creada en 2008 como impulso a la integración regional en materia de energía, educación, salud, ambiente, infraestructura, seguridad y democracia. Sus esfuerzos están encaminados a profundizar la unión entre las naciones suramericanas, bajo el reconocimiento de sus objetivos regionales, fortalezas sociales y recursos energéticos.
Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana,  Paraguay, Perú, Suriname,   Uruguay y Venezuela son sus doce Estados miembros. Por la diversidad de países miembros, las lenguas oficiales son el español, el inglés, portugués y neerlandés. Todas las acciones de UNASUR se dirigen a la construcción de una identidad regional, apoyada en una historia compartida y bajo los principios del multilateralismo, vigencia del derecho en las relaciones internacionales y el absoluto respeto de los derechos humanos y los procesos democráticos.
 "La Unión de Naciones Suramericanas tiene como objetivo construir, de manera participativa y consensuada, un espacio de integración y unión en lo cultural, social, económico y político entre sus pueblos, otorgando prioridad al diálogo político, las políticas sociales, la educación, la energía, la infraestructura, el financiamiento y el medio ambiente, entre otros, con miras a eliminar la desigualdad socioeconómica, lograr la inclusión social y la participación ciudadana, fortalecer la democracia y reducir las asimetrías en el marco del fortalecimiento de la soberanía e independencia de los Estados" Tratado Constitutivo. Brasilia, 23 de mayo de 2008
CUBA



IGLESIA CATÓLICA CUBANA CRITICA POLÍTICA DE
EE UU HACIA LA ISLA 
Por Nora, Gámez Torres

La Iglesia Católica cubana criticó la política de “aislamiento” hacia la isla por parte del gobierno de Estados Unidos en el nuevo Plan Pastoral para el periodo 2014-2020, anunciado esta semana por la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba (COCC).
En el acápite introductorio, que hace un balance de la realidad social y política de la isla, los obispos afirman que la población “sufre el aislamiento del que es objeto Cuba por parte de los Estados Unidos”, en referencia al embargo, “porque esta política contribuye a acrecentar las dificultades de los más débiles”.
Según el texto, el pueblo cubano favorecería “una política inclusiva” en la relación entre ambos países, que aliviara los “sufrimientos que padecen numerosas familias” y propiciara “un mayor intercambio comercial”.
El documento también menciona problemas como el envejecimiento poblacional, las altas tasas de emigración de los jóvenes, la pobreza material de “sectores amplios de la población”, así como el “estancamiento” o “involución” de sectores como la salud y la educación en la isla.
Sobre las reformas emprendidas por el gobierno de Raúl Castro, los obispos expresan que si bien la sociedad “ha recibido con agrado algunos cambios”, “percibimos la urgencia en muchos ciudadanos para que se realicen reformas más profundas y oportunas”, que permitan solucionar problemas cotidianos como la alimentación y el transporte.
En un tono más cauteloso que la carta enviada a Raúl Castro por la Conferencia Episcopal en el 2013, el nuevo documento señala que muchos en Cuba aspiran a una nación “más plural” con un gobierno más “participativo” y “democrático” pero otros “confunden la patria con una ideología o con un partido” y obvian el diálogo, “el único camino para lograr y sostener las transformaciones sociales que tienen lugar en Cuba”.
Lo obispos consideraron que, aunque han ocurrido excarcelaciones de presos políticos en las que medió la propia Iglesia, “sigue siendo preocupante y poco constructivo el que con frecuencia se produzcan encarcelaciones y hechos violentos contra quienes se manifiesten divergentes con la ideología del único partido gobernante”.
En el documento también se hace referencia a las “restricciones” de “un cierto número de libertades en los medios de comunicación” así como al surgimiento de “espacios incipientes de debate y discusión en torno al proyecto de país”.
Uno de esos espacios, la revista Espacio Laical, publicación de la Arquidiócesis de la Habana que pidió reformas políticas y discutió temas controversiales, anunció un cambio de rumbo editorial y la renuncia de sus editores en junio de este año, lo cual generó especulaciones sobre divisiones en la alta jerarquía eclesiástica acerca del rol político de la Iglesia en la isla.
El lunes, el Centro Cristiano de Reflexión y Diálogo-Cuba --una institución con sede en Cárdenas, Matanzas, que aúna a personas de distintas denominaciones cristianas y lleva a cabo proyectos comunitarios- anunció que acogería en su seno el proyecto Cuba posible de los antiguos editores de la revista católica. El Nuevo Herald contactó a uno de ellos, Roberto Veiga, pero éste declinó dar más detalles por el momento.
En conversación telefónica desde La Habana, el secretario adjunto de la COCC, monseñor José Félix Pérez, explicó que el Plan Pastoral se centraba en la identidad cristiana y la evangelización y aunque tendría “repercusión en la familia y la sociedad”, no contenía “un plan moralizante ni un plan político. No nos interesa orientar un tipo de conducta social”, dijo.
La mayor parte del documento, titulado “Por el camino de Emaús”, se dedica a discutir una estrategia evangelizadora de la Iglesia Católica para fortalecer su influencia a través del “trabajo misionero” y la renovación del “proceso comunitario”.
El catolicismo en Cuba compite con religiones de origen africano y con otras denominaciones cristianas como el pentecostalismo, de rápido crecimiento en la isla.
En el Plan Pastoral se revelan cifras sobre la práctica de la religión católica en la isla, entre ellas la baja asistencia a las misas dominicales, cercana a un 2 por ciento de la población. Según el documento, en Cuba ofician actualmente 357 sacerdotes y existen un poco más de 2,300 “casas de misión”, la mayoría en zonas rurales. Entre las dificultades que enfrentan estas “casas” se incluyen la ausencia de locales y de personal; “la actividad agresiva de algunos grupos religiosos”, y “la mezcla de religiosidad popular con sincretismo y espiritismo”.
POLÍTICA
 
LAS PARÁBOLAS DE UN ESTUDIOSO
Por Hugo Latorre Fuenzalida

 LA PÓCIMA DE MURTI-BING: O EL IMPERIO DE LA IDEOLOGÍA

El escritor polaco lituano Czeslaw Milosz, en su libro “El pensamiento cautivo” (1953), hace un relato que es casi una parábola. En este relato plantea la existencia de una especie de mago llamado “Murti Bing”, quien procede desde oriente y tiene la virtud de poseer una pócima capaz de borrar las sospechas y hacer mirar el mundo de una manera ingenuamente positiva, casi celestial. Este mago manda hacia occidente unos adelantados o propagandistas que convencen a los militares y dirigentes de estar región para que beban la pócima encantada.

Pasa el tiempo y después este taumaturgo, hechicero y nigromante, aparece con sus ejércitos, los que no deben presentar batalla, pues la pócima hace que sea recibido por los militares del occidente como un sabio benefactor. Obviamente las huestes de Murti Bing someterán a occidente de manera blanda y sumisa, pero con el convencimiento de que eran abrazados por un poder amistoso y complaciente.

Con este relato, Milosz quiso decir que occidente estaba siendo conquistada ideológicamente por un movimiento tremendamente peligroso, que insinuaba una acogida gratificante, pero que no era más que un engaño para luego lanzar el zarpazo represivo.

La conquista ideológica, que se exhibe llena de promesas de bienestar y progreso, puede encerrar una trampa de opresión y dependencia tremendamente peligrosa.

Los partidos comunistas y los movimientos populares, representaban para Milosz esa pócima portada por los adelantados del hechicero para reblandecer a los regímenes de occidente y luego dejarse caer con las fuerzas militarizadas sobre un enemigo sin capacidad de respuesta.

Bien sabemos la historia de Polonia, que desde el levantamiento fue abandonada al régimen soviético, que la engulló en sus fauces hasta la caída del régimen comunista en manos del movimiento Solidaridad.

Milosz consideró al régimen soviético una distorsión del predicado marxista, sin negar el potencial de justicia y liberación que esa ideología traía en sus postulados reivindicacionistas. No olvidemos que este pensador fue progresista, pero fue, por sobre todo, un libertario.

Nos interesa esta narración, pues el peligro desechado de Oriente, pasó a encarnarse, ahora, en el mismo Occidente. La ideología liberal en su versión descastada, o neoliberalismo, vino a echar por tierra todas las promesas engendradas por el pensamiento liberal: progreso, crecimiento, libertad, justicia y trabajo.

En la medida que sus promesas van siendo defraudadas en la realidad, la pócima ideológica de Murti-Bing, se expande de manera más abundante, portada por los adelantados de una prensa bien pagada, unos intelectuales venales, una tecnocracia sesgada y militante y unos militares unidimensionales.

Los políticos  que bebieron la pócima encantada,  creen vivir el “mejor de los mundos posibles”, como decía y soñaba el filósofo Leibniz. Entonces aportan con su flexibilidad moral y su elástica ética para cantar odas legislativas que permitan el imperio totalista imponer los postulados del sabio Murti-Bing, pero ahora transferido como servidor de los intereses ideológicos de las grandes naciones y empresas del Occidente imperial y globalizado.

REFORMA TRIBUTARIA O EL LECHO DE PROCUSTO
Procusto o Prokrustés (el estirador), es un personaje de la mitología griega, representado por un bandido hostelero de la región montañosa del Atica, al que se le adjudicaba, por unos, una contextura de enano y de gigante, por otros. Este bandido acogía a los caminantes en su hospedería y los alojaba en un lecho de metal, lecho que se ajustaba a su tamaño. Cuando el hospedado dormía, Procusto lo ataba y amordazaba procediendo a amputar sus extremidades si su tamaño excedía al del lecho o a estirarlo, hasta descoyuntarle las extremidades, si el viajero era más pequeño que el camastro.
Podría decirse que Chile  está viviendo, con la reforma tributaria- y también comienza a hacerlo con la reforma de la educación- una amputación similar a las aplicadas por Procusto a sus víctimas.

Los cercenamientos aplicados a la mentada reforma tributaria tienen el objetivo de enanizarla hasta dejarla del tamaño de su torturador. El hospedero criminal no puede tolerar que algo a alguien crezca más allá de la medida de su camastro. Entonces saca las tijeras y procede a recortar las partes  que le sobrepasan. Así, la reforma tributaria intentada en Chile queda jibarizada y vuelve  a  armonizar con lo que mide el hospedero.
Chile es un país  atado y amordazado; su Estado no puede crecer, por tanto tampoco lo podrá hacer su democracia. Chile está condenado a ser secuestrado y amordazado por este enanismo hospitalario, y será amputado cada vez que intente superar las medidas de la cama de hierro que lo ata y fija a la loca y disparatada manía de este hospedero ulttramontano.

En las democracias más desarrolladas, el Estado debe crecer en armonía con la complejidad de las estructuras sociales que la conforman. En las sociedades primarias, no se permite el desarrollo de los hombres bajo la protección y el fomento del Estado. Por el contrario, cada vez que una parte de la sociedad supera el marco institucional, que representa el camastro de Procusto, entonces emergen las herramientas de la amputación que operan con precisión, concisión y destreza.
Para eso están los discípulos del mitológico personaje  griego, disponible en forma y figura de operadores, parlamentarios y consejeros, todos muy hospitalarios, pero con sus aviesas intenciones ocultas detrás de su acogedora disposición.

No es  de caballeros dar nombres, pues la comparación es siempre odiosa, pero son fácilmente identificables dentro de la abundante fauna de tránsfugas camuflados y otros exhibicionistas, que se agolpan a las puertas de los poderes fácticos, todos mostrando caras de expertos en estos tráficos innobles.
Pero también Procusto es un estirador. De hecho han pretendido llevar a los pobres de Chile a experimentar un “crecimiento contra natura”, aplicándole la tortura del endeudamiento inviable, hasta llevarlos al descoyuntamiento de sus resistencias físicas. Ahí vemos a esa muchedumbre de personas que fueron amablemente acogidas en los sistemas crediticios y  que, luego de estar dormidos en el mullido sistema de consumo, son torturados hasta descalabrarlos.

Así enseñaban los griegos antiguos a sus habitantes, con mitos y leyendas; así lo hizo también la añosa Biblia Hebrea y lo hizo el Nazareno para con los discípulos de su tiempo. Es que estos relatos en formas de parábolas o leyendas, enseñan más que cien tratados, porque simplifican  el fondo de lo que se debe entender y desechan todo adorno y refinamiento, todo lo subalterno y lo que confunde.

¿No le parece de bastante claridad, simetría y semejanza esta apropiación del mito antiguo para trasladarlo a nuestra realidad presenta como parábola de nuestros propios mitos?   

EL AUTÓMATA AJEDRECISTA DE VON KEMPELEN Y LA TECNOLOGÍA ENGAÑOSA.
Estamos bajo el imperio de la sociedad de masas, que Lipovetsky enjuicia como sociedad del “homo consumator”, es decir ese ser que dejo de ser el “homo laborens”,  que producía con el sudor de su frente los bienes destinados al consumo de otros, es decir la burguesía rica y dilapidadora, para dedicarse a demandar, ahora, como simple consumidor.

Este hombre cuyo instinto “oral” no logra escalar hacia una fase superior de voluntad, es un ser pasotista , áspero, rudimentario (o muy refinado, pues hay masas de clase alta), que opera con una ilimitada apetencia,, y sus músculos se activan ante el primer estímulo generado desde los sistemas de seducción, que como los altoparlantes del “Mundo feliz” van definiendo  una subliminal conciencia predispuesta a engullir, en esas fauces descomunal e inagotable, todo lo que se exhiba.
La técnica se ha transformado en el nuevo dios de esta sociedad de consumidores. De servirnos para mejor satisfacer nuestras necesidades,  nos hemos transformados en sus servidores. De crearla con nuestra imaginación, nos está forjando ella ahora y somos pensados por los instrumentos; de manipularla, estamos, ahora, siendo manipulados por ella.

Así como este es el tiempo de la digitalización y el pensamiento sistémico nos trae  para consumo los autómatas robotizados; el siglo XVIII fue el siglo de la mecánica, del reloj y sus derivados. El hombre de entonces creaba mecanismos impresionantes, como el “Papamoscas” de la catedral de Burgos o Pierre Jacquet Droz (tenía que ser  hijo de la Suiza de los relojes) con su “Pianista”, el “Dibujante” y el “Escritor”, todos ellos autómatas de ingeniosa actividad.
Son, quizá, de los más célebres autómatas de su tiempo.

Wolfang von Kempelen, no se quedó en chicas y diseñó un muñeco autómata conocido como “El Turco”, por el atuendo oriental que lo caracterizaba. La particularidad de este autómata es que jugaba estupendamente ajedrez, tanto así que –se dice- derrotó al mismo Napoleón en una partida jugada antes de la batalla de Wagram.
Von Kempelen vendió este muñeco en un precio muy elevado a Johan Maezel, quien trató de recuperar su inversión paseando al muñeco genial por Europa, Cuba y Estados Unidos.
.
Pero lo sorprendente está en que una vez muerto el propietario, se descubrió que quien jugaba las partidas de ajedrez era un personaje pequeñito, que se ajustaba a la cajuela desde donde manipulaba los engranajes  con precisión categórica. Se llamaba William Schlumberger y desapareció con el muñeco en el magno incendio de Filadelfia. Quien preservó el recuerdo de este personaje fue Edgar Allan Poe, al escribir una narración conocida como “El jugador de Ajedrez de Maezel”.
 
 La gran manipulación

Lo que nos enseña esta capacidad inventora del hombre, es que detrás de una tecnología  tan ingeniosa, puede existir una trampa imperceptible; y eso que nos parece sorprendente hasta dejarnos embelesados, puede contener una seducción fraudulenta y exhibicionista.

En la historia antigua se crearon mitos con estos personajes: como la estatua de Osiris, que lanzaba fuego por los ojos; Pigmalión que esculpió la estatua de Galatea y se enamoró de ella; Hefesto que creaba mujeres animadas y revestidas en oro  para que le ayudaran en sus labores de herrería, o los Argonautas que crearon un perro autómata para que les sirviera de custodio.

En fin, se puede pasear por la Edad Antigua, Media, Renacimiento y Moderna, dando con personajes de gran renombre como Roger Bacon o Alberto Magno y el mismo René Descartes, que es, ni más ni menos, el mentor intelectual de todo este montaje, pues él concibió la idea que los animales  y los cuerpos eran  como simples autómatas. De Descartes se cuenta que cuando murió su hija política Francine, la recreó como muñeco con capacidad de ciertos movimientos y era tan fidedigna imagen de esa hija amada que siempre la llevaba en sus viajes.
Toda tecnología encierra un enano  que opera los engranajes de manera oculta y secreta, pero  de forma eficiente. Hay una especie de fetiche tecnológico desde siempre, pero tremendamente extendido en el hombre contemporáneo. La mascarada engañosa, sin embargo, doblega las resistencias, y los artefactos  de todo tipo invaden la vida de las personas y cautivan su ánimo y su mente. Todo se hace por el objeto deseado, por la máquina, por la acción automatizada, por el divertido emular acciones propias de los hombres. Los autos modernos nos hablan, nos alertan, nos guían y hasta se conducen solos. Las máquinas procesadoras ya hasta piensan por nosotros.

Como dice Heidegger: “La técnica moderna no es sólo un medio, es un desocultar”.
Entonces el hombre moderno debe descubrir las interpelaciones y las provocaciones que impone la técnica, pero para ello debe sostener una mirada cuestionadora y una mente ágil; de lo contrario será atrapado  por “la cosa”, y de sujeto, que busca iluminarse por la tecnología, será absorbido y velado (ocultado en su esencia) y enceguecido (alienado) en medio de sus mecanismos.

El hombre masa latinoamericano, ese hombre que no crea conocimiento y que es un simple usuario, corre mayor peligro de ser velado (ocultado) del fidedigno saber en el campo del uso tecnológico. En cambio el hombre que crea y domina la tecnología, desvela el saber en su uso, pues se sostiene como sujeto soberano del objeto, mientras que el simple usuario tecnológicamente infecundo, corre el riesgo de terminar siendo objeto de un uso tecnológico que se convierte en sujeto dominador. Ya somos en parte unos Píndaros, enamorados de esa creatura, aferrados a sus demandas, como un fetiche. Basta ver los celulares en manos de cada transeunte, aferrados como un Corán en manos de cada islamista.
 

GOLPE

JUVENTUD DE RN PIDE IGNORAR EL GOLPE MILITAR EN LA DECLARACIÓN  DEL PARTIDO

 

En el marco de la conmemoración del golpe militar, el nuevo presidente de la Juventud de Renovación Nacional (RN), Fredy Vásquez, envió a los dirigentes del partido una carta titulada “Con valores y principios: sin mochila”.

“La nueva mirada que intentamos plasmar es que para los desafíos del futuro, RN debe incluir a más gente que la que convocamos históricamente, y para ello el situar el ‘pronunciamiento’ como un principio es un verdadero muro para las nuevas generaciones”, señala el documento.

El dirigente agregó que la propuesta fundamental radica en no hacer mención al pasado ni hechos históricos en la nueva declaración de principios de la colectividad.

“Lo interesante en torno a los nuevos principios es la aceptación general de uno de ellos: la democracia. Nuestra gente sabe y tiene la firme convicción que en democracia se vive mejor que con otro sistema gobierno”, son las palabras de Vásquez.

Al presidente de la Juventud precisó que el debate sobre la visión de RN frente a gobierno militar se abre ad portas de un nuevo consejo general con carácter doctrinario, a realizarse en noviembre de este año.

DERECHOS HUMANOS
DIPUTADO DESAFORADO DE RN FUE DETENIDO POR GRAVES VIOLACIONES A LOS DD HH COMETIDOS EN DICTADURA 

El mismo día del aniversario del golpe militar de 1973, el desaforado diputado de Renovación Nacional Rosauro Martínez Labbé fue detenido en Valdivia, luego que la jueza de la Corte de Apelaciones de la comuna, Ema Díaz, lo sometiera a proceso en calidad de autor de tres homicidios calificados durante la dictadura durante la cual trabajo como oficial de Ejército.
El parlamentario inhabilitado es investigado por su eventual responsabilidad en los homicidios de los militantes del MIR Próspero del Carmen Guzmán Soto, Patricio Alejandro Calfuquir Hernández y José Eduardo Monsalve Sandoval, en el sector de Neltume, al oriente de Panguipulli, en 1981.
.
Según quedó establecido a través de declaraciones y confesiones de conscriptos de la época, al momento de los asesinatos, Martínez era jefe de la Compañía de Comandos Número 9 del Batallón Llancahue, dependiente de la IV División del Ejército.
El pasado 13 de junio fue unánime la sentencia del pleno de la Corte Suprema, con 16 de sus 21 integrantes, que decidió el desafuero de Martínez para que sea procesado por su eventual responsabilidad en los homicidios de los militantes del MIR.
La abogada querellante en este caso, Magdalena Garcés, aseguró en conversación con Una Nueva Mañana de Cooperativa que "nos parece histórico, muy importante y muy simbólico que sea un 11 de septiembre".

"Lo más importante es que él fue sometido a proceso, lo que significa que la ministra a cargo de la causa, Ema Díaz, estimó que están establecidos los hechos, que se trató de homicidios calificados y que al diputado Rosauro Martínez le caben presunciones fundadas de participación", explicó.
Agregó que "se establece judicialmente la existencia de tres homicidios calificados y se señala que hay presunciones fundadas. Es un procesamiento, no una sentencia condenatoria, pero que hay presunciones fundadas a esta altura del proceso para estimar su participación como autor de los homicidios calificados".

Garcés precisó que el desaforado diputado "en este momento está detenido en un recinto militar y la ministra dictó su libertad provisional con una fianza de 200 mil pesos, pero para que se haga efectiva la libertad provisional, resolución debe ser revisada por la Corte de Apelaciones y ese hecho va a pasar mañana (viernes) a las 09:00 horas".
"La Corte tiene que revisar si, en definitiva, concede la libertad provisional o lo mantiene en prisión preventiva. Las partes querellantes estamos presentando un recurso de apelación en que pedimos que se le mantenga la prisión preventiva, porque consideramos que es un peligro para la sociedad", indicó la abogada.

Además, señaló que "estamos pidiendo que se eleve la fianza, porque nos parece que es una suma irrisoria en relación a la gravedad de los crímenes cometidos y a su condición de parlamentario", informó Cooperativa.