kradiario.cl

martes, 9 de septiembre de 2014

TERRORISMO

LISTA OFICIAL DE LOS 14 HERIDOS EN EL ATENTADO TERRORISTA DE AYER
 
 
El ministerio del Interior entregó el listado oficial de las personas que fueron afectadas por el atentado explosivo en el Metro y su estado actual de salud.
En total, cinco se encuentran hospitalizados, ocho ya fueron dados de alta, y un  paciente sin atención, tras negarse a ella.
1.- José Alejandro Garrido Basáez. 62 años.
Trasladado al  Hospital Fach, diagnosticado con un  “trauma acústico y laceración piernas”, en observación el cual será trasladado al I.T.S de Avda. Placer se encuentra hospitalizada en dicho centro.
2.- Benjamín Ulloa Correa 23 años.
Trasladado a la Clínica Alemana diagnosticado con una “fractura expuesta por proyectil cadera derecha”, de carácter grave. Sigue hospitalizado.
3.- Jorge Luis Arias Riera. 36 años. Venezolano
Trasladado al hospital El Salvador, diagnosticado con una “herida profunda cara externa pierna izquierda” de carácter menos grave, sin riesgo vital. Sigue hospitalizado en dicho centro.
4.- Sylvia del Carmen Novoa Espinoza. 67 años.
Trasladada a Clínica Las Condes, mantiene fractura expuesta pie derecho, de carácter grave, sin riesgo vital. Sigue hospitalizada en dicho centro asistencial.
5.- Marta Elda Hernández Ancapan. 61 años.
Trasladada a la Clínica Las Condes, diagnosticada con un “politraumatismo, amputación traumática dedo medio derecho”, siendo ingresada a pabellón, sin riesgo vital. Sigue hospitalizada en dicho centro.
6.- Isabel Margarita Veloso Godoy. 31 años.
Ingresada al Hospital de Trabajador,  con el diagnostico de “reacción estrés agudo” (Dada de alta).
7.- María Cristina Torti Chitler. 69 años.
Ingresada a Clínica Las Condes, diagnosticada con un “trauma acústico” y lesiones de carácter menos grave. Dada de alta.
8.- Rossana Francesconi Gehrkue, 53 años.
Ingresada en la Clínica Alemana, diagnosticada con un “trauma acustico”. Dada de alta.
9.- María Esperanza Taibe Mardones. 22 años. 
Trasladada a la Clínica Alemana, diagnosticada con un “trauma acústico, oído derecho”, de mediana gravedad. Dada de alta.
10.- María Teresa Aguirre Cid, 55 años. 
Trasladada al hospital Luis Tisne con el diagnostico de “trauma acústico”. Dada de alta.
11.- Diego Villamisar Jaime, 33 años, colombiano,
Se trasladó por sus medios hasta la ACHS del Mall Parque Arauco. Se le diagnosticó un “trauma acústico”. Dado de alta.
12.- Gloria Estela Guerra Guerra, 45 años.
Se trasladó por sus medios, a la ACHS siendo diagnosticada con un diagnosticando, “trauma acústico izquierdo”. Dada de alta.
13.- Luz Eliana Gálvez Mondaca. 45 años.
Se trasladó por sus medios a la ACHS siendo diagnosticada con un “trauma acústico”. Dada de alta.
14.- Paulina Elizabeth Campos León. 30 años.
Se trasladó por sus medios a la ACHS, retirándose, sin querer ser atendida.  
 Total:  5 Hospitalizados. 8 Dados de alta. 1 paciente sin atención, tras negarse.

lunes, 8 de septiembre de 2014

TERRORISMO
ARTEFACTO ERA UN EXTINTOR CON POLVORA NEGRA Y TEMPORIZADOR
El fiscal regional sur, Francisco Bravo, confirmó la composición del artefacto explosivo detonado la tarde de este lunes en el subcentro de la estación Escuela Militar.
El artefacto se trataría de un extintor con pólvora negra y temporizador, el cual fue escondido dentro de un basurero ubicado en un de las salidas del centro comercial.
"Se trata de un artefacto con un temporizador analógico, y en consecuencia pudo ser detonado a distancia o pudo ser colocado con un tiempo para su explosión", señaló.
Bravo llegó hasta el lugar con el fiscal encargado del caso bombas, Cristian Toledo, quien encabezó las diligencias para recabar más información.
"Estamos recogiendo toda la evidencia que pueda haber, como las cámaras de seguridad, evidencia material que pudo quedar en el lugar, el artefacto explosivo propiamente tal, el basurero en que fue colocado, además de otras pericias cuyos resultados no podrán estar de forma inmediata", agregó.
El ex director de la Agencia Nacional de Inteligencia, Gonzalo Youssef, dijo que el atentado de hoy en la Estación del Metro Escuela Militar es el más grave registrado en Chile desde el regreso de la democracia en 1990.

Youssef agregó en una entrevista con CNN que en Chile no se ha podido atacar "el fondo" en el tema del caso bombas. En este caso había antecedente para condenar a algunos autores, al menos había uno de ellos en esas condiciones, pero fue absuelto.
.
En el atentado de hoy se ha informado de la participación de  dos personas jóvenes que se movilizan en un automóvil  marca Chevrolet, modelo corsa.
.
La presidenta Michelle Bachelet visitó las clínicas donde están internados los heridos  del bombazo. Ella calificó el hecho de "un acto abominable y los responsables tendrán que responder. Llamo a la calma. Lo que ha sucedido hoy es horrible pero Chile seguirá siendo un país seguro".
.
¿Qué arriesgan los terroristas?
.
Según la Biblioteca del Congreso Nacional, se entiende por terroristas "los delitos de homicidio, lesiones, secuestro (encierro, detención, retención de una persona en calidad de rehén y/o sustracción de menores), envío de efectos explosivos, incendio y estragos, las infracciones contra la salud pública y el descarrilamiento, siempre y cuando ocurran en las siguientes circunstancias", informó 24HorasTV.
.
La descripción agrega, "que se cometa mediante artificios explosivos o incendiarios, armas de gran poder destructivo, medios tóxicos, corrosivos o infecciosos u otros que pudieren ocasionar grandes estragos, o mediante el envío de cartas, paquetes u objetos similares, de efectos explosivos o tóxicos".
.
- Inhabilitación por un plazo de 15 años para ejercer cargos públicos o, incluso, para ser rector o director de un establecimiento educacional o ejercer funciones de enseñanza.
- Tampoco podrán ser –durante el periodo de 15 años- propietarios de un medio de comunicación social, ser su director o administrador ni tampoco en él funciones de difusión de opiniones o informaciones.
- Se les prohibirá ser dirigentes de organizaciones políticas, vecinales, profesionales, empresariales, sindicales, estudiantiles o gremiales.
ECONOMÍA
OCDE PIDE A ESPAÑA ADOPTAR MEDIDAS ADICIONALES PARA CRECER
La OCDE pidió a España que adopte medidas adicionales para impulsar el crecimiento, aunque mejoró sus previsiones  pronosticando un aumento del PIB de alrededor 1,2% este año y 1,6% para el próximo, advirtiendo si que la situación económica "sigue siendo frágil" por el elevado endeudamiento público y el desempleo.
Esto lo dice en  su informe bienal relativo a España, que presentó hoy en Madrid el secretario general de dicho organismo internacional, el mexicano José Ángel Gurría, acompañado por el ministro español de Economía, Luis de Guindos.

Antes, el rey Felipe VI se reunió con Gurría para examinar las perspectivas económicas de España del organismo internacional, que aumentó en dos décimas y en una décima, respectivamente, sus estimaciones de crecimiento económico para 2014 y 2015, de la misma forma que revisó a la baja la tasa de desempleo, que para 2014 la sitúa en el 24,6 % y para 2015, en el 23,6 %.
En su informe bienal, la OCDE indica que la recuperación económica se acelerará "paulatinamente" en España durante los próximos dos años, empujada por una creciente contribución de la demanda interna.
"La mejora del mercado laboral y el aumento de la confianza favorecerán el consumo privado, mientras que la mejora de las perspectivas económicas y la fortaleza de las exportaciones deberían impulsar la inversión", según el informe.

La OCDE estima que el consumo privado crecerá el 2,1 % y el 1,8 %, respectivamente, en estos dos próximos años, frente al 1 % que preveía anteriormente para ambos ejercicios, a la vez que critica que el coste de financiación siga siendo elevado.

El organismo valora las reformas económicas acometidas por el Gobierno de Mariano Rajoy y considera que "pueden impulsar la actividad más de lo esperado", pero alerta de que la consolidación fiscal, el endeudamiento del sector privado y las restricciones de financiación seguirán frenando la actividad.

Al respecto, los objetivos de déficit público correspondientes a todas las administraciones públicas los mantiene en el 5,5 % del PIB para 2014 y en el 4,5 % del PIB para 2015, en este último caso tres décimas por encima del objetivo comprometido por el Ejecutivo.

La OCDE reconoce el riesgo de deflación, y muestra su preocupación por un menor crecimiento de las economías de los principales socios comerciales de España que, según afirma, "lastraría" las exportaciones y "frustraría" la recuperación.

Alemania y Japón

En sus indicadores compuestos avanzados publicados hoy, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) señala que globalmente para sus 34 países miembros la tendencia es a la estabilidad en el crecimiento.

La OCDE anticipa una ralentización de la economía alemana, y de algunos otros países europeos, como Irlanda, Portugal o el Reino Unido, así como un frenazo en Japón, mientras espera una estabilización del crecimiento de sus otros grandes estados miembros.

El indicador mensual, que señala por adelantado inflexiones en el ciclo económico, bajó una centésima -tras haber permanecido estable tres meses- para la OCDE a 100,49 puntos, lo que significa ligeramente por encima del nivel 100 que marca la media de larga distancia.
Para la zona euro, la caída -por tercer mes consecutivo- fue de ocho centésimas a 100,83 puntos, a lo que contribuyó en especial Alemania, que sufrió un bajón de 26 centésimas a 99,98 puntos, con lo que pasó por debajo de la media de largo plazo.
También hubo descensos significativos en los países de la moneda única, sobre todo en Irlanda (32 centésimas a 99,83 puntos), Portugal (27 centésimas a 101,46 puntos); y menos pronunciados en Bélgica (siete centésimas a 100,47 puntos), Holanda (seis centésimas a 100,21 puntos) o Francia (dos centésimas a 100,29 puntos).
Frente a eso, España progresó seis centésimas, hasta 102,61 puntos (acumula más de un año consecutivo de incrementos); Italia una centésima (a 101,54 puntos), o Grecia, 24 centésimas (a 103,18 puntos).
.
Fuera de la zona euro, Reino Unido descendió (por tercer mes consecutivo) once centésimas hasta 100,84 puntos, pero más acusada fue la caída de Japón, que lleva siete meses a la baja y perdió 26 centésimas para quedar por debajo del nivel 100, en concreto en 99,86 puntos.

Estados Unidos, por su parte, se mantuvo en la tendencia ascendente de los cuatro meses anteriores y ganó siete centésimas a 100,62 puntos, lo que se interpreta como estabilidad en su ritmo de crecimiento.
En el exterior de la OCDE, los grandes países emergentes vieron sus indicadores mejorar, con la excepción notable de Sudáfrica, que tuvo un descenso de 30 centésimas (lleva más de un año retrocediendo) a 98,88 puntos.
El mayor incremento de los grandes emergentes fue el de Brasil (29 centésimas a 99,41 puntos), seguido de India (14 centésimas a 99,01 puntos) y Rusia (12 centésimas a 100,33 puntos).
PSICOLOGÍA
COLUMNA SEMANAL DE PSICOLOGÍA FAMILIAR


LAS DIFICULTADES DE LA COMUNICACION

Por Jessika Krohne
www.psicologiaglobal.cl

Varias veces he mencionado en mi columna la importancia de mantener una buena comunicación con las personas cercanas que nos rodean y en esas tantas veces también he enfatizado lo dificil que es interactuar con nuestros seres queridos.
Muchas veces nos entendemos mal y el mensaje no llega al receptor como a nosotros nos gustaría que fuera.

La comunicación se puede definir como el proceso mediante el cual se puede transmitir información de una entidad a otra. Los procesos de comunicación son  interacciones mediadas por signos entre al menos dos agentes que comparten un mismo repertorio de signos y tienen unas reglas semióticas comunes.

Eso suena muy lógico, pero en esa definición se olvida que el lenguaje y la comunicación se construyen con las experiencias que cada ser humano va teniendo en la vida. Uno entiende la realidad y lo que está pasando de una manera muy particular y personal y tiene que ver mucho con la propia historia de vida y con la cultura en la cual uno está inserta.
Un padre puede hablar con un hijo sobre un tema particular y finalmente esa conversación puede terminar en pelea, porque el hijo vive una realidad totalmente distinta con una madurez diferente a la del padre. El padre vivió en un mundo con una historia diferente, donde el país seguramente ha pasado por varias crisis económicas y conflictos políticos diversos, donde la crianza fue distinta y ahora está en la etapa de padre de familia donde tiene muchas responsabilidades. El hijo sin embargo vive en un mundo actual con una realidad particular, un sistema político y social que difiere mucho de la que ha vivido su padre y eso influye en la forma de entender las cosas y de comunicarse. Eso puede traer muchas dificultades y diferencias en los puntos de vista.

Sin embargo, es importante mencionar que el funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a la comunicación. Esta consiste en el intercambio de mensajes entre los individuos que pueden tener una connotación verbal o no verbal. Es por eso que tenemos que esforzarnos por tener una comunicación eficiente y tener siempre presente que tal vez la persona que está al frente de nosotros entiende una cosa diferente de lo que nosotros le queremos transmitir. Ahí nos sirve empatizar con dicha persona y reflexionar con su situación en particular para poder llegar a una buena comunicación.
TERRORISMO
  ALEUY: “NO PUEDE SER QUE EN EL PAÍS HAYA ASESINOS QUE INTENTEN ASUSTAR A LA GENTE"
El subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy, dijo que esta tarde se realizará en La Moneda un comité policial de emergencia para resolver cómo se va a "detener este tipo de actos terroristas en el país".
Aleuy se refirió a los hechos ocurridos este lunes en la estación del Metro Escuela Militar cuando un artefacto explosivo detonó pasadas las 14:00 horas, al interior de un local ‘Juan Maestro’ en la galería del SubCentro. “No puede ser que en el país haya asesinos que intenten asustar a gente que usa cotidianamente transportes públicos. Ya tenemos identificado el auto en el cual escaparon, estamos buscando cómo podemos encontrar la identidad de estas personas, que espero sea en el transcurso de la tarde”, informó la autoridad.
“Nos vamos a querellar por terrorismo, que es una cosa que el gobierno no va a permitir y vamos a perseguir a gente que ha intentado asesinar a otros ciudadanos que estaban almorzando y trabajando, no lo vamos a permitir”, recalcó la autoridad en el punto de prensa en las inmediaciones de Escuela Militar.
Por último, Aleuy recalcó que “Chile no es un país peligroso pero hay gente demente que actuó hoy día en este hecho (…). Sólo a un demente se le ocurre poner un artefacto explosivo en un lugar donde almuerza gente”, concluyó.
Personal del Grupo de Operaciones Policiales Especiales de Carabineros (GOPE) pericia el lugar a fin de determinar el tipo de explosivo utilizado y recabar pistas que permitan dar con el paradero de los responsables.

El vehículo Chevrfolet Corsa, en el cual huyeron los supuestos terroristas, ya está identificado, esperándose que en las próximas horas se tengan algunos antecdentes sobre los auores del hecho.

TERRORISMO

ATENTADO TERRORISTA EN CENTRO COMERCIAL DE LA ESTACIÓN MILITAR

Desmienten existencia de otra bomba en la Estación Plaza Mayor de Maipú

Un atentado terrorista se registró esta tarde en el centro comercial subterráneo de la Estación del Metro Estación Militar, dejando siete heridos (cuatro hombres y tres mujeres), algunos de ellos de gravedad. Sin embargo, se habla en total de 14 lesionados porque hubo personas que llegaron a los centros asistenciales por cuenta propia.
.
El coronel de Carabineros Mario Rozas confirmó a la prensa que se trató de la detonación de un artefacto explosivo.
.
El hecho provocó traumas acústicos, heridas cortopunzantes, fracturas expuestas y hasta amputación de dedos.
.
Un funcionario de Bomberos dijo a los medios de comunicación presentes en el lugar que las víctimas fueron trasladadas a Clínica Las Condes, Clínica Alemana, Hospital El Salvador y la Mutual de Seguridad.
.
Detonación de artefacto explosivo deja al menos siete heridos en galería SubCentro de Escuela MilitarLa explosión habría ocurrido específicamente en un basurero ubicado en la cadena de restaurantes "Juan Maestro", en donde ya se encuentran funcionarios del Grupo de Operaciones Policiales Especiales (GOPE) realizando los peritajes.

Los responsables del atentado huyeron en un atomóvil Chevrolet  Corsa con destino desconocido.

"Se está realizando un empadronamiento de posibles testigos para tratar de determinar qué ocurrió", dijo el jefe de Comunicaciones de Carabineros, coronel Mario Rozas.

Bachelet convoca a un Consejo de Seguridad
.
La Presidenta Michelle Bachelet suspendió esta tarde todas las actividades de su agenda y convocó para mañana a un Consejo operativo de Seguridad.
.
El ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, informó que la Mandataria se dirigirá durante la tarde a uno de los centros asistenciales donde se encuentran internado los heridos para conocer con más detalle su estado de salud. A su vez, el  vocero de Gobierno, Alvaro Elizalde, señaló  que se invocará en este caso la ley antiterrorista.
.
Señaló que "se trata de un acto con características terrorístas para generar daño a personas inocentes" y que por lo tanto requiere de una enérgica respuesta por parte de las autoridades.
.
Hasta el lugar llegó el subsecretario de Interior y el Fiscal a cargo de los casos que tienen que relación con artefactos explosivos.
.
Elizalde también agregó que el Gobierno está preocupado por la salud de los heridos, número que no descarta aumente debido a la crísis de pánico o trauma acústico.
.
Carabineros ha acordonado el sector, hay cortes de tránsito y desvíos, situación que genera a esta hora gran congestión vehicular por avenida Apoquindo.
.
El Metro informa que los trenes no se están deteniendo en la estación Escuela Militar y que el lugar ha sido evacuado en su totalidad.

El subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy, llegó hasta el lugar de la explosión junto al intendente Metropolitano, Claudio Orrego, para coordinar el trabajo en terreno y conocer en el sitio los detalles.
.
Aleuy calificó como "asesinos" a los que pusieron la bomba y dijo que se trataría de dos personas jóvenes y que ya está identificado el auto en el que huyeron.
.
Además fue enfático en señalar que sólo un "demente" pone una bomba en un lugar público donde muchas personas inocentes estaban en su hora de almuerzo.
"Vamos a perseguir sin descanso a estos asesinos", dijo Aleuy.
.
Lista de heridos:
 
En los primeros momentos se identificaron los siguientes heridos, pero el número fue aumentando durante la tarde llegando a 14.
Los primeros siete son:
- Jorge Luis Arias Riera, de 36 años.
- José Alejandro Garrido Basaez, de 62 años.
- Marta Elda Hernández Ancapán, de 61 años.
- Benjamín Ulloa Correa, de 24 años.
- Rossana Francesconi Gehrkue, de 53 años.
- Isabel Margarita Veloso Bobadilla.
- María Silvia del Carmen Novoa Espinoza, de 67 años.

.
 
Ministro del Interior

El ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, en tanto, sostuvo que el gobierno va a perseguir a los responsables para que pronto estén pagando en la cárcel por este delito.
.
Aseguró que las policías están trabajando para detener a los que pusieron la bomba, por lo que llamó a la calma a la población y dijo que ya se habían aumentado las medidas de prevención y seguridad en el Metro.
.
Agregó que se va a contar con todos los recursos necesarios para perseguir a los responsables.
.
"Hay un grupo de personas que no creen en el estado de derecho", sentenció.
.
Peñailillo no quiso hablar de la cantidad de heridos por esta situación, pero dijo que eran al menos siete personas.
.
"Quiero dar la tranquilidad al país que el gobierno de la Presidenta Bachelet va a trabajar para que los que quisieron dañar a las personas estén pronto tras las rejas", manifestó.

Y agregó que el gobierno está trabajando en una nueva ley antiterrorista.
.
La Presidenta Michelle Bachelet suspendió esta tarde todas las actividades de su agenda y convocó para mañana a un Consejo operativo de Seguridad.
.
Hasta el lugar llegó el subsecretario de Interior y el Fiscal a cargo de los casos que tienen que relación con artefactos explosivos.
.
Elizalde también agregó que el Gobierno está preocupado por la salud de los heridos, número que no descarta aumente debido a la crísis de pánico o trauma acústico.
.
Carabineros ha acordonado el sector, hay cortes de tránsito y desvíos, situación que genera a esta hora gran congestión vehicular por avenida Apoquindo.
.
El Metro informa que los trenes no se están deteniendo en la estación Escuela Militar y que el lugar ha sido evacuado en su totalidad.
.

 Heridos graves
Entre las ocho personas que resultaron heridas por el bombazo, una de las más afectadas es una trabajadora de aseo de la empresa Metro S.A., quien perdió los dedos de su mano de derecha.

La mujer, identificada preliminarmente como Marta Hernández, fue trasladada al servicio de urgencia de la Clínica Las Condes, donde quedó internada.

Así lo informó el médico interventor del SAMU metropolitano, Fernando Zapata, quien asistió a los primeros lesionados en la estación del Metro.

El profesional sostuvo que la mujer es la más afectada de todos los heridos, que fueron trasladados a diferentes centros asistenciales de la capital.

La segunda persona más grave es un ciudadano venezolano (no argentino), de 35 años, quien sufrió un trauma abdominal y fue derivado al Hospital del Salvador.

En el lugar de la explosión se mantiene trabajando personal del SAMU, del GOPE de Carabineros y rescatistas de Bomberos.

Debido al incidente, Carabineros decidió cerrar momentáneamente los accesos al centro comercial y aunque el Metro funciona con normalidad en la Línea 1, los trenes no se están deteniendo en esa estación.

Tanto el alcalde de Las Condes, Francisco de la Maza, como el subsecretario del Interior, Mahud Aleuy, se trasladaron al lugar del atentado, del mismo modo que el fiscal Christián Toledo.

Otra bomba en Maipú

La Municipalidad de Maipú confirmó que la estación Plaza Mayor está cerrada tras denunciarse la existencia de un paquete sospechoso. Personal del Golpe se trasladó al lugar. Durante la tarde se levantó la emergencia al tratarse sólo de una bolsa plástico vacía.

HISTORIA POLÍTICA

Una sorprendente publicación de “La Tercera”

La inserción de los nostálgicos de Pinochet

La realidad actual del país no tiene comparación con la de hace 41 años y desempolvar del baúl de los recuerdos el acuerdo de la Cámara de Diputados que contribuyó al Golpe de Estado, tiene objetivos políticos evidentes.

Por Hernán Ávalos Narváez (*)


Los lectores del diario “La Tercera” fueron sorprendidos ayer domingo 07 de septiembre con la publicación de una inserción a dos páginas, 28 y 29, cuyo texto editado con la repetición de párrafos destacados, reproduce el acuerdo político adoptado por la Cámara de Diputados el 23 de septiembre de 1973, que con premisas sin fundamento puso en entredicho la constitucionalidad de la incorporación de generales y almirantes al Gabinete del Presidente Allende y la legitimidad del propio Gobierno de la Unidad Popular.

Esta inserción de elevado costo, por cierto, está encabezada del epígrafe: “Frente a los dichos del Gobierno en Sudáfrica, afirmando que tiene los mismos objetivos que el régimen de Allende, es bueno recordar cómo evaluaba la Cámara de Diputados a dicho gobierno en 1973”. Está firmada por 93 nostálgicos de la dictadura de Pinochet, entre los cuales destacan Hermógenes Pérez de Arce, Patricia Arancibia Clavel y algunos integrantes de familias connotadas.
Trascurridos 41 años de ese acuerdo político, es preciso recordar que por ese entonces la oposición –liderada por conservadores y democristianos- ostentaba una mayoría en la Cámara, en el contexto de una Nación desgarrada por la crisis institucional y la violencia callejera, como consecuencia de los intentos del Gobierno -encabezado por socialistas y comunistas- de realizar cambios socio-económicos estructurales de beneficio para los trabajadores. La Iglesia Católica por intermedio del cardenal Silva Henríquez terció en la contienda, e hizo esfuerzos estériles por acercar posiciones y sortear la crisis institucional.

En ese momento de nuestra historia, la oposición política criolla ya sumaba tres años de vínculos secretos con grupos de uniformados, empresarios y camioneros golpistas financiados por el Gobierno de Nixon y transnacionales norteamericanas, para realizar huelgas, propaganda, sabotajes, mercado negro y promover los desórdenes y el caos, tal que como quedó demostrado con el asesinato del comandante en jefe del Ejército, René Schneider, planeado para impedir que Allende asumiera la Presidencia. Estos hechos fueron investigados y acreditados por la Comisión Church del Senado estadounidense.
“Es bueno recordar”…señala la inserción pagada. Pero lo que es bueno para estos nostálgicos de la dictadura cívico-militar de Pinochet, no necesariamente resulta bueno para los trabajadores, para la “generación del sacrificio” como la llamó el Presidente Frei Montalva a los estudiantes y jóvenes del 73, ni menos para las víctimas de las violaciones a los Derechos Humanos y sus inconsolables viudas. Menos aún a cuatro días de la conmemoración del Golpe de Estado que derrocó al Presidente Allende y desató una persecución ideológica de militantes de izquierda cuyas repercusiones aún debilitan el tejido social de nuestro país.

Ya es tiempo de decir las cosas por su nombre. El Gobierno de Allende respetó la Constitución y las Leyes, tal como lo revela el propio acuerdo de la Cámara reproducido en la inserción de “La Tercera”. No es una acusación formal contemplada en el ordenamiento jurídico de la época. Nunca fue presentada. En los hechos, como indica el texto, el acuerdo pretendía “notificar” al Presidente y a sus ministros. Y contiene una serie de lugares comunes como “quebrantamiento del orden constitucional”, “atentado a la libertad de enseñanza”, “burlado la acción de la justicia en los casos de delincuentes (sic) que pertenecen a partidos o grupos integrantes o afines al Gobierno” y “ha capitaneado una infamante campaña de injurias contra la Excma. Corte Suprema”, entre otras frases sin contenido.
Es cierto que la ejecución del programa de Allende con la nacionalización del cobre, la banca y la profundización de la reforma agraria, originó resistencia entre la clase social que ostenta el poder político-ideológico por una centuria. Y que esta “revolución a la chilena” tensó las instituciones democráticas al máximo, con la utilización de los denominados “resquicios legales”, como fórmula para llevar adelante los cambios votados por los chilenos en la elección presidencial. Además, la emisión inorgánica de dinero del ministro de economía Pedro Vuskovic, incorporó al consumo a la población más necesitada, que ese fue el propósito, generando desabastecimiento, mercado negro y acaparamiento de alimentos y productos de primera necesidad.

Y pocos recuerdan que el Presidente Allende quedó con el discurso escrito  que pronunciaría el 11 de septiembre de 1973 en la Universidad Técnica del Estado, hoy USACh, en el cual anunciaba el envío de un proyecto de ley para discusión parlamentaria, con el propósito de dar atribuciones constitucionales al Presidente de la República, para disolver el Parlamento por una vez durante su mandato a causa de la pugna inconducente entre el Ejecutivo y Legislativo, tal como ocurría por esos días, y llamar a elecciones generales con características de plebiscito. Es decir, que la soberanía popular reiterara su apoyo a la coalición gobernante, o eligiera nuevas autoridades para conducir el país.
Pero otra vez se equivocan los nostálgicos de Pinochet. La realidad de hoy no es comparable con la de septiembre de 1973. La Nueva Mayoría ganó el Poder Ejecutivo y en la misma elección el Poder Legislativo con mayoría en ambas cámaras, la que puede ejercer en las votaciones que suceden a las deliberaciones formales y públicas, sin acuerdos interesados tras bambalinas. ¿Será que los pinochetistas buscan debilitar el Gobierno de Bachelet? ¿Hacer fracasar las reformas tributaria, educacional y constitucional comprometidas en el programa de la Nueva Mayoría? ¿Cantos de sirena para los democristianos? ¿Creación de un clima callejero beligerante para el 11 de Septiembre? O es que tampoco quieren las reformas en salud, trabajo y pensiones. Quizás todas las anteriores. Acaso su conservadurismo no les permite aprender de nuestra historia y comprobar que la sociedad chilena ahora está empoderada, y ya no soporta más abusos de unas pocas familias poderosas en desmedro de la mayoría de la población.

Todas las comparaciones son odiosas, pero esta que pretende hacer la inserción mencionada es particularmente extemporánea e inquietante, pues fue desempolvada del baúl de los recuerdos y descontextualizada. Cualquier chileno entendió que la Presidenta Bachelet, en sus discursos mientras visitó Sudáfrica, evidenció una identidad de objetivos con aquellos que defendió el Presidente Allende, como  son educación de calidad y sin lucro, distribución equitativa de la riqueza producida con el esfuerzo de todos los chilenos, trabajo, salud y pensiones dignas, impuestos según ganancias, igualdad de oportunidades para los jóvenes, una economía social de mercado y derechos cívicos que ofrezcan mejores condiciones de vida a los trabajadores y a las grandes mayorías ciudadanas. Esto sí que no debiera sorprender porque está en el ideario socialista.
(*) Periodista 

ESCOCIA
 CAE LA LIBRA ESTERLINA TRAS ENCUESTA QUE PRONOSTICA UNA VOTACIÓN FAVORABLE A LA INDEPENDENCIA DE ESCOCIA


A diez días del referéndum de Escocia, la libra esterlina caía hoy mientras el nerviosismo se apodera de los políticos de Westminster, que por primera vez parecen conscientes de que los escoceses pueden votar a favor de la independencia.
El "Sunday Times" estimó que el 51% de los escoceses votaría por la escisión frente al 49% que se opondría y su dueño, el magnate Rupert Murdoch, señaló que los separatistas manejan porcentajes de entre el  54 y el 46% favorables al "sí".

Aunque otro sondeo divulgado este fin de semana daba ganador al "no" por entre el 52 y el 48%, el nerviosismo se ha adueñado del Gobierno británico ante la evidencia de que la distancia entre ambos bandos es corta y que el resultado del referéndum, con enormes consecuencias políticas y económicas, es una incógnita.
El responsable de la campaña por el "no" a la independencia de Escocia, Alistair Darling, dijo hoy que "estoy muy confiado de que ganaremos ese día", afirmó el que fuera ministro de Economía con el primer ministro laborista Gordon Brown, que negó que los partidarios del "no" estén reaccionando con "pánico" y con "un soborno de última hora", como aseveró el ministro principal escocés, el independentista Alex Salmond.

La divulgación del sorprendente sondeo que daba la victoria al "si" fue seguida ayer por la promesa de Londres de una mayor autonomía para Escocia, que se traduciría en más poderes para gestionar impuestos y servicios públicos, mientras la élite política de Westminster parecía hoy despertar del letargo.
"Es un camino de sonámbulos hacia la tragedia", resumió Boris Johnson, alcalde de Londres y eterno aspirante a disputar el liderazgo "tory" (conservador) al primer ministro, David Cameron, cuyo puesto podría verse comprometido si triunfa el "sí" el día 18 aunque insiste en que no dimitirá.

El primer ministro y otros líderes británicos como el laborista Ed Miliband, que defienden la permanencia de Escocia en el Reino Unido, viajarán a esa región en la recta final de la mañana pero, según Downing Street, no hay ningún "plan de contingencia" ante una eventual victoria del "sí".

"No ha habido ningún cambio. El Gobierno está totalmente centrado en defender que el Reino Unido siga junto y en que Escocia continúe formando parte del Reino Unido", apuntó hoy el portavoz oficial del primer ministro británico.
Cameron pasó el fin de semana en el castillo escocés de Balmoral como invitado de la reina Isabel II, de 88 años y con una postura pública neutral pero que, según han filtrado los medios británicos, está horrorizada con la perspectiva de que Escocia se independice del Reino Unido.

Unos 4,5 millones de escoceses mayores de 16 años están convocados a las urnas el jueves 18 de septiembre para responder si están o no a favor de la independencia de Escocia, la decisión más importante para el Reino Unido en los últimos tres siglos.
ECONOMÍA

BRASIL EN "RECESIÓN TÉCNICA" - REBAJAN AL 0,48% PREVISIÓN DE CRECIMIENTO 
 
Una encuesta semanal realizada entre un centenar de expertos de entidades financieras privadas publicada en el Boletín Focus, rebajó al 0,48% el crecimiento de Brasil para 2014.
Los analistas del mercado financiero han vuelto a recortar su previsión de crecimiento para la economía de Brasil en 2014 y la situaron ahora en 0,48%, frente al 0,52% que proyectaban hasta la semana pasada, informó hoy el Banco Central.
El sondeo fue el segundo realizado por el Banco Central desde que el Gobierno admitió que la economía se contrajo un 0,6% en el segundo trimestre de este año, con lo cual acumula dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo y está en los que los expertos consideran una situación de "recesión técnica".
El Gobierno esperaba para este año un crecimiento del 1,8%, pero tras el resultado del segundo trimestre ha reconocido que esa meta no será alcanzada.
Para el 2015, el Gobierno prevé que la economía se recuperará y crecerá un 3%, pero de acuerdo a la encuesta publicada hoy, los analistas esperan una expansión de sólo un 1,1% el año próximo.
Tanto para 2014 como para 2015, los expertos consultados por el Banco Central calcularon que la inflación anual será del 6,29%, cercana al techo de 6,5% fijado como meta por el Gobierno.
 
MEDICINA
AUTORIZADO ELCULTIVO DE LA MARIHUANA CON FINES TERAPÉUTICOS EN LA REGIÓN METROPOLITANA
 
El intendente de la Región Metropolitana, Claudio Orrego, junto al director regional del SAG, Oscar Concha, dieron a conocer hoy que junto a la Fundación Daya, Universidad ded Valparaíso, Fundación López Pérez y el Municipio de La Florida, autorizaron el proyecto de plantación de cannabis con fines terapéuticos para pacientes oncológicos.
Orrego sostuvo que la iniciativa será "bien desarrollada y cumplirá el objetivo frente a la  ley 20.000 que  prohíbe el cultivo de canabbis  pero no cuando es autorizada por el SAG en condiciones específicas de fiscalización, acotado a los fines establecidos".
Por otro lado, el director regional del SAG, Oscar Concha, sostuvo que es la primera vez que se da una autorización como ésta en la Región Metropolitana, "porque en el país ya hubo una autorización que se dio en la región del Biobío que posteriormente se debió revocar".
Concha destacó que se hicieron las consultas pertinentes, "así se ofició al ISP (Instituto de Salud Pública) que dio un parecer positivo de la utilización de la cannabis con fines terapéuticos, estamos frente a una solicitud cuyo fin de producción de aceite terapéutico para pacientes oncológicos.
 
Senda también entregó una opinión favorable, la Intendencia también entregó una opinión positiva, considerando que este proyecto tiene dos variables, por una parte en el tema de tratamiento de pacientes oncológicos y por otro lado, la investigación, dado que la presentación del proyecto está dado por la fundación Arturo López Pérez y la Universiad de Valparaíso".
ECONOMÍA
REFORMAS DEL GOBIERNO CAUSAN INQUIETUD EN EL SECTOR PRIVADO Y PREOCUPAN DECLARACIONES DE ALGUNA GENTE QUE LESIONAN LAS CON FIANZAS 
Al término de una reunión entre la Presidenta Michelle Bachelet y el presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Andrés Santa Cruz, este último declaró que "he reiterado que sin ninguna duda las reformas (del Gobierno) causan inquietud en el sector privado y que ciertas declaraciones de alguna gente han provocado mayor incertidumbre y por tanto alguna lesión en las confianzas".
Sin embargo, a continuación el líder de los empresarios admitió que en la cita con la presidenta coincidieron en que el diálogo y la búsqueda de acuerdos es el camino que le ha traído éxito a Chile, "y que todos estamos de acuerdo y sin ninguna duda la presidenta y el gobierno, lo privilegian".
El dirigente reveló también que desde el gobierno le manifestaron la preocupación que existe por las cifras de crecimiento que muestra el país y valoró las declaraciones de algunos personeros respecto a que este ítem es prioridad para la administración.
"He valorado todas las últimas declaraciones de distintos personeros en orden de privilegiar el crecimiento como uno de los mecanismos principales que permiten que a Chile le vaya bien. Y también he visto, y lo ha reiterado la presidenta, que sin ninguna duda el crecimiento es uno de los principales ejes que le preocupan al gobierno y que sin duda el sector privado es el motor del desarrollo y a mi juicio es una muy buena señal", comentó.
En medio de los cuestionamientos al rol del ministro de Hacienda, Alberto Arenas, el dirigente valoró la relación que el gremio ha mantenido con el secretario de Estado.
"Nuestro interlocutor es y ha sido el ministro de Hacienda, Alberto Arenas, siempre. Nosotros hemos tenido una relación permanente y fluida con él", indicó.
En ese sentido, Santa Cruz expresó que "nosotros le hemos manifestado cuáles son nuestros puntos de vista de cuáles deben ser las materias que hoy nos deben ocupar, en términos de posibilitar más y mejores empleos, y mejores remuneraciones".
Respecto a los plazos para la presentación del proyecto de ley,  Santa Cruz aseveró que "más que las fechas nos importan los contenidos de los proyectos y hemos manifestado nuestra opinión respecto a cuáles deben ser los contenidos".
ECONOMIA

CRECIERON LAS EXPORTACIONES ALEMANAS EN 8,5%
Las exportaciones alemanas crecieron en julio de 2014 un 8,5% con respecto al mismo mes del año pasado, indicó hoy en un comunicado la Oficina Federal de Estadística (Destatis).
Según los datos dados a conocer este lunes, el montante global de artículos alemanes exportados durante el mes de julio ascendió a 101.000 millones.
Por su parte, las importaciones desde otros países también crecieron durante este mes en un 1 por ciento, hasta alcanzar los 77.600 millones de euros.
De este modo, la balanza comercial cerró en julio con un superávit de 23.400 millones de euros, superior al del mismo mes de 2013 cuando el beneficio fue 16.300 millones.
Entre los destinos preferidos de las exportaciones alemanas destacan los países miembros de la Unión Europea que fueron receptores de artículos por valor de 56.900 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 9,6% con respecto a 2013.
Por su parte, estos países fueron el origen de importaciones a Alemania por un valor de 50.400 millones de euros, lo que representa un ascenso del 2,6% con respecto a julio del año pasado.
Los países no pertenecientes a la UE fueron el destino de las exportaciones alemanas por un volumen de 44.100 millones de euros lo que representó un aumento del 7,2%.
Sin embargo, las importaciones provenientes de estos países descendieron un 1,8% con respecto a julio del año pasado hasta los 27.200 millones de euros.
 
ECONOMÍA

AGOSTO: VARIACIÓN DEL IPC FUE DE 0,3%

Los alimentos y las bebidas no alcohólicas empujaron el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de agosto a una variación de 0,3 por ciento durante el mes de agosto, según publicó este lunes el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Según el organismo, con este resultado el índice acumuló una variación de 3,1 por ciento en lo que va del año y una variación a 12 meses de 4,5 por ciento.
Como explicó la entidad encargada de las estadísticas oficiales, nueve de las 12 divisiones que con­forman la canasta del IPC consignaron incidencias positivas.
Entre las divisiones que registraron alzas destacaron alimentos y bebidas no alcohólicas (0,9 por ciento) con incidencia de 0,167 puntos porcentuales, además de vestuario y calzado (2,5 por ciento) con incidencia de 0,098 pp.
En tanto, también se destacaron en las alzas las bebidas alcohólicas y tabaco (1,8 por ciento) con incidencia de 0,062 pp.
Por otra parte, la división con mayores disminuciones de precios fue transporte (-0,5 por ciento) con incidencia de -0,075 pp.
 
ARAUCANÍA
UN INTENTO SORPRENDENTE Y VALIOSO

Por Abraham Santibáñez
Duro entre los duros, implacable, vehemente y apasionado, a los 58 años el senador Alberto Espina ha impreso un claro sello a sus actuaciones. Esta vez, sin embargo ha sorprendido a amigos y adversarios con su propuesta para la paz en la Araucanía.
No es algo totalmente novedoso. Cuando un sector de la derecha se alistaba a cuestionar al ministro del Interior por las actuaciones del Intendente Huenchumilla, Espina extendió su mano para apoyarlo. Era solo el comienzo. En los últimos días fue más allá.
 
En conversación con la radio Bío-Bío explicó que “es un primer paso que damos con mucha humildad, para intentar que el debate no siga en un diálogo de sordos, donde todos diagnostican que tenemos violencia conflicto y dificultades, pero es importante pasar de eso a una propuesta por la paz”.
Hasta ahora, ni siquiera los historiadores se ponen de acuerdo en el origen del conflicto. Pero Espina, como muchos chilenos, ha terminado por aceptar un hecho básico, que “la pobreza rural en Chile y particularmente en La Araucanía genera un grado de injusticia social, diría de rencor, porque no puede ser que existan esos niveles”.
Sobre esta base, considerando que hasta ahora se ha trabajado más en el diagnóstico que en las soluciones y, tras haber hablado con diversas personalidades de la región, con distintas autoridades políticas y sociales, incluyendo ex presidentes de la república, decidió elaborar esta propuesta, la cual ya fue entregada a la presidenta Bachelet.
.
“El Estado, ha explicado, cometió un error con el tema de los terrenos: el Estado de Chile entregó tierras, las devolvió en un porcentaje bastante inferior al que tenían originalmente, pero simultáneamente invitó a muchos agricultores y parceleros a que fueran a La Araucanía. Es una cuestión de Estado, es un problema del país”.
En el clima crecientemente crispado al cumplirse los primeros seis meses del gobierno de la Nueva Mayoría, la tarea que se ha propuesto Espina no es fácil. Ha habido muchas frustraciones, demasiados desencantos que superar.
 
Sin embargo, si los apoyos que ha estado negociando se concretan, se podría pensar que finalmente se ve la luz al final del túnel y Espina podría asegurarse un lugar importante en la historia de Chile.