kradiario.cl

martes, 26 de agosto de 2014

ALTO EL FUEGO INDEFINIDO ACUERDAN ISRAEL Y HAMÁS

Los negociadores palestinos e israelíes alcanzaron  hoy martes un alto el fuego duradero después de 50 días de una  ofensiva en Gaza que Israel llamó la Operación Margen Protector que dejó un saldo de 2.138 palestinos muertos —490 menores— y otros 10.300 resultaron heridos, más cinco civiles —entre ellos un niño— y 64 militares caídos, además de un centenar de heridos, entre los israelíes, informó el diario El País de España.
.
A las siete de la tarde (12 horas de Chile)  entró en vigor el cese de hostilidades que se resistía desde hacía más de un mes. Lo mejor es que no tiene fecha de finalización, como las otras treguas temporales violadas.
El acuerdo que ha convencido a israelíes y palestinos se basa en la flexibilización del cerco sobre la Franja, que Israel impone desde que en 2007 Hamás se hiciera con el poder y que ha dejado a su población al borde de la crisis humanitaria. Como confirmó el presidente palestino Mahmud Abbas, encargado de anunciar el acuerdo desde Ramala, se abrirán de inmediato los principales pasos fronterizos con Israel para que entren ayuda médica y materiales de construcción, esenciales para una reconstrucción cuyo coste se calcula en no menos de 4.500 millones de euros.
.
Eso, únicamente para reparar lo destrozado por más de 5.200 ataques israelíes; las milicias palestinas lanzaron 4.200 cohetes contra Israel. El Gobierno del primer ministro Benjamín Netanyahu se negaba a dejar entrar cemento o acero por temor a que se usase, por ejemplo, para construir túneles.
.
Progresivamente, además, se ampliará la zona en la que los pescadores pueden faenar, que ha ido bajando con los años de las 20 iniciales a apenas tres. Ahora pasarán a seis. El mar es un pilar de la economía local.
.
Luego, pasado un mes, se retomarán los contactos indirectos entre los equipos negociadores, con Egipto de nuevo como intermediario, y se abordarán los asuntos de mayor calado, como la reconstrucción del aeropuerto y el puerto de Gaza y la liberación de un centenar de presos islamistas excarcelados en 2011 en el canje por el soldado Gilad Shalit y arrestados nuevamente este verano. La fórmula —más acordada por hartazgo y presiones que por convicción— no es ambiciosa pero permite la paz. Ahora se abren 30 días de prueba de fuego.
.
Israel insiste en que ha dado un “duro golpe” a Hamás, matando a mil milicianos y rebajando al 30% su arsenal, pero Hamás ve lo contrario, que la suya es la “victoria de la resistencia” y que el Ejército “ha fracasado”. 

El acuerdo

Según el movimiento palestino, los términos del acuerdo incluyen un alivio del bloqueo israelí, tal y como exigían los palestinos antes del conflicto y como pedía desde hace meses el grueso de la comunidad internacional.

Este alivio incluye la apertura del paso fronterizo de Rafah -que quedará bajo el control de la ANP, como deseaban Israel y Egipto-, la ampliación de la zona de pesca y la relajación de las restricciones israelíes para salir de la Franja, explicaron a EFE fuentes palestinas.

Aplazada por un mes ha quedado la discusión de otros asuntos, como la reapertura del puerto y el aeropuerto, la liberación de prisioneros, la entrega de los cadáveres de los soldados israelíes caídos en esta guerra y en poder de las milicias, y según fuentes israelíes, el pago de salarios a los funcionarios de Hamas.

El acuerdo también fija las condiciones para la reconstrucción de Gaza, que según el presidente palestino, Mahmud Abas, es ahora la tarea más urgente.

En una rueda de prensa ofrecida en Ramala, Abas agradeció a Qatar y al secretario de Estado norteamericano, John Kerry, el papel desempeñado durante las negociaciones y aseguró que la ONU iniciará de manera inmediata el envío de ayuda humanitaria al enclave, objeto de "una destrucción inimaginable".

Según datos de Naciones Unidas, más de 450.000 personas se han visto obligadas a abandonar sus casas en la Franja, miles de las cuales han quedado destruidas o sufren daños estructurales que las hacen inhabitables.

Además, los bombardeos israelíes han destruido gran parte de la canalización de aguas y condenado a los gazatíes a la oscuridad, con apenas seis horas de electricidad al día.

Aunque no ha sido aún confirmado oficialmente, el acuerdo ha ahondado la brecha en la coalición de gobierno israelí y afectado a la popularidad del primer ministro, Benjamin Netanyahu, que ahora deberá luchar por conservar su puesto.

Según el diario israelí Haaretz, los ministros de Exteriores, Avigdor Lieberman, y Economía, Naftalí Bennett, representantes de la extrema derecha nacionalista israelí y con capacidad para hacer caer el Ejecutivo, mostraron su oposición al pacto.


Igual de crítica, Zahava Gal-On, dirigente del partido opositor de izquierdas Meretz, criticó a Netanyahu y culpó a su "irresponsable Gobierno" de haber puesto en bandeja la victoria a Hamas.
SALUD

EL DRAMA DE LA SALUD: LAS ISAPRES NO SE TERMINARÁN TAMPOCO BAJO EL GOBIERNO DE BACHELET

Por Walter Krohne


Las declaraciones de la ministra de Salud, Helia Molina, el último fin de semana, cayeron como un balde de agua fría en muchos sectores sociales, menos en las élites conformadas por los dueños y  directivos de las isapres donde sí hubo un respiro profundo, porque quedó en claro que al menos bajo este gobierno "progresista" no habrá un cambio estructural en salud ni tampoco en su sistema de financiamiento.
.
Las aseguradoras privadas de salud tendrán entonces el camino libre, por lo menos en los próximos cuatro años, para seguir lucrando y ganando dinero a destajo con el aporte que reciben por las atenciones médicas y los pagos mensuales calculados en unidades de fomento (UF) especialmente provenientes de  los aportes que hace la  clase trabajadora.
.
Y todo esto a pesar de que en la última versión de la encuesta CEP un 56% de los chilenos se inclinó por destinar los dineros de la reforma tributaria a la salud y no a educación, lo que representa un golpe muy bajo para el Gobierno que, como se ha dicho, ha confundido las prioridades en cuanto a las necesidades que tienen los chilenos. Seguramente la gran mayoría que desea mejorar los servicios de salud no ha salido a marchar lo suficientemente como para ser escuchados por los políticos como sí lo han hecho los estudiantes desde hace varios años.
.
Es preocupante pensar que en Chile los políticos se equivocan muy frecuentemente de estrategias y caminos a seguir, porque uno de los principales problemas de vida que tienen los chilenos es precisamente la salud y las estadísticas señalan que las verdaderas urgencias en esta materia las sufre el 70 por ciento de la población que no puede irse a una isapre y no tiene más alternativa que seguir en el Fonasa.
.
Es un tema que si bien afecta a todas las clases sociales, los que más sufren son los más pobres, entre ellos los jubilados, y en este sector es donde se aprecia con mayor énfasis la desigualdad económica que existe en Chile. Pero la ministra Molina parece que vive en otro mundo y, soslayando a la Comisión Asesora Presidencial y a la misma Presidenta, declaró sin tapujos que los proyectos de reformas estructurales a realizarse durante los próximos cuatro años son los que aparecen en el programa de gobierno: reforma tributaria, reforma educacional y nueva Constitución. No hay lugar, por tanto, para reformar de raíz el sistema nacional de servicios de salud y las isapres. Con énfasis, dijo: "La línea del gobierno en salud la represento yo" y calificó de opiniones personales de la directora del Fonasa, Jeanette Vega,  lo dicho respecto de que el 7 por ciento destinado a salud no les pertenece a los trabajadores."Ella es subalterna mía" enfatizó.
.
La oferta oficialista entonces estaría sólo en la reforma educacional y punto. Hay que reconocer que ésta es importantísima para un país como Chile, pero debe aceptarse que dicha reforma irá concretándose a muy largo plazo, si es posible que así sea, porque el cambio que debe darse es complicado debido a los distintos tipos o sistemas que existen en la educación chilena: colegios subvencionado con copago, subvencionados sin copago, municipalizados, y privados sin aportes estatales.Todos ellos deberían encausarse a muy largo plazo en un sistema fiscal único y gratuito de educación. Aparte está todo el sistema universitario, el cual también debería llegar a ser fundamentalmente fiscal y gratuito. Hasta ahora se habla poco o nada de cómo se va a mejorar la educación, que es lo más importante.
.
Es una negociación compleja porque en ella deben necesariamente  participar y ponerse de acuerdo diversos sectores con distintos puntos de vista e intereses  como son el Gobierno, los sostenedores de colegios, los profesores, los padres y apoderados, y los estudiantes.
.
Pero tampoco la reforma constitucional es un proyecto fácil de abordar, lo que ha puesto ya en alerta a Nueva Mayoría al dar señales de una irremediable postergación de esta propuesta. El Presidente de la Comisión de Constitución del Senado, Felipe Harboe (PPD)  ya hizo un adelanto concreto  sobre esto en la segunda semana de agosto: "No tengo temporalidad, pero la profundidad del cambio impedirá tener una nueva Constitución en este período presidencial".
.
Un mes antes, la misma Mandataria se encargó de aclarar: "Esperamos avanzar en una nueva Constitución, al menos redactarla e iniciar su discusión", dijo.
.
En el caso de la salud, sin embargo, los enfermos de cáncer, con dolencias cardiacas graves u otras decenas y decenas de enfermedades de complicado desarrollo y que llevan a los pacientes casi irremediablemente a la  muerte, están ahora necesitados de un mejor servicio de salud y no pueden esperar años para recibir las atenciones adecuadas que se merecen como chilenos que han trabajado toda una vida para su país. No es posible que todavía en el siglo XXI haya familias que se arruinen económicamente porque deben financiar el tratamiento de una o varias enfermedades que afectan a su núcleo familiar o que los vecinos tengan que organizar rifas, bingos o bazares para poder juntar el dinero que hay que pagar en caso de enfermedades, hospitalizaciones u operaciones graves.
.
Esto significa que la "gran obra" de este Gobierno podría llegar a limitarse sólo a  la  reforma educacional que se financiaría con la reforma tributaria (reformas acopladas). Sin embargo, esto tampoco está muy claro debido a que las prioridades en este intento están también equivocadas al concentrarse primero en las cuestiones públicas y burocráticas (inmobiliarias) y no en lo esencial que es el mejoramiento de la substancia misma de la educación en Chile. 
.
En consecuencia, quizá llegaremos a hablar al final  de una reforma educacional a medias.
.
¿Qué nos quedaría entonces? La salud,  pero la ministra de esta cartera Helia Molina con mucha arrogancia puso punto final al tema diciendo que era ella la que mandaba en salud y que un cambio estructural del sistema no se va a dar. "Nosotros no vamos a hacer una reforma estructural. ¿No hay espacio para una cuarta reforma en este gobierno?, se le preguntó: "No, porque son sólo cuatro años".
.
Aún más, la infraestructura hospitalaria tampoco garantiza el buen tratamiento de los enfermos, pues para ello se requiere, no sólo de edificios sofisticados, como se dice y a veces se critica, sino fundamentalmente  de médicos capacitados, con las especialidades que correspondan, lo que en Chile es deficitario. Para hacer aún más complicado este aspecto, se ha informado de las dificultades que enfrentan los hospitales estatales que están al margen de los servicios públicos de salud, como los de las Fuerzas Armadas, Universidad de Chile, Codelco y otros, que no cuentan con el número suficiente de profesionales.
.
El respaldo de la directora de Fonasa, Jeanette Vega, a la Comisión Asesora Presidencial que estudia un nuevo modelo para el sistema privado de salud que pondría fin al sistema de isapres, no es de la simpatía de  Helia Molina: "La línea del gobierno en salud la represento yo y la directora de Fonasa es subalterna mía", dijo.
.
Una cosa es ponerle término al debate sobre el sistema privado de salud que no está en los planes del Gobierno, pero otra es conocer el trato que el Ministerio y la ministra Molina espera darle a la imensa mayoría de los enfermos que continúan enfrentando graves carencias, al contar con una atención primaria deficiente  y  falta de personal especializado. Como aún parece que el  actual gobierno, que anunció inversiones masivas en salud,  no tiene una agenda específica,  parece ser este problema la causa principal de las críticas políticas que se le hacen a la ministra ¿tiene los días contados?

Marcha nacionalista peruana al triángulo fronterizo terrestre de Chile

GOBIERNO CHILENO DICE QUE DETENDRÁ A TODA PERSONA QUE INGRESE MAÑANA A TERRITORIO CHILENO EN FORMA ILEGAL
.
“Todas las personas tienen que entrar por los pasos fronterizos que correspondan y no por otro lugar (…) se detendrá a cualquier persona que ingrese al territorio nacional sin la debida autorización. Sea una, cinco, diez, quince, las que sean“, sostuvo hoy el subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy ante la marcha que nacionalistas peruanos proyectan realizar mañana al trángulo fronterizo terrestre que pertenece a Chile .
.
La autoridad de gobierno se reunió hoy con autoridades policiales a fin de coordinar los pasos a seguir frente a la llamada ‘marcha patriótica’, que pretende avanzar hasta el Punto de Concordia.
.
 “Carabineros tiene las condiciones, por masiva que sea. No tenemos estipulado tener problemas mayores en la frontera el día miércoles”, hizo hincapié la autoridad de gobierno.
En tanto, el promotor de la marcha, el peruano Ciro Silva Paredes, aseguró en entrevista con TVN que la actividad “de ninguna manera es una provocación”.
.
“Es un acto pacífico, vamos a conservar nuestro territorio en el triángulo terrestre peruano con las garantías del caso (…) saldremos desde la Plaza de Armas de Tacna donde tomaremos buses para llegar al ‘triángulo terrestre’, donde pondremos nuestra bandera nacional”, detalló el dirigente peruano.
.
“Tenemos derecho al libre tránsito dentro de nuestro territorio, y el triángulo terrestre es peruano. Somos conscientes de todo eso y lo vamos a ejercer”, insistió Silva, como consignó El Mostrador.

La acción prevista se denomina "marcha patriótica”. Ha sido  convocada por el Comité Cívico Patriótico de Tacna con el objetivo de llegar al triángulo terrestre perteneciente a Chile, según afirma el gobierno chileno.
.
Según Silva Paredes, asistirían cerca de 2.000 personas. Al llegar al lugar se espera realizar un  "pago" a la tierra” y se izará la bandera peruana en el mismo triángulo terrestre, según el diario limeño Perú21, que es propiedad de El Comercio.

El objetivo es reivindicar el Punto Concordia como frontera con Chile. Dicho lugar se ubica a 260 metros al suroeste del Hito 1, que actualmente es la frontera resguardada por Chile.
.
El canciller chileno Heraldo Muñoz hizo un llamado el último fin de semana (leer en KRADIARIO)  para que la marcha sea controlada por el Gobierno peruano y que la multitud no intente traspasar la frontera. “Es un hecho extremadamente delicado y espero que una situación tan imprudente como esa no llegue a ocurrir”.

Sin embargo, Silva Paredes hizo un llamado a la Presidenta Michelle Bachelet “a que ponga orden y que respete lo que dice el Tratado de 1929 de que el triángulo terrestre es peruano y el límite, como lo ha dicho el Presidente Ollanta Humala, es el Punto Concordia” (y no el hito 1).

.
Consultado por la advertencia hecha por el ministro chileno de Defensa, Jorge Burgos, sobre la existencia de minas antipersonales en la zona fronteriza, el coordinador de la “marcha patriótica” respondió que realizarán la marcha “de todos modos”.
.
“Por el año 2000 tanto el Gobierno de Perú como el Gobierno de Chile se pusieron de acuerdo para contratar una empresa noruega que se encargaría del desminado. Por ese trabajo se le pagaron sus servicios y se emitieron documentos que establecen que no solamente el triángulo, sino que también el norte de Chile, están totalmente desminados, entonces sería una declaración irresponsable la del ministro”, concluyó.
.
Este martes, el canciller de Perú, Gonzalo Gutiérrez, manifestó que el gobierno respeta el derecho de libre tránsito de todos los ciudadanos, en referencia a la marcha convocada hacia la frontera. “El gobierno peruano también respeta la libre realización de manifestaciones pacíficas, pero además tiene el deber de garantizar la seguridad y evitar riesgos a la vida y la integridad en una zona donde es posible que existan minas”, agregó.
.
Su par chileno, Jorge Burgos, en tanto, advirtió que “siempre será peligroso ingresar a nuestro territorio sin autorización”, tras conocerse esta convocatoria.
.
El vocero del Gobierno chileno, en tanto, Álvaro Elizalde, dijo que “al igual que como ha ocurrido en el pasado, esperaba que  las autoridades peruanas adoptarán también mañana las medias necesarias para evitar esta situación delicada” y agregó que esperaba que “prime la responsabilidad y la sensatez”.
.
Esto ocurre en medio de las complicaciones en las relaciones con Perú, luego que el país vecino publicara un mapa con el Punto de la Concordia como parte de su país, poniendo en cuestión los límites reconocidos por Chile.



Autoridades peruanas llaman a la calma 



A un día de que se lleve a cabo la "marcha patriótica" organizada por un grupo nacionalista peruano al "triángulo terrestre", el Presidente de Perú, Ollanta Humala, hizo un llamado a la calma y a no politizar este tipo de acciones.
.
El Mandatario peruano destacó que Chile y Perú han ido superando los temas pendientes, por lo que las diferencias respecto al límite terrestre deben seguir la misma senda.
.
"El otro tema tiene que resolverse dentro de los cánones del derecho internacional. Pediría calma, reflexión y que confíen en que estamos avanzando en solucionar los problemas que pudieran haber en la agenda bilateral", sostuvo Humala, en declaraciones recogidas por la agencia peruana Andina.
.
Asimismo, el Mandatario recalcó que "es importante que no se politicen estas cosas, más aún en época de campaña electoral municipal y regional".
.
Sin embargo, la  polémica comenzó justamente con  la oficialización de parte del gobierno peruano de Humala de un nuevo límite terrestre entre ambos países, el que parte desde el Punto Concordia y no del Hito 1, adjudicándose de esta forma con un "triángulo terrestre" de 3,7 kilómetros cuadrados.
.
Es por ello que un grupo nacionalista peruano convocó para este miércoles a una marcha a dicho lugar ya que, como dijo su organizador a TVN, "tenemos derecho al libre tránsito dentro de nuestro tereritorio".

Sin embargo, el canciller Heraldo Muñoz ya advirtió que "nadie puede entrar a territorio chileno sin autorización".

Alcalde de Tacna
.
El alcalde de Tacna, Fidel Carita Monroy, rechazó hoy la manifestación que grupos nacionalistas peruanos realizarán mañana hacia la zona fronteriza con Chile, con la intención de reivindicar la zona del llamado triángulo terrestre, en una entrevista del diario La Segunda de Chile.
.
Carita sostuvo que "todo lo que pueda ser malentendido debe evitarse, considerando que en temas muy delicados debe actuarse con demasiada prudencia. No quisiéramos que ocurra lo que ocurre en otros continentes".
.
 "Nuestro pueblos ya pasaron una prueba amarga, por intereses políticos o algunos grupos de interés económico, no fue la voluntad de los pueblos la que llevó a un conflicto. Con esa experiencia, no quisiera que sucediera lo mismo ahora", afirmó.
.
La autoridad también indicó que "con el alcalde de Arica estamos haciendo una serie de actividades en conjunto para fortalecer la unidad: hace algunos días hubo aquí un encuentro entre escolares de ambas ciudades, y antes las juntas vecinales tuvieron un encuentro en la frontera".
.
"Los temas limítrofes han sido definidos en La Haya. Nosotros hemos aceptado el fallo pese a que Tacna de alguna manera perdió parte de su territorio. Lo asumimos con altura. Y la parte terrestre ya se definió en el tratado del 29", añadió.


EL VALOR DE LOS UTOPISTAS

Por Wilson Tapia Villalobos

Jim Foley me hizo escribir esta nota. Él era periodista y su último trabajo fue revelando el horror de la guerra en Siria.

Quienes lo conocieron lo ven como un símbolo de aquellos que creen en un mundo mejor, y que para construirlo cualquiera debe hacer lo que esté a su alcance. Por eso su trabajo lo orientó a sensibilizar a sus lectores -era reportero del Global Post, de Boston- acerca de la barbarie de la guerra, rescatando siempre a los que sufren, a los que son colocados en una situación dramática sin tener posibilidad de escoger. A mostrarles el drama de los civiles atrapados en un enfrentamiento aupado por el sectarismo que siempre destila hambre de poder.
.
Por eso partió a Siria en 2012. Se trasladó a Alepo, una de las ciudades más castigadas por la conflagración. Convencido de que hasta allí no llegaría ninguna ayuda desinteresada que paliara el dolor de tantos inocentes, decidió que tenía que hacer algo más que su labor periodística. Organizó una colecta en las redes sociales y entre colegas. Su finalidad: comprar una ambulancia para socorrer a los centenares de civiles que caían a diario bajo las bombas de uno y otro bando y se desangraban entre los escombros de lo que antes fueran sus viviendas.
.
En eso estaba cuando el Ejército Islámico (EI) lo secuestró, en noviembre de 2012. Fue su último paradero conocido hasta que se mostró un vídeo en que un verdugo lo degollaba. Antes de morir, Foley dijo que sus asesinos no eran quienes lo mataban, sino los que alimentaban con armas los enfrentamientos en zonas lejanas a sus propios territorios. Esos que buscando sacar ventajas a nivel global, no consideraban el sufrimiento humano. Hasta en sus últimas palabras fue sincero y, tal vez, creyó que ellas podrían abrir los ojos de miles de personas en todo el planeta. Ayudarían a sentar las bases de un mundo mejor. Un utopista más había partido.
.
Para muchos es difícil comprender el compromiso de este ciudadano norteamericano asesinado tan lejos de su tierra y a manos de quienes el gobierno de su propio país ayudó a apertrechar. Y más difícil se torna en una sociedad en que el pragmatismo se impone y desecha por completo las utopías. Sin embargo, éstas subsisten pese a todo. El sueño de un mundo mejor sigue surcando el éter de una sociedad que desvaloriza cualquier intento de emprender nuevos caminos que no aseguren un éxito mensurable en metálico y a corto plazo. Ese es el meollo del pensamiento conservador.
.
Ese que descalifica a los jóvenes que cuestionan la educación, porque son jóvenes y no saben de educación. Como si los reposados sabios añosos hubieran sido capaces de resolver el problema con toda su sabiduría. Como si los jóvenes no fueran los que van a tener que cargar en sus vidas con el peso de lo que hoy se haga o se deje de hacer. Ese pensamiento conservador es el que se opone a las reformas y el que estimula el quiebre de la democracia cuando éstas avanzan más de lo que ellos están dispuestos a soportar. Y todo en aras de no entrar en caminos desconocidos que pudieran amenazar su poder.
.
Pero pese a todo, los utopistas siguen existiendo. Y es a ellos a los que debemos que la civilización avance. Son aquellos que creen en el ser humano y en sus posibilidades. Mandela, sor Teresa de Calcuta, Gandhi. Ninguno de ellos tuvo una vida fácil. Todos ayudaron a sembrar las simientes del nuevo paradigma que hoy esperan las generaciones que reclaman nuevos esquemas.
.
A veces, como Foley, los utopistas pagan con su vida el atrevimiento. Son muchos los casos, pero aquí sólo quiero recordar a algunos de sus colegas que se fueron, como él, consecuentes con lo que creían. Los utopistas juegan su papel y sus verdugos son esencialmente los mismos, ya sea que pertenezcan al EI o a las FF.AA. de Chile. Foley me hizo recordar a Augusto Carmona, a José Carrasco, a Diana Aron, a Carlos Berger, a Nenad Teodorovic.
.
De alguna manera, ellos se adelantaron a los imberbes que hoy quieren cambiar la educación, re nacionalizar el cobre, una justicia igualitaria o una salud al alcance de todos. Buscaban dignidad y predicaron con el ejemplo. Ese es el valor de los utopistas, aunque el nombre hoy esté a la baja en el mercado neoliberal.

(*) - Periodista y profesor universitario 
DEL ARCHIVO DE KRADIARIO

Hace 4 años...un día como hoy..¿Qué publicó Kradiario?
 
26 de agosto de 2010



EL DESTINO Y LAS CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS DE LOS 33 MINEROS DE SAN JOSÉ

Por Jessika Krohne


“Estamos bien en el refugio los 33”, fueron las palabras que iluminaron a toda una población de felicidad y esperanza al saber que los 33 mineros atrapados, el 5 de agosto de este año, estaban vivos. 

En las calles se escucharon centenares de bocinazos, las iglesias tocaban sus campanas de forma distinta, los canales de televisión transmitieron en forma ininterrumpida y la gente de todas partes de Chile se acercaron a las plazas principales de sus localidades a celebrar con sus banderas chilenas. Este bicentenario tenía que darnos una buena noticia después de un año tan difícil para nuestro país.

Pero…¿que le espera a estos 32 mineros chilenos y un boliviano, cuyas vidas les dio un destino similar, al estar juntos en el día del derrumbe en la mina San José? 33 personas de distintas edades, diferentes vidas y experiencias se juntaron en un accidente, donde muchos de ellos apenas se conocían.

¿Cómo va a ser la vida de estos mineros en el futuro, después de estar tanto tiempo atrapados sin ver la luz del día? 

Seguramente han vivido muchas emociones de esperanza al escuchar los trabajos de sondaje acercándose y luego de desesperanza al sentir que dichos trabajos se estaban alejando. Pena, rabia, angustia, desesperanza, son solo algunas emociones y sentimientos que invadieron a estas personas. ¿Pero que secuelas psicológicas les espera después de estar tantos días atrapados y a quienes aún les queda una larga estadía en ese húmedo refugio sin saber exactamente el día o cuándo serán liberadas? ¿Qué le sucede a una persona, que vive en tales circunstancias y de tanta incertidumbre en un lugar de mucha humedad, donde ya pierden la noción del día y la noche y donde la muerte está más cerca que en cualquier otro lugar? 

En este momento se encuentran muy eufóricos y sumamente felices por haber sido encontrados. Eso sí, es importante mantener este bienestar y evitar su descontento, ya que aún les quedan muchas semanas, posiblemente meses bajo la tierra y es necesario mantenerlos ocupados, conectados con la realidad y cercanos a sus familiares. 

Para eso está a disposición un equipo de psicólogos y otros profesionales especializados que tendrán la tarea de mantenerlos activos y con diferentes labores. Es normal, que estos sentimientos actuales de euforia vayan disminuyendo y variando, ya que la desesperanza e incertidumbre de estar atrapados y no saber cuando serán liberados, está muy cerca. Aún nadie les ha dicho cuánto durarán las labores de rescate y nadie les quiere decir el tiempo aproximado para evitar un malestar en ellos. Incluso las cartas que los familiares les están enviando a los mineros, están siendo revisadas detalladamente por los psicólogos, para que a nadie se le escape un detalle que tal vez pueda modificar su buen estado de ánimo actual.

Estos sentimientos de felicidad se van a repetir en el momento de ser rescatados; los mineros se van a llenar de alegría, esperanza y euforia, al tener la posibilidad de ver la luz del día, sus familiares y poder nuevamente sentirse libres, pero lo más probable es que en un tiempo después caigan en una profunda tristeza y posible depresión, ya que perdieron muchas semanas de sus vidas encerrados y les va a costar reorganizarse nuevamente en el día a día. Muchos de ellos van a tener que cambiar su estilo de vida y actividades laborales, dejando la minería. Es ahí, donde los equipos de ayuda van a tener que seguir brindándole tanto a los afectados directos, los 33 mineros, como a sus familiares mucho apoyo, para sobrellevar el futuro próximo. 

Esta historia ha mantenido a toda una población durante semanas en suspenso, conectadas a los medios de comunicación y más unida que nunca. Si bien ha sido una tragedia, afortundamente, al parecer tendría un final feliz y ha demostrado la valentía, organización y coraje de 33 personas que supieron organizarse en un momento catastrófico y de mucha emergencia y donde por otro lado un gobierno ha sabido guiar a todo un grupo para realizar los trabajos de rescate. Esto ha demostrado nuevamente que Chile si puede salir adelante, estar unido y ser colaborador.

lunes, 25 de agosto de 2014

EXITOSA PRESENTACIÓN DE LA ANTOLOGÍA DE LA ZARZUELA EN BELLAVISTA POR EL GRUPO ÓPERA CLÁSICA DE SANTIAGO


El grupo Opera Clásica de Santiago, que dirige el conocido tenor Claudio Fernández (arriba) presentó el domingo, frente a un destacado elenco, una antología de la zarzuela en el teatro del Colegio Patrocinio San José de Bellavista. La presentación  formó parte de un programa de música clásica realizada en dicho escenario y que finaliza el próximo domingo con una selección de la Ópera Carmen.

La zarzuela es una forma de música teatral o género musical escénico surgido en España que se distingue principalmente por contener partes instrumentales, partes vocales (solos, dúos, coros...). El término "zarzuela", aplicado al género musical y teatral, procede del Palacio de la Zarzuela, palacio real español situado en las proximidades de Madrid, donde se encuentra el teatro que albergó las primeras representaciones de este género en el siglo 17 bajo Felipe IV. 
.

LAS AMENAZAS DE LA GRAN TRANSFORMACIÓN (II)

Por Leonardo Boff

En el artículo anterior (8 de agosto) analizamos las amenazas que nos trae la transformación de la economía de mercado en sociedad de mercado con la doble injusticia que acarrea: la social y la ecológica. Ahora queremos detenernos en su incidencia en el ámbito de la ecología tomada en su más amplia acepción ambiental, social, mental e integral.

Constatamos un hecho singular: en la medida en que crecen los daños a la naturaleza que afectan cada vez más a las sociedades y la calidad de vida, crece simultáneamente la conciencia de que, en un 90%, tales daños se atribuyen a la actividad irresponsable e irracional de los seres humanos, más específicamente, a aquellas élites de poder económico, político, cultural y mediático que se han constituido en grandes corporaciones multilaterales y han asumido por su cuenta los rumbos del mundo. Es urgente que hagamos alguna cosa que interrumpa esta vía hacia el precipicio. Como advierte la Carta de la Tierra: «o hacemos una alianza global para cuidar de la Tierra y unos de otros podremos asistir a la destrucción de nuestra especie y de la diversidad de la vida» (Introducción).
.
La cuestión ecológica, especialmente tras el Informe del Club de Roma en 1972 titulado Los límites del Crecimiento se ha vuelto un tema central de la política, de las preocupaciones de la comunidad científica mundial y de los grupos más despiertos y preocupados por nuestro futuro común.

El foco de las cuestiones se desplazó del crecimiento/desarrollo sostenible (imposible dentro de la economía de libre mercado) hacia el sostenimiento de toda la vida. Primero hay que garantizar la sostenibilidad del planeta Tierra, de sus ecosistemas, de las condiciones naturales que posibilitan la continuidad de la vida. Solamente garantizadas estas condiciones previas, se puede hablar de sociedades sostenibles y de desarrollo sostenible o de cualquier otra actividad que quiera presentarse con este calificativo.

La visión de los astronautas reforzó esta nueva conciencia. Desde sus naves espaciales o desde la Luna se dieron cuenta de que Tierra y humanidad forman una única entidad. No están separadas ni son realidades paralelas. La humanidad es una expresión de la Tierra, su parte consciente, inteligente y responsable de la conservación de las condiciones que continuamente producen y reproducen la vida. En nombre de esta conciencia y de esta urgencia surgió el principio responsabilidad (Hans Jonas), el principio cuidado (Boff y otros), el principio sostenibilidad (Informe Brundtland), el principio de interdependencia-cooperación (Heisenberg/Wilson/Swimme), el principio prevención/precaución (Carta de Río de Janeiro de 1992 de la ONU), el principio compasión (Schopenhauer/Dalai Lama) y el principio Tierra (Lovelock y Evo Morales).

La reflexión ecológica se ha vuelto más compleja. No se puede reducir solo a la preservación del medio ambiente. La totalidad del sistema-mundo está en juego. Así han surgido una ecología ambiental que tiene como meta la calidad de vida; una ecología social que busca un modo sostenible de vida (producción, distribución, consumo y tratamiento de las basuras); una ecología mental que se propone criticar prejuicios y visiones de mundo hostiles a la vida y formular un nuevo diseño civilizatorio, a base de principios y de valores, para una nueva forma de habitar la Casa Común; y finalmente una ecología integral que se da cuenta de que la Tierra es parte de un universo en evolución y que debemos vivir en armonía con el Todo, uno, complejo y cargado de propósito.

Se ha creado de este modo una cuadrícula teórica, capaz de orientar el pensamiento y las prácticas amigables a la vida. Entonces se hizo evidente que la ecología más que una técnica de manejo de bienes y servicios escasos representa un arte, una nueva forma de relacionarse con la naturaleza y con la Tierra y el descubrimiento de la misión del ser humano en el proceso cosmogénico y en el conjunto de los seres: cuidar y preservar.

Por todas partes del mundo han surgido movimientos, instituciones, organismos, ONGs, centros de investigación, cada cual con su singularidad: hay quien se preocupa por los bosques, otros de los océanos, de la preservación de la biodiversidad, de las especies en peligro de extinción, de los ecosistemas tan diversos, de las aguas y de los suelos, o de las semillas y la producción orgánica. Entre todos estos movimientos cabe destacar a Greenpeace por su persistencia y valor de enfrentarse, corriendo peligros, a quienes amenazan la vida y el equilibrio de la Madre Tierra.

La misma ONU ha creado una serie de instituciones que tienen como objetivo hacer el seguimiento del estado de la Tierra. Las principales son el PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente), la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura, la OMS (Organización Mundial de la Salud), la Convención sobre la Biodiversidad y especialmente el IPPC (Panel Intergubernamental para el Cambio Climático) entre otras.

Esta Gran Transformación de la conciencia está llevando a cabo una complicada travesía, necesaria para fundar un nuevo paradigma, capaz de transformar la eventual tragedia ecológico-social en una crisis de paso que nos permitirá un salto de calidad rumbo a un nivel más alto de relación amistosa, armoniosa y cooperativa entre Tierra y humanidad. Si no asumimos esta tarea, el futuro común estará amenazado.

CHILE CONFÍA EN QUE AUTORIDADES PERUANAS DETENDRÁN A NACIONALISTAS ANTES DE QUE INGRESEN AL TRIÁNGULO FRONTERIZO QUE ES CHILENO

Canciller Muñoz: "Si esto no ocurre sería un acto de provocación y uno sabe lo que pasa en esas circunstancias".

El ministro del Exterior, Heraldo Muñoz, aclaró que los nacionalistas que esperan llegar al triangulo terrestre "de ninguna manera" podrán cumplir su objetivo y advirtió que "sería un acto de provocación y uno sabe lo que pasa en esas circunstancias". 

En ese sentido, Muñoz señaló en el programa Estado Nacional de TVN que esperaba un "actuar prudente" por parte de Perú, esperando la detención de la manifestación, confiando en que las autoridades del vecino país detendrán la marcha de nacionalistas peruanos proyectada para el miércoles.

"Eso (la marcha) sería un acto de provocación y uno sabe lo que pasaría", dijo Muñoz, agregando que en el lugar hay minas anti-personales que no han sido sacadas del terreno producto que las inundaciones las trasladaron de lugar, lo que -resaltó- lo hace un lugar muy peligroso.

Siempre en ese tema, añadió que no se ha trabajado en un plan de contingencia especial para resguardar la frontera, aunque adelantó que se defenderá cada kilómetro del territorio chileno.

"Allá hay policías y hay fuerzas armadas", remarcó.

Muñoz, agregó, que esta situación "contamina la relación bilaterial" con el Perú, haciendo un llamado a seguir adelante y no detenerse en problemas de hace 130 años.

"¡Por favor, son 130 años que han pasado!", exclamó.

El canciller también defendió la "nota de reserva" enviada por Chile a Perú, desestimando las críticas sobre una eventual debilidad del Gobierno chileno frente a este "impasse".

De acuerdo a algunos sectores, Chile debió "llamar a informar" al embajador nacional en el vecino país, situación que -según Muñoz- no es "tan fuerte" como el planteamiento público que hizo para reaccionar ante el actuar peruano. "Nos interesa que Perú cumpla el fallo plenamente", resaltó.

La polémica se inicio luego que, a siete meses del fallo de La Haya, el presidente de Perú, Ollanta Humala, firmara el pasado martes el decreto sobre el límite marítimo con Chile, denominado "modificación de las Líneas de Base de Dominio Marítimo".

En la ceremonia, junto con hablar de las coordinadas que se acogen al dictamen de la Corte Internacional, la administración de Humala volvió a abrir la polémica sobre la soberanía en el denominado "triángulo terrestre".

Esto, porque el mapa oficial que se mostró no sólo aborda el límite marítimo, sino que también alude al terrestre, lo que no fue abordado por La Haya y que sigue dividiendo a ambos país: mientras Chile dice que comienza en el Hito 1, Perú asegura que se inicia en el Punto 266 (para Lima llamado Concordia).

"Punto de inicio de la frontera terrestre de conformidad con el Tratado de Lima entre el Perú y Chile de fecha 3 de junio de 1929, su Protocolo Complementario y los tratados de la Comisión Mixta de Límites de 1929 y 1930".

Así, el documento del Gobierno de Lima  insiste en la postura peruana de que la frontera se inicia en el Punto Concordia y que –por tanto- son los 38 mil metros cuadrados (del triángulo) son peruanos

Humala, pese a que no ocupó la palabra "terrestre" en su discurso, señaló que estas Líneas de Base determinan "claramente y explícitamente que el inicio de la frontera entre el Perú y Chile es el punto de La Concordia, no hay otro".

Para Chile, la corte nunca se pronunció al límite terrestre.

"Perú nunca se refirió al límite terrestre en la Corte Internacional de la Haya", indicó Muñoz.

En la entrevista con TVN, el canciller abordó la situación generada tras la publicación de un mapa en el que Perú modifica el límite terrestre entre ambos países y se adjudica el triángulo terrestre que se forma entre el Hito 1 y el punto Concordia, el cual la Corte Internacional de La Haya no tocó dado que está zanjado por el Tratado de 1929.

En ese contexto, Muñoz aseveró que los peruanos, refiriéndose a la programada manifestación nacionalista, "de ninguna manera" van a poder acceder a ese territorio, "porque eso es territorio chileno y sería un acto de provocación si ello llegase a ocurrir y uno sabe lo que ocurre en esas circunstancias".

"Es un hecho extremadamente delicado y espero que una situación tan imprudente como esa no llegue a ocurrir", agregó.

Asimismo, el secretario de Estado aseguró que pese a ello, "siempre hay que estar preparados para todos los escenarios, pero en el pasado, las autoridades peruanas han actuado con mucha sensatez y han detenido estas marchas que han intentado cruzar la frontera, de modo que nosotros confiamos en las autoridades peruanas para que cualquier acto imprudente sea detenido oportunamente".

"Aquí hay que tener la cabeza fría y entender que si tenemos una discrepancia respecto a este tema, hay que verlo ojalá a nivel bilateral y resolverlo", añadió.

"Lo que está claro es nuestra posición, que es que no existe este denominado triángulo, porque lo único que está acordado con Perú son dos cosas".

"Primero, el Hito 1, que fue establecido en los trabajos de 1930 en conformidad con el tratado de 1929 y ese es el inicio de la frontera terrestre entre los dos países. Y la otra cosa que se acordó es el punto denominado de más baja marea, que es el paralelo que pasa por el Hito 1 y que establece el límite marítimo hasta las 80 millas, de acuerdo al fallo de La Haya", enfatizó.

SENADORES REGIONALISTAS SE REBELAN EN CONTRA DEL CENTRALISMO DE NUEVA MAYORÍA Y DEJAN LA REFORMA DEL BINOMINAL "COLGANDO DE UN HILO"



La prensa del último fin de semana informó que el senador Alejandro Guillier, independiente apoyado por Nueva Mayoría, anunció que votará en contra del proyecto que reforma el sistema electoral binominal si no se introducen cambios profundos respecto de lo ya fue aprobado en la Cámara de Diputados.
Lo mismo que el senador Pedro Araya, quien igual que Guillier recibió el apoyo de Nueva Mayoría como independiente, acusa de centralismo la propuesta oficialista, pues ésta mantiene la elección de sólo dos representantes en las regiones extremas -de modo similar al sistema actual-, mientras en la Región Metropolitana se elegirán siete.
.
Ambos senadores, que  doblaron en la Región de Antofagasta como independientes dentro de la lista de la Nueva Mayoría, dijeron que "nos vamos a encontrar los senadores de regiones -que somos dos- contra siete de Santiago o cinco de las grandes ciudades. Eso no es razonable, no es consistente con lo que la Presidenta quiere".  Guillier exigió en este sentido que se cumplan las promesas de descentralización.
.
"Lo vimos. En reforma tributaria no hubo nada respecto a tributos regionales", afirmó el periodista, que defendió la postura que han levantando junto a su par Araya: "Los que están equivocados no somos nosotros; son los que hicieron esta propuesta de diseño, que no es coherente con el discurso de la Presidenta Bachelet".
.
"Si aquí no hay una modificación de fondo del aproyecto que aprobó la Cámara en relación con la composición del Senado, es muy difícil que se termine el sisteme binominal", declaró Pedro Araya.
.
"Parece sumamente injusto que el sistema binominal se siga manteniendo en seis o siete regiones del país y solamente se elimine en aquellas circunscripciones senatoriales más grandes. Si el Gobierno no está dispuesto a cambiar esta construcción, yo tampoco estoy disponible a votar el proyecto que aprobó la Cámara de Diputados", advirtió el legislador, cuyo voto es clave, puesto que forma parte de la Comisión de Constitución de la Cámara Alta.
.
Ante este emplazamiento el jefe de la bancada de senadores de la DC, Jorge Pizarro, afirmó que los senadores de Antofagasta tienen el "deber moral" de apoyar el proyecto gubernamental.
.
"Los senadores que salieron elegidos en las listas de la Nueva Mayoría tienen un compromiso de terminar con el sistema binominal. Otra cosa es que tengan inquietudes respecto a cómo se va a implementar, y por supuesto que les interesa, seguramente, que los independientes puedan tener su espacio para poder mantener su representación", comentó.
.
El senador PPD Felipe Harboe, presidente de la Comisión de Constitución, señaló estar confiado en que, pese a este impasse, se llegará a un acuerdo.
.
"Yo creo que la mantención de dos senadores en algunas regiones efectivamente permite mantener el binominal, pero creo y confío, como presidente de la Comisión de Constitución, que vamos a llegar a un buen acuerdo pensando en Chile no sólo para las próximas elecciones, sino también en un sistema electoral mucho más democrático para las próximas generaciones", dijo Harboe.
.
"Para eso yo, como presidente, voy a poner todos mis esfuerzos, para poder llegar a un buen acuerdo, ojalá lo más amplio posible", indicó Harboe, que explicó que la discusión se iniciará la segunda semana de septiembre y estarán invitados para exponer el ministro del Interior y los presidentes de partido, entre otros, consignó Cooperativa.
.
El senador de la UDI Hernán Larraín, que también integra la Comisión de Constitución, se declaró partidario de "reestudiar" el sistema electoral bajo la premisa de "revisar lo que ha propuesto la Cámara".
.
"Estamos de acuerdo en que hay que reformar el sistema binominal. Éste es un proceso que se va a revisar, y así como se hizo con la reforma tributaria, espero que lo hagamos en un pleno acuerdo", dijo el legislador según Cooperativa.
.
La Moneda ha buscado el apoyo en los miembros del movimiento Democracia Regional –Antonio Horvath y Carlos Bianchi- y la senadora de Amplitud Lily Pérez, mientras sigue intentando conversar con RN, pero la "rebelión" de Araya y Guillier hace que los 23 votos necesarios no estén asegurados.
.
El ministro vocero de Gobierno, Álvaro Elizalde, aseguró que el Ejecutivo seguirá trabajando para lograr el apoyo necesario en la Cámara Alta.
PROYECTO DE CAPITALIZACIÓN DE CODELCO POR 4.000 MILLONES DE DÓLARES ENVIADA AL CONGRESO

La Presidenta, Michelle Bachelet, firmó este lunes el envío del proyecto que capitaliza a Codelco con 4 mil millones de dólares, los que entregarán entre 2014 y 2018.
.
Durante la ceremonia, la Mandataria destacó que esta inyección de recursos a la empresa estatal "no tiene precedente en nuestra historia" y "es un esfuerzo que estamos haciendo todos, apostando en el crecimiento de Codelco".
.
La Jefa de Estado recordó que Chile atraviesa por una desaceleración y que las utilidades de Codelco han ido bajando, apuntando a que esta medida precisamente busca paliar dichos efectos.
.
"Con la inyección de recursos de aquí al 2018 se cumple con uno de los requisitos para que Codeclo no sólo mantenga sus niveles de producción, sino que los incremente", aseguró la máxima autoridad del país.
.
Sin embargo, economistas de diversos sectores han expresado que el efecto de esta capitalización se vería recién en unos diez años y no tiene ningún efecto inmediato como para enfrentar parte de la actual desaceleración económica.
.
Respecto al detalle en la entrega del dinero, Bachelet detalló que 3 mil millones de dólares serán aportados por el Fisco y los mil millones restantes serán sacados de las propias utilidades que anualmente genera Codelco.
.
En la instancia, la Presidenta también aprovechó para defender sus reformas educacional y tributaria.

"Al igual que todos los chilenos, espero que podamos concluir lo ante posible la tramitación de la reforma tributaria y así contar con los recursos el año 2015 y con un marco claro para ponernos a trabajar desde ya en nuestra reactivación económica", comentó.

Es un momento refundacional de Codelco

Tras la firma del proyecto de Ley de capitalización de Codelco, el presidente de la estatal, Óscar Landerretche, destacó la importancia de la iniciativa.

"Los desafíos son muy grandes, pero es un momento importante para Codelco, muchos nos han dicho que es un momento refundacional", comentó.

Aseguró que los nuevos desafíos que tiene Codelco significarán una alta exigencia tanto para trabajadores como para los proveedores.

"Necesitamos trabajadores comprometidos, capacitados y también necesitamos que nuestros proveedores estén a la altura tecnológica en término de capacidades de los servicios que nos proveen", dijo.

Por su parte el presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), Raimundo Espinoza, valoró la firma del proyecto y espera que sea de rápida tramitación en el Congreso.

"Es un paso político importante, ahora esperamos que el parlamento demore lo menos posible en sacar este proyecto de Ley", comentó.