kradiario.cl

viernes, 22 de agosto de 2014

CHILE TIENE LA MITAD DE LA PRODUCTIVIDAD LABORAL PROMEDIO DE LA OCDE

El escaso incremento de la productividad en Chile se ha vuelto un problema notorio en la última década. No existen en el país medidas claras para mejorarla y no se esperan, por ende, aumentos significativos en el corto plazo. Son advertencias de los expertos en la materia que aseguran que Chile logró crecer en esta década gracias a la reducción de la brecha de inversión y del empleo de las mujeres, como consigna el Diario Financiero.
.
El debate público, incluso previo al inicio de la Administración Bachelet, ha estado centrado en las reformas tributarias y educacional, así como en la necesidad de mejorar la equidad. Relegada a un segundo plano la productividad laboral en Chile exhibe datos muy alejados de los otros países miembros de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), agrega el diario.
.
La productividad es la relación entre la cantidad de productos obtenida por un sistema productivo y los recursos utilizados para obtener dicha producción. También puede ser definida como la relación entre los resultados y el tiempo utilizado para obtenerlos: cuanto menor sea el tiempo que lleve obtener el resultado deseado, más productivo es el sistema. En realidad la productividad debe ser definida como el indicador de eficiencia que relaciona la cantidad de recursos utilizados con la cantidad de producción obtenida.
.
En la medición de PIB por hora trabajada en 2013 el país registró US$ 21 -frente a los US$ 15 de 2010-, según datos elaborados por el economista del CEP, Raphael Bergoeing.
.
En contraposición, el promedio de la organización se situó en US$ 44,7. Además, con excepción de México, donde la productividad laboral fue de US$ 17, Chile muestra la peor productividad laboral de los 34 estados miembros. Estados Unidos, referente en la medición, presenta un Producto por hora de US$ 67.
.
En otras palabras, la productividad evalúa la capacidad de un sistema para elaborar los productos que son requeridos y a la vez el grado en que aprovechan los recursos utilizados, es decir, el valor agregado. Una mayor productividad utilizando los mismos recursos o produciendo los mismos bienes o servicios resulta en una mayor rentabilidad para la empresa.
.
Si bien Chile está por debajo del promedio de la OCDE, lidera sin embargo en América Latina, frente a no miembros de dicha organización con sede en París. Argentina queda relegada con una productividad laboral de US$ 14 por hora trabajada, al igual que en Perú, donde se anotan US$ 12. Gabriel Sánchez, economista principal del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), explica que esta brecha existente con el resto de países se debe al escaso grado de especialización productiva de las naciones del cono sur.
.
Manuel Agosin, economista de la Universidad de Chile cree que en el país “se han tomado algunas medidas, pero todas muy a medias.La productividad no es el centro de la atención. No lo fue durante la Concertación y el gobierno de Piñera no le dio ninguna importancia. Ahora hemos vuelto a retomar el tema, pero estamos muy focalizados en la reforma tributaria y en la educación como si ésta fuera un ente abstracto. En los países de la OCDE la educación técnica está muy desarrollada; nosotros ni siquiera nos hemos preguntado por ese tema”.
.
Bergoeing considera que “toda la precariedad de un país se ve reflejada en las pequeñas y medianas empresas”. Con esta afirmación, apunta hacia dos reformas claves: la calidad del estado y la calidad del mercado, “en el sentido de que la libre competencia -dice- tenga institucionalidad suficientemente fuerte”. “De ninguno de esos temas se está conversando hoy en Chile”, sostiene.
.
Por su parte, Francisco Klapp, economista de Libertad y Desarrollo, dijo al Diario Financiero, que no esperaba  aumentos significativos de productividad en el corto plazo. “No veo que se esté haciendo hoy algo para mejorar la productividad y eso es preocupante. Si queremos crecer más, tenemos que aumentarla, así como los niveles de capital físico”, anticipa.


BANCOESTADO: CAPITALIZACIÓN POR 450 MILLONES DE DÓLARES

La presidenta Michelle Bachelet, firmó esta mañana el proyecto de Ley para capitalizar BancoEstado en US$ 450 millones y ampliar el Fondo de Garantía para Pequeños Empresarios (Fogape) en US$ 50 millones.
.
"Con este incremento de capital permitiremos que BancoEstado aumente significativamente el volumen de operaciones que puede realizar y esto, en el escenario económico actual, es de suma importancia. Una mayor fluidez del crédito, a tasas razonables, contribuyen a la recuperación de la inversión y el crecimiento", dijo la mandataria.
.
Con esta medida el banco podrá expandir de manera significativa sus créditos, con un aumento potencial del orden de US$ 5.000 millones de los cuales unos 1.500 millones irán a financiamiento para la Pyme y otros US$ 2.000 millones a créditos hipotecarios.
.
La presidenta recalcó que la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento, se comenzó a elaborar a partir de un escenario de desaceleración que "heredamos de la administración pasada".
.
"Estamos ante un escenario de desaceleración donde estamos tan alerta como preparados. Como gobierno, incluso en la campaña, decíamos que esta situación existía y que se iba a profundizar. Teníamos prevista esta situación y desde el primer momento hemos trabajado para enfrentarla con todos los instrumentos de los cuales dispone el Estado", indicó la mandataria.
.
Bachelet señaló que desde el Gobierno están haciendo todos los esfuerzos para enfrentar este momento económico, detallando que cada repartición del Estado tiene como tarea alcanzar el 100% de la ejecución presupuestaria este 2014. Pero la mandataria cree que esta no es una labor exclusiva del sector público, por lo que realizó un llamado a los privados para colaborar con la tarea.
.
"Sabemos que no basta con lo que hagamos nosotros. Para que apuremos este paso es fundamental que tanto el Estado como los privados nos pongamos mano a la obra, generando un ciclo virtuoso de emprendimiento, inversión, ahorro, educación, capacitación y empleo", subrayó.
MINISTRO DE HACIENDA RECONOCE QUE DESACELERACIÓN SERÁ MÁS PROFUNDA DE LO QUE SE PENSABA

El ministro de Hacienda, Alberto Arenas,  declaró hoy que  “la desaceleración está siendo un tanto más profunda, un tanto más prolongada y eso es un diagnóstico que tiene el mercado y que tenemos también en el Ministerio y que compartimos la visión que tiene el Banco Central".
.
"Lo que estamos enfrentando durante el año 2014, con la información que hoy tenemos al mes de julio, es que la desaceleración está siendo un tanto más profunda, un tanto más prolongada y eso es un diagnóstico que tiene el mercado y que tenemos también en el Ministerio y que compartimos la visión que tiene el Banco Central", reconoció el ministro Arenas.
.
En el marco del lanzamiento del Desafío Innovación 2014, el ministro  realizó un llamado a todos los sectores para hacer frente al delicado momento económico.
.
"Hacemos un llamado a todos los actores, a esta alianza estratégica público privada, para trabajar todos juntos. Desde el Gobierno vamos a colocar todos los esfuerzos acelerando  a fondo la política fiscal para que la inversión pública sea ejecutada el 100% de los recursos", sostuvo.
.
Hace tres días, el presidente del Banco Central,  Rodrigo Vergara,  informó que  "El PIB y la demanda interna han mostrado en Chile una debilidad mayor a la esperada y las proyecciones de crecimiento han seguido reduciéndose".

Las críticas al Congreso  de tres diputados independientes

JACKSON: NO TIENE SENTIDO QUE TENGAMOAS UN CONGRESO BICAMERAL

MIROSEVIC: “UNO NO SABE QUIÉNES SON LOS FINANCISTAS DE LAS CAMPAÑAS

BORIC: “YO NO AÑORO LA POLÍTICA DE ANTAÑO, QUE TAMBIÉN ERA ELITISTA
.
Los diputados independientes Giorgio Jackson, Gabriel Boric y Vlado Mirosevic  criticaron diversas facetas del sistema parlamentario chileno en una jornada realizada esta semana en el Centro de Estudios Públicos (CEP).
.
Los tres parlamentarios  desclasificaron varios secretos de cómo es el trabajo al interior del Congreso y de las sorpresas que se han llevado en sus primeros seis meses como diputados, siendo parte del grupo de los más jóvenes que han llegado a la Cámara de Diputados y en condición de independientes, consignó El Dínamo.
.
“Entre nosotros tres hemos sido buenos aliados en la cotidianidad, aunque también hay muchos otros parlamentarios con los que se puede dialogar. Somos 120 diputados y estamos en una cultura en que queremos que se vayan todos, pero la verdad es que hay varios que trabajan mucho”, aseguró Boric.
.
Mirosevic también explicó que llegó al Congreso con una mirada muy crítica, pero que se llevó la sorpresa de que hay gente que trabaja mucho. Sin embargo, cuestionó la fórmula en que muchos diputados realizan su trabajo. “Yo le pedí a la bancada de radicales que firmaran los proyectos de aborto, de eutanasia y muchos otros, porque ésa ha sido la postura siempre de ese partido. Pero no… dicen que lo tienen que conversar con toda la bancada, con los partidos y ver qué pasa. Entonces claro, tienen esa cosa de que ojalá no hagamos algo que le caiga mal a alguien, no generar rechazo”, dijo.
.
En ese sentido, Giorgio Jackson contó que varios de los parlamentarios “más viejos” se les han acercado para felicitarlos y decirles que sigan con la lucha en la calle, en los proyectos, porque “ellos ya están muy viejos para esas batallas”, entre ellos Enrique Jaramillo (PPD) y Fernando Meza (PR), según El Dínamo.

Jackson agregó que incluso varios los han alentado -fuera de pantalla- en el proyecto que disminuye los sueldos de los parlamentarios, porque ellos ya “no tienen las energías” para poder hacerlo. 

Los diputados develaron también situaciones insólitas. La próxima semana es distrital, es decir, los parlamentarios realizan trabajo en terreno en sus respectivas comunas. “Probablemente los funcionarios van a tener frío durante el día, porque cuando no hay diputados les cortan la calefacción. Tampoco les ponen papel higiénico en el baño. Eso ejemplifica algunos de los privilegios que han tenido tanto tiempo los parlamentarios”, detalló Boric.

El diputado magallánico se refirió también a las críticas que hicieron sus pares por su negativa a usar corbata y las críticas a la chaqueta que usó los primeros días o porque se estiraba en el escaño de la Cámara. “Yo sinceramente pensé que me veía súper bien”, dijo ante la risa del público que asistió a la reunión reflexiva de la CEP. Y agregó: “El parlamento es un lugar profundamente homogenizante y simbólicamente es ser parte de un club, donde todos se visten igual, hablan igual; ahí no está expresada la riqueza de la diversidad chilena. Uno ve cómo la elite es profundamente endogámica”.

Jackson, Boric y Mirosevic explicaron que el ambiente al interior lo ven como una caja de resonancia donde se pueden amplificar ciertos discursos, pero que se escucha muy poco lo que pasa desde afuera y lo ejemplificaron en la estructura del Congreso: “Es un gran edificio que está al lado de una calle hecha pedazos”.

Giorgio Jackson finalizó las historias contando que mucha gente le ha preguntado si se arrepiente de haber llegado al Congreso: “Y no lo sé, aún no es tiempo para eso. Solo sé que hay momentos, como el martes en la comisión de Educación -donde se aprobó la idea de legislar la reforma- es algo que me hace pensar que sí… pero hay que darle tiempo”.
.
En las intervenciones de los tres se ventilaron varios asuntos críticos:
.
Jackson: ¿Por qué tenemos un Congreso bicameral? No tiene sentido que haya dos cámaras porque hace mucho más lento el proceso de formación de una ley. Quizás puede haber otro trámite dentro de la misma cámara o una vuelta más a la comisión respectiva. Eso haría mucho más rápido el trabajo legislativo”.
.
Mirosevic: “Uno no sabe quiénes son los financistas de las campañas. Con Giorgio dimos la batalla por que se transparentara por ley y perdimos la batalla en comisión, pero ahora en la reforma electoral que se tramita pudimos incorporarla, quizás por un miedo de que todo el mundo estaba atento y otros parlamentarios no querían quedar mal. Bajo ese sentido, la transparencia me parece incluso más relevante que cambiar el binominal”.
.
Boric: “Yo no añoro la política de antaño, que también era elitista. ¿Quién me inspira? Me inspira Allende, Recabarren, Clotario Blest, Gramsci y por cierto Marx. Cuando uno se identifica con un solo personaje, lo caricaturizan y yo creo que uno tiene que tratar de sacar los póster de la pared y no mitificar un referente. La historia y la política son proyectos colectivos, y cuando uno los transforma en una polera los desvaloriza”.
.
Jackson: “Una de las fortalezas de la democracia tiene que ver con no mentirle al mundo y en eso lamentablemente se ha transformado. Pareciera que es mejor renunciar a tus principios para llegar a acuerdos. Yo cedo, tú cedes en esto otro y subimos las manos diciendo que tenemos un acuerdo. Eso no es un acuerdo, es una concesión”.
.
Vlado Mirosevic
Mirosevic: “Necesitamos un país semi federal en términos de descentralización fiscal. En Chile no tenemos gobiernos regionales, no tenemos elección de intendentes. Por lo tanto, semifederalismo y semipresidencialismo de todas maneras. En esta Constitución que vemos todos los días no nos permite avanzar en muchas iniciativas en varias materias, porque son exclusividad del Ejecutivo. Entonces tenemos que avanzar hacia mucho más poder al parlamento”.
.
Boric: “Las movilizaciones o la marcha como procesión o liturgia fúnebre cuando carece de sentido político o la toma puede terminar vaciándose de sentido. No toda movilización es necesaria; tiene que ser funcional a objetivos políticos”.


DETRÁS DE CADA PRODUCTO CHILENO HAY UN GRAN TRABAJADOR
Por Roberto Fantuzzi
.
Ante la inminente desaceleración económica que deberá enfrentar nuestro país, muchos han adoptado una actitud negativa que no ha favorecido al clima de inquietud que se vive a nivel nacional.

Este escenario, lo comparo con el que se genera al interior de una empresa, pues cuando un empresario irradia negativismo se estanca en sus labores y deja de producir, en cambios aquellos que se caracterizan por ser positivos siempre buscan algún tipo de salida constructiva que les permita revertir dicha situación. Ante esto, creo que todos debemos adoptar una postura que nos permita enfrentar de la mejor manera el próximo escenario económico.

Recuerdo que en 1982, Chile atravesaba una de sus peores crisis producto de la implementación de reformas de carácter neoliberal, las que trajeron como resultado uno de los mayores índices de desempleo en la historia del país. Durante este período, existía un clima de negativismo generalizado, los chilenos veíamos todo negro y más que buscar soluciones para sobreponernos a ello nos desalentábamos.

De acuerdo a lo planteado, recurro a una cita del soviético Vladimir Lenin, quien expresaba “si no eres partes de la solución, eres parte del problema”. No cabe duda de que si no adoptamos una actitud alentadora ante lo que viene sólo aumentaremos la crisis. Por ello, yo propongo una campaña en la que fomentemos nuestra economía de una manera sencilla, comprando productos nacionales.

Sería de gran ayuda que cada vez que nosotros nos encontremos eligiendo un producto nos demos el tiempo de ver su origen, todo esto, con el motivo de favorecer a aquellos trabajadores que crean artículos en tierras nacionales. Ya saben, no tenemos por qué dudarlo, como dice el dicho “si es chileno es bueno”.

Siempre me ha llamado la atención la ayuda que se brindan algunas Colonias entre sí, italianas, españolas, alemanas, etc. y no logro entender por qué los chilenos somos adversos a ayudarnos entre nosotros.

No sólo tenemos que estar juntos cuando hay un terremoto o cuando Chile juega un partido de fútbol, pues una crisis nos afectará a todos y al ser parte de esa realidad debemos sobreponernos juntos ante ello. Hágame caso, será de gran ayuda que cada vez que tomemos una decisión de compra escojamos una manufactura nacional, que sea de precio razonable y cuente con la calidad adecuada.

En el mundo ya nos prefieren, cómo nosotros nos vamos a dar la espalda cuando se necesita lo contrario. Nos han elegido por nuestras mujeres, Cecilia Bolocco , por nuestros vinos ¿cómo no? por nuestros deportistas, por nuestra música, por nuestra gastronomía, por nuestro turismo. Si mundialmente hemos dejado marca en algún aspecto, lo menos que podemos hacer nosotros es ayudarnos cuando se necesita.

Hay un dicho que dice “detrás de cada hombre, hay una gran mujer”, yo les aseguro, que detrás de cada producto chileno, hay un gran trabajador nacional.

Nuestra manera de retribuir su trabajo y al mismo tiempo aportar al desarrollo de la economía nacional es preferir los productos elaborados en nuestro país. Démosle una mano a la economía, apoyemos a las Pymes, a los exportadores y al producto chileno.

CIRCULA EN LA REDES SOCIALES
¿CÓMO ENTENDER A LOS CHILENOS?

Por Blanca Lasnibat (*)

Diez de las formas más raras con que se comunican los chilenos
Fuente: Guioteca - Francisca Munita




Los chilenos tenemos una forma de hablar muy característica, que llama profundamente la atención de los extranjeros.

Más allá de los típicos modismos y muletillas como el “poh” y “te cachai”, los chilenos tenemos una forma de hablar muy característica, que llama profundamente la atención de los extranjeros.

A continuación te presentamos las 10 formas de comunicarse de los chilenos, que más llaman la atención:

1.Alargamos las vocales, como una forma de enfatizar algo:
.
hace calooooooooooor, tengo haaaaaaaaaaambre, estoy cansaaaaaaaaaaaaado.

2.Diminutivos:  todo lo llevamos a pequeño.
.
 “Vamos a un asadito”, “tomémonos una cervecita o un vinito”, “espérame un chiquitito
.
3.La contradicción: empezamos con una negación, frente a una afirmación.

“Cómo estás?”  - “No, igual bien”.
Vas a ir al cine? – No, si ya salimos.
“Cómo está tu pega?  – Nada, ahí trabajando
.
4.Cuando saludamos, repetimos las preguntas dos veces:

Cómo estás?
Bien y tú?
Bien también.  ¿Y cómo te ha ido?
Bien y a ti?
.
5.Usamos los animales como formas de expresión.

Hagamos una vaca (juntemos un poco de dinero para beber o comer algo)
Te fuiste al chancho (te pasaste)
Te echaste el pollo (te fuiste)
Estoy pa’l gato(enfermo o mal de salud, resfriado)
.
6.Abordamos los temas serios de forma jocosa.

“Mi abuela está súper enferma, está pedida.  Se está probando el pijama de palo” (ataúd).
“A ella la van a despedir de la pega.  Ya huele a gladiolo”.
.
7.Somos poco directos y poco claros cuando no queremos hacer algo.

“Te confirmo después”, “hablemos en la semana”.
.
8.Bajamos el perfil de las cosas con un
.
“buuuaa, te cachai” al final de la frase.  “Podría ponerle el gorro a mi pololo con quien quisiera.  Buaa, te cachai!
.
9.Enfatizar una situación, haciendo una comparación graciosa:

-          Hace más frío que pasillo de yogurt
-          Está más asustado que monja con atraso
-          Más fome que bailar con la hermana
-          He caminado más que Kung Fu
-          Más apretado que peo de visita
-          Es más lento que bonsái de araucaria

10. El chaqueteo verbal: somos asiduos a bajarle el perfil de los logros del otro, disfrazado de broma.  

“Buena poh, Superman”. “Eeeeeella, el perro con más pulga”.
Bonus Track
Transformar las palabras en personajes o situaciones que suenen parecido

Y boston? (Y Voh’)
Iturra (y tú?)
Estoy Jennifer (estoy llena)
Cómo andamio? (cómo andamos)
Estoy Liz Taylor (estoy lista)




(*) Enviado por Milenka Krohne, corresponsal en Alemania 

jueves, 21 de agosto de 2014

LA SERIE DE FALLAS E INEFICIENCIAS EN EL METRO DE SANTIAGO YA FUERON DENUNCIADAS POR KRADIARIO LA SEMANA PASADA


El presidente de Metro, Aldo González, después de dos graves fallas en el  Metro de Santiago en menos de diez días, entregó esta tarde un informe sobre la nueva falla registrada en el día de ayer en la Línea 5 al ministro de Transportes,  Andrés Gómez-Lobocomo también las tres medidas que tomará el tren subterráneo tras el incidente, una de ellas fue pedirle la renuncia al gerente de mantenimiento, Raúl Elgueta, la que se hizo efectiva esta tarde.



En una conferencia de prensa, González agregó que se decidió también realizar una auditoría a las vías, al material rodante y eléctrico del sistema.



Finalmente, la tercera medida implica que se van a revisar todos los protocolos de acción y evacuación en emergencias: en las estaciones, vías y túneles, e información en general a los pasajeros, del estado del servicio de las líneas". 

.
Estas decisiones se tomaron durante una reunión extraordinaria del directorio realizada hoy.


En tanto, el gerente de Operaciones de Metro, Rodrigo Terrazas, sostuvo que durante la madrugada de ayer, cerca de las 2.00 horas, ocurrió una primera falla, la que durante el transcurso del día no se pudo subsanar.

.
"En la madrugada tuvimos una falla en el sistema que comanda el sistema eléctrico de la Línea 5, la situación es que elimina la alimentación del sistema de tracción de la línea", explicó.


Respecto de la falla de anoche de la Línea 5 de anoche, se indicó que la razón del corte de energía se debió a un problema en el sistema de alarma debido al trabajo de un equipo de ingeniería en el sistema de control del Metro.



Esta fue la segunda falla importante en menos de 10 días. El pasado miércoles, cinco estaciones de la Línea 4 estuvieron sin funcionamiento por la detección de una fisura en un riel en las cercanías de la estación Rotonda Quilín.



La situación de ayer

.
Pasadas las 19.00 horas los trenes de la Línea 5 quedaron detenidos ayer , debido a un corte de energía en las vías. Por esta situación, 50 mil personas resultaron perjudicadas.

El problema afectó a unas 400.000 usuarios. La dirección del metro no dio ningún tipo de asistencia a los pasajeros que quedaron encerrados en los vagones. Hubo casos de problemas respiratorios entre los pasajeros.

KRADIARIO denunció estas irregularidades en el Metro señalándose que era un problema de mantención. Así lo dijo en un artículo el editor de este periódico:

EL ESCÁNDALO DEL TRANSPORTE PÚBLICO DE SANTIAGO

Por Walter Krohne

Un escándalo detrás del otro. Lo ocurrido en el metro ayer (13 de agosto), que hizo colapsar a todo el transporte público de Santiago es realmente inaceptable. El desperfecto en una  vía de la línea 4 originó largas esperas en algunas estaciones y paraderos de buses que se vieron  repletos de gente, especialmente en las horas peak. 

Con mucha razón los usuarios, en su gran mayoría trabajadores,  salieron de las estaciones indignados y protestando contra la administración del Estado que ha transformado al metro, considerado hace años como uno de los mejores servicios de transporte de pasajeros del mundo, en una basura con resultados deplorables absolutos.

"Todos los días el metro tiene algún problema, nos tratan como si fuéramos animales", gritaron algunas personas que se vieron obligadas ayer a abandonar la línea 4.
.
No es posible que esto ocurra y se repita cada cierto tiempo. Ayer  era una fisura en un riel que, de no repararse, podría haber provocado un accidente de proporciones. En otras ocasiones han sido fallas técnicas no explicadas ni aclaradas. La gente está cansada, ya que simplemente se le "expulsa" de las estaciones, a veces con malos modales, indicando los funcionarios del servicio que esta u otras estaciones están cerradas por fallas técnicas.
.
La situación de Santiago es verdaderamente  un tema que pocos políticos y especialistas del gobierno de turno lo tratan como lo que realmente es: Un gran desastre como ciudad por falta de planificación y de ideas para mejorar la calidad de vida de sus 6 millones de habitantes.  Hay que pensar que el metro transporta a 2 millones de pasajeros al día, gente que también es desigual a otros santiaguinos que pueden viajar en cómodos automóviles y algunos, como los funcionarios públicos, por ejemplo, hasta con chofer. Aquí se olvidan completamente de la desigualdad social y económica.
.
Si no hay un transporte público ordenado y disponible de día y de noche, no se terminarán tampoco los atochamientos vehiculares que impiden la realización  normal de las actividades de los habitantes de una ciudad como Santiago. La cantidad de automóviles y vehículos en general que circulan por las calles de la capìtal causan retrasos brutales que también impiden llegar y cumplir como corresponde con los trabajos y compromisos de toda índole.
.
Si seguimos por este camino no solamente arruinaremos las posibilidades de conexión vial o férrea de los habitantes, sino se perjudicará directamente la productividad del país, al verse la gente, "los trabajadores", impedida de poder llegar a sus trabajos en servicios ordenados y seguros.
.
El ministro de transportes, Andrés Gómez-Lobo, opinó en Cooperativa que correspondería que el Metro de Santiago compense a los usuarios que este miércoles se vieron afectados por la suspensión del servicio, durante todo el día, en un tramo de cinco estaciones de la Línea 4. Es que aparte de las buenas intenciones del secretario de estado no se trata de otorgar bonos o compensaciones porque lo que necesita todo el mundo laboral y económico es que el transporte funcione como ocurre en las grandes urbes desarrolladas del mundo. 

Con mucho optimismo y perspectiva planificadora el ministro subrayó  que "evitar los incidentes no es posible", pero sí "se pueden minimizar los impactos". No señor, si hubiese buenos controles y mucho orden, no deberían ocurrir ni tampoco esperar que ocurran este tipo de percances. No hay que olvidar que el buen funcionamiento de estos servicios está relacionado con el desarrollo del país.
.
El director del Sernac, Ernesto Muñoz insistió que era “un derecho del consumidor que, cuando yo estoy pagando por un servicio, el servicio se preste en condiciones de calidad y si esto no ocurre, a que sea compensado y existan devoluciones".

Si es así las compensaciones deberían ser diarias porque no hay ningún día que este servicio opere en completa normalidad. Viajar en las horas pick es ya un drama humano que debería ser también compensado.
.
Pero lo más grave está por venir  cuando se investigue a fondo lo que realmente ocurre en los subterráneos del metro. Según el presidente del sindicato N°3 de profesionales y técnicos, Eugenio Valenzuela, la carencia de mantenciones preventivas y escasez de repuestos son una de las posibles causas de la falla que ayer sufrió uno de los rieles de la línea 4 y que mantuvo el servicio suspendido casi por 24 horas, afectando a miles de usuarios. 

El dirigente subrayó que se había suprimido en el metro la homologación de repuestos en Chile, teniendo que importarse la gran mayoría desde el extranjero, situación que provoca un mayor gasto y una pérdida de tiempo considerable a la hora de las reparaciones.

Asimismo agregó en declaraciones a la Tercera, que las empresas subcontratistas están presentes con más de un 50% de sus trabajadores en el área de mantención, en desmedro de los propios del Metro, lo que ha provocado "un relajo en la fiscalización y operación del servicio".
.
Este es un peligro que está latente en cada estación del metro, lo que se va sabiendo gota a gota,  lo que significa que muy pocos han pensado en la seguridad de los usuarios.
¡Qué pena!

CARABINEROS: DOS DESCRITERIOS
Por Hugo Latorre Fuenzalida

Con las facilidades de filmar o grabar que se dan con las nuevas tecnologías, es difícil que un hecho pase  desapercibido para los medios de comunicación, dejando expuesta a la población a la censura pública de cada uno de los actores de la cotidianidad, que somos todos.
.
Hace unos días  se difundió por la televisión el caso de un capitán de carabineros que conducía en evidente estado de ebriedad y fue  fiscalizado por un sargento de la misma institución.
.
El diálogo que se escucha en la grabación es de dos personas puestos en aprietos: el sargento por detener a un oficial al cual debe obediencia; el oficial por ser detenido en falta por un subalterno al que no desea someterse.
.
La lógica común parece favorecer al sargento que cumple con su deber y desea detener al oficial en falta. La ley es pareja para todos, dirá usted, y en eso tiene razón. ¿Pero no le parece que la ley fue hecha por hombres y para los hombres y no constituye, un “ser en sí”, como diría Kant?
.
Lo que quiero exponer es que si bien el suboficial cumplía con su deber,  es cierto también que lo cumplió con un criterio estrecho, inflexible y cuestionable.
.
Pongo ejemplos de las alternativas que pudo usar el suboficial ante su superior hallado culpable de beber y manejar, estando prohibido por ley.
.
En primer lugar, pudo, al saber que se trataba de un oficial, ponderar que si era detenido y procesado por esta “falta”, le costaría una mala calificación o la degradación o la expulsión, tres elementos suficientemente graves para la vida de un uniformado, como para detenerse a pensar en las consecuencias de una acción puntual.
.
Bien sabemos que no es igual detener a un civil en estado de ebriedad y conduciendo, que hacerlo con un uniformado, que es quien debe justamente resguardar lo que la ley manda. A un civil le costará una sanción poco relevante, como firma y suspensión de licencia por un tiempo largo; al segundo, en cambio le cuesta la carrera.
.
Yo pienso que usando un buen criterio, y no faltando al deber, se pudo advertir al oficial de su estado y de la imposibilidad de que siguiera conduciendo, por lo que se le pudo convencer de llevarlo hasta la comisaría y dejarlo en recuperación hasta que pudiese conducir. También se pudo realizar otra operación, cual es la de llevarlo hasta su residencia, conduciendo el auto uno de los carabineros que fiscalizaron. Una tercera opción es permitir que llamase a  algún familiar o amigo que fuese en auxilio del oficial y le llevara a casa, seguido de la patrulla para cerciorarse de que llegue a casa y no a otra juerga.
.
Esto es usar un buen criterio, sin faltar al deber que es no arriesgar la vida de las personas,   y categórico de la ley, el empleo del humano criterio se hace muy poco habitual.
.
También es cierto que se han dado casos de solidaridad perversa entre miembros del gremio uniformado, por lo que todos aplauden el valor y apego a la ley de este suboficial, pues mostró agallas y rectitud ante el deber, incluso ante el hecho de tratarse de un superior dentro de la institución.
.
Pero, por otra parte, sabemos que hasta los uniformados tienen una “vidita”, más si son jóvenes, y que de pronto se pueden tomar sus copetines demás y no atender a las razones de no conducir, ya que no hay borracho que no se crea Fittipaldi.  Tuvo, este oficial, la mala pata de que lo controlaran, pues Santiago y otras ciudades grandes del país se coluden para exhibir borrachines al volante, los fines de semana, que pasan piola y constituyen multitud.
.
Yo no sé si existe al interior de Carabineros un espíritu tan rígido respecto a estas faltas de sus colegas o pueda darse un ánimo de retaliación ante un mando superior que goza de privilegios que los subalternos no poseen ni en la más mínima proporción. Porque yo pienso que en este caso fue mucha la “mala leche” del suboficial respecto al capitán sorprendido en falta. Mandarlo directo al fiscal es abrirle proceso de manera definitiva e ineludible…y eso no sé si se debe hacer en una falta tan común y corriente como la que cometió este capitán, que ya fue dado de baja.
.
Creo que hubo otras opciones que son menos legalistas, pero sí más provechosas para todas las partes involucradas. Pienso que se usó una munición demasiado pesada para algo que ameritaba no más que una reprimenda y una lección. Terminó todo en un Show mediático y en un drama familiar y personal para este oficial que puede que en toda su trayectoria haya sido eficiente e impoluto.

EN NUEVA MARCHA ESTUDIANTIL DIRIGENTES REITERAN SUS DEMANDAS DE GRATUIDAD EN LA EDUCACIÓN CHILENA

 .
Junto con una nueva marcha estudiantil  en la que participaron unas 80.000 personas según los organizadores y  25.000 de acuerdo al cálculo de Carabineros y que terminó con  incidentes en el sector de la plaza Italia,  fue el escenario en el cual los dirigentes estudiantiles volvieron a reiterar sus demandas reformistas.
.
En un acto cultural durante el cual los voceros estudiantiles reprocharon al gobierno y especialmente al ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, la falta de definición a la hora de plantear los principios fundamentales -terminar con el lucro, el copago y la selección-, como es el caso del proyecto de reforma educacional que ya aprobó la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados.
.
Uno de los momentos más tensos de la actividad fue cuando tomaron la palabra los dirigentes de la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios (Cones), Ricardo Paredes y Tomás Leyton, quienes intervinieron bajo una lluvia de pifias, ya que por su pertenencia a la JJ.CC. y a Revolución Democrática, respectivamente, no cuentan con la simpatía de los sectores más radicales del movimiento estudiantil.
.
La situación se normalizó cuando fue el turno de la vocera de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES), Lorenza Soto. “Hoy, compañeros, se entiende perfectamente esta rabia. Vamos a seguir manteniendo este desorden y caos porque estamos avanzando con rabia”, dijo la dirigente.
.
Ricardo Paredes, vocero de la Cones, señaló  que “aquí lo importante es que el gobierno entienda que los acuerdos y por sobre todo los consensos en que se apoya la reforma educacional en ningún caso puedan ser con las minorías que han impulsado este sistema de segregación, de mercado, sino que debe ser con el movimiento social".
.
Carta de la FECH
.
En la sección Bloggs de El Mercurio, la presidenta de la FECH,  Melissa Sepúlveda,  y el vicepresidente Sebastián Aylwin, publicaron la siguiente carta titulada  ¿Por qué salimos a marchar?
.
“Hoy miles de ciudadanos salimos nuevamente a marchar, muestra de una voluntad decidida por transformar la educación y ponerla al servicio de todos y todas, pues hemos aprendido que hasta que Chile no sea un país justo, no debemos dejar de marchar.
.
“¿En qué más podríamos descansar? Si el ministro ha sido tan eficiente en constituir opositores a una reforma y confundir a sus potenciales aliados. Si el gobierno nos llama a defender una regulación del sector privado en vez de una educación pública, gratuita y de calidad. Si los centros de estudios realizan encuestas que harían reprobar a un estudiante de sociología. Si cuando políticos quieren hablar de estudiantes se refieren con desprecio a "la calle", pero los empresarios son "la clase media".  Mientras todo eso ocurra, el movimiento social seguirá conjugando una resiliente voluntad de diálogo con una férrea expresión de masividad y apoyo en las calles.
.
“Hoy están las condiciones para una reforma educacional que la consagre como un derecho social y la extraiga del mercado educacional en que se encuentra. Esas condiciones las construyó el movimiento estudiantil. ¿Por qué entonces se habla de un acuerdo con la derecha y no con la sociedad? ¿Por qué es tan fácil saltarse una decisión del Congreso y negociar con el empresariado cuando se trata de la reforma tributaria, pero parece imposible, cuando hablamos de la reforma educacional, hacerlo con los actores de la educación? Esta es una oportunidad histórica y el gobierno tiene que definirse: ¿con quién quiere llegar a un acuerdo?”, señalaron los dirigentes de la FECH.
.
En el acto cultural
.

Durante el acto cultural de hoy en Plaza Italia la presidenta de la Feuc, Naschla Aburman , dijo que  "sabemos que estamos en un momento bien particular de la reforma educacional, el riesgo de llegar a acuerdos a puertas cerradas con sectores que  quieren quedar blindados de los cambios, mantener sus privilegios, pone en riesgo el futuro de nuestro país también. Y en ese sentido estamos aquí para decir que somos muchos que queremos cambios profundos".
.
A su vez, Melissa Sepúlveda en una nueva intervención agregó que "este es un emplazamiento directo al Ministerio de Educación, para que estos protocolos de acuerdo con la Derecha no puede ser lo que prevalezca en la Reforma Educacional. El movimiento social tiene voluntad de diálogo y el ministerio vacila ante las presiones de la derecha y le da la espalda al movimiento social".
.
Boric: Ha habido falta de conducción política
.
Por otra parte, el ex dirigente estudiantil y actual diputado independiente Gabriel Boric  llamó por la Radio ADN a "preguntarse qué pasa cuando estas demandas se traducen en proyectos de ley por un gobierno en particular y el apoyo se ve en cuestión".
.
"Yo creo que ha habido falta de conducción política del gobierno, pero creo también que sería un error festinar con los errores o desaciertos del ministro. Más que tratar de hacer un gallito político -que muchas veces pareciera que es lo que pasa en la Cámara de Diputados y en el Senado-, tenemos que preguntarnos cómo sacamos adelante esto", sostuvo.
.
El también ex presidente de la Fech indicó que "el gobierno ha sido muy errático a la hora de presentar esta reforma, desde el inicio hasta que se presentaron los proyectos hubo una serie de ambigüedades y contradicciones que debilitaron mucho el potencial simbólico que tiene esta reforma".
.
Finalmente, Boric señaló que hay dudas legítimas que hay que atender, pero "la reforma educacional va a pasar por un mar bien tempestuoso y esperemos que el timón esté firme para poder salir adelante".
.
Plata, plata, solo plata…
.
El ex presidenciable Andrés Velasco criticó en un seminario en Valdivia  que  "lo que me pasa con el debate educacional que hemos tenido es que creo que ha sido sobre la plata exclusivamente: con lucro o sin lucro; con copago o sin copago; con financiamiento público o con financiamiento privado", dijo como informó Cooperativa.
.
"La plata importa. Yo fui ministro de Hacienda y no tienen que decirme a mí que la plata importa. Hay que ponerle más plata a la educación, pero la educación es mucho más que plata y todas aquellas cosas realmente importantes que no son plata han estado ausentes del debate", agregó.
.
"Esta no es una crítica al Gobierno necesariamente; es una crítica al tipo de debate que hemos tenido", aclaró el ex presidenciable.