kradiario.cl

viernes, 4 de julio de 2014

4-7-2014-KRADIARIO-Nª904
UE-AMÉRICA LATINA: UN LABORATORIO PARA LA COHESIÓN SOCIAL
Por la Deutsche Welle (DW)

¿Cómo traducir el crecimiento latinoamericano en seguridad social? ¿Cuál es el papel de Europa en esto? Urge reflexionar sobre nuevos instrumentos, afirman especialistas reunidos esta semana en París.
Eurosocial
.
Durante esta semana que la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) dedica a reflexionar sobre nuevas sendas de cooperación, uno de los focos de atención ha sido América Latina. Sus previsiones de crecimiento se sitúan entre el 2 y el 2,5% -después de años de un promedio del 5%-. En el Viejo Continente, en tanto, los indicadores siguen a la baja.
.
Por otro lado, el 55% de la población latinoamericana labora en condición de informalidad; “esto significa que 130 millones de personas en este momento no están inscritas en ningún programa de seguridad social”, recordó en París Angel Gurría, secretario general de la OCDE. Además, el 20% de la población más pobre accede sólo al 5% de las riquezas y el 20% más rico, posee más del 50%.

En este contexto, uno de los desafíos de la cooperación entre la Unión Europea y América Latina es velar porque “los royalties de los recursos naturales se conviertan en recursos renovables, en educación”, decía en París Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina, recordando una vez más que no es el crecimiento económico, sino el reparto de éste lo que aportará a la cohesión social.

“La evolución en el panorama de América Latina, con cada vez más países de renta media, genera nuevas expectativas y cambia necesariamente el sentido de la relación y la cooperación con Europa”, explica a DW Peggy Martinello, especialista de la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Politicas Publicas (FIAPP).
.
Dado que no es un problema de fondos, ya no cabe una relación de donante-receptor, sino de intercambio de experiencias «entre socios ». Para ello, la UE y los países latinoamericanos definen en este momento estrategias e instrumentos nuevos para trabajar en la cohesión social. La FIAPP gestiona uno de ellos: “Las políticas públicas que acompaña Eurosocial tienden especialmente a reducir la brecha entre las poblaciones y los territorios”, explica Martinello.

Los actores también han cambiado: hasta ahora han sido mayormente España, Italia, Francia y Alemania los más activos en el campo de la cooperación. Pero “para América Latina resulta ahora muy interesante intercambiar con Finlandia, que tiene muchísimas políticas sociales innovadoras, muy progresistas. También la experiencia de los países del Este de Europa, que en los últimos diez o quince años, en su proceso de integración, han tenido que cambiar sus políticas públicas, son de interés”, afirma la especialista.
.
¿Y en la otra dirección? “En políticas de rendición de cuentas y transparencia de las instituciones con leyes de acceso a la información, países como Chile y México están muy adelantados; y es fuerte el interés de europeos por saber cómo lo están haciendo”, responde.
.
Así las cosas, “la región más desigual” -cuyas materias primas le han traído el auge económico actual- y el tecnologizado Viejo Continente –en el que la crisis económica va minando sus sistemas sociales- buscan nuevas sendas para actuar en educación, transparencia, salud, empleo.
.
“Para nosotros en Eurosocial, más que de estrategias se trata de instrumentos”, explica Martinello, según quien este renovado diálogo será un laboratorio que “irá en función de las prioridades de los diferentes gobiernos”. Su impacto –que rebasa los cinco años que se encuentran en este momento en discusión- se verá en diez o quince años, prevé la especialista.
.
Como fuere, “el momento es decisivo”, recuerda desde París Gurría, urgiendo a elaborar un plan regional de reformas para construir economías más resistentes e inclusivas.

4-7-2014-KRADIARIO-Nª904

DOS CHILENOS LIBERADOS EN CHILE POR EL CASO BOMBAS SON HOY PROCESADOS EN ESPAÑA POR EL MISMO DELITO COMETIDO EN VARIAS CIUDADES ESPAÑOLAS

Proceso en Chile
La detención de Francisco Javier Solar Domínguez y Mónica Andrea Caballero, en noviembre del 2013 en España, no causó sorpresa en Chile y más bien el hecho le dio la razón al ex ministro de defensa (ex del Interior) del Gobierno de Sebastián Piñera, Rodriigo Hinzpeter, como también al ex ministro del Interior Andrés Chadwick, de que los dos habían participado efectivamente en el caso Bombas en Chile, lo que originó de ambas autoridades críticas a la labor de los jueces chilenos de garantía en dicho caso "por haberse hecho eco de una campaña absurda e infundada de que se trataba de un montaje". 

En esa misma línea, el ministro Chadwick pidió explicaciones a los tribunales, por cuanto "quedó claro que se trataba de personas que colocaban bombas".

Proceso en Espña
Los dos chilenos ahora nuevamente procesados y que están en prisión provisional sin fianza en Madrid, se les imputa un delito de conspiración para la comisión de estragos terroristas por su intención de colocar un artefacto en el Monasterio de Montserrat, en las cercanías de Barcelona. Igualmente habrían hecho explotar una bomba en la basílica de Zaragoza causando serios daños en varias bancas de madera situados frente al altar mayor pero sin dejar heridos.

El atentado fue reivindicado entonces por el denominado “Comando Insurreccional Mateo Morral”, el mismo que se atribuyó la colocación de un artefacto en la catedral de La Almudena de Madrid en el mes de febrero de 2013.

Mateo Morral fue el anarquista español que en mayo de 1906 lanzó una bomba contra la comitiva de los reyes Alfonso XIII y Victoria Eugenia, que acababan de casarse, y que causó una veintena de muertos.

Hinzpeter dijo también que en ese entonces “vimos cómo un juez de garantía, lo que me resulta incomprensible, se convirtió en un verdadero muro que excluyó una infinidad de pruebas”, al tiempo que se quejó del “maltrato” que recibieron los fiscales y abogados de gobierno en el caso, en alusión al magistrado Luis Avilés.

En esa misma línea, el ministro Chadwick pidió explicaciones a los tribunales, por cuanto “quedó claro que se trataba de personas que colocaban bombas”, como recuerda hoy El Mostrador.

“Se acusó al gobierno de haber desarrollado un montaje para efecto de acusar a personas inocentes, y hubo durísimas críticas en contra del ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter. ¿Qué ha ocurrido con el paso del tiempo? En primer lugar, las dos personas absueltas se trasladaron a España y allá, con la información entregada por el gobierno español, esas personas han seguido colocando bombas, pero ahora en España (…) ha quedado claro, por las situaciones ocurridas en el país europeo y por la actuación de la justicia española, que el gobierno del Presidente Piñera en el caso bombas actuó cumpliendo absolutamente con su deber, que es buscar siempre el bien común, protegiendo a las personas y recurriendo a la acción de la justicia”, sostuvo el ex ministro.

Y recalcó que en el Ejecutivo “cumplimos nuestro deber y con los hechos conocidos hoy, sí que teníamos razón. Creo que hay algunos tribunales de justicia en nuestro país que deben dar una explicación”, publicó El Mostrador.
.
“Es bueno y oportuno recordar que en el llamado caso bombas, el juez de garantía que conoció el caso, el señor Luis Avilés, de las 7 mil pruebas que presentó el Ministerio Público, el 60% de ellas las declaró impertinentes, es decir, prohibió la presentación de las pruebas en el juicio oral correspondiente”, concluyó el ministro.

4-7-2014-KRADIARIO-Nª904
.EL FÚTBOL COMO RELIGIÓN SECULAR UNIVERSAL
Por Leonardo Boff


La presente Copa Mundial de Fútbol que se está celebrando en Brasil, así como otros grandes eventos futbolísticos, asumen características propias de las religiones. Para millones de personas el fútbol, el deporte que posiblemente moviliza a más gente en el mundo, ha ocupado el lugar que comúnmente tenía la religión. 

Algunos estudiosos de la religión, solo para citar a dos importantes como Emile Durkheim y Lucien Goldmann, sostienen que la religión no es un sistema de ideas; es antes «un sistema de fuerzas que movilizan a las personas hasta llevarlas a la más alta exaltación» (Durckheim). 
.
La fe viene siempre acoplada a la religión. Ese mismo clásico afirma en su famoso libro Las formas elementales de la vida religiosa: «la fe es ante todo calor, vida, entusiasmo, exaltación de toda la actividad mental, transporte del individuo más allá de sí mismo» (p.607). Y Lucien Goldamnn, sociólogo de la religión y marxista pascaliano, concluye: «creer es apostar a que la vida y la historia tienen sentido; el absurdo existe, pero no prevalece».

Mirándolo bien, el fútbol para mucha gente cumple las características religiosas: fe, entusiasmo, calor, exaltación, un campo de fuerzas y una permanente apuesta de que su equipo va a triunfar.

El espectáculo de la apertura de los juegos recuerda una gran celebración religiosa, cargada de reverencia, respeto, silencio, seguido de ruidosos aplausos y gritos de entusiasmo; ritualizaciones sofisticadas, con músicas y escenificaciones de las distintas culturas presentes en el país; presentación de los símbolos del fútbol (estandartes y banderas), especialmente la copa, que funciona como un verdadero cáliz sagrado, un santo Grial buscado por todos. Y está, dicho sea con respeto, la bola que funciona como una especie de hostia que es comulgada por todos.

En el fútbol como en la religión, tomemos como referencia la católica, existen los once apóstoles (Judas no cuenta) que son los once jugadores, enviados para representar al país; los santos de referencia como Pelé, Garrincha, Beckenbauer y otros; existe demás un Papa que es el presidente de la Fifa, dotado de poderes casi infalibles. Viene rodeado de sus cardenales que constituyen la comisión técnica responsable del evento. Siguen los arzobispos y obispos que son los coordinadores nacionales de la Copa. Enseguida aparece la casta sacerdotal de los entrenadores, portadores del especial poder sacramental de poner, confirmar y quitar jugadores. Después vienen los diáconos que forman el cuerpo de los jueces, maestros-teólogos de la ortodoxia, es decir, de las reglas del juego, que hacen el trabajo concreto de conducir el partido. Al final vienen los monaguillos, los jueces de línea, que ayudan a los diáconos.

El desarrollo de un partido suscita fenómenos que ocurren también en la religión: se gritan jaculatorias (estribillos), se llora de emoción, se reza, se hacen promesas divinas (Felipe Scolari, entrenador brasilero, cumplió su promesa de ir a pie, unos veinte km, hasta el santuario de Nuestra Señora del Caravaggio en Farroupilha si ganaba Copa ese año, como así sucedió), se usan amuletos y otros símbolos de la diversidad religiosa brasilera. Santos fuertes, orixás y energías del axé son evocadas e invocadas.

Existe hasta una Santa Inquisición, el cuerpo técnico, cuya misión es velar por la ortodoxia, dirimir conflictos de interpretación y eventualmente procesar y castigar a jugadores o incluso a equipos enteros.

Así como en las religiones e Iglesias existen órdenes y congregaciones religiosas, así hay «aficiones organizadas». Tienen sus ritos, sus cánticos y su ética.

Hay familias enteras que se van a vivir cerca del Club de su equipo, que funciona como una verdadera iglesia, donde los fieles se encuentran y comulgan sus sueños. Se tatúan el cuerpo con los símbolos de su equipo y no bien acaba de nacer un niño que a la puerta de la incubadora ya es adornado con los símbolos del equipo, es decir, recibe ya ahí el bautismo, que jamás debe ser traicionado.

Considero razonable entender la fe como la formuló el gran filósofo y matemático cristiano Blas Pascal, como una apuesta: si apuestas a que Dios existe tienes todo a ganar; si después no existe, no has perdido nada. Entonces es mejor apostar a que existe. El hincha vive de apuestas (cuya expresión mayor es la lotería deportiva o la quiniela), de que la suerte favorecerá a su equipo o de que pase algo en el último minuto del juego, que cambie todo y finalmente gane, por muy fuerte que sea el adversario. Así como en la religión hay personas referenciales, lo mismo sucede con los cracs.

En la religión existe la enfermedad del fanatismo, de la intolerancia y de la violencia contra otra expresión religiosa; lo mismo ocurre en el fútbol: grupos de un equipo agreden al equipo contrario. Apedrean autobuses y pueden ocurrir verdaderos crímenes, de todos conocidos, de hinchadas organizadas y de fanáticos que pueden herir y hasta matar a seguidores del otro equipo.

Para muchos, el fútbol se ha vuelto una cosmovisión, una forma de entender el mundo y de dar sentido a la vida. Hay quienes sufren cuando su equipo pierde y están eufóricos cuando gana.

Yo personalmente aprecio el futbol por una simple razón: portador de cuatro prótesis, en las rodillas y en los fémures, jamás hacer podría hacer esas carreras y dar esos saltos y estiradas. Hacen lo que yo nunca podría hacer, sin caer y romperse. Hay jugadores que son artistas geniales de creatividad y habilidad. No sin razón, el mayor filósofo del siglo XX, Martin Heidegger, no se perdía un partido importante, pues veía en el fútbol la concretización de su filosofía: la contienda entre el Ser y el ente, enfrentándose, negándose, componiéndose y formando el imprevisible juego de la vida, que todos jugamos.

4-7-2014-KRADIARIO-Nª904
Música de fin de semana
EL MISTERIO DE SINATRA

Por Yuri Henríquez

El nuevo compacto de CNR
Frank Sinatra  (1915-1998) puede ser una buena compañía musical para este fin de semana, El triunfal cantante y meritorio actor ha sido considerado como un misterio en la cultura audiovisual estadounidense del siglo XX.
.
Inicio su carrera en 1939 después de trabajar como recadero del periódico Hudson Observer hasta que su talento como cantante le llevó a ocupar el puesto de vocalista en diferentes orquestas, como las de Harry James y Tommy Dorsey.  participando  en diferentes  grupos como  vocalista y logrando, en el campo de la actuación, un Oscar como mejor actor secundario  en la película “De aquí a la Eternidad” (From Here To Eternety).

Francis Albert Sinatra nació el 12 de diciembre de 1915 en el seno de una humilde familia en Hoboken, New Jersey (Estados Unidos). Era hijo de un hombre de origen siciliano, boxeador y bombero de profesión, llamado Martin Anthony Sinatra, y de Natalie, mujer que procedía de la ciudad italiana de Génova. 

Sin embargo su carrera como intérprete se vio detenida por una grave afección a sus cuerdas vocales a comienzo de la década de los 50’s la que logró superar  retomando su imagen  y status de ídolo que ya había alcanzado algunos años antes.
.
Frank Sinatra llamado “La Voz”, realizó en 1990 una exitosa gira por  EE U y en 1994 fue galardonado con el Premio Grammy por su extensa y brillante carrera artística. “50 Best Of“,
de la productora chilena CNR (www.discoscnr.cl),  es un homenaje musical a este gran artista que en formato  de doble  CD nos ofrece  50 éxitos de  su carrera de  la que  destacamos“I’Ve Got You Under My Skin”, “All The Way”, “Come Fly With Me”, “As Time Goes By”, “Cheek To Cheek”, Night And Day “, “Over The Rainbow” y muchos más…

En los años 50 su prestigio como actor se acrecentó, ya que consiguió el Oscar como mejor actor secundario por "De Aquí a La Eternidad" (1953), la película de Fred Zinnemann ambientada en Pearl Harbor.

Divorciado de Nancy, Sinatra se casó en 1951 con la mujer de su vida, la actriz Ava Gardner, con quien protagonizó un buen número de escenas marcadas por los celos pasionales.

Ava y Frank terminaron su matrimonio en el año 1957, aunque el actor jamás pudo olvidar a la protagonista de "La Condesa Descalza".

En los años 60 Frank dirigió su única película, el film bélico "Todos Eran Valientes" (1965).

Su tercera esposa fue la actriz Mia Farrow, hija del director John Farrow y de la actriz Maureen O'Sullivan.

Con Mia, futura mujer de Andre Previn y Woody Allen Dean Martin permaneció desde 1966 hasta 1968.

Con la llegada de los años 70 Sinatra abandonó casi por completo el cine, regresando en muy contadas ocasiones a la gran pantalla.

El último matrimonio del cantante y actor fue con la ex showgirl Barbara Marx, antigua mujer de Zeppo Marx, con quien se casó en 1976.

Barbara permaneció a su lado hasta el día del fallecimiento del cantante,  ocurrido el 14 de mayo de 1998. Tenía 82 años.


4-7-2014-KRADIARIO-Nª904

GOBIERNO: ¿CONFUSIÓN O DIALÉCTICA DEL PODER?

Por Hugo Latorre Fuenzalida


Varios comentaristas y opinólogos comienzan a dudar de la sinceridad de las reformas auspiciadas por el nuevo gobierno de Bachelet. Es verdad que en todos estos procesos de cambios se dan etapas previsibles: lanzamiento de la propuesta con su impacto positivo o negativo, dependiendo de qué lado de la vereda  se pare cada cual; luego la explicación o desarrollo pormenorizado de los factores que componen la iniciativa; finalmente la reactividad de unos y otros actores que decantan sus intereses y posturas a través de voces defensivas, cuestionadores, rectificadoras y hasta ofensivas.
.
Creo que estamos entrando en estas etapas segunda y tercera, pues tampoco ha existido mucha claridad respecto al cómo se harán los cambios, entonces no se sale de la segunda etapa y se ha   adentrado con mayor fuerza en la tercera fase, es decir los cuestionamientos.
.
Del lado del gobierno, hay una especie de desprolijidad en la defensa de sus posturas y, luego, un desorden o indisciplina en la fidelidad respecto a las propuestas. Pero no sólo eso, también se comienza a mostrar que las convicciones no eran tan firmes ni sólidas respecto a las propias propuestas, pues aparecen grietas teóricas y esguinces desde varios actores oficialistas. Pero lo que más aparece, es una especie de temor a los poderes instalados, los que-hay que reconocer-poseen un aparato publicitario y de información poderosísimo.
.
Pero como se señala por los viejos estrategas de la historia, se vence no con las armas sino con la fuerza del espíritu, que es lo mismo que ganar a largo plazo por el mérito de las convicciones. Pero como las convicciones estuvieron famélicas durante 20 años, es raro que ahora estén muy nutridas, a menos que hayan sufrido un golpe tal, que haya trastocado el alma de la vieja Concertación y en esta Nueva mayoría brille una luz de claridad deslumbrante.

Por otra parte, los dirigentes de la agrupación de gobierno son gente pragmática y saben que deben legitimarse ante dos sectores poderosos: el electorado (que es mayoritariamente popular) y los poderes fácticos, que son  todos oligárquicos.
.
Entonces, algunos creen que es posible el intento de dar la cachetada del payaso y luego parar la pelea. Pero resulta que las luchas por el poder no son tan festivas o lúdicas como las del circo. Aunque, en verdad,  los concertacionistas se las han arreglado por  20 años para montar esta especie de “pelea del payaso”, y pareciera que han hecho creer a la gente que esa payasada era en serio.
.
Lo serio es que la Nueva Mayoría se encuentra metida en un brete, porque el viejo dicho bíblico enseña que “no se puede servir a dos señores al mismo tiempo”, pues se termina traicionando a uno y otro. Eso de creer en pajaritos preñados, de que con el “crecimiento e inversión” se arregla la pobreza y el subdesarrollo o que se alcanza el bienestar general de las sociedades pobres, es cuento apto para niños duros de pestaña.
.
En fin, el gobierno metió el animal  de las transformaciones al ruedo, pero no sabe cómo matarlo ni menos cómo despostarlo. No tienen práctica ni oficio de revolucionarios, Tienen títulos pero no experticia, tienen cargos pero no pueden con la carga, tienen intenciones, pero les falta convicción. En definitiva, les falta “guáramo”, “cojones”, “arrestos” para encarar los escenarios que se vienen. Porque no se hacen cambios sin romper huevos, y la tortilla que se debe cocinar en Chile es tan enorme que se necesita, muy probablemente, una “retroexcavadora” para hacer la mezcla fecunda.
Claro que eso quedará para otras generaciones, pues las actuales no tienen capacidad ni mística. Pero  que estos cambios vendrán, es de certeza total, pues si uno se detiene un segundo a mirar las tasas de acumulación oligárquica y los ritmos de distribución, es imposible que se produzca desarrollo y armonía social. Lo que viene es una confrontación  fenomenal o una descomposición global de la sociedad, que será progresivamente devorada desde dentro por el narcotráfico, la corrupción y la violencia. El ejemplo de otros países cercanos está fresco y visible con su amplio despliegue de irracionalismo, muerte y dolor.
.
En conclusión: ser o no ser, he ahí el dilema del gobierno. No se puede ser de uno y otro lado, pues eso divide el alma y se degenera en una esquizofrenia política….Y lo malo que en ese estado, no se puede atender a la realidad, sino sólo a la mórbida ficción.
.
Porque lo que queda claro es que las diferencias económicas y sociales en Chile son de tal orden y magnitud que escandalizan al mundo entero; en consecuencia no es que se tenga que esmerar el gobierno en dar ciertos retoques para alcanzar un estado balanceado de cosas. Es tan profunda y enorme la asimetría que se requiere tratamiento intensivo y de larga duración para medio recuperar terreno en el camino de la viabilidad histórica.
.
Es cierto que no se puede dar un remezón brutal y cambiarlo todo desde las raíces; los tiempos de las revoluciones ya quedaron atrás, pero quedaron atrás no por que no sean necesarios los cambios profundos, sino porque ahora deben hacerse sobre fundamentos democráticos y no autoritarios.
.
Entonces, es bueno recordar lo que escribía el gran Teognis de Megara, por los tiempos de la antigua Grecia:

La inteligencia, es para los hombres el más preciado don de los dioses;
Un hombre con inteligencia posee los límites de todo.
Feliz quien la tiene en su espíritu, es superior en mucho al funesto desenfreno y a la saciedad miserable. No hay peor mal para los hombres que la terrible saciedad. De esto la desgracia toda procede.”


4-7-2014-KRADIARIO-Nª904
.SEVERAS MEDIDAS DE CONTROL DE LA BANCA ESTADOUNIDENSE ORIGINAN UNA ELEVADA  MULTA CONTRA BANCO FRANCÉS QUE OPERA EN NUEVA YORK


Por Martín Poblete

Estados Unidos son parte fundamental del sistema global de transacciones bancarias y financieras.  Esta centralidad descansa en el tamaño de la economía estadounidense, la extensión y profundidad de su sistema financiero, el manejo de los fondos de inversión, el dinero involucrado en fondos de pensiones y en seguros, y el volumen de negocios transados cada dìa en y desde Wall Street.

Por evidentes razones de concentración en un área geográfica, las unidades especializadas del  Servicio de Impuestos Internos/Internal Revenue Service, de los Tribunales locales y Federales,  y del Departamento de Justicia radicadas en la ciudad de Nueva York  asumen protagonismo en la supervisión de los bancos de capital e inversión particularmente, así como en la aplicación de jurisdicción sobre  conductas consideradas en violación de la legislación vigente en Estados Unidos.
.
El lunes recién pasado, el abogado jefe del Distrito Federal Nueva York del Departamento de Justicia, Cyrus Vance Jr. (hijo del prominente diplomático, político y ex-Secretario de Estado Cyrus R. Vance),  anunció las mas altas sanciones aplicadas a un banco extranjero con operaciones estadounidenses, una multa de US$ 8.970.000.000  al  BNP Paribas (Banque Nationale de Paris et Pays Bas), el màs importante de los bancos comerciales franceses  cuya encarnación original, Banque de Paris, inició actividades en Nueva York en 1919.  En la lectura de la decisión, Vance describió la conducta de BNP Paribas en duras palabras: "criminal, desdeñosa, en el cumplimiento de sus obligaciones respecto del régimen de sanciones internacionales aplicadas por los Estados Unidos".
.
En la base de la decisión de aplicar tan elevada multa está la violación de las sanciones impuestas a Cuba, Iran y Sudàn.  En la perspectiva de las autoridades estadounidenses, al tener  oficinas y ejecutar variadas operaciones bancarias y financieras en el país,   el banco castigado era sujeto de la jurisdicción de autoridades actuando en cumplimiento de las leyes pertinentes. Esta jurisdicción se entiende extensiva a operaciones fuera de Estados Unidos conducidas en dólares, con países bajo regímenes de  excepción y sanciones vigentes impidiendo hacer negocios bancarios.
.
La elevada multa,  incluyendo prohibición por un año de transar negocios en dólares haciendo de PNB Paribas el primer banco internacional en recibir semejante sanción, plantea dudas respecto de la viabilidad del banco sancionado para continuar sus operaciones en  Estados Unidos,  potenciales clientes del sector pensiones y seguros tienen prohibiciones de operar con entidades castigadas por conducta criminal, "convicted felons";  ciertamente puede afectar negativamente  sus operaciones en Francia, la Unión Europea, probablemente también en otra regiones donde ha estado activo, además de imponer serias restricciones al flujo de dinero bajo presión por el cumplimiento del pago de la multa.

Por ahora, las reacciones han sido muy suaves en Francia, igual en la UE, tal vez porque según el financista neoyorquino Neil Wolin "...Estados Unidos es el lugar inevitable, irreemplazable,  donde un banquero necesita transar negocios".   Todas las partes interesadas quedan notificadas, de momento que transan negocios en sedes estadounidenses, todas sus actividades quedan sujetas a la jurisdicción de los reguladores de EE UU.
4-7-2014-KRADIARIO-Nª904

Autoridades y empresas constructoras actúan fuera de la Ley

RECOLETA, VIÑA DEL MAR Y VALPARAÍSO
Por Patricio Herman

En razón a que conocemos muy bien ciertos deplorables episodios, dentro del ámbito de los permisos de edificación, actos administrativos que las municipalidades de Recoleta, Viña del Mar y Valparaíso han cursado en diferentes épocas para que algunos actores del sector privado ejecuten proyectos inmobiliarios en sus territorios jurisdiccionales, nos referiremos a continuación acerca de hechos un tanto vergonzosos que no son bien conocidos por la opinión pública y que denotan los distintos comportamientos de los directores de obras y alcaldes de estas tres municipalidades.

1.-La Municipalidad de Recoleta aprobó en el año 2008, mientras ejercía como alcalde el político UDI Gonzalo Cornejo, un permiso de edificación a nombre de una de las tantas sociedades de los emergentes inversionistas dueños de la lucrativa Universidad San Sebastián. En ese acto se describía la propia casa central, su centro de extensión y 3 torres habitacionales de 19 pisos cada una, altura que excede la admitida en el marco regulatorio.

En efecto, a mediados del año 2009 le representamos al Director de Obras que firmó dicho permiso en orden a que estaba mal otorgado porque el Plan Regulador Comunal, para la zona en donde se emplazan las 3 torres, limita la altura a los 8 pisos y otras tantas irregularidades. Le expresamos que su deber funcionario era invalidarlo en los términos señalados en la ley Nº 19.880 del Procedimiento Administrativo.

Por motivos incomprensibles, tal funcionario se desentendió del problema y por ello en diciembre de ese año, le entregamos todos los antecedentes probatorios al Seremi de Vivienda y Urbanismo, jefe técnico del anterior y a la Contraloría General de la República (CGR), institución que debe velar por la legalidad de los actos de la Administración.

El primero de estos servicios se dirigió al Director de Obras para que explicara su proceder a la luz de nuestra fundada denuncia y la CGR le pidió un informe al ministerio de Vivienda y Urbanismo para que se pronunciara sobre nuestros dichos.

En enero de 2010, la subsecretaria Paulina Saball, actual ministra del ramo, le respondió al contralor Ramiro Mendoza, en una especie de clase magistral, indicándole cómo se interpreta el marco regulatorio, haciéndole notar la prelación que tiene la Ordenanza General sobre los planes reguladores, con lo cual convalidó nuestra acusación.

Después de ello, durante 4 años, le hicimos más de 10 seguimientos a la CGR para que emitiera un contundente dictamen, lo que nunca aconteció y recién nos hemos informado por la prensa que el alcalde de Recoleta acaba de firmar un decreto para demoler todos los pisos que sobrepasan la altura máxima permitida en una de esas torres y exigirá que la otra, levantándose, se ciña a la altura legal.La tercera torre ya ocupada por los adquirentes de sus departamentos es un hecho consumado.

El lector comprenderá que si la CGR hubiera actuado con oportunidad, las 3 torres se podrían haber construido con la altura legal y el alcalde no estaría preocupado de exigir el cumplimento de la norma urbanística.

2.-En la calle 14 norte de Viña del Mar, sector ya colapsado desde el punto de vista vehicular, hace algunos meses se iniciaron las obras de un nuevo mall de propiedad del grupo inversor Parque Arauco. Para ello se utilizó un permiso de edificación otorgado hace 14 años atrás (sic) por el Director de Obras que ejercía en esa época en dicho municipio, acto administrativo que caducó automáticamente a los 6 años de cursado, en la medida de que el titular del proyecto hubiera ejecutado todas las excavaciones de la edificación contemplada en el permiso.

Pero las autoridades porteñas se las arreglaron, vía subterfugios, para mantener vigente ese permiso, entre otros motivos, porque las normas de edificación vigentes en la actualidad en el instrumento normativo local son bastante más restrictivas.

Recordemos que el parque automotor en los últimos 14 años ha crecido en una cifra superior al 100% y se está construyendo este mall sin que exista un serio Estudio de Impacto Sobre el Sistema de Transporte Urbano (EISTU), ello por cuanto en el año 2000 se requería solamente un simplista estudio de tránsito evaluado y aprobado por el propio Director de Obras.

Tampoco este mall enfrenta la vía idónea, ya sea expresa o troncal, en atención a que es un equipamiento mayor de acuerdo a lo establecido en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC), irregularidad informada formalmente por quien suscribe al Director de Obras en funciones y al Seremi de Vivienda y Urbanismo de la V Región.

Hasta ahora y a pesar de que el intendente regional ha convocado a sus subordinados sectoriales, no se han dado señales para que se deje sin efecto ese antiguo permiso con la idea de que el inversionista solicite uno nuevo que contemple la realidad urbanística actual.

3.-En el borde costero de Valparaíso, en 17 terrenos de propiedad de la estatal Empresa Portuaria Valparaíso (EPV), el privado Falabella ha iniciado las excavaciones del polémico mall Barón, caso que ha sido analizado por la Unesco, motivo por el cual y a raíz de su reciente resolución adoptada en Doha, Qatar, la presidenta Bachelet nombró una Comisión formada por distintos servicios, liderada por el secretario ejecutivo del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), con el objeto de que se redefina totalmente el proyecto inmobiliario concebido por el privado experto en retail.

Es decir, en ese amplio terreno público, se podrá llevar a efecto una intervención pero ésta deberá ser compatible con el carácter del sector y fundamentalmente respetando todos los vestigios arqueológicos hallados y por encontrase allí.

El permiso de edificación, cursado en febrero de 2013, adolece de unas cuantas irregularidades, las que se reflejan en diferentes publicaciones de prensa, las mismas que, en todo caso, se las enumeramos a José De Nordenflycht, nuevo secretario ejecutivo del CMN, en pasada entrevista sostenida con dirigentes porteños que se oponen a esta invasiva construcción.

A modo de ejemplo, el titular del negocio inició las faenas sin que contara con una Resolución de Calificación Ambiental (RCA) favorable, con lo cual violó la letra g) del artículo 10º de la Ley Nº 19.300. El proyecto tampoco enfrenta la vialidad exigida en el marco regulatorio urbanístico y los 17 dispersos predios de la EPV no se fusionaron oportunamente tal como lo ordena la OGUC.

Hemos relatado sucintamente estos 3 asuntos porque en el caso de Recoleta su alcalde tomó la decisión que correspondía y en los casos de Viña del Mar y Valparaíso sus autoridades se las arreglan para que los 2 proyectos aludidos no se sometan a la ley.


4-7-2014-KRADIARIO-Nª904

BACHELET PROMULGÓ LEY QUE ELIMINA EL MULTIRUT
La tramitación duró siete años

La presidenta Michelle Bachelet promulgó hoy la Ley que elimina el Multirut diciendo que con ella  "ganan los trabajadores, ganan los sindicatos pero también ganan las empresas que al no tener conductas abusivas tendrán mejores relaciones con sus trabajadores".

Esta Ley sanciona las conductas de MultiRut o división de razones sociales de una empresa que busquen afectar los derechos colectivos e individuales de los trabajadores.

La iniciativa, que fue aprobada a mediados de junio por el Congreso tras siete años de tramitación, establece que las obligaciones que derivan de los derechos laborales y previsionales, individuales y colectivos de los trabajadores, recaen sobre la figura del empleador y no sobre la figura de la empresa, como era hasta ahora.

Además indica que las empresas que sean consideradas como un mismo empleador, serán solidariamente responsables del cumplimiento de las obligaciones laborales emanadas de la ley, los contratos y convenios. Por lo tanto, el empleador real no podrá evadir sus responsabilidades, ya que todas sus empresas quedarán obligadas.

Bachelet destacó que los trabajadores de todas las empresas consideradas como un solo empleador podrán constituir uno o más sindicatos o mantener sus organizaciones existentes, pudiendo negociar con todas las empresas o con cada una de ellas. De este modo el derecho de opción para negociar recaerá en los trabajadores y sus sindicatos.

La ley establece que son los Tribunales de Justicia los llamados a dirimir controversias sobre la identidad del empleador real en los casos en que se requiera. El Juez tendrá la libertad necesaria para obtener todos los elementos de juicio que permitan su determinación y contará con un informe de la Dirección del Trabajo, junto con la facultad de solicitar los informes que estime necesario.

El Juez determinará las obligaciones laborales y previsionales a las que el empleador debe dar cumplimiento. Si no lo hiciera se expondrá a multas de hasta 100 UTM ($4.100.000) la que podrá repetirse hasta obtener dicho cumplimiento.

Asimismo la ley precisa que cuando se establezca que 2 o más empresas son consideradas como un solo empleador, los efectos de esta declaración se aplicarán a todos los trabajadores de las empresas, tanto para efectos laborales como previsionales.


jueves, 3 de julio de 2014

3-7-2014-KRADIARIO-N° 904

LAS SORPRESAS EN LA POLÍTICA CHILENA DE ESTA SEMANA
Por Walter Krohne
El país está bastante convulsionado por el crudo debate frente a los proyectos emblemáticos de la Presidenta Michelle Bachelet, que han originado desacuerdos dentro de la misma coalición con las infaltables críticas de la oposición y  por la preocupación general que se está dando en varios sectores productivos y gremios.

Una de las sorpresas esta semana se dio en el mundo laboral donde el salario mínimo fue reajustado en 15.000 pesos para llegar a 225.000, retrasando nuevamente el monto de 250.000 por el cual ya se había luchado el año pasado. Esta aspiración de un “modelo progresista” quedó para marzo de 2016, lo que no parece un acuerdo firme sino más bien una posibilidad concreta, pero que puede cambiar si la coyuntura económica no se pesenta lo suficientemente positiva como para poder seguir creciendo. Mientras no venga un gobierno que tenga el coraje de cambiar el modelo neoliberal, tendremos que seguir pensando con potentes ideas capitalistas de crecimiento y de mercado.
Lo negativo del reajuste no es tanto el monto, sino la forma en que se hizo entre cuatro paredes, como se lee, porque estando de acuerdo el ministro de Hacienda, fue mucho más fácil para la ministra del Trabajo Javiera Blanco y la presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) Barbara Figueroa aprobar el aumento. Para muchos sectores de trabajadores, aunque exagerado,  apareció como una verdadera traición. No se entiende bien esto de que la Presidenta de la CUT esté tan fuertemente involucrada en un partido político que integra la coalición de Gobierno, como es el Partido Comunista, donde la disciplina interna es más fuerte que en otros conglomerados, lo que al final de cuentas le resulta más fácil manejar y dominar este tipo de situaciones. Lo lógico sería que la máxima autoridad de la CUT no perteneciera a partido alguno ni tampoco expresara su afinidad casi a “ojos cerrados” con el Gobierno de turno, porque su única tarea, bajo cualquiera administración y circunstancia,  debe ser la defensa de los intereses de los trabajadores. Igualmente no parece razonable que la dirigenta máxima de la CUT sea panelista casi permanente en uno de los pocos programas políticos de la televisión chilena, como es Estado Nacional de TVN, porque lo más lógico sería que en este tipo de espacios se analizara fríamente y a fondo la política chilena y no se explicaran los hechos con un sesgo ideológico.
.
Reforma electoral

El binominal fue otro elemento de sorpresas cuando el movimiento derechista Amplitud llegó a La Moneda para dar su apoyo pleno a la reforma del sistema electoral, en la forma en que el oficialismo, la centroizquierda o izquierda a secas,   lo envió al Congreso con un aumento de 35 diputados y 12 senadores, lo que significará un alto costo para el erario nacional. Y hay que decirlo: los congresistas reciben como única renta una dieta equivalente a la remuneración de un Ministro de Estado, lo que incluye las asignaciones. No obstante, existen diferencias entre lo que perciben los senadores y los diputados. Los primeros obtienen un sueldo bruto  de unos ocho millones de pesos ($ 8.195.692 - US$ 16.391)), que tras los descuentos legales, queda en cinco millones y medio de pesos líquidos en promedio. Pero además, disponen de siete millones ochocientos mil pesos ($7.823.075 - US$ 15.646) para “gastos operacionales” a lo que se suma un item para "personal de apoyo”, pudiendo ocupar hasta cinco millones de pesos ($5.898.375 - US$ 11.796), y “asesorías externas” por una cifra no superior a los dos millones ($2.856.092 - US$ 5.712). En suma, los senadores disponen de un monto de veinticuatro millones y medio de pesos ($24.773.234 - US$ 49.546) mensuales para su labor parlamentaria.


Los diputados, en tanto, reciben un salario fijo líquido de cinco millones y medio de pesos ($ 5.647.104 - US$ 11.294). A este monto se le suman asignaciones por otros cinco millones de pesos ($5.088.600 - US$10.177), que se desglosan en gastos de oficina (como internet, por ejemplo), traslados, correspondencia, difusión, entre otras actividades especificadas en el sitio web oficial de la Cámara. Pero además, se agregan los gastos por asesorías, para lo cual disponen de un fondo de dos millones de pesos ($2.056.000 - US$ 4.112). En resumen, los miembros de la cámara Baja disponen mensualmente de poco más de doce millones y medio de pesos ($12.791.704 - US$ 25.583).
Así el Parlamento tendrá una representación de 28 distritos con 155 diputados y 15 circunscripciones con 50 senadores pasando Chile de un sistema binominal excluyente a un sistema proporcional moderado que da nuevas oportunidades a las fuerzas políticas, especialmente de la izquierda. Esto significa un crecimiento del Parlamento, institución que los chilenos califican con bajos porcentajes según las encuestas,  lo que se produce por cuestiones de cambios en el distritaje nacional.  

El movimiento Amplitud muestra con esto actitudes que apuntan a tratar de desplazar a los partidos más grandes de la derecha como son Renovación Nacional y la Unión Demócrata Independiente (UDI) para luego poder crear, sobre la base de ideas nuevas,  una coalición mucho más amplia que la que tenían antes del fracaso electoral en las presidenciales, integrando igualmente al movimiento Evolución Política (Evópoli), y a cargo de las figuras políticas que decidieron en su momento abandonar el tronco que conducía entonces el controvertido RN Carlos Larraín.
Acercarse a Nueva Mayoría, al menos con este proyecto, se quiere enfatizar el tinte liberal de la nueva derecha chilena que quiere y no quiere caminar directamente por una senda más “progresista”, pero si tratar de llegar lo más lejos que se pueda.

La nueva Ley electoral le daría la posibilidad de llegar a mejorar el número de parlamentarios, que son las figuras que le dan poder y fuerza a un partido o coalición.
Este movimiento que tiene aspiraciones de convertirse en un partido, fue creado en enero de este año por los diputados Karla Rubilar, Pedro Browne y Joaquín Godoy Ibáñez, ex  militantes de Renovación Nacional.

Sus argumentos para renunciar al pasado fueron la falta de apoyo del partido respecto al proyecto de Acuerdo de Vida en Pareja y la postura frente a políticas económicas y de educación.
Su posición “progresista” no se queda solo en la eliminación de todo vestigio polítco de la dictadura militar, sino también promueven el cultivo de la marihuana, entre diversos otros puntos. También la senadora Lily Pérez terminó en este movimiento tras cumplir con la tarea como vocera de la candidata presidencial de la derecha Evelyn Mathei.

El movimiento, que  se define de "centro derecha liberal", tiene tres diputados y una senadora y entre sus intenciones está la de presentar un candidato propio a las primarias presidenciales de la Alianza de 2017. Asimismo, realizó un llamado a Evolución Política y otras organizaciones sociales de centroderecha para formar un nuevo partido dentro de la Alianza.
El incondicional apoyo a Nueva Mayoría dado para  el binominal, originó una reacción de mucha molestia del presidente de Renovación Nacional, Cristián Monckeberg. Señaló que "yo me siento notificado que tengo tres socios, la UDI, Renovación Nacional y Evópoli (movimiento de centro derecha fundado por Felipe Kast en 2012. Es minúsculo y cuenta con un solo diputado. Agrupa a independientes de derecha que no militan en los partidos de la Alianza), el resto se acabó. Eso forma parte de los antecedentes y datos que están sobre la mesa, y construyo una coalición con quien mantengo lealtades".
.
Nueva cara en el MINEDUC
En el sector de Nueva Mayoría también hubo sorpresas esta semana aparte de las críticas al proyecto de reforma educacional del Gobierno el senador de la coalición Carlos Montes. Esta misma reforma permitió que llegara al MINEDUC una nueva figura política en un intento por respaldar al ministro Nicolás Eyzaguirre que está solo y muy debilitado marcando sólo un 47% de apoyo en las encuestas. Se trata del ex  parlamentario y ex ministro, el DC Andrés Palma. Su presencia, aparte de ocupar un cargo inventado en el último minuto que se denomina pomposamente "secretario ejecutivo de la reforma", que no se necesita, indignó a los principales dirigentes estudiantiles que dijeron de todo, como que la llegada de Palma significaba que junto con apagar un foco de conflicto en la coalición se ganaba uno en la calle.
“La forma de cómo el Gobierno ha enfrentado esta situación, lo único que hace es colocar más piedras en el camino de forma innecesaria”, señaló la presidenta de la Feuc Naschla Aburman. Para la Presidenta de la Fech, Melissa Sepúlveda, el nombramiento de Palma es “una señal importante de sectores que han defendido la educación de mercado durante mucho tiempo en nuestro país, sectores que además tienen una mirada de las más conservadoras del Gobierno actual y que han defendido además el mercado de la educación, los negocios de la educación y que tienen directa relación con negocios de las agencias técnicas de educación, debates que no han estado presentes en la reforma educacional”.
Entre los estudiantes, la noticia no hace más que confirmar los reparos a la reforma propuesta por Eyzaguirre. “Un ex diputado y ministro que llega como operador de la reforma nunca va a ser bueno para darle relevancia a lo que pide el movimiento social, cuando su pega estará en lograr consensos solo en el parlamento”, adujo un dirigente.
.
Queda abierta una pregunta: ¿Con Andrés Palma se estaría entrenando al posible sucesor de Eyzaguirre? 


Quiza todo lo que está sucediendo llevó hoy al ministro a hacer un llamado a la unidad de su sector, ya que aseguró que no será posible llevar adelante la reforma si hay división. Por lo tanto desde luego que esperamos la unidad de la Nueva Mayoría, y por que no decirlo esperamos también el apoyo de la oposición".

.
El ME-O se prepara

La última de las "sorpresas políticas"- un secreto a voces-  ha sido el conocimiento de gestiones de Nueva Mayoría para traer de vuelta a Marco Enriquez Ominami  a las filas de la ex Concertación. El actual líder del Partido Progresista volvería para ser presumiblemente el candidato de Nueva Mayoría en las elecciones presidenciales de 2017.

Así es la política, lo que no servía ayer, hoy puede ser útil para pensar con bastante anticipación la sustitución de Michelle Bachelet en la presidencia de Chile y poder seguir  por la senda progresista y de izquierda.  A Marco todo se le perdona, incluso sus profundas críticas a la izquierda chilena por lo que él ha llamado “inoperancia de la Concertación en los 20 años de Gobierno"



3-7-2014-KRADIARIO-Nº904

EN MEDIO DE UN  PAÍS BASTANTE CONVULSIONADO, BACHELET SUBE SU APOYO Y TAMBIÉN EL DE SU GOBIERNO

La Presidenta Michelle Bachelet alcanzó una aprobación a su gestión de 58%, lo que representa un incremento de dos puntos en comparación con la anterior medición en mayo. Sin embargo, su rechazo también registró un alza de 12%, llegando al 32%, informó la agencia Adimark  de acuerdo al resultado de su última encuesta.
.
Según la consultora, esta cifra no representa un cambio estadísticamente significativo en relación al mes anterior, cuando alcanzó un 56% de respaldo. Lo mismo ocurrió con la desaprobación a la Mandataria.
.
La identificación con la oposición, por el contrario, bajó nuevamente y llegó al 21%. Al igual que el Senado y la Cámara de Diputados, la Alianza (61%) y la Nueva Mayoría (47%) presentan una desaprobación superior a su aprobación y no se registran cambios significativos en sus evaluaciones.
.
Los atributos presidenciales, en tanto, se mantienen bien evaluados, ya que todos tienen una evaluación positiva de al menos 65%. Las únicas variaciones importantes se produjeron en los ítemes "Es creíble" (sube 4 puntos) y "Cuenta con capacidad para solucionar los problemas del país" (baja 4 puntos).
.
Por su parte, un 57% destaca la labor desarrollada por el Gobierno, lo que representa un incremento de tres puntos en comparación con la encuesta de mayo pasado. Por contrapartida, el rechazo llegó al 36%.
.
En cuanto a materias de gestión, Relaciones Internacionales sigue siendo el área más destacada por la ciudadanía con un 76% de adhesión, mientras que Delincuencia y Transantiago son los peor evaluados, con un 21% y 16% de aprobación, respectivamente (cayeron 11 y 15 puntos respectivamente).
.
Algo similar ocurre con "Salud" y "Educación", áreas que también muestran caídas importantes en su nivel de aprobación. En el caso de la primera, descendió 8 puntos hasta llegar al 32%, mientras que la cartera encabezada por Nicolás Eyzaguirre bajó 4 puntos y alcanzó el 38% de aprobación.
.
El ministro mejor evaluado continúa siendo el canciller Heraldo Muñoz con un 82% de aprobación. En tanto, solo Paulina Saball, Helia Molina y Nicolás Eyzaguirre presentan un apoyo inferior al 50%.
.
El cambio de Constitución continua siendo la reforma que presenta el mayor respaldo (73%), pero tiene a su vez la factibilidad asignada más baja (35%). La despenalización del aborto, en cambio, presenta también un amplio respaldo, pero la expectativa que hay frente a su cumplimiento es la más alta (53%).
.
La reforma tributaria y educacional, por su lado, bajaron significativamente su respaldo, en el orden de 6 y 9 puntos, ubicándose en un 45% y un 47%, respectivamente.
.
Por último, los resultados a la pregunta sobre efectos de la reforma tributaria, siguen siendo bastante divididos, insinuando un cierto grado de polarización en la población respecto a sus eventuales efectos: Un 55% cree que la reforma tributaria afectará a la clase media y un 46% cree que esta reforma afectará negativamente en el crecimiento económico.
.
La encuesta se realizó entre el 5 y el 30 de junio a 1.033 personas mayores de 18 años en las 15 regiones del país, registrando un error muestral del 3% y un nivel de confianza del 95%.


Adimark destacó que "Abril fue un mes complicado". El primer día del mes un violento terremoto afectó la zona norte del país dejando aproximadamente 2.600 hogares inhabitables. Pocos días después un incendio afectó a Valparaíso y destruyó 2.500 viviendas. Las consecuencias se han visto en junio porque las tanto en Iquique como en Valparaíso las familias afectadas protestaron el mes pasado por la demora en la entrega de ayuda.
Igualmente junio se caracterizó por el encendido debate que ha generado la reforma tributaria, donde "distintos gremios empresariales, actores sociales y políticos se han manifestado para dar a conocer sus puntos de vista. Incluso, ha sido posible ver campañas a favor y en contra de la reforma, videos y panfletos, que no han pasado desapercibidos", plantea la firma, para la cual en el plano económico las noticias tampoco son "alentadoras".
El fuerte aumento del rechazo a la gestión de la Mandataria muestra "una ciudadanía bastante más polarizada que en el mes anterior", según Adimark.