kradiario.cl

miércoles, 12 de marzo de 2014

12-3-2014-KRADIARIO-Nº888

LAS PRIORIDADES DEL CANCILLER

Escribe y comenta Martín Poblete

En artículo publicado en El Mercurio del miércoles 12/3, haciendo gala de su respetada vitalidad intelectual, y de paso marcando inmediata diferencia respecto al estilo de su predecesor y, en cierta medida, también con sus otros antecesores en los gobiernos concertacionistas, el Canciller Heraldo Muñoz  nos ofrece en lúcido detalle sus prioridades  para la gestión que recién  se inicia.

Empieza por fijar "Prioridad a Latinoamérica", con énfasis  en América del Sur.  No resultará de fácil implementación. En Latinoamérica han proliferado gobiernos de limitada confiabilidad en el manejo de sus relaciones exteriores y notorias tendencias  a faltar al cumplimiento de sus compromisos  aún en presencia de acuerdos y tratados bilaterales. Tal vez por ello y consciente de la realidad, el Canciller califica de inmediato sus ideas: "Convergencia en la diversidad es la política que Chile buscará promover en América Latina", esta es una suave sutileza  para manejar con fluidez las prioridades.

En seguida, propone buscar el fortalecimiento de la presencia de Chile en las instancias de integración existentes, sin perjuicio de "Avanzar pragmáticamente hacia una región mas integrada".   Esto de la integración es una de las asignaturas pendientes en Latinoamérica, ya que en distintas épocas sus gobiernos se han mostrado incapaces de asumir los compromisos de largo plazo y medidas creadoras de mutua confianza, indispensables para tener un sólido proceso de integración, nada indica hoy cambios en esas actitudes, cabe desearle buena suerte al Canciller Muñoz  en su esfuerzo integracionista.

En una formulación ambiciosa de largo aliento, Heraldo Muñoz se plantea  llevar nuestra diplomacia "hacia una perspectiva integral que otorgue  similar peso a las dimensiones políticas, sociales y culturales de nuestros lazos externos"; en tiempos recientes, el único Canciller capaz de manejar bien esas tres variables fue Gabriel Valdés Subercaseaux,  siéndole de singular ayuda su relación personal con el Presidente Eduardo Frei Montalva y su permanencia en el cargo durante todo un período de gobierno.  

Sin duda, don Heraldo tiene las condiciones intelectuales y personales  para conseguir similar objetivo, mucho dependerá de su relación con la Presidenta Bachelet así como de la dinámica en la coalición gobernante.

En el asunto de la Alianza del Pacìfico, el Canciller Muñoz pareciera buscar ponerse el parche antes de la herida cuando nos dice " Chile no compartirá  pretensión alguna de concebir dicha Alianza como un bloque ideológico excluyente o antagónico con otros proyectos de integración"; curioso, a la fecha ninguno de los integrantes de la Alianza del Pacìfico se han propuesto semejantes líneas de acción, las diferencias  con los miembros de Mercosur y tangencialmente con el grupo ALBA, han surgido simplemente porque la Alianza es un acuerdo de libre comercio incluyendo la liberalización de los servicios bursátiles y financieros, rasgos distintivos de la Alianza del Pacìfico que podrían generar reticencias en una coalición de gobierno predominantemente de izquierda como la Nueva Mayoría.  Heraldo Muñoz  puede estar solo en una maniobra preventiva.

De  alguna manera relacionado con lo anterior, los lineamientos avanzados por el Canciller Muñoz incluyen "...discutir la posibilidad de materializar una convergencia de la Alianza del Pacífico con el Mercosur".  El camino al infierno está pavimentado de buenas intenciones. Tal como están las cosas hoy, no parece posible convergencia alguna entre un acuerdo de libre comercio, rebajando aranceles en un 92% de productos intercambiados entre sus miembros, la Alianza del Pacífico; y un régimen de unión aduanera, Mercosur, con numerosas limitaciones en cláusulas proteccionistas y restrictivas, cuyo funcionamiento lo marca su miembro predominante, Brasil.

Chile tiene condición de miembro asociado a Mercosur, cuando Ricardo Lagos propuso a su amigo Fernando  Henrique Cardoso  hacer del Mercosur un verdadero tratado de libre comercio, y así facilitar el ingreso de Chile en calidad de miembro pleno, recibió un portazo en las narices; por ahora, la mejor opción hacia el Atlántico es mantener y mejorar la relación bilateral con Brasil.

Finalmente, en ánimo más bien soñador, el Canciller nos pide considerar la opción de "concentrarnos (los latinoamericanos) para impulsar respuestas como bloque", y pone por ejemplo la agenda del desarrollo post-2015 de las Naciones Unidas. 

Como grupo de naciones y gobiernos, Latinoamérica nunca ha sido capaz de formular propuestas políticas en organizaciones internacionales, la única excepción es el Consenso de Viña del Mar, de mediados de la década del 1960, llevado a los Estados Unidos por el entonces Canciller Gabriel Valdés, mal comprendido en tiempos de la Guerra Fría.  ¿Quizá ahora en otros tiempos?

La cuestión de los derechos humanos resalta notoria por su ausencia en las prioridades del Canciller Muñoz; no ayudan en este punto las  llamadas diferencias irreconciliables entre dos partidos de la coalición gobernante, la Democracia Cristiana y el Partido Comunista, claramente un tema generador de divisiones al  interior de la Nueva Mayoría con implicancias para el diseño de una diplomacia efectiva.     


12-3-2014-KRADIARIO-Nº888

BACHELET Y MUJICA COINCIDEN EN QUE VIVIMOS EN UN MUNDO DE INCERTIDUMBRE Y DESAFÍOS," QUE TENEMOS QUE ATREVERNOS A REPENSAR Y MIRAR"


Proyecto de nueva Constitución no está dentro de los cien días de Gobierno como se había dicho



La Presidenta Michelle Bachelet coincidió con su par uruguayo José Mujica en un encuentro en la Cepal en el diagnóstico sobre las relaciones internacionales de Chile, criticando que en los último años "se ha priorizado excesivamente una visión economicista".


"No hago más que constatar un hecho si digo que Chile en los últimos años ha perdido presencia regional y que en sus vínculos se ha priorizado excesivamente una visión economicista", dijo la Jefa de Estado al comienzo de su intervención.

Aunque admitió que este tipo de vínculos son "claves e importantes", adelantó que su gobierno quiere que la integración del país tenga "mucho más que eso".

Así, resaltó que "nuestro país va a recuperar bajo mi mandato su papel como promotor de la convergencia y de la integración en América Latina", para enfatizar en este sentido que las región "va a ser el eje de nuestra política exterior".

"Sin duda que vamos a evitar cualquier sesgo ideológico en nuestras opciones de inserción externa y vamos a avanzar en la convergencia de la diversidad con pragmatismo, pero con firme voluntad política de integración regional", explicó.
Durante su presentación Bachelet coincidió con Mujica en materia de política exterior y dijo que "estamos viviendo un mundo de incertidumbre y desafíos, que tenemos que atrevernos a repensar y mirar
Conferencia de Prensa
Por otra parte, la presidenta Bachelet ofreció hoy su primera conferencia de prensa refiriéndose a la nueva Constitución que espera redactar durante su Gobierno, diciendo que ésta no se encuentra dentro de los proyectos que se enviarán al Congreso en los primeros 100 días de gobierno, ya que considera "que es esencial que tenga legitimidad de origen".
La Mandataria explicó que no basta con que la Constitución sea enviada en democracia, sino que "también significa que haya una posibilidad de participación de la ciudadanía", agregando que quiere una Constitución que se discuta "pero que no se discuta sólo entre las elites, porque eso sería muy fácil".
Dijo que no se trata de enviar un proyecto de ley elaborado "entre personas geniales", sino que se trata de un proceso en que la ciudadanía pueda participar.


Consultada por otros temas como el bono marzo, Bachelet dijo que es un aporte familiar permanente para este mes y que debe ser un componente de protección social que restituya el bono de invierno que perdieron algunos jubilados.


Respecto al Caso Cascada, la Presidenta dijo que hay una investigación en curso y que no le corresponde comentar, pero enfatizó que se velará que en la Superintendencia haya autoridades que investiguen “lo que sea necesario”.


Al ser consultada por la reforma tributaria, Bachelet afirmó que el porcentaje de gravamen en Chile es más bajo que el de otros países de la OCDE, donde estos impuestos han permitido que la economía siga creciendo y a la vez, han posibilitado que mejore la capacidad de los recursos humanos, mejorar la educación y la salud.

Dijo también que “habrá que hacer una serie de ajustes presupuestarios que nos permitan cumplir con las personas”, enfatizando que realizar las reformas como la de educación en un plazo gradual, significa tener gastos e ingresos permanentes “y la manera de tener ingresos permanentes, es una reforma tributaria”.


12-3-2014-KRADIARIO-Nº888

UCRANIA NO SE RENDIRÁ JAMÁS - ADVERTENCIA A RUSIA QUE ES APOYADA POR BARACK OBAMA 


El Primer Ministro de Ucrania, Arseni Yatseniuk, advirtió este miércoles a Rusia que su Gobierno “no se rendirá jamás” en su lucha por proteger la soberanía y una unidad de su país, durante su primera visita a la Casa Blanca.

Ucrania “es y será parte del mundo occidental”, afirmó Yatseniuk en una declaración junto al Presidente estadounidense, Barack Obama (foto arriba).

Yatseniuk fue nombrado luego de la destitución -en febrero- del Presidente Victor Yanukovich, por parte del Parlamento ucraniano luego de semanas de protestas, decisión que es considerada “ilegal” por Rusia.

En tanto, el Presidente Obama, expresó este miércoles su apoyo a la integridad territorial de Ucrania en la actual crisis con Rusia, y reiteró que la incursión rusa en Crimea viola la legislación internacional.

Obama también alertó a su homólogo ruso, Vladimir Putin, sobre los “costos” de no adoptar un camino diferente en la crisis por Crimea.

El Mandatario estadounidense también dijo esperar que los esfuerzos diplomáticos de último minuto logren evitar la realización de un referéndum previsto para el domingo en Crimea, para decidir sobre su separación de Ucrania y su adhesión a la Federación Rusa.

Obama recordó a Yatseniuk que Washington no reconocerá el resultado de ese referéndum.

Hoy el secretario de Estado estadounidense John Kerry informó que se reunirá con su homólogo ruso Serguei Lavrov el viernes en Londres para discutir una vez más sobre un plan de salida a la crisis en Ucrania.

Obama recibió en la Casa Blanca a  Yatseniuk para demostrar su apoyo al nuevo Gobierno de transición de Ucrania, en medio de las tensiones con Rusia, que considera “ilegal” al nuevo Ejecutivo ucraniano.

En el encuentro en el Despacho Oval también estuvo presente el vicepresidente estadounidense, Joseph Biden, quien debido a la crisis en Ucrania canceló una visita a la República Dominicana que tenía previsto realizar hoy tras su viaje a Chile, donde asistió a la investidura presidencial de Michelle Bachelet.

EEUU ha repetido en los últimos días que apoya la “legitimidad” del Gobierno de Yatseniuk, que asumió el poder después de 3 meses de protestas populares callejeras que terminaron con el régimen del Presidente Victor Yanukovich.

Eso contrasta con la postura de Rusia, que considera que fue “un golpe de Estado” lo que sacó a Yanukovich del poder.

12-3-2014-KRADIARIO-Nº888

BONO DE MARZO COSTARÁ 800 MILLONES DE DÓLARES MIENTRAS EL PRECIO DEL COBRE SIGUE BAJANDO
La Presidenta  Michelle Bachelet  firmó hoy el proyecto de ley que permitirá el pago del "Bono Marzo" permanente y la reposición del "Bono Invierno" para aquellas personas que perdieron este beneficio en la administración anterior, los que tendrían un costo de US$ 800 millones y beneficiarían a 306 mil personas, según informó hoy emol.com. Este “bono marzo” alcanza los $ 40 mil por causante del subsidio familiar o de la asignación familiar o maternal. "Un jefe de familia, que tiene tres cargas, que recibe tres subsidios y asignaciones familiares, va a recibir tres bonos", dijo la presidenta. 
El beneficio, según explicó, también alcanza a quienes no siendo beneficiarios de alguno de los anteriores subsidios o asignaciones, participen del ingreso ético familiar o que mantengan los beneficios del Chile Solidario. 
En total, los beneficiados alcanzarán a 1,6 millones de familias, mientras que las reposiciones de los bonos de invierno alcanzarán a las 306 mil personas. 
La medida ha causado preocupación en algunos sectores financieros, especialmente por la nueva baja que registró hoy el precio del cobre, el principal ingreso de Chile,   que bajó nuevamente hoy un 3,31 por ciento en la Bolsa de Metales de Londres (BML) ubicándose en US$ 2,947 comparado con US$ 2,947 de ayer. Hay que recordar  que el precio de este commodity llegó a los US$ 445,56 la libra el 8.4.2011, bajando desde septiembre de ese año  paulatinamente  (417,15 el 14.3.2011; 383,15 el 12.3. 2012 y 353,80 el 12.3.2013).

El ministro de Hacienda, Alberto Arenas (abajo derecha), aseguró que el costo que implican las primeras 56 medidas del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet -entre las que se encuentra la entrega permanente del bono Marzo- están financiadas, pese a la baja que ha experimentado el precio del cobre en las últimas semanas. Según Arenas  "la agenda de las 56 medidas para los primeros 100 días, tiene un costo fiscal en torno a los US$ 720 millones”, cifra que discrepa con la entregada hoy por emol.com.

“Esos dineros están plenamente financiados en el presupuesto del año 2014, donde se van a utilizar los fondos de libre disponibilidad y las facultades extraordinarias de reasignación del presupuesto".



Consultado por la implicación que podría tener la baja del cobre en el financiamiento de estas medidas, Arenas insistió: "No hay ninguna duda, esos recursos están financiados".

Los bonos están entre  las promesas de la Mandataria en su campaña electoral. El  proyecto fue firmado por Bachelet antes de celebrar su primer Consejo de Gabinete en La Moneda que comenzó a las 7:40 horas.

"Muy buenos días señora Presidenta", se escuchó a las 07:25 de parte de la guardia de honor, cuando la Jefa de Estado hizo ingreso al Palacio de Gobierno.

Sin hacer declaraciones, Bachelet subió a su despacho reuniéndose de inmediato con los ministros. Los primeros en llegar fueron Ximena Rincón, titular del Segpres y el vocero Álvaro Elizalde.

En este consejo se plantearon algunas de las principales  labores orientadas a cumplir los 56 compromisos que fueron establecidos para los primeros 100 días de Gobierno.

Con respecto al bono marzo e invierno, Bachelet dijo que "estamos retomando una política social que pone en el centro los derechos de los ciudadanos, que les ofrece apoyo responsablemente sustentados en el tiempo. Eso es lo que está detrás de esta ley, no es sólo un aporte monetario de un mes", dijo.

Agregó que el cuerpo legal refleja "la convicción de que todas nuestras acciones deben estar enfocadas a enfrentar las enormes desigualdades que aún existen en nuestro país".

"La cohesión social requiere esfuerzos permanentes", concluyó la Jefa de Estado.

Por su parte, Arenas dijo que “este proyecto va a ser tratado en la comisión de Hacienda hoy (miércoles) en la tarde y esperamos tener el máximo de celeridad y apoyo en el parlamento para tener dspachada la iniciativa  lo antes posible".

Agregó que en el gobierno pasado hubo una “disminución sustantiva” de las personas que recibían el dinero.“300 mil pensionarios están fuera, ahora estamos volviendo a las coberturas normales”, lanzó.

Es en ese sentido que avanzamos en la protección social y también avanzamos con medidas muy concretas que van en beneficio de las familias vulnerables, así también como señales a la economía con estos 300 millones de dólares que de una u otra manera nos sirvan para reactivar el consumo de una economía desacelerada”, complementó. 

Desaceleración continúa

El Grupo de Política Monetaria –GPM- (grupo que integran en forma rotativa cinco destacados profesionales expertos en las áreas de macroeconomía con amplia diversidad de tendencias a cargo de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile) recomendó al Consejo del Banco Central (BC) mantener la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 4,25% en la reunión de mañana jueves 13 de marzo.

La instancia señaló que "a pesar de las tensiones políticas que se registran en varios países emergentes de importancia estratégica, en particular Ucrania, y la desaceleración de algunas economías emergentes como China y Brasil, las principales economías del mundo continúan su tenue recuperación".

En tanto, "la desaceleración en Chile continúa, ya que en enero de este año el Imacec creció solo un 1,4%, la peor  tasa de crecimiento desde marzo del 2010. Esta cifra hace esperar que durante el primer trimestre del año el país alcance un crecimiento cercano al 2%, logrando así el peor inicio de año desde el 2009".



"Este bajo nivel de actividad está marcado principalmente por las reducciones del 2,7% y 1,4% de las producciones mineras y manufactureras respectivamente a lo que se suman los efectos de las situaciones generadas producto del paro portuario", añadió.

Pese a esto, el GPM explicó que la desaceleración se asocia principal – aunque no exclusivamente – con el ajuste del ciclo de inversiones en minería y con el cierre de plantas industriales específicas derivadas de su alto costo de explotación.

Por su parte, la instancia expresó que los indicadores de consumo muestran un sano dinamismo y no se evidencia un contagio todavía de la desaceleración guiada por la inversión. "Los salarios crecen a más del 2% real anual mientras que la ocupación crece al 2,2%. Las colocaciones de consumo crecen en torno al 10% nominal", agregó el informe.

Respecto al alza del dólar, el grupo de economistas manifestó que el tipo de cambio continúa su depreciación, ubicándose en niveles cercanos a los de 2009, acumulando una depreciación del 7% en lo que va del año.



"Esta depreciación junto con una inflación controlada, han permitido una importante depreciación real del tipo de cambio. En la medida que las condiciones internacionales señaladas previamente y que están detrás de la depreciación del peso sean de mediano plazo y la inflación interna permanezca bajo control, esta depreciación debiera significar una reasignación de recursos hacia el sector transable, tanto en materia de producción como de inversión. Este debiera ser un importante agente de reactivación durante 2014 y 2015".

Arenas a Comisión Mixta de Presupuesto

En este sentido, Alejandro Arenas  reveló que fue citado para el lunes 7 de abril a la Comisión Especial Mixta de Presupuesto del Congreso para dar cuenta del estado de las finanzas públicas.

"Entregaremos todo el detalle respecto de cómo se ha recibido las finanzas públicas del país. Ese será el instante donde recorreremos todos los ministerios y haremos un levantamiento de cómo hemos recibido el país en términos de las finanzas públicas", expresó.

En la previa a la reunión con el ministro de Hacienda de hoy, el presidente de la Confederación de la Producción y Comercio (CPC), Andrés Santa Cruz, se refirió  a la reforma tributaria impulsada por la jefa de Estado, Michelle Bachelet, y al gran tema pendiente de la educación.

"Cuando uno quiere gastos permanentes tiene que tener ingresos permanentes. En segundo término, hay que tener una combinación virtuosa entre contar con los recursos necesarios para estos gastos permanentes, y por otro lado afectar lo mínimo posible el crecimiento, porque posibilita no sólo la recaudación, sino generación de empleo y mejores remuneraciones", dijo Santa Cruz en entrevista con ADN Radio.
.
Y agregó que frente a esta situación la "preocupación" que se les presenta como Confederación es "cómo logramos esa combinación virtuosa".
.
Por otra parte, el empresario se manifestó optimista frente a las expectativas que le tiene al nuevo Gobierno. "Creemos que en Chile existe un historial de cosas bien hechas, donde todos los chilenos han podido observar el progreso y también los desafíos que quedan por delante. Yo soy un convencido y confiado que las nuevas autoridades van a seguir el camino que nos ha traído prosperidad", añadió.

A su vez, señaló que el tema que quedó pendiente al gobierno de Sebastián Piñera fue el de la educación, porque el debate hoy se concentra en el tema de los recursos y se deja de lado las medidas que se van a tomar para tener una educación de calidad.

"Todos creen que teniendo más recursos, la educación de calidad viene por añadidura y todos sabemos que no es así.Aquí lo importante es ver cómo efectivamente tenemos educación de calidad y no gastar recursos en ampliar solamente la educación", sostuvo el presidente de la CPC.
12-3-2014-KRADIARIO-N°888

BELLOLIO: BACHELET INTENTA ANULAR LOS "BUENOS DATOS" ECONÓMICOS OBTENIDOS POR PIÑERA

El diputado UDI Jaime Bellolio dijo hoy que la presidenta Michel Bachelet en su  discurso ayer en La Moneda , en la parte en que dijo que “ ser chileno no es solo una lista de indicadores y estadísticas, sino un mejor lugar para vivir”, hizo  una crítica evidente a la gestión de Sebastián Piñera.
.
Calificó en este sentido “de pequeñez” el intento  de derribar los datos logrados simplemente porque se lograron en ese gobierno.
.
Y agregó: “Se crearon 900 mil empleos, pero es como si estuvieran enojados porque se hicieron tantos (...) Yo veo que aquí los chilenos en esta materia no se pierden: Ellos saben los datos objetivos de lo que ocurrió en los cuatro años y el aumento de la aprobación así lo demuestra”.
.
Durante la entrevista, el diputado Bellolio también criticó los despidos ocurridos luego de que el nuevo gabinete asumiera: “Una cosa es que cuando hay cambio de gobierno, es razonable que se les pida la renuncia a los asesores, pero hay personas que no estan en esa lógica, sino en la de la institucionalidad. Y lo que hemos sabido es que personas que han estado trabajando han sido despedidos, simplemente porque estuvieron en un gobierno que no era de ellos. Eso me apena”, declaró en una entrevista con Radio Agricultura.
.
El parlamentario explicó que estos no son cargos “de primera línea”, sino mas bien técnicos. “Al parecer esa era la razón (...) Por ejemplo supimos ayer que cuatro funcionarios de Cerro Castillo fueron echados y llevaban trabajando más de 14 años”.
.
Consultado sobre si lo anterior obedecería a que  el gobierno busca  tener “gente de exclusiva de confianza”, Bellolio refutó: “Es legítimo que todos los asesores directos, jefes de gabinete sean personas de confianza, porque también hay un tema político. Pero hay un inmensidad de otros cargos que tienen que ver con cargos del día a día (...)"

“Una cosa son las ideas políticas, que es legítimo y democrático, y otra cosa distinta es pensar que el Estado es como un botín de guerra que cuando llega uno tiene que llenar con gente más cercana”, finalizó el diputado.

martes, 11 de marzo de 2014

11-03-2014-KRADIARIO-Nº888

GALERÍA DE FOTOS SOBRE LA ASUNCIÓN DE MICHELLE BACHELET 

Bachelet asume el poder en el Congreso en Valparaíso
 




     Las tres presidentas sudamericanas: Cristina Fernández, de Argentina, Michelle Bachelet, de Chile, Dilma Rousseff, de Brasil.

El almuerzo en el Palacio Presidencial del Cerro Castillo en Viña del Mar acompañada de los presidentes de Argentina, Cristina Fernández, y de Ecuador, Rafael Correa


Otra vez en el Palacio de La Moneda 


11-03-2014-KRADIARIO-Nº888

La columna del periodista Fernández


SEÑALES INQUIETANTES


Por Enrique Fernández


- Entregamos un país que crece –aseguró Sebastián Piñera en una de sus múltiples apariciones públicas de los últimos días, el domingo pasado en “Tolerencia Cero” de Chilevisión. Pero el entonces Presidente una vez más se apartó de la línea de la verdad, como lo hizo desde que fue candidato y formuló promesas que no cumplió.

¿Entregó efectivamente su Gobierno un país que crece, para que la Presidenta Michelle Bachelet mantenga ese ritmo de expansión?

Si miramos el Imacec (Índice Mensual de Actividad Económica), en el año 2012 tuvo un aumento de 5,95%. En 2013 bajó a 4,03% y en enero pasado el índice acumulado en 12 meses sólo fue de 3,6%, una cifra inferior a la que esperaban los expertos del mercado. En consecuencia la administración Piñera deja una economía en franca desaceleración.

A esta realidad evidente y sin letra chica, hay que agregar otras señales inquietantes para la vida económica del país: La inflación, que en 2013 fue de 3%, en enero llegó a 0,2% y en febrero a 0,5%, lo que sobrepasa las expectativas del mercado. De este modo, en lo que va de este año el aumento promedio de los precios es de un 0,7%, con un alza acumulada de 3,2% para los últimos 12 meses. ¿Es el fantasma de la inflación o un país que crece?

Pero hay más: El día de la transmisión del mando presidencial, el dólar se transó en 574,10 pesos, el valor más alto en los últimos cinco años, con la consiguiente devaluación de la moneda nacional. Los expertos atribuyen esta depreciación a la caída en el valor del cobre, que el día en que Piñera entregó la presidencia se transó en poco más de 3 dólares por cada libra de metal, el precio más bajo de los últimos nueve meses.

Otro antecedente poco conocido es la magnitud de la deuda externa que dejó la administración Piñera. Según los informes del Banco Central, el endeudamiento del país con bancos e instituciones financieras del exterior creció en un 11,2% en el año 2013, para llegar a 130.965 millones de dólares. Si dividimos esa enorme cantidad por el total de la población del país, cada chileno debe 7.650 dólares o 3.630.000 pesos a organismos internacionales.
Juzgue usted si el ex Presidente hablaba con sinceridad cuando afirmo que su administración entregó “un país que crece”.

Hay además otras señales que hereda la nueva Presidenta, como la crisis de las instituciones sumidas en el descrédito. Entre ellas el Poder Judicial, el Servicio de Impuestos Internos, el Instituto Nacional de Estadísticas y el Servicio del Registro Civil. Así lo indican las encuestas y las redes sociales, a cuyas presiones cedió la nueva mandataria cuando aún no iniciaba su gestión y aceptó las renuncia que presentaron los colaboradores que había designado en las subsecretarías de Educación, Bienes Nacionales, Minería y Fuerzas Armadas.

Y el día de la transmisión del mando, antes que se iniciara la ceremonia, grupos de deudores habitacionales, convocados a través de esas redes, levantaron barricadas en cinco puntos de Santiago. Una veintena de estudiantes de la ACES (Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios)  irrumpieron por su parte en la sede de la Democracia Cristiana, con la advertencia de que estas movilizaciones continuarán en un futuro inmediato.
.
Los deudores habitacionales, encabezados por la ex candidata presidencial Roxana Miranda, trataron de hacer la vida imposible a la Presidenta Bachelet durante su primer Gobierno. Incluso llegaron hasta las puertas de su residencia en la calla Burgos de la comuna de Las Condes, donde fueron reprimidos por los carabineros. 

Los estudiantes secundarios, a su vez, fueron los primeros en salir a las calles en abril de 2006, cuando la Presidenta iniciaba su mandato de cuatro años. Pedían entonces la gratuidad del pase escolar en el transporte público. Como no fueron escuchados, aumentaron sus demandas y exigieron la derogación de la LOCE (Ley Orgánica Constitucional de Educación), herencia de Pinochet. La LOCE fue derogada, pero los “pingüinos” dejaron la semilla de las manifestaciones que estallaron cinco años después, bajo el Gobierno de Piñera, para exigir ahora la gratuidad de toda la educación.

¿Podrá la nueva Presidenta atender los desafíos que representan estas señales? ¿O Chile seguirá el camino de otras sociedades, donde las redes sociales a veces se asemejan a las barras de los clubes de fútbol infiltradas por delincuentes o encapuchados, que tratan de imponer su voluntad con la fuerza de la violencia, como en Venezuela?

11-03-2014-KRADIARIO-Nº888

EL DISCURSO INAUGURAL DE BACHELET  

.
La Presidenta Michelle Bachelet ratificó este lunes, en su primer discurso oficial,  su compromiso con la reforma constitucional, tributaria y educacional que estableció en su programa de gobierno, durante el primer discurso que otorgó al país desde el balcón principal del Palacio de La Moneda.
.
En sus primeras palabras, la jefa de Estado recordó que "hace cuatro años atravesé esta puerta por la que hoy he vuelto a entrar y ustedes me acompañaron en esta despedida y hoy vuelven a estar conmigo en esta la casa de los presidentes y las presidentas de Chile".
.
"Vamos a llevar adelante el programa de gobierno que hemos comprometido con ustedes, vamos a hacerlo en un marco de diálogo con todas las fuerzas políticas y sociales. Pero un diálogo que tiene como objetivo avanzar en el cumplimiento del programa, ese es nuestro mandato ciudadano y para eso he vuelto a ser presidente de Chile", agregó, siendo ovacionada por quienes llegaron hasta la Plaza de la Constitución para saludar su asunción al cargo, que observadores estimaron en unas 2.000 personas.
.
"Es hora de iniciar juntos ese camino hacia una nación desarrollada y justa, moderna y tolerante, próspera e inclusiva. Creemos que puede haber un Chile diferente y mucho más justo", declaró. 

Asimismo, Bachelet dijo que "quiero que el día que vuelva a dejar esta casa, ustedes sientan que su vida ha cambiado para mejor. Que Chile no es sólo un listado de indicadores o estadísticas, sino una mejor patria para vivir, una mejor sociedad para toda su gente".
.
En esa línea, subrayó la importancia de la reforma a la Constitución y al sistema educacional. "Sé de primera mano lo que la educación pública puede ofrecer a una persona. Yo soy hija de la educación pública, y mi compromiso es que en Chile todos tengamos esas mismas oportunidades", indicó. 
.
"Sé de primera mano lo que es luchar por una patria libre, sin enclaves autoritarios, donde la mayoría no sea vetada por una minoría y mi compromiso es que esta plaza, sea la Plaza de la Constitución, de una Constitución nacida en democracia", enfatizó.
.
Al mismo tiempo que recordó otras de sus promesas en materia de salud, trabajo o con la realización de una reforma tributaria.


"Vamos a llevar adelante el programa de gobierno que hemos comprometido con ustedes y vamos a hacerlo en un marco de diálogo con todas la fuerzas políticas y sociales, pero con un objetivo claro que es avanzar en el cumplimiento del programa. Ese es nuestro mandato ciudadano y para eso he vuelto a ser Presidenta de Chile", sentenció.

11-03-2014-KRADIARIO-Nº888

VALLEJO: EJES DEL PROGRAMA DE BACHELET NO SON TRANSABLES

La diputada comunista por La Florida, que juró hoy en el Congreso en Valparaíso, subrayó que “el pueblo chileno estableció un mandato expresándose mayoritariamente por el fortalecimiento de la educación pública, por el término del lucro, por la desmunicipalización, por incluso la creación de una red de formación técnica de carácter estatal”.
Enfatizó que “hay que respetar el mandato del pueblo, por lo que los ejes del programa de Bachelet no son transables, aunque si pueden discutirse con todos los sectores.
“Yo no veo por qué el programa debiese ser transable en ninguno de sus ejes. Tenemos la mayoría para aprobar ese programa. Ahora lo que cabe es que, en función de esos objetivos, con el pueblo mandatado, nosotros podamos obviamente abrir espacios de discusión democrática”, concluyó la legisladora, quien participó en la ceremonia de cambio de mando presidencial sin despegarse de su hija Adela, de cinco meses de edad.
.
La otrora presidenta de la FECh, quien se robó las miradas y acaparó la atención en el Congreso Nacional, junto a los demás miembros de la denominada “bancada estudiantil” que aterrizó en el Parlamento, dijo a CNN Chile  que la mandataria cuenta con el hecho de que la nueva composición del Poder Legislativo inclina los números a favor de la ahora oficialista Nueva Mayoría y que, por tanto, sólo debe respetar el “mandato” de la ciudadanía, que a su juicio tiene entre sus mayores expectativas las reformas a la educación.

11-03-2014-KRADIARIO-Nº888


PIÑERA SE FUE Y DEJÓ QUE ARDE “LA 

FIESTA DE LOS DELINCUENTES”

Por Hernán Ávalos


El Presidente Piñera dejó incumplida su promesa de campaña de terminar con “la fiesta de los delincuentes”, simplemente porque era imposible de llevarla a cabo: la delincuencia no muere. Y sólo poco antes de entregar el mando de la Nación, intentó justificar sus dichos declarando en público, que ningún país ha logrado poner fin a esta lacra social.
.
Más allá de recibir una oferta engañosa para captar votos, lo que de seguro esperaban los ciudadanos del gobierno de la derecha era una acertada política de Estado, para  prevenir y controlar los delitos contra las personas y sus bienes, como son los robos, hurtos, homicidios, lesiones, secuestros, maltratos, violaciones y abusos sexuales. Y es aquí donde el fracaso fue más evidente.
.
El último estudio fue lapidario. La Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC), una de las más creíbles, concluyó que en 2013 el 24,8% de los hogares, o al menos uno de sus miembros, fue víctima de algunos de estos delitos. La baja de la victimización respecto de año 2012 fue irrelevante, pues sólo disminuyó el 1,5%. Agregó el último informe que esta delincuencia más el tráfico de drogas, sigue siendo una de las principales preocupaciones de los chilenos, y por consiguiente una percepción creciente de temor e inseguridad.
.
Luego, otra consigna vacía del piñerismo fue prometer que su Gobierno iba a “cerrar la puerta giratoria a los delincuentes”, cuando en realidad quien abre y cierra las puertas de las cárceles son los tribunales de justicia. Los jueces tienen la responsabilidad de garantizar el debido proceso para víctimas, imputados y demás intervinientes, y, además, la prerrogativa de aplicar las leyes vigentes discutidas en el Parlamento y promulgadas por el  Ejecutivo.
.
Así el Estado de Derecho que nos rige tiene una sinergia entre los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Pero en sus discursos e intervenciones públicas, las autoridades del Gobierno de Piñera ignoraron esta tradición republicana y hasta el último momento hicieron críticas a los jueces o a sus fallos, incluso antes que estuviera agotado el procedimiento y ejecutoriadas las sentencias. Esta intromisión de un poder del Estado en otro llevó al presidente de la Corte Suprema, Sergio Muñoz, a defender en público la independencia de la magistratura, después que el ministro del Interior, Andrés Chadwick, días antes de cesara en su cargo, criticara la sentencia de primera instancia que condenó a 18 años de presidio al machi Celestino Córdova, por el homicidio del matrimonio Luchsinguer-MacKay.
.
El Gobierno de Piñera no sólo entró en abierta contradicción con los jueces, sino que también desacreditó a los fiscales del Ministerio Público, cuando con sabiduría y eficiencia debió coordinar, gestionar y favorecer una acción mancomunada.
.
A los primeros les imputó ser garantistas y defender los derechos de los delincuentes por sobre los de las víctimas. Olvidó que la reforma procesal penal terminó con un centenario sistema inquisidor, abusivo y secreto, para poner en vigencia el actual, inspirado en la justicia alemana y anglosajona, con audiencias públicas donde siempre alegan el fiscal acusador y el abogado defensor. Esta justicia nueva protege, efectivamente, los derechos de las personas. Luego la imputación del piñerismo resultó desafortunada, porque el sistema que hemos elegido es garantista, no los jueces.
.
También los representantes del Gobierno de la Derecha acusaron a algunos fiscales de no ser acuciosos o eficientes en su trabajo. Es probable que haya sido así y algunos que no hicieron su trabajo, terminaron exonerados por su baja evaluación anual, según los estándares de probidad y eficiencia que tiene el propio Ministerio Público. En favor de los fiscales habría que decir que cada uno lleva en promedio cerca de 30% más de causas que las proyectadas en su inicio y que por tanto la institución es perfectible. Como sea, resultó poco afortunado desacreditarlos, más aún cuando son quienes tienen la responsabilidad de llevar adelante la acción penal y dirigir la investigación, con auxilio de las policías.
.
Tampoco el piñerismo propició leyes contra la delincuencia que concitaran mayoría parlamentaria. Se empeñó en una norma anti encapuchados, cuando los ilícitos cometidos por estos ya están en el Código Penal. Si en verdad quiso reprimir a quienes ocultan sus rostros para cometer delitos, debió exigir a Carabineros de Chile que actuara por flagrancia. Los detractores de la fallida normativa están convencidos que el ex ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, buscaba perseguir a los dirigentes que organizan manifestaciones públicas o protestas sociales. Además, mediante otros proyectos de ley pretendió aumentar las facultades discrecionales que tienen las policías para registrar a personas o vehículos en la vía pública, sin orden judicial, ni indicios de que se ha cometido algún ilícito o que se aprestan a cometerlo.
.
Porque lo que espera la ciudadanía de cualquier Gobierno es que realice una gestión eficiente y ejecute una política integral de prevención, control y represión del delito, con participación activa de los servicios del Estado como son los Ministerios de Interior, el Registro Civil e Identificación, el Servicio Médico Legal, los Carabineros de Chile, la Policía de Investigaciones, la Agencia Nacional de Inteligencia (ANI) y la Unidad de Análisis Financiero del Ministerio de Hacienda (UAF), entre otros. Y sin descuidar educación, rehabilitación y reinserción social de la numerosa población penal a cargo de Gendarmería de Chile y de entidades privadas o religiosas subsidiadas por el fisco.

Sólo así será posible disminuir la reincidencia en los delitos que bordea el 30% y con ello contribuir a bajar los índices de delincuencia.

El Gobierno de Piñera tampoco hizo avances para terminar con la escandalosa distribución del ingreso que caracteriza nuestra economía neoliberal. Esta inequidad perpetúa la pobreza, la marginalidad y favorece  el surgimiento de la delincuencia y el tráfico de drogas. Ignoró lo que las ciencias sociales ya internalizaron como verdadero: la relación que existe entre el aumento en los ingresos de la población y la disminución de la criminalidad.