kradiario.cl

domingo, 15 de diciembre de 2013

15-12-13-KRADIARIO-883

AVISO
HOY, COMO TODAS LAS SEMANAS , VOLVEMOS CON UNA RENOVADA AGENDA INFORMATIVA, COMENTARIOS Y ANÁLISIS DE NUESTROS DESTACADOS COLUMNISTAS EN EL DÍA DE LA SEGUNDA VUELTA PRESIDENCIAL.

 Estamos otra vez en la red con un panorama nacional, electoral y mundial.

NUEVA EDICIÓN SEMANAL DE

KRADIARIO

Editado por Krohne Archiv
N° 883
17 al 22 de noviembre de 2013
¡Ya pasamos ya las 647.000 visitas!

Nos leen en el mundo en más de 33 países.

viernes, 13 de diciembre de 2013

13-12-2013-KRA-882

.
EDICIÓN  9 AL 13 DE DICIEMBRE
 DE 2013
.
¡PASAMOS YA LAS
646.000 VISITAS!

 EDICIÓN N°882
EDITADO POR KROHNE ARCHIV
.




TITULARES DE LA EDICIÓN DE

 ESTA SEMANA:
.
VIERNES, 13-12-13-KRADIARIO-882

EL SIGNIFICADO DE MANDELA PARA EL FUTURO AMENAZADO DE LA HUMANIDAD
Por Leonardo Boff

Las pildoritas del desarrollo
MUJERES EN LA CÚSPIDE EMPRESARIAL
MÉXICO MODERNIZA A PEMEX
Por Martín Poblete
CORTE DE LA HAYA FALLÓ A FAVOR DE COSTA RICA EN
EL FRONTERIZO RÍO SAN JUAN CON NICARAGUA
FALLO DE LA HAYA SE DARÁ A CONOCER EL 27 DE ENERO DE 2014
CATALUÑA QUEDARÁ AUTOMÁTICAMENTE FUERA DE LA UE SI SE INDEPENDIZA
EJECUTADO EL TÍO DEL HOMBRE FUERTE DE COREA DEL NORTE POR CORRUPCIÓN Y MUJERIEGO
EL REY DESNUDO
Por Hugo Latorre Fuenzalida

La columna del periodista Fernández
LOS PERDEDORES
Por Enrique Fernández

JUEVES, 12-12-13-KRADIARIO-882

Seminario "Educación Superior 2014-2018:
La mirada de los rectores"
CARLOS PEÑA COMPARA LA PROPUESTA UNIVERSITARIA DE BACHELET CON EL SISTEMA QUE DEFIENDE MATTHEI
MIENTRAS CHILE PROSPERA,  ARGENTINA TAMBALEA, DICE EXPERTO DE STANFORD
MATTHEI: QUEREMOS PARECERNOS A EUROPA Y NO A VENEZUELA DONDE NO TIENEN QUÉ COMER
 LA AGENDA DE PIÑERA DESPUÉS DE LA SEGUNDA VUELTA Y EN LA ETAPA FINAL DE SU MANDATO
SIGUE CLIMA DE VIOLENCIA Y HUELGAS 
DE POLICÍAS EN ARGENTINA
SEGÚN ENCUESTA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO-IPSOS BACHELET ARRASA
 EL DOMINGO
BACHELET Y MATTHEI CIERRAN SUS CAMPAÑAS
MUERE ESCOLTA DE MICHELLE BACHELET
India  restableció la ilegalidad de las relaciones homosexuales
LA HOMOFOBIA ESTÁ ALCANZANDO NIVELES PELIGROSOS EN EL MUNDO
LA FIESTA DE LA DEMOCRACIA PUEDE CONVERTIR EN DANZA DEL FUEGO Y LA FRUSTRACIÓN MASIVA
Por Walter Krohne

MIÉRCOLES, 11-12-13-KRADIARIO-882

DOS DÉCADAS DESPUÉS DE LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA EL SENADO APRUEBA VOTO DE LOS CHILENOS EN EL EXTERIOR
EL PAPA FRANCISCO Y EL CAPITALISMO
Por Vicenç Navarro

EL PAPA FRANCISCO ES EL PERSONAJE DEL AÑO DE LA REVISTA TIME
LAS BURBUJAS FINANCIERAS...,¿PODRÍAN GATILLAR UNA NUEVA RECESIÓN MUNDIAL?
 Por Mario Briones R.
LA HORROROSA TORTURA DE LOS MILITARES CONTRA LAS MUJERES DE CHILE
MANDELA YA TIENE SU ESPACIO EN LA GALERÍA DE GRANDES PERSONAJES.
Por Hugo Latorre Fuenzalida
VÍCTIMAS DE VIOLACIONES HUMANOS EN LA DICTADURA LLEVAN A LA JUSTICIA AL ZAR CHILENO DE MEDIOS ESCRITOS DE COMUNICACIÓN
AGUSTÍN EDWARDS
EL DEBATE FINAL: MATTHEI VERSUS BACHELET
 ¿QUIÉN GANÓ  Y QUIÉN PERDIÓ PUNTOS?

MARTES, 10-12-13-KRADIARIO-882

EDIFICIO ALTO RÍO: CASI CUATRO AÑOS DESPUÉS, SENTENCIA AL FIN
 Tribunal ordena el pago de 1.813 millones de pesos en indemnizaciones
DIFUNDEN APLICACIÓN INTERACTIVA: SALVADOR ALLENDE, VOCES DE 40 AÑOS
ALEGRÍAS Y DRAMAS DE LA FE
Por Martín Poblete

TRAS LAS ELECCIONES, VENEZUELA SIGUE IGUAL DE DIVIDIDA

ALARMA: EL SIDA AUMENTA EN CHILE Y 19.000 CHILENOS NO SABEN QUE ESTAN INFECTADOS

MANDELA Y BAEZA
Por Ximena Rincón

LA CAÍDA DEL TÍO "DEPRAVADO" DEL LÍDER DE COREA DEL NORTE

ASESINARON EN HONDURAS AL PERIODISTA NÚMERO 38 – EN MÉXICO HAN DESAPARECIDO 18 PERIODISTAS EN UNA DÉCADA

LUNES, 9-12-13-KRADIARIO-882

EX CANDIDATO PRESIDENCIAL MARCEL CLAUDE LUCHA AHORA FRENTE A FRENTE CONTRA
EL CAPITALISMO REAL

PUENTE SOBRE EL CANAL DE CHACAO COSTARÁ  370.134.000.000 DE PESOS
Propuesto por el Presidente Ricardo Lagos  Escobar y rechazado por la Presidente Michelle Bachelet

SERVEL: CASI 200.000 EXTRANJEROS PODRÁN VOTAR EN LA SEGUNDA VUELTA, PERO LOS CHILENOS EN EL EXTRANJERO SEGUIRÁN SIN PODER SUFRAGAR

EL CHAVISMO AMPLÍA SU VENTAJA SOBRE LA OPOSICIÓN EN VENEZUELA
GRAN REVUELO POLÍTICO CAUSARON DECLARACIONES DE LARROULET SOBRE DECADENCIA ECONÓMICA CHILENA SI BACHELET ASUME EL PODER EN CHILE

LA VISITA DE "AMIGO" QUE LE HIZO LONGUEIRA A MATTHEI
 DEPRESIÓN POSTPARTO: LA IMPORTANCIA DE DETECTARLA Y TRATARLA A TIEMPO
Por Jessika Krohne
www.psicologiaglobal.cl
 .LA CONCERTACIÓN PODRÍA CAMBIAR LAS AFP,
PERO NO QUIERE

Por Felipe Portales 

LA CRISIS ECONÓMICA SE ESFUMA LENTAMENTE TRAS LA LENTA RECUPERACIÓN DE EUROPA


.
KRADIARIO es un periódico  pluralista sin fines de lucro que entrega los grandes temas que debes conocer para estar bien informado. Analizamos la situación política, económica de Chile y el mundo a través del aporte de nuestros columnistas y colaboradores.

o

¡Decimos lo que otros medios ocultan!
o
Director-Editor
Walter Krohne
o
Columnistas Estables
  Martín Poblete, Enrique Fernández, Valeria Artigas Oddó, Abraham Santibañez,  Hernán Ávalos Narváez, Mario Briones R., Leonardo Boff, Felipe Portales, Jessika Krohne, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne  y Wilson Tapia Villalobos
Columnistas Invitados
Vicenç Navarro, Ximena Rincón. Daniel Pardo

Producción y Coordinación General
Milenka Soletic Lasnibat

DIRECCIÓN PARA EMAIL:
.
                                                              
Llene con su Mail la casilla en la portada
 de KRADIARIO y recibirá cada día los 
últimos titulares en su correo el
13-12-13-KRA-882

 EL SIGNIFICADO DE MANDELA PARA EL FUTURO AMENAZADO DE LA HUMANIDAD

Por Leonardo Boff

Nelson Mandela, con su muerte, se ha sumergido en el inconsciente colectivo de la humanidad para ya nunca irse de ahí, porque se ha transformado en un arquetipo universal, de una persona injustamente condenada que no guardó rencor, que supo perdonar, reconciliar polos antagónicos y transmitirnos una inquebrantable esperanza en que el ser humano todavía tiene solución. Después de pasar 27 años en reclusión y ser elegido presidente de Sudáfrica en 1994, se propuso y realizó el gran desafío de transformar una sociedad estructurada en la suprema injusticia del apartheid, que deshumanizaba a las grandes mayorías negras del país condenándolas a ser no-personas, en una sociedad única, unida sin discriminaciones, democrática y libre.
.
Y lo consiguió al escoger el camino de la virtud, del perdón y de la reconciliación. Perdonar no es olvidar. Las llagas están ahí, muchas de ellas todavía abiertas. Perdonar es no permitir que la amargura y el espíritu de venganza tengan la última palabra y determinen el rumbo de la vida. Perdonar es liberar a las personas de las amarras del pasado, pasar página y empezar a escribir otra a cuatro manos, de negros y de blancos. La reconciliación sólo es posible y real cuando hay plena admisión de los crímenes por parte de sus autores y pleno conocimiento de los actos por parte de las víctimas. La pena de los criminales es la condenación moral ante toda la sociedad.
.
Una solución de esas, seguramente originalísima, supone un concepto ajeno a nuestra cultura individualista: el Ubantu que quiere decir: “yo sólo puedo ser yo a través de ti y contigo”. Por tanto, sin un lazo permanente que ligue a todos con todos, la sociedad estará, como la nuestra, en peligro de desgarrarse y de conflictos sin fin.
.
En los manuales escolares de todo el mundo deberá figurar esta afirmación humanísima de Mandela: “Yo luché contra la dominación de los blancos y luché contra la dominación de los negros. Cultivé el ideal de una sociedad democrática y libre, en la cual todas las personas puedan vivir juntas en armonía y tengan oportunidades iguales. Este es mi ideal y deseo vivir para alcanzarlo. Pero, si fuera necesario, estoy dispuesto a morir por este ideal”.
.
¿Por qué la vida y la saga de Mandela fundan una esperanza en el futuro de la humanidad y en nuestra civilización? Porque hemos llegado al núcleo central de una conjunción de crisis que puede amenazar nuestro futuro como especie humana. Estamos en plena sexta gran extinción en masa. Cosmólogos (Brian Swimme) y biólogos (Edward Wilson) nos advierten que, si las cosas siguen como están, hacia 2030 culminará este proceso devastador. Esto quiere decir que la creencia persistente en el mundo entero, también en Brasil, de que el crecimiento económico material nos debería traer desarrollo social, cultural y espiritual es una ilusión. Estamos viviendo tiempos de barbarie y sin esperanza.
.
Cito a una persona libre de toda sospecha, Samuel P. Huntington, antiguo asesor del Pentágono y un analista perspicaz del proceso de globalización, que al final de su libro El choque de civilizaciones dice: “La ley y el orden son el primer pre-requisito de la civilización; en gran parte del mundo parecen estarse evaporando; a escala mundial, la civilización parece, en muchos aspectos, estar cediendo ante la barbarie, generando la imagen de un fenómeno sin precedentes, una Edad de las Tinieblas mundial que se abate sobre la humanidad”(1997:409-410).

Añado la opinión del conocido filósofo y científico político Norberto Bobbio que como Mandela creía en los derechos humanos y en la democracia, como valores para equilibrar el problema de la violencia entre los Estados y para una convivencia pacífica. En su última entrevista declaró: “no sabría decir cómo será el Tercer Milenio. Mis certezas caen y solamente un enorme punto de interrogación agita mi cabeza: ¿será el milenio de la guerra de exterminio o el de la concordia entre los seres humanos? No tengo posibilidad de responder a esta pregunta”.
.
Ante estos escenarios sombríos Mandela respondería seguramente, fundándose en su experiencia política: sí, es posible que el ser humano se reconcilie consigo mismo, que sobreponga su dimensión de sapiens a la de demens e inaugure una nueva forma de estar juntos en la misma Casa. Tal vez valgan las palabras de su gran amigo, el arzobispo Desmond Tutu, que coordinó el proceso de Verdad y Reconciliación: “Habiendo encarado a la bestia del pasado frente a frente, habiendo pedido y recibido perdón, pasemos ahora la página. No para olvidar ese pasado sino para no dejar que nos aprisione para siempre. Avancemos en dirección a un futuro glorioso de una nueva sociedad en la que las personas valgan no en razón de irrelevancias biológicas u otros extraños atributos, sino porque son personas de valor infinito, creadas a imagen de Dios”.
.
Mandela nos deja esta lección de esperanza: nosotros podremos vivir si, sin discriminaciones, hacemos realidad el Ubuntu.



13-12-13-KRA-882

Las pildoritas del desarrollo

MUJERES EN LA CÚSPIDE EMPRESARIAL
MÉXICO MODERNIZA A PEMEX

Por Martín Poblete (*)
.
Mujeres lideran en poderosos consorcios

En los Estados Unidos, la Segunda Guerra Mundial continuó y aceleró el proceso de inserción de la mujer en el sector productivo, iniciado con la gran expansión al Oeste en el Siglo XIX y el crecimiento de las ciudades a comienzos del Siglo XX.  El esfuerzo industrial necesario para ganar la guerra,  llevó a las mujeres a ocupar  la más amplia variedad de cargos  en las empresas productoras de material bélico, pero se las mantuvo siempre lejos de los salones corporativos.

El fin de la adhesión al patrón oro en el gobierno del Presidente Richard Nixon, y la consecuente expansión de los sectores financieros y de servicios, abrió nuevos horizontes a las mujeres, esta vez gradualmente incorporándolas a los cuadros profesionales y ejecutivos.  Primero las casas de corretajes bursátiles y los bancos de capital en Wall Street, luego las empresas de alta tecnología y electrónica, fueron abriendo a mujeres sus salones corporativos; por su parte, las empresas características del sector industrial automotriz y metal-mecànico, seguían reticentes, manteniendo su cerrada cultura empresarial  excluyente y predominantemente masculina.

Sin embargo, el martes 10/12 recién pasado, el directorio de General Motors, empresa transnacional  global   y uno de los símbolos de la Segunda Revolución Industrial en los Estados Unidos,  golpeó los salones corporativos de la globalización al anunciar la elección unánime de Mary T. Barra al cargo de Presidenta y Principal Ejecutiva  -Chief Executive Officer CEO-  51 años de edad, casada, dos hijos, católica de ancestro hispanoamericano. 

Desde el 2000, cuando asumió su primer cargo de rango ejecutivo, Mary T. Barra estuvo directamente involucrada en el manejo de la corporación, especialmente en la recuperación después de la quiebra legal del 2009 y el rescate del gobierno federal por 49 mil millones de dólares.
.
Mary T. Barra puede ser considerada figura típica de la cultura corporativa-empresarial americana;   su padre, técnico en textiles y tintorerìa, trabajó en GM por 39 años; Mary ingresó a la escuela técnica de la empresa a los 18 años de edad, para llegar a la cima de la estructura corporativa treinta y tres años después. Entre los principales desafíos al frente está continuar las mejoras en las líneas de productos, recuperar niveles de participación en el mercado americano, ajustar las operaciones europeas especialmente la transición de Chevrolet a Opel, mantener el crecimiento en China y Asia, y acortar la distancia respecto de Ford.  En su empeño no estará sola, de los veintidós altos cargos ejecutivos en la corporación, cuatro son mujeres:  Alicia Boler-Davis Vicepresidenta Ejecutiva de Control de Calidad, Melissa Howell Vicepresidenta Ejecutiva de Recurso Humanos Globales, Grace Lieblein Vicepresidenta Ejecutiva de Compras Globales, y Victoria McInnis Jefa de Auditoría.  Cambio de guardia en los salones corporativos.

Apertura de la Producción Petrolera en México.

Desde comienzos del Siglo XX, empresas americanas, inglesas y holandesas, estuvieron activas en faenas de exploración y explotación  de yacimientos petrolíferos en México.  En el gobierno del  Presidente Venustiano Carranza se promulgó la Constitución de 1917, estableciendo la "propiedad originaria" del Estado mexicano de las riquezas del suelo y subsuelo en su territorio, en lenguaje similar al del Edicto del Virrey Revillagigedo reclamando esas riquezas para la Corona de España entonces en manos del rey Carlos III de Borbón.

Los gobiernos de los generales Alvaro Obregón y Plutarco Elìas Calles, mediante concesiones a varias empresas, ampliaron las operaciones admitiendo el ingreso de algunas compañías de singular importancia en esa época como fueron Standard Oil Company of New Jersey (Rockefeller), Pennzoil (Sinclair) y la anglo-holandesa Shell.  Hubo continuados y numerosos reclamos a la conducta de esas empresas en sus operaciones de terreno, y en su permanente reticencia a cumplir sus obligaciones tributarias, la historiografía mexicana es generosa en ejemplos, especialmente los trabajos de Jesús Silva Herzog, y los memorándums del Canciller Aarón Sáenz(1924-28).
.
La relación entre las compañias petroleras y el Estado mexicano hizo crisis durante el gobierno del General Lázaro Cárdenas; dando por agotadas las gestiones en busca de lograr acuerdos, el General Cárdenas anunció el 18 de marzo de 1938 la expropiación de todos los bienes de las compañías petroleras, concediendo a esa riqueza y a su propiedad exclusiva  por el Estado rango constitucional.  Se procedió a crear la empresa Petróleos Mexicanos y otras cuatro entidades estatales relacionadas; en 1960, durante el gobierno del Presidente Adolfo López Mateos, las cinco petroleras nacionales fueron fusionadas en una sola, PEMEX, un monopolio estatal.
.
Durante los dos gobiernos encabezados por presidentes provenientes del Partido de Acción Nacional PAN,  Vicente Fox Quesada y Felipe Calderón Hinojosa,  hubo intentos por  revisar la institucionalidad vigente regulando la industria petrolera mexicana,  había quejas acerca de sus ineficiencias, corrupción  corporativa y sindical, deficiente planificación y manejo de los recursos.
.
A poco mas de 75 años del anuncio nacionalizador del Presidente General Lázaro Cárdenas,  un nuevo gobierno del Partido Revolucionario Institucional PRI encabezado por el Presidente Enrique Peña Nieto,  obtiene del Congreso legislación para cambiar la institucionalidad de la industria petrolera mexicana;  después de recibir aprobación en el Senado. El miércoles 11/12 recién pasado la Cámara de Diputados, con los votos de los legisladores del PRI y del PAN, aprobó por 354 a 134 los cambios pedidos por el gobierno del Presidente Peña Nieto,  contra la oposición a ratos emocional y virulenta del Movimiento de Regeneración Nacional MORENA y su pintoresco líder Andrés Manuel López Obrador.

En lo fundamental, la legislación aprobada remueve el rango constitucional del marco jurídico regulando las explotaciones petroleras en México, permite la participación de la inversión privada y extranjera en la "extracción de hidrocarburos del subsuelo mexicano", abre los espacios a contratos de servicios con empresas privadas, establece normas para la participación de empresas privadas mexicanas y extranjeras en la producción y en las ganancias devengadas, y establece la corporativización de PEMEX.

A cualesquier lado del Río Grande donde uno quisiera encontrarse, ha sido una semana rica en acontecimientos. 

(*) Profesor de historia, Fordham University  Nueva York 1981.    Ejerció en Rutgers University   (Universidad del Estado de New Jersey), New Brunswick NJ.   Director del Seminario Latinoamericano de Columbia University, Nueva York, 1998-2009.
13-12-13-KRA-882

CORTE DE LA HAYA FALLÓ A FAVOR DE COSTA RICA EN 
EL FRONTERIZO RÍO SAN JUAN CON NICARAGUA


La Corte Internacional de Justicia (CIJ) rechazó este viernes dictar las medidas cautelares exigidas por Nicaragua contra Costa Rica a causa de presuntos daños ambientales causados por la construcción de una carretera paralela al fronterizo río San Juan.

Dragado en río San Juan
La Corte, con sede en La Haya, determinó, por unanimidad, que los alegatos de Managua no demostraban la existencia de un “riesgo real e inminente” y que, por lo tanto, no justificaban “el ejercicio de su poder de indicar medidas cautelares”.

Managua aduce que esas obras provocaron severos daños ambientales y que San José debía haberle consultado antes de emprenderlas, por lo cual solicitó a la CIJ que conminara a las autoridades costarricenses a frenar su avance.

Pero la Corte desestimó esa demanda, al considerar que “Nicaragua no ha (...) establecido la existencia de un riesgo real e inminente de un perjuicio irreparable contra los derechos que invoca”.

Según Managua, las obras de la ruta 1856, en el margen derecho del San Juan, amenazan principalmente a las especies de la zona.

Pero la Corte determinó que los argumentos presentados “no explican de qué manera esas especies podrían verse específicamente amenazadas por las obras de construcción de la carretera ni indican con precisión cuáles son (las especies) que podrían verse afectadas”.

El embajador de Costa Rica en Holanda, Jorge Urbina, se mostró “satisfecho” por el fallo de la CIJ y manifestó que “las medidas pedidas por Nicaragua eran innecesarias”.

La Corte subrayó, sin embargo, que Costa Rica “reconoció la necesidad de tomar medidas correctivas para reducir los efectos de la planificación y ejecución de la construcción de la carretera.

Ello llevó al embajador de Nicaragua en Holanda, Carlos Argüello Gómez, a estimar que el fallo fue “razonable”.

“La Corte tomó una decisión razonable”, al haber apuntado que “Costa Rica aceptó que ha habido daño”, dijo Argüello a periodistas.

La vía en el centro del litigio se extiende unos 130 kilómetros en paralelo al río San Juan, que marca cerca de un 40% de la frontera común de 312 kilómetros.

Esta es la segunda vez en menos de un mes que la Corte contraría la posición de Nicaragua.
En noviembre, la Corte ordenó a Managua retirarse del sector conocido como Isla Calero o Portillos (Harbour Head para los nicaragüenses) en el extremo norte de la zona fronteriza.


13-12-13-KRA-882


FALLO DE LA HAYA SE DARÁ A CONOCER EL 27 DE ENERO DE 2014


Al anunciarse hoy que el próximo 27 de enero el Tribunal de La Haya dará a conocer el veredicto en la controversia marítima entre Perú y Chile, el canciller chileno Alfredo Moreno expresó su confianza en la resolución, explicando que en este tema de Estado “hemos presentado nuestros argumentos de muy buena forma, hemos contratado a los mejores abogados, hemos tenido un equipo que viene desde el gobierno anterior y que han hecho un trabajo que todos los chilenos vieron públicamente a fines del año pasado".

El Tribunal, el principal órgano judicial de las Naciones Unidas,  dio la fecha del fallo en un comunicado, explicando que éste se dará a conocer en una audiencia que se celebrará el 27 de enero de 2014 a las 15 horas (11 horas de Chile). En esa ocasión,  el Presidente de la Corte, el juez Peter Tomka, leerá el dictamen del Tribunal en este juicio.
Cabe recordar que las sentencias de esta Corte tienen carácter vinculantes y sin derecho a apelación de parte de los interesados.
El canciller Moreno recordó que ya existe con Perú un acuerdo verbal de acatar este fallo sea cual sea.
En entrevista con 24 Horas, Moreno se mostró tranquilo, porque “Chile ha hecho la labor que le corresponde. No creo que esto haya que mirarlo con exitismo, hay que mirarlo con serenidad", agregó el ministro. Además recalcó que "Chile es un país que, como lo hemos señalado en repetidas oportunidades, respetuoso del derecho internacional".
Declaración chileno-peruana sobre
diferendo del ex presidente peruano
 Alan García y el presidente
 chileno Sebastián Piñera
La vicepresidente peruana, Marisol Espinoza, por su parte, aseguró en Lima que su país respetará el compromiso adquirido con Chile.
En entrevista con Canal N de Perú, comentó que "para el país es una buena noticia el saber cómo finaliza este largo diferendo, pero sobre todo además implica el compromiso de un trabajo post La Haya que ya se ha venido haciendo a nivel de gremios, de profesionales, de empresarios, periodistas".
Explico, además, refiriéndose al compromiso entre los presidentes peruano Ollanta Humala y de Chile Sebastián Piñera de acatar el fallo, que “asumo que el tema de La Haya es una decisión de Estado que asumirá la nueva gobernante que sea elegida en las elecciones del domingo en Chile".

Sugieren invitar a la presidenta electa a lectura del fallo

El senador de la Unión Demócrata Independiente (UDI), Hernán Larraín, dijo este viernes que Chile cuenta con la razón jurídica e histórica para recibir un fallo favorable desde La Haya el próximo 27 de enero, cuando se conozca la sentencia por la demanda marítima de Perú. El parlamentario, miembro de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, comentó así el anuncio de la Corte Internacional de La Haya, que junto con anunciar la fecha de la sentencia precisó que ésta será inapelable. “Tenemos la confianza de tener la razón jurídica y la razón histórica, y por lo tanto esperamos este fallo con absoluta y total tranquilidad”, afirmó Larraín.

El senador señaló además que espera que el Gobierno y la próxima presidenta electa reciban juntos el fallo del tribunal, demostrando la unidad con que se ha actuado en esta materia.

“El Gobierno debe invitar a la Presidenta electa, quien quiera que sea, para los efectos de recibir en conjunto este fallo, e incluso debería definir junto con los parlamentarios y otros interesados la manera cómo vamos a esperar este pronunciamiento del Tribunal Internacional de La Haya”, indicó.

Piñera no participaría en Cumbre de la CELAC

Al conocerse el anuncio de La haya, La Moneda comenzó de inmediato a delinear el calendario del mandatario para esa fecha, que se cruza con la Cumbre de la Celac que se desarrollará en La Habana -Cuba-, no descartándose que se suspenda el viaje.

Además, se indicó que tras las elecciones de este domingo, se organizará una reunión con la presidenta electa en el Palacio gubernamental, para informarle todo lo concerniente con el proceso judicial internacional.

Mientras que el canciller Alfredo Moreno, de gira por Europa, también deberá adecuar su agenda para la lectura del fallo.

13-12-13-KRA-882

CATALUÑA QUEDARÁ AUTOMÁTICAMENTE FUERA DE LA UE SI SE INDEPENDIZA


Cataluña
Regiones de España
La Comisión Europea rechazó este viernes valorar el anuncio por parte del presidente de la Generalitat, Artur Mas, de la fecha y las preguntas de la consulta soberanista por tratarse de un "asunto interno de España", pero ha reiterado que Cataluña quedará automáticamente fuera de la UE si se independiza. 

"No tenemos comentarios sobre estos anuncios que se refieren a un asunto interno de España", se limitó a señalar en rueda de prensa la portavoz del Ejecutivo comunitario Pia Ahrenkilde, pese a las insistentes preguntas de la prensa.

"Sobre la independencia, nuestra posición no ha cambiado", señaló la portavoz comunitaria. "Si una parte del territorio de un Estado miembro dejase de ser parte de ese Estado para convertirse en un nuevo Estado independiente, los Tratados ya no serían aplicables en dicho territorio", explicó, repitiendo palabra por palabra la posición oficial de las instituciones europeas que ya fue expresada este jueves en Madrid por el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy.
.
"En otras palabras, un nuevo Estado independiente, por el hecho de alcanzar la independencia, pasaría a convertirse en un tercer país con respecto a la UE y los Tratados dejarían de ser aplicables en su territorio desde el día de su independencia", ha proseguido la portavoz. Si una Catalunya independiente quiere volver a entrar en la UE, debería pedir la adhesión, que tiene que ser aceptada y ratificada por unanimidad de los Estados miembros, dijo.
.
Ahrenkilde ha desvelado que de momento el Ejecutivo comunitario no ha recibido ninguna petición ni de Reino Unido ni de España para elaborar un análisis legal detallado sobre el impacto en la UE de la posible independencia de Escocia o de Cataluña.