kradiario.cl

viernes, 7 de junio de 2013

7-6-2018-Nº 856

LA INTERVENCIÓN ELECTORAL DEL GOBIERNO DE DERECHA

Por Walter Krohne

Las palabras del ministro de Hacienda, Felipe Larraín, diciendo que la oferta de cambios sociales reales de algunos candidatos presidenciales de bloques políticos y partidos opositores, entre ellos el Partido Comunista, estarían espantando las inversiones mundiales hacia Chile, es la intervención política más descarada que se haya escuchado en la actual campaña electoral.

Hay que pensar que es un ministro aún en funciones, que tiene en sus manos las finanzas públicas y que le quedan al menos ocho meses para ejercer el cargo. Sus palabras tuvieron además un tono absolutamente antidemocrático porque manifestó que no estaba dispuesto a aceptar ninguna otra idea o pensamiento económico que no fuera el de la derecha, asunto que finalmente deberán decidir los electores y no él.
.
Esto demuestra una vez más que los partidos gobernantes están asustados porque al no haber hecho lo que había que hacer en estos últimos cuatro años, como las anunciadas reformas estructurales en la economía, es muy posible que sean descartados o ignorados por un electorado que hoy es fuertemente crítico y consciente de los problemas reales que tiene Chile, cuyas posibilidades de solución son mínimas por chocar con el camino capitalista extremo de la derecha y también con ciertos sectores de la oposición que se inclinan igualmente por el modelo de libre mercado hoy vigente en Chile.

Realmente es una situación contradictoria y triste la que vive Chile porque el hecho de hablar de creación de una AfP estatal, o de proponer un sistema educacional gratuito o una salud para todos los habitantes del Estado chileno, son demandas que para algunos dirigentes de la derecha parecen pecados mortales que deben ser combatidos y erradicados como el terrorismo. No se puede mantener una política que se aparte del neoliberalismo.

La derecha sabe que el sistema de pensiones de Chile no da para más y que se ha convertido en un engaño para los trabajadores chilenos que recibirán sumas miserables de jubilación, que sólo contribuirán a futuro a aumentar la pobreza. Lo ha reconocido el mismo Presidente de la República. Saben también que el sistema de Isapres es malo y está también agotado por los altos precios y cobros injustos que le impiden a la gente de menores recursos recibir una atención médica humanamente digna.

Todos saben que el sistema de isapres es un gran negocio de los grupos económicos que hacen lo que quieren y más encima se están adueñando ahora de todas las clínicas y hospitales privados para poder ganar dos veces y triplicar sus ganancias. Ni siquiera mantienen una política para la tercera edad, cuyos afiliados deben asumir callados los aumentos de los planes cada año sin que la jubilación aumente en la misma proporción o porcentaje. 

Si seguimos por este sendero crítico caemos en las farmacias que continúan  igual que siempre: coludidas, escondiendo los medicamentos bioequivalentes más baratos como son los genéricos, para poder ganar más dinero con los caros. “Los poderosos contra los pobres y más miserables”, podría ser el título de una película o de un libro que describiera la atroz situación económico-social que vive el ochenta por ciento de los chilenos.

La educación tampoco ha sido resuelta por la derecha a pesar de tantos anuncios espectaculares que hizo el Presidente Sebastián Piñera pero que al final todo ha quedado casi en nada, como también ocurrió cuando gobernaba la  Concertación. Justamente hoy en la mañana la ex presidenta Michelle Bachelet ofreció un programa educacional que promete llevar a cabo si es elegida nuevamente Presidenta. Realmente cuesta creerlo, porque ofrece “un paquete” de educación gratuita para todos en seis años y la creación de dos universidades estatales, una en la región de O´Higgins y otra en Aysén. Pero ¿quién puede creer esto si durante su Gobierno de cuatro años no hizo nada relevante en educación ni tampoco en salud?

Palabras que sólo traen más palabras, pero a diferencia de hace ocho años hoy los electores están mucho más preparados para darse cuenta y diferenciar entre fábula y realidad. Al fin de cuentas este electorado tiene hoy mucho más poder que antes al tener la posibilidad de decidir tranquilamente en su casa si va o no a votar.

Pero la derecha no sólo se asusta por estas demandas, sino también por otras como una Asamblea Constituyente o la realización de una reforma tributaria en forma. Sólo escuchar estos conceptos les causa a sus dirigentes un malestar generalizado porque significa que deben darle cuenta a los grupos empresariales y a los dueños del capital, a los que representan, sobre lo que puede llegar a pasar en Chile si llegara a ocurrir algo de lo que hemos señalado.

Ellos, encapsulados en sus barrios exclusivos creen que Chile puede volver a una revolución a la chilena con empanadas y vino tinto, sin percatarse que lo que ocurrió hace más de cuarenta años fue producto de un desarrollo distinto y una realidad local y mundial muy diferentes a la actual. Pero así y todo tienen miedo, no por la política y los políticos, sino por tener que llegar a soportar otra vez los controles tributarios, y dar cumplimiento a  leyes laborales y de justicia social, aplicadas hoy en todos los países civilizados del mundo. Claro, seguramente son medidas que les impedirán seguir caminando por la senda que les ha permitido llevarse al extranjero o apropiarse indebidamente de la riqueza de Chile, lo que han hecho con más fuerza en los últimos años. Los tiempos han cambiado: El cobre debe ser chileno y ya no deben aceptarse en Chile inmensas fortunas creadas en  menos de 30 años. Esto sólo origina sospechas.
 
7-6-2013-Edición 856

Asamblea general de la OEA de Guatemala

PAISES DEL ALBA SE RETIRARÁN DE LA JUNTA INTERAMERICANA DE DEFENSA

Los países del ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de América) anunciaron anoche en Antigua, Guatemala,  que se retirarán de la Junta Interamericana de Defensa (JID), ente que integra los mecanismos de la Organización de Estados Americanos (OEA).

Según informó la agencia AFP, el canciller de Ecuador, Ricardo Patiño, quien habló ante la Asamblea General del organismo reunida en Antigua (Guatemala), declaró que la instancia del JID de defensa continental "no sirve para nada".

"Tomamos esa decisión porque no tiene ningún sentido", añadió. "Para lo que ha servido es para convertir a nuestras fuerzas armadas y policías en apéndices de los poderes norteamericanos", afirmó Patiño, junto a sus homólogos de Venezuela, Elías Jaua; Bolivia, David Choquehanca, y el viceministro de Nicaragua, Denis Moncada.

El ALBA es un bloque de naciones creado en 2004, por inspiración del fallecido Presidente venezolano Hugo Chávez. Lo integran Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua, Ecuador, Dominica, San Vicente y las Granadinas, y Antigua y Barbuda.

El canciller ecuatoriano y sus pares del ALBA dieron relevancia, en cambio, a la participación en la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).

"Nosotros estamos en Unasur", que constituye "una escuela de defensa de formación militar en nuestros países", declaró.

"Nosotros dependeremos de nosotros mismos, crearemos nuestra propia filosofía de la seguridad y terminaremos con aquella antigua que nos enseñaba a entender las cosas de otra manera", puntualizó Patiño.

El ministro de RR.EE. ecuatoriano recordó que cuando se desencadenó la guerra entre Argentina y el Reino Unido en las islas Malvinas en 1982, la JID no intervino en defensa del país sudamericano.

"Ahí murió con toda claridad. Después de, solo sirve para formar gente y tenerla controlada", aseguró.

La JID fue creada en 1942, en plena Segunda Guerra Mundial, para asesorar de manera permanente a las organizaciones panamericanas en materias que se relacionen con la defensa mutua.

Cumbre ALBA con "movimientos sociales"

Por otro lado, el canciller de Bolivia anunció que los presidentes de ALBA realizarán el 13 de junio una cumbre extraordinaria en Guayaquil (Ecuador), en la que participarán, junto a jefes de Estado y ministros, "los movimientos sociales", dijo.

El ALBA es un bloque de naciones creado en 2004, por inspiración del fallecido Presidente venezolano Hugo Chávez. Lo integran Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua, Ecuador, Dominica, San Vicente y las Granadinas, y Antigua y Barbuda.

7-6-2013 - Edición 856

Al descubierto gigantesco programa de espionaje mundial de EE UU

TODO LO QUE HACEMOS POR INTERNET ES LEÍDO, OBSERVADO Y ANALIZADO POR LA INTELIGENCIA ESTADOUNIDENSE

La Agencia Nacional de Seguridad (NSA) y el FBI estadounidenses han accedido a los servidores de nueve empresas de Internet para extraer información útil para la Inteligencia del imperio, reveló el diario The Washington Post de EE UU y The Guardian en Gran Bretaña. Entre ellas están: Microsoft, Facebook, Google, Apple y Yahoo!

Con este espionaje, EE UU ha obtenido datos de usuarios de dichas empresas en el mundo que les permiten analizar y controlar movimientos y contactos de millones de seres humanos, instituciones u organizaciones de distintos tipos, revela un documento detectado por los periódicos que coinciden en que todas las compañías cooperaron de manera consciente en esta iniciativa que se desarrolla desde 2007, aunque las empresas citadas han negado tener conocimiento de la misma.

La información desvela una nueva extensión de las prácticas de vigilancia secreta del Gobierno de Estados Unidos, en plena controversia por la revelación del control de los registros de miles de llamadas ordenadas por la administración de la compañía telefónica Verizon.

El programa secreto en el que supuestamente participaban las agencias de inteligencia y nueve importantes compañías de Internet –Microsoft, Yahoo, Google, Facebook, PalTalk, AOL, Skype, YouTube y Apple- fue bautizado como PRISM, de acuerdo con la información de ambos periódicos y jamás se había hecho público antes. “Los miembros del Congreso que conocían del programa estaban obligados por juramento a no revelar nada sobre su existencia”, dice el Washington Post.

“PRISM permite a la NSA recopilar el contenido de los correos electrónicos, de los archivos enviados o de las conversaciones de chat”, señala The Guardian. The Washington Post incluye también ”audios, vídeos y fotografías", dentro del paquete de elementos susceptibles de ser investigados.

The Washington Post ha indicado que el programa PRISM, del cual se han servido NSA y FBI, se puso en marcha en los últimos años de la administración de George W. Bush y que ha seguido con la de Barack Obama.

El PRISM surgió de las cenizas del programa secreto del Gobierno de Bush de órdenes de vigilancia nacional, que concluyó en 2007, después de que los medios de comunicación y de que la Corte de Inteligencia Extranjera obligaran a la Casa Blanca a cancelarlo. Entonces, el Congreso aprobó dos leyes para garantizar la inmunidad a las empresas privadas que cooperaran voluntariamente con la Inteligencia, lo que permitió la creación del PRISM. Sólo dos legisladores conocían su existencia, pero estaban obligados a guardar secreto.

PRISM, según el Washington Post, se ha convertido en la herramienta más útil de la NSA a la hora de elaborar los informes que diariamente remite al presidente del país. “La NSA cada vez confía más en PRISM”, se indica en el documento, una presentación de Power Point, que citan ambos diarios.

La Administración del Presidente Barack Obama ha defendido la eficacia de PRISM a través del director nacional de Inteligencia, el más alto cargo del espionaje en EE UU. En un comunicado, James Clapper (foto abajo izquierda) ha afirmado que, conforme a la legislación estadounidense, el sistema solo es utilizado para obtener información de ciudadanos extranjeros que residan fuera de Estados Unidos.

La agencia Associated Press (AP) añadió que Clapper ha afirmado que la revelación del programa por parte de la prensa es un acto "reprobable" que "pone en riesgo" la seguridad de los estadounidenses. Aún así, ha indicado el jefe de la inteligencia, la NSA ha decidido desclasificar algunos detalles del programa para "ayudar a que los estadounidenses lo entiendan mejor".

En el comunicado se insiste en que el acceso a los datos recabados de los servidores de las empresas de Internet es completamente legal, en ningún momento amenazó la privacidad de los ciudadanos estadounidenses y fue realizado con conocimiento del Congreso.

"La recopilación de datos se desarrolló conforme a los procedimientos aprobados por el Tribunal de Supervisióln de Inteligencia Extranjera para asegurarnos de que únicamente se recababa información relativa a ciudadanos no estadounidenses fuera de nuestras fronteras y minimizar el alcance de la retención y difusión de datos de norteamericanos obtenida accidentalmente".

La legislación de EE UU permite recopilar información de clientes de empresas que residen fuera del país o de los estadounidenses cuyas comunicaciones incluyen a personas que no se encuentran en territorio de EE UU.

En los demás casos es necesaria una autorización judicial, salvo excepciones muy concretas recogidas en la sección 702 de la Ley de Supervisión de Inteligencia Extranjera que es bajo la que opera PRISM.

Las empresas comprometidas


En el PRISM participarían voluntariamente Microsoft, Facebook, Google, Apple, Yahoo, Skype, YouTube, AOL y PalTalk, que ha sido muy útil para el seguimiento de la Primavera Árabe y de la guerra civil siria. Además, el documento secreto apunta a que Dropbox podría sumarse "pronto".

Funcionarios de Inteligencia aseguran que el PRISM es la herramienta más prolífica para los informes presidenciales

El objetivo del PRISM es recabar información a través del tráfico internacional -aunque también estadounidense- que pasa por los servidores de estas compañías en correos electrónicos, fotografías, audios y vídeos para seguir la pista a un objetivo extranjero o nacional de interés para la Inteligencia. Hasta la aprobación del PRISM, el Gobierno tenía que demostrar la conexión entre un "objetivo" y una "instalación" a las redes terroristas o de espionaje para acceder a la información contenida en esta "instalación".

Los responsables del PRISM han tratado de proteger al máximo a los participantes. "El 98% de la producción del PRISM se basa en Microsoft, Google y Yahoo. Necesitamos asegurarnos de que estas fuentes no sufran daños", reza el documento secreto. Funcionarios de Inteligencia han descrito al PRISM como la herramienta más prolífica para los informes presidenciales, ya que fue mencionada hasta en 1.477 el año pasado. De hecho, "se está convirtiendo en la mayor soporte de la NSA".

El PRISM es heredero de una larga historia de cooperación entre la Inteligencia estadounidense y alrededor de un centenar de empresas privadas asentadas en el país norteamericano que comenzó en la década de 1970.

De acuerdo con el informe en manos de ambos diarios, las compañías citadas, nueve de las empresas más poderosas de SiliconValley, estaban al tanto y consentían en favorecer el acceso del Gobierno a sus servidores. Sin embargo, poco después de que ambos artículos se publicaron, Microsoft, Apple y Facebook han emitido sendos comunicados en los que defienden el rigor de sus políticas de privacidad, niegan haber permitido al Gobierno de EE UU acceso a sus datos y aseguran desconocer el programa PRISM.

Los descargos

"Nosotros no facilitamos el acceso directo a nuestros servidores a ninguna agencia del Gobierno y si quieren solicitar la información de alguno de nuestros clientes, necesitan una orden judicial", asegura Apple. Google es la única empresa que respondió a los requerimientos del Post y The Guardian. El buscador rechaza “ser la puerta trasera por la que el Gobierno accede a los datos privados de los usuarios”.

PRISM, según el Washington Post, se ha convertido en la herramienta más útil de la NSA a la hora de elaborar los informes que diariamente remite al presidente del país. “La NSA cada vez confía más en PRISM”, se indica en el documento, una presentación de Power Point, que citan ambos diarios.
a de 1970.

La mayoría de las nueve empresas citadas por The Washington Post han desmentido ya que hayan permitido a la Inteligencia estadounidenses acceder a sus servidores centrales.

Microsoft, que según el diario estadounidense fue el primero en sumarse al PRISM, ha asegurado que no participa voluntariamente en ninguna campaña de recolección de datos del Gobierno y que sólo cumple "con solicitudes sobre cuentas o identidades específicas". "No hemos proporcionado a ninguna organización gubernamental acceso directo a nuestros servidores", ha dicho el jefe de Seguridad de Facebook. "Cuando recibimos una solicitud de ese tipo, la escrutamos cuidadosamente con la legislación vigente", ha aseverado.

Google, en la misma línea, ha negado tajantemente que haya creado una "entrada secreta" para la Inteligencia estadounidense, subrayando que nunca ha dado semejante acceso a los datos de sus usuarios. "Nunca hemos oído hablar del PRISM", ha sostenido, por su parte, un portavoz de Apple. "No damos acceso a nuestros servidores a ninguna agencia gubernamental y cualquiera que quiera hacerlo debe traer una orden judicial", ha subrayado.

Yahoo, a través de un comunicado, ha dicho que se toma "muy en serio la privacidad de los usuarios". "No damos al Gobierno acceso directo a nuestros servidores, sistemas o redes", ha aclarado.

7-6-2013 - Nº 856


La columna del periodista Enrique Fernández

Hablemos de la cultura

RENUNCIA EL MINISTRO Y CAE EL TELÓN

Por Enrique Fernández

- Renunció el ministro de Cultura –informa un inquieto estudiante a su compañero, en el congestionado pasillo de un bus del Transantiago.

- ¿Había un ministro de Cultura? –pregunta el compañero, mientras desliza una tras otra las fotos de un álbum en la pantalla de su celular.

- Por supuesto –dice el informante-. El ministro era un actor de la tele, pero no me acuerdo cómo se llama…

- ¿Y para qué sirve un ministro de Cultura?

El bus bordea la Plaza Italia y avanza hacia el oriente, por Providencia. Ambos estudiantes miran por la ventanilla hacia el Parque Forestal, cuando dejan atrás el puente Pío Nono, que cruza el río Mapocho.


 -Mira, ahí hay un teatro, el Teatro del Puente (foto izquierda). Pero lo van a cerrar –anuncia el informante. Y le cuenta a su compañero que los administradores de la sala teatral decidieron cerrarla en agosto próximo, por falta de financiamiento para continuar presentando obras de compañías emergentes.

"Se hace imposible seguir sosteniendo un espacio creativo bajo una política de industria cultural", advirtió el actor Freddy Araya, director general de la sala, cuando anunció la dura decisión a mediados de abril.

El renunciado ministro de Cultura,
 Cruz Coke, que no era ministro sino sólo
director de servicios
A la inminente desaparición del Teatro del Puente, después de 15 años de funcionamiento, se suma el próximo cierre del Teatro La Memoria, por las mismas razones: la falta de un apoyo permanente del Estado a la creación artística y cultural. Los actuales fondos concursables son soluciones transitorias, porque si usted gana una determinada suma y la invierte en un proyecto o creación, al año siguiente vivirá en la incertidumbre de no saber si volverá a obtener ese financiamiento.

Es el peso del mercado que aplasta la cultura y desata una crisis en toda la actividad teatral. Las universidades que disfrutan del lucro y la usura, ofrecen más de 40 carreras para formar actores y actrices. Es por eso que en los últimos años creció en Santiago el número de salas, hasta desembocar hoy en la quiebra de al menos dos de ellas.

“La mayor parte de los actores que egresan de las universidades, las academias y los institutos van a la cesantía. Nadie se ha puesto a pensar para intervenir positivamente en cómo reparar esto, que va a reventar en cualquier momento", sostuvo el actor Alfredo Castro cuando anunció el cierre de la sala La Memoria, en el barrio Lastarria.

"La realidad del teatro en Chile es asquerosa, horrenda, y está camuflada detrás de lo que pasa en televisión”, agregó Castro, en alusión al florecimiento de teleseries nacionales. Pero en la televisión lo que predomina es una programación diseñada para satisfacer al mercado, complacer a los auspiciadores, atraer a la audiencia y conseguir el codiciado “rating”.

Es eso lo que denuncia el profesor Cristián Warnken, en su columna de El Mercurio el jueves 6 de junio, donde informa que no continuará con sus entrevistas culturales en Televisión Nacional, que se transmitían todos los domingos. Los ejecutivos de la estación cambiaron el horario de “Una Belleza Nueva” y decidieron que de ahora en adelante el programa irá cada domingo… a las ocho de la mañana. El entrevistador y su equipo, por cierto, no aceptaron tan grotesca humillación.

“Al negarnos a estar en esas condiciones en pantalla, cuidamos la dignidad y respeto de nuestros creadores, pensadores e investigadores entrevistados (entre ellos varios Premios Nacionales), que merecen un trato por lo menos igual al de las "estrellas" de los realities y a tanto periodista que apenas sabe balbucear muletillas y frases deshilachadas ante los micrófonos”, escribió Warnken en su columna.

El bus del Transantiago sigue avanzando por Providencia y poco antes de llegar al Drugstore el estudiante inquieto le toca el hombro a su compañero.

- ¿Ves esa librería? –dice, apuntando con el dedo a través de la ventanilla-. También la van a cerrar.

Es la Librería Qué Leo, instalada en un amplio local cuyos dueños desean terminar con el arriendo, porque recibieron una tentadora oferta de una farmacia.

“Nuestro contrato vence en agosto del 2014; no obstante, el propietario acude a las típicas clausulas leoninas para exigir la salida anticipada”, explicaron los administradores de la librería, en un comunicado.

- ¿Para qué sirve un ministro de Cultura? –volvió a preguntar el muchacho del celular y las fotos.

Y el otro se quedó en silencio.

jueves, 6 de junio de 2013

6-6-2013-Edición: 856

Piñera confirma que baja del precio del cobre le traerá problemas a Chile

Abierto intervencionismo electoral del Gobierno

Nuevo: Críticas del candidato Andrés Velasco

MINISTRO LARRAÍN LE ECHA LA CULPA “AL EMPEDRADO” POR
LA INJUSTA POLÍTICA MACROECONÓMICA MOSTRADA POR EL GOBIERNO DE PIÑERA

El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, acusó hoy jueves que las propuestas de los candidatos presidenciales de la oposición están causando un impacto negativo en la inversión en Chile.
.
"No hay ninguna duda que el festival de anuncios que han establecido los candidatos de la Concertación y del Partido Comunista -porque ya el PC ha expresado su preferencia- están teniendo efectos en la inversión", declaró.

Larraín disparó contra iniciativas como la Asamblea Constituyente, AFP estatal y alzas a los impuestos, las que -según él- "ya han provocado efectos negativos sobre la inversión".

"Hay que decirlo claramente: la inversión responde a señales, no responde sólo al dinamismo de la economía (...) la desaceleración de la inversión está afectada por efectos del ciclo político", agregó.

Desde el comando de Bachelet, el jefe económico  Alberto Arenas replicó al ministro  diciendo que "lamentamos profundamente que el ministro de Hacienda, realice intervenciones desafortunadas e imprudentes, con sesgo electoral y que generan incertidumbre en el mercado", declaro el jefe económico del comando de la ex Presidenta, Alberto Arenas.

Las réplicas a los polémicos dichos del ministro de Hacienda fueron auemntando durante el día con intervenciones del ex mandatario Eduardo Frei y otros políticos que calificaron sus declaraciones como "imprudentes" y "desafortunadas".

A juicio de Arenas, lo que hizo Larraín fue "colocarse el parche y echarle la culpa a la oposición".

El ministro de Hacienda culpó a las iniciativas propuestas por los candidatos de la Concertación por la desaceleración en la inversión.

Crítica de Andrés Velasco

El presidenciable independiente, Andrés Velasco, se sumó a las críticas a las declaraciones del ministro de Hacienda, Felipe Larraín.

Aseguró que el estado de la economía chilena no tiene que ver con los ofertones electorales, más bien "tiene que ver con que el precio del cobre está cayendo y la economía chilena no ha hecho ninguna de las reformas estructurales que el gobierno en su momento prometió".

Según el también ex titular de Hacienda de la administración pasada, existen todavía cambios pendientes y que estaban entre las promesas del Ejecutivo.

De esta forma, el independiente recordó que en su momento "se habló de una tremenda reforma a la energía, no la hemos visto, una reforma al mercado del trabajo, tampoco la hemos visto, una reforma del estado, al régimen de contratación, tampoco se efectuó. Por lo tanto no es muy sorprendente que cuando el mundo anda más lento Chile también ande más lento".

A juicio del abanderado, los debates electorales son para los candidatos y los ciudadanos. Por ello, añadió que "lo que importa es lo que piensan los votantes de esos ofertones y yo creo que ellos, más que los inversionistas son los afectados".

En relación a la postergación de la votación de la franja electoral para las primarias hasta el próximo martes, Velasco atribuyó el hecho a la oposición de los parlamentarios de la UDI.

"Lo que ha ocurrido es que una vez más la UDI se ha opuesto a una mejor democracia, es claro que arrastraron los pies, usaron triquiñuelas una y otra vez porque no quieren que los chilenos se informen. Yo le pregunto al candidato Pablo Longueira, por qué le teme a que las candidaturas expongan sus ideas, por qué le teme al veredicto de los votantes", expresó.

Pablo Longueira responde

El presidenciable de la UDI, Pablo Longueira, se refirió esta mañana a las declaraciones del ministro de Hacienda Felipe Larraín. Dijo que, a su juicio, "hay candidatos que ofrecen alternativas hoy al país que no son lo mejor para Chile. Me parece un retroceso para Chile que tengamos una Concertación, donde hay partidos que, claramente plantean asambleas constituyentes, caminos como el que está siguiendo Venezuela".

De esta forma, el abanderado UDI concordó con el secretario de Estado en que "los países que se polarizan, que ofrecen aventuras como las asambleas constituyentes son países que están generando un clima que puede llevar a que en Chile haya menos inversión y menos ahorro".

Incluso el ex titular de Economía sostuvo que "las incertezas jurídicas" impactan mucho más en la inversión y en el crecimiento económico.

Con ello, llamó a los otros aspirantes a La Moneda a ser "cuidadosos" con sus planteamientos para que el país siga avanzando. A la vez que afirmó que hay que dar a la ciudadanía "señales de confianza y credibilidad".

"Creo muy importante que mantengamos esta campaña presidencial en un tono y respeto que permita que nuestras diferencias se manifiesten dentro de un marco democrático y con un compromiso de seguir avanzando", añadió Longueira.

Presidente confirma en el fondo declaraciones de Velasco

El aporte de Codelco al fisco sería inferior en unos US$2.000 millones este año respecto al ejercicio anterior debido al impacto de la baja en los precios del metal y costos más altos, dijo este jueves el Presidente Sebastián Piñera.
.
Codelco, que entrega todas sus ganancias al Estado, registró beneficios por US$7.518 millones en el 2012, el tercero más alto de su historia debido a ingresos extraordinarios por la compra de una parte de una filial de Anglo American en el país.


"La suma de esas cosas (mayores costos, precios más bajos del cobre) para el año 2013 pueden ser US$2.000 millones menos para el Fisco", dijo Piñera en un encuentro con periodistas.


El precio internacional del cobre ha caído en torno al 7% en lo que va de año, mientras que el costo directo de Codelco fue de US$1,70 por libra en el primer trimestre, lo que representó un alza interanual del 31%.


La minera planea alcanzar una producción récord este año, impulsada por su participación en Anglo American Sur y el próximo ingreso a operaciones de la mina Ministro Hales.


Codelco produjo 1,647 millones de toneladas de cobre en 2012 y es  el mayor productor mundial de cobre.
.
En tanto, la cuprífera avanza en un ambicioso plan de inversiones que busca contrarrestar el declive natural en las leyes de mineral de sus depósitos.


Recalcó que el gobierno estará enfocado en mantener una férrea disciplina fiscal en lo que resta de su mandato, que finaliza en marzo del próximo año.


"Nosotros estamos comprometidos con una política macroeconómica (...) no estamos haciendo en el 2013 lo que se hizo en el 2009 a pesar de que tenemos los recursos y también la tentación", dijo Piñera en referencia al mayor gasto fiscal registrado en el periodo final del gobierno de Michelle Bachelet.
6-6-2013 - Edición 856

El destino de una ministra de Piñera 

CAROLINA SCHMIDT, LA NUEVA CARA INDEPENDIENTE DE LA POLÍTICA CHILENA

Por Carlos Vergara

Recuerda Carolina Schmidt Zaldívar (45 años, casada, tres hijos) que la llamada del entonces presidente electo Sebastián Piñera, a comienzos de 2010, la tomó por sorpresa. El primer mandatario de centroderecha elegido democráticamente en cuatro décadas le ofreció ser ministra del Servicio Nacional de la Mujer, una cartera emblemática, convertida en la puerta de entrada a la participación femenina en la política chilena.


Schmidt, ingeniera comercial de la Universidad Católica con un posgrado en marketing en la Universidad de Nueva York, tenía, a sus 42 años, una carrera profesional brillante que empezó como vendedora de zapatos en la tienda Lily & Skinner, de Londres, y que la llevó a la gerencia general de la firma de vestuario Nine West, la revista de negocios Capital y a Calaf, la división de alimentos de CCU, empresa emblema del poderoso grupo chileno Luksic.


Políticamente independiente y sobrina del actual senador y ex ministro del Interior de Bachelet, Andrés Zaldívar, como también del recientemente fallecido ex embajador en la Argentina, Adolfo Zaldívar, su escasa participación en la vida pública se reducía a un comité asesor en políticas de la infancia diseñado por la ex presidenta Michelle Bachelet.

Su llegada generó expectativas desde el primer día, cuando Piñera la presentó en una mediática ceremonia en el Museo Histórico, en el centro de Santiago. Al día siguiente, Las Últimas Noticias, el diario más leído del país, llevó como tapa una foto de Carolina enfundada en un ceñido vestido blanco, bajo el sugerente título de "Miss. Gabinete".


La primera impresión que causó fue concluyente: se trataba de una ministra técnica y no política, de la cual se esperaba que continuara las políticas de género impulsadas durante el gobierno de Bachelet y que reimpulsara el trabajo femenino, una necesidad apremiante después del sismo de 2010.


Según su declaración de intereses, hecha por ley al ingresar al gobierno, Schmidt tenía fondos mutuos por poco más de 300.000 dólares y una cartera accionaria en reputadas empresas chilenas como Copec, CAP, La Polar y Soquimich.


Su primer "tropiezo" político lo tendría durante el invierno de 2010, cuando se filtró una minuta de su ministerio que recomendaba a los adolescentes postergar el inicio de la vida sexual hasta el matrimonio. Un peregrino artículo de la agencia de noticias alemana DPA la calificó como "uno de los pilares del conservadurismo chileno" y como integrante del Opus Dei, hecho que ella debió desmentir públicamente.


A continuación, se embarcó en el proyecto emblemático de la administración de Piñera: la aprobación de una licencia por maternidad de seis meses para las mujeres, algo de lo que no hizo uso en su vida profesional. Cuando nacieron sus tres hijos (Colomba, 15; Sofía, 12, y Max, 11), ella era gerenta general de la revista Capital y optó por no tomar el breve beneficio que se daba entonces. "Trabajaba por honorarios y opté por trabajar de la manera más flexible posible. [...] En esa época me hubiera gustado trabajar media jornada con contrato. Me habría permitido tener una lactancia más tranquila", recuerda.


Pero quizá uno de los hechos que marcaron su nombre en la opinión pública fue una singular campaña de su ministerio en contra de la violencia contra la mujer. El eslogan decía "Maricón es el que le pega a una mujer", que jugaba con un término que se utiliza para referirse despectivamente a los homosexuales.


Por aquellos días una conocida modelo chilena, Valentina Roth, denunció agresiones por parte de su entonces novio, el futbolista argentino de Colo Colo Mauro Olivi. La ministra visitó los clubes de fútbol para que sus principales figuras se sumaran a la campaña. Así, llegó al estadio Monumental de Colo Colo, donde Olivi pidió una reunión con ella para aclarar la situación. "Conversé con Mauro y uno tiene que tomar lecciones. Los problemas de pareja, que son normales, deben solucionarse sin irse a las manos", dijo Schmidt.


Las encuesta volvieron a ponerla al tope del gabinete, incluso por sobre el popular ministro Laurence Golborne, famoso por liderar el rescate de los 33 mineros de Atacama.


Fue por entonces, en una de sus visitas al Congreso, cuando Schmidt escuchó por primera vez un comentario que comenzaba a tener sentido. "Ministra: ¿ahora es presidenciable?", le preguntó el diputado y presidente del Partido Socialista, Osvaldo Andrade. "No, ¿cómo se le ocurre?", respondió ella. "Cuidado, ministra, que el próximo presidente de Chile será mujer", retrucó Andrade, en una salida de doble sentido, que hacía alusión a la inminente candidatura de la ex presidenta Bachelet.


Críticas a Piñera


A fines de 2011 llegaría el evento que marcaría un antes y un después en la carrera política de Schmidt. En la ceremonia de clausura de la cumbre de jefes de Estado de la Alianza del Pacífico en Mérida, México, el presidente Piñera hizo un chiste de dudoso calibre delante del entonces presidente de México, Felipe Calderón, y su canciller, Patricia Espinosa. "¿Sabe usted cuál es la diferencia entre un político y una dama? Cuando el político dice que 'sí', quiere decir 'tal vez'; cuando dice 'tal vez', quiere decir que 'no', y cuando dice que 'no', no es político. Cuando una dama dice que 'no', quiere decir 'tal vez'; cuando dice 'tal vez', quiere decir que 'sí'; cuando dice que 'sí', no es dama".


Pocos rieron en la cumbre y menos lo hicieron en Chile. En Santiago, apenas enterada del evento, Schmidt twitteó : "Al Presidente le gusta hacer bromas. Algunas son buenas, otras no. La de políticos y mujeres no me gustó". Minutos después, y ante la repercusión mediática de sus palabras, Schmidt matizó: "Al Presidente le gustan las bromas, la de hoy no fue muy feliz, pero eso no empaña el enorme trabajo que él ha promovido en temas de mujer [...]".


Pese a las críticas de parlamentarios oficialistas que la acusaron de "denostar" al presidente, las encuestas le dieron la razón y volvieron a alzarla como la ministra mejor evaluada.


Poco tardaron los principales partidos de la centroderecha en ofrecerle una candidatura a senadora para las elecciones de noviembre de este año. Pero ella tenía preparada otra sorpresa. A fines de junio viajó como la única invitada latinoamericana a la primera reunión internacional de Liderazgo Económico Femenino de la APEC, en San Petersburgo. Allí se encontró con Hillary Clinton, con quien había coincidido en una cumbre anterior, en China. La fotografía de ambas recorriendo el Palacio de verano de Catalina la Grande volvió a ponerla en el foco de la noticia.


Faltaba aún su máximo desafío: enfrentar a la intocable ex presidenta Bachelet. Y lo hizo, cuando la directora de ONU Mujeres tapizó Santiago con una campaña contra la violencia de género con cifras de agresiones a mujeres en Chile que Schmidt estimó exageradas y falsas. "Fue inaceptable y bochornoso. [...] El haber tenido una presidenta mujer no cambió la realidad en Chile en términos de la participación femenina en el mundo político", dijo.


El resto de la historia, cuando todo el país esperaba su ungimiento como candidata a senadora, es conocido. Sorpresivamente, se convirtió en la cuarta ministra de Educación de Piñera, el gran flanco abierto del actual gobierno, que ya tumbó a tres ministros antes que ella.

Finalmente, el Ministerio de Educación le ha costado a la ex ministra del Sernam, Carolina Schmidt, una espectacular caída en el ranking ministerial, quedando en el último lugar en cuanto a valoración de su labor en el gobierno. Al cambiarse de cartera, saltó del segundo lugar de las evaluaciones del gabinete (71% en abril) al último lugar (35% en mayo). Según Adimark, este salto inédito se debería al profundo malestar ciudadano con el estado de la educación chilena (aporte de la Redacción de Kradiario).
.
(*) Es periodista de la Universidad de Chile y Máster en Comercio Electrónico de la U. Carlos III de Madrid, España. Ha trabajado en los diarios Las Últimas Noticias y La Tercera, medio para el cual cubrió el rescate de los mineros entre agosto y octubre de 2010. También es corresponsal en Santiago del diario La Nación de Buenos Aires, Argentina. Artículo publicado en La Nación de Argentina el domingo último.


6-6-2013-Edición 856

MALO, MALITO ES EL INGLÉS EN LAS ESCUELAS CHILENAS


El inglés sigue quedando marginado en la educación chilena como lo demostró una nueva prueba Simce de este idioma aplicado en noviembre de 2012 a estudiantes de tercer año medio, que sólo fue aprobado por un 18 % de los 182 alumnos que la rindieron, es decir sólo 32.000.


Así lo dio a conocer la ministra de Educación, Carolina Schimdt. El test comprendió comprensión lectora y auditiva.

Los 32.000 alumnos aprobados lograron certificar su nivel de inglés, para lo cual había que obtener al menos 70 de los 100 puntos máximos de la prueba.

Según dio a conocer la ministra, el promedio de los estudiantes chilenos fue de apenas 49 puntos.

Respecto a la situación por tipo de colegios, el 81% de los estudiantes de los establecimientos particulares obtuvo la certificación. En el caso de los subvencionados, esta llegó a un 15% y en los colegios municipales a un 7%.

Respecto a los resultados por grupos socioeconómicos, un 83% de los estudiante de GSE alto logró la certificación, mientras que en el sector más bajo sólo un 0.8% aprobó.

Pese a la negativa cifra, esto representa una mejora en cuanto a la anterior medición realizada en 2010. Ahí se consiguió que a nivel general el 11% certificara su nivel de idioma.

Uno de los factores que más inciden en los buenos resultados, es hablar inglés desde kínder y prekínder, además que el profesor hable el idioma en clases.

El examen fue elaborado por Cambridge ESOL Examination. Aquellos alumnos que acreditaron su certificación - es decir se mantuvieron en el rango de 90 a 100 (B1) y 70 a 89 (A2)- recibirán un reconocimiento internacional.

6-6-2013: Edición Nº 856


Están inmunes a todo tipo de crisis

BANCOS SIGUEN GANANDO A MANOS LLENAS


Las utilidades de los bancos  se incrementaron en abril en un 15,39% respecto del mes anterior y registraron una disminución de 1,62% respecto a hace doce meses. En total, los beneficios ascienden a 550.669 millones de pesos (unos mil millones de dólares) entre enero y abril de 2013.

La SBIF aclaró que este resultado no considera a Corpbanca en Colombia, que de haberlo hecho el incremento hubiese aumentado en 4,56% respecto del mes anterior y disminuido en 4,92% respecto a hace doce meses.

La mayor utilidad mensual se explica principalmente por un aumento del margen de intereses y de las comisiones netas. No obstante, se observó un mayor gasto en provisiones por riesgo de crédito, respecto del mes anterior.
6-6-2013-Edición: Nº856

Morales acusó de "mentiroso" a Piñera

CHILE NO CEDERÁ "NINGÚN SOLO METRO" DE SU TERRITORIO A BOLIVIA, DIJO EL NUEVO AGENTE CHILENO EN EL TRIBUNAL DE LA HAYA

Tono de las declaraciones elevan la tensión en conflicto boliviano-chileno

Ni un solo metro de territorio cederá Chile a Bolivia declaró ayer el embajador de Chile en Estados Unidos, Felipe Bulnes, en relación a la demanda marítima boliviana contra los intereses chilenos, en una entrevista con la CNN en Washington.

Bulnes, quien aparte de su cargo de embajador ha sido nombrado agente ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), explicó que "sobre las expectativas de Bolivia, yo vuelvo a señalar que las aspiraciones (de este país) no constituyen título alguno para que Chile tenga que ceder un metro de su territorio o alguna porción de su mar".

El Gobierno de Evo Morales demandó a Chile el pasado 24 de abril con el objetivo de que la CIJ “obligue a entrar en una negociación sobre una salida soberana al mar para Bolivia”.

Bulnes pidió al mismo tiempo que el debate se realice con argumentos en el tribunal y no a través de la prensa. "Creemos que cuando un país tomó la acción como lo hizo Bolivia de presentar una demanda contra nuestro país lo que corresponde es que se atenga a ese procedimiento y plantee precisamente lo que cree, cuáles son sus argumentos, insisto, ante la Corte, más que por la prensa", sentenció Bulnes.

Por otro lado, ratificó que Chile se defenderá "con todos los instrumentos del derecho". Y aseguró que "finalmente va a prevalecer nuestra posición".

"Podemos transmitir la confianza y seguridad a nuestros compatriotas, que Chile tiene la total convicción y también el equipo de la defensa jurídica, que los argumentos de Bolivia, sus aspiraciones y expectativas no le otorgan título alguno para reclamar parte de ningún metro de nuestro territorio ni nada de nuestro mar", agregó.

Entretanto, el Presidente de Bolivia, Evo Morales, insistió también ayer en sus acusaciones en contra de Chile, al decir que podía probar que Bolivia fue invadido por Chile y que obligó a los bolivianos a firmar un "tratado” con el objetivo de quitarle a los bolivianos la salida soberna al mar.

Morales, a través de CNN en español, dijo que Chile tenía "una deuda no sólo con Bolivia, sino con Latinoamérica".

Por otro lado, acusó al Presidente Sebastián Piñera de tener "enormes contradicciones" cuando se ha referido al diferendo marítimo.

En este contexto, el ex viceministro boliviano de Régimen Interior y Policía, Gustavo Torrico, le pidió al presidente Evo Morales mucha cautela cuando hable de la demanda a Chile por una salida al mar.

"Lo importante será que mantenga cautela y prudencia el presidente Morales, y no hable de trampas porque la demanda marítima es un tema delicado e importante para los bolivianos", reflexionó el ex colaborador del mandatario boliviano.

Las declaraciones de Torrico se produjeron después de que el presidente Morales calificara de mentiroso a su colega chileno, Sebastián Piñera, quien ha sostenido que existe normalidad en la conexión férrea desde el puerto de Arica hasta el poblado de Visviri, en plena frontera de Chile con Bolivia.

"El presidente de Chile ha caído en nuestra trampa (...) sus contradicciones están totalmente documentadas", dijo Morales.

El miércoles 13 se reunirán en La Haya los representantes de Bolivia y Chile, Eduardo Rodríguez y Felipe Bulnes, respectivamente, para definir el cronograma del pleito judicial de ambos países que no mantienen relaciones diplomáticas desde 1978.

"Lamentablemente el hermano presidente de Chile miente a Chile, miente a Bolivia y miente al pueblo boliviano", afirmó Morales, después que el mandatario chileno ha dicho que “Chile no tiene problemas limítrofes con Bolivia”.

"Desde la escuela a mí me formaron (para) no mentir (...), y por eso queremos aclarar que lo que dijo el presidente de Chile, también en CNN, falsea la verdad, son mentiras y mentiras y lamento mucho que un presidente pueda mentir", agregó Morales.

En la demanda presentada en abril pasado ante la CIJ, Bolivia pide la restitución del litoral perdido a finales del siglo XIX durante la Guerra del Pacífico contra Chile.

En aquella contienda, el país andino perdió 400 kilómetros de costa y 120.000 kilómetros cuadrados de superficie, según los límites fijados por el Tratado de Paz y Amistad rubricado por ambos países en 1904.

El Gobierno boliviano explicó que sacó el tema de su aspiración boliviana de la próxima Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), que se realiza en Guatemala debido a que la demanda ya está en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya.

Por su parte, el canciller boliviano David Choquehuanca desmintió al Presidente Sebastián Piñera quien indicó que gracias a la gestión del Gobierno chileno, La Paz retiró la demanda marítima de los temas que se tratarán en la próxima Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), que se realizará en Guatemala en junio próximo.

Durante la cuenta pública del 21 de mayo, Piñera expresó que "me alegro de que en la próxima cumbre de la OEA, los países de América Latina hayan resuelto que ese tema (marítimo) no va a ser parte de la agenda, logrando un gran triunfo para la diplomacia chilena".

Ante esto, el canciller altiplánico acusó que "no hubo ninguna votación, no hubo ninguna objeción por parte de ningún país (...) Los países (del organismo) no han resuelto nada, no tiene relación con la verdad lo que dice el presidente Piñera".

En Guatemala, Ciudad Antigua, donde se celebra la 43 Asamblea de la OEA, el canciller boliviano, David Choquehuanca, aseguró hoy que la decisión de su país de llevar a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) el reclamo de una salida al océano Pacífico "no debe ser considerada un acto inamistoso" hacia Chile.

"El país desea informar a esta magna asamblea que el pasado 24 de abril de 2013 Bolivia ha decidido recurrir a la Corte Internacional de Justicia (...) Bolivia desea dejar en claro que esta acción no debe ser considerada como un acto inamistoso contra la República de Chile", declaró el canciller.

El canciller chileno, Alfredo Moreno, respondió en declaraciones a la prensa que, "por primera vez en 34 años" el asunto del reclamo boliviano no estaba en la agenda de la Asamblea General, por lo que valoró la alusión hecha por Choquehuanca como una simple "mención" a la que tenía derecho Bolivia.