kradiario.cl

miércoles, 22 de mayo de 2013

22-5-13-N°854
 
La ceremonia del adiós

Por Carlos Peña (*)
Sin duda Piñera siente que el reconocimiento que alcanza está por debajo de sus logros ¿Es verdad?
Para saberlo hay que evaluar el mensaje presidencial y, al mismo tiempo, la totalidad de su gestión.  Y es que este fue el último mensaje: el de los balances, cuando se contabiliza el debe y el haber y se dejan caer algunas gotas de sentimentalismo y de nostalgia. Saludos a la familia, invocaciones a Dios y cosas así. Y estuvo, además, adornado con una rareza: esta vez no hubo tics.
¿Qué fue lo más notorio desde el punto de vista político?
Desde luego, llamó la atención, en la primera parte del discurso, la defensa que el Presidente hizo de la modernización capitalista y de la expansión del consumo.  Lo llamativo no es, por supuesto, que un Presidente de derecha manifieste su contento con ese proceso. Lo llamativo es que es Piñera lo hace cuando el gobierno ya languidece y después de haber sido, en esa materia, más bien tibio ¿Demasiado tarde? No, nunca es tarde para decidirse a ser fiel a si mismo.
Es probable que el contexto social y político hubiera sido distinto si, desde el comienzo, el gobierno hubiera mostrado la convicción que el Presidente mostró hoy, al inicio de su discurso, acerca de la modernización de Chile.
Pero el Presidente no sólo hizo vagas sugestiones numéricas relativas a la modernización. Se refirió también a aspectos de fondo. Especialmente en la educación. La educación ha dejado de ser una cuestión técnica o sectorial, para estar en el centro de la política. No hay otro tema de mayor relevancia política que la educación.
¿Algo digno de destacar en esa materia? Sin duda.
Por una parte, el gobierno logró (de nuevo algo tardíamente) organizar su punto de vista en materia educativa en torno al concepto de “sociedad docente” (un concepto que planteó hace tiempo, pero el que recién ahora usa para presentar un punto de vista sistemático). Una sociedad docente, a su juicio, es una sociedad donde hay proveedores de toda índole e igualdad de acceso y de elección para los estudiantes mediante un fuerte sistema de subsidios. Se sumó a ello un anuncio cuya importancia es difícil de exagerar:  un proyecto de educación preescolar obligatoria. Si Piñera logra aprobar este proyecto se asegurará un puesto al menos en la historia de la educación, junto a Sanfuentes, Frei Montalva y Lagos. No es poco; pero, de nuevo, es algo tarde.
Nada de eso satisfará al movimiento estudiantil. Pero al menos se alcanzó, por fin,  cierta claridad intelectual: cada uno sabe de aquí en adelante a qué atenerse. En materia educativa no hay diferencias técnicas o de conocimiento. Simplemente hay diferencias políticas de fondo.
El tinte liberal del gobierno se mostró, de nuevo, en materia de antidiscriminación. El anuncio de una ley para la unión de parejas hetero y homosexuales; la ley para permitir el acceso a técnicas de fertilización; el uso de subsidios para promover la maternidad,  muestra, de nuevo, la decisión de Piñera de tomar distancia de los sectores más conservadores. La cámara no mostró, desgraciadamente, la manera en que Monseñor Ezatti apretaba el mentón.
En lo demás el Mensaje presidencial fue más o menos formulario y pareció a veces un intento de llenar con palabras importantes vacíos:  energía (donde se olvida que la incertidumbre en esa materia la promovió el propio Presidente); los abusos del mercado (donde, salvo el tema del Sernac financiero, la institucionalidad sigue pendiente); la carencia regulatoria de la relación entre los negocios y la política (que persiguió al gobierno desde sus inicios y cuya puntada final será, parece, el caso de Corpesca).
Hacia el final –y como si quisiera cerrar el discurso con un asunto que enfatizó al inicio-  se refirió al problema central que afronta Chile: el revés de la modernización (la expansión del consumo que principió aplaudiendo) es la crisis en las pautas de comportamiento, las transformaciones de la familia y la subjetividad. Este es un desafío tienen delante importante que suyo las políticas públicas; pero de nuevo vale poco mencionarlo al final, a la hora casi de la despedida. Lo mismo vale para el eslogan de la sociedad de seguridades: demasiado tarde ya para tranquilizar a quienes la modernización puso inseguros.
¿Es injusta la vida con el Presidente? ¿Tuvo razón al observarle eso a Moreira, mientras le golpeaba la espalda, al inicio de la ceremonia?
No. La medianía con que terminará el gobierno de Piñera es justa y hasta cierto punto inevitable. No era posible otra cosa para un gobierno que se propuso (aunque sólo ahora lo reconoce explícitamente) continuar el proyecto de modernización que Chile inició en los ochenta. El problema de Piñera (la razón de su aprobación más bien modesta) no deriva de lo que hizo, o no hizo, sino de las expectativas que él mismo sembró. Y es que no se puede pretender estar en la cima cuando uno se propone caminar por una tranquila meseta, hollar por enésima vez el camino que todos quienes le antecedieron venían, por más de dos décadas,  transitando.
La tibieza cortés, sin entusiasmo y sin oposición con que se recibió al Presidente retrata de manera inmejorable el momento: ni la Alianza gasta entusiasmo, ni la Concertación críticas u oposiciones, con quien se sabe ya está comenzando la vieja y repetida ceremonia del adiós.
(*)  Carlos Peña, Rector de la Universidad Diego Portales y columnista de El Mercurio
22-5-13-N°854

Experto de Cambridge analiza la realidad chilena 
CHILE GASTA MUCHO MÁS DE LO QUE TIENE Y ESTÁ EN UN SERIO PELIGRO ECONÓMICO
José Gabriel Palma, economista chileno de la Universidad de Cambridge señaló que el malestar social –manifestaciones estudiantiles, huelgas portuarias y del cobre, entre otras– tiene un correlato económico. Todo pende de un hilo muy fino en Chile: el alto precio del cobre, que se gasta como si fuera permanente, dijo en una entrevista con el diario Página/12 de Buenos Aires (*).
Desde la década del ’80, Chile es presentado desde los centros del poder como el alumno aventajado de la región, el modelo que los demás países de América latina deberían imitar. Los datos macro del gobierno de Sebastián Piñera parecerían acompañar esta tesis: crecimiento del 5,8 por ciento, baja inflación, bajísimo desempleo. Pero no todo lo que brilla es oro. El malestar social –manifestaciones estudiantiles, huelgas portuarias y del cobre, entre otras– tiene un correlato económico.
Según el economista chileno de la Universidad de Cambridge José Gabriel Palma todo pende de un hilo muy fino: el alto precio del cobre. “Si ese hilo se corta podemos caer más hondo que en la crisis del ’82, cuando el Producto Interno Bruto (PIB) cayó el 20 por ciento entre el tercer trimestre del ’81 y del ’83, el desempleo llegó al 30 por ciento y la población bajo el nivel de pobreza se duplicó. Incluso si no lo hace, no veo cómo podremos sostener la actual bonanza, la cual no se ha usado en inversión sino en consumo.”

Una señal de este desequilibrio económico profundo es la cuenta corriente de la balanza de pagos que, según Palma, pasó de un excedente de 3,2 mil millones de dólares en 2009 (y 7,1 en el 2007) a un déficit de 9,5 mil millones de dólares en el 2012; esto es, un deterioro de casi 17 mil millones de dólares en cinco años, equivalente al 8 por ciento del PIB. “Esta economía en expansión precariamente sostenida por una bonanza temporal en el precio del cobre es el gran ‘Caballo de Troya’ que Piñera generosamente le va a dejar al próximo gobierno”, indicó a Página/12 en una entrevista en la que analizó a fondo la precaria salud del modelo chileno.
– A Chile se le ha criticado su deuda social, pero raramente se le ha cuestionado su modelo económico. ¿Cuáles son las patas flojas de la estrategia económica?
Hay dos temas. El primero es que si bien Chile tuvo un período de crecimiento rápido desde 1984 hasta 1998, un 6,9 por ciento por año, no fue capaz de sostenerlo. La inversión privada, el crecimiento y la productividad cayeron en 1998 y no volvieron a recuperarse hasta el 2010. Es decir, Chile se estancó económicamente en el ’98 y después creció a la tasa típica de América latina, un 3,6 por ciento por año en la década siguiente. Sin embargo, en los últimos tres años la economía volvió a tomar dinamismo y creció al 5,8 por ciento.
Y acá viene el segundo tema. Este crecimiento de los últimos tres años pende de un hilo: el alto precio del cobre. De América latina, Chile es el país que más se ha beneficiado con el aumento de las commodities. Y la sociedad chilena no sólo está consumiendo como si este precio del cobre fuera permanente, sino que ya está incluso gastando mucho más de lo que tiene. De manera que no sólo está consumiendo los ingresos de esta bonanza temporal en el precio del cobre en lugar de invertirlos, sino que se sobreexpandió.  El resultado es que la cuenta corriente de la balanza de pagos, que hasta hace muy poco tenía un superávit de casi 5 por ciento del PIB, tiene hoy un déficit del 4 por ciento que sigue aumentando. Y eso con un precio altísimo del cobre.
De hecho, si el año pasado el precio del cobre hubiera sido el que tenía antes del boom de las materias primas, el cual comenzó en 2003, la cuenta corriente de la balanza de pagos habría tenido un déficit del 18 por ciento del PIB, mayor al que hubo en 1981 y 1982, con la gran crisis que sufrió el gobierno de Pinochet. En cifras redondas, en 2012 Chile gastó casi 50 mil millones de dólares más de lo que podria haber hecho si el cobre estuviese en su precio normal histórico y su cuenta corriente, balanceada; esto equivale a 3 mil dólares por habitante, o el PIB por habitante de Paraguay, Guatemala o El Salvador.
–Se puede decir entonces que a nivel del modelo económico hay un Chile de desigualdad perfecta, una  continuidad entre la dictadura de Pinochet y los gobiernos de la Concertación y el actual de Piñera.
A nivel de política económica sin duda hay una gran continuidad. La lógica de funcionamiento del sector público, la falta de competencia en el privado, la política monetarista del Banco Central, el creciente grado de financiaciamiento de la economía, la ausencia de política industrial y comercial, el sistema impositivo altamente regresivo reflejan las mismas reglas de juego en democracia que en dictadura.
Los royalties a la minería son un ejemplo. El royalty que inventó Ricardo Lagos para la minería es sólo para decir que en Chile hay royalty: en la actualidad, éste equivale a menos del 2 por ciento de las utilidades de las mineras privadas. La ruptura que hubo con el pasado es que la Concertación buscó implementar el mismo modelo con un rostro más humano, con un mayor gasto social. El nivel de pobreza bajó del 40 al 15 por ciento, pero en la distribución del ingreso el efecto fue mínimo: hoy el uno por ciento de Chile todavía se lleva el 30 por ciento del ingreso nacional. Y en salud y educación hubo una gran mejora cuantitativa, con un aumento, por ejemplo, del número de estudiantes con acceso a la universidad, pero la calidad de esa enseñanza y su costo dejan mucho que desear.
–¿Se puede decir que este modelo económico con rostro humano entró en crisis en las últimas elecciones con la derrota de la Concertación?
No cabe duda de que ha habido grupos en Chile como los estudiantes que dijeron basta, no queremos más esto. Pero no fue por eso que la Concertación perdió las elecciones en el 2010. Las perdió porque llevó un muy mal candidato y porque había un cansancio generalizado después de cuatro gobiernos consecutivos que llevó a la gente a buscar algo distinto. Pero todo ha cambiado tan poco en Chile que se dice que Piñera es el quinto presidente de la Concertación.
–Pero precisamente las protestas estudiantiles, las huelgas mineras y portuarias, ¿no son señales de agotamiento del modelo económico-social?
Claramente ese modelo empieza a hacer agua. Los estudiantes han dicho basta a esta educación de muy dudosa calidad y de costo altísimo. La matrícula universitaria en Chile es la más cara de la OCDE una vez que se relaciona el costo con el ingreso por habitante. Muchos trabajadores, como en la minería, también dijeron basta a la subcontratación y el abuso laboral y los bajos salarios –de acuerdo con las cifras oficiales, dos tercios de los trabajadores no especializados, 60 por ciento de los trabajadores jóvenes, y más del 40 por ciento de todos los trabajadores de la economía ganan un salario y medio mínimo o menos–. Y esto en una economía que, según el FMI, tiene un ingreso por habitante de 18 mil dólares. Hay descontento social, pero no significa que haya una crisis institucional o política. Hay elecciones en las que lo más probable es que vuelva la Concertación con Bachelet.
–¿Cree entonces que la crisis se puede producir más de la mano de la economía?
–Nadie tiene una bola de cristal, pero lo que diría como mínimo es que la actual economía basada en el precio del cobre es el gran caballo de Troya que este gobierno le va a dejar al próximo. Chile gastó todo el excedente de estos años en el consumo, en particular vía la importación, sin hacer los gastos productivos y sociales que tanto se necesitan, tal como hizo el presidente José Manuel Balmaceda en el siglo XIX con la bonanza del salitre. Balmaceda invirtió las ganancias tanto en capital físico como humano, para crear capacidades productivas que tomaran el lugar del recurso natural cuando éste se desinflara. Durante su gobierno, colocó un impuesto a las exportaciones de salitre que llegó hasta el tercio del valor de las exportaciones y con esos recursos dobló el número de estudiantes en la educación primaria y secundaria y desarrolló un gran programa de obras públicas, especialmente ferrocarriles. La inversión pública en capital físico se cuadruplicó en términos reales y la de educación se incrementó ocho veces. Para hacer esto hoy se necesitaría, primero, aplicarles un royalty de verdad a las mineras privadas del cobre que constituyen las dos terceras partes de la exportación y, luego, usar esos recursos en inversión en capital humano y físico. Pero nada de eso se está haciendo.
–El contraargumento es que este precio del cobre se puede mantener.
Lo que realmente explica el precio del cobre es la especulación, porque los mercados financieros internacionales están tan líquidos y con tan pocas alternativas relativamente seguras donde especular, que los commodities que al menos crecen al 3 por ciento o 4 por ciento pasan a ser muy atractivos. Hoy las Bolsas de comercio de Nueva York, Londres y Frankfurt están de vuelta a los niveles más altos que tuvieron antes de la crisis: ¿hay alguien que realmente crea que eso refleja algún fundamento, en economías estancadas o semiestancadas, con inversión por el suelo, sectores públicos endeudados hasta el alma y la Zona del Euro con peligro de implosionar? Todos los fundamentos de la economía mundial son un desastre y, a pesar de eso, las acciones están a niveles record. Lo mismo pasa con el cobre, donde la demanda mundial crece al 3 o 4 por ciento anual –lo mismo que el promedio de hace 200 años–, pero el precio del metal está tres veces el histórico. De este hilo pendemos.
(*) Página/12
22-5-13-N°854

Pero ¿cuándo va a renunciar?

EL ALMIRANTE GONZÁLEZ ASUME, POR FIN, SU RESPONSABILIDAD FRENTE AL DEPLORABLE PAPEL DE LA ARMADA  EN  EL TSUNAMI   DEL 2010
El Comandante en Jefe de la Armada, Almirante Edmundo González, asumió ayer martes las responsabilidades por el desempeño de su institución, durante el terremoto y tsunami que afectó a nuestro país el 27 de febrero de 2010.
"Como Comandante en Jefe de la Armada, he tomado las decisiones que a mi saber y entender eran las mejores para recuperar al personal naval, a nuestro material, apoyar a la ciudadanía, reconstruir la infraestructura dañada, y recuperar el aprecio y el respeto de quienes nos juzgaron antes de escucharnos. Toda la responsabilidad es mía y me siento en paz", dijo. El tsunami causó numerosos muertos, heridos y daños materiales en varias regiones del país.
.
González subrayó que "he dado mi batalla y he luchado sin descanso y mezquindades por lo que he creído correcto y necesario", y que "hicimos nuestro mejor esfuerzo para enfrentar a ese enemigo sin banderas que tan brutalmente nos golpeó". Destacó también que luego se pudo emprender "el caminar de una pronta, y a la fecha exitosa recuperación".

La Armada fue una de las instituciones más cuestionadas tras el 27-F, especialmente por el desempeño de su Servicio Hidrográfico y Oceanográfico, que formó parte de la cadena que llevó a no advertir adecuadamente en torno al riesgo de un tsunami.
.
Las declaraciones de González fueron hechas en el marco de la conmemoración del día de las Glorias Navales, que tradicionalmente sucede a la cuenta anual del Presidente de la República ante el Congreso pleno, cada 21 de mayo en Valparaíso, informó emol.com.
22-5-2013-N°854

Para el Gobierno la educación es un vulgar negocio

Y SIGUEN LOS PAROS, LAS PROTESTAS Y LAS MARCHAS TRAS EL MENSAJE DE PIÑERA

La protesta estudiantil de ayer en Valparaíso
Los estudiantes, disconformes con la última cuenta pública del Presidente Sebastián Piñera en el tema de la educación, llamaron a una marcha para el 28 de mayo y a un paro nacional y marcha para el 13 de junio próximo.
El presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh), Andrés Fielbaum, dijo que las palabras del mandatario sólo "reafirman que para ellos la educación es concebida como un negocio y no como un derecho" y que asumen que con la actual clase política va a ser imposible avanzar en las demandas estudiantiles.
Fielbaum aseguró que los estudiantes no pueden estar más disconformes con el discurso de este martes, ya que "nosotros estimábamos de que se avanzaría hacia la gratuidad en la educación superior y una fórmula efectiva para terminar con el lucro en las universidades".
El dirigente agregó que el único camino que le queda a los jóvenes es "seguir fortaleciendo nuestra organización y movilización", y en ese sentido anunció la intensificación de las movilizaciones.
Reiteró lo dicho en otras oportunidades de que "acá nadie debe sorprenderse si más facultades y más universidades comienzan a parar, porque queda clarísimo que con la Concertación y con la derecha no hay ninguna otra forma de que escuchen".
Fielbaum afirmó que los políticos no deben olvidar que éste es un año electoral "y que los estudiantes seguiremos siendo un actor ineludible a la hora de discutir el proyecto país y, en particular, a la hora de hablar sobre educación".

martes, 21 de mayo de 2013

21-5-13-N°854

MENSAJE PRESIDENCIAL: MITOS Y REALIDADES


Por Hugo Latorre Fuenzalida

Ya es sabido que los mensajes al país son una mezcla de mitos y realidades. De afirmaciones sobre lo que se hace y lo que desea hacer; sobre lo que está en la letra grande y poco de lo que yace oculto en la letra chica.
Pero cuando es el último mensaje del período gubernamental, esta mistificación se agudiza.
Cuando asumió el presidente Piñera, señalamos en escritos difundidos de que la derecha llegaba al poder a hacer lo que sabe hacer: es decir buenos negocios.
Que si los chilenos eligieron a Piñera esperanzados en su capacidad de tomar decisiones audaces y provechosas, como de hecho lo hizo como empresario, no podemos menos que advertir que la derecha es la derecha y no se debían esperar prodigios de mutación moral mental ni social.
En fin, en estas  cuentas finales de los  gobiernos,  habitualmente se plantean realizaciones del pasado, del presente y del futuro,  pero dentro de las proyecciones de acción funcional a todos los organismos. No se podían esperar anuncios sobre los problemas sustanciales o estructurales del país. Eso hubiese sido como pedir peras al olmo, puesto que los gobiernos de los últimos 40 años se inscriben en un mismo pensamiento sociopolítico, del cual se sienten acríticamente satisfechos.
Todos estos informes o cuentas son esencialmente cuantitativos, justamente a falta de propuestas cualitativas, lo que hace muy monótono y predecible. Nada hay más fastidioso que sumar las cuentas de un rosario a medida que avanza la Novena.
Es cierto que el Presidente abordó muchos temas, como las de la energía y la educación, pero no dijo nada acerca de algo tan importante como la política minera, el trabajo, el desarrollo científico, la desconcentración del poder, la regionalización de los recursos, el tema ecológico, la concentración del poder, los problemas de tributación, la burla  de las restricciones constitucionales al lucro, la desigualdad estructural, etc. etc.
Porque una cosa es enunciar los problemas y otra muy distinta es proponer políticas para resolverlas. Esto último no se hizo, simplemente porque no lo puede hacer.
Los avances en el crecimiento económico corresponden a un ciclo fortuito que el Presidente no detalló, para ser sinceros y exhaustivos. No señala que este boom es parte por la tardía reconstrucción privada, por las inversiones mineras (que poco nos dejarán y mucho se llevarán de nuestro patrimonio), del flujo de capitales por el diferencial de tasas de interés (que es como vuelo de golondrinas de verano) y en alto nivel de consumo suntuario interno, que está llevando a un serio desequilibrio macroeconómico en las cuentas externas.
En fin, el Presidente no señala ninguna política para frenar (ni siquiera para reducir) los niveles de desigualdad. No se nombre una reforma tributaria ni recuperación de recursos en la minería, que son las únicas formas existentes para abordar el tema de la acumulación excesivamente concentrada, en cada vez menos manos.
Los avances cuantitativos en el PGB (producción territorial) son insinceros; otros  advierten que es la manera más bruta de medir la riqueza de un país, más cuando estamos insertos en una economía globalizada y tenemos una de las economías más transnacionalizadas del Orbe.
El concepto de “desarrollo” que sostiene el presidente Piñera,  asume  los puros guarismos cuantitativos de ingreso global; pero “desarrollo”, en términos académicos es un concepto mucho más exigente, multifacético e integral. Fuera del ingreso global, que es en lo único en que Chile podría acercarse a niveles de desarrollo intermedio, en lo demás de las exigencias de la categoría  “desarrollo”,  Chile está muy distante, más bien  a décadas y décadas de alcanzar niveles mínimos de desarrollo aceptable.  
La calidad de nuestros servicios de salud, educación, justicia, previsión, trabajo, recreación, están con rezagos de 20 años, para medio  ponerse al día con lo que ya tienen los países más avanzados del la OCDE, y  esto realizando un esfuerzo titánico de políticas públicas efectivas.
Nuestras capacidades en infraestructura es todos los niveles tienen deficiencias que tomarán décadas de trabajo e inversión acelerada. Nuestras capacidades en ciencia y tecnologías son tan precarias que más bien parecieran no existir….Nuestra capacidad productiva y competitiva industrial no sólo no crece, sino que pierde competitividad con otras regiones de reciente industrialización. Por eso es que somos un país de importaciones antes que de producción sustentada en un mercado productivo nacional y bien se sabe que  en esas circunstancia  se da la paradoja que resulta en ser a largo plazo la forma más cara de comprar barato. Sobre estos temas tampoco se dijo nada.
Como podemos ver…el concepto de avance del presidente Piñera se establece  sobre la base de lo que se tiene, es decir de los incrementos cuantitativos,  que son más productos de circunstancias inestables, aleatorias y circunstanciales, antes que permanentes, consolidadas y estructurales. De hecho, todas estos nuevos logros se financian con ingresos directos e indirectos del cobre, que es necesariamente fluctuante, porque hasta los impuestos de importación se cobran de la capacidad de compra que entrega el excedente minero.
Esto hace decir, que seguiremos siendo una economía primarioexportadora, consumidora de bienes industriales importados y con subdesarrollo de las capacidades internas, con predominio de consumo elitesco, y con cerrado dominio oligopólico del mercado nacional.
Es decir, nada nuevo sobre el horizonte.
21-5-13-N°854

Comentarios y críticas al mensaje y pormenores del acto en el Congreso Nacional

Ricardo Lagos Weber:  A través de su cuenta de Twitter, el integrante del equipo programático de la candidata presidencial Michelle Bachelet manifestó que "la Ley 20.162 del 2007 establece qe es obligatorio para el estado promover educación parvularia y garantizar acceso gratuito... ya está hecho!". Según el Diario Oficial, en 2007 se estableció una "reforma constitucional que fija la obligatoriedad de la educación parvularia en su segundo nivel de transición". La reforma introduce la modificación a la Constitución Política de la República.
Marco Enríquez-Ominami: Criticó duramente a la candidata presidencial del PS y PPD, Michelle Bachelet, por no asistir a la cuenta pública presidencial en el Congreso, donde fueron invitados todos los aspirantes a La Moneda. Enríquez-Ominami sostuvo que lo que correspondía era que Bachelet estuviera presente en la ceremonia. "Lo de hoy no es correcto, correspondía estar acá (…) creo que es un mal gesto", dijo el abanderado a radio Bío Bío. Remarcó que "para poder criticar hay que escuchar". 
Osvaldo Andrade: El timonel del Partido Socialista, diputado Osvaldo Andrade, criticó duramente el discurso del Presidente Sebastián Piñera, señalando que su mensaje parecía un apronte para una futura candidatura a la reelección. “No, no me quedo con ninguna sensación, me quedo con una convicción… Mi primera impresión es que nos está notificando a nosotros y a la derecha que va a ser candidato el 2017, esa es la conclusión evidente que uno saca. Además, explicó que a su juicio “hay arrogancia en el Presidente al no hacerse cargo de ninguna autocrítica. Andrade, asimismo, hizo notar que “es un balance que tiene más anuncios que hechos. El presidente se dedicó solamente a hacer anuncios”.
José Antonio Gómez: El presidente del Partido Radical Socialdemócrata (PRSD) y precandidato presidencial de esa tienda, senador José Antonio Gómez señaló que echaba de menos grandes anuncios en educación, aunque reconoció avances como los referidos al fin del descuento del 7% para los jubilados y el posnatal de 6 meses. “Aquí se basa en nada, es un país de los subsidios y no es un país en que piense que la educación es una herramienta de cambio que significa una educación pública, gratuita y de calidad”, señaló el senador. A juicio de Gómez, “las regiones quedaron pendientes, se requiere autonomía, se requiere de verdad un desarrollo distinto en las regiones y por lo tanto en eso hemos quedado en deuda”. “Se habla de pleno empleo, de grandes empleos, cuando en realidad tenemos una base muy baja del punto de vista de los recursos, de las necesidades de la gente”, añadió. Sin embargo, el precandidato acotó que “no todo siempre es blanco y negro, hay que reconocer lo que se hizo bien y también señalar lo que se ha hecho mal”.

Pablo Longueira: El abanderado de la UDI a La Moneda, Pablo Longueira, destacó la labor del Presidente Sebastián Piñera, luego que éste entregara su última Cuenta Pública frente al Congreso Pleno. "Quiero ser un gran continuador de un gran Presidente", enfatizó el ex ministro de Economía, precisando que "hoy los chilenos disfrutamos de un mejor país que el que él recibió hace tres años atrás". En la misma línea, el presidenciable oficialista dijo creer "que hemos tenido un tremendo Presidente y una gran primera dama. La verdad es que ojalá los chilenos tengamos la grandeza para reconocer cómo el Presidente Piñera sacó el país adelante".
Andrés Allamand: El precandidato presidencial de RN, Andrés Allamand valoró la cuenta presidencial como un mensaje "muy macizo" en el que lo fundamental fueron anuncios que hablan de un mandato que, a su juicio, ha funcionado bien en los últimos 3 años. "Este fue un discurso que se fue construyendo a partir de los hechos, cada cosa que el Presidente decía está respaldada por cifras contundentes y por realidades, y más aún, las cosas que se plantearon hacia delante, demuestran que este gobierno va a trabajar hasta el último día", dijo el presidenciable. Asimismo, calificó algunas propuestas planteadas por el jefe de Estado, como la del kínder obligatorio, como "un gran paso adelante para todas las familias".
Cecilia Pérez: La ministra secretaria general de Gobierno, Cecilia Pérez, destacó que por primera vez en muchos años, no se vivieron actos de interrupción al discurso de un Presidente de la República en su cuenta anual.  “A pesar de los dichos posteriores que legítimamente pueden existir en democracia, agradecer a la oposición, agradecer al Parlamento. Hace tiempo que no se veía un discurso del Presidente de la República sin interrupción, un discurso que fuese escuchado con mucho respeto eso hoy lo vimos y da cuenta de poder mejorar el nivel de la clase política que todos los días nos demandan los chilenos”, señaló la secretaria de Estado.
Marco Enríquez Ominami. El candidato presidencial del partido Progresista, Marco Enríquez-Ominami, criticó el mensaje este martes del Presidente Sebastián Piñera en su última cuenta Pública del Estado de la Nación. El ex diputado, que asistió al Congreso entre los candidatos invitados, señaló que se trató del “discurso de un economista de derecha que se despide con un informe hecho por una consultora”. “Hay una matriz y el mismo lo dice: (aboga por) una sociedad de competencia (…) No habla ni un milímetro de derechos garantizados, no habla de la gratuidad, él entiende la sociedad como él la ha entendido toda su vida, en que lo importante es que todos compitamos y la competencia supone que yo compita contigo y te anulo”, apuntó.
Ignacio Walker: El presidente de la DC, Ignacio Walker, manifestó que echó de menos durante la última cuenta pública del Presidente Sebastián Piñera temas como una verdadera reforma educacional y las esperadas reformas políticas, como el voto de los chilenos en el exterior y el término del binominal. "Uno no puede mezquinar los logros, los avances y las obras que muestra el país y el Gobierno, pero seamos claros, las grandes reformas sustantivas siguen pendientes como una verdadera reforma educacional, nada sobre eso, salvo la reforma constitucional para la educación preescolar", dijo Walker. El senador añadió que también faltó en la alocución de Piñera "una verdadera reforma tributaria, más allá del ajuste que hubo el año pasado, una verdadera reforma política que brilló por su ausencia, la reforma laboral que es un tema pendiente, el tema de la sustentabilidad energética ambiental lo encontré muy pobre
Andrés Fielbaum: El presidente de la FECh, Andrés Fielbaum, se refirió este martes a la última Cuenta Pública del Presidente Sebastián Piñera, asegurando que en materia de educación había sido un fracaso y criticó a toda la clase política que, aseguró, le dio un portazo al movimiento estudiantil. "Es evidente que este Gobierno ya fracasó en su gestión en educación. Es un Gobierno que tuvo las mejores oportunidades para poder realizar transformaciones en materia de educación", afirmó. El dirigente estudiantil añadió que "gracias al movimiento estudiantil, la educación se convirtió en el tema central de su Gobierno, fue un dolor de cabeza de hecho. Sin embargo, el Presidente se dedicó a resistir al movimiento estudiantil". "Cuando uno revisa los proyectos de ley que fueron aprobados, lo que básicamente es que se siguió con las mismas subvenciones de siempre, siguió perfeccionando el sistema de becas y créditos, y ya claramente fracasó", declaró. Agregó que "es el octavo 21 de mayo en el cual nos dan un portazo en la cara".
Bárbara Figueroa: La presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Bárbara Figueroa, señaló que hay una contradicción en el discurso del Mandatario al decir que hay un desarrollo importante y avances, cuando por otra parte anuncian nuevos bonos para trabajadores. "Yo creo que el Gobierno hizo un gesto que es la señal más nítida de la contracción. El Gobierno dice en su discurso que hay que agradecer y que los trabajadores estemos más contentos, cuando desde marzo se tiene que ver obligado a entregarle a casi tres millones de habitantes un bono. Sostuvo que "un Gobierno no solo entrega bonos porque es año electoral, sino porque sabe que ese gran desarrollo del que habla no le está llegando a toda la gente. Es una forma de subisdio, de compensación". "Si entrega bonos, es porque no está haciendo bien su pega", concluyó.
Jaime Gajardo: El presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, indicó que el Gobierno volvió a no escuchar a los movimientos sociales. "A pesar de los grandes movimientos sociales, del movimiento de la educación, no fue capaz de entenderse con los movimientos sociales. De recoger la idea de cambios de fondo que hoy establece el país. Ya han mandado proyectos pero que son el puro titular y que ahí no han avanzado mayormente", afirmó.
Claudio Orrego: El candidato presidencial la DC, Claudio Orrego, afirmó que "el mayor acierto de este gobierno ha sido los manejos macroeconómicos". El presidenciable expresó que "como en toda cuenta hay luces y sombras", pero que "nadie puede desconocer las cifras macroeconómicas en empleo y en producto interno percápita" y agregó que "el mayor acierto de este gobierno ha sido los manejos macroeconómicos". Orrego apoyó los anuncios como la obligatoriedad del kínder y ampliar la subvención escolar preferencial, sin embargo, afirmó que hay "grandes falencias" en cuanto a las leyes laborales. "No hemos eliminado el multirut, no hay fortalecimiento de la negociación colectiva, no hay ningún plan especial para asesoras del hogar y temporeras", afirmó.
Andrés Velasco: El candidato presidencial independiente, Andrés Velasco, también se refirió al discurso del presidente y afirmó que hay "anuncios importantes y también hay omisiones" y que esperó que el mensaje tuviera más énfasis en la clase media. Velasco también criticó la ausencia de pronunciamiento sobre el binominal "que consagra el poder de una pocas cúpulas, de unas pocas personas", materia en la el presidente "tantas veces ha prometido, pero claramente no vamos a tener avances".
21-5-2013-N°854

PUNTOS DESTACADOS DEL MENSAJE PRESIDENCIAL

Llegada al Congreso Nacional
El Presidente Piñera al arribar al Congreso en Valparaíso

CRECIMIENTO ECONÓMICO: Resaltó que "en los últimos tres años Chile ha crecido en promedio al 5,8% anual, superando ampliamente el crecimiento del período anterior, de América Latina y del mundo, y alcanzando el primer lugar entre los países de la OCDE. Nuestro PIB per cápita, que en 2009 rondaba los US$15 mil, hoy se acerca a los US$20 mil. Como Presidente de todos los chilenos no puedo dejar de sentir orgullo por Chile, cuando en medio de un mundo lleno de incertidumbre, estos logros son reconocidos y admirados en el exterior".
EMPLEO: Enfatizó que "en los últimos tres años, los salarios reales han crecido un 10%. Y con mayor intensidad en los grupos más vulnerables, acortando así, según los datos de la Encuesta de Empleo de la Universidad de Chile, la brecha salarial".
ACUERDOS INTERNACIONALES: "Este esfuerzo de integración no ha sido en vano. En los últimos tres años nuestras exportaciones aumentaron más de un 40%, pasando de US$55 mil millones a casi US$80 mil millones. Y el año pasado Chile fue el segundo mayor receptor de inversión extranjera directa en Latinoamérica, con cerca de US$30 mil millones, sólo superado por Brasil".
 
DESAFÍOS CENTRALES:  Al mencionar tres de los que considera como “desafíos centrales” - energía, agua e infraestructura-, Piñera también citó cifras y datos de las anteriores administraciones. Entre los años 2000 y 2011 prácticamente no se inauguró ningún nuevo embalse en nuestro país. Hoy estamos impulsando la construcción de 16 embalses durante esta década, de forma de aumentar en más de un 30% nuestra actual capacidad de almacenamiento de agua". Sobre construcción de carreteras, el mandatario afirmó que "en cuanto a la carretera Austral entre Puerto Montt y Coyhaique, las obras en desarrollo permitirán pasar de 220 a 315 kilómetros pavimentados entre 2010 y 2014, es decir, en sólo cuatro años habremos avanzado un 40% del total que había a inicios de nuestro mandato".
EDUCACIÓN: Recalcó que, en lo que va de su gobierno, se han implementado diversos mecanismos para mejorar la calidad y el acceso,  y añadió que "sobre estas reformas se había hablado mucho, pero no se había avanzado lo suficiente".  Aseveró que "todo este esfuerzo, incluyendo el de gobiernos anteriores, ya empieza a rendir sus primeros frutos. De hecho las últimas pruebas Simce muestran que, después de décadas de estancamiento, la calidad de la educación está mejorando y las brechas de desigualdad están disminuyendo".
MEJORAS EN LA CALIDAD DE VIDA: Otro de los aspectos transversales del discurso fue el referido a los avances en la calidad de vida que habrían experimentado los chilenos durante el mandato de Piñera. En ese sentido, el jefe de Estado aseveró que "lo más importante no es sólo cuánto crecemos sino cómo este crecimiento mejora la calidad de vida, las oportunidades y el futuro de todos los chilenos". En este ítem, Piñera destacó una serie de cifras, tales como:  los 800 mil nuevos empleos creados, los 2,3 millones de chilenos que han obtenido una solución habitacional, indicadores internacionales como el Indice de Desarollo Humano de la ONU - que ubicaría a Chile en el primer lugar de América Latina.  Además, citó otros avances, como la cantidad de libros escritos en Chile, el aumento del tamaño promedio de las nuevas viviendas, la mayor tasa de asistentes al cine, la duplicación en ventas de automóviles, un crecimiento de 23% en la conexión a TV digital, la duplicación de teléfonos celulares, entre otros.  "Todos estos indicadores reflejan el objetivo último de todos nuestros esfuerzos: mejorar la calidad de vida y las oportunidades de progreso de todos los chilenos, especialmente de los más vulnerables y de clase media, logrando así que Chile avance con todos y no deje a nadie atrás", expresó Piñera.
21-5-13-N°854
.
Kínder obligatorio para todos los niños desde los tres años, anunció el Presidente
Terminarán con las agresiones a Carabineros
.

El Presidente de la República, Sebastián Piñera, anunció en su mensaje presidencial de hoy, el último de su gobierno, que enviará una reforma constitucional para establecer el kínder obligatorio para todos los niños chilenos desde los tres años, lo que permitirá llegar a 13 años de educación garantizada para todos en Chile.
.
Agregó al mismo tiempo que “enviaremos un proyecto de ley que crea gradualmente la Subvención Universal para los niños desde los 3 años”. Hoy, la subvención ha beneficiado a cerca de 1,1 MM de alumnos.

En materia educacional, señaló que gracias a la Beca Vocación de Profesor tenemos cerca de 6.000 estudiantes de pedagogía con más de 600 puntos en la PSU. En estos 3 años hemos triplicado además el número de computadores y el número de establecimientos educacionales conectados a Internet.
Dijo el Presidente que si en 2009 el Estado invertía US$ 8.900 MM en educación, este año invertiremos casi US$ 14 mil MM.
Habló también de la reforma educacional de su Gobierno, la denominada reforma 3x3: acceso, que contempla calidad y financiamiento para educación preescolar, escolar y superior.

La educación es una de las áreas que generaba mayor expectativa en la última cuenta pública del Presidente Sebastián Piñera, con miras a cómo se enfocará la política del Ejecutivo en sus últimos diez meses de gestión.

Sin embargo, muy lejos de lo que esperaba el movimiento estudiantil, no hubo mayores novedades en educación superior, y más bien el discurso estuvo centrado a repasar las medidas ya adoptadas por el Gobierno y en resaltar la relevancia de la educación preescolar, pues, según remarcó el Mandatario, “es ahí donde se hace la verdadera diferencia y se construye una sociedad más justa”, comentó El Mercurio.

En esa línea, el anuncio más relevante fue el envío de una reforma constitucional para instaurar el kínder obligatorio, con el fin de que éste sea universal y gratuito.

Piñera dijo en este contexto: “Así como en 1920 el ex Presidente Sanfuentes estableció la instrucción primaria obligatoria de cuatro años; en 1965 el ex Presidente Frei Montalva hizo lo mismo con la educación básica de ocho años; y el año 2003 el ex Presidente Lagos instauró la educación media obligatoria; hoy quiero anunciar que, para avanzar hacia la universalidad y gratuidad de la educación preescolar, próximamente enviaré a este Congreso una reforma constitucional que establece el kínder obligatorio para todos los niños de Chile”.

Piñera agregó que “de esta forma empezaremos a nivelar la cancha e igualar las oportunidades desde la más temprana infancia, cuando todavía podemos hacer una diferencia. Y de esta forma tendremos un país que asegura y garantiza educación gratuita y de calidad por trece años a todos nuestros niños y jóvenes (de kínder a cuarto medio)”.

En cuanto a la educación superior, el Mandatario reafirmó la política del Gobierno de entregar financiamiento en la entrega de becas y créditos a los estudiantes y omitió el tema del lucro en las universidades, agregó El Mercurio.

“Aseguramos a todos los jóvenes con mérito, pertenecientes al 60% de los hogares más vulnerables, el derecho una beca garantizado por el Estado. Y a todos los demás, con la sola excepción del 10% más favorecido, el derecho a obtener préstamos en condiciones subsidiadas y favorables”, afirmó el Presidente, quien remarcó que de esta forma “cumpliremos con nuestro compromiso que ningún joven con mérito se quede fuera de la educación superior por falta de recursos y que ninguna familia chilena vea transformado el sueño de un hijo profesional en una verdadera pesadilla con la mochila de deudas”.

De esa forma cerró la puerta a avanzar hacia la gratuidad de la educación superior, como demandan los estudiantes. “Lo queremos decir con toda claridad, no nos parece justo que con los recursos de todos los chilenos, que siempre son escasos frente a las múltiples necesidades de nuestra sociedad, estemos financiando la educación superior de los jóvenes más privilegiados de nuestro país”, afirmó.
No "toleraremos" las agresiones a Carabineros
Este Gobierno no va a tolerar agresiones ni insultos a nuestros carabineros. Por eso en los próximos días enviaremos a este Congreso un proyecto de ley que establece como un nuevo delito el insulto grave a un carabinero o policía en ejercicio de sus funciones, eleva las penas del delito de maltrato de obra, causando lesiones graves a los miembros de Carabineros o la PDI", dijo Piñera. Quiero pedir la pronta aprobación de este proyecto de Ley.
Chile cuenta con una legislación antiterrorista de estándar internacional, que protege de forma adecuada y eficaz a la sociedad.
En materia de combate a la delincuencia dijo que se había puesrto en marcha el Programa Plaza Segura, que nos ha permitido recuperar casi 200 sitios eriazos.
En ese momento gritaron desde las tribunas: “No mas encapuchados presidente".
En este contexto enfatizó que en Chile "300 mil hogares dejaron de ser víctimas de la delincuencia".
Primarias voluntarias y otros temas
.
"Creamos un sistema de primarias voluntarias, vinculantes y organizadas por el Estado, para la selección de los candidatos, que operará por primera vez el próximo 30 de junio, no en la magnitud que este Gobierno quería y que los chilenos merecen", sostuvo Piñera.
“Nos propusimos transformar a Chile en un País de Deportistas, dejando atrás una cultura de sedentarismo”, afirmó Piñera, quien agregó que “hemos iniciado un plan de fortalecimiento de la infraestructura deportiva que nos permitirá inaugurar 13 estadios y 85 miniestadios”.

“Enviamos el proyecto de ley que crea el Ministerio de Cultura y Patrimonio y una moderna institucionalidad cultural”.

“Hemos pasado de tres centros culturales en 2009 a 27 en la actualidad y hay otros 24 en etapa de diseño o construcción”.

En otro tema, Piñera destaca el “nuevo trato” con los pueblos originarios reiterando el compromiso de reconocerlos constitucionalmente.

“Tenemos en pleno funcionamiento el nuevo Ministerio del Medio Ambiente con representación en todas las regiones del país”.

“Enviaré un proyecto de ley que premiará con un Bono de Maternidad a todas las parejas que tengan a futuro 3 o más niños”. Este beneficio correrá desde el nacimiento del tercer hijo.

“Creemos en la libertad religiosa y la igualdad de cultos. El respeto y la inclusión de quienes viven con capacidades diferentes. Defendemos la vida del ser indefenso que está por nacer, por eso nos oponemos con tanto rigor al aborto”.

El Mandatario inició su última cuenta como Presidente de la República señalando que "gobernar no es una tarea fácil. Hemos cometido errores, pero también hemos entregado nuestro mejor esfuerzo para cumplir nuestro compromiso con los chilenos", señaló.

Dijo que "los salaríos han aumentado; la calidad de la educación se está mejorando; la delincuencia ha retrocedido; se ha protegido mejor al consumidor y al trabajador, y se ha reconstruido gran parte de lo que el terremoto y tsunami demolió en 2010. Por tanto, hoy podemos consechar con responsabilidad". Agregó, que "hoy Chile es un mejor país para nacer, estudiar, emprender, crear familia y envejecer".
Pidió un minuto de silencio para valorar los logros alcanzados por la reconstrucción posterior al terremoto, lo cual tuvo diversas interpretaciones.

Sebastián Piñera apuntó a que se ha logrado el 90% de la reconstrucción luego del 27F, compromiso que esperan cumplir en un 100% antes de que termine su mandato.
Palabras finales

Al término de su exposición, el jefe de Estado reafirmó el reconocimiento de que "hemos cometido errores", insistiendo que siempre "hemos actuado de buena fe y entregado lo mejor de nosotros mismos con un solo norte: mejorar la vida de los chilenos y facilitar su camino hacia una mayor felicidad. Seguiremos trabajando con la misma fuerza y compromiso hasta el último día de este gobierno".
 
 

 
21-5-13-N°854

¿Entramos ya a una desaceleración de la economía?
 
PREOCUPANTE RITMO DE CRECIMIENTO A LA BAJA SE REGISTRA EN CHILE
 
La economía chilena bajó su ritmo de crecimiento en el primer trimestre de 2013 y registró una variación de 4,1%, según informó el Banco Central (BC). La cifra es menor a lo estimado previamente por el BC, que había informado de una expansión de 4,4%.
El ente rector revisó a la baja los crecimientos mensuales: enero pasó de 6,7% a 6%; febrero, de 3,8% a 3,4% y marzo, de 3,1% a 3%. Con ello, el rendimiento observado en el primer trimestre del año es el más bajo desde el período julio-agosto-septiembre de 2011, cuando la variación fue de 3,2%.
Según explicó el BC, en el resultado del lapso enero-marzo de 2013 influyó el efecto de -0,6 puntos porcentuales de dos días hábiles menos, en relación a igual período del año anterior, y la comparación con el año bisiesto 2012.
La minería fue el sector que lideró la contribución al PIB del trimestre, aumentando 7,8%, resultado determinado por la minería del cobre, que se expandió 8,6%. Destacó también el comportamiento de los servicios comerciales y empresariales. En contraste, las actividades pesca, restaurantes y hoteles, agropecuario-silvícola e industria, registraron caídas.
Desde el punto de vista del gasto de la economía, la demanda interna avanzó 6,8% impulsada, a su vez, por consumo, que presentó una variación de 5,5% (distribuido en consumo privado, con un aumento de 6,2%, y de gobierno, con una expansión de 0,9%, en línea con la ejecución presupuestaria).
La inversión creció 9,6%, liderada por maquinarias y equipos, que varío 16,1%, mientras que construcción y otras obras subió 5,6%.
En comercio exterior, las exportaciones de bienes y servicios crecieron 1,0% y las importaciones lo hicieron 8,2%. El ahorro nacional se ubicó en 25,6% del PIB y el déficit de cuenta corriente fue 2,4%.
Para los economistas, la cifra se debe analizar con cuidado, ya que si bien se produjo una desaceleración mayor a la prevista, hubo factores puntuales que afectaron el rendimento. Según la Tercera, el investigador de Libertad y Desarrollo, Francisco Klapp; el subgerente de Estudios Macro de Inversiones Security, César Guzmán y el economista de CorpResearch, Nicolás Birkner, coincidieron en que las cifras no permiten obtener conclusiones definitivas y que se deberá esperar el comportamiento de los próximos meses para ver la evolución de la actividad.
No obstante, una vez conocidas las cifras del primer trimestre, algunos agentes del mercado ajustaron sus expectativas de crecimiento para el año, que ahora fluctúan entre 4,5% a 5,5%. “Tuvimos una desaceleración más fuerte de lo que se preveía, por lo que en la actualidad proyecto un PIB de 4,5% para 2013”, dijo Alejandro Alarcón, académico de la Universidad de Chile.
Cristóbal Doberti, de Bice Inversiones, comentó que a principios de año se esperaba “un PIB de 5,3%, luego lo corregimos a 4,9% y estamos afinando la cifra a la baja”.
21-5-13-N°854-Medicina-Serie-Parkinson
.
VIVIR (¿MORIR?) CON PARKINSON
.
Por Otto Boye Soto
.
Entregamos hoy el capítulo 8 de la serie sobre el Parkinson "Una bitácora muy personal",  escrita especialmente para KRADIARIO por el destacado investigador, cientista político, ex diplomático y ex académico Otto Boye Soto, quien padece la enfermedad. Son reflexiones personales de un mal conocido en los medios como la “dolencia hipócrita” y que están destinadas a ayudar a otros pacientes y lectores directa o indirectamente y a sus familiares.
.
Lea los capítulos anteriores en el compacto publicado por Kradiario en su Edición N° 850 del 22 de abril de 2012, el  capítulo 5 publicado el 1 de mayo pasado; el capítulo 6 publicado el 7 de mayo; y el capítulo 7 del 14 de mayo.
 Capítulo 8
.
El humor y la risa son una buena terapia contra el parkinson y, presumo, contra cualquier enfermedad, comprometa, o no, el cerebro, como en este caso. Sé de talleres que se hacen sobre esto: la risoterapia o curación por medio de la risa se va convirtiendo poco a poco en una disciplina con perfiles propios. Yo tengo suerte, porque creo haber  heredado -¿de mi abuelo materno, de mi madre, de los dos? no lo sé- una cierta propensión al buen humor y a reirme un poco de todo, y, antes que nada, de mi mismo. Creo haber enriquecido esta capacidad con el aporte de algunos amigos -especialmente uno con su esposa- buenos para reirse y hacer reir a medio mundo.
Ciertas imágenes, se prestan para crear algunas frases divertidas. Por ejemplo, hoy vivo cerca de Olmué, en una zona llamada Cajón Grande. Con algo de humor negro he comentado que después de vivir allí, quedaré mejor preparado para aterrizar en el cajón chico…

También suelo decir que estoy convertido en un jarrón chino, objeto valioso, pero delicado, que siempre se procura instalar en algún rincón seguro que disminuya el riesgo de dañarlo. Todos los que rodean al enfermo quieren encontrarlo físicamente fuera de peligro. Se parece a dicha pieza china que merece cuidados especiales… 
Estos dos ejemplos son apenas un botón de muestra de la realidad cotidiana. A mi, como creo que a todo el mundo, el humor me relaja. Y eso hace bien a cualquier enfermo, pues calma los nervios, combate la depresión, le quita incluso dramatismo a situaciones complicadas, -que no voy a detallar para no entrar en campo minado…-, es capaz de convertir en positivo lo que se ve negativo, etc.

Ya he identificado varias conductas que tienen efectos terapéuticos en el terreno psicológico, que tanto influye en lo físico: el no aislamiento total, música seleccionada por el propio enfermo, humor en general, vida cotidiana sin tensiones…  En suma, se trata de una verdadera obra de arte enfrentar con algún éxito la tarea de reducir, cuando no eliminar, los daños que causa una enfermedad. Se necesita mucha creatividad y fuerza de voluntad. No es fácil, sobre todo tratándose de enfermedades neurodegenerativas que afectan el cerebro. Pero no es imposible y se puede avanzar todos los días un poco. Doy fe de esto.
21-5-2013-N°854

¿Cambio de estrategia o apoyo mayoritario a Chile?

Tema marítimo boliviano ya no es parte de la agenda de la OEA
Bolivia retiró su demanda marítima contra Chile de la agenda que será abordada en la próxima Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) que se realizará en Guatemala en junio. Esto significa un cambio de política en este punto que el país altiplánico había mantenido durante  34 años.
El anuncio lo hizo ayer el canciller chileno Alfredo Moreno, explicando que el 3 de mayo Chile solicitó que el reclamo marítimo boliviano sea excluido de los temas a discutir en la próxima reunión de la OEA a lo cual Bolivia se negó, por lo que este lunes los embajadores de los países miembros del organismo debían votar en una sesión especial para decidir si la demanda era incluida.

"Viendo el apoyo mayoritario que tenía la posición chilena, Bolivia ha decidido retirar su solicitud de que el tema sea tratado", dijo Moreno.

Chile presentó la exclusión del tema, frente a la demanda que Bolivia presentó el 24 de abril pasado ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, para obligarle a negociar una salida soberana al mar, indicó un comunicado de la Cancillería.

"Es claro que una materia sometida al conocimiento de un sistema de solución de controversias como es la Corte de La Haya, debe mantenerse al margen de otros mecanismos y organizaciones, lo cual es reconocido por el estatuto de la corte y por la carta de la OEA", agregó el texto.

Desde 1979, la OEA incluyó la demanda marítima boliviana en las agendas de sus Asambleas Generales, según La Tercera.

"Esto es importante para nuestro país, cierra un ciclo de más de tres décadas en que Chile ha tenido que tratar este tema en la OEA, a pesar de que Chile ha sostenido siempre que este es un tema solamente bilateral entre Chile y Bolivia", añadió Moreno.

Las declaraciones de Moreno se produjeron luego de reunirse en Santiago con  el canciller argentino Héctor Timerman con quien trató temas de la agenda  bilateral.