kradiario.cl

lunes, 6 de mayo de 2013


6.5.2013 – Edición: 852
MAL COMIENZO DE LA CAMPAÑA

Por Abraham Santibañez

Con la inscripción de los precandidatos presidenciales para las elecciones primarias, se ha dado comienzo al proceso electoral que debe culminar el 17 de noviembre en primera vuelta.

No ha sido una partida auspiciosa. La participación de los aspirantes a la Presidencia tuvo tropiezos. El principal fue, por cierto, el abrupto retiro de Laurence Golborne y su reemplazo, a última hora, por Pablo Longueira. Pero la imposibilidad de un acuerdo en los precandidatos al Congreso, mostró que tampoco la Concertación y sus eventuales aliados están exentos de problemas.

De este modo, ha quedado en suspenso la posibilidad de mayor participación popular, una expectativa que se ha multiplicado gracias a las redes sociales y el consiguiente “empoderamiento” de los ciudadanos. Un último esfuerzo es el intento de realizar primarias no oficiales de todos modos, una mala solución, pero mejor que nada.

Resulta evidente que, pese a lo que se dice en público, las cúpulas políticas no han perdido poder ni quieren perderlo. Y, más allá de los reproches cruzados desde un sector a otro, este es un mal compartido: en la UDI no sobrevivió un candidato que no tenía historia en el partido ni compartía algunos aspectos doctrinarios fundamentales; en la oposición, ni siquiera el fuerte arrastre de Michelle Bachelet posibilitó el acuerdo.

Los meses que vienen estarán llenos de episodios parecidos, pero es evidente que lo fundamental ya está claro, en especial en lo que se refiere a los aspirantes a la Presidencia.
No debería haber nuevas sorpresas, aunque nunca son descartables en política. Si no, que lo diga el ex candidato Golborne, condenado ahora a usufructuar en el exilio político de sus ahorros en las islas Vírgenes. Sigue siendo cierto aquello de que no hay mal que por bien no venga
6.5.2013 – Edición: 852

Aporte psicológico de los lunes


La madre- el personaje más importante en
 
la vida de una persona

Por Jessika Krohne
 
A una semana de una de las celebraciones más importantes del año, el día de la madre, es relevante reflexionar un poco sobre ella. Este personaje juega  en nuestra sociedad  tal vez uno de los roles más importantes de la humanidad.
 
Los mitos y múltiples facetas que nos genera pensar en una madre son interminables. La madre es incondicional y cumple con muchísimos roles en una sociedad. En una familia suele ser el ancla de ese sistema y sus labores las podemos resumir en que son cuidadora, consejera, cocinera, enfermera, profesora, psicóloga y muchos otros papeles más que serían imposibles de mencionar..
La madre influye mucho en el desarrollo de una persona y según la relación que esta establezca con ella, su personalidad impactará en su formación. Una imagen de madre positiva, presente y sana tendrá obviamente una influencia positiva en una persona.

Ya grandes psicoanalistas como Lacan hablaban fuertemente en sus escritos e investigaciones de una madre como una “figura todopoderosa e insaciable”.
Por otro lado Melanie Klein elabora otra teoría donde describió que los seres humanos poseemos dos instintos básicos, el de vida o amor y el de muerte u odio, debido a la lucha que se produce entre estos dos instintos y el sentimiento de ansiedad persecutoria que se produce en el niño, éste lleva a cabo procesos de escisión, en que el odio y la ansiedad se proyectan hacia el primer objeto de relación que posee, que es el pecho de la madre, que pasaría a ser el pecho malo, y los sentimientos de amor se proyectan en el pecho gratificador bueno.
Luego de esta proyección, el pecho bueno y el malo son introyectados en la psiquis del niño y van influyendo en el desarrollo de su personalidad.

Muchos otros estudiosos han incluido y estudiado profundamente la influencia de la madre en el desarrollo del niño.
Es por esto que el día de la madre se ha convertido en un evento especial y se celebra prácticamente en todos los países del mundo desde hace muchos años, ya que esta celebración tuvo su origen en la Grecia antigua, en las festividades en honor a Rea, madre de Zeus, Poseidón y Hades.
El día de la madre tal como lo conocemos hoy tiene su origen en 1908 gracias al amor incondicional de una maestra llamada Ann Jarvis por su progenitora. El 12 de mayo 1907, Ann organizaba una misa en memoria de su madre fallecida dos años antes, después de la cual se embarcó en una campaña para hacer del día de la madre una fiesta nacional. Su perseverancia en esta celebración tuvo muy buena acogida. Después, en el año 1914, el presidente norteamericano Woodrow Wilson reconoció oficialmente como feriado nacional este hito con una ley que establecía como fecha recordatoria del día de la madre al segundo domingo de mayo. Un año después la adoptaba el Reino Unido y luego Alemania, en 1923, a la que siguieron Dinamarca, Finlandia, Turquía, Italia y Australia y así el resto de los países.
Si bien, muchos pueden estar en desacuerdo con el aspecto comercial que ha tomado este día, se podría decir que el día de la mamá es prácticamente el único día cuya celebración nadie cuestiona. Y así debe ser, ya que madre hay una sola.

 
6.5.2013 – Edición: 852

Chile: Manejo de datos podrían causar crisis que hoy se ve invisible

LA MANIPULACIÓN MUNDIAL Y NACIONAL DE LAS CIFRAS
Por Mario Briones R.

Con la globalización no sólo se traspasaron las fronteras del comercio, las finanzas y la inversión. También llegaron refinadas formas de fraude, urdidas en los grandes centros financieros, mediante sofisticados instrumentos bancarios que son utilizados para aumentar y controlar la riqueza, con una ingeniería que “ajusta y distorsiona”  la realidad, sometiendo a más de 2/3 de la humanidad, para dejarla en el marasmo en que está.
Para fundamentar lo anterior, basta con mencionar un caso no muy lejano de fraude bancario ocurrido en la principal capital financiera de mundo, la ciudad de Londres, con la tasa LIBOR.  Para quienes no manejan algunos términos técnicos bancarios, la tasa Libor, (London Inter- banking offered rate), es la tasa promedio de interés, que día a día se fija en el mercado interbancario de Londres, y que es utilizada como referente en el mundo para pagar por los créditos que se conceden unos a otros los bancos, al igual que en Chile.
El escándalo de la LIBOR, con la manipulación de la tasa interbancaria, obligó  a Marcus Agius, presidente del consejo de administración de Barclays a renunciar.  Lo mismo tuvo que hacer  Robert Diamond, Director Ejecutivo, sin que nunca se formularan cargos criminales. El  Vice-gobernador del Banco de Inglaterra (banco central) estaba al tanto  que algunos bancos reportaban que podían pedir prestados dineros a tasas de interés que eran mucho más bajas de las que en realidad se veían forzados a pagar. Lo que estaba ocurriendo es que algunos bancos trataban de ocultar cuan cerca estaban de la quiebra y a la espera de evitar el pánico entre sus clientes. En otras ocasiones los bancos intentaban aumentar el LIBOR, debido a las posiciones especulativas que habían tomado.
Todos los bancos

Y no se trata de cualquier banco, están los más importantes, como  el Barclays, Royal Bank of Scotland, HSBC, Lloyds Bank TSB, Bank of America, Citigroup, J.P Morgan Chase, UBS, Credit Suisse, Deutsche Bank, etc. La lista de los participantes de la LIBOR es en realidad la de los “muy grandes para caer”, entre ellos el  HSBC, mezclado en el lavado de Activos para al-Qaeda y los Carteles de Droga Mexicanos.
Timothy Geithner, quien fuera Secretario del Tesoro de Obama, y que en el 2008 fue la cabeza de la FED  de Nueva York,  dio testimonio ante el congreso de EE UU, de que no había hecho absolutamente nada para detener el abuso criminal de la tasa LIBOR, señalando  que  la responsabilidad de tomar medidas era de los británicos.  Una vez más la impunidad de los poderosos se impone y adquiere expresión de fraude mundial. 
Bancos centrales

En estos días Ud., puede leer información financiera en Bloomberg que dice,  “La desaceleración de la inflación está dando a los bancos centrales espacio para proporcionar a la economía mundial, más liquidez y tasas de interés más bajas, por más tiempo, todo en nombre de la estabilidad de precios”. “Las probabilidades de deflación están aumentando, mientras la economía mundial se desacelera de nuevo y los precios de los productos básicos se arrastran, desafiando las previsiones de que el dinero fácil podría desencadenar una aceleración de los precios. Más de la mitad de la economía mundial, incluidos los EE.UU. y la zona euro, se enfrenta a una inflación por debajo de los niveles deseados en  los bancos centrales”, (Ethan Harris, co-director de investigación global de economía del Bank of America Corp., de Nueva York).
A la semana siguiente  Ud., puede leer, “El aumento de la confianza está siendo impulsado por personas con altos ingresos como el aumento del valor de las viviendas y acciones, que refuerzan la riqueza del hogar. Mientras que los que están en el otro extremo de la escala salarial (los pobres) están siendo ayudados para aliviar los costos de combustible y menos despidos laborales. Es evidente quién y cómo se  determinan los estados de confianza sobre la recuperación de la economía en EE UU., y el tipo de medidas discriminatorias,  para el sector pobre la ayuda es “menos despidos”.  El inversionista Jim Rogers ha cuestionado en repetidas ocasiones los datos de inflación de los EE UU., y ahora no sólo es Rogers quien cuestiona los datos, sino los mismos ciudadanos, cuyas opiniones en diversos medios empiezan a cuestionar las cifras oficiales del gobierno, el cual afirma  que la inflación no es una preocupación, entonces,  ¿Cuál es la motivación de estos fraudes? 
.
Se divisan varias razones, una es la hegemonía del dólar, otra los desequilibrios de mercados provocados por las deudas y luego, los esfuerzos por mantener atractivo  el dólar y los bonos americanos. Si se llega a notar que en EE UU., hay una inflación sin control, como la que están experimentando los ciudadanos americanos, los bonos se convertirían en papeles inservibles, porque la inflación se come la ganancia de los bonos, aumentaría la prima de riesgo de los EE UU., lo cual empujaría con rapidez a un problema de financiamiento del déficit público, donde los dos caminos serían, la hiperinflación o el default.
.
La guerra de las monedas tiene como actores principales a EE UU,  y su flexibilización cuantitativa, cuyo monto  alcanza  a US$ 3,2 millones de millones, con una tasa de interés situada entre el  0 y el 0,25 %. También está Japón y su expansión monetaria de US$ 1,4 millones de millones en 2 años, Inglaterra, con su programa de expansión de     £ 375 mil millones de libras, con un interés del 0,5%, el BCE,  Nueva Zelanda, Canadá, etc., estimándose que  como mínimo han inyectado más de 6 millones de millones de dólares a sus respectivos sistemas bancarios, desde la debacle financiera de 2008. La expansión monetaria está causando serios efectos en las economías emergentes. El yen japonés ha caído alrededor de un 20 % frente al dólar y valores similares en algunos de sus rivales asiáticos como el won surcoreano, país que enfrentará fuertes dificultades para colocar su producción automotriz y electrónica. La devaluación del dólar, en el caso de China, provoca importantes pérdidas en sus reservas de millones de millones de dólares, producto del superávit comercial con EE UU y otros países, por lo que no sería extraño ver futuras reacciones de China, desvalorizando su moneda para proteger su economía, tensando las relaciones mundiales. 
.
La emisión de dinero en EE UU., no ha provocado el aumento de la inflación que se esperaba,  lo cual lleva a dudar de la efectividad de las medidas expansivas. Todo ello en medio de las dudas respecto a las cifras estadísticas de la inflación en EE UU., lo que justifica a nuevas inyecciones de dinero.  Las explicaciones que se mencionan es que el dinero está quedando atrapado en la banca y en  la especulación, ocultando la inflación que subyace en los más pobres disminuyendo el consumo básico. Las estadísticas dicen que no, pero la realidad dice que sí.
.
El caso de Chile

Chile no es extraño a estas tendencias, aumento de precios en los alimentos básicos y en los últimos tiempos hemos conocido la manipulación de la encuesta Casen y ahora del IPC,  que ha subestimado la inflación anual en 1,5 puntos porcentuales. Otro fraude grave ha sido la manipulación de los datos del censo 2012. El renunciado Director del INE, Francisco Labbé, con estudios en la Universidad de Chicago, instruyó  publicar que habían sido censados 16 millones 600 mil personas, en circunstancias que el dato real fue 15 millones 800 mil personas.
Mariana Alcérreca,  la ingeniera comercial y asesora del director del INE,  una mujer de derecha, con sus respuestas deja en evidencia y crea una duda razonable sobre el Ministro de Economía Pablo Longueira, el cual tiene responsabilidades insustituibles como superior de la entidad. M. Alcérreca habló personalmente con el Jefe de Gabinete del Ministro Longueira para informar con detalles, el fraude que había realizado el ex Director del INE.
En este mismo sentido, el caso del Director del SII,  es otra muestra de lo mismo, se dijo que  tampoco el Ministro de Hacienda tuvo conocimiento del perdonazo de US$ 119 millones a la empresa Johnson´s, es decir, ninguna autoridad política está dispuesta a reconocer, ni se hace cargo de lo que está sucediendo en sus ministerios.
En las economías emergentes  se están deteriorando los términos de intercambio, al igual que en Chile. Las exportaciones se encarecen y tienden a bajar por el sólo efecto de la valoración del peso, debiendo agregarse la disminución del precio del cobre, producto de la recesión económica mundial, creando un déficit en cuenta corriente. Llama la atención la opinión del Ministro de Hacienda de Chile, Felipe Larraín, quien dijo, "Las monedas de los países emergentes están sitiadas (por estas políticas), y los que se ajustan son las economías pequeñas, exitosas y con tipos de cambio flexibles, como Perú, Colombia o Chile".  Esta tendencia a manipular la información, pareciera ser parte de una orquestación internacional, con eco en Chile. Las cifras de los ingresos del cobre son otra nebulosa, por la falta de transparencia de miles de millones de dólares, porque no se sabe exactamente a quien se vende (podrían ser Soc. palos blancos en el extranjero) y a donde van a parar estas enormes sumas de dinero.
Numerosos proyectos inmobiliarios en sectores altos de Santiago,  Apoquindo, Rosario Norte, Manquehue, etc., dan cuenta de numerosas construcciones en altura con 15 o más pisos, con varias divisiones de plantas en cada piso para oficinas, las cuales se arriendan a partir de $ 5.000.000  c/u y los departamentos habitacionales en $ 1.200.000 mensuales. ¿Se está produciendo un exceso y sobre valoración en la inversión inmobiliaria?
En Chile podría estar creándose  otra burbuja en el crédito, y si los hechos son ciertos, porque no tenemos datos consolidados de la deuda y si muchas razones para desconfiar de la información, podríamos enfrentar  el mismo problema de EE. UU.  La gravedad de esta situación, tanto a nivel mundial como la particular de Chile, es la misma, estamos siendo influenciados con indicadores manipulados, y ello nos autoriza a pensar que una situación económica y financiera más delicada pueda rebotar en la ciudadanía, una vez que pase este año de elecciones.
Los bancos entran en dificultades cuando su liquidez no permite cubrir las pérdidas.  A modo de ejemplo, si un banco tiene  US$ 10.000 millones en préstamos hipotecarios y sólo tiene US$ 10 millones en liquidez, eso quiere decir que está apalancado de 1 a 1 millón y tendría que rápidamente liquidar activos suficientes como para llegar a la proporción de 25 a 1 que es lo que se considera “normal”.
 
El problema es que en estas situaciones, el banco tiene que absorber las pérdidas generadas, es decir, primero rescatar las propiedades y luego el banco vende los activos que están en incumplimiento, por ejemplo aquellos a los que prestó US$ 10.000.000, por tan sólo US$ 5.000.000  para tener liquidez, debiendo proceder a  registrar  los US$ 5.000.000 como pérdidas efectivas. Cuando eso ocurre, los bancos necesitan ser rescatados y nosotros ya fuimos en el pasado víctimas de los bancos, razón por la cual estamos muy lejos de estar liberados del problema. Son procesos que los reiteran en el tiempo, acumulando en cada pasada millones de millones de dólares que pasan al 1% de las familias más ricas en todo el mundo.

6.5.2013 – Edición: 852
OTRO GOLPE PARA LA CREDIBILIDAD DEL GOBIERNO

CORTE DE APELACIONES PIDIÓ  COPIA DE RESOLUCIONES POR PERDONAZO A JOHNSON’S

La Corte de Apelaciones de Santiago dictó una sentencia contra el Servicio de Impuestos Internos (SII) y dispuso que entregue información sobre el "perdonazo" a Johnson's.
El tribunal, segun la versión de La Segunda, pidió al organismo copia de la o las resoluciones o actos administrativos dictados durante 2011, a través de los cuales se condonó intereses y multas a la empresa Johnson's.
El 7 de junio del año pasado se solicitó al SII información en relación a la condonación que le fuera otorgada a la empresa Johnson's, requiriéndose el monto original de la deuda, las multas aplicadas anualmente, intereses moratorios anuales, fecha de origen de la deuda, saldos anuales y naturaleza del cobro.
El organismo público se negó a entregar la información aduciendo el "secreto tributario" e invocando las causales de secreto o reserva del artículo 21 N° 1 letra b) y N° 2 de la Ley de Transparencia, ya que la información solicitada constituiría un antecedente para la adopción de una resolución, medida o política futura, y cuya divulgación afectaría el debido cumplimiento de las funciones del Servicio, de la Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados y de la Contraloría General de la República.
A su vez, el SII manifestó que la publicidad, comunicación o conocimiento de la información podría afectar los derechos económicos de Johnson's.
El solicitante dedujo amparo a su derecho de acceso a la información, el cual fue acogido por el Consejo para la Transparencia, disponiéndose que en un plazo que no supere los 10 días hábiles contados desde que la decisión quede ejecutoriada, el SII proporcione la información.
En contra de la decisión del CPLT el SII interpuso un reclamo de ilegalidad ante la Corte de Apelaciones de Santiago, el cual fue rechazado por sentencia de 2 de mayo pasado, a través de la cual, junto con reconocerse la primacía del derecho a la información, se desestimó la invocación del "secreto tributario" por parte del SII, por cuanto los legitimados activos para hacerlo son los contribuyentes, en cuyo favor está establecida la reserva tributaria, ratificándose de paso la jurisprudencia del Consejo en cuanto a que si un órgano requerido estima que la revelación de la información pudiere afectar a terceros, éste debe hacerlos partícipes a través de la comunicación que ordena emplear el Art. 20 de la LT.    
El fallo fue dictado unánimemente por la 5° Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago, integrada por los Ministros María Soledad Melo; María Rosa Kittsteiner (redactora) y el abogado integrante Ángel Cruchaga.

El perdonazo de Johnson's fue por 119 millones de dólares (casi 56 mil millones de pesos)  lo que le permitió a Cencosud concretar su proyecto de comprarle a la familia Calderón el 85 por ciento de dicha empresa.
6.5.2013 – Edición: 852
Proceso está lleno de irregularidades

COMENZÓ HISTÓRICO JUICIO CONTRA GRUPO NAZI EN ALEMANIA QUE ASESINÓ A  NUEVE EXTRANJEROS EN SIETE AÑOS
La Justicia alemana abrió hoy el bullado  juicio por terrorismo y asesinato múltiple contra la neonazi Beate Zschäpe, única superviviente del grupo Clandestinidad Nacionalsocialista (NSU), entre grandes medidas de seguridad y protestas frente a la Audiencia Territorial de Múnich.
Vestida con un traje oscuro y aparentando serenidad, la procesada miró brevemente a los presentes al entrar en la sala, donde la esperaron una gran cantidad de cámaras de televisión y fotógrafos que debieron abandonar la sala del tribunal tras iniciarse la audiencia. En ese momento la acusada se puso de espaldas sin dar la cara para conversar con su defensa, integrada por tres jóvenes abogados de oficio.

Detrás de Zschäpe se presentaron otros cuatro procesados, acusados de complicidad con el NSU, la célula neonazi a la que se imputa el asesinato de nueve inmigrantes -ocho turcos y un griego-, así como de una agente de la policía entre 2000 y 2007.
Desde horas antes de la apertura, grupos de manifestantes de izquierda se apostaron ante el edificio de la cámara exigiendo con pancartas el total esclarecimiento del caso y la presunta responsabilidad de los cuerpos de seguridad alemanes, dados los múltiples fallos en las investigaciones.

Se trata de la primera vez que se aplica el término terrorismo a asesinatos de la ultraderecha en Alemania, a lo que se suma el hecho de que no ha trascendido nada de las declaraciones de la acusada en los sucesivos interrogatorios policiales a que se la ha sometido.
Zschäpe ingresó en prisión preventiva el 8 de noviembre de 2011, cuando se entregó tras incendiar la casa donde había convivido con los otros dos miembros de la NSU, Uwe Böhnhard y Uwe Mundlos que aparecieron muertos cuatro días antes en una autocaravana, lo que se consideró un caso de doble suicidio de dos delincuentes acosados por la policía tras atracar un banco.

En la casa parcialmente destruida de Zwickau (este del país) se encontraron las pistas y el arma con que habían muerto asesinados nueve inmigrantes en distintos puntos del país, mientras que la propia Zschäpe difundió antes de entregarse macabros vídeos donde el grupo se jactaba de sus crímenes.
Los tres neonazis se financiaron atracando bancos y, además de los diez asesinatos que se imputan a Zschäpe, cometieron en 2001 y 2004 dos atentados con bomba en Colonia, con una veintena de heridos, que también se atribuyeron a extranjeros.

Será un proceso en que, indirectamente, se juzgará la ineficacia o lasitud de las fuerzas de seguridad frente a la ultraderecha.
Para el juicio se han previsto 80 vistas, hasta enero de 2014, aunque se cuenta con que se extienda más. El pliego de la acusación está contenido en 488 páginas, se han convocado 606 testigos y la acusación particular representa a 80 demandantes, la mayoría familiares de las víctimas.


"Vergüenza para Alemania".
Hoy salió a relucir lo que la canciller Angela Merkel calificó de "vergüenza para Alemania", que fue la revelación tardía de una célula neonazi que asesinó impunemente a inmigrantes, en distintos puntos del país, sin que la policía llegara a detenerlos. No se siguió el rastro de los asesinatos, que se atribuyeron a ajustes de cuentas entre extranjeros o crímenes familiares, pese a que un simple cruce de datos habría revelado que se habían realizado con la misma arma -una Ceska 83 calibre 7,65 milímetros-.

Los tres neonazis se financiaron atracando bancos y, además de los diez asesinatos que se imputan a Zschäpe, cometieron en 2001 y 2004 dos atentados con bomba en Colonia, con una veintena de heridos, que también se atribuyeron a extranjeros. Su primera víctima fue un vendedor de flores de Nuremberg, al que siguieron otros ocho comerciantes -desde un sastre a vendedores de frutas y verduras o cerrajeros- en distintos puntos del país.
Zschäpe será juzgada junto a cuatro presuntos cómplices de la NSU, cuyos vínculos con otros ultraderechistas se revelaron tan tardíamente como todo lo que rodea al caso y en medio de sospechas de inoperancia o encubrimiento policial con esos círculos. Será así un proceso en que no solo se juzgará a la presunta autora de los crímenes racistas que conmocionaron a la Alemania de Merkel, sino también, aunque indirectamente, la ineficacia o lasitud de las fuerzas de seguridad frente a la ultraderecha, dijo el diario español ABC.
Ni la policía ni los servicios de espionaje cayeron sobre ellos, pese a que se tenía constancia de las actividades del grupo con tan revelador nombre desde 1998, año en que pasó a la clandestinidad. Al cúmulo de errores, negligencia o connivencia se sumaron la destrucción deliberada de actas policiales relacionadas con el grupo, ya con Zschäpe en prisión y sin motivo aparente.
 
La reacción de Interior fueron varios relevos en los cuerpos de seguridad y la reorganización de sus estructuras, vistas las lagunas de coordinación entre los 64 estamentos policiales o de inteligencia del país, repartidos entre los "Länder" y el Estado federal. A la cadena de escándalos que rodearon el caso se sumaron, en la recta final, las demandas ante el Tribunal Constitucional de medios turcos, que habían quedado fuera del reparto de acreditaciones entre los 50 puestos previstos para la prensa. Tras un largo tira y afloja, se resolvió la cuestión por el procedimiento del sorteo, cuyo resultado desató nuevas protestas ya que quedan fuera varios medios alemanes de difusión nacional, en un país donde los juicios no se transmiten por televisión ni tampoco se pueden seguir por vídeo.
 

6-5-2013 - Edición: 852

Giulio Andreotti
 
MURIO HOY PIEZA CLAVE DE LA HISTORIA POLÍTICA DE ITALIA Y EUROPA 
 



Giulio Andreotti, fallecido hoy en Roma a la edad de 94 años fue un polémico político democristiano que marcó la historia de Italia desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. Fue siete veces primer ministro y el más joven miembro de la Comisión Constituyente que redactó la carta magna del país transalpino tras el fin de la guerra.
Durante décadas fue pieza clave de la Democracia Cristiana, el partido que dominó la época republicana hasta el estallido de Tangentopoli a principios de los años noventa. Su figura llegó a ser en Italia sinónimo de poder, y su figura ha sido profundamente polémica.
Además de ser siete veces primer ministro, el democristiano, quien acostumbraba a caminar solo por las calles de Roma, también por las noches,  fue titular de varias carteras y fue acusado de colaboración con Cosa Nostra, la mafia siciliana.
El Tribunal Supremo acabó absolviéndolo de asociación mafiosa después de un duro proceso en el que un testigo aseguró que Andreotti besó en la mejilla, gesto característico de la mafia, al jefe de la Cosa Nostra, Salvatore Totó Riina. Sin embargo, en la sentencia absolutoria se daban por confirmadas actitudes de colaboración con la mafia que sin embargo había prescrito ya para dar lugar a responsabilidad penal.
Con su muerte, se van a la tumba algunos de los más importantes secretos de Estado. "Conozco algunos secretos de Estado, pero me los llevaré al Paraíso. Nunca me gustó la política espectáculo", confesó en una de sus últimas entrevistas al diario La Repubblica.
Su lema era "el poder desgasta sólo al que no lo tiene".
Hijo de un maestro de escuela, quedó huérfano cuando tenía un año y mantuvo hasta el final vívidos recuerdos de cuando el Papa pasaba en carroza por via Giulia, según dijo a Efe en una entrevista.
Doctor en Derecho, y periodista desde el 1 de diciembre de 1945, Andreotti acudió diariamente a su despacho en el Senado a pesar de su avanzada edad hasta hace unos meses.
Su carrera política la inició a los 20 años, en 1939, cuando empezó a frecuentar la Biblioteca Vaticana para realizar un estudio sobre la marina pontificia, lo que le permitió conocer al fundador de la Democracia Cristiana italiana, Alcide de Gasperi.
"Me empujó mi curiosidad, mi pasión por las cosas prohibidas y empecé a entender la política, me apasionó y decidí colaborar con el partido", explicó a la agencia española Efe.
"Se ha tratado de un líder muy discutido en los varios momentos de su larga experiencia política y por su concepción del poder. No obstante no se puede negar que mantuvo abierto el diálogo con las fuerzas políticas que estaban lejos de su ideología y que contribuyó a consolidar el papel internacional de nuestro país", explicó el ex presidente del Gobierno y antiguo dirigente del Partido Comunista Massimo D'Alema.
Apodado "Belcebú", "El Jorabadito" o "El Divino", Andreotti encarnó el político italiano por excelencia, digno sucesor de Maquiavelo.

Paul

6-5-2013 - Edición: 852
 
Entrevista en Tolerancia Cero

LONGUEIRA DIJO QUE COMO PRESIDENTE SERÍA EL CONTINUADOR DE LA "OBRA" DE SEBASTIÁN PIÑERA



Incidente con Fernando Paulsen terminó en un fiasco.

 
Como el continuador de la administración del Presidente Sebastián Piñera, definió anoche Pablo Longueira lo que sería su Gobierno para el caso de resultar elegido.
"Quiero ser el continuador de lo que ha hecho el Presidente Piñera y transmitirle a los chilenos que estamos en un camino que realmente nos puede permitir alcanzar el desarrollo", destacó en el programa "Tolerancia Cero" de Chilevisión.
“Voy a hacer que los chilenos conversemos sobre el futuro, por lo que necesitamos que el país conozca el proyecto", agregó.
El abanderado gremialista también se refirió al actual escenario de los partidos políticos, en especial por el fracaso en desarrollar primarias parlamentarias (ver Kradiario Edición 851).
"Hay un ausentismo de un liderazgo político, una crisis de partidos; tenemos que ennoblecer la política", expresó.
El precandidato señaló además que su intención era centrar su campaña en la "mayoría silenciosa" de Chile, la que aseguró, no es la que sale a las calles a manifestarse.
"Tengo la convicción más profunda de que vamos a convocar a una mayoría silenciosa. Creo que la gente se cansó en el país. La gente sencilla del país está con miedo", señaló el ex ministro al programa "Tolerancia Cero" de Chilevisión.
Longueira aseguró que esta gente "está cansada de ver a los encapuchados, los camioneros están cansados de ver sus camiones quemados".
Longueira  sostuvo que, debido a las manifestaciones sociales que se han suscitado en el último tiempo, "existe una sensación de que todo está malo".
Pese a ello, aseguró tener "la convicción más profunda de que hay muchos jóvenes de este país que son primera generación de profesionales de su familia que quieren cuidarlo".
"Lo que yo quiero es liderar porque se ha hecho un gran gobierno. Quiero ser el continuador de lo que ya ha hecho el presidente Sebastián Piñera y quiero recorrer Chile diciendo 'cuidemos el país'", enfatizó.
Percance terminó en fiasco
Durante el transcurso del espacio televisivo, Longueira tuvo un fuerte altercado con el periodista Fernando Paulsen, luego que éste le asegurara que no votó para el plebiscito de 1988.
Según dijo el panelista de Tolerancia Cero, el ex titular de Economía no figura inscrito en los registros electorales de ese año, y que recién lo hizo en 1988.
 "Tú no votaste en plebiscito del 88, estás faltando a la verdad", enrostró Paulsen al gremialista , luego de señalar minutos antes que había votado por la opción "Sí".
A lo que Longueira respondió: "Si hubiera dicho que no voté diría que no voté. Ahora me confundiste si voté o no, no voy a mentir si voté o no voté, no voy a faltar a la verdad. No recuerdo no haber votado ese día", dijo según le versión publicada por La Tercera.

Sin embargo. todo terminó en un gran fiasco ya que ciertamente existe un documento del Servel que confirma la inscripción de Longueira, revelado este lunes por The Clinic. El mismo está firmado por Elizabeth Cabrera (directora subrogante del organismo)  donde se informa que Juan Pablo Longueira Montes se inscribió el 26 de noviembre de 1987. Paulsen, sin embargo, se apoyó en un certificado fechado el 15 de agosto de 1989, que en realidad correspondía sólo a un cambio de dirección.

 
6-5-13-KRADIARIO: COMIENZA NUEVA EDICIÓN SEMANAL
EDICIÓN: 852 -- 6 de mayo al
10 de  mayo de 2013

viernes, 3 de mayo de 2013

3-5-2013
EDICIÓN 29 de ABRIL al 3 de MAYO DE 2013
 N°851

KROHNE ARCHIV

 
o
o
o
o
o
o
o
o
Edición semanal actualizada de lunes a viernes
Síganos en twitter @krohnearchiv y en Facebook
o


TITULARES DE LA EDICIÓN DE ESTA SEMANA:
.
3 de mayo
.
LIBER-ACIÓN: ACCIÓN QUE CREA LIBERTAD
 Por Leonardo Boff

El derrumbe político de la semana
 AUGE Y CAÍDA DE UN COMETA
Por Camilo Escalona

 Medicina: El cáncer de colon
PREOCUPA EN CHILE EL INCREMENTO DEL CÁNCER RECTAL POR CAMBIOS EN LA VIDA DE LOS CHILENOS

REPORTAJE DE LA SEMANA: Las lecciones de la calle
Carabineros versus encapuchados
 Por Hernán Ávalos Narváez

Más de los políticos y politiqueros
 AHORA TODOS LAMENTAN EL FRACASO DE LAS PRIMARIAS PARLAMENTARIAS, PERO PARECE UN POCO TARDE ¿O NO?

Primer informe del SML
 NERUDA PADECÍA DE UN CÁNCER DE PROSTATA AVANZADO Y METASTÁSICO

 La lucha interna del chavismo
EN VENEZUELA EMERGE UNA IDEOLOGÍA SIMILAR A LA DE PINOCHET, DICE MADURO
.
2 de mayo
.
LOS POLÍTICOS VUELVEN A DARLE LA ESPALDA A LAS PRIMARIAS PARLAMENTARIAS QUE PROMETIERON  PARA ESTAS ELECCIONES

Por Walter Krohne
 Preparan ya el Consejo Europeo de junio
ITALIA Y FRANCIA PIDEN DE UNA VEZ POR TODAS LA CREACIÓN DE LA UNIÓN BANCARIA EUROPEA
Informe anual: Cuba y Venezuela en la lista negra
 EE UU CALIFICA A ESPAÑA COMO IMPORTANTE BASE DE "GRUPOS TERRORISTAS"
  1 de mayo
Acción Cívica contra el Lucro pone fin a abusos contra  trabajadores en las Isapres, las AFP y en la Educación
1° de Mayo, por un mundo más justo y solidario
Por Ricardo Hormazábal
Vueltas de la política chilena
LOS LÍDERES MANCHADOS
Por Enrique Fernández
VIVIR (¿MORIR?) CON PARKINSON
Por Otto Boye Soto
30 de abril
DEFINITIVO: CONDENADO DIPUTADO VELÁSQUEZ DEJA LA MESA DE LA CÁMARA
 GOLBORNE DEJÓ “PLANTADO” A PIÑERA EN LA MONEDA
Bolivia-Demanda
 LA HAYA ACEPTÓ DEMANDA CONTRA CHILE, DIJO BOLIVIA
Sigue la guerra en la política chilena
LOS DARDOS ESTÁN DIRIGIDOS AHORA CONTRA LONGUEIRA POR LA "CHAMBONADA" DEL CENSO
La caída de Golborne
A RÍO REVUELTO...GANANCIA DE PESCADORES
Por Walter Krohne
29 de abril
.
Psicooncología- una disciplina reciente
 en Chile
Por Jessika Krohne
 www.psicologiaglobal.cl

 CANDIDATURA DE GOLBORNE PENDE DE UN HILO - NUEVA GRAVE CRISIS AFECTA A LA DERECHA GOBERNANTE A SÓLO 203 DIAS DE LA ELECCIÓN

¿Qué sucederá con el lucro ahora que Beyer no está?,
Por Patricio Herman 

ESCALONA DEFINE SU PENSAMIENTO FRENTE A LOS ANUNCIOS DE BACHELET

EL INE CON ALERTA ROJA
 o
KRADIARIO es un periódico  pluralista sin fines de lucro que entrega los grandes temas que debes conocer para estar bien informado. Analizamos la situación política, económica de Chile y el mundo a través del aporte de nuestros columnistas y colaboradores.
o
¡Decimos lo que otros medios ocultan!
o
Director-Editor
Walter Krohne
o
Columnistas
Enrique Fernández, Abraham Santibañez, Daniel Lillo Cuadra, Otto Boye Soto, Hernán Ávalos Narváez, Mario Briones R., Leonardo Boff, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Giacomo Marasso, Felipe Portales y Wilson Tapia Villalobos
.
Producción y Coordinación General
Milenka Soletic Lasnibat
.
DIRECCIÓN PARA EMAIL:
 
Llene con su Mail la casilla Follow by EMAIL en esta portada de KRADIARIO y recibirá cada día los últimos titulares en su correo electrónico.



3-5-13-Edición: 851

Columna de un renombrado teólogo
 
LIBER-ACIÓN: ACCIÓN QUE CREA LIBERTAD
 Por Leonardo Boff
.
La libertad es más que una facultad del ser humano, la de poder elegir o libre albedrío. La libertad pertenece a la esencia del ser humano. Un esclavo, incluso sin ser capaz de elegir, no deja de ser en esencia un ser libre. Puede resistir, negar e incluso rebelarse y aceptar que le maten. Esta libertad nadie se la puede quitar.
 
Entre muchas definiciones, creo que ésta es para mí la más correcta: La libertad es la capacidad de auto-determinación.
 
Todos nacemos dentro de un conjunto de determinaciones: etnia, clase social, en un mundo ya construido y siempre por construir. Es nuestra determinación. Nadie está libre de alguna dependencia. Puede ser una opresión como el trabajo esclavo o el bajo salario. Al luchar contra esto, ejerce un tipo de libertad: libertad de, de esta situación. Es la lucha por su in-dependencia y autonomía. Él se auto-determina: asume la determinación, pero para superarla y ser libre de, libre de ella.
 
Pero hay todavía otro sentido de libertad como auto-determinación: es esa fuerza interior y propia (auto) que le permite ser libre para, para construir su propia vida, para ayudar a transformar las condiciones de trabajo y para crear otro tipo de empresa donde sea menos difícil ser libre de y para.

Aquí se muestra la singularidad del ser humano, constructor de sí mismo, más allá de las determinaciones que le rodean. La libertad es una liber-ación, es decir, una acción autónoma que crea la libertad que estaba cautiva o ausente.


Estos dos tipos de libertad adquieren una expresión personal, social y global.

A nivel personal la libertad es el don más precioso que tenemos después de la vida: ser capaz de expresarse, de ir y venir, de construir nuestra visión de las cosas, de organizar la vida a nuestro gusto, el trabajo y la familia y elegir a nuestros representantes políticos. La mayor opresión es estar privado de esta libertad.

A nivel social muestra bien sus dos caras: libertad como independencia y como autonomía. Los países de América Latina y el Caribe fueron independientes de los colonizadores, pero eso todavía no significó autonomía y liberación. Quedaron dependientes de las elites nacionales que mantenían las relaciones de dominación. Con la resistencia, protesta y organización de los oprimidos, se gestó un proceso de liberación que, victorioso, dio autonomía a las clases populares, una libertad para organizar otro tipo de política que beneficiase a los que siempre fueron excluidos. Esto ocurrió en América Latina a partir del fin de las dictaduras militares que representaban los intereses de las élites nacionales articuladas con las internacionales. Está en curso un proceso de liberación para, que aún no se ha completado, pero que hace avanzar la democracia nacida desde abajo, republicana y de cuño popular.

Hoy necesitamos también una doble liberación: de la globalización económico-financiera, que explota la naturaleza y los países periféricos en todo el mundo, y está dominada por un grupo de grandes compañías, más fuertes que la mayoría de los estados. Y una liberación para la gobernanza mundial de esta globalización que se enfrente a problemas globales como el cambio climático, la escasez de agua y el hambre de millones y millones de personas. O hay una gobernanza global colegiada o se corre el riesgo de una bifurcación de la humanidad entre los que comen y los que no comen o padecen grandes necesidades.

Por último, ahora se requiere con urgencia un tipo especial de libertad de y de libertad para. Vivimos en la era geológica del antropoceno. Esto quiere decir que el gran riesgo para todos no es un meteoro rasante, sino la actividad irresponsable y ecoasesina de los seres humanos (anthropos). El sistema de producción capitalista que prevalece, está causando estragos en la Tierra y ha creado las condiciones para destruir nuestra civilización. O cambiamos o vamos al encuentro de un abismo. Necesitamos ser libres de este sistema biocida y ecocida que amenaza todo para acumular y consumir más y más.

También necesitamos una libertad para: para ensayar alternativas que garanticen la producción de lo necesario y digno para nosotros y para toda la comunidad de vida. Esto está siendo buscado y probado por el bien vivir de las culturas andinas, por la ecoagricultura, por la agricultura familiar ecológica, por el índice de felicidad de la sociedad y por otras formas que respetan los ciclos de la vida. Queremos una biocivilización.

Como cristianos también debemos liberar la fe de visiones fundamentalistas, de estructuras eclesiásticas autoritarias y machistas para conseguir una libertad para que las mujeres sean sacerdotes, para que los laicos puedan decidir junto con el clero los destinos de su comunidad, para los que tienen otra opción sexual. Necesitamos una Iglesia que, junto con otros caminos espirituales, ayude a educar a la humanidad para el respeto a los límites de la Tierra y la veneración a la Madre Tierra, que nos da todo. Esperemos que el Papa Francisco honre el legado de San Francisco de Asís que vivió una gran libertad de las tradiciones y para nuevas formas de relación con la naturaleza y con los pobres.

La lucha por la libertad no termina nunca, porque nunca es dada sino conquistada por un proceso de liber-ación sin fin.