kradiario.cl

viernes, 17 de agosto de 2012

TOMAS Y RETOMAS ES LA TÓNICA HOY DEL CONFLICTO ESTUDIANTIL POR UNA EDUCACIÓN DECENTE EN CHILE 

Parece un verdadero circo: Los estudiantes se toman los establecimientos educacionales y detrás vienen los Carabineros y los desalojan, pero los alumnos, que demandan del Estado una educación gratuita, insisten y vuelven a ocuparlos. Este círculo vicioso se extiende ya por varios días y nadie sabe cómo se va a normalizar el sistema de clases. No lo sabe el gobierno, ni las municipalidades, ni los alcaldes que están actuando con mucha cautela por las elecciones de octubre ni tampoco las organizaciones estudiantiles.

Hoy tuvo que intervenir el Presidente Sebastián Piñera para ordenar un poco la cosa, quien, a su modo, condenó los hechos de violencia y aseguró que su administración no está “sorda” ante los planteamientos del movimiento estudiantil. Sin embargo no dio ningún camino de solución para los problemas actuales.

“Yo quiero que la ciudadanía sepa qué valores está defendiendo este Gobierno, y los va a seguir defendiendo con toda la fuerza del mundo”.

“Primero –dijo-, defender la libertad de los estudiantes que quieren estudiar (…) y no quitarles esa libertad por la acción de una minoría (las tomas se han decidido por una mayoría de votos). Ese es un principio fundamental. Muchas veces todas las cámaras se centran en aquellos que no quieren estudiar. El Gobierno fija su mirada en esos más de 3.400.000 estudiantes que quieren estudiar”, declaró en La Moneda.

El Mandatario reiteró el compromiso de su administración en mejorar la cobertura y la calidad en la educación. En esa línea, destacó los seis proyectos de ley aprobados en esa materia y los siete que aún se están tramitando en el Congreso.

“No es un Gobierno indiferente ni sordo a los planteamientos y aspiraciones de los estudiantes y de sus familias”, expresó.

Asimismo, el Jefe de Estado recordó sus dichos emitidos en Naciones Unidas, donde calificó la de “noble y hermosa” la causa educacional, aclarando que no hay que confundir “la causa de una educación de calidad para todos con la violencia, las tomas, los incendios de buses y las bombas molotov”.

Providencia, centro de las tomas y retomas

En esta comuna de la Región Metropolitana 225 personas, entre alumnos y adultos, fueron detenidos hoy en varias tomas y retomas. De esta suma 50 detenidos son por desórdenes y 170 por usurpación de lugar habitado u ocupado.

Hoy viernes, los alumnos del Liceo José Victorino Lastarria de Providencia se tomaron  el establecimiento, lo que  fue aprobado en asamblea por mayoría en una medida a horas del desalojo de otros tres recintos en el municipio de Cristián Labbé.

Un 60,6% de los estudiantes aprobó la ocupación y de acuerdo al presidente Jorge Silva, el mismo que fue detenido el martes último, a las 11 de la mañana salieron todos los funcionarios y destacó que son dos los puntos relevantes en su demanda: consejo escolar resolutivos y revisión de sumarios a estudiantes.

La toma además ocurre poco después de la retoma del Colegio Carmela Carvajal de Prat y los alumnos del Liceo Arturo Alessandri se mantienen con la intención de hacer lo mismo. Estos dos recintos junto al Liceo 7 de Niñas fueron desalojados en la última jornada en un procedimiento que dejó casi 50 detenidos.

El liceo Carmela Carvajal fue nuevamente desalojado por orden del alcalde Cristián Labbé. Fuerzas Especiales de Carabineros efectuaron la operación a las 12:40 horas de hoy, pero el alumnado espera tranquilo para volverlo a ocupar durante este fin de semana.

El municipio de Providencia solicitó la presencia de personal policial y además dio la autorización para sacar a las menores que estaban al interior del establecimiento.

Hasta el lugar también llegó personal de Fuerzas Especiales del contingente femenino, además de un carro lanza aguas y altos oficiales de Carabineros, quienes intentaron dialogar con las jóvenes.

Tras tres avisos de altavoz y ante la negativa de las alumnas, Fuerzas Especiales ingresaron al edificio  deteniendo a las jóvenes que participaban en la toma.

En tanto, fueron varias las estudiantes que denunciaron la excesiva violencia por parte de personal policial.

En el Liceo José Victorino Lastarria, los jóvenes dijeron que presionaban por la conformación de un Consejo Escolar Resolutivo y solicitaban una investigación sumaria contra la directora del liceo, Cecilia Tapia, porque habría mantenido el  establecimiento “funcionando fuera de las normas legales” y acusándola de no lograr la constitución del Consejo Escolar.

Sin embargo, mientras el dirigente José Silva entregaba declaraciones a la prensa, un grupo menor de jóvenes increpó al dirigente de Centro de Alumnos, acusando de no ser representativos y de individualizar las decisiones.

Entretanto, durante la mañana de hoy viernes, personal de Fuerzas Especiales de Carabineros llegó hasta las afueras del liceo Arturo Alessandri de Santiago, para resguardar que los alumnos no se volvieran a tomar el establecimiento. En la jornada de ayer, el liceo fue desalojado, pese a que se había votado en un 54% la toma del recinto.  Durante la mañana de hoy comenzaron las clases con algunos alumnos al interior del colegio, mientras un grupo de estudiantes que se encontraban movilizados decidieron ingresar por la fuerza al lugar, acción impedida por Carabineros que resguardaba el recinto, y que cercaron el edificio ante la eventualidad de ser tomado nuevamente.

Respecto a otros liceos del centro de Santiago, aún no hay una orden de desalojo para el Instituto Nacional, INBA o Liceo de Aplicación.

Alumnas se toman la Casa Central de la Universidad de Chile

Según información confirmada por los propios participantes, el hecho se produjo aproximadamente a la media noche de ayer jueves, la que estuvo encabezada por alumnos del plantel desestimando los primeros trascendidos que apuntaban a estudiantes secundarios como autores de la acción.

Es así como esta emblemática manifestación se suma a la serie de tomas que se han desarrollado en establecimientos secundarios de educación, los que han sido desalojados por Carabineros dejando decenas de detenidos.

MÁXIMO TRIBUNAL CHILENO RESOLVIÓ COMO ADMISIBLE LA NULIDAD DEL JUICIO "CASO BOMBAS"

La Corte Suprema declaró hoy admisible el recurso que solicita la nulidad del juicio del caso bombas, presentado el pasado 23 de julio por el Ministerio Público.

El 13 de julio se dio lectura al fallo del caso y se dictó sentencia absolutoria en favor de Francisco Solar, Gustavo Fuentes, Felipe Guerra, Mónica Caballero, Omar Hermosilla y Carlos Riveros por su participación no probada en los delitos de colocación de artefacto explosivo y asociación ilícita terrorista.

En la presentación del recurso, el fiscal Víctor Núñez indicó que esto se decidió "luego de haberse analizado las falencias que se detectaron en el fallo tanto en la manera como se hizo la ponderación de las distintas evidencias que se presentaron durante el juicio oral como por las infracciones que a juicio de la Fiscalía se incurrieron en la sustentación de la audiencia de juicio.

En ese sentido, se ha presentado un recurso para que la Corte de Apelaciones pueda conocer estas situaciones y determinar si corresponde o no anular este juicio".

Conocida la resolución, el abogado Miguel Concha Coronado, jefe de la unidad de corte de la Fiscalía Metropolitana Sur, explicó que la decisión del tribunal de alzada "significa que la instancia va a escuchar alegatos para decidir si se anula el juicio oral".

El jurista agregó que la Suprema va a decidir en qué momento, a través de una audiencia pública, revisará los argumentos del Ministerio Público "y en virtud de ello, decidirá si se rechaza o se acoge el recurso de nulidad", dejando sin efecto el proceso anterior.

Concha reafirmó además que, de aceptarse dichos alegatos, "debería hacerse un nuevo juicio" por el denominado Caso Bombas.
ALTO MANDO DE LA FACH SERÍA PROCESADO POR LA RESPONSABILIDAD QUE LE CUPO EN EL ACCIDENTE AÉREO DE JUAN FERNÁNDEZ

No figura en la lista el comandante en jefe de la FACH, General del Aire,  Jorge Rojas
¿Por qué?

Los abogados querellantes de la tragedia aérea de Juan Fernandez del CASA 212, Alfredo Morgado, Cristian Arias y Maximiliano Delgado, presentaron este viernes al ministro Juan Cristóbal Mera una solicitud para someter a proceso a los altos mandos de la Fuerza Aérea de Chile (FACh), por su responsabilidad en el accidente ocurrido hace casi un año (2 de septiembre de 2011) y que dejó un saldo de 21 víctimas fatales .

Se trata del ex comandante del Comando de Combate, Luis li, quien renunció a la institución; el jefe del Estado Mayor del Comando de Combate, Guillermo Castro, el ex comandante en jefe de la V Brigada Aérea, Julio Frías; el jefe del Estado Mayor de la V Brigada Aérea, coronel Aldo Carbone; y el comandante del Grupo de Aviación número 8, César Pineda.

Todos ellos, en calidad de autores del delito de homicidio culposo y de incumplimiento de deberes militares.

La última foto tomada desde el avión segundos
 antes de la tragedia
Alfredo Morgado indicó que "nosotros estamos solicitando que se tome declaración indagatoria en calidad de inculpados a una serie de altos mandos en relación a la falta de procedimientos tanto Airbus como la propia Jiaa, que en sus conclusiones establecen, independiente de la responsabilidad que pudo haber tenido  la tripulación. Estos procedimientos eran básicos y esenciales en materia de seguridad aeronáutica sobre todo ante las complejas condiciones orográficas que tiene el archipiélago Juan Fernández".


Morgado subrayó además que "la justicia debe ser plena", enfatizando que "creemos que todas las responsabilidades tienen que establecerse y aquellos procedimientos que no se dictaron ameritan en sí que se estime que se obró en forma negligente e imprudente, y que ello contribuyó a un resultado de muerte múltiple".

El objetivo de la diligencia es establecer la responsabilidad de la institución en el accidente, debido a la falta de protocolo.

Cristián Arias indicó que "efectivamente fue el propio general de la Fuerza Aérea quien declaró que eso no existía (protocolo de vuelo), que eso debió tenerse contemplado y la razón que esgrime en el proceso es la poca frecuencia de vuelo, explicación que es insostenible".

Por otro lado, el abogado Maximiliano Delgado, afirmó que "creemos y así lo sostienen mis representados que las responsabilidades acá son institucionales en el sentido de que claramente concuerdan con las pericias de la Jiaa y de Airbus que el factor contribuyente, trascendental de este accidente fue la falta de procedimientos específicos para la isla Robinson Crusoe, en razón de que esta zona ameritaba la creación de un procedimiento que fuera especiíico, no un procedimiento general".

Los supuestos futuros procesados

-Coronel de Aviación Aldo Carbone Frugone por reprensión "por no haber elaborado procedimientos para el mando y control de las aeronaves de la V Brigada Aérea, que operen fuera de su zona jurisdiccional".

-Coronel de Aviación Guillermo Castro Guzmán fue sancionado con un día de arresto militar "por no haber elaborado normas operativas que permitieran una adecuada coordinación de las operaciones de vuelo que involucran a más de una Brigada Aérea".

-General de Brigada Aérea Julio Frías Pistono llamado a retiro "por no haber ejercido el control superior, en lo que respecta a la operación aérea del avión Casa 212, de la dotación de su Brigada".

-Comandante de Grupo César Pineda Troncoso llamado a retiro "por no haber cumplido cabalmente sus obligaciones como Comandante del Grupo de Aviación N° 8".

-Ex comandante del Comando de Combate, Luis li, quien renunció a la institución

Comandante Rojas y ministro de
Defensa y presidencialista
Andrés Allamand
Sin embargo, sorprendió a algunos analistas de que en la lista de procesados no figure el nombre del comandante en jefe de la Fach, General del Aire, Jorge Rojas, quien como cabeza de la institución debería asumir toda la responsabilidad y las fallas de sus subalternos, como se comentó entre especialistas de la defensa nacional.

Los tres abogados Alfredo Morgado, Maximiliano Delgado y Cristián Arias representan a nueve familias de las víctimas.

Según los abogados, los altos mandos tenían la responsabilidad de haber preparado un protocolo de procedimiento para los aterrizajes en Juan Fernández, lo que nunca fue hecho sino hasta luego de la tragedia.

El ministro Mera resolverá la petición en las próximas horas. Tras este trámite, el juez quedaría en condiciones de cerrar definitivamente la investigación.

Poca claridad de la Fach

María Graciela Quinteros, madre de la teniente Carolina Fernández (foto de archivo izquierda), una de las 21 víctimas de la tragedia aérea de Juan Fernández, afirmó en Una Nueva Mañana en Cooperativa que le reprocha a la FACh la falta de claridad que ha tenido para investigar e informar sobre las causas del accidente.

Poco después de que se conociera que los abogados de las familias de las víctimas pidieron el sometimiento a proceso de altos oficiales de la Fuerza Aérea, la mujer afirmó que "estamos de acuerdo con cualquier antecedente que se aporte y nos lleve a la verdad".

La madre de la teniente agregó que desea "que se asuman las responsabilidades que existen, tanto de la Dirección General de Aeronáutica Civil por el tema meteorológico como de las autoridades de la FACh. Les reprocho la falta de claridad, la falta de asumir lo que es evidente que no estaba. Ellos mismos ahora han establecido un protocolo y normas".

Dijo además que "es incumplimiento de deberes militares. El piloto no tenía por qué preocuparse de que no había protocolos para viajar a la isla. Ellos iban cumpliendo una misión en lo que significa jerárquicamente un grado de teniente".

La señora Quinteros señaló también que "la FACh actuó con mucha soberbia porque el hecho de no asumir desde el principio cómo eran las cosas, que no se había hecho bien, no dar la cara. Lo que sí valoramos es que ahora se esté normando, pero es tarde".

Otros familiares coincidieron con la declaración de Quinteros. Jorge Cabezón, hermano del camarógrafo Rodrigo Cabezón, también fallecido en el accidente, coincidió con la madre de la teniente en que "la idea que hemos tenido desde el primer momento es que siempre hemos querido llegar a la verdad, que nos va a llevar a la justicia".

Renzo Irarrázabal, hermano de Romina Irarrázabal, integrante del Consejo de la Cultura que viajaba en el avión siniestrado, afirmó que "se ha dicho mucho y se ha deslizado que la responsabilidad estaría en los pilotos. Viéndolo desde afuera obviamente no solamente los pilotos fueron responsables sino todos quienes planearon este vuelo".

el Ministro de defensa Andrés Allamand no quiso referirse a la petición de hoy de los abogados de nueve familias de las víctimas.
PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO MUNDIAL DE KRADIARIO


Costo de los créditos hipotecarios

El Servicio Nacional del Consumidor (Sernac), detectó diferencias de hasta 42% en la Carga Anual Equivalente (CAE) para la entrega de créditos hipotecarios por parte de las instituciones financieras que operan en nuestro país. Es decir, un consumidor puede pagar desde 4,88% (Cimenta Hipotecaria) hasta 6,96% (Hipotecaria La Construcción) de CAE anual. La CAE es un indicador expresado en porcentaje que permite conocer el costo total del crédito en base anual y comparar con mayor facilidad entre varias empresas. Este indicador está hecho para que los consumidores puedan elegir con mayor facilidad prefiriendo la institución con la CAE más baja. Los Bancos registran una CAE que va entre un mínimo de 5% a un máximo de 6,62% mientras las Cajas de Compensación tienen una CAE mínima de 5,87% y un máximo de 6,5%.
Guerra de precios minoristas en China

Los mayores vendedores minoristas de artefactos en China lanzaron una guerra de precios en internet, en una batalla por ganar mercado mientras las ventas de línea blanca doméstica y productos electrónicos se ven golpeadas por el que podría ser el año de crecimiento económico más lento del país desde 1999. Una desaceleración del sector de propiedades es un problema particular para los minoristas, entre ellos GOME, ya que el estancamiento en las nuevas casas afecta la demanda de nuevas máquinas lavarropas y equipos de sonido estéreo. La tienda en línea 360buy.com, también conocido como Jingdong Mall, apuntó esta semana al gigante de artículos de construcción Suning al anunciar descuentos competitivos en Weibo, el equivalente chino a Twitter. Las feroces ofertas en línea que cortejan a los compradores chinos, buenos regateadores, han presionado los márgenes, especialmente en las ciudades más acomodadas, de compañías como Suning que ofrecen artefactos y marcas electrónicas casi idénticos. La deflación en los precios de las materias primas también comienza a tener efecto sobre los precios de venta para manufactureros y minoristas. El índice de precios al productor de China cayó un 2,9% anual en julio, mientras que la inflación al consumidor bajó a un mínimo de 30 meses de 1,8%. Las ganancias netas de Suning cayeron un 29,5% a 1.740 millones de yuanes (US$ 273,34 millones) en el primer semestre de este año, luego de que la desaceleración de la economía golpeara las ventas en tiendas.


BOLSAS

CHILE: La bolsa de Santiago opera al alza contagiada por los avances que registran los mercados europeos y Wall Street, que reaccionan positivamente a las declaraciones de la canciller alemana, Ángela Merkel de seguir apoyando al bloque y el alza del dato de confianza del consumidor de EE UU. En este contexto, el principal indicador de la plaza local, el IPSA, sube un 0,43%, hasta los 4.232,66 puntos. En tanto, el IPSA avanza un 0,35%, consiguiendo los 20.449,30 enteros, mientras que el Inter 10 gana un 0,70% y logra las 5.358,79 unidades.
Los sectores que lideran las alzas a esta hora de la mañana son Construcción e Inmobiliaria con 1,28%, industrial con 0,64% y Utilities con 0,60%. Por otro lado, los papeles que muestran los mayores avances son Elecmetal (2,67%), Hites (2,65%) y IWM (2,26%).


ARGENTINA:
.
El Merval baja 0,20% en la apertura, hasta situarse en las 2478,21 unidades, a raíz de una toma de ganancias que realizan los inversores, luego de las subas que experimentó el mercado en las últimas jornadas. La Bolsa de Buenos Aires cae en un mercado reducido y atento a la tendencia de los mercados externos tras un dato positivo de la confianza del consumidor estadounidense. El total negociado en acciones asciende a $ 2.047.428, con un balance de 8 papeles en alza, 6 en baja y 3 sin registrar cambios en su cotización.Las bajas más importantes las experimentan: Petrobras Argentina (1,85%), Telecom Argentina (0,95%), Tenaris (0,41%) y Galicia (0,30%). Entre los bonos, el Boden 2015 sube 0,26% mientras que entre los cupones atados al PIB, el TVPA (en dólares) baja 0,71%, el TVPP (en pesos) cede 0,08% y el TVPY (regido por la ley extranjera) gana 0,28%.


EE UU: Las acciones de la compañía de tecnología estadounidense Apple alcanzaron hoy máximos de todos los tiempos en la bolsa de Nueva York. Los títulos de la firma llegaron a cotizarse en 644 dólares y a una hora de la apertura habían bajado ligeramente para transarse en 642,28 dólares por acción. Ayer, el gigante tecnológico distribuyó unos u$s 2.500 millones entre sus accionistas, con lo que cumple con su promesa de repartir su primer dividendo trimestral, algo que no ocurría desde 1995, para compartir con sus inversores parte de los más de u$s 117.000 millones en efectivo de los que dispone.

EUROPA: Las bolsas europeas tocaron máximos en cinco meses durante la última jornada de la semana por las expectativas de que los políticos puedan resolver sus diferencias y colaborar en la búsqueda de una solución a la crisis de deuda. Así, el Ftse 100 de Londres, sube un 0,18%, hasta los 5,844.77 puntos; el Cac 40 de París ascienden 0,32%, hasta las 3,491.51 unidades; el Dax de Francfort, avanza 0,20% hasta los 7,010.34 puntos y el Ibex de Madrid trepa 1,60%, hasta las 7,535.90 unidades.
SANTIAGO.- El Servicio Nacional del Consumidor (Sernac), detectó diferencias de hasta 42% en la Carga Anual Equivalente (CAE) para la entrega de créditos hipotecarios por parte de las instituciones financieras que operan en nuestro país.

Dólar

El dólar opera con leves alzas este viernes en medio de una importante demanda de divisa estadounidense de un banco en el mercado local y el positivo escenario económico a nivel internacional. Hasta las 09:40 horas, la moneda norteamericana se cotizaba a $484 comprador y $484,4 vendedor, es decir, experimentaba un incremento de $1,1 respecto al cierre de ayer jueves. En el plano local, en la víspera, el Banco Central dejó estable la Tasa de Política Monetaria (TPM) en un 5%, tal como estaba previsto por el mercado, lo que no tuvo efecto inmediato en el tipo de cambio. No obstante, el emisor destacó en su comunicado que la moneda chilena se ha apreciado en las últimas semanas, lo que para algunos analistas puede considerarse como una señal de preocupación, aunque creen que aún no se está cerca de una intervención en el mercado cambiario. "Esta es la primera señal que da el Banco Central, y es como generalmente ha actuado cuando se ha acercado a una intervención.

Merkel  da sorpresivo apoyo al BCE



A última hora de ayer jueves, la canciller alemana Angela Merkel expresó su apoyo al presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, y a su estrategia para combatir la crisis. Además, la canciller instó a sus socios europeos a ir hacia una integración fiscal más estrecha y dijo que el tiempo se está agotando. Los bancos, que se ven fortalecidos por una recuperación de la actividad económica, subían un 0,6% y eran las acciones de mejor comportamiento.

Informe optimista sobre la recuperación brasileña

El ministro de Economía de Brasil, Guido Mantega, dijo anoche que las recientes medidas de estímulo a la economía, como desgravaciones fiscales, concesiones en infraestructura y ampliación de la capacidad de endeudamiento de los estados, demoran un tiempo para tener impacto en el crecimiento económico. Sin embargo, destacó que Brasil tiene una de las carteras de inversión más grandes del mundo y pronosticó que se recuperará más rápido que otros países de los efectos de la actual crisis internacional. Mantega citó como ejemplo del poder de inversión a la empresa estatal Petrobras (R$ 80.000 millones en 2012), las obras para el Mundial de Fútbol-2014 y las Olimpíadas de Rio de Janeiro en 2016, además del programa de viviendas Mi Casa, Mi Vida. En un discurso ante empresarios en San Pablo, el ministro enumeró las reformas estructurales en curso en el país, entre ellas la reducción consistente de la tasa básica de interés.

Repsol opera ahora en Rusia. Meta: 500.000 barriles de petróleo al día

La petrolera española Repsol y la rusa Alliance Oil crearon una empresa conjunta para explorar y extraer gas y petróleo en Rusia, según informó hoy Repsol en un comunicado difundido en Madrid. Repsol controla el 49% de AROG, la nueva sociedad conjunta, por unos 60 millones de euros, el equivalente a unos 74 millones de dólares, según Europa Press. Alliance Oil, titular del 51%, participa en la operación a través de su filial Saneco, que contaba al cierre del año pasado con reservas por 38 millones barriles de petróleo en 11 campos. En el futuro, Alliance Oil aportará también los activos de su subsidiaria Tatnefteodatcha, precisa el comunicado. La nueva sociedad conjunta forma parte de un acuerdo de colaboración firmado en diciembre pasado entre ambas empresas. Repsol busca incrementar sus inversiones en proyectos de exploración y producción de hidrocarburos en todo el mundo, a los que destinará más de 19.000 millones de euros -24.000 millones de dólares- durante el periodo 2012-2016, afirmó la compañía. Esa inversión es parte de su Plan Estratégico 2012-2016, que contempla que la producción del Grupo alcance los 500.000 barriles equivalentes de petróleo al día en 2016.

España: Morosidad en crédito a familias y empresas bate nuevo récord

La morosidad del crédito concedido por las entidades financieras españolas a familias y empresas batió un nuevo récord en junio y alcanzó el 9,42 %, por encima del 9,15 % registrado en febrero de 1994. Según los datos publicados hoy por el Banco de España, el total de los créditos impagos en el sistema financiero español se situó en junio en 164.361 millones de euros, de una cartera crediticia total de 1,743 billones de euros. Con este nuevo repunte, la morosidad lleva ya un año entero creciendo de forma ininterrumpida, y en esos doce meses -de junio a junio- aumentó 2,7 puntos porcentuales, del 6,69 % al 9,42 %. En cuanto al volumen de créditos morosos -los que llevan tres meses seguidos de impago- en un año aumentaron en 42.742 millones de euros, desde los 121.618 millones hasta los 164.361 millones.

Aldo Ferrer: Pérdida de competitivida en la economía argentina

Aldo Ferrer, uno de los referentes económicos del Gobierno kirchnerista de Argentina dijo hoy que “no nos hagamos ilusiones en creer que el partido está ganado. Tenemos el problema precios; la necesidad de bajar la inflación, que no es conveniente. Ese es, a su entender, uno de “los desafíos que tenemos ahora”, refiriéndose a la situación económica argentina. “La Argentina está viviendo con lo suyo, por lo que el contagio financiero es limitado. Puede haber contagio comercial, pero lo más probable es que se mantenga un saldo positivo en la balanza en el largo plazo. No creo que podamos atribuir a los acontecimientos recientes externos los desafíos del adentro”, dijo. Se diferenció así del discurso de la presidenta Cristina Fernández y la cabeza económica del Gobierno, que repiten que “el mundo se nos cae encima”. Para Ferrer, existe una “pérdida de competitividad” por el incremento en los costos, por lo que insistió en la necesidad de “bajar la inflación”. Y también se detuvo en otro punto crítico de la coyuntura doméstica: “Si evitamos la fuga de capitales, no tendremos que pedir plata y podremos consolidar una tasa de inversión del 25 ó 26%”, dijo “Si el país logra consolidar lo que ha logrado a través de la corrección de desvíos, puede sostener una tasa de crecimiento del 5% anual”, enfatizó. Ferrer participó de un panel del IV Congreso Anual de AEDA (Asociación de Economía para el Desarrollo de Argentina).

A pesar del corralito siguen saliendo dólares al exterior en Argentina

A pesar de las restricciones cambiarias en Argentina, en los primeros 6 meses salieron del sistema U$S 3.572 millones, principalmente debido al retiro de los dólares por parte de los depositantes. U$S 1.606 millones salieron en el primer trimestre y U$S 1.966 millones en el segundo, de acuerdo al informe del Banco Central (BCRA) difundido anoche. Se trata de una suma muy inferior a lo fugado en el mismo período de 2011, cuando salieron U$S 9.801 millones. Del informe del BCRA se desprende que entre enero y junio de este año, por el excedente de las exportaciones por sobre la importaciones, ingresaron U$S 10.643 millones. Sin embargo, las reservas del BCRA no crecieron sino que disminuyeron en U$S 29 millones. Esto pasó porque, además de la fuga de divisas, hubo mayores pagos por turismo y viajes , por intereses del Gobierno y del sector privado y pagos de los vencimientos de la deuda pública y privada.

Exportaciones de la zona euro crecen con fuerza

Las exportaciones de la zona euro crecieron con fuerza en junio, impulsadas por los buenos datos de Alemania y otros países, que permitieron al bloque obtener un superávit comercial de 14.900 millones de euros, el más alto desde que se recopilan estas cifras. Las ventas al exterior de los Estados miembros de la zona euro se dispararon un 12% en junio con respecto al mismo mes del pasado año y, corregidos los datos por variaciones estacionales, aumentaron un 2,4% frente al mes precedente. Los datos están claramente por encima de las previsiones de los expertos. Las exportaciones del bloque avanzaron de la mano de Alemania, el mayor vendedor de la moneda única, que registró una subida del 6,6% frente al mes anterior, según las cifras facilitadas hoy por Eurostat, la oficina estadística comunitaria. También mejoraron sus datos otros de los principales exportadores de la zona euro como Bélgica (6,1%), Italia (2%), España (1,4%) y Francia (1%). Entre las economías importantes, la única caída considerable fue la de Holanda, cuyas exportaciones se redujeron un 3,7%. En junio, los Veintisiete registraron un superávit en su balanza comercial de 400 millones de euros, frente al déficit de 15.300 millones registrado en el mismo mes de 2011.

Monedas
Real Brasileño: $ 239,78 (-0,20); Peso Mexicano: $ 36,79 (-0,06); Peso Argentino: $ 104,41
(+0,22); Sol Peruano: $ 185,00 (-0,04); Libra Esterlina: $ 758,39 (+0,30); Yen Japonés: $ 6,08
(+0,25); Yuan Chino: $ 76,01 (-0,12).

jueves, 16 de agosto de 2012

JUEVES, 16 DE AGOSTO DE 2012
EDICIÓN 738 SEMANA 124 AÑO 3


Las fuertes marejadas, con olas de 7 a 10 metros de altura,  que afectaron hoy al litoral central chileno arrastraron a este buque filipino hasta la costa donde quedó varado. Se trata de la nave "Ocean Breeze", cuyos 24 tripulantes fueron rescatados sanos y salvos en un helicóptero por personal especializado de la Armada.



TITULARES DE LA EDICIÓN DE HOY

SERVICIO DE RECLAMOS DE KRADIARIO: CUIDADO CON EL LÍDER DE SUECIA
TERMÓMETRO NOTICIOSO DEL CIERRE
El NO Y LOS POLÍTICOS DE ENTONCES,  POR PATRICIA POLITZER
GOLBORNE BUSCA EN ASIA A LOS CONSTRUCTORES DEL PUENTE CHACAO
RICARDO HAUSMANN EN CHILE,  POR HUGO LATORRE FUENZALIDA
CON VIOLENCIA FUERON DESALOJADOS POR CARABINEROS TRES LICEOS QUE HABÍAN SIDO OCUPADOS POR SUS ALUMNOS EN DEMANDA DE UNA EDUCACIÓN GRATUITA
PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO MUNDIAL DE KRADIARIO
ECUADOR CONCEDIÓ ASILO POLÍTICO AL CREADOR DE WIKILEAKS

KROHNE ARCHIV

Es un periódico pluralista sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.
.
¡Decimos lo que otros ocultan!
.
Director-Editor

Walter Krohne
.
Columnistas y Colaboradores Periodísticos:

Hernán Ávalos, Mario Briones, Leonardo Boff, Christian Caglevic, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Pablo Icaza, Myriam Carmen Pinto, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez y Wilson Tapia Villalobos.
.
Producción y Coordinación General

Milenka Soletic Lasnibat
.
DIRECCIÓN INTERNET:

http://www.mundoclaraboya.blogspot.com/
.
Síguenos en Twitter: @krohnearchiv y en Facebook
.
Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail.http://www.mundoclaraboya.blogspot.com/

(EMISIONES DE LUNES A VIERNES - SÁBADOS, DOMINGOS Y FESTIVOS NO HAY EDICIONES)

Mail: kradiario@gmail.com

SERVICIO DE RECLAMOS DE KRADIARIO


LÍDER DE SUECIA CON IRRARAZAVAL: VENDEN PRODUCTOS  ELECTRÓNICOS FALLADOS QUE LUEGO NO LOS CAMBIAN NI TAMPOCO DEVUELVEN EL DINERO

Compré una lámpara para computador en el Líder ubicado en Suecia esquina de Irarrazaval y me salió fallada. Esto ocurrió el 21 de julio. Fui a cambiarla en agosto y me dijeron que no podían hacer nada porque el tiempo de 10 días para cambiar un producto estaba vencido. Pregunté por la fábrica de estas lámparas y no me dieron dato alguno sobre el producto, señalando un empleado que éste no tenía garantía. Pedí hablar con la jefa encargada del local Marcela Verdugo, esperé casi media hora pero nunca apareció en el servicio al cliente. Pregunté si podía ir a su oficina y me dijeron que no estaba permitido. Un empleado me atendió finalmente para decirme que no podía hacer nada por mi y que simplemente había perdido el dinero.

Recuerde y tome nota para que no le roben: Esto ocurrió en el Líder de calle Suecia con Irrarazaval.

WKT – RUT: 4.209.725-K

TERMÓMETRO NOTICIOSO DEL CIERRE


Piden 7 años para español por accidente en que murió Payá en Cuba
La Fiscalía de Cuba solicitó siete años de prisión por homicidio imprudente para el español Ángel Carromero, quien conducía el vehículo que sufrió el accidente de tráfico en el que murieron los disidentes Oswaldo Payá y Harold Cepero. Tras el período de instrucción, el Ministerio Público de la isla presentó la acusación formal contra el imputado, dirigente de Nuevas Generaciones del Partido Popular de Madrid, que se encuentra en prisión provisional en La Habana. El pasado 22 de julio, el líder del opositor Movimiento Cristiano de Liberación de Cuba, Oswaldo Payá, de 60 años, y Harold Cepero, de 31 y miembro de ese grupo cubano, murieron en un accidente de tránsito ocurrido en las cercanías de Bayamo, cuando el vehículo en el que viajaban se estrelló contra un árbol. El automóvil, de alquiler, iba conducido por  Carromero y en él también viajaba el ciudadano sueco Jens Aron Modig, líder de las Liga Juvenil Democristiana (KDA) de su país. Según la versión oficial cubana, las causas del accidente fueron el exceso de velocidad y otros errores del conductor. Carromero, que al igual que el sueco Modig resultó herido leve en el accidente, quedó retenido por las autoridades cubanas al día siguiente en dependencias policiales de Bayamo y el día 27 de julio fue trasladado a La Habana, donde permanece en "100 y Aldabó", un centro del Ministerio del Interior cubano. Modig fue autorizado a salir de Cuba el día 30 de julio.

Chávez: "No hay que subestimar al rival de la burguesía"

El Presidente venezolano, Hugo Chávez, pidió hoy jueves a sus miles de seguidores no subestimar la campaña de su principal rival, Henrique Capriles, tras formular un llamado a intensificar la ofensiva para asegurar la victoria cuando faltan menos de dos meses para los comicios del próximo 7 de octubre. "Hay un campaña de la burguesía que no hay que subestimar (...). Tienen mucho dinero, muchos asesores que saben, andan haciendo su juego, el juego de ellos, es enmascararse, el del engaño, de la mentira", destacó desde el teatro Municipal. El Mandatario, que buscará en los próximos comicios seis años más de Gobierno, realizó el primer encuentro sectorial con los coordinadores sociales de los programas denominados "Grandes Misiones" como candidato a la reelección. Chávez pidió recolectar ideas sobre el plan de Gobierno que planea ejecutar en el periodo 2013-2019 y recordó que "hay que olvidarse de las elecciones de los gobernadores "del próximo 16 de diciembre" y "centrarse" en las presidenciales. Chávez, a quien las encuestas dan como virtual ganador frente a Capriles, dijo que "un triunfo de la gran burguesía, desestabilizaría al país".

Chile: Navegamos en un mundo con muchos riesgos, dijo De Gregorio
.
El ex presidente del Banco Central José de Gregorio señaló, al participar en un seminario, que Chile no está afectado por la crisis económica internacional, pero que se navega en un mundo riesgoso. "No estamos en crisis, pero nuestro país navega en un mundo que tiene muchos riesgos. Chile está creciendo bien, pero el consumo y la demanda se han ajustado a la desaceleración", señaló el conomista en la actividad de EuroAmerica “Crisis Financiera: ¿Amenaza Real o Fantasma?”. El economista explicó que lo que está sucediendo en Europa, Estados Unidos y Asia, es parte de lo que se previó una vez surgida la crisis; sin embargo, alertó que si los próximos datos no comienzan a mejorar, es probable que el bajo crecimiento de dichos países se prolongue por más tiempo.

Endesa: Cifran en US$ 1.000 millones rango para negociar con AFPs


La valorización de los activos de Endesa España en Latinoamérica que el perito independiente contratado por Enersis estimó en US$ 4.862 millones está lejos de ser definitiva. Varios son los bancos y corredoras que han hecho cálculos, el más reciente es el del BCI, que cifró en torno a los US$ 1.000 millones el monto que la matriz española estaría dispuesta a negociar para concretar el aumento de capital. Señala en un informe que de acuerdo a sus cálculos, el valor preliminar para los activos que aportará Endesa está 
US$ 936 millones por debajo al monto entregado por el perito. “De darse el escenario, el aumento de capital ascendería a US$ 6.500 millones, debiendo aportar el mercado en caja US$ 2.500 millones. En ese escenario la capitalización bursátil de Enersis ascendería a 
US$ 18.300 millones aproximadamente”, señala el reporte de BCI, según el Diario Financiero.

Caso Enersis: Incompatibilidad de directores de Bolsa de Comercio

En la primera reacción registrada en el seno de la Bolsa de Comercio sobre la polémica por las acusaciones de incompatibilidad entre el rol paralelo de director de esa entidad y de empresas que se transan en el mercado de capitales, lanzadas por las AFP y otros actores a raíz del caso Enersis, uno de sus accionistas llamó a la mesa a pronunciarse públicamente sobre estos cuestionamientos públicos. Se trata de Comercial e Inmobiliaria Nacional S.A. -ligada a la familia Gómez Pacheco, tradicionales empresarios mineros de la III Región- y que forma parte del grupo de accionistas inversionistas no corredores que integran la bolsa. La firma envió esta semana una carta dirigida al presidente de la Bolsa de Comercio, Pablo Yrarrázaval, donde pide que el tema sea tratado en una sesión especial del directorio. Con ello alude a la polémica abierta por el papel jugado por el directorio de Enersis en el aumento de capital por US$ 8.000 millones propuesto por Endesa España, y que el presidente de AFP Habitat, José Antonio Guzmán, profundizó a principios de este mes con duras acusaciones contra los tres miembros que también integran la mesa de la Bolsa de Comercio: Leonidas Vial, Hernán Somerville y Pablo Yrarrázaval, llamando a este último a “escoger una de las dos posiciones”.

Fiscalía pedirá la nulidad del juicio contra Pitronello

El fiscal jefe de la Fiscalía Metropolitana Sur, Raúl Guzmán, ratificó hoy que el organismo persecutor pedirá la nulidad del juicio contra Luciano Pitronello, cuya sentencia absolvió al joven de delitos terroristas y le dio una pena de seis años de libertad vigilada. "En principio la razón para recurrir de nulidad es un error en la aplicación del derecho por la errada calificación jurídica del hecho", dijo Guzmán. El fiscal agregó que "gran parte del sustento en nuestra posición está dado por el voto de minoría del magistrado Antonio Ulloa, quien nos da la razón en cuanto al hecho y calificación jurídica del mismo como delito terrorista". Su análisis es que "es una calificación jurídica que efectuó el tribunal en el sentido de si hubo una finalidad de causar temor en la población y si el elemento que se utilizó era apto para tal fin. El tribunal estimó que no. Nosotros entendemos que colocar una bomba ya da cuenta de una finalidad que es precisamente generar un mensaje de alerta de inquietud y de temor.
El NO Y LOS POLÍTICOS DE ENTONCES

Por Patricia Politzer

NO, la película, sacude los recuerdos, las emociones archivadas, la nostalgia por la épica y los sueños. Impone reflexión, conversación, incluso discusión apasionada. Hay que agradecer a Pablo Larraín por ello. Su NO obliga a un ejercicio de memoria, de esos que suelen incomodar a nuestra sociedad que prefiere dar vuelta la página y “mirar el futuro”, como lo propone —ante cada cliente— el impúdico publicista interpretado por Gael García Bernal.

Debatir el pasado hace bien. Pocas veces una película chilena concita tanta atención y se instala con fuerza en las sobremesas más disímiles. Pero es difícil distinguir si se discute sobre la película, sobre la franja del NO o sobre el plebiscito en el que Pinochet fue derrotado con un lápiz de grafito.

La película seduce. El juego del pasado y el presente, con personajes reales y altamente conocidos como el Presidente Patricio Aylwin y el conductor de televisión Patricio Bañados, resulta atractivo. El juego entre realidad y ficción se articula sin dificultad. Pero allí está precisamente el riesgo de este NO.

En la actualidad, la creación ya no está limitada a las reglas de un género específico. En la literatura, las artes visuales o el cine, los géneros se entrelazan y combinan a gusto del autor. Larraín construyó un docudrama en el que historia y fantasía pasan sin problema por la pantalla. El peligro está en que los espectadores que no vivieron aquella hazaña crean que en 1988 las cosas ocurrieron como en el cine, que el “milagro” del NO fue realmente obra de un grupo de publicistas ingeniosos y audaces.

Para muchos chilenos —y me incluyo— el 6 de octubre (ya pasado el miedo y la ansiedad del día del plebiscito) fue uno de los momentos más felices de la vida. Miles de personas repletaron las calles, bailando y cantando. Los carabineros recibían flores y abrazos. El dictador había caído. Los chilenos habíamos vencido el miedo.
.Fue un camino largo. Difícil marcar el inicio, ¿las protestas de 1983? Quizás fue el mismo 11 de septiembre de 1973. Fueron años de trabajo clandestino, primero, para luego salir a la luz, alzar la voz, formar redes sociales sin ayuda de las actuales tecnologías, moverse de cuadra en cuadra para motivar a la gente, para convencerlos de que la dictadura no duraría para siempre, que era posible derrotarla.

Ese camino fue liderado por dirigentes sociales como Manuel Bustos y María Rozas, por profesionales de las más diversas áreas que revitalizaron sus instituciones gremiales, por artistas que creaban, actuaban y se movilizaban a favor de la democracia, por periodistas como José Carrasco que perdieron la vida, y sobre todo, por un amplio grupo de dirigentes políticos movidos por sus principios.

Es aquí donde la película de Pablo Larraín da un traspié. Nos muestra a los políticos del SÍ con delicada precisión. Si bien hay diálogos que provocan carcajadas, sus personajes pasan de la soberbia inicial al desconcierto y a la derrota, mostrando con la parsimonia de aquellos tiempos el entrevero entre La Moneda y los agentes de seguridad, la naturalidad con la que se amenazaba aludiendo a los hijos o a la posibilidad de quedar cesante.

No ocurre lo mismo con los políticos del NO. En una escena grotesca, Larraín nos muestra un grupo de dirigentes crispados y torpes. Aquí la ficción no encaja con la realidad. Si hubo un momento de gloria para aquellos políticos de ahora que son los mismos de entonces, fue justamente en aquella época. En un esfuerzo realmente pluralista y transversal, dirigentes como Gabriel Valdés, Edgardo Boeninger, Carmen Frei, Armando Jaramillo, Julio Subercaseaux, Manuel Sanhueza, Ricardo Lagos, Ricardo Núñez, Fanny Pollarolo o Maria Maluenda actuaron con cordura, inteligencia y coraje. Algunos ya no están, otros se ven añosos y marchitos, y hoy merecen una jubilación tranquila. Pero en la década del 80 fueron ellos quienes derrumbaron con anticipación los muros de la Guerra Fría, dejaron atrás la rigidez de las confrontaciones ideológicas de los años 60 y se unieron para ganar el plebiscito.

Miles de hombres y mujeres trabajaron para que otros tantos se atrevieran a manifestarse en las calles, para que se inscribieran en los registros electorales, para formar apoderados que vigilaran los votos en cada una de las mesas del plebiscito, para que aquella noche nadie se dejara provocar y la celebración se postergara para la mañana siguiente a plena luz. La franja del NO fue la culminación de aquel proceso.

Los políticos no estuvieron ajenos a esos 15 minutos diarios en televisión. Todos sabían de su importancia, por eso convocaron no sólo a publicistas y cineastas sino a un equipo multiprofesional en el que participaron psicólogos como Eugenia Weinstein, sociólogos como Guillermo Campero, expertos en opinión pública como Carlos Vergara o Javier Martínez.

El milagro no fue obra de un pequeño grupo de iluminados sino del trabajo político mancomunado de millones de hombres y mujeres en todo Chile. Pablo Larraín quiso centrar su mirada en la franja del NO, y está en todo su derecho. Pero cuando se opta por combinar los géneros, cuando se trabaja un docudrama, la ficción no puede alejarse demasiado de la realidad porque, entonces, algo no calza.

Vale la pena ver NO. La película no deja indiferente y, en la sobremesa, la realidad termina imponiéndose.
El Mostrador
GOLBORNE BUSCA EN ASIA A LOS CONSTRUCTORES DEL PUENTE CHACAO Y ES CRITICADO POR LA OPOSICIÓN

Muy molesto se escuchó hoy desde el Asia al ministro de Obras Públicas y presidenciable, Laurence Golborne, quien rechazó tajantemente las críticas de la oposición que han cuestionado el viaje que realiza en dicho continente con el objetivo de buscar a un interesado que esté dispuesto a construir la gigantesca y cara obra del puente sobre el Canal de Chacao que favorecerá a la isla de Chiloé, cuya población es de 150.000 habitantes.

Golborne expresó su queja desde Corea del Sur, donde se encontraba hoy, a través de Radio Agricultura señalando que su presencia en el Oriente se enmarcaba  dentro de los esfuerzos del Gobierno para concretar “una obra país” e instó al bloque opositor a respaldar estas gestiones “en lugar de aportillar, de chaquetear y de boicotear”.

El ministro, a quien se le vio en China vistiendo la casaca roja que implantó el Presidente Sebastián Piñera para altos funcionarios de su Gobierno en terreno tras el terremoto del 2010, planteó que los cuestionamientos de la Concertación responden a una visión cortoplacista. En este sentido, Golborne, a quien lo acompaña una numerosa delegación de periodistas y políticos,  dijo que es necesario "elevar el nivel" cuando los esfuerzos que se están haciendo son para ayudar a que se concrete el anhelado puente que una a la isla de Chiloé con el resto del país.

"¿Por qué será que no me sorprende? La verdad es que no quiero tomar este tema con un ánimo de entrar en polémica. Hay que tratar de levantar un poquito el nivel de nuestras discusiones, el hacer negocios en el mundo hoy día requiere contacto, requiere conocer, requiere conocerse", subrayó Golborne.

Al respecto, el titular del MOP recordó que cuando se hizo una licitación en 2004 ésta fracasó y finalmente hubo que pagar US$12 millones para terminarla en 2006, ya que "hubo tres oferentes" y ninguno era asiático.

Frente a los dichos del senador Jorge Pizarro (DC), quien sostuvo que anda en una gira por Asia para intervenir en un proceso que terminará en 10 años, cuando no tenga nada que ver con el Ejecutivo, Golborne puntualizó que su visita responde a la campaña para conseguir el máximo de oferentes, que destacó es el “camino correcto”.

"Ahí creo que está la pequeñez en nuestra visión de corto plazo. Justamente una obra de este tipo es una obra país, el Presidente Piñera está actuando con una visión de Estado y de futuro realmente destacable, y en lugar de aportillar, de chaquetear y de boicotear esta iniciativa debiéramos sumarnos todos", enfatizó.

El secretario de Estado afirmó que la iniciativa para buscar oferentes va a continuar, probablemente con nuevos contactos" con Dinamarca, con Noruega, con países europeos donde queremos que también vengan participantes", subrayando que se trata de un proyecto a futuro que se puede concretar, y que debería ser apoyado por todos.
 
Cuando se anunció la decisión de impulsar este proyecto, el 21 de mayo pasado, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, aclaró que el postergado proyecto, planteado por primera vez por el Presidente Ricardo Lagos, sólo será llevado a cabo si tiene un costo inferior a los 740 millones de dólares.

"Se llamará a licitación para construir un puente que conecte el continente con la Isla Grande de Chiloé", dijo Piñera en medio de su mensaje del 21 de mayo, considerado por el diputado DC por la zona Gabriel Ascencio como el punto que "salvó el discurso".

Larraín indicó el día del anuncio que la iniciativa del puente sobre el Canal del Chacao "es de largo plazo".

"Se va a llamar a una licitación internacional -primero una licitación técnica- y si de esa licitación técnica y al final de la licitación misma sale un costo inferior a 740 millones de dólares, ese puente es rentable socialmente y por lo tanto debe hacerse, como cualquier proyecto que se somete al sistema de evaluación social del Estado", explicó. Sin embargo, "si sale más de eso, no lo podemos realizar", sentenció.
RICARDO HAUSMANN EN CHILE


Por Hugo Latorre Fuenzalida

El ingeniero y destacado economista venezolano Ricardo Hausmann ha sido invitado a exponer sus puntos de vista acerca de la economía chilena.

Hausmann fue mi profesor de macroeconomía en el Centro de Estudios del Desarrollo (CENDES), en Caracas. Este centro de postgrado fue creado por el economista chileno de la CEPAL Jorge Ahumada, autor del famoso libro programa “En vez de la miseria”, texto que hizo el papel de programa de gobierno de Eduardo Frei Montalva, por los años sesenta.

En el CENDES se forjaron los planificadores públicos para los países de América Latina. Por sus aulas han pasado grandes maestros como Carlos Matus, Heinz Sonntag, Sergio Aranda, Lourdes Yero, el profesor Michelena, Oscar Varsavsky y tantos otros.

Hausmann, luego de ser ministro de Carlos Andrés Pérez, fue llevado a Estados Unidos de Norteamérica, donde ha desempeñado diversos cargos en organismos internacionales. En la actualidad es profesor en Harvard.

Hausmann ha sido siempre un economista con visión del desarrollo a largo plazo. En tiempos de Carlos Andrés, planteaba ya para Venezuela una propuesta para reducir la dependencia del petróleo, incursionando en un desarrollo de las potencialidades agrícolas y en alianzas tecnológicas, tanto energéticas como mineras. Buscaba el desarrollo integral y no el vivir descansando en la renta petrolera.

En este paso por Chile, Hausmann ha hecho un análisis sobre nuestra realidad que es digna de ser comentado, pues nos pone los desafíos que tiene Chile y lo errado de algunas políticas, más lo peligroso de otras grandes omisiones de política.

El economista nos llama la atención puesto que Chile con su modelo está haciendo muchas cosas mal. Está descansando en demasía en una economía rentista sobre las materias primas, pero no está industrializando esa riqueza, es decir no está sembrando el futuro; sólo se consume el presente y se la deja consumir por otros, que es lo más lamentable.
Ricardo Hausmann

La tecnología es pobre o ausente dentro de las estrategias y los potenciales en las áreas en que Chile debería tener ventajas no se están tomando en cuenta.

Hausmann tiene experiencias, como venezolano, de los problemas que acarrea el vivir de las materias primas, por eso habla con autoridad del tema y nos lanza esa advertencia, que los chilenos no escucharán pues por acá creemos, como Leibniz, que vivimos en el mejor de los mundos posibles.

De hecho, hemos adoptado la estrategia “de los negocios”, pero no del desarrollo. Entre ambos hay una distancia enorme, pues una opera con pura táctica pero sin estrategias, mientras que la otra opta por las estrategias de mediano y largo plazo; una se dirige al desarrollo equilibrado de los actores sociales y económicos, mientras que la otra se define por “crecimiento”, aunque sea monstruoide, como sucede en Chile.

Otra crítica fundamental de Hausmann al modelo chileno se ubica en el tema de que Chile se ha negado al rol del Estado en la definición de políticas selectivas de desarrollo acelerado, con lo cual se ha amputado voluntariamente un pie para correr la carrera del desarrollo.

Los economistas locales que han criticado la intervención de Hausmann plantean que si el Estado interviniera en definir políticas de desarrollo, simplemente pasaría por alto las políticas de mercado, eligiendo anticipadamente los ganadores en la apuesta, lo que daría resultados distorsionados, esto como si las políticas “de mercado” en una sociedad tan desigual no definiera a los ganadores desde antes de posicionarse en la partida.

Pero lo que no saben los adoctrinados economistas locales, es que en materia de desarrollo de competitividades a largo plazo se debe planificar cuidadosamente las jugadas en el tiempo. Es un tema en que no se puede dejar las cosas al arbitrio del mercado. Por lo menos eso resulta de una observación atenta de las políticas de desarrollo tecnológico e industrial de los últimos dos siglos. Incluso el propio economista liberal Albert Hirschman lo planteaba de ese modo (“Estrategias para el desarrollo Económico”).

Chile es un caso paradigmático. Llevamos casi cuarenta años de políticas “de mercado” y estamos sumidos en la inopia si de políticas industriales y tecnológicas se trata. Las inversiones en el área de “estrellas nacientes” (*) tecnológicas son vergonzantemente bajas y las de “estrellas menguantes” mismas son bajas.

Por otra parte, pensar que el Estado debe mantenerse al margen de las políticas de desarrollo es confesar una desactualización peligrosa respecto al concepto del Estado moderno; es sostener una visión ultramontana acerca de la democracia y una ignorancia ominosa respecto a las estrategias contemporáneas que han seguido las naciones para salir del atraso (ver el libro de Ugo Pepitone: “Estrategias comparadas de salida del atraso”. FCE.).

Nuevamente podemos denunciar, como lo venimos haciendo hace más de 20 años, que Chile está errando el camino estratégico para salir del atraso. Podrá tener momentos de auge, pero no tendrá un camino sostenido al desarrollo, si sigue por esta apuesta descarriada. De esta forma, estamos quemando años y oportunidades y finalmente nos quedará la resultante catastrófica de una aventura sin destino.

Otra cosa que debemos reiterar, es que nuestros economistas lucen un adocenamiento ideológico lamentablemente trivial y mediocre. Esto quedaría al desnudo si los precios de las materias primas se nos derrumbaran de pronto. Ahí se vería al “rey desnudo” de un ideologismo obtuso y repicante como campanas en día de resurrección.

Hausmann es un espíritu desafiante y de dura franqueza. No anda con medias palabras y medias verdades, como nuestros analistas, que más que afirmar certezas se dedican a relativizar todo para que todo quede igual, es decir como les conviene.

Ojalá vengan otros hombres como Hausmann a Chile y golpeen las testas testarudas de nuestros dirigentes, antes que sea tarde, pues vivimos la ilusión de desarrollarnos con una fuerza propia de santos en éxtasis, pues nos enajenamos del entorno, de la verdad objetiva y de las perspectivas terrenales de las cosas. Un miedo ideológico al cambio nos consume hasta la parálisis…..Pero eso es momificar nuestra historia. Lo lamentable es que las momias son ya organismos muertos, en descomposición retardada.

(*) ”Estrellas nacientes” y “Estrellas menguantes”, son actividades productivas que dicen relación a sectores que se vinculan a tecnologías emergentes e hipermodernas, y las que lo hacen sobre tecnologías que van siendo abandonadas por el mercado o se mantienen estancadas.

CON VIOLENCIA FUERON DESALOJADOS POR CARABINEROS TRES LICEOS  QUE HABÍAN SIDO OCUPADOS POR SUS ALUMNOS EN DEMANDA DE  UNA EDUCACIÓN GRATUITA

Pero...vuelven a las tomas nuevos colegios

Tres establecimientos educacionales tomados por los estudiantes en Santiago fueron desalojados hoy por Carabineros en acciónes represivas que dejaron un saldo de 139 detenidos.

Entre los detenidos figuran 132 menores y adultos que se encontraban en el interior de los liceos Darío Salas, Miguel de Cervantes y Confederación Suiza, dijo el coronel Víctor Tapia de la Prefectura Central de Carabineros. Los otros siete detenidos son 3 mujeres y 4 hombres que fueron privados de su libertad en las cercanías de los planteles desalojados por realizar manifestaciones de apoyo a los alumnos.

El desalojo pedido por el alcalde derechista Pablo Zalaquett (UDI) comenzó en la madrugada de hoy, con efectivos de Fuerzas Especiales a las 5:50 horas en los liceos Darío Salas y Miguel de Cervantes.

Los alumnos intentaron evitar el desalojo lanzando diversos objetos desde los techos de los establecimientos.

Al interior del liceo Darío Salas, ubicado en avenida España con Claudio Gay, habían unos 100 alumnos, de los cuales habrían sido detenidos 46, según Carabineros. Los menores fueron llevados hasta una comisaría cercana para comprobar sus identidades y ser entregados a los apoderados.

Mientras tanto en el Liceo Cervantes, ubicado en Agustinas con García Reyes, fueron detenidas 32 personas, entre menores y adultos.

El coronel Tapia descartó que haya existido exceso de fuerza por parte de los funcionarios policiales, asegurando que los efectivos policiales fueron recibidos a pedradas y que "el uso de la fuerza fue la necesaria para hacer imperio de la ley".

  Alcalde Zalaquett ordenó los desalojos
El alcalde de Santiago, Pablo Zalaquett dijo a Canal 13 que "hemos hecho todo lo posible para evitar que en los desalojos haya violencia, pero los jóvenes de estos liceos, el Cervantes y Darío Salas, habían advertido que ellos se iban a blindar, que ellos iban a luchar y que iba a ser imposible un desalojo pacífico.

Por su parte, la intendenta Metropolitana, Cecila Pérez dijo en el Canal 24 Horas que la "radicalización del movimiento estudiantil obedece fundamentalmente al liderazgo que no se condice con los del año pasado".

El tercer liceo en ser desalojado es Confederación Suiza, operativo que comenzó pasadas las 8 horas como lo confirmó al diario La Tercera la vocera de los estudiantes Daniela Isla. Carabineros atacó el plantel con bombas lacrimógenas. Hay un cuarto liceo con orden de desalojo que es el Manuel Barros Borgoño.

Las amenazas de Zalaquett continuaron esta mañana, al decir "los alumnos que ingresen al colegio por toma, no tendrán asistencia, por lo que tienen el riesgo de repetir". Agregó que gestionará "dos reuniones con el ministro de Educación y del Interior, para que escuchen sus demandas".

Sobre las becas declaró que “nunca estuvieron en riesgo, sólo les puedo decir que haré las gestiones frente al Mineduc. Lo que sí es que las becas son de mérito académico, por lo tanto, para mantenerlas hay condiciones de rendimiento, es decir, una de ellas es pasar de año, en ese contexto señalé que pueden perder las becas".

A los establecimiento Liceo 7, Internado Nacional Barros Arana (INBA) y el Liceo de Aplicación, que se sumaron esta semana a las tomas, se les dio plazo hasta mañana viernes para que decidan si aceptan o no la propuesta del alcalde Zalaquett de dividir los colegios entre ocupantes y quienes desean continuar las clases.

El vicepresidente del centro de estudiantes del INBA, Diego Mellado, señaló que los alumnos rechazaron la propuesta de Zalaquett, y que serán desalojados a partir de mañana. "Los compañeros dijeron que no a la alternativa del alcalde, y los compañeros que no quisieron esta alternativa serán desalojados", dijo Mellado tras salir de una reunión con el edil.

El presidente de la Fech, Gabriel Boric, respondió al ministro vocero de Gobierno, Andrés Chadwick, en el Canal 24 Horas señalando que "si el ministro Chadwick pretende que le pidamos disculpas por estar movilizándonos, por estar pidiendo una educación gratuita para nuestro país, está muy equivocado", dijo en Canal 24 Horas.

Camila Vallejo

La vicepresidenta de la FECh Camila Vallejo, entregó una carta este jueves al alcalde de Santiago Pablo Zalaquett, en rechazo a los desalojos registrados durante esta jornada de liceos en la capital.

Junto a dirigentes del Colegio de Profesores y a la candidata a concejal por Santiago del Partido Comunista, la dirigente estudiantil arribó hasta la casa edilicia para entregar la misiva a Zalaquett.

En la epístola, emplazan al jefe edilicio a hacerse cargo de lo ocurrido en horas de la mañana, en los desalojos de los liceos Darío Salas, Miguel de Cervantes y Confederación Suiza.

Vallejo señaló que lo único que incrementa la violencia es la represión a las demandas del movimiento estudiantil.

En ese sentido, la dirigenta de la FECh llamó al alcalde capitalino a apoyar las demandas de los estudiantes para que no se tramite la reforma tributaria propuesta por el Gobierno, ya que a su juicio “es un golpe para la educación pública”.

Además, Vallejo solicitó que no se sigan desalojando los establecimientos pues estas medidas de presión representan la voluntad de la mayoría ciudadana, que está de acuerdo con el término del lucro en la educación.

Mucha tensión en Providencia

A pesar del desalojo hoy se sumaron nuevos establecimientos a las tomas, como los alumnos del Liceo Amunátegui, los que finalmente debieron abandonar el recinto. Continúa tomado además el Internado Nacional Barros Arana (INBA).

En Providencia también iniciaron una ocupación las alumnas del Colegio Carmela Carvajal de Prats, de avenida Italia, lo que fue seguido por las del Liceo N° 7, de la avenida Providencia, que votaron a favor de la toma la que se esperaba se aplicara durante la tarde.

La tensión en Providencia va en aumento porque al parcer podría ser también tomado el Liceo José Victorino Lastarria mientras se desconoce la reacción que asumirá el municipio del alcalde Cristián Labbé que ya advirtió que no permitirá las tomas.