kradiario.cl

miércoles, 21 de septiembre de 2011

A PROPÓSITO DEL MODELO NEOLIBERAL: EL NECESARIO CAMBIO DE PARADIGMA

Por Hugo Latorre Fuenzalida.

América Latina está dentro de los países que se incorporan a la globalización de manera resignada

El gran olvido estratégico

Este paradigma neoliberal ha durado 30 años, generando una abundancia de crisis (42 contabilizadas) y dejando una carga de desigualdad y rezago en grandes grupos de la humanidad (por sobre el 65% de la población del planeta).

El desarrollo productivo y social se ha retrasado por décadas en los países latinoamericanos y en Africa, forzados a pagar una deuda abultada por intereses introducidos desde los acreedores de manera espuria y conducidos por el FMI (Fondo Monetario Internacional) a vivir de la explotación de las materias primas, forzados igualmente a vender sus empresas más rentables a los acreedores y a abrir sus mercados nacionales a los productos de las empresas más competitivas.

Mientras tanto,  los países desarrollados y las élites de aquellos países en desarrollo, que aplicaron el modelo fondomonetarista, fueron alentados, por una discrecionalidad corrompida de poder (normalmente aliada a los regímenes de fuerza), a un proceso de crecimiento de los negocios financieros, especulativos e inmobiliarios y olvidaron la industrialización como factor de progreso tecnológico, de superación del empleo precario, de la baja productividad y reproductividad del capital y el empleo.

En todo extremo tan extremados

En Occidente se dio la segmentación social y económica más peligrosa, pues no fue más del 5% de la población la que gozó de un enriquecimiento saudita. Otra capa pequeña, de no más del 15% pudo permanecer en un nivel de estabilidad y sostenimiento de los estándares de vida equivalentes a los de la clase media del pasado.

El resto de la población precarizó su situación con trabajo más inestable, salarios más bajos y pérdida de la seguridad social y de unas pensiones sometidas al vaivén de los mercados financieros y especulativos.

Por ello se ha señalado que en este tiempo el Tercer Mundo se introdujo al interior de las sociedades ricas y el Primer mundo ha venido a adquirir certificado de residencia en las sociedades del Tercer Mundo. De hecho con la concentración de la riqueza en los países ricos y pobres, los que se empobrecen en las sociedades ricas lo hacen a niveles que les aproxima a los pobres de los países tradicionalmente pobres; mientras que los que se enriquecen al interior de los países tradicionalmente pobres, lo hacen a niveles tal, que les hace nivelar su estándares de capitalización y de consumo con los habitantes ricos del Primer Mundo.

Aquellos territorios que quedan olvidados y rezagados (América Latina, Africa y parte de Asia) o que padecen crisis desintegradoras, como los países de la Europa Oriental y otros de América Latina, sufren procesos migratorios como estrategia extrema de supervivencia. Estas corrientes humanas que huyen de la aniquilación por hambre, son el fiel reflejo de la profundidad de la crisis del capitalismo occidental. Esta, no sólo ha sido una crisis económica o social, ha llegado a ser igualmente de tipo humano y humanitaria.

Esto último queda acreditado por el imperio de la violencia en que son sumergidos los pueblos, justamente por el empobrecimiento, que todo lo descompone, lo pervierte y lo violenta.

América Latina vivió en los 70 y 80 las dictaduras militares, con su secuela de injusticia y reordenamiento disciplinatorio desde las élites nacionales y transnacionales. Una vez superada la nueva segmentación económico-social, ha permanecido un solapado ostracismo de las democracias recuperadas, pero bajo una modalidad de tutelaje, por parte de los poderes fácticos, los mismos poderes que introdujeron las reformas del capitalismo salvaje y represor.

Estas pretendidas "democracias" se han encargado de mantener sitiada la "ciudadanía", que sólo goza de prerrogativas mínimas para establecerse como residentes en un sistema de garantías elementales. Pero todo aquello que se ganó en la postguerra y el modelo de bienestar (aplicado parcialmente en América Latina), fue desmantelado de manera brutal, con la intención de asegurar nuevas bases de capitalización originaria de los neocapitalistas globales y sus servidores (políticos y burócratas locales).

Al asociarse, entonces, con los poderes transnacionales, se completa un círculo de poder que les hace intocables, a través de los nuevos acuerdos de integración comercial, al que tanto se han aficionado estos países en los últimos años.

Un modelo deficiente e ineficiente

Podemos aseverar que este modelo aplicado a sangre y fuego ha sido evidentemente DEFICIENTE. Lo es en varios aspectos de su práctica y resultados.

1.- Es injusto. Todo modelo político debe tender a un gobierno lo más igualitario posible, es decir establecer las bases de una distribución de riqueza lo más equilibrado y simétrico posible, pues estos desequilibrios distributivos siempre se pagan con costos de tensión, desajustes, y dilapidación de energías productivas y sociales.

2.- Produce crisis. Por tanto, un país que crece en base a desigualdades inaceptables para las mayorías perjudicadas, terminan generando crisis de gobernabilidad y de viabilidad económica, pues una distribución asimétrica produce necesariamente entropía económica, por exceso de roces al interior del sistema y por dejar al margen espacios de productividad que simplemente se desechan y no contribuyen ni al progreso ni al crecimiento de sus economías, de sus mercados y de su competitividad.

3.- Frustra el desarrolloLa lógica de distribución la aplicaron tempranamente todos los países que han vivido el desarrollo exitoso de sus economías; por el contrario, los países que han perseverado en sistemas de concentración extrema de la riqueza nunca han conocido las fases exitosas de su desarrollo.

4.- Descompone moralmente. La “anomia”, que es la disolución del ánimo de unidad y superación de una comunidad, es el resultado natural en un modelo que sólo exalta el logro individual, acunado en las corporaciones (que velan sólo por sus ventajas y utilidades), donde el componente solidario (llamado bien común) queda despreciado y desechado, cuando mucho relegado a espacios de “caridad instrumental”.

El “nihilismo”, es la caída de todas las barreras morales que ajustan la convivencia humana y que arrastran a las personas a una especie de compulsión aniquiladora, fruto de la decepción por el cinismo e inhumanidad de un modelo que sólo valora lo “exitoso”, a expensas de una ética mínima.

La desvalorización de lo humano a manos de la exaltación del interés, del egoísmo e individualismo, termina pervirtiendo toda esperanza y toda ligazón. Estas sociedades, invadidas por estos impulsos disolventes, llevan hacia el conflicto y la condición de sociedades en “caos inorgánico”. Las sociedades que creyeron dejar todo “atado y bien atado”, sufren en el tiempo el síndrome de la fiera enjaulada, las fórmulas de salida flexible se hacen menos manejables y las asonadas violentas tienden a arrasar lo que se creyó inmóvil y permanente.

Igualmente es INEFICIENTE, porque los costos de su “crecimiento” son demasiado altos al mediano plazo y peores al largo plazo. Estas ineficiencias se revelan en variar áreas:

1.- Política. La democracia no puede resultar de un sistema de marginación extrema en lo económico (eso ya lo reconocía Locke hace varios siglos atrás), por lo tanto este sistema es ineficiente en lo político pues no logra instalar una real democracia, lo que a estas alturas de la historia mundial es una ineficiencia grave.

2.- Cultural. Cuando las élites concentran el poder económico y social; cuando los medios de comunicación sólo son permeables al discurso y los contenidos de las élites, se da un empobrecimiento de la cultura, pues esta se hace de una sola vía, desde arriba hacia abajo, sin absorber las diversidades y pluralidades que construyen una cultura dinámica. La educación, al transformarse sólo en una actividad funcional a las demandas productivas (profesionalización estática), pierde toda la amplitud que es la que hace germinar novedades creativas. Se hace de la enseñanza una educación funcionaria, de profesionalidad disciplinaria pero de total infertilidad. Como acusaba Nietzsche “Se pide a la educación que sea prolífica, pero muchas veces parece adolecer el mal de solterona”.

3.- Ecológico-ambiental. La eficiencia de una economía se mide incorporando sus costos ambientales y ecológicos. La “externalización” ha sido el recurso abusivo del modelo empresarial para elevar las ganancias del presente y transferir a las generaciones futuras o al Estado los costos de un deterioro ambiental no asumido por los privados. Si se resta realmente el daño ambiental al PIB, éste acusaría un descenso que le pondría en una realidad bastante más ineficiente, como resultado final.

4.- Tecnológica. Una sociedad que no se ocupa del factor más fundamental para el desarrollo moderno y del futuro, es una sociedad decadente o en rezago. En estas sociedades neoliberales de Occidente, se ha producido una división internacional del trabajo. Los países aventajados se ocupan del dominio tecnológico, es decir del futuro; mientras que los países menos aventajados se ocupan de proporcionar las materias primas y de consumir lo que las políticas de mercado definen como óptimo para cada estamento humano y social, por cierto bien determinado y acotado dentro de la cuadratura de una distribución de riqueza absolutamente desigual.

América Latina está dentro de los países que se incorporan a esta globalización de manera resignada, y los resultados están a la vista. No hacemos ciencia, no innovamos, no aportamos en nada al futuro desarrollo de las sociedades. Sufrimos de una pasividad vernácula y nuestros dirigentes de un cortoplacismo lamentable y ruinosa. Hemos vuelto a nuestro rol decimonónico y pareciera que el tiempo nos pasará por encima.

martes, 20 de septiembre de 2011

20-9-2011- EDICIÓN SEMANAL Nº 81- EMISIÓN DIARIA: 533 - AÑO 2


EL COMERCIO MUNDIAL A TRAVÉS DE LOS CONTENEDORES

Foto de Portada de Krohne Archiv



KROHNE ARCHIV le ofrece los temas más importantes del día

Es un periódico sin lucro editado por el periodista Walter Krohne con aportes de autores, escritores y analistas como Enrique Fernández, Pablo Icaza, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez, Wilson Tapia Villalobos y Milenka Soletic.

¡Decimos los que otros silencian!
¡Somos un archivo de archivos mundiales!
Entregamos las noticias y análisis con ideas nuevas!



¡Inscríbete como seguidor. Te necesitamos Gracias!
http://www.mundoclaraboya.blogspot.com/
Emisiones regulares de lunes a viernes

LA CONCERTACIÓN Y LOS ESTUDIANTES SON HOY LOS DOS GRANDES TEMAS POLÍTICOS EN CHILE

¿Cómo reordenar la Concertación?

Parlamentarios de la Democracia Cristiana y del Partido Por la Democracia se reunieron hoy para evaluar el futuro de la Concertación, tras los dichos del senador Ignacio Walker y otros parlamentarios DC sobre la posibilidad de continuar la Concertación sin el PPD ni el PRSD. Los dichos de Walker fueron criticados en el debate interno que lleva a cabo la coalición política, mientras se prepara para dar a conocer este 5 de octubre lo que llaman “la reconstrucción” del bloque. Tal fue el rechazo a lo expresado por Walker que finalmente debió retractarse diciendo que “en la Concertación no sobra nadie”. Postura que la senadora falangista Ximena Rincón valoró, tras reunirse con su par del PPD Ricardo Lagos Weber. En esta línea, Lagos Weber hizo un llamado a sumar en la Concertación y no hacerla más pequeña. También se reunieron los jefes de bancadas de diputados DC y PPD, Gabriel Silber y Marco Antonio Núñez, según señaló este último “para intentar superar” el mensaje excluyente de Walker”. Por otra parte, el presidente del Partido Socialista, el diputado Osvaldo Andrade, dijo que "Walker tiene razón cuando pide definiciones, y tal vez el compromiso de los presidentes (de partido), el día en que fijamos este formato al 5 de octubre, es que esperamos que de aquí a esa fecha tengamos definiciones". "Tengo la sensación y la convicción de que en los cuatro presidentes hay el genuino interés, la voluntad y convicción política por avanzar a 'coalicionarnos' entre el centro y la izquierda en una perspectiva de largo plazo", agregó.

¿Cómo debe continuar el conflicto estudiantil chileno?
.
La vocera de la Confech, Camila Vallejo, reafirmó que se están barajando nuevas estrategias de movilización después que varios planteles están volviendo a clases para cerrar el primer semestre antes del 7 de octubre (plazo fijado por el gobierno), en medio de las movilizaciones estudiantiles que se desarrollan por casi cuatro meses. "Hay algunas becas que tienen plazo y que significan un problema. Es por eso y ante la negativa del gobierno de poder ser más flexible y dar las condiciones necesarias para que los estudiantes no pierdan los beneficios, estamos a nivel nacional discutiendo cómo podremos pasar a una nueva estrategia de movilización que no nos perjudique como estudiantes ni tampoco a nuestras organizaciones", explicó la dirigenta de la U. de Chile. Sin embargo, Vallejo insistió en la poca voluntad del Ejecutivo al no querer aplazar las fechas.

Critican la opinión del Presidente

Sobre el anuncio del Presidente de la República, Sebastián Piñera,  de que cerca de 70 mil alumnos repetirán el año escolar, el líder de la Feuc, Giorgio Jackson, criticó las declaraciones. "El gobierno ha actuado de forma indolente. No se puede llegar, un 19 de septiembre, a decir que 70 mil estudiantes perdieron el año y que se laven las manos, acá hay un gobierno que tiene que hacerse responsable de que hay miles de familias que ven la esperanza en sus hijos, que luchan por una educación desigualitaria.El Ejecutivo tiene que dar  soluciones".

Camila Vallejos también plantea sus críticas

La presidenta de la Fech, Camila Vallejo, criticó nuevamente el accionar del Ejecutivo y dijo que "el gobierno ha perdido una oportunidad histórica de iniciar un espacio, de propiciar un espacio de discusión, de trabajo con garantías mínimas (...) que iban a posibilitar dar solución a este conflicto". Esto, después que el ministro de Educación, Felipe Bulnes, accediera a solo dos de las cuatro garantías solicitadas por los universitarios y profesores. Según la dirigenta, "el movimiento siempre estuvo consciente de que esta lucha (...) no era una tarea fácil y menos inmediata". Sin embargo, explicó, "nunca pensamos, nunca imaginamos que el gobierno iba a jugar tan sucio en este proceso", haciendo referencia a la intención del Ejecutivo de desviar el verdadero objetivo de estas movilizaciones. Asimismo, la líder del movimiento estudiantil reafirmó la convocatoria a la marcha de este jueves 22 de septiembre, junto a los presidentes de la Feuc, Giorgio Jackson, de la Universidad Central, Mauricio Carrasco y de la U. Diego Portales, Patricio Indo, en representación de los planteles privados. Jackson dijo que esta convocatoria es de carácter "nacional y se enmarca dentro del Día Mundial Sin Auto. Llamamos a que los que asistan lleven bicicletas, medios alternativos de transporte".

La voz de los secundarios

Los secundarios agrupados en la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios, Cones, indicaron que el rechazo del Gobierno a las garantías que ellos solicitaron para iniciar un diálogo demuestra que el Ejecutivo no tiene voluntad para sentarse a conversar con el movimiento educacional. El vocero de la coordinadora, Fredy Fuentes, reiteró que las dos principales garantías para los secundarios, es que ningún escolar repita de curso y que se detengan los proyectos que el Gobierno ha enviado al Parlamento. Además de este rechazo, indicaron que se sumarán al paro nacional convocado por la Confech para este jueves 22.

Estudiantes de Concepción

Estudiantes y profesores de la Provincia de Concepción se reunieron este martes para dar a conocer algunas de las medidas que tomarán esta semana, clave en el avance de la solución al conflicto estudiantil. A través de una conferencia de prensa, dirigentes del movimiento estudiantil, tanto de profesores como alumnos, declararon su rechazo a las declaraciones del Presidente Piñera en cuanto a la pérdida del año escolar de al menos 70 mil estudiantes. Por otro lado criticaron el plan “Salvemos el Año Escolar”, ya que a su juicio no corresponde ni entrega los elementos mínimos para promover el año.

OTRAS NOTICIAS

Rechazan gestionar intercambio entre Apablaza y Romano entre Chile y Argentina

El ministro que investiga la muerte de Jaime Guzmán, Mario Carroza, negó la posibilidad de plantear un intercambio con Argentina entre el juez Otilio Romano, buscado por delitos de DDHH en el país transandino y asilado en Chile, y Galvarino Apablaza, quien aparece en Chile implicado en el asesinato del fundador de la Unión Demócrata Independiente (UDI) Jaime Guzmán. Apablaza vive en Argentina, cerca de Buenos Aires, como refugiado político. El año pasado, la presidenta argentina, Cristina Fernández, negó su extradición a Chile. La UDI fue justamente de la idea de cambiarlo por el juez Otilio Romano, que ingresó al país el pasado 24 de agosto pidiendo asilo político y que es buscado por la justicia trasandina por 103 delitos de lesa humanidad. Carroza descartó participar en el mecanismo planteado por la UDI, argumentando que las vías judiciales son otras, ajenas a negociaciones políticas.

Ex suboficial responsable de la muerte de Manuel Gutiérrez renuncia a una apelación 
El ex suboficial de Carabineros que está acusado por la muerte de un joven durante el paro nacional de la CUT, Miguel Millacura desistió apelar a los cargos y quedó sin abogado defensor. Esta tarde, la Corte Marcial iba a revisar la situación del suboficial dado de baja y encausado por violencia innecesaria con resultado de muerte en la persona de Manuel Gutiérrez. El hecho ocurrido el 25 de agosto pasado en Macul, está siendo investigado por la fiscal militar Paula Cofré, quien además de procesar a Millacura lo mantiene detenido en dependencias militares. El ahora ex abogado defensor de Millacura, Víctor Neira, informó que esta mañana presentó el escrito ante la Corte Marcial donde se desistía de la apelación para, al menos, rebajar los cargos y obtener la libertad de su cliente. El jurista contó que hubo otro colega, a quien no quiso identificar, que confundieron a su cliente de que no era la oportunidad de apelar, postura que no compartió y que lo llevó a renunciar a la defensa del ex uniformado.

Hallan nuevos restos humanos de pasajeros del avión siniestrado en Juan Fernández - Estaban entre el fuselaje de la nave

El fuselaje del avión a 52 metros de profundidad en el mar
Dos buzos civiles encontraron hoy nuevos restos humanos en el archipiélago Juan Fernández supuestamente pertenecientes a pasajeros que viajaban el 2 de septiembre último al territorio insular en un avión Casa 212 de la Fuerza Aérea de Chile.

La operación de búsqueda realizada por los especialistas en el denominado "Punto Loreto", comenzó a eso de las 9 de la mañana y se extendió por cerca de 45 minutos, tiempo en el cual realizaron el nuevo hallazgo.

El lugar del hallazgo es la zona del canal ubicado entre la isla Robinson Crusoe y Santa Clara. Allí estaban los restos en medio de gran parte del fuselaje que permanece a unos 52 metros de profundidad.

Posteriormente, y tras una labor que tardó cerca de 40 minutos se sacaron los restos a la superficie. En el lugar, se hizo presente personal de la Policía de Investigaciones que realizaron el peritaje de rigor.

Los restos ya fueron trasladados a Santiago, para realizarles los peritajes correspondientes en el Servicio Médico Legal y determinar si pertenecen a alguna de las siete personas que aún no han podido ser identificadas. El trabajo de los buzos tácticos civiles marcó hoy el inicio de una nueva fase en la denominada "Operación Loreto".

La primera fase de búsqueda estuvo a cargo de la Armada y la Fach y se concentró en el borde costero de Juan Fernández. Mientras, la tercera área de barrido estará a cargo de Fernando Landeta, dueño del robot que dio con los restos más significativos del avión en que murieron 21 pasajeros.

Sargento Jones en Antofagasta

Hoy llegaron a Antofagasta los restos del sargento Eduardo Jones San Martín, quien falleció en la tragedia aérea. En la losa de la Base Aérea de Cerro Moreno se le rindieron los honores correspondientes, para luego ser trasladado hasta la Catedral de Antofagasta. En esta ciudad se realizaron sus exequias en compañía de su familia, camaradas y amigos. Jones, oriundo de Puerto Montt, trabajaba en el Grupo 8 de la Quinta Brigada de Cerro Moreno. Además, se indicó que era casado y tenía 2 hijos.

EUROPA DEBE REACCIONAR PARA EVITAR UNA HECATOMBE GLOBAL, ADVIRTIÓ EL FMI

Aquí está el problema
La crisis de la deuda se agrava y Europa debe reaccionar para evitar una hecatombe global, es la opinión del Fondo Monetario Internacional (FMI) en su último informe divulgado hoy en Washington (ver nota aparte sobre el crecimiento económicos para 2011 y 2012).

“Contra un telón de fondo de fragilidades estructurales no resueltas, la economía internacional se vio afectada este año por una ola de shocks. Japón sufrió el devastador terremoto y tsunami de la costa del Pacífico, y estallaron disturbios en algunos países productores de petróleo. Al mismo tiempo, en la economía estadounidense la transición de la demanda pública a la demanda privada se paralizó; la zona del euro sufrió graves trastornos financieros; los mercados mundiales experimentaron una venta masiva de activos riesgosos, y se observan crecientes indicios de efectos de derrame hacia la economía real”, resumió el FMI los sucesos que afectaron notoriamente en este nuevo clima de inestabilidad económica que vive el mundo.

Pero en el caso europeo, el FMI bajó aún más los pronósticos de crecimiento para la Eurozona de 2% a 1,6% este año y de 1,7% a 1,1% en 2012. "Si la crisis de deuda de los países periféricos continúa propagándose a las economías de los países centrales de Europa, podrá golpear la estabilidad financiera global".
El FMI

Según las proyecciones, el crecimiento mundial se moderará a alrededor de 4% hasta fines de 2012, en comparación con más de 5% en 2010. El PIB real de las economías avanzadas crecerá, según lo previsto, a un ritmo anémico de alrededor de 1½% en 2011 y 2% en 2012, ayudado por el desvanecimiento paulatino de las fuerzas pasajeras que han frenado la actividad durante gran parte del segundo trimestre de 2011.

Sin embargo, esto supone que las autoridades europeas contendrán la crisis de la periferia de la zona del euro, que las autoridades estadounidenses encontrarán un equilibrio prudente entre el respaldo de la economía y la consolidación fiscal a mediano plazo, y que la volatilidad de los mercados financieros mundiales no recrudecerá.

El caso europeo

Para evitar el caos global, el organismo urgió a Europa a una mejor integración, una reforma fiscal y a acelerar la puesta en marcha de las medidas acordadas en una cumbre del 21 de julio, que prevén un aumento de la dotación y usos del fondo de rescate europeo. "Europa lucha contra una renovada volatilidad en los mercados y riesgos crecientes de inestabilidad financiera", dice el FMI en su informe sobre las Perspectivas de Crecimiento Mundial. "Reforzar el sistema financiero es una prioridad".

Christine Lagarde, directora-gerente
del FMI
Las recientes pruebas de estrés a los bancos europeos no lograron "estabilizar" las valoraciones de los bancos en el corto plazo. Los inversores siguen preocupados, a pesar de los últimos esfuerzos por flexibilizar el Fondo de Estabilidad Financiera (FESF) contemplado en el paquete de medidas anunciadas en la cumbre de 21 de julio este año para ayudar a Grecia a hacer frente a sus crisis de la deuda, comentó el informe.

Ante el temor de que se repita la crisis de 2008 provocada por la quiebra de Lehman Brothers (septiembre 2008), el FMI urgió a Europa a recapitalizar sus bancos. Según explica, "el objetivo debe ser elevar los niveles de capital por encima de los mínimos exigidos por Basilea III" sobre solvencia bancaria. En el mismo tono se ha manifestado una y otra vez la directora general del FMI, Christine Lagarde, quien afirmó que era imperativo recapitalizar a bancos europeos.

La Unión Europea ya asumió que deberá inyectar más capital en sus bancos, algunos de ellos con balances cargados de deuda pública de Grecia, Portugal, Irlanda, España e Italia. Incluso este martes la Comisión Europea admitió que "más bancos necesitarán ser recapitalizados", más allá de los nueve que no lograron pasar su examen en julio, para ver si tenían capital suficiente en caso de una crisis.

"Los bancos europeos deben tener más capital y deberían ser estimulados para lograrlo. Europa necesita una mayor regulación que apunte también a su banca", dijo Zsolt Darvas, del centro europeo de análisis Bruegel. El FMI recomendó además al Banco Central Europeo mantener sus "intervenciones" para salvar al euro.

El BCE, encargado de emitir la moneda común de 17 de los 27 estados miembros de la Unión Europea, debería continuar con sus intervenciones "para contener la volatilidad en los mercados", al menos hasta que los gobiernos y parlamentos de la Eurozona aprueben el acuerdo del 21 de julio, escribió.

El organismo monetario ha comprado en los últimos meses bonos públicos en los mercados secundarios, sobre todo de España e Italia, lo que ha aliviado la rentabilidad exigida por inversores y especuladores al riesgo de impago de deuda de esos países.

Debido a una débil recuperación económica, y una reducción en las presiones inflacionarias, el BCE debe además bajar su tasa directriz, recomendó el FMI.

El BCE dejó a comienzos de este mes, tal como se esperaba, su tasa directriz sin cambios en 1,50%. Esta decisión de mantener el statu quo en el precio del dinero era esperada, pero la estrategia del BCE para los próximos meses está llena de incertidumbres.

El gran desafío, más allá de contener la crisis financiera, "es avanzar en la integración europea", sugiere el FMI. "Los países deben estar dispuestos a sacrificar parte de su soberanía por el bien de Europa".

Los riesgos

Los riesgos se inclinan claramente a la baja, y dos de ellos requieren especial atención de las autoridades:

• El primero es que las autoridades pierdan el control de la crisis de la zona del euro, pese a las firmes políticas de respuesta acordadas en la cumbre de la Unión Europea del 21 de julio de 2011. Las autoridades deben ratificar con rapidez los compromisos asumidos en la cumbre de julio y, entre tanto, el Banco Central Europeo (BCE) debe continuar interviniendo enérgicamente para mantener condiciones ordenadas en los mercados de deuda soberana.

• El segundo es que la actividad en Estados Unidos, que ya se está enfriando, sufra nuevos golpes; por ejemplo, como consecuencia de un impasse político en torno a la consolidación fiscal, la debilidad del mercado inmobiliario, el rápido aumento de las tasas de ahorro de los hogares o el deterioro de las condiciones financieras. Las profundas divisiones políticas significan que el curso de la política estadounidense es sumamente incierto. Existe el grave riesgo de que aplicando recortes fiscales apresurados se debiliten más las perspectivas sin brindar las reformas necesarias a largo plazo para reducir la deuda a niveles más sostenibles.

Oriente Medio: la encrucijada de Obama

Por Álvaro Cuadra (*)

La demanda palestina para ser reconocida ante la ONU como un Estado soberano, obliga a la actual administración estadounidense a plegarse a la posición de Tel Aviv y vetar tal solicitud en el Consejo de Seguridad o bien admitir a tramitación la aspiración de los palestinos, con el más que probable respaldo de una amplia mayoría en la Asamblea General de dicho organismo.

Más allá de las cuestiones técnicas, lo cierto es que lo solicitado por el gobierno palestino aparece ante los más diversos gobiernos del mundo como una demanda justa que debe ser atendida. De manera que la anunciada oposición de Wáshington significaría un descrédito de la actual administración no solo ante el mundo árabe sino ante la opinión pública mundial. Se trata, ni más ni menos, de desconocer todo lo que el mismo Premio Nobel de la Paz, Barack Obama, prometió al inicio de su gestión.

Presidente Mahmud Abbas, quien
mañana presentará la solicitud
sobre reconocimiento del Estado
Palestino en la ONU
El gobierno de Netanyahu ha anunciado consecuencias catastróficas ante la inminente solicitud palestina, sin embargo, un rechazo al anhelado Estado Palestino podría tener consecuencias todavía peores para toda la región. No podemos olvidar, aunque a muchos les moleste, que Mahmud Abbas quien encabeza la solicitud, encarna hoy el cauce de la racionalidad política frente al radicalismo de otros sectores.

Considerando el clima regional, caracterizado por amplios movimientos sociales, en la llamada “primavera árabe”, la negación de la soberanía palestina bien pudiera ser el comienzo de una nueva Intifada de alcances insospechados.

Tras décadas de postergaciones, violencia y humillaciones, el pueblo palestino reclama su lugar en el más importante foro mundial. Lo hace por vías diplomáticas con el apoyo mayoritario del mundo entero. Clausurar esta puerta abierta bien pudiera abrir otras mucho más riesgosas para la paz mundial, una responsabilidad que el Consejo de Seguridad no debiera soslayar.

Hasta el presente hemos asistido al monólogo de un solo estado soberano, cuestión reñida con el más mínimo criterio de sensatez en política internacional y moralmente de una injusticia evidente. Avanzar hacia la paz exige el diálogo de dos estados en el seno de la comunidad internacional: reconocer a Israel y Palestina como dos estados destinados a convivir iguales en dignidad.

* Semiólogo, investigador y docente de la Escuela Latinoamericana de Postgrados. Universidad de Artes y Ciencias (ARCIS), Chile.

Datos de Krohne Archiv-FMI: Argentina, Chile y Paraguay serán los países con los mayores crecimientos económicos este año

Argentina, Chile y Paraguay serán este año los países de América Latina que más crecerán económicamente, con un 8, un 6,5 y 6,4 por ciento respectivamente, informó hoy el Fondo Monetario Internacional (FMI) en Washington.

Sin embargo la gran desilusión sería el caso de Brasil con un crecimiento de apenas 3,8 por ciento, igual que México, como también Venezuela, el último “de la cola”, con 2,8 por ciento.

Otros países con tasas altas de crecimiento serían Perú (6,2%), Uruguay (6%), Ecuador (5,8) y Bolivia (5,0%).

Más abajo seguiría Colombia con 4,9 por ciento de crecimiento de su Producto Interno Bruto (PIB).

El informe Perspectivas de la Economía, divulgado hoy, agrega que a nivel de bloques, América del Sur crecería 4,9 por ciento, América Central 3,9 por ciento y América del Norte 1,8 por ciento.

Las proyecciones del FMI para el 2012 son: Perú, 5,6%, nivel que sería el mayor en las tres Américas; Paraguay, 5%; Chile, 4,7%; Argentina, 4,6%; Colombia y Bolivia, 4,5 por ciento; y Uruguay, 4,2 por ciento.

América Latina y El Caribe, como región, crecería 4,5 por ciento en el 2011 y 4,0 por ciento en el 2012.

El FMI explicó que los países de América Latina y el Caribe experimentaron una rápida expansión en el primer semestre del 2011, impulsada por la vigorosa actividad en muchos países exportadores de materias primas de la región.

El dinamismo de la demanda interna, respaldado por políticas macroeconómicas acomodaticias, una gran afluencia de capitales, aunque más volátiles en los últimos tiempos, y términos de intercambio favorables, apoyó el impulso de la actividad económica.

Sin embargo, el ritmo de la expansión ha comenzado a moderarse ahora que muchas economías se han recuperado completamente de la crisis mundial y se están adoptando políticas macroeconómicas más restrictivas.

No obstante, el crecimiento se mantiene por encima de su potencial y varios indicadores económicos, incluidos las brechas positivas del producto, los niveles de inflación por encima de la meta, el deterioro de los saldos en cuenta corriente, el rápido crecimiento del crédito, los elevados precios de los activos y la apreciación sostenida de los tipos de cambio reales, sugieren que algunas economías podrían estar sobrecalentándose.

El crecimiento estará liderado por muchos países exportadores de materias primas de Sudamérica, en particular Argentina, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay, que según las proyecciones crecerán en todos los casos a niveles cercanos o por encima de seis por ciento este año, pronosticó el FMI.

Flota mundial de aviones de pasajeros se duplicará en el 2030 de las actuales 15.000 unidades a más de 30.000

Crecerá la demanda de aviones en Europa, Estados Unidos y Asia Pacífico, especialmente en India y China. América Latina no figura como factor de crecimiento.

Airbus, el gigante aeronáutico europeo, señaló hoy que la flota mundial de aviones de pasajeros se duplicará en los próximos 20 años, pasando de los 15.000 aparatos que la componen en la actualidad a un total de 31.500 en 2030, basándose en los encargos recibidos que suman más de 27.800 aviones nuevos, de los cuales 10.500 serán para reemplazar a modelos antiguos en servicio actualmente.

La filial del gigante de la aeronáutica y la defensa EADS considera que el promedio de pasajeros-kilómetros registrará un crecimiento medio del 4,8 por ciento anual, con lo que se doblará el tráfico aéreo en las próximas dos décadas.

Los principales factores que Airbus detecta para apoyar sus previsiones son "el aumento de la población mundial y su capacidad adquisitiva, el dinámico crecimiento de las economías emergentes, un fuerte crecimiento en los mercados de EE UU y Europa, y una fuerte urbanización y aumento del número de 'megapolis'", que pasará de las 39 actuales a las 87 en 2030.

El 60 por ciento de la población mundial, es decir, unos 5.000 millones de personas, vivirán en ciudades, añade Airbus, que cree que más del 90 por ciento del tráfico aéreo discurrirá entre distintas "magapolis".

"La fuerte demanda (de aparatos) se deberá también a una expansión continua de las compañías de bajo coste y al necesario reemplazo de antiguos aparatos menos eficientes", agregó el fabricante en un comunicado.

Geográficamente, la región de Asia-Pacífico representará en torno al 34 % de la demanda proyectada, seguida de Europa y Estados Unidos, ambas con un 22 % de incremento.

También en términos de pasajeros Asia-Pacífico experimentará el mayor incremento (33 %), por encima de Europa (23 %) y de EE UU (20 %). Las proyecciones de Airbus sobre el tráfico de pasajeros en el interior de un país sitúan a India a la cabeza del crecimiento (9,8 %), seguida de China (7,2 %).

La demanda de aparatos capaces de transportar a más de 400 pasajeros por trayecto, como el A380 de Airbus o el 747 de Boeing, será de 1.781 aparatos en esas dos décadas, lo que representa unos 600.000 millones de dólares. De ellos, el 45 % se entregarán a Asia, el 23 % a Oriente Medio y el 19 % a Europa.

En el segmento de aviones con capacidad para entre 250 y 400 pasajeros, el mercado demandará unos 6.900 aparatos nuevos, el doble de la flota existente en la actualidad, y su valor representará unos 1,5 billones de dólares. Dentro de esa categoría de aviones que se encargarán, unos 4.800 tendrán una capacidad de entre 250 y 300 pasajeros y unos 2.100 aparatos podrán transportar entre 350 y 400 pasajeros, añade la filial de EADS.

Libia: El reparto del pastel nunca ha sido inocente

Por Xavier Batalla

Sarkozy dice que la ayuda a los libios ha sido desinteresada pero el reparto del pastel no.


El reparto del pastel nunca ha sido inocente. Estados Unidos entró en la Primera Guerra Mundial después de que Francia y Gran Bretaña, que se habían repartido el mapa de Oriente Medio en zonas de influencia, aceptaran tener en cuenta los objetivos económicos y militares estadounidenses una vez acabado el conflicto. Washington había exigido una política de puertas abiertas en la región, especialmente en Iraq, donde Londres había instalado a Faisal I en el trono.

En 1919, Arthur Hirtzel, jefe del departamento político del India Colonial Office, advirtió a Londres, según contó Richard Becker: "Existe el riesgo de que Faisal anime a los norteamericanos a dominar ambos territorios (Siria y Mesopotamia), y deberíamos tener presente que la Standard Oil está ansiosa por controlar Iraq" (The US & Iraq: A history, 2002).

El problema de Iraq fue resuelto con un reparto del pastel muy peculiar. El petróleo iraquí fue dividido de la siguiente manera: Gran Bretaña, Francia, Holanda y Estados Unidos tendrían un 23,75% cada uno. Pero faltaba un 5% para que cuadrara todo. Las cuentas, sin embargo, estaban claras. El porcentaje restante fue al bolsillo del magnate Caloste Gulbenkian por su mediación entre los estados implicados. El problema de Gulbenkian se llamaba 5%. Pero el problema de Iraq fue muy distinto: le correspondió el 0% de su propio petróleo.

Libia e Iraq nacieron de forma artificial. El Iraq contemporáneo, por ejemplo, debió su nacimiento a la Primera Guerra Mundial. El colonialismo británico creó un país con la unión de tres provincias o vilayatos del entonces derrotado imperio otomano: Mosul, en su mayoría kurdo; Bagdad, con predominio suní, y la región de Basora, en el sur, tierra de chiíes. A continuación, Londres nombró rey a Faisal I, cuya dinastía fue derrocada en 1958. Y Libia nació en 1951, cuando la ONU aprobó la unión de tres regiones muy distintas: Tripolitania, Cirenaica y Fazan. Y al frente de este nuevo país fue colocado el rey Idris, que se mantuvo en el poder hasta el 1 de septiembre de 1969, cuando los oficiales libres encabezados por Gadafi lo derrocaron.

Nicolas Sarkozy, presidente de Francia, ha viajado esta semana a Libia, junto a David Cameron, primer ministro británico, para repetir que la ayuda de Francia a los rebeldes ha sido absolutamente desinteresada. París fue sorprendido en las revueltas de Túnez y Egipto mientras apoyaba hasta los últimos momentos a los dictadores Ben Ali y Mubarak. Pero, en Libia, no dejó escapar otra oportunidad: se puso al lado de los insurgentes y después hizo que la ONU aprobara la resolución 1973 para legitimar la intervención occidental.

El reparto del pastel no será inocente. China –que sólo ha reconocido al nuevo Gobierno esta semana–, Brasil y Rusia han perdido por haber defendido a Gadafi. Y ahora habrá que ver si la francesa Total y BP, empresas originariamente de los dos países que han apoyado a los rebeldes, aumentarán sus extracciones de petróleo a costa de los perdedores.

* Columnista de La Vanguardia de Barcelona

Tribunal de apelaciones confirmó sentencia contra directivos del diario El Universo de Guayaquil

Condenas afectan a cuatro periodistas que deberán cumplir tres años de prisión y pagar 40 millones de dólares, diez millones al Presidente Rafael Correa 

Protesta en contra de la condena a "El Universo"
Un tribunal de apelaciones de Guayaquil ratificó hoy la condena contra el ex director de opinión del diario El Universo, Emilio Palacio, y tres directivos de la empresa periodística por una demanda por injurias entablada por el presidente ecuatoriano Rafael Correa.

Con dos votos a favor y uno en contra los jueces confirmaron la sentencia contra los periodistas dictada en julio pasado por el juez XV de Garantías Penales del Guayas, Juan Paredes. Además de Palacio, fueron condenados los hermanos Carlos, César y Nicolás Pérez, directivos del diario. Los cuatro deberán cumplir una pena de tres años de cárcel y pagar una suma de 40 millones de dólares (30 millones como multa y otros 10 millones para el Presidente como indemnización).

Presidente Correa
"Se ratifica la sentencia ¡Ganamos!", escribió el mandatario en su cuenta de Twitter tras conocer la decisión.

Correa denunció al diario por una columna de opinión en la que Palacio le llamó dictador y aseguró que había ordenado "disparar a discreción y sin previo aviso en un hospital lleno de civiles", durante la revuelta policial del 30 de septiembre de 2010 en Quito. El referido artículo, publicado el 6 de febrero pasado, se tituló “No a las mentiras”.

La condena al diario suscitó amplias reacciones críticas entre activistas de los derechos humanos y defensores de la libertad de prensa.

El propio periódico, que podría irse a la bancarrota por el monto de la multa, confirmó también su condena, anunciando un "recurso de casación" en el máximo tribunal en Quito, la Corte Nacional de Justicia.

El presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) Gonzalo Marroquín, calificó el dictamen en julio, un día después de conocerse la sentencia en primera instancia, de "grave zarpazo a los más esenciales principios de la libertad de información".

En la sentencia, la justicia señaló que Palacio y los hermanos Pérez incurrieron en un delito de injurias calumniosas, el primero en grado de autor y los propietarios del diario en el grado de autores coadyuvantes.

Correa dijo en abril que “el debate es si dijeron o no la verdad, y no la dijeron”, argumentando que su interés es que cesen lo que denominó “sicariato de tinta” de parte de los periodistas. La demanda fue presentada el 21 de marzo.

Directivos del diario

Carlos Pérez, Director de El Universo
Tras conocerse la sentencia, los directivos de diario El Universo, los hermanos Carlos, César y Nicolás Pérez rindieron esta mañana una rueda de prensa en el hotel Oro Verde.

Carlos Pérez indicó que una orden de prisión no nos va a quitar la libertad, y que el medio seguirá informando como siempre. Agregó que lo terrible es el registro que va a quedar con la sentencia, " para quienes dirigimos medios, para ustedes periodistas".

De su lado, César Pérez señaló que el presidente Correa dijo en la primera audiencia que el tiempo de caballeros había terminado, pero "nuestro tiempo de caballeros es hasta la muerte".

Sobre la declaración del presidente Correa, quien señaló que aún cabe el perdón, manifestó que "un perdón siempre es bueno, pero la sentencia ya está hecha", y eso deja un daño terrible en las personas y en el diario, expresó Carlos Pérez.

lunes, 19 de septiembre de 2011

19-9-2011- EDICIÓN SEMANAL Nº 81- EMISIÓN DIARIA: 532 - AÑO 2

CON LA TRADICIONAL PARADA MILITAR PRESIDIDA POR EL PRESIDENTE DE CHILE SEBASTIÁN PIÑERA,  TERMINARON LAS FIESTAS PATRIAS EN CHILE

Foto de Portada de Krohne Archiv

KROHNE ARCHIV  le ofrece los temas más importantes del día

Es un periódico sin lucro editado por el periodista Walter Krohne con aportes de autores, escritores y analistas como Enrique Fernández, Pablo Icaza, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez, Wilson Tapia Villalobos y Milenka Soletic.

¡Decimos los que otros silencian!
¡Somos un archivo de archivos mundiales!
Entregamos las noticias y análisis con ideas nuevas!

¡Inscríbete como seguidor. Te necesitamos Gracias!
Emisiones regulares de lunes a viernes

MIDIENDO EL PULSO DEL PLANETA

ARCHIVO-VISTAZO DE LA PRENSA MUNDIAL

Asesinan a diputado en México

El gobierno mexicano confirmó hoy el hallazgo del cadáver del diputado del PRI Moisés Villanueva, junto al de su chofer. Ambos habían desaparecido el 4 de septiembre. Creen que los mataron los narcos. Mientras tanto, en medio de esta violencia que no se detiene, el poeta Javier Sicilia camina tranquilo y saluda con sonrisa cansada a todos los que se le arriman. Incluso a los curiosos que se acercan para fotografiarlo con el celular, a pesar de los 12 escoltas que lo rodean. Lleva la misma ropa desde hace varios días. Una indumentaria convertida ya en un símbolo: pantalón vaquero, camisa a cuadros, chaleco y sombrero de fieltro.. Después de cientos de kilómetros por todo el país, la Caravana por la paz acaba de llegar a Ciudad Hidalgo (Chiapas), y el calor es insoportable. Entonces, el hombre que avanza arrastrando los pies, que contesta con desgana y que dejó de escribir ensayos y poesía cuando su hijo apareció con un disparo en el baúl del auto, se sube a la tarima y se convierte en un monstruo que lanza frases como misiles para hablar de un país que se desangra y que acumula más de 40.000 muertos en cinco años

Humala toma medidas para palear la posible recesión mundial

El gobierno del presidente peruano Ollanta Humala Tasso aprobó hoy una serie de medidas de estímulo económico, para acelerar obras de inversión pública a nivel nacional, y como prevención ante un eventual efecto negativo de la crisis internacional en el país, informó el jefe del Gabinete Ministerial, Salomón Lerner Ghitis. Al término de la novena sesión del Consejo de Ministro, realizada en el Palacio de Gobierno en Lima, subrayó que el gobierno podría tomar nuevas disposiciones en función al contexto financiero internacional. Entre estas medidas está un gasto público que acelere los proyectos que estaban determinados en cada uno de los gobiernos regionales y locales. “Esto se enfatiza desde el punto de vista preventivo, a una reacción a la crisis internacional”, afirmó Lerner. Al respecto, el ministro de Economía, Luis Miguel Castilla, anunció la aprobación de un decreto de urgencia con un crédito suplementario de 890 millones de nuevo soles, para ejecutar obras en marcha a nivel de los tres niveles de gobierno. En el caso del gobierno central, el crédito ascenderá a 370 millones de soles para obras de mantenimiento de carreteras; en tanto, para los gobiernos locales y regionales, el monto llega a 520 millones de soles, para cubrir inversiones de obras en plena ejecución.

2.700 muertos es el balance de la represión siria

La ONU informó hoy que al menos 2.700 personas, de las cuales un centenar son niños, murieron durante la violenta represión ejercida por el régimen sirio contra los manifestantes que se oponen al régimen de Bashar Al Assad. La alta comisionada adjunta para los Derechos Humanos, Kyung-wha Kang, ofreció este nuevo recuento en una sesión del Consejo de Derechos Humanos dedicada a evaluar la represión de los movimientos democráticos en Yemen, Libia y Siria. Esa división del organismo recomendó además que se remitan a la Corte Penal Internacional (CPI), por eventuales crímenes contra la humanidad, las violaciones de los derechos humanos durante la represión de las manifestaciones. El informe presentado ante el Consejo de Derechos Humanos, compuesto por 47 países, denuncia que los civiles participantes en las manifestaciones sufrieron detenciones arbitrarias, ejecuciones extrajudiciales y que incluso fueron buscados en casas y hospitales por las fuerzas de seguridad.

Argentina: Kirchnerista Jorge Capitanich arrasó en el Chaco

El gobernador Jorge Capitanich logró su reelección en Chaco con un 66,6% de los votos, lo que significa una amplia diferencia y más del doble de votos que el radical Roy Nikisch, y así tomó impulso para sus aspiraciones presidenciales. “Le quiero dedicar nuestro triunfo a Néstor Kirchner, un gran amigo que ya no está, y a Cristina”, aseguró anoche durante su discurso en la Casa de Gobierno, mientras afuera sonaban los bombos de sus seguidores. Insistió en que “nadie especule” sobre sus expectativas para 2015, aunque sus ministros admitieron en confianza que “ya está en carrera” y él mismo enfatizó un pedido luego de repasar durante varios minutos sus logros de gestión: “Quiero que el pueblo argentino nos mire. Hemos mejorado en todo”, publicó hoy el diario Clarín de Buenos Aires. Los altos índices de pobreza e indigencia en la provincia (según Capitanich 23% y 6,8% respectivamente; niveles más altos para los opositores), y las denuncias de clientelismo no alteraron la calma del gobernador, que el sábado había calculado que ganaría con el 69%. Fue a votar bien temprano, el primero en su mesa para cumplir con su cábala, acompañado de Jorgelina y Guillermina, sus dos hijas.

Emergentes invierten en deuda europea
.
Algunos países emergentes como Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, conocidos como BRICS, han invertido ya en deuda emitida por el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF), según dijo hoy el portavoz de este ente, Christof Roche."Nos satisface mucho ver que algunos países BRICS ya están invirtiendo en deuda del FEEF, lo que representa una diversificación muy interesante en nuestra base de inversores. A instancias de Brasil, los BRICS pretenden presentar esta semana en Washington -en el marco de la reunión anual del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial- una propuesta para ofrecer ayuda a la UE en su lucha por superar la crisis de la deuda y las turbulencias en los mercados financieros. Por tanto, los BRICS podrían aumentar sus posiciones en la deuda del FEEF. El Fondo fue creado el año pasado para recaudar liquidez para rescatar a Portugal e Irlanda.

Argentina: Captura mundial contra juez Romano asilado en Chile

La justicia argentina ordenó la captura internacional del juez Otilio Romano, quien se encuentra en Chile, actualmente involucrado en 103 casos de delitos de lesa humanidad cometidos durante la dictadura trasandina. La medida anunciada por el Juez Federal de Mendoza, Walter Bento, tiene una condicionante fundamental para hacer efectiva la detención, la cual es que el juez Otilio Romano sólo será enjuiciado cuando sea destituido de su cargo por el jurado. Medida de la justicia argentina, que la Presidenta del país, Cristina Fernández, solicitó a su embajador en Chile no sea intercedida por el consulado, para así no involucrar en nada a los gobiernos de ambos países. El diputado socialista y miembro de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara, Marcelo Díaz, encontró apropiada la medida debido a la complejidad del caso. El analista internacional Cristián Fuentes consideró también que la vía jurídica es la mejor forma para solucionar el caso y así no politizar el tema que podrían dañar las relaciones bilaterales. Otilio Romano presentó el 1 de septiembre la solicitud de asilo político en Chile, a lo que el Consejo de la Magistratura Argentino resolvió retenerle el salario y suspenderlo de su función de juez, tras concluir que está evadiendo el proceso judicial en su contra como “partícipe primario y necesario” en el secuestro, tortura, homicidio y desaparición de más de un centenar de personas.

24 muertos en Yemen - Siguen las protestas


Al menos 24 personas murieron hoy en una nueva jornada de violencia en la que fuerzas de seguridad volvieron a reprimir a manifestantes opositores al régimen yemení de Ali Abdullah Saleh. En la capital de Yemen, Saná, las fuerzas de seguridad abrieron fuego contra los manifestantes y mataron a 22 personas, entre ellas un niño, según informaron activistas y fuentes hospitalarias. En la ciudad de Taiz, otras dos personas murieron y decenas resultaron heridas cuando las fuerzas reprimieron a balazos y gases lacrimógenos a los manifestantes. Algunos testigos relataron cómo en Saná las fuerzas de seguridad cargaron violentamente contra los opositores a Saleh que durante la noche habían conseguido ampliar su campamento en la llamada Plaza del Cambio. Ayer, decenas de miles de personas se habían manifestado en contra de Saleh, que gobierna el país desde 1998 y actualmente se encuentra en Arabia Saudí, donde llegó en junio tras ser herido durante un ataque contra su palacio. En mayo, unas 300 personas murieron y más de mil resultaron heridas en combates entre la Guardia Republicana de Saheh y seguidores del líder tribal Sadiq al Ahmar. Al parecer, ambos bandos volvieron a enfrentarse el domingo en Al Hasaba, un distrito de Saná. La cifra de muertos, que se elevó a 26, fue la mayor registrada en los últimos meses.

Bolivia no modificará norma para legalizar vehículos robados

El ministro boliviano de Gobierno, Sacha Llorenti, advirtió hoy que no será negociada la norma para legalizar vehículos reportados como robados en otros países, ni se modificará el arancel establecido para la nacionalización. "En la Chiquitanía existe gente movilizada porque saben que tienen en su poder vehículos robados y ahí nuestra ley es absolutamente clara, si se encuentra motorizados robados serán devueltos a sus legítimos propietarios, por tanto no habrá ninguna modificación al respecto", aseguró. Dejó establecido que por más movilizaciones que hagan, no se regularizarán los vehículos robados, ni los aranceles establecidos por la Aduana Nacional. Llorenti garantizó que los vehículos que se detecten como robados en otro país serán devueltos a sus propietarios a través de mecanismos legales.

Acciones vuelven a caer por el temor que sigue originando Grecia
Las acciones en Estados Unidos caen porque el renovado temor a una cesación de pagos en Grecia llevó a los inversores a reservar parte de las ganancias de la semana pasada y tomar activos más seguros como el oro. El Dow Jones cae el 1,8%, el S&P500 1,7% y el Nasdaq 1,1%. Las principales Bolsas europeas cerraron hoy con fuertes bajas, influidas por la ausencia de soluciones a la crisis de la deuda griega. Madrid cayó el 2%, Fráncfort 2,8%, París 3%, Milán 3,2%, Atenas 1,7% y Londres 2%. En las reuniones del sábado, los ministros de Finanzas de la Unión Europea no lograron avanzar en su respuesta a la crisis y no tomaron decisiones sobre si incrementar el fondo de rescate como sugirió el secretario del Tesoro estadounidense, Timothy Geithner. La aversión al riesgo creció porque el primer ministro griego, George Papandreou, canceló una visita a Estados Unidos para centrarse en una reunión de gabinete el domingo. Hoy se aguarda una reunión entre el gobierno heleno y los inspectores de la UE y del FMI para escuchar las medidas de austeridad propuestas por Grecia. En tanto, las principales Bolsas asiáticas, salvo la de Japón, que estaba cerrada, ya habían concluido la jornada en baja. Seúl que perdió 1,04% y Hong Kong 2,3%

HA LLEGADO LA HORA EN QUE LOS RICOS TIENEN QUE PAGAR MÁS IMPUESTOS, AL MENOS ASÍ SERÁ EN EE UU

Los ricos y las corporaciones deben pagar una "parte justa" de impuestos, dijo hoy el presidente estadounidense, Barack Obama, al presentar un plan de recorte del déficit público por 3 billones de dólares, la mitad del cual sería financiado con aumentos impositivos a los ricos y a las corporaciones. "Si vamos a hacer recortes de gastos (...), entonces es justo que le pidamos a todos que paguen una parte justa" de los impuestos, afirmó Obama en un discurso en al Jardín de las Rosas de la Casa Blanca.

Obama envió hoy mismo al Congreso en Washington su propuesta para reducir el déficit estadounidense en 2,9 billones de dólares en los próximos diez años, que incluye la creación de un nuevo impuesto a las grandes fortunas del país para que se haga un reparto "justo" de los impuestos entre los ciudadanos.

Ante la prensa en la Casa Blanca, Obama instó a los legisladores estadounidenses a que aprueben su propuesta e insistió en que las familias de clase media "no deben pagar más impuestos" que los millonarios. "Esto no es una lucha de clases. Es pura matemática", remarcó.

"Todo lo que estoy diciendo es que aquellos a quienes les va bien, incluyéndome, deberían pagar una parte justa de impuestos (...) No podemos costear estas bajas tasas especiales para los ricos. No podemos costearlas cuando enfrentamos estos grandes déficits", señaló Obama, que busca terminar con los recortes de impuestos para las familias de mayores ingresos aprobados por su antecesor republicano George W. Bush.

El mandatario amenazó con vetar cualquier proyecto de ley que implique recortes en los beneficios médicos de los adultos mayores pero que no incluya mayores impuestos a los ricos y a las grandes corporaciones. El discurso de Obama es el preludio de un duro enfrentamiento con los republicanos poco antes de que se lance a pleno la carrera electoral para 2012.

En este sentido, dijo que no va a salir adelante un acuerdo unilateral que perjudique a la gente más vulnerable del país, e incidió en que cualquier reforma propuesta debe incluir un incremento de los ingresos para reducir el déficit presupuestario.

El proyecto ingreso al comité formado por miembros de los partidos republicano y demócrata y su objetivo es impulsar el crecimiento económico y del empleo.

Obama pretende reducir el déficit hasta el 2,1% del PIB en 2021 gracias a este plan, sin el cual alcanzaría en esa fecha el 5,5%, mientras que la deuda caerá hasta el 73% del PIB en 2021, 18 puntos porcentuales menos de lo que registraría si no se adoptan medidas.

Entre las medidas creadas, se incluye la denominado tasa 'Buffett' por el multimillonario estadounidense Warren Buffett, quien propuso que las grandes fortunas del país contribuyan más a la economía estadounidense, y que tiene como objetivo recaudar 1,5 billones de dólares.

El presidente estadounidense propone en general una amplia reforma fiscal que se basa en principios como impuestos más bajos, recortar exenciones fiscales y lagunas jurídicas, impulsar la creación de empleo y el crecimiento y conseguir con la 'Tasa Buffet' que las personas que ganan más de un millón de dólares al año no paguen menor porcentajes de impuestos que las familias de clase media.

Además de la reforma fiscal, este plan incluye reducciones en el gasto del presupuesto de Defensa por valor de 1,1 billones de dólares (806.000 millones de euros) como consecuencia de la retirada de las tropas en Irak y Afganistán e incluye su programa de creación de empleo presentado a principios de septiembre.

De forma paralela, el presidente propondrá también recortes por valor de 320.000 millones de dólares (234.500 millones de euros) en los programas Medicare y Medicaid, a través de la reducción de gasto inútil y pagos erróneos, y apoyando reformas que impulsen la calidad de la sanidad.

Dilma Rousseff defendió el derecho universal de acceso a medicamentos y servicios de salud gratuítos

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, defendió hoy en la ONU el derecho universal de acceso a medicamentos y a servicios de salud gratuitos.


En su intervención en un foro sobre enfermedades no transmisibles, Rousseff señaló que en su país 20.000 farmacias públicas y privadas distribuyen medicinas sin costo a quienes sufren de diabetes e hipertensión.

"En Brasil estamos intensificando el combate a los factores de riesgo con mayor influencia en la aparición de dolencias crónicas no transmisibles, como el tabaquismo, el consumo abusivo de alcohol, la inactividad física y la alimentación no saludable", dijo.

El 72 por ciento de las muertes no violentas en Brasil de menores de 70 años se atribuyen a afecciones crónicas no contagiosas, que afectan a la población más pobre y vulnerable, señaló en el foro la presidenta de Brasil, según publicó a la agencia española efe.

Jefes de Estado y de Gobierno y ministros de salud de todo el mundo debatieron hoy en la Asamblea General de Naciones Unidas la implementación de medidas para la prevención de las enfermedades no transmisibles.

Las cuatro enfermedades no transmisibles a nivel mundial que trata el foro de la ONU son las cardiovasculares, el cáncer, las enfermedades pulmonares crónicas y la diabetes, consideradas por la ONU una amenaza para el desarrollo.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) 36 millones de personas mueren al año por estas enfermedades, mayoritariamente en los países más pobres.

El post conflicto en Libia

Por Ricardo Martínez Isidoro
Grupo Atenea

El avance final

La toma de Trípoli y de los principales sistemas superiores de mando y control libios es interpretada como un factor muy indicativo del fin próximo de las hostilidades en el país norteafricano, y de la consecución de los objetivos militares de la oposición al régimen de Gadafi. Se puede admitir que la fase de intervención en el conflicto libio está a punto de culminar con una victoria de los rebeldes, coordinados por el denominado Consejo Nacional de Transición (CNT), aunque todavía queden algunos bastiones leales al dictador y éste esté en paradero desconocido.

La intervención en Libia, que será seguida por una fase de estabilización para conseguir la necesaria seguridad general en el país, ha sido compleja y doctrinalmente inusual, si se compara con otras operaciones recientes en teatros de operaciones conocidos, como Irak, Kosovo e incluso Afganistán.

En Libia se ha producido una intervención humanitaria para proteger a la población de las exacciones del coronel Gadafi, como consecuencia de la represión realizada contra el denominado bando rebelde. La ausencia de un objetivo político militar tangible para apuntar las operaciones de la OTAN, organización designada para coordinar el esfuerzo militar de la coalición, creada para cumplir el mandato de la Resolución 1.973 del Consejo de Seguridad de la ONU, ha forzado a que sea el derrocamiento y la detención del dictador el objetivo político implícito de todos, tanto de la organización atlántica como de la oposición reprimida y victoriosa.

Si bien la intervención terrestre de la OTAN estaba especialmente descartada en la Resolución de la ONU, es necesario apuntar que no han sido solo las acciones aéreas y navales de la Alianza las que han conseguido las victorias militares sino, sobretodo, las operaciones llevadas a cabo por los rebeldes al régimen del coronel, con sus tácticas poco rigurosas pero efectivas que, a modo de fuerzas terrestres, se han coordinado con el esfuerzo aéreo aliado, dedicado a superioridad aérea (en la que ha participado España), interdicción y apoyo aéreo próximo, a través de asesores militares infiltrados por las fuerzas especiales y los órganos de acción de los servicios de inteligencia, emulando el conocido combate aeroterrestre; ya en Afganistán, en los primeros momentos de la intervención norteamericana (Libertad Duradera) se empleó esta modalidad basada en un gran esfuerzo aéreo norteamericano y el empleo de efectivos afganos organizados a través de los llamados "señores de la guerra".

El caos en Trípoli
De lo que no cabe la menor duda es de que en breve plazo comenzará la verdadera fase definitiva, la estabilización, donde deben ponerse en marcha las condiciones de funcionamiento de Libia para que sea un país seguro, con la igualdad de oportunidades que desean los que han combatido al régimen imperante y con una forma de gobierno que sea capaz de ofrecer alguna de las características de la democracia adaptadas a la idiosincrasia libia.

La lucha entre el régimen de Gadafi y la oposición armada ha destruido zonas importantes de las principales ciudades, escindido la población en al menos dos bandos, dañando importantes instalaciones portuarias, anulado sus Fuerzas Armadas y las principales infraestructuras de la defensa, dispersado a sus Fuerzas de Seguridad, y lo que es más definitivo, transformado dichosamente su forma de vida oficial.

Mustafa Abdul Jalil, Presidente del CNT.
Es necesario admitir, no obstante, que el CNT está exhibiendo desde los primeros momentos una buena planificación de su estabilización, en materia electoral, constitucional, económica, etc., aunque el trabajo es también arduo en este sentido dadas las carencias democráticas de la época vivida bajo Gadafi.

No existen partidos políticos, la propia composición de los rebeldes es enormemente heterogénea, la inexistencia de órganos y comisiones electorales, la sombra del islamismo radical siempre presente como formaciones más organizadas, la preeminencia del factor tribal y, sobre todo, la necesidad de integrar a los antiguos enemigos, los partidarios del coronel, para no cometer conocidos errores frecuentes en materia de organización del post-conflicto, como en IRAK; lo que parece evidente es que se está siguiendo el viejo adagio de la estabilización, que indica que esta funcionará mejor si está preparada antes de que finalice la intervención.

Las buenas maneras de que hace gala el CNT, previendo procesos e instituciones, cuando todavía no se han culminado las operaciones, es motivo suficiente para estimar que, muy probablemente, Francia está apoyando conceptualmente el proceso de planificación de la estabilización de Libia, con el gran acervo doctrinal que al respecto posee el país galo.

Muy consciente y seguidor de las lecciones aprendidas en cualquier teatro donde se desarrollan este tipo de operaciones, aunque no haya participado, como sería también el caso de Irak, al que consideran el paradigma de los errores cometidos en materia de estabilización; el liderazgo ejercido por Francia en materia política y militar con respecto a este conflicto hace que la hipótesis formulada anteriormente sea altamente cierta, como también lo será el aprovechamiento en réditos económicos del esfuerzo político, arriesgado en su momento, y militar, encabezando decididamente el esfuerzo de los ataques, para lo que también tiene doctrina y órganos adecuados.

Teniendo en cuenta este ideario, es de prever que algunas de las ideas doctrinales galas que se citan aparezcan en esta fase de estabilización que ahora se abre camino.

En primer lugar, abstención de realizar evaluaciones demasiado rápidas de la situación proponiendo objetivos imposibles de cumplir a corto plazo, típicas de las sociedades occidentales que, por su efecto mediático, tienden a anunciar resultados espectaculares.

Enfocar los esfuerzos a lograr la necesaria seguridad y restablecimiento de los servicios básicos, que son los objetivos que están en la preferencia de la población, que debe apreciar el cambio lo antes posible.

Iniciar cuanto antes el proceso de legitimidad interna de la nueva situación y la implicación adecuada de las colectividades locales.

Incluir una representación lo más amplia posible, que tenga en cuenta también a los perdedores tanto en las formaciones políticas como en los posibles cargos, aunque se privilegie a aquellos que verdaderamente desean que la estabilización tenga éxito.

Convocar elecciones, locales y generales lo antes posible, aunque los resultados sean imperfectos, para lograr que se produzca y crezca una dinámica democrática progresivamente más sólida.

Prever soluciones para los componentes de las fuerzas armadas y policía de Gadafi de tal forma que, asumiendo a los menos irreductibles, se impida que se forme un frente de oposición clandestina que pueda derivar en una insurgencia.

Promover lo antes posible medidas de justicia que se puedan aplicar durante un periodo corto pero crucial, a pesar de que sean sucedidas por un cuerpo legal más perfeccionado.

Si la comunidad internacional pretende tutelar la estabilización de Libia, se precisará una nueva resolución de la ONU en la que es muy probable que la acción directa de fuerzas militares extranjeras, con misión de estabilización, no se produzca, aunque pueda existir una operación de carácter humanitario. Sí parece probable que Naciones Unidas despliegue un amplio apoyo de medidas políticas que refuercen la precaria legitimación del nuevo régimen.