kradiario.cl

viernes, 9 de septiembre de 2011

Sindrome de Alienación Parental (SAP) ¿Qué es eso?

Por Jessika Krohne
http://www.psicologiaglobal.cl/

El lunes 29 de agosto, pude asistir a un seminario muy interesante que se realizó en el salón bicentenario de la Mnicipalidad de Vitacura (comuna de Santiago de Chile) acerca del síndrome de Alienación Parental, de aquí en adelante SAP. Este concepto es para la mayoría de las personas muy nuevo, pero para otras forma parte del trabajo diario. Especialmente para los profesionales, como abogados, peritos, fiscales, asistentes sociales y psicólogos forenses entre otros, que trabajan con este concepto diariamente.

La definición de SAP fue utilizado por primera vez por el profesor de psiquiatría Richard A. Gardner en 1985 para referirse a lo que él describe como un desorden en el cual un niño, de forma permanente, denigra e insulta sin justificación a uno de sus progenitores. En el estudio que realizó en casos de divorcios conflictivos o destructivos, se refirió al conjunto de síntomas que resultan del proceso por el cual un progenitor, mediante distintas estrategias, transforma la conciencia de sus hijos con objeto de impedir, obstaculizar o destruir sus vínculos con el otro progenitor, hasta hacerla contradictoria con lo que debería esperarse de su condición.

Otra forma de entender el SAP es el proceso destinado a romper el vínculo de los hijos con uno de sus progenitores. Este trastorno afecta sicológicamente a los padres quienes ven cómo sus hijos los tratan con odio e inventan historias de abusos y maltratos, incluso sexuales, que nunca existieron, influenciados principalmente por sus madres, abuelas, familiares y profesionales relacionados con los procesos de separación y divorcio destructivo.

Lograr la custodia de los hijos tras la ruptura de un matrimonio puede significar años de visitas a los tribunales de familia sin lograr un acuerdo por parte de los padres. Esta situación se agrava cuando madres, por diferentes razones, manipulan las inocentes mentes de sus hijos inventando historias de abusos sexuales o violencia que jamás han existido, logrando que los menores se alejen de sus progenitores e incluso lleguen a temerles u odiarles, todo ello para que los papás no logren la tutoría legal. Esta situación es más común de lo que parece y ha dado origen al SAP.

Este seminario, cuya apertura fue realizado por Leonardo Villarroel, Psicólogo y presidente del colegio de psicólogos, fue presidida y organizada en gran parte por la Psicóloga Forense Verónica Gomez Ramirez (presidenta del instituto chileno de peritaje psicológico). Ella expuso el tema de como identificar el SAP y también habló de su dinámica. Como Invitados extranjeros, estuvieron los profesionales argentinos Delia Pedrosa de Alvarez y José María Bouza.

La Tierra se defiende: hace disminuir el crecimiento

Por Leonardo Boff

Hoy está ampliamente aceptada y ya entró en los manuales de ecología más recientes (cf.R. Barbault, Ecologia Geral, Vozes, Petrópolis 2011) la idea de la Tierra viva. Fue propuesta por primera vez por el geoquímico ruso W.Vernadsky en la década de 1920 y retomada en los años de 1970 con más profundidad por J. Lovelock, y entre nosotros por J. Lutzenberger, llamándola Gaia.

Con esto se quiere significar que la Tierra es un gigantesco superorganismo que se autorregula y hace que todos los seres se interconecten y cooperen entre sí. Nada es dejado de lado, pues todo es expresión de la vida de Gaia, inclusive las sociedades humanas, sus proyectos culturales y sus formas de producción y consumo. Al generar al ser humano, consciente y libre, la misma Gaia se puso en peligro. El ser humano está llamado a vivir en armonía con ella, pero también puede romper el lazo de pertenencia. Ella es tolerante, pero cuando la ruptura se vuelve dañina para el todo el conjunto, nos da amargas lecciones. Podemos sentirlas ya ahora.

Todo el mundo se está lamentando del bajo crecimiento mundial, especialmente en los países centrales. Las razones aducidas son múltiples, pero para una visión de la ecología radical, tal hecho resulta de una reacción de la propia Tierra ante la excesiva explotación por el sistema productivista y consumista de los países industrializados.

La agresión al sistema-Tierra se ha llevado muy lejos hasta el punto de que, como aseguran algunos científicos, hemos inaugurado una nueva era ecológica: el antropoceno, en la que el ser humano, como fuerza geológica destructiva, está acelerando la sexta extinción en masa, que está en curso desde hace milenos. Gaia se está defendiendo, debilitando las condiciones de ese mito arraigado en todas las sociedades actuales, incluida la de Brasil: el crecimiento, el mayor posible, con consumo ilimitado.

Ya en 1972, el Club de Roma se daba cuenta de los límites del crecimiento, que la Tierra no puede soportar más. Necesita un año y medio para reponer lo que extraemos de ella en un año. Por lo tanto, el crecimiento es hostil a la vida y hiere la resilencia de la Madre Tierra. Pero no sabemos ni queremos interpretar las señales que ella nos da. Queremos crecer más y más, y consecuentemente consumir sin freno. El informe «Perspectivas Económicas Mundiales» del FMI, prevé para 2012 un crecimiento mundial del 4,3%. Es decir, vamos a sacar más riquezas de la Tierra, desequilibrándola, como demuestra el calentamiento global.

La «Evaluación Sistémica del Milenio» realizada entre 2001 y 2005 por la ONU, al constatar la degradación de los principales factores que sostienen la vida, advirtió: o cambiamos de ruta o hacemos peligrar el futuro de nuestra civilización.

La crisis económico-financiera de 2008, que ha vuelto ahora en el 2011, refuta el mito del crecimiento. Hay una ceguera generalizada, de la que no escapan ni siquiera los 17 premios Nobel de economía, como se vió recientemente en su encuentro del Lago Lindau, en el sur de Alemania. Excepto J. Stiglitz, todos estaban de acuerdo en sostener que el marco teórico de la economía actual no ha tenido ninguna responsabilidad en la crisis actual (Página 12, B. Aires, 28/08/2011). Por eso, ingenuamente postularon seguir la misma ruta de crecimiento, con correcciones, sin darse cuenta de que están siendo malos consejeros.

Es importante reconocer un dilema de difícil solución: hay regiones del planeta que necesitan crecer para atender demandas de pobres, obviamente cuidando de la naturaleza y evitando la incorporación de la cultura del consumismo; y otras regiones superdesarrolladas tienen que ser solidarias con las pobres, controlar su crecimiento, tomar solamente lo que es natural y renovable, restaurar lo que han devastado y devolver más de lo que sacaron para que las futuras generaciones también puedan vivir con dignidad junto con la comunidad de vida.

La reducción del crecimiento es una reacción sabia de la propia Tierra que nos envía este recado: «Olviden la idea desaforada del crecimiento, pues éste es como un cáncer que va a corroer todas las fuentes de la vida. Busquen el desarrollo humano de los bienes intangibles, que este sí puede crecer sin límites, como el amor, el cuidado, la solidaridad, la compasión, la creación artística y espiritual».

No creo equivocarme pensando que hay oídos atentos a este mensaje y que haremos la travesía anhelada.

ÉXITOS Y FRACASOS DE AL QAEDA: REFLEXIÓN SOBRE EL TERRORISMO GLOBAL A 10 AÑOS del 11-S

Por Fernando Reinares (*)

Al Qaeda ha persistido hasta el presente, lo que tratándose de una organización terrorista es ya un éxito. Pero la estructura terrorista formada en 1988 y que continúa existiendo en la actualidad es muy diferente a la de 2001. Si entonces contaba con un vasto santuario al amparo de las autoridades de un país, Afganistán, donde entre otras infraestructuras disponía de campos de entrenamiento con capacidad para adiestrar y adoctrinar simultáneamente a centenares de musulmanes extremistas procedentes de numerosos lugares del mundo, hoy sus infraestructuras dedicadas a tales tareas son mucho más reducidas, aptas para no más de una docena de extremistas y confinadas en enclaves muy concretos de las indómitas zonas tribales al noroeste de Pakistán.

Si hace diez años contaba con varios miles de miembros propios, en estos momentos difícilmente podría hablarse ya de algunos centenares. Si Al Qaeda ideó, planificó, preparó y ejecutó por sí misma, con militantes bajo su obediencia directa, los atentados del 11-S, al igual que otros perpetrados en la Península Arábiga y el Este de África durante la segunda mitad de los noventa o en esas mismas regiones y el Norte de África en 2002, en estos momentos difícilmente podría ir más allá de la ideación o planificación de similares actos de terrorismo.

Además, numerosos dirigentes de al-Qaeda han sido detenidos o abatidos, especialmente en el territorio paquistaní al cual huyeron de la intervención militar liderada por Estados Unidos en Afganistán tras los atentados de Nueva York y Washington, cuya consecuencia más inmediata fue el derrocamiento del régimen talibán que cobijaba a aquella estructura terrorista desde 1996. Aunque esta se venía mostrando asombrosamente capaz de reemplazar a sus responsables encarcelados o muertos, la cadencia, crecientemente acelerada, de esos cambios a los que se veía abocada, fueron incidiendo negativamente sobre la dinámica organizativa de Al Qaeda y su conducta operativa.

Pese a todo, no ser derrotada es clave en su métrica de éxito desde pocos años después del 11S, según una estrategia de desgaste adoptada al menos a partir de 2004. Pero esta estrategia, que proyectaba hacia el exterior una imagen de indestructibilidad, ha sufrido un enorme quebranto al perder, el pasado mes de mayo, a Osama bin Laden, líder fundacional y carismático de la estructura terrorista. Y, por cierto, otro de extraordinaria importancia con la desaparición, en agosto, de Attiya Abdelrhaman, desde hacía tiempo el auténtico gestor de Al Qaeda.

Terrorismo global

En cualquier caso, cuando tuvieron lugar los atentados de Nueva York y Washington, hablar de terrorismo global era hacerlo de al-Qaeda. Cierto que desde febrero de 1998 existía un pequeño elenco de organizaciones armadas de orientación islamista afines a dicha estructura terrorista, pero era Al Qaeda la entidad que verdaderamente disponía de recursos y cuyos componentes perpetraron, en los años previos al 11S, destacados actos de terrorismo en algunos países árabes y africanos. Antes de esta fecha, el mundo occidental en general y Estados Unidos en particular eran ya blanco declarado de la estructura terrorista, como quedó en evidencia con los fallidos atentados previstos para la Nochevieja de 1999 en Nueva York y Los Ángeles o la Nochebuena de 2000 en Estrasburgo. Pero la configuración del terrorismo global y la expansión de dicha violencia han registrado una serie de alteraciones más que sustanciales a lo largo de los últimos diez años. Hoy existe una urdimbre del terrorismo global mucho más extendida, de la que Al Qaeda, en términos organizativos y operativos, es sólo su primer componente, el núcleo fundacional y la matriz permanente de referencia para otros, pero ni el de mayores dimensiones ni el más activo operativamente.

Esta difusión del terrorismo global ha sido en gran medida consecuencia de la adaptación de al-Qaeda a un entorno cada vez más hostil. Por una parte, optó por conceder autonomía a conglomerados de militantes que hasta finales de 2001 estaban bajo su disciplina o fusionarse con determinadas organizaciones yihadistas para adquirir la presencia que por sí misma no había logrado establecer en países o regiones de relevancia.

Así aparecieron, entre 2003 y 2007, extensiones territoriales de aquella estructura terrorista como Al Qaeda en la Península Arábiga, Al Qaeda en Mesopotamia o Al Qaeda a en el Magreb Islámico, que constituyen el segundo gran componente de la urdimbre del terrorismo global. El tercero de dichos componentes lo conforma el heterogéneo a la vez que cambiante elenco de grupos y organizaciones con que al-Qaeda ha venido estrechando vínculos desde el 11S, cuyos más notables exponentes son, en la actualidad, Therik e Taliban Pakistan y As Shabaab en Somalia. Un cuarto componente de la urdimbre del terrorismo global incluye a individuos y células independientes, que se desenvuelven inspirados por la ideología y las directrices genéricas de Al Qaeda.

Finalmente, podría considerarse un éxito de Al Qaeda el hecho de que, tras los atentados del 11S, haya condicionado decisivamente las políticas nacionales de seguridad en tantos países del mundo, donde se han introducido instrumentos y agencias dedicadas a tareas de prevención y lucha contra el terrorismo, convertido en una prioridad de las agendas gubernamentales en la mayoría de los países occidentales y buena parte de los demás. Al hacerlo, se incurre de manera sostenida en elevados costes que cabe pues imputar al impacto del terrorismo global. En un nivel intergubernamental, esas políticas nacionales se han visto complementadas por decisiones adoptadas en ámbitos como el de la Unión Europea.

En España y entornos

En nuestro entorno más inmediato (en España), la experiencia del terrorismo que algunos países europeos con regímenes democráticos padecieron desde la década de los setenta, o los miles de muertos ocasionados por los atentados terroristas de IRA y ETA no habían sido suficientes para avanzar en las importantes decisiones de cooperación policial y judicial contra aquel fenómeno que, sin embargo, precipitarían los atentados del 11S en Estados Unidos.

Aunque, tras el 11S, la masiva introducción o el reforzamiento de costosas medidas nacionales destinadas a prevenir atentados, desmantelar estructuras terroristas y desbaratar sus tramas de financiación han constreñido muy seriamente la actuación de los grupos y las organizaciones que practican el terrorismo yihadista, se han cometido excesos en las respuestas estatales a dicho fenómeno, en ocasiones abiertamente contraproducentes. Esos excesos, habituales en regímenes autocráticos de todo el mundo, también se han registrado entre las democracias occidentales. Guantánamo o las cárceles secretas que mantiene el Gobierno estadounidense son claros ejemplos, recurrentes en la propaganda terrorista para radicalizar individuos a favor de una concepción belicosa de la yihad. Pero fue la decisión norteamericana de invadir Irak en 2003, apelando sin fundamento a la lucha contra el terrorismo global, la que posibilitó su imprevista expansión hacia zonas previamente no demasiado afectadas de Oriente Medio y, hasta 2007, una inusitada movilización terrorista que permitió la recuperación temporal de al-Qaeda y un incremento sin parangón de los procesos de radicalización yihadista entre musulmanes de todo el mundo.

Fracasos de Al Qaeda

Diez años después del 11S, Al Qaeda ha fracasado en perpetrar un atentado de similar alcance y magnitud a los entonces ocurridos en Nueva York y Washington. Ni siquiera ha conseguido, por sí misma o mediante organizaciones afiliadas, cometer un acto de terrorismo espectacular y altamente letal en el territorio estadounidense, pese a la obsesión de Osama bin Laden, hasta su muerte, por llevarlo a cabo. Es cierto, sin embargo, que directa o indirectamente ha intervenido en la comisión de otros de esas características en Europa occidental, como los ocurridos el 11 de marzo de 2004 en Madrid y el 7 de julio de 2005 en Londres.

Aunque con posterioridad no se han registrado incidentes especialmente cruentos en las sociedades abiertas, Al Qaeda intentó un segundo 11S a finales de agosto de 2006. Los servicios de seguridad británicos consiguieron evitar los preparativos para hacer estallar, mediante el uso de explosivos en estado líquido, no menos de siete aeronaves de pasajeros en ruta desde el aeropuerto de Heathrow hacia los de varias importantes ciudades de Estados Unidos y Canadá. Cabe imaginar la conmoción social y los efectos económicos que dicha operación terrorista hubiese tenido, de no haberse impedido y detenido a los individuos implicados en la misma.

Pero Al Qaeda no ha logrado provocar el colapso económico del mundo occidental, pese a que sus dirigentes se han atribuido, precisamente como uno de los resultados del 11S y en su afán por mostrar la eficacia del terrorismo, la actual situación de crisis. Una situación en la que, especialmente para el caso de Estados Unidos, es difícil no contabilizar, dentro del déficit fiscal, los gastos de las prolongadas misiones militares en Afganistán o Irak. Sin embargo, la propia economía estadounidense ha mostrado una gran resiliencia, hasta el punto de que su producto interno bruto continuó creciendo entre 2002 y 2007, el año anterior al de la bancarrota de Lehman Brothers.

Incluso el sector de la aviación civil, particularmente afectado por los actos de megaterrorismo de septiembre de 2001, recuperó balances con beneficios a los pocos años. Menos capaz aún ha sido al-Qaeda de socavar los cimientos del orden social sobre los que descansa el mundo occidental. Salvo las incomodidades adicionales en los aeropuertos, ¿acaso han cambiado significativamente los estilos de vida o los procesos políticos de las sociedades abiertas?

Al Qaeda ha fracasado asimismo en movilizar en su favor a un mundo islámico de gran diversidad constitutiva. Aunque su popularidad varía de unos países árabes y asiáticos a otros, siendo entre significativa y considerable en algunos de ellos, de los datos de opinión pública existentes se deduce que ha decrecido marcadamente y de manera continuada desde 2002.

Es muy probable que ello tenga sobre todo que ver con un hecho incuestionable: desde al menos 2004, la inmensa mayoría de las víctimas mortales de al-Qaeda y el terrorismo global son musulmanas. Eso ha llevado a que prominentes figuras con autoridad religiosa reconocida hayan terminado por criticar a al-Qaeda y sus actividades. También a que dicha estructura terrorista, al igual que algunas de sus organizaciones afines, recurran a formas predatorias y coactivas de extracción de recursos económicos distintas a las donaciones voluntarias. Para al-Qaeda, que señala a los occidentales como su principal enemigo, matar principalmente a musulmanes y perder popularidad entre su población de referencia es equivalente a un fracaso. Porque su terrorismo se ha convertido más en exponente de un conflicto en el seno del mundo islámico que la evidencia de un choque de civilizaciones.

Estrechamente relacionado con lo anterior sin duda, otro fracaso de Al Qaeda consiste en no haber desempeñado papel alguno en acontecimientos tan extraordinarios como las revueltas antiautoritarias y los derrocamientos de gobernantes autócratas que se vienen produciendo en una serie de países árabes a lo largo de 2011. Ni Al Qaeda, ni sus extensiones territoriales en el Norte de África y Oriente Medio, han sido relevantes ni en el origen ni en el desarrollo de las expresiones de protesta social que han ido convulsionado las estructuras de poder en Túnez, Egipto, Libia, Yemen o Siria, por ejemplo.

Actual líder de Al Qaeda: Ayman al Zawahiri
Pero los líderes y miembros de esas organizaciones yihadistas, especializadas en la práctica de atentados como forma de afectar la estabilidad política y la cohesión social, seguirán tratando de aprovechar las oportunidades que el cambio político les ofrezca, esperando que, si no el caos, la frustración o el descontento generalizados y el declive de las movilizaciones antigubernamentales, o bien una combinación de estos factores, favorezcan el desarrollo de su estrategia terrorista, caso de contar con los recursos humanos y materiales necesarios.

Es más, al-Qaeda, que ya había fracasado en su ambicioso propósito de expulsar a Estados Unidos de Oriente Medio y erradicar su influencia en la región, tampoco puede mostrar avances en su finalidad última de reconstituir el Califato, ni ha conseguido objetivos aparentemente más asequibles como el de adquirir notoriedad en el contexto del conflicto entre palestinos e israelíes. En esa turbulenta región del mundo, la extensión territorial de al-Qaeda en Mesopotamia ha perdido la oportunidad de que hacia 2006 dispuso para incidir gravemente sobre la vida política en Irak, establecer un dominio propio en las zonas del país con población mayoritariamente árabe suní y plantearse ampliar su estrategia terrorista hacia otros adyacentes.

En los años álgidos de la campaña de terrorismo yihadista en Irak, la dirección de la extensión territorial de al-Qaeda no acató las directrices del directorio de al-Qaeda acerca de cómo conducirla, lo que también puede interpretarse como un fracaso de la última en su estrategia de yihad global. Esta última parece además contradecirse, en estos momentos, con las circunstancias locales específicas que orientan las actividades de al-Qaeda en la Península Arábiga y al-Qaeda en el Magreb Islámico.

Desde finales de 2004, Osama bin Laden se refería a la confrontación de Al Qaeda con Estados Unidos como, literalmente, una guerra de desgaste. Se trataba de evitar una derrota. La métrica de victoria para Al Qaeda consistía, básicamente, en seguir perpetrando atentados, extender sus ámbitos de influencia y proyectar una imagen de invencibilidad. Que su máximo dirigente no hubiera sido capturado o abatido, acreditaba esa imagen.

Casa en Abottabbad donde un comando
de EE UU mató a Osama bin Laden
En este sentido, que los servicios de inteligencia de Estados Unidos consiguieran dar con su paradero y, el pasado 2 de mayo, unidades especializadas del mismo país lo mataran la localidad paquistaní de Abottabbad, supone un revés de gran importancia para la estrategia adoptada por Al Qaeda. Con la pérdida del emprendedor que la estableció en 1988, fue capaz de consolidarla en la década de los noventa, hizo de ella la primera entidad terrorista insurgente capaz de perpetrar actos de megaterrorismo y se mantuvo veintitrés años al frente de la misma, al-Qaeda pierde a una figura probablemente crucial tanto para mantener la cohesión interna de dicha estructura terrorista como para sostener su capacidad de movilizar recursos materiales y humanos. Un fracaso para la estructura terrorista.


(*) Artículo cedido por El Real Instituto Elcano al Diario La Estrella de España.
Fernando Reinares: Investigador principal de Terrorismo Internacional, Real Instituto Elcano; y catedrático en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Rey Juan Carlos.

11-S: La amenaza terrorista diez años después

Estados Unidos no olvidará nunca el 11 de septiembre de 2001. La historia, tampoco. Ese día, los ataques terroristas acabaron con el mito de un país invulnerable, revelaron la amplitud de la amenza y cambiaron el mundo.

Sobre los escombros del World Trade Center, rebautizado zona cero tras los ataques, el presidente Bush aseguraba a los equipos de rescate:

George W. Bush, ex presidente de Estados Unidos: “Os escucho. El resto del mundo os escucha y quienes derribaron los edificios nos escucharán a todos muy pronto”

Una serie de fallas de los servicios de inteligencia permitieron a los terroristas alcanzar sus objetivos en suelo estadounidense.

Hombres de varias nacionalidades reclutados y entrenados por Al Qaeda en campos clandestinos en Afganistán, el país en el que el líder del movimiento Osama Ben Laden y sus lugartenientes establecieron sus bases al amparo del régimen de los talibanes.

Estados Unidos declara la guerra abierta contra Al Qaeda: miles de soldados son enviados a Afganistán para desmantelar la red terrorista y capturar a sus líderes. Pero el terrorismo internacional es un enemigo huidizo, difuso…y vuelve a golpear de nuevo en Bali en octubre de 2002. Más de 180 personas, muchas de ellas turistas, mueren en los atentados perpetrados por la Jemaah Islamiah, cercana a Al Qaeda.

La invasión estadounidense de Irak, en 2003, para derrocar al régimen de Sadam Husein e intentar exportar la democracia a ese país, abre un nuevo frente para los estadounidenses con la infiltración de Al Qaeda en Irak.

La respuesta del terrorismo islámico golpea también en Europa. En marzo de 2004 en Madrid, una serie de bombas colocadas en trenes dejan más de 191 muertos y 1.500 heridos.

Posteriormente, en julio de 2005, los terroristas, todos ciudadanos británicos esta vez, matan a 52 personas haciendo explotar sus bombas en la red de transportes de Londres.

Los ataques coordinados de Bombay, en 2008, causan 174 víctimas mortales y confirman la amplitud de la amenaza vinculada a Al Qaeda.

Siempre centrados en la caza de Bin Laden, los estadounidenses tardan diez años en encontrarlo y exterminarlo. Lo consiguen por fin el dos de mayo de 2011 en esta casa de Pakistán.

Los drones de la CIA (*) acabaron con más de mil combatientes de Al Qaeda, pero el número dos de la red, Ayman al-Zawahiri, sigue al mando.

Leon Panetta, secretario de Defensa estadounidense: “A estas alturas del juego yo diría que hablamos de entre 10 y 20 líderes clave repartidos entre Pakistán, Yémen, Somalia, y Aqim en el norte de África. Creo que si conseguimos detenerles, la derrota estratégica de Al Qaeda estará a nuestro alcance”
Euronews

(*) El Arma de Drones es uno de los mayores dispositivos de ataque a pequeña escala creados por los Antiguos, una de las razas en el universo ficticio de la serie de televisión Stargate. Esta arma de proyectiles dispara unos auténticos misiles teledirigidos: los drones. Estos proyectiles de aproximadamente 1 metro de longitud, tienen una forma parecida a la de un calamar o una medusa. Al ser activados los drones empiezan a brillar en un color amarillo luminoso ligeramente anaranjado y a emitir un zumbido. Estas armas pueden ser guiadas por un ordenador.

jueves, 8 de septiembre de 2011

8-9-2011- EDICIÓN SEMANAL Nº 79- EMISIÓN DIARIA: 525 - AÑO 2


BERLÍN EN ALERTA: DESBARATAN NUEVO PLAN TERRORISTA

Foto Krohne Archiv

(Leer en "Midiendo el Pulso del Planeta")
Krohne Archiv... y pasamos ya las 200.000 visitas

Es un periódico sin lucro editado por el periodista Walter Krohne con aportes de autores, escritores y analistas como Enrique Fernández, Pablo Icaza, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez, Wilson Tapia Villalobos y Milenka Soletic.

¡Decimos los que otros silencian!
¡Somos un archivo de archivos mundiales!
Entregamos las noticias y análisis con ideas nuevas!

¡Inscríbete como seguidor. Te necesitamos Gracias!
Emisiones regulares de lunes a viernes

MIDIENDO EL PULSO DEL PLANETA

VISTAZO DE LA PRENSA MUNDIAL


PLAN DE EMPLEO DE OBAMA
El esperado plan de empleo, que el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, presentó hoy con un discurso en el Capitolio, topa con el escepticismo de los republicanos, que controlan la Cámara de Representantes y bloquean cualquier iniciativa que eleve el déficit. El plan es más ambicioso de lo esperado. Costará más de 447.000 millones de dólares (unos 321.000 millones de euros), e incluye rebajas fiscales, inversiones en infraestructura, ayudas a entidades locales y subsidios para parados, informó La Vanguardia de Barcelona. "El objetivo –dijo Obama– es poner más gente a trabajar y más dinero en los bolsillos de los que ya están trabajando". El plan, añadió, "dará un impulso a una economía que se ha estancado, y dará a las empresas la confianza necesaria para saber que, si invierten y contratan, habrá clientes para sus productos y servicios".

MEXICO: DESVINCULAN COMUNICACIONES DE LOS ZETAS
Las autoridades mexicanas han detenido en menos de un mes a 80 personas vinculadas a los Zetas, entre ellos siete policías municipales, y han logrado desmantelar una red de comunicaciones de este peligroso cártel, según ha confirmado este jueves la Secretaría de la Marina (Semar). Un portavoz de esta institución, José Luis Vergara, ha explicado que los arrestos se produjeron entre el 10 de agosto y el 4 de septiembre en el estado de Veracruz, en la zona este del país. Los detenidos han sido imputados, entre otros cargos, por delincuencia organizada, narcotráfico, secuestro, extorsión. Los Zetas se servían de esta red de comunicaciones para coordinar sus actividades y transmitir información sobre las distintas operaciones de las fuerzas de seguridad. Vergara ha destacado el labor de los servicios de Inteligencia que, durante meses, localizaron hasta 12 antenas utilizadas por el cártel. Las autoridades han presentado parte de los objetos y bienes incautados a los narcotraficantes y entre los que figuran antes de diverso tamaño, amplificadores, generadores de energía, receptores portátiles y vehículos.


CUBA: PUBLICAN FOTOS DE FIDEL PARA DESMENTIR QUE ESTARÍA MAL DE SALUD
Nuevas fotografías del ex presidente cubano Fidel Castro han visto este jueves la luz, después de que en los últimos días varios medios de comunicación latinoamericanos se hiciesen eco de un posible empeoramiento del estado de salud del líder revolucionario. Las fotos, recogidas por el portal de noticias 'Cubadebate', afín al régimen, corresponden a una entrevista realizada por un periodista de Venezolana de Televisión. Las imágenes, según ha explicado el propio presentador, Mario Silva, fueron tomadas el 6 de septiembre durante un encuentro con Castro. "Los que están en este momento disfrutando y creyendo que el comandante Fidel tenia un derrame cerebral, lamento informarles que está vivo y coleando", ha dicho Silva, quien ha querido "desmontar" las "mentiras de la oposición venezolana y de la extrema derecha de Miami". Estas imágenes son las primeras publicadas de Castro, de 85 años, desde que el líder cubano apareciese en julio en unos vídeos junto a su amigo y aliado Hugo Chávez, presidente de Venezuela. El ex dirigente acudió a mediados de abril a la cumbre del Partido Comunista, una de sus escasas apariciones públicas tras su retirada, mientras que su último artículo en prensa data del 3 de julio.

PIDEN A FBI QUE LANCE CIRCULAR ROJA PARA DETENER A GADAFI
El fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI), Luis Moreno Ocampo, pidió hoy jueves a la Interpol que lance una "circular roja" para detener al líder libio Muamar el Gadafi por supuestos crímenes contra la humanidad. "Arrestar a Gadafi es cuestión de tiempo", señaló Ocampo en un comunicado, en el que se explica que la "circular roja" tiene como fin el arresto provisional de una persona que está siendo buscada con vistas a su extradición o su traslado a una corte internacional. La Fiscalía de la CPI ha pedido a la Interpol una medida similar para detener a Saif al Islam, hijo del dictador, y a Abdulá al Senusi, su cuñado y director de la inteligencia militar del régimen. Los tres dirigentes libios son reclamados por la CPI por su supuesta responsabilidad en la represión violenta de las revueltas de insurgentes en el país. Para Ocampo, los tres formaban un triángulo fundamental del régimen libio, con Gadafi como "autoridad absoluta", su hijo como "primer ministro de facto" y El Senusi como "mano derecha" y ejecutor de los crímenes, en alusión a los ataques contra la población civil.

OTAN MATÓ POR ERROR A PERIODISTA EN AFGANISTÁN
La OTAN reconoció hoy que sus tropas mataron por error a un reportero de la BBC en Afganistán al que confundieron con un insurgente, confirmaron fuentes de la organización. "Tras una investigación en profundidad, se ha llegado a la conclusión de que el reportero fue asesinado al confundir su identidad", señaló la OTAN en un comunicado de la Fuerza Internacional de Asistencia a la Seguridad (ISAF) difundido en Bruselas. Ahmad Omid Khpalwak recibió un disparo de un miembro de la ISAF que pensó que se trataba de un insurgente a punto de detonar un artefacto explosivo, añadió la Alianza.El suceso se produjo el pasado julio durante unas operaciones de la ISAF en la ciudad de Tarin Kowt, al sur de la provincia afgana de Uruzgan.

TERRORISMO EN BERLÍN
La policía alemana detuvo en Berlín a dos presuntos terroristas radicales islámicos y evitó al parecer un atentado para el que ambos habían comenzado a juntar material químico con el fin de construir una bomba. Un portavoz policial había informado antes de la detención de un presunto terrorista radical islámico y de la búsqueda de un presunto cómplice. También había informado del registro de una asociación islámica en una mezquita del barrio de Wedding, al norte de la ciudad, y de sus viviendas en los barrios de Neukölln y Kreuzberg, al sur de Berlín. Los detenidos son al parecer un alemán de origen libanés de 24 años de edad, y otro hombre de 28 años y originario de la palestina franja de Gaza. El portavoz subrayó que las investigaciones contra los dos sospechosos llevaban desarrollándose hace ya algún tiempo y comentó que la mezquita en sí no era objeto de sospechas por parte de las autoridades. Ambos visitaron con frecuencia la mezquita en la Tromsöer Strasse y llegaron a pernoctar en varias ocasiones en su centro social, pero el portavoz insistió en que ni el templo religioso, ni la asociación o su presidente "se encuentran en el punto de mira" de los investigadores.

ACCIDENTE AÉREO EN BOLIVIA: 9 MUERTOS
Las nueve personas que viajaban a bordo del avión de la compañía estatal Aerocon que se accidentó el martes pasado cerca de Trinidad, capital del departamento de Beni (norte), han muerto, según ha confirmado la ministra de Defensa de Bolivia, Cecilia Chacón. En una rueda de prensa, la ministra ha informado de que las brigadas de búsqueda han localizado los restos del aparato, un Fairchild SA-227DC Metro, a unos 30 kilómetros de Trinidad, ciudad desde la que se dirigía a Santa Cruz, sin encontrar supervivientes. "Ahora la primera obligación es garantizar que todos los cuerpos sean trasladados, de ser posible en el día de hoy. Estamos coordinando con las familias el lugar de traslado de los cuerpos", ha dicho Chacón, en declaraciones recogidas por la Agencia Boliviana de Información (ABI).

UNIDAD ESPECIAL BUSCA A GADAFI EN LIBIA
Una unidad especial de combatientes se dedica en Libia a rastrear al elusivo ex líder Muamar Gadafi escuchando las llamadas telefónicas de sus asistentes, analizando cuidadosamente imágenes satelitales y entrevistando testigos. En la operación colaboran fuentes internas libias como también funcionarios franceses de espionaje. Intercepciones satelitales de llamadas telefónicas sospechosas tratan de precisar dónde podría estar Gadafi. Equipos pequeños de la CIA también están ayudando en la cacería, según ex funcionarios estadounidenses. Gadafi, quien no ha sido visto en público durante meses, se ocultó después de que combatientes contra su régimen invadieron Trípoli el 21 de agosto. Capturar al dictador derrocado permitiría a los ex combatientes cerrar el país a la posibilidad de que Gadafi inspire una insurgencia contra los nuevos líderes. Después de más de cuatro décadas bajo su autoritario régimen, los libios están obsesionados sobre el paradero de Gadafi, y el país se ha cubierto de rumores que van desde que está oculto en un refugio antiaéreo profundo bajo Trípoli a que está a salvo en el exilio en Níger o Argelia. El jueves, Gadafi mismo rechazó haber huido, diciendo en una transmisión de radio que aún estaba en Libia, y exhortando a sus seguidores a seguir luchando.

Hasta esta noche no había acuerdo estudiantil frente a la propuesta del Gobierno de abordar los problemas en una mesa de trabajo

El líder de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica, Giorgio Jackson, dijo hoy en la reunión de Confech en la Universidad de Talca que “"tenemos toda la voluntad para estar en una mesa de trabajo, pero hasta ahora no están las condiciones, entonces vamos a ver cuáles fueron las distintas conclusiones de las universidades para sacar una respuesta".

El dirigente respondió así las palabras pronunciadas horas antes por el Presidente Sebastián Piñera desde la Escuela Básica Providencia (comuna de la Región Metropolitana de Santiago), quien dijo que "desgraciadamente hemos visto en estos días que algunos se restan de la mesa de diálogo. Ese no es el camino. El diálogo tiene que ser con buena voluntad", djo.

El mandatario, acompañado de su ministro de educación, Felipe Bulnes, se refirió a la reacción del Colegio de Profesores de ayer que anunció que se restará de la instancia, postura que fue adelantada también por algunas federaciones de estudiantes.

"Si algunos se quieren restar, lo lamentamos, pero nuestro gobierno no va a renunciar a ese compromiso que tiene para mejorar la calidad de la educación, y va a seguir dialogando con los que quieran dialogar de buena voluntad", aseguró.

En ese sentido, dijo que "vamos a seguir, junto al Congreso, haciendo avanzar los proyectos de ley para que la preocupación se transforme en solución".

Jackson en Talca reiteró que "nosotros estamos disponibles para estar en la mesa si se dan ciertas garantías que tienen que ver con proyectos de ley, transparentar las distintas posiciones, con que se haga transparente y público el proceso y con algunas aclaraciones del gobierno en torno a sus posiciones".

El organizador de la reunión, Luis Cáceres, informó que participan en la reunión de Talca 40 delegaciones de las 25 universidades del Consejo de Rectores, representadas por un máximo de tres estudiantes por delegación. Además, fueron invitados otros estudiantes como público, con lo que el número de asistentes al cónclave bordea las 200 personas.

Entretanto, en Santiago y en distintas ciudades del país se realizaron hoy marchas de protesta por la educación. Las movilizaciones fueron en general pacíficas.

La actividad tuvo como objetivo demostrar que el movimiento se une al paro nacional y al pesar por la tragedia ocurrida en Juan Fernández.

En Valparaíso se produjeron algunos incidentes con un saldo de cuatro carabineros lesionados y 19 detenidos.

En tanto, en Talca, la manifestación - que reunió a más de 800 personas - comenzó a las 13 horas desde Plaza La Loba y culminó con un acto en Plaza Cienfuego, La actividad se desarrolló en paralelo a la reunión de la Confech, donde los alumnos preparan la respuesta oficial al gobierno.

En tanto, en Concepción también se registraron incidentes cuando un grupo de personas llegó hasta Plaza Perú, donde encapuchados levantaron barricadas y obstaculizaron el tránsito de calle Chacabuco, lo que generó la intervención de Carabineros y el posterior enfrentamiento con los manifestantes.

Al sur, en Puerto Montt cerca de 400 alumnos secundarios y universitarios marcharon por la costanera de la ciudad con destino a Plaza de Armas. La movilización culminó sin incidentes.

Un panorama similar ocurrió en Valdivia, donde unos cien alumnos marcharon por las principales calles de la ciudad hasta la casa central de la U. Austral. Allí, solicitaron conversar con el rector del plantel, quien los recibió.

MAHMUD ABBAS PEDIRÁ A LA ONU QUE SE RECONOZCA EL ESTADO PALESTINO

El presidente palestino Mahmud Abbas afirmó hoy que presentará una propuesta a las Naciones Unidas para que reconozca al Estado palestino el próximo 19 de septiembre. En diálogo con periodistas en Ramallah, Abbas adelantó que hará personalmente este pedido cuando arribe a Nueva York ese mismo día, informó la agencia dpa.

"Iremos a la ONU el 19 de septiembre para presentar nuestra solicitud para ser miembros de las Naciones Unidas", declaró. "Lo primero que haremos cuando arribemos será ir a ver a Ban Ki-moon para entregarle nuestro pedido", aseveró. Estados Unidos ya anunció que vetará la iniciativa para que se acepte a Palestina como un estado miembro de pleno derecho en el organismo internacional si se produce una votación en el Consejo de Seguridad de la ONU.

"No debe sorprender a nadie aquí que Estados Unidos se opone a una medida de los palestinos en Nueva York para intentar establecer un Estado que solamente puede ser alcanzado a través de negociaciones", indicó hoy la portavoz Victoria Nuland a periodistas. "Si algo llega a votación en el Consejo de Seguridad, Estados Unidos lo vetará", reafirmó. Israel también se opone, pese a que la campaña Palestina 194 -en referencia a convertirse en la nación 194 en ser reconocida por la ONU- asegura que cuenta con el respaldo de 125 países.

El ministro de Relaciones Exteriores alemán, Guido Westerwelle, viajará el domingo a la región, en busca de disuadir a los palestinos de esta iniciativa. Abbas rechazó las objeciones de Washington indicando: "Sean cuáles sean las presiones, aún así iremos a la ONU. Todo está listo. Tenemos la solicitud". De todas maneras, el presidente de la Autoridad Nacional Palestina admitió que no desea perder los 550 millones de dólares en ayuda financiera estadounidense. Asimismo, advirtió a Israel de intentos de último momento para impedir la iniciativa.

Previamente, un grupo de activistas palestinos envió este jueves una carta al secretario general de las Naciones Unidas para que acepte a Palestina como estado miembro en el organismo internacional. La misiva fue entregada a funcionarios en la oficina cisjordana por una refugiada palestina que tiene siete hijos encarcelados en Israel por estar involucrados en ataques, mientras que un octavo murió a manos del Ejército israelí.

"Ella representa el sufrimiento palestino", apuntó el activista Abdullah Abu Rahmeh a dpa. La campaña Palestina 194 planea una serie de eventos antes de la 66 sesión anual de la Asamblea General de la ONU, incluyendo protestas pacíficas. Las mayores manifestaciones están programadas para el 21 de septiembre, para que coincidan con el inicio del debate general de la Asamblea.

Sindicatos, agrupaciones políticas y figuras independientes respaldan la campaña. La sesión de apertura de la Asamblea General será el 13 de septiembre y Abbas dará su discurso en Nueva York el 23 de septiembre. Abbas tiene previsto visitar El Cairo el próximo lunes y mantener un encuentro con la Liga Árabe para finalizar la estrategia de los palestinos y quienes apoyan su reclamo.

Nombran Ministro en Visita para que investigue las causas del accidente aéreo en Juan Fernández - Restos humanos hallados corresponden a la piloto Fernández


Piloto Carolina Fernández
 El pleno de la Corte Marcial acogió la solicitud de la Fuerza Aérea de Chile (FACh) para nombrar un ministro en visita que indague las eventuales responsabilidades penales que habría en la tragedia aérea en Juan Fernández que dejó 21 víctimas fatales.

El tribunal de alzada castrense determinó que sea el ministro Juan Cristóbal Mera quien instruya esta indagatoria en la que se buscará esclarecer las causas de la caída del avión CASA 212 el viernes pasado mientras intentaba aterrizar en el aeródromo de la isla Robinson Crusoe del archipiélago Juan Fernández.

Justamente hoy se dio también a conocer que a través de los restos humanos encontrados se pudo identificar entre las víctimas del accidente a la piloto de la aeronave la teniente de la Fach Carolina Fernández Quintero, anunció el vocero del Gobierno Andrés Chadwick.

"Nuestras condolencias a nombre del gobierno y de todo Chile a quien hoy hemos podido identificar", dijo el secretario de Estado, quien también aseguró que continuarán las labores de identificación del Servicio Médico Legal (SML) para dar con la identidad de todas las 21 víctimas fatales de este accidente.

El ministro de defensa, Andrés Allamand, quien está a cargo de la Operación Loreto, confirmó igualmente en Juan Fernández la identificación de restos de la teniente Fernández en el archipiélago. “Acabamos de tener la confirmación del fallecimiento de la teniente Fernández, que era la piloto de la nave. Yo volé dos veces con ella hasta acá (...) es una gran pérdida para su familia, y para la Fuerza Aérea y para el país", dijo.

Allamand señaló además que dadas las condiciones del tiempo en Juan Fernández, no se pudieron realizar hoy vuelos desde el continente ni tampoco con helicópteros en la zona. Las patrullas terrestres sí pudieron seguir realizando sus labores, pudimos también hoy llegar a las tres cuevas que nos faltaban de un total de 30.

Chadwick señaló también que el ministro en visita Juan Cristóbal Mera se reunió con el director del SML, Patricio Bustos, quien le entregó antecedentes de las pericias de identificación. Según el secretario de Estado, al SML le resulta muy difícil tener una aproximación de "cuantas identidades podríamos tener en los próximos días. Se va haciendo el reconocimiento", pero explicó que puede coincidir que los restos periciados sean de personas ya identificadas, "cuesta tener la certeza de nuevas identificaciones. Sigamos con fe de que podamos lograrlo", sostuvo.

Chadwick anunció también que el gobierno enviará al Congreso un proyecto de ley con suma urgencia que permita acortar los plazos de declaración de muerte presunta para efectos legales.

Con respecto al nombramiento del Fiscal, el propio Presidente Sebastián Piñera anunció ayer en Juan Fernández que le había pedido a la FACh que pidiera que una autoridad judicial de mayor rango indagara el accidente aéreo, con el objetivo de que hubiese mayor transparencia y que esto le dé tranquilidad a los familiares de las víctimas y la opinión pública.

La sugerencia se hizo después de conocerse una serie de hipótesis sobre las causas del desastre aéreo, debate en el que participaron a través de los medios de comunicación diversos pilotos civiles que señalando, entre otras razones, que el avión Casa 212 no era el más adecuado para viajar con importantes pasajeros civiles entre el continente y el archipiélago. Igualmente indicaron fallas de pilotaje y la escasa autonomía de vuelo de la aeronave, entre otras causas.

Con respecto a este tema, la empresa fabricante del aeronave siniestrada descartó en forma categórica las críticas y rechazó enfáticamente cualquier error en la selección del avión para realizar los viajes a la isla. La directora de comunicaciones de Airbus Military, Maggie Bergsma, señaló a La Tercera que el avión EADS CASA C-212 "está hecho para condiciones extremas. Es de uso militar y se utiliza para misiones muy diferentes a uno de uso comercial. Es diferente y funciona en situaciones extremas". Según las especificaciones oficiales, este avión tiene "probada experiencia en el desierto, la selva e incluso en la Antártica", además de "un alto nivel de maniobrabilidad a muy bajas alturas cercanas al suelo, sin interferir con la seguridad de los pasajeros".

Fotografían los restos del fuselaje encontrados

Mientras tanto, el equipo de la Policía de Investigaciones (PDI), que se encuentra en el archipiélago de Juan Fernández, inició la fijación fotográfica de los restos del fuselaje del avión CASA 212. Añadió que se hace el levantamiento fotográfico para la investigación, aunque las partes encontradas también serán trasladadas a Santiago.

En paralelo, la PDI también efectuó un empadronamiento de al menos una treintena de personas en calidad de testigos, quienes participaron en las labores de rescate del accidente aéreo. Todas fueron citadas por el fiscal de Aviación, Sergio Sepúlveda.

Protesta instructor de vuelo de Camiroaga

El piloto Rodrigo Molina, quien fuera instructor de vuelo del animador Felipe Camiroaga, víctima fatal del accidente, manifestó hoy su molestia y dolor respecto a que no se le haya informado a su alumno cuáles eran las condiciones en que se realizaría el viaje a Juan Fernández, en específico, que era "un vuelo sin retorno" por la cantidad de combustible. En conversación con Radio Cooperativa cuestionó la omisión de estos antecedentes a los pasajeros del CASA 212 que capotó el viernes.

"A Felipe lo enviaron en un avión que no tenía retorno. Si a ti alguien te consulta antes de subirte a un avión y te dicen 'oye, este avión tiene solamente posibilidades de ir y no de volver', ¿Te subirías?", cuestionó Molina, quien recalcó los conocimientos en la materia que tenía el animador, quien fue durante años su alumno.

General Gustavo González Jure es el nuevo director de Carabineros de Chile

Nuevo Director de Carabineros,  General Gustavo González
El gobierno nombró hoy al general Gustavo González Jure (57) como nuevo director de Carabineros, en reemplazo del renunciado general Eduardo Gordon, comunicó personalmente hoy el Presidente de la República, Sebastián Piñera, acompañado del ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, en La Moneda.

El general ocupaba el cargo de subdirector de la policía uniformada, y asumió como director en forma interina tras la salida de Gordon.

Por su parte, el ministro Hinzpeter comentó que "el general director de Carabineros debe ser el primer policía de la nación en terreno, en la calle, enfrentando a los delincuentes".

"Le hemos pedido que sea un general director de terreno, un general director comprometido con el corazón de las comisarías y con los patrullares policiales, un general director que esté conduciendo operaciones policiales, de mangas remangadas para combatir junto con el gobierno el flagelo de la delincuencia que nos hemos comprometido a enfrentar con toda la dureza y con toda la energía", agregó.

Renunciado General Eduardo Gordon
El General Gordon renunció a su cargo el 2 de septiembre pasado por una información periodística que lo acusó de haber intervenido para modificar un parte policial de un accidente de tránsito en el que estuvo involucrado su hijo. Al respecto, Hinzpeter confirmó que había recibido el informe que solicitó a Carabineros sobre las indagaciones de este caso, dando como resultado que fue el director de Orden y Seguridad Aquiles Blu quien instruyó la modificación a favor del infractor. Sobre este punto el Gobierno ha pedido una nueva investigación para concentrarse en los detalles del caso.

"Ese informe descarta en forma absoluta y categórica cualquier participación del ex general director de Carabineros en los hechos que se dieron a conocer por el medio electrónico (Ciper), señaló el ministro. Por esta razón Aquiles Blu, como general de Orden y Seguridad, quien era uno de los favoritos para ser designado director de la institución, fue vetado en el último minuto.

Quién es el nuevo Director de Carabineros

El general González se desempeñaba como General Subdirector de Carabineros, siendo el segundo hombre del alto mando de la institución. En dicho cargo, su principal labor era la de coordinar a las Altas Reparticiones como también evaluar el estado de avance de los programas contenidos en el Plan Estratégico Institucional.

También se desempeñó como Director Nacional de Personal, Director de Investigación Delictual y Drogas, y Jefe del Departamento Reforma Procesal Penal.

Es de profesión abogado, licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Chile. Tiene un postgrado en Derecho, Política y Criminología en la Especialidad de Derecho Procesal en la Universidad de Salamanca, España.

NUEVO ESCÁNDALO NACIONAL: GANANCIAS DE LAS ISAPRES CRECIERON EN 70% - LA SALUD SIGUE SIENDO EN CHILE UN GRAN NEGOCIO PARA LOS RICOS

Por Walter Krohne
Director-Editor de Krohne Archiv

Lo peor de todo es que las explicaciones que se dan son tan enrevesadas, sólo para expertos, que el común de los mortales no entiende nada. Me gustaría saber que opina el Gobierno del nuevo incremento de 70 por ciento en las ganancias de las isapres, el gran negocio de unos cuantos "avivados", que en cualquiera parte del mundo civilizado sería calificado como un escándalo de gran calibre.

El ministro de Salud, Jaime Mañalich, se limitó a calificar que los resultados eran “indeseables” y seguirá esperando, según declaró, la tramitación legislativa de la "ley corta de Isapres" que podría regular los aumentos de precios de los planes. Sin embargo, esta regulación no va a salir tan fácil, como él lo debería saber, porque el negocio es tan gigantesco que concentra en todas las instancias de tramitación los infaltables intereses económicos de siempre. Al final de cuentas, si es que llegamos a tener ley, será siempre más favorable para los empresarios que para los usuarios.

Esto sin ser pesimista, sino realista. Sólo hay que mirar el problema de la colusión de las farmacias que ni este gobierno ni los anteriores han podido resolver. Los trabajadores siguen pagando los mismos precios excesivos por los medicamentos, muchos más elevados que en la mayoría  de los países de  América Latina, que se compran en cualquiera de las tres grandes cadenas de farmacias que existen en Chile.

Así de simple: en un 70 por ciento subieron las utilidades de las isapres en el primer semestre de este año, tasa que equivale a $ 45.683 millones, que representa la mayor ganancia del sistema en los últimos 5 años, ya que hasta ahora el nivel de dividendos permanecía constante en alrededor de $25 mil millones. En este balance se advierte que la isapre Cruz Blanca es la que registra mayores utilidades, con $10.030 millones, que la hacen mejorar en poco menos de $7 mil millones sus ganancias respecto del mismo período del año 2010.

Ciertamente los directivos de estas aseguradoras deberían ser fuertemente sancionados porque a pesar de que sabían que con "ciertos ajustes económicos" las ganancias este año iban a ser altas, tramitaron y consiguieron “luz verde” para aumentar el precio de los planes de salud en marzo pasado (en promedio un 6%), alzas que comenzaron a ser aplicadas precisamente en este segundo semestre, justo antes de darse a conocer el balance semestral de las isapres.

Uno de los argumentos dados  fue el fallo del Tribunal Constitucional (TC) del año pasado que les prohibió aplicar las tablas de factores de riesgo que ajustan los precios por sexo y edad. Así, durante el proceso de adecuación de precios, algunas isapres, entre ellas Colmena, en una carta que le enviaron a los afiliados explicaron que la "actuación del TC, ratificada por nuestras cortes de justicia, tendrá un impacto para nuestra Isapre, que la hará disminuir en un 2,5% el total de los ingresos anuales presupuestados, ingresos que nos vemos en la obligación de recuperar en este proceso de adecuación, mediante un ajuste del precio base por igual porcentaje".

Ante el fallo del TC, las instituciones de salud privadas optaron, además del aumento de las cotizaciones, por incrementar las primas asociadas al AUGE en un 155%. Como será de escandaloso todo esto, que el mismo ministro Mañalich reconoció que estas millonarias utilidades eran “completamente predecibles e indeseables".

Pero esto no es todo, porque se pronostica que las ganancias de las aseguradoras de salud serán aún mayores en el segundo semestre, como lo dijo el superintendente de Salud, Luis Romero: “Lo más probable es que esta tendencia (de altas utilidades) se mantenga en el segundo semestre, por la aplicación de las alzas de precios".

La ministra del Trabajo Evelyn Matthei fue un poquito más allá al decir que pedirá antecedentes, “porque afecta a los trabajadores. Las isapres tienen que dar un buen servicio y a un precio razonable”, señaló, pero a lo mejor ella no sabe que el servicio que dan es en general malo y caro.

Cuando la prensa insistió en el tema, Matthei indicó que si bien es “un asunto del Ministerio de Salud", de todos modos "pediré antecedentes y me reuniré con el ministro y la Superintendencia de Salud, porque afecta a los trabajadores, que son los afiliados".

"Es raro que en una industria suban en un 70% las utilidades", señaló luego la ministra y aseguró que en este tema existían varios puntos que deben ser investigados.

A los trabajadores, a la clase media, a los asalariados y a los jubilados, que suman el ochenta por ciento de los chilenos, que lentamente se van convenciendo que no les queda otro camino que pedir justicia a gritos y salir a marchar a las calles, porque la vía actual de la "democracia capitalista protegida" no parece llevarnos a ninguna parte ni menos al deseado bien común .

Hoy es la educación, luego vendrá la salud y más adelante una buena reforma tributaria. Estos son los temas cruciales que hay que resolver en Chile, aunque haya empresarios,  como es el dueño de Cencosud Horst Paulmann, que critiquen que el Estado meta las manos en asuntos considerados "exclusivos de los privados" como es la modificación de la tasa máxima convencional en bancos y tarjetas de crédito. Sobre esto Paulmann, que también opera con tarjetas de crédito en su propio negocio,  dijo: "Si la tasa es muy baja, la gente de bajos ingresos no va a tener créditos".

Es decir, para Paulmann...¿es correcto mantener las tasas usureras de un 50 o más por ciento al año y que han enriquiecido a mucho empresarios a costa de los pobres?

PUNTOS DE VISTA - LA CRISIS DE LA EDUCACIÓN ES RESPONSABILIDAD DE TODOS

Por Hernán Lillo Nilo (*)

Hace tres semanas se inició el movimiento estudiantil en protesta por las condiciones del estado de la educación en nuestro país, situación que veíamos venir los que tenemos alguna experiencia como ciudadanos involucrados en la vida del país y en actividades estudiantiles, gremiales y en recuperación de la democracia.

Lo dijimos antes del término del año pasado. La sociedad nuestra está cansada y ha perdido la credibilidad en los políticos. Por ello las organizaciones sociales saldrán a las calles a manifestar su descontento y solicitar las reivindicaciones.

Fuimos testigos, con respeto y admiración del movimiento de los pingüinos, que la Concertación desoyó, ignoró, engañó y desaprovechó.

El actual gobierno ha mantenido una actitud muy parecida, incluso con cambio de ministro, equivocada decisión, porque este es un problema que no implica la acción de un individuo, ni siquiera de coaliciones políticas, ni tampoco de un gobierno. Es una resolución de estado, porque las numerosas acciones que implica esta transformación a fondo, no solamente involucra integralmente al gobierno en ejercicio, sino que a varios durante muchos años.

El gobierno tiene la obligación de buscar y encontrar los argumentos y mecanismos para superar la situación al que ha alcanzado el conflicto. Tiene el manejo político que tiene que estar inspirado profunda y única y exclusivamente en el bien superior del país y de las instituciones, jóvenes y tantas familias involucradas en él, con tanto daño moral, social y económico y por la imagen internacional, tan distinta a aquella del pasado, cuando nuestro país era un paradigma y guía en Latinoamérica para la educación.

La segunda obligación debe enfrentarla la Concertación como reivindicación a su falencia en resolver este problema - ya seriamente vigente en aquellos treinta años de su vigencia. Hoy es la gran oportunidad para esta reivindicación. Buscar y encontrar la salida a esta crisis y no solamente contemplar, pasivamente, a través de los cristales del Congreso, las marchas, manifestaciones, destrucciones y daños, y como caen las páginas del calendario dejando tanto daño tras sí. La concertación tiene la obligación de asumir una actitud leal, activa y positiva en cooperación del gobierno y renunciar a orgullos enfermizos y mezquinos, olvidándose, ellos y el gobierno, que son representantes de la ciudadanía que los eligió para el bien del país y no de intereses mezquinos y parcelares de banderías políticas.

Los jóvenes hoy han mostrado una tremenda decisión en su bien y en el de las generaciones venideras y que no pueden claudicar en ellas. Han demostrado, además, un alto grado de madurez cívica y de inteligencia y por ello han recibido y seguirán recibiendo el tremendo apoyo, nunca visto en nuestro país. Han sabido no ser utilizados, pero esperan que las entes responsables reaccionen con madurez política y llamen a los jóvenes a establecer una mesa de diálogo eficaz, honesto, sincero con los que día a día participan en la noble misión de la educación de nuestros jóvenes, futuros dirigentes del país, como los gobiernos radicales ofrecieron esos alto niveles de formación de ciudadanos, algunos de los cuales aún dirigen los destinos de este país en su calidad de políticos. Y otros dejaron inolvidables huellas.

Basta ya de enfrentamientos verbales y especialmente de enfrentamientos físicos, probando el poder. Basta ya de buscar el empoderamiento de personas que imponen decisiones personales, o de tácticas físicas y no ejercer oportunamente el control del vandalismo, física y horariamente individualizado. Basta ya de los provocadores que acentúan el daño que sufren tantos ciudadanos, víctimas de la violencia que no es de los estudiantes.

Extraño la ausencia del ofrecimiento de tantas personalidades, reconocidas públicamente a través de sus trayectorias, como expertos en el campo de la educación. O tal vez lo han hecho y su participación no ha sido aceptada con un orgullo o enceguecimiento que olvida el patriotismo que debemos manifestar, porque estamos realmente contra una guerra contra la ignorancia, la falta del conocimiento, a pérdida de valores, el progreso y desarrollo intelectual y productivo de nuestro país, elemento valiosísimo para nuestra seguridad nacional.

También extraño la ausencia o el interés en participar de tantas instituciones respetables, de bien social o intelectual o de tipo filosófico o religioso.

Estas líneas tienen como único propósito de un simple ciudadano, llamar a la meditación y reflexión a todos aquellos involucrados en este gran tema y renunciar al orgullo, al personalismo, a la ostentación, a los intereses de banderías políticas y al ejercicio del poder y asumir la modestia y la lealtad para integrar el diálogo de consenso para un mejor futuro de nuestra educación, llegando a él por la fuerza de la razón.

(*) Es doctor en Medicina y reside en Viña del Mar.

miércoles, 7 de septiembre de 2011

7-9-2011- EDICIÓN SEMANAL Nº 79- EMISIÓN DIARIA: 524 - AÑO 2

CHILE ESTÁ DOBLEMENTE DE DUELO: MURIÓ HOY GABRIEL VALDÉS SUBERCASEAUX

Se fue buena parte de la historia de Chile

Krohne Archiv pasó hoy las 200.000 visitas 

Es un periódico sin lucro editado por el periodista Walter Krohne con aportes de autores, escritores y analistas como Enrique Fernández, Pablo Icaza, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez, Wilson Tapia Villalobos y Milenka Soletic.

¡Decimos los que otros silencian!
¡Somos un archivo de archivos mundiales!
Entregamos las noticias y análisis con ideas nuevas!

¡Inscríbete como seguidor. Te necesitamos Gracias!
http://www.mundoclaraboya.blogspot.com/
Emisiones regulares de lunes a viernes

Profesores rechazan condiciones del Diálogo - Critican a estudiantes por volver a los paros tras cambiar el país por la tragedia de Juan Fernández

El presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, rechazó hoy la propuesta y cronograma de trabajo que presentó el gobierno el lunes pasado por no satisfacer las expectativas del movimiento porque deja en punto ciego para poder discutir en igualdad de condiciones los temas fundamentales como son fin al lucro, reforma constitucional y término del financiamiento compartido.

Asimismo, rechazó el cronograma y diseño de trabajo propuesto por el ministro de educación Felipe Bulnes "pues no da garantía al no priorizar adecuadamente los temas. Cualquier tratamiento fecundo debe comenzar por discutir las demandas centrales", precisó Gajardo .

El ministro de Educación, Felipe Bulnes se refirió esta tarde a la negativa al plan propuesto por el gobierno de parte del Colegio de Profesores, y calificó al gremio como "intransigente". Al mismo tiempo, Bulnes dijo esperar que los estudiantes tengan una mejor disposición al diálogo y a lograr un acuerdo que logre destrabar el conflicto.

"Frente al rechazo que ha planteado el Colegio de Profesores quiero señalar que es una demostración clara de intransigencia y también de irresponsabilidad (...) lo que obtenemos del Colegio de Profesores es un portazo a dialogar, un portazo no al gobierno, es un portazo a la educación y un portazo a los intereses del país que están puestos finalmente en construir consensos y no en seguir planificando movilizaciones y marchas como si eso nos fuera a llevar a encontrar soluciones", dijo el ministro.

Bulnes además indicó que "vamos a esperar la respuesta mañana de los estudiantes secundarios y de los estudiantes universitarios y vamos a estar disponibles para dialogar y tratar de consensuar con cualquiera de ellos en la medida que exista la buena voluntad y la disposición".

Confech con Rectores

Mientras tanto, los máximos dirigentes de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) se reunieron esta tarde con el Consejo de Rectores (Cruch) para discutir las posturas de cada organización a un día de que los universitarios le entreguen su respuesta al gobierno para participar en una mesa de diálogo con miras a resolver el conflicto.

Sebastián Farfán, secretario general de los estudiantes de la Universidad de Valparaíso y representante de la Confech, calificó como "una nueva improvisación del gobierno" el que los rectores no hayan sido invitados a esta mesa de diálogo y que discutieron las propuestas del Ejecutivo con miras a tener una postura en común en algunos temas.

Afirmó, además, que los rectores los apoyaron frente a la denuncia en torno a que el Ministerio de Educación los está amenazando con la pérdida de créditos y becas de no bajar las movilizaciones de aquí al 7 de octubre próximo.

"Avanzaremos en conjunto y fijaremos criterios para que no se produzcan recortes de becas y créditos", afirmó Farfán, quien destacó que se seguirán reuniendo para evaluar futuras propuestas del Ejecutivo.

Los universitarios de Santiago realizarán mañana una marcha pacífica a las 19 horas. "La idea es protestar pero respetando el luto nacional", explicó el secretario general de la Fech, Cristóbal Lagos. La caminata silenciosa, como la llaman los estudiantes, partirá a las 19 horas desde la Facultad de Arquitectura de la U. de Chile con destino la casa central de dicho plantel.

Por su parte, los secundarios tratarán de marchar desde Plaza Italia. Los alumnos no solicitaron autorización en la Intendencia por lo que la actividad no está autorizada.

En tanto, los alumnos de regiones confirman el paro y marcha. Los alumnos de Puerto Montt, Valparaíso, Iquique y Concepción marcharán.

Apaciguamiento del clima político

Después de más de tres meses de intensas movilizaciones estudiantiles, una baja aprobación del gobierno y un Presidente ampliamente criticado cada vez que salía en público, el clima político se apaciguó. El trágico accidente aéreo en el Archipiélago de Juan Fernández –que terminó con la vida de 21 personas– remeció al país y tuvo como efecto inmediato “un movimiento de solidaridad y unidad nacional, donde el enfrentamiento y la división pasan a ser rechazados”, como explica Roberto Méndez, presidente de Adimark, publicó hoy el diario El Mostrador. .

En este nuevo escenario, hay poco espacio para posturas confrontacionales. “Aumenta en el  ambiente la sensación de que no es tan importante que me caigas bien o mal, sino la unidad nacional y es siempre el Presidente quien la representa”, como asegura el sociólogo de la Universidad de Chile, Alberto Mayol, quien asesoró políticamente a los estudiantes para la reunión del sábado pasado en La Moneda. Ninguna pifia se escuchó este lunes, cuando el Presidente Piñera asistió a la misa en la Catedral Metropolitana, en memoria de las víctimas del accidente.

En este nuevo esquema, se considera un error por parte de los estudiantes, el haber retomado la decisión de realizar un paro nacional este jueves. “Es importante comprender cómo te relacionas con los intereses del país, porque podrías perder legitimidad y hoy los estudiantes tienen casi un 80% de aprobación, por eso deben comportarse con responsabilidad”, asegura Mayol. Pero el movimiento estudiantil cedió a las presiones de los sectores más radicales. En ese sentido, hay un eventual riesgo al ir contra la sensibilidad nacional, porque como explica el cientista político del Instituto Libertad, Patricio Gajardo, “no hay movimiento social exitoso, sin el respaldo de la opinión pública”, dijo El Mostrador.