kradiario.cl

viernes, 13 de mayo de 2011

Para entender un poco la actual política argentina antes de las elecciones presidenciales de octubre

Cristina usa su incógnita, ataca a Moyano y fortalece a Boudou


Por Julio Blanck
Diario Clarín de Buenos Aires 


Con precisión y método, la Presidenta machacó ayer sobre los dos pilares de su discurso de estricta coyuntura : la indefinición acerca de su eventual candidatura a la reelección y la reiterada descarga retórica sobre los dirigentes sindicales, impopulares para un muy amplio sector de las clases medias y descubiertos después de ocho años, en el libreto oficial, como peligrosamente corporativos.

Cristina Fernández, en esos dos frentes, está haciendo a la perfección los deberes preelectorales del gobernante que pretende seguir en el poder.

Al no confirmar su postulación, mantiene la incógnita y la usa para mantener en un puño la danza de tensiones e intrigas que supone el armado de listas y cargos para la próxima elección, en la que todos los que tienen una porción de la torta pretenden conservarla y si es posible ampliarla un poco más. De paso, la ambigüedad le permite no hablar del futuro, que es lo mínimo que se le exige a cualquier candidato. Y el futuro, no es secreto para nadie, está impregnado de algunas tareas económicas y sociales dolorosas que se deberán ejecutar. Por ahora, el discurso de Cristina pivotea sobre lo hecho, guardando oportuno silencio sobre lo que se hará si le toca seguir en la Casa Rosada.

Por otra parte su furibunda crítica al sindicalismo, además de dar libre cauce a sus opiniones y sentimientos más genuinos acerca de Hugo Moyano y su gente, le permitieron colocar otro ladrillo, el más potente hasta ahora, en la construcción de su distanciamiento con el jefe de la CGT, con la forma en que conduce los conflictos y con el modo casi empalagoso que tiene de presionar cada día por más poder, mientras proclama su adhesión al modelo y a su conductora.

El enojo mayúsculo de Cristina por cierto desborde actual de los conflictos sindicales, que afectan el humor de las capas medias porque pegan de lleno en cuestiones de vida cotidiana como el abastecimiento de nafta, alcanza a los sindicalistas. Pero también lo sintieron con toda crudeza , ayer mismo, los funcionarios encargados de lidiar con ese tipo de situaciones.

A la Presidenta, y no es novedad, le disgusta casi todo de Moyano. Tampoco es novedad que este gobierno, como cualquier otro, necesita un período apreciable de paz social para afrontar una elección. No es que la paz social haya faltado en estos años kirchneristas, más allá de episodios puntuales que nunca desbordaron. Habrá que aceptar que ese insumo estratégico, que disfrutaron y supieron usar Néstor primero y Cristina después, se debió en buena parte a la actitud de Moyano y la CGT, que apretaron pero siempre llegaron hasta un límite. A cambio de la moderación, claro, conseguían mayores volúmenes de poder y fondos casi discrecionales.

La insistencia de Moyano en proclamar por su cuenta y riesgo la candidatura de Cristina a la reelección obedece, también, a la necesidad del jefe sindical de mantener abrochada y monolítica esa alianza básica. Alianza que, al cabo, terminó siendo el principal soporte político y social del kirchnerismo cuando los vientos le soplaron en contra. No fueron los cacareos oportunistas de quienes corrieron presurosos a explicar o justificar cualquier política quienes permitieron que esas políticas siguieran adelante.

Pero resulta que para Cristina, por lo que dicen sus dichos y acciones, esa alianza fundamental con Moyano no está ni abrochada ni es monolítica.

Si ella está pensando en gobernar otro período, los pasos que ya dio para diferenciarse crudamente de Moyano empiezan a transformarse en un camino sin retorno, con todos los riesgos y los beneficios que ello puede suponer.

Astuto, experto en supervivencia política, Moyano le ha dicho más de una vez a su gente: “Muchachos, a prepararse que vienen por nosotros”. Para pertrecharse en espera de ese momento crucial, que nadie sabe si será antes o después de las elecciones de octubre, el jefe de la CGT juega otras fichas además de las zalamerías reeleccionistas que le dispensa a la Presidenta.

Por ejemplo, percibiendo que están en continua baja las acciones de su confiable amigo Julio De Vido, enlazó hace rato una relación cercana con Amado Boudou (foto izquierda), el ministro de Economía que cada día parece escalar otro paso en el favor de la Presidenta .

En el círculo íntimo de Moyano explican esa cercanía por la simpatía con algunas medidas impulsadas por Boudou, incluso antes de ser ministro, como la estatización de las AFJP. Pero además Boudou maneja decisiones sobre cuestiones de dinero a las que los gremialistas son especialmente sensibles. Curiosidad: también Hebe de Bonafini se ha hecho seguidora fiel del ministro.

Moyano supone, y supone bien, que una aceitada relación con Boudou es una vía de acceso a Cristina. Esa llegada se le complicaría si intenta otro recorrido, por ejemplo a través del secretario Carlos Zannini, custodio ideológico del Gobierno y ahora también operador de armados políticos.


Eran otros tempos.

Un dato central:  Boudou, que ya aprendió todos los usos, costumbres y picardías del modo de gestión kirchnerista es, posiblemente, uno de los poquísimos funcionarios con los que Cristina ha hablado cuestiones del futuro, ese espacio de misterio que ella hábilmente se está reservando.

Amigos del ministro juran que la Presidenta le encomendó preparar medidas y proyectos “para diciembre” , cuando empieza el próximo período presidencial. Si esto que se dice es así, sería el primer indicio concreto de que Cristina ya decidió ser candidata y sólo espera el momento oportuno para anunciarlo. Pero con sus declaraciones de ayer volvió a alimentar la duda. Nunca había llegado tan lejos en sus insinuaciones sobre un renunciamiento.

Ese es su juego y lo juega bien.

Elecciones peruanas: De tal padre, tal hijo

Por Antonio Camborda
Periodista de larga trayectoria internacional y
actualmente académico de la Universidad Jaime Bausate y Meza de Lima, Perú

Conforme avanza la campaña electoral para la segunda vuelta, han comenzado a salir a luz las mañas que siempre utilizan los fujimoristas para torcer la voluntad popular, engañar a la ciudadanía y captar la atención de cierta prensa que suele alinearse con el mejor postor, como lo hacen muchos medios de comunicación en nuestro país. Antes se señalaba con el dedo al periodista “mermelero”. Ahora, se puede hablar con propiedad del dueño de periódico, radio y/o televisora “mermelero”.

Y ya es tiempo de dejar de culpar de todo a Vladimiro Montesinos, el traidor a la Patria caído en desgracia, porque de tanto hacerlo la gente cree que Alberto Fujimori era un angelito, un ingenuo que durante los 10 años que se mantuvo en el poder fue manipulado por su maquiavélico asesor, cuando hay una frase que alguna vez soltó Kenya y lo pintó de cuerpo entero: “No soy un chinito caído del palto”.

Quienes conocen muy de cerca al ex dictador (son muy pocos lamentablemente, porque tiene contados amigos), saben que es un japonés (no chino, por si acaso) criollo, con todo un background adquirido de los malandrines de La Victoria de los años 50 y 60, porque se crió y vivió allí. Con el correr de los años, mejoró sus costumbres, pero no su forma de hablar, pues su español es totalmente deficiente; estudió y se hizo profesional, y comenzó a sacar provecho de todo. Si no, que cuente cómo se adueñó de “Pampa Bonita” sin ser campesino, pues recurrió a una leguleyada para usar la velasquista Ley de Reforma Agraria en su provecho.

Dice el dicho popular “de tal palo, tal astilla”. Y hay otro mucho más específico para el caso que tratamos: “de tal padre, tal hijo”. Y es que Keiko está mostrando todo lo que aprendió de su padre para hacerse del poder a cómo dé lugar. Cuenta a su favor su condición de mujer, y puede aparecer como víctima de un “ataque con piedras y huevos” supuestamente lanzado por enemigos, cuando todos los de su entorno saben que ese “ataque” fue organizado por ella misma. Pero cuenta con una prensa adicta que le sirve de caja de resonancia.

Hay que leer al revés cualquier declaración que haga Keiko. Cada vez que diga no, es que está diciendo sí. Al igual que su padre, que se pasó dos meses gritando “no al shock” propuesto por Mario Vargas Llosa, para generar miedo en la población. Una vez en el poder, aplicó el más grande “paquetazo”, sin ninguna medida de alivio para la población más necesitada. Entonces, ese no, había que haberlo entendido que era sí. Igual, se pasó asegurando que no habría despidos, pero despidió a millones; que no haría privatizaciones, pero vendió todas las empresas públicas que pudo; que respetaría la Constitución de 1979, pero la derogó, para mandar hacer una a su gusto y medida.

Entonces, con toda esa sarta de mentiras que son elogiadas por la hija candidata, que se ufana en decir que el gobierno de su padre fue el mejor que ha tenido el Perú, que sería para ella un lujo tenerlo como “asesor”, asegura en seguida que “no” lo indultará, suena a burla. Porque sí lo indultará, y no sólo sacará de la cárcel a su padre sino a todos los miembros de la pandilla que robaron a manos llenas el dinero de todos los peruanos. Negar el indulto es parte de su estrategia.

Y es probable que Keiko recurra al “autogolpe”, porque no tendrá mayoría en el Congreso, pretexto que utilizó su padre para cerrar el Legislativo. Y echará a la calle a los jueces más probos del Poder Judicial que condenaron por crímenes de lesa humanidad al ex dictador, y a los fiscales que persiguieron y lograron llevar a la cárcel a la gran mayoría de corruptos. Además, se vengará de los profesionales que trabajaron en la Comisión de la Verdad y de quienes combatieron a la dictadura de Fujimori. Pues bien, medio Perú está advertido.

Vuelvo a repetir: todo lo que Keiko dice que no hará, sí lo hará. Y es que esa forma de conducta y de ver las cosas está en sus genes, tanto así que bien podríamos aplicar otro dicho popular que dice “de casta le viene al galgo”.

No tengo vínculo alguno con el señor Ollanta Humala, a quien ni conozco. Lo único que sé de él es que nunca gobernó. Que se dicen muchas cosas en su contra, pero no muestran prueba alguna. Pero sí sé que es víctima de un cargamontón orquestado por gran parte de los medios. Se nota a las leguas. Cuando entrevistan a Keiko, las preguntas son amables, muy respetuosas y reverentes. En cambio, con Ollanta la cosa cambia, pues más que preguntas son ataques, acusaciones, y no lo dejan responder ni explayarse. A las preguntas ofensivas, se suman los gestos irrespetuosos, especialmente de un par de presentadores de la televisión que son una vergüenza para el periodismo. Y la opinión pública se da cuenta de eso.

Pero hay que esperar con paciencia al 5 de junio. Ese día se sabrá cuán cierto es el poder que dice tener cierta prensa escrita, radial y televisiva, especialmente aquella que ya perdió las últimas elecciones municipales en Lima. ¿No es cierto Aldo?

Neutralidad y objetividad

Por Roberto Mejía Alarcón
Director de Crónica Viva de Lima, Perú

Es inaceptable, desde todo punto de vista, que haya quienes hagan uso de la violencia física y verbal para tratar de coartar el derecho a la libertad de información. Olvidan quienes recurren a la fuerza bruta, en cualquiera de sus formas, que el derecho a la información es un derecho universal, inviolable e inalterable, toda vez que tiene íntima relación con la naturaleza de la persona humana. La reflexión alcanza para más, considerando que se trata de proteger y defender un derecho activo y pasivo, ya que por una parte, toda persona tiene derecho a buscar la información y, por otra parte, a recibirla sin medias tintas.

Por eso, desde esta columna expresamos nuestra solidaridad, ajenos a toda coincidencia de fe y de razón, con quienes han sido objeto, en estos últimos días, de agravios y amenazas, que no se deben repetir, en tanto y en cuanto la libertad de expresión ya no se analiza en forma individual, sino colectiva y social y, por eso mismo, se exigen garantías para su ejercicio, tal y como es el derecho de la comunidad nacional a la información, sobre todo en circunstancias tan complejas como significa crear opinión pública en vísperas de un acto electoral, que merece ser transparente por donde se le mire.

Está claro que este clima de violencia física y verbal tiene antecedentes muy recientes, que es necesario tener en cuenta, como una forma honesta de contribuir al fortalecimiento de una democracia, que como la peruana todavía es frágil. Hace pocas semanas el gremio de la prensa se sintió afectado por las medidas adoptadas por algunos empresarios que, por razones políticas, despojaron del derecho al trabajo de periodistas en medios de prensa televisiva, radial y escrita en Lima, Puno, Cusco, Tacna y Arequipa, por el pecado de "humanizar" a uno de los candidatos. Lo ocurrido, dado los efectos sociales y económicos, nos dice que la violencia ya está instalada en perjuicio de derecho tan fundamental, como es el de informar con la mayor objetividad posible. Esos periodistas han sido víctimas de una medida represiva que no se debe aceptar ni repetir.

Sin embargo, la violencia tiene muchos rostros. Tal es el caso de lo sucedido con el ciudadano Jaime de Althaus y un grupo de reporteros radiales, a quienes se les pretendió silenciar, por el hecho de informar y opinar en sentido contrario a los atacantes. Tal como ha señalado la Asociación Nacional de Periodistas del Perú, por ningún motivo se puede aceptar que se atente contra quien no coincide o discrepa de los puntos de vista de quienes están en otra corriente política. Esto también es condenable y nos debe llevar a una profunda meditación, porque existe el peligro, cualquiera que sea el gobierno que venga después de julio, de una anomia que nadie podrá controlar.

¿Pero, a dónde vamos a llegar con este ánimo volentista? A nada bueno, salvo que irresponsablemente se trate de revivir regímenes fascistas o totalitarios, durante los cuales la anhelada democracia seguiría siendo eso, una utopía, con el agregado que la regimentación de la prensa, en cualquiera de las dos circunstancias, serviría para acallar la voz ciudadana. Y eso sí es de suma gravedad. No es sugerente golpearse el pecho cuando los vientos corren en contra. Las bravatas están demás. Es preferible e inclusive dificil en situaciones como las que estamos afrontando, que se entienda que el derecho a la información es un derecho que se reclama para todos los ciudadanos, para que éstos no solamente accedan a todos los hechos de actualidad, bien se trate de acontecimientos en sí o de expresiones sobre juicios y opiniones.

Bien se sabe que no es democrático amenazar físicamente a los operadores de los medios de comunicación, porque éstos no coinciden con las opiniones de otros. Pero, al mismo tiempo, es repudiable manipular la información, restando a la misma la veracidad a la que tienen derecho todos los ciudadanos. Esa es, sin duda, una forma de ataque verbal, de mal uso de la palabra, condenable, porque se incumple con el deber ético de presentar los hechos en forma inteligible, a cada quien, a falta de lo cual la libertad de convierte en el privilegio exclusivo de algunos.

Se ha debatido el tema hasta el cansancio en los más importantes foros. Por eso hoy en día, hay que aceptar como una práctica democrática que el derecho a la información, consiste en reconocer a los ciudadanos no solamente el derecho a recibir la información existente, sino además la aptitud jurídica de ser beneficiario de una información "efectiva" y conforme a lo que establece la propia noción de información "objetiva". Estos considerandos hay que tenerlos en la memoria, por cuanto la noción de información implica "la neutralidad" en todo lo concerniente a su finalidad y "la objetividad" en lo que respecta a su contenido.

Los enemigos de la libertad de expresión, posiblemente no entiendan lo dicho. Pero quienes trabajamos como periodistas, al mismo tiempo de responder racionalmente a los brutos, debemos de esforzarnos por hacer un periodismo a cabalidad, noble como tal, sin prestarnos a la pasión de nuestro espíritu ni a los intereses de quienes saben que tienen un poder enorme, ese que está sujeto a intereses ajenos al fin social de la prensa.

Informe de la Contraloría objeta la orden de pago a Kodama por falta de antecedentes técnicos y jurídicos

El informe existe y está en el Ministerio de la Vivienda pero aún nadie del Gobierno lo ha leído

La Contraloría General de la República hizo llegar esta tarde al Ministerio de la Vivienda y Urbanismo el informe de la investigación que llevó a cabo por el caso Kodama, cuya mayor repercusión hasta ahora ha sido la renuncia de la ex ministra de Vivienda, Magdalena Matte, y de la plana mayor del Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu) metropolitano.

El caso salió a la luz pública luego de que en febrero de este año Matte ordenara paralizar un acuerdo judicial -el cual había sido autorizado anteriormente por ella misma- entre el Serviu y la constructora Kodama, que implicaba el pago de 17 mil millones de pesos a la empresa, por gastos extras incurridos en la construcción de un corredor para el Transantiago, en la comuna santiaguina de Pedro Aguirre Cerda.

El informe objeta que se haya ordenado el pago, afirmando que dicha orden se realizó "sin que existiesen antecedentes técnicos y jurídicos suficientes que respaldasen tal determinación, los que fueron elaborados con posterioridad a la celebración del aludido contrato, sin aplicación de la totalidad de los parámetros previstos en el ordenamiento y con exclusión de los procedimientos normales de control interno", informó La Tercera.

También cuestiona el rol del ex asesor de Matte, el abogado Alvaro Baeza, quien -según ha dicho en oportunidades anteriores - estuvo a cargo de supervisar los términos a los que se llegaría finalmente en el acuerdo.

En una de sus conclusiones, el informe señala que, tras la investigación, "se ha constatado que el Minvu no ejerció a cabalidad y conforme al ordenamiento el deber de control que como una expresión de supervigilancia le corresponde respecto del Serviu RM".

Asimismo, indica que "las actuaciones de ciertos servidores y funcionarios y agentes públicos podrían constituir una transgresión a sus deberes y a las normas sobre probidad administrativa", agregó La Tercera.

El plan de "vuelo" que ha tenido el caso Kodama

* El 19 de abril, Magdalena Matte renunció al ministerio de Vivienda en medio del caso Kodama, que involucra a la cartera en el pago de $17 mil millones a esa empresa. Kodama exige el dinero por sobregastos en la construcción de un corredor del Transantiago en Avenida Pedro Aguirre Cerda.

* La constructora Kodama Ltda. se adjudicó en noviembre de 2006 la construcción del corredor del Transantiago en Av. Pedro Aguirre Cerda, por un monto de cerca de $25.500 millones. Este monto creció más tarde debido a una serie de cambios en el proyecto, que no estaban contemplados, llegando a más de $31 mil millones. La empresa debía terminar los trabajos en 2007, pero tuvo que modificar los planos originales, según ellos hubo 130 modificaciones al proyecto, lo que habría generado los sobrecostos que fueron aprobados por el Serviu. Finalmente, la obra fue terminada en mayo de 2010.

* En julio de 2010 la Contraloría falló en contra de un pago adicional de $7 mil millones a Kodama, por considerar que no se ajustaba a derecho. La Contraloría estimó que no correspondía el pago, ya que la construcción de un colector (lo que cobraba Kodama) debió ejecutarse mediante una licitación independiente.

* Kodama calculó que los sobrecostos por la construcción del corredor del Transantiago ascendían a $41 mil millones adicionales, los que debían ser cancelados por el Serviu.

* El decreto correspondiente para el pago había sido visado por el asesor jurídico de la ministra, Alvaro Baeza. Tras la firma de Matte, se sella el acuerdo por el cual Kodama desiste de toda acción legal por el pago de $17 mil millones.

* La demanda por $41 mil millones interpuesta por Kodama, se sustentaba en un estudio encargado y pagado por la misma empresa, del Dictuc de la Universidad Católica. Por esto, en el ministerio se consideró que llegar a un acuerdo que cubría el 40% del total era beneficioso.

* El 25 de enero se registró la transacción en una notaría entre un representante de Kodama y el director del Serviu, Antonio Llompart.

* Al volver de vacaciones, el subsecretario de Vivienda, Andrés Iacobelli cuestiona el pago de los $17 mil millones. Se lo hace saber a Matte, quien decide paralizar la tramitación del decreto. La ministra decide pedir un estudio anexo al Idiem de la Universidad de Chile, y se ordena un sumario interno dentro de la cartera.

* Por su parte, la ministra Matte envió el pasado 8 de abril los antecedentes al Ministerio Público. La fiscalía Centro Norte está a cargo de la investigación del caso.

* El 19 de abril la entonces ministra presentó su renuncia indeclinable al Minvu, aludiendo a su responsabilidad política por el caso Kodama. Antes lo había hecho el abogado Baeza. La ministra dijo que con su salida, evitaba un "conflicto político innecesario", cambiando así el escenario del caso.

* Por su parte, el 25 de abril renunciaron a su cargo el director del Serviu, Antonio Llompart junto con el subdirector de la División Jurídica, Rafael Marambio, y el subdirector de Pavimentación y Obras Viales, Franz Greve.

* Hoy la Contraloría entregó el resultado de la investigación sobre cuyo fondo se sabe hasta ahora muy poco y seguramente quedará como tema para la próxima semana.

MUNDO CLARABOYA - LO QUE DEBES SABER -

La OTAN sigue despistada: Mata civiles en vez de apuntarle a soldades leales a Gadafi

Unos 16 civiles murieron y 40 resultaron heridas hoy como consecuencia de un ataque de la OTAN contra una casa de huéspedes en la ciudad de Brega, en el este de Libia, según informó la televisión pública de este país que mostró imágenes de nueve cadáveres con numerosas heridas, tapados con mantas en un lugar no precisado. La información no se ha podido confirmar aún por fuentes independientes.

Paralizan otra planta nuclear en Japón - Cuantiosas pérdidas dejará la operación

La Compañía Eléctrica de Chubu paralizó hoy el reactor número cuatro de su planta nuclear de Hamaoka, situada en la localidad de Omaezaki, en la prefectura de Shizuoka, en el centro de Japón. Este reactor, con una capacidad máxima de 1.137 millones de kilovatios, comenzó a reducir su producción de electricidad en la madrugada de ayer , informó la agencia nipona Jiji Press. La empresa comenzará a primera hora de mañana sábado a apagar el reactor número 5 de esta central, con una capacidad de hasta 1,38 millones de kilovatios. La Compañía de Energía Eléctrica de Chubu aceptó el cierre temporal de la central nuclear de Hamaoka, donde convergen varias placas sísmicas, después de que el primer ministro japonés, Naoto Kan, le pidiera el viernes pasado que clausurase las instalaciones. La compañía estima que perderá 2.500 millones de euros en ingresos en el año fiscal que va de marzo de 2011 hasta el mismo mes de 2012 si toda la demanda energética tiene que ser satisfecha a través de plantas térmicas de gas.

Gadafi estaría herido, según el ministro italiano del exterior

El gobierno italiano, a través de su ministro de Relaciones Exteriores, Franco Frattini, dijo hoy que el líder libio Muammar Gadafi probablemente se encuentra fuera de Tripoli y podría estar herido. No tenemos ninguna información sobre el destino de Gadafi en este momento, pero creo en la frase del obispo de Tripoli, monseñor (Innocenzo) Martinelli, quien nos dijo que el coronel está probablemente fuera de Tripoli y está probablemente herido", dijo Frattini, conversando con la prensa al margen de una conferencia en Bagnaia, en las afueras de Siena. Entretanto, el gobierno libio desmintió que el gobernante esté herido, reportó la televisión Al Arabiya.

Capo de la droga fue detenido en México

El Ejército mexicano comunicó hoy la detención de Martín Beltrán Coronel, alias El Águila, un dirigente del cártel de las drogas de Sinaloa al que se considera el sucesor en una zona del país de Ignacio Nacho Coronel, muerto en 2010. El narcotraficante fue detenido en un lujoso conjunto residencial del municipio de Zapopan, parte del área metropolitana de Guadalajara, capital de Jalisco (oeste de México), en compañía de cuatro supuestos cómplices. Durante la operación, los uniformados decomisaron armas, vehículos, joyas, aparatos de comunicación y más de 400.000 dólares en efectivo. El cártel de Sinaloa trafica cocaína procedente del centro y sur de América por las aguas del Pacífico para llevarla finalmente a Estados Unidos, según las autoridades. Tras la muerte de Nacho Coronel, fallecido en un operativo militar en julio de 2010, Martín Beltrán "asumió el liderazgo de esa organización delictiva" con el visto bueno de Joaquín El Chapo Guzmán, el máximo líder del cártel de Sinaloa, según el general mexicano.

Mitchell se aburrió con el tira y afloje de israelíes y palestinos

El enviado especial estadounidense para el Medio Oriente George Mitchell, presentará en breve su dimisión tras pasar dos años ejerciendo el cargo de mediador en el proceso de paz sin obtener resultados concretos. El ex senador de 77 años intentó en ese tiempo en vano impulsar las negociaciones de paz entre Israel y los palestinos, informó la agencia dpa.

Guerra narco deja ya 37.000 muertos en México

Más de 37.000 personas han muerto en México desde finales de 2006, cuando el presidente de México, Felipe Calderón, asumió el poder y envió a las fuerzas armadas mexicanas a aplastar a los poderosos carteles que luchaban por el control de las lucrativas rutas de narcotráfico para Estados Unidos. El presidente del Consejo de Promoción Turística de México, Rodolfo López-Negrete, indicó, en el marco de una campaña que preside en Estados Unidos para reflotar el turismo mexicano, les dijo a los inversores que deben confiar en que el Gobierno reprimirá la violencia. "Los inversores saben que el turismo siempre ha sido muy rentable en México y su calidad y su valor son insuperables", sostuvo, quien aseguró que la iniciativa de Calderón "ha hecho efecto".

Según Correa, sigue ganando el SI en el recuento de la Consulta Popular en Ecuador

El 'Sí' sigue imponiéndose en la consulta popular sobre temas cruciales realizada el sábado pasado en Ecuador con un escrutinio oficial del 74,56 por ciento como adelantó el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, quien advirtió de que a medida que avance el recuento de votos en las provincias costeras, se ampliaría la distancia con el 'No'. La diferencia entre el voto a favor y en contra en las preguntas cuatro y nueve (la primera relacionada con la formación de un Consejo de la Judicatura transitorio y la segunda sobre la Ley de Comunicación) tomó una ventaja a favor de la tesis oficialista. La prensa y la oposición aseguran que estas son las preguntas más polémicas y la califican como "el corazón" de la consulta impulsada por Correa.

EE UU: Inflación y desempleo

La tasa de inflación en Estados Unidos registró en abril una subida del 3,2% respecto al año anterior, lo que representa el nivel más alto de la referencia desde octubre de 2008, según los datos publicados por el Departamento de Trabajo de EEUU. El precio de la energía registró un avance interanual del 19%, mientras el de los alimentos subió un 3,2%, por lo que el dato subyacente de inflación respecto a abril de 2010 subió un 1,3%. Mientras tanto las peticiones de subsidio por desempleo en EE UU durante la semana que concluyó el pasado 7 de mayo alcanzaron las 434.000 solicitudes, lo que supone un descenso de 44.000 peticiones respecto a la semana anterior, cuando el dato revisado alcanzó las 478.000 solicitudes, según informó el Departamento de Empleo de EEUU. En cambio, la media móvil de las cuatro últimas semanas alcanzó las 436.750 peticiones de subsidio, lo que supone un incremento de 4.500 solicitudes respecto al dato revisado de la semana pasada de 432.250 peticiones. Hasta el 30 de abril, el número de personas que recibía algún tipo de protección por desempleo ascendía hasta las 3.756.000, lo que supone 5.000 beneficiarios más que una semana antes cuando el dato revisado era de 3.751.000.

Casi mil personas han muerto en las revueltas en Siria

Entre 700 y 850 personas han muerto en Siria por la violencia con la que el régimen de Bachar al Asad está reprimiendo las manifestaciones. La cifra la adelantó esta mañana el portavoz del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Rupert Colville, quien se mostró preocupado también por las informaciones que apuntan a la detención masiva de miles de opositores. "No podemos verificar estos números, pero hay listas detalladas y creemos que son genuinos. Pedimos una vez más al Gobierno que ejerza control, que deje de usar la fuerza y de llevar a cabo arrestos masivos para silenciar a la oposición", dijo. Las declaraciones de Colville, sin embargo, no servirán para que el Consejo de Seguridad condene de manera unánime al régimen, como se comprobó hace dos semanas. Enretanto, el régimen de al Asad anunció ayer nuevas reformas para tratar de apagar las revueltas. Pero las fuerzas de oposición ya han dejado claro que su objetivo ahora es que caiga el régimen.

Hay ejecutivos de Hydroaysén que están descontentos, pero hay otros que están felices, como es el caso del jefe de Endesa

Felices están los ejecutivos de Hidroaysén con la aprobación del informe medioambiental el lunes que era el primer obstáculo para dar paso a la construcción de cinco centrales hidroeléctricas en los ríos Baker y Pascua de la Región de Aysén, ubicada a 1.649 kilómetros al sur de Santiago.

"Estamos contentos con la aprobación de HidroAysén", dijo hoy el gerente general de Endesa, Joaquín Galindo, empresa que es dueña del 51% del megaproyecto. La otra empresa asociada es el consorcio Colbun.

"Tenemos plena confianza en las instituciones", agregó el ejecutivo sobre los plazos restantes que le quedan a la iniciativa, como la presentación de reclamaciones al consejo de ministros, una vez recibida la Resolución de Calificación Ambiental (RCA), así como el Estudio de Impacto Ambiental de la línea de transmisión que deberán ingresar a evaluación a fines de año, informó el diario La Tercera.

El ejecutivo señaló que actualmente las compañías están analizando las publicaciones de la RCA y ya han notado que hay algunas cosas que "nosotros podemos asumir", pero que están valorando las propuestas del gobierno.

Estas declaraciones se diferencian notablemente con las entregedas ayer por el vicepresidente ejecutivo de HidroAysén, Daniel Fernández, en una entrevista con Radio Cooperativa. El ejecutivo reconoció que los impulsores del megaproyecto no quedaron conformes con la resolución del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de Coyhaique.

“Nosotros no estamos completamente conformes con la resolución y vamos a hacer reclamaciones porque habían cosas en la votación final que no han sido discutidas", sostuvo Fernández.

"Queremos una resolución ambiental muy clara y categórica, que queden claras nuestras obligaciones", añadió el ejecutivo. Aunque precisó que aún deben leer detalladamente el Informe Consolidado de Evaluación de HidroAysén, a cargo del SEA. Según Fernández, "aquí se han hecho exigencias fuertes que implican desafíos técnicos, profesionales y de costos muy grandes, y tenemos que mirar eso. Porque no estamos tan tranquilos y después viene el proceso de la línea de transmisión", sentenció.

Comenzó lo que será una larga serie de venganzas por la muerte de Osama bin Laden

El atentado perpetrado en Pakistán por los talibanes será quizá el primero de una serie de ataques brutales que tendrán como escenario el país donde fue muerto el líder terrorista Osama bin Laden el 2 de mayo pasado.

Los talibanes, como también otros grupos y organizaciones islamistas, no perdonarán a Pakistan, cuya vinculación a misiones secretas que descubrieron el escondite de bin Laden, programaron el asalto al lugar y posteriormente lo mataron, no está muy clara. Solamente hay que pensar que el comando estadounidense de Seal Navy tuvo de alguna manera que informar a las autoridades pakistaníes del sobrevuelo de los cuatro helicópetros que participaron en la operación, porque de otra manera podrían haber sido derribados por la seguridad aérea de Pakistán.

El doble atentado suicida de ayer contra una academia de policía, que causó unos 88 muertos y 105 heridos, de ellos 25 en estado grave, ya fue reivindicado por los talibanes como venganza al “asesinato de Osama Bin Laden”. Entre las víctimas fatales figuran 79 reclutas y 9 civiles. El ataque se produjo en la academia de policía de la ciudad de Charsada, al noroeste de Islamabad.

"Ésta es la primera venganza por la muerte de bin Laden. Habrá más" dijo a la agencia Reuters el portavoz Ehsanullah Ehsan del movimiento talibán paquistaní (TTP). Se trata del primer ataque de envergadura desde la muerte del líder de Al Qaeda ocurrida en la localidad paquistaní de Abbottabad.

El TTP prometió vengar su muerte. El mismo 2 de mayo, una bomba detonada a distancia estalló también en Charsada, cerca de una mezquita, y mató a nueve personas.

En el momento de las explosiones, los reclutas de la academia de policía se disponían a volver en autobuses a sus domicilios tras varios días de entrenamiento en el centro de formación. Al menos quince de estos autobuses sufrieron destrozos a causa de las potentes explosiones.

En un comunicado de condena, el primer ministro paquistaní, Yusuf Razá Guilani, criticó que los insurgentes no tengan "ningún respeto por la vida humana o por la religión" y que sigan "su propia y vil agenda" política.

Aprovechó para reiterar la voluntad de Pakistán de luchar contra el terrorismo, en un momento en el que la comunidad internacional ha puesto en duda la sinceridad de los esfuerzos del país y el papel de su Ejército y sus servicios secretos (ISI).

Estos días, y pese a las sospechas, Razá Guilani se ha esforzado por recordar que son los paquistaníes quienes han pagado un coste mayor en el escenario posterior a los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos: 30.000 civiles, dijo, y otros 5.000 miembros de las fuerzas de seguridad han muerto desde entonces en ataques insurgentes u operaciones militares.

Este año los talibanes han atentado en varias ocasiones contra las fuerzas de seguridad paquistaníes, con especial intensidad en la provincia noroccidental de Khyber-Pakhtunkhwa (KPK), como por ejemplo en el atentado contra otro centro de reclutamiento militar que dejó 31 cadetes muertos en Mardán el pasado febrero.

MÁS ALLÁ DE HIDROAYSÉN

Por Wilson Tapia Villalobos

Por estos días, Chile es un enredo. Un burdo tejido en que las hebras son medioambientalistas, ecologistas, neoliberales, de anatemas energéticos, libremercadistas, de conflicto de intereses, de autoritarismo, de desvergüenza, de ingenuidad. Una urdiembre que cuando ya se anuncia el frío, abriga poca. Más bien, deja al descubierto lo magro del cuerpo de la sociedad chilena.

El proyecto de generación eléctrica Hidroaysén fue aprobado el 9 de mayo. Una fecha histórica. Doce funcionarios gubernamentales -la intendenta de la XI Región, diez Seremi y el secretario de la Comisión de Evaluación Ambiental- se pronunciaron. Once votaron a favor y uno se abstuvo. Previamente, el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter -jefe de todos ellos-, había advertido a Chile que este era un buen proyecto para el país. Conocido el resultado, las protestas menudearon y fueron violentamente reprimidas. En diversas ciudades, miles de personas salieron a la calle. En todo caso, pareció ser una demostración, más bien menguada, de que el 61% de la población nacional rechaza el proyecto. Pero el episodio está lejos de haber concluido.

Este cuento tiene historia. Comienza en 2005. Es el punto de partida de los estudios técnicos, medioambientales y sociales. Cálculos de la época estiman que la inversión que requerirá la instalación de las cinco centrales hidroeléctricas -dos en el río Baker y tres en el río Pascua- será de US$3.200 millones. Y permitirá que Endesa y Colbún se transformen en los generadores del 80% de la energía eléctrica en Chile. Una posición, a todas luces, determinante para manipular un negocio extraordinariamente rentable.

Gobernaba la Concertación. Hoy, sin embargo, desde ese conglomerado se levantan voces condenatorias. Recientemente, en una entrevista, el senador (DC) Jorge Pizarro enfrentó esta aparentemente contradicción. Dijo que se trataba de proyectos de privados. Que el gobierno no podía inmiscuirse en iniciativas de provenían de ese sector y que se orientaban a resolver un problema real. Incluso fue más allá, al criticar la instalación en su región -la IV- de parques de captación de energía eólica. Que el definió como “cara y de poco productividad”. Además de que impiden la utilización del terreno en que se instalan.

Magra sociedad en la que los líderes creen que sus componentes son incapaces de detectar las contradicciones. Ningún empresario se comprometerá en un proyecto de miles de millones de dólares si no tiene el compromiso de factores políticos determinantes en su momento. Como la Democracia Cristiana o el Partido Socialista, por ejemplo. Endesa ha sido vinculada con personeros de ambas colectividades. Y si la energía eólica no aporta a la solución, pues era la Concertación la destinada a cerrarle el paso. Pero durante sus veinte años en el gobierno -senador Pizarro incluido- fue incapaz de estructurar un programa energético.

Pareciera que esto se dejó al arbitrio del mercado. Y cuando ello ocurre ya sabemos que pueden pasar muchas cosas. Entre otras, que el mega proyecto recién aprobado cuente entre sus directores a un hermano de la primera dama, Cecilia Morel. Y que una fundación que ella preside recibiera recientemente un donativo de 1 millón de euros ($700 millones) proveniente de Endesa.

Demasiadas manos hay en este tejido. Y los conflictos de intereses menudean. Pero a nadie pareciera importarle por la falta ética que ello significa. Más bien están preocupados de no quedar fuera del juego. Y esto resulta grave no sólo por el daño que se le hace a fortaleza moral del país. También lo es porque la ciudadanía percibe que la política ya no es “el arte de hacer posible la vida en sociedad”. Es un mero ejercicio que pretende alcanzar el poder económico para beneficio personal o de grupos.

Hoy está quedando claro que en Chile no existen dos proyectos políticos. Sólo hay uno, el neoliberal que estructuró la dictadura y que es el más rígido aplicado hasta ahora en el mundo. Desde esa perspectiva, tienen razón quienes dicen que somos “un modelo”. Pero cuando se escarba en la realidad, aparece un inmenso hoyo negro en que la inequidad lo traga todo.

El megaproyecto Hidroaysén ha servido para desnudar a esta esquelética sociedad en que vivimos. Una sociedad en que los factores políticos no son capaces de ponerse de acuerdo. No por diferencias ideológicas profundas, sino porque el afán de rapiña los aleja. Y las consecuencias las pagan todos los ciudadanos. Aquellos que mañana tendrán que responder al arbitrio de inmensas transnacionales que querrán hacer cada vez más rentables sus inversiones.

Si las cosas fueran distintas y yo estuviera equivocado ¿Por qué no se abre un debate amplio y se crea un programa energético definitivo para Chile? ¿Por qué no se permite que los ciudadanos se informen y puedan participar en decisiones que con seguridad afectarán sus vidas?

Soportando tanta mugre, el burdo tejido que nos sostiene empieza a deshilacharse.

AVISO POR LA SUSPENSIÓN DE LAS EMISIONES DE KROHNE ARCHIV

El sistema blogger de Google estuvo caído durante casi 24 horas tras sufrir graves problemas técnicos en la red mundial.  Esto ha afectado a miles de bloggs en el mundo, entre ellos a Krohne Archiv que se ha visto imposibilitado de emitir su producción periodística en todo este tiempo.

Aparte de esta incómoda situación, se ha perdido la información correspondiente a los días 11 y 12 de mayo de 2011. Google ha prometido que recuperará este material, pero si no ocurre así, a través de nuestros propios archivos realizaremos las repeticiones respectivas.

Hasta ahora, el sistema no se ha normalizado totalmente, pero aprovechamos de enviar este aviso para que nuestros lectores estén informados de esta situación, cuya solución real está totalmente fuera de nuestro alcance. Esperamos lo más pronto posible poder seguir informándoles del acontecer latinoamericano y mundial. Agradecemos toda su  comprensión.

Redacción Central
Krohne Archiv

miércoles, 11 de mayo de 2011

MUNDO CLARABOYA - ES LO QUE NECESITAS SABER -

G-8 creará fondo para combatir la cocaína procedente de América Latina

Los ministros del Interior del G-8 y de una quincena de países de Europa, África y América Latina directamente afectados por el problema del tráfico de drogas, entre ellos España, acordaron ayer en París proponer la creación de un fondo mundial para financiar la lucha contra el narcotráfico, en particular de cocaína. La idea, lanzada por el presidente francés, Nicolas Sarkozy –presidente de turno del G-8-, pretende ayudar sobre todo a los países de África Occidental, que se han convertido en una de las zonas preferentes de tránsito de la cocaína procedente de América Latina en dirección a Europa y que carecen de medios para oponerse eficazmente a las narcotraficantes. Una parte de este fondo estaría dotado con el dinero y los bienes confiscados a los narcos, una práctica que ya se lleva a cabo en países como España o Francia. Si Francia ha querido centrarse en el problema de la cocaína es porque el consumo de esta droga en Europa ha crecido exponencialmente en la última década –el número de consumidores ha pasado en diez años de 2 a 4,5 millones- y capta hoy el 20% de la cocaína producida en América Latina. Según cálculos de la ONUDC, el mercado mundial de la cocaína movió en 2009 unos 84.000 millones de dólares.

La Unión Europa abrirá oficina en Bengasi, Libia

El nuevo servicio diplomático de la Unión Europea (UE) abrirá en breve una representación en el bastión rebelde libio de Bengasi, en el este de Libia, aseguró hoy la alta representante de Política Exterior y de Seguridad Común (PESC) del bloque, Catherine Ashton, informó dpa. Según explicó, la oficina del Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE) podría colaborar en diversas tareas como "ayudar en actividades educativas, de atención sanitaria, seguridad en sus fronteras, con el tipo de ayuda que podamos ofrecer y queramos ofrecerles", comentó Ashton en Estrasburgo.

Fijadas fechas para las elecciones francesas

Francia celebrará la primera vuelta de las elecciones presidenciales el 22 de abril de 2012 y la segunda vuelta el 6 de mayo, anunció hoy el ministro del Interior, Claude Guéant, en la reunión semanal del Ejecutivo. En los territorios de ultramar de Guadalupe, Guayana, Saint Pierre-et-Miquelon, Saint-Barthélemy, Saint-Martin y en la Polinesia Francesa los comicios se celebrarán los sábados víspera de esas fechas para tener en cuenta la diferencia horaria, informó el Gobierno en un comunicado. Las elecciones legislativas tendrán lugar los días 10 y 17 de junio de 2012. Además, el Gobierno adelantó también que las elecciones parciales para el Senado se celebrarán el 25 de septiembre de 2011, comicios en los que se renovarán 170 escaños.

EE UU cuenta con venia de Pakistán para interrogar a viudas de bin Laden

Pakistán cedió finalmente en la disputa por el acceso de investigadores estadounidenses para interrogar a las viudas de Osama bin Laden, dijo a la CNN el ministro pakistaní del Interior, Rehman Malik. "No tenemos objeciones a compartir esa información con ellos (EE UU)", indicó el ministro en una entrevista emitida anoche . Respecto de si Pakistán había analizado negar el permiso Malik añadió: "¿Por qué lo haríamos? Luchamos como socios en una guerra".

China: Es deplorable la situación de los derechos humanos, dice Clinton

La secretaria de Estado de EE.UU., Hillary Clinton, calificó hoy de "deplorable" la situación de los derechos humanos en China y pronosticó que Pekín no podrá detener el curso de la historia. En una entrevista con la revista "The Atlantic" que aparece hoy en la página web de la publicación, la jefa de la diplomacia estadounidense dijo que Pekín está asustado por las revueltas recientes en Oriente Medio y el norte de África.




La pistola alemana que mató a Osama Bin Laden


Es la pistola MP7A1

Con una pistola semiautomática de fabricación alemana MP7A1, utilizada por los Navy Seals, fue muerto el líder terrorista más buscado del planeta Osama bin Laden el 1 de mayo pasado durante la operación realizada en la localidad paquistaní de  Abbottabad, reveló hoy la revista francesa "Paris Match" en su edción digital en París.

Se trata de un arma ligera y compacta, de 41,5 centímetros con la culata plegada, y fabricada en fibras de carbono, polímeros y metal por la firma alemana Heckler & Koch.
Casa de Bin Laden en Abbottabad
(Foto de Elarsenal.com)

"Paris Match" señala que fuentes del Mando Conjunto de Fuerzas Especiales estadounidenses le han confirmado el modelo utilizado, pero precisa que H&K no ha querido desmentir ni confirmar esa información y se ha limitado a comentar: "excelente imitación".

La revista explica que a pesar de su ligero peso se trata de una pistola "muy potente y con una cadencia de fuego elevada, de 850 disparos por minuto", así como que sus municiones, de un calibre de 4,6 milímetros, son capaces de traspasar chalecos antibalas.

La Europa sin fronteras comienza a terminarse - Francia, Italia, Alemania y Dinamarca piden volver a los controles fronterizos

Comienza a acabarse la tan alabada Europa sin fronteras al aumentar a cuatro los países que desean cambiar la política fronteriza de los integrantes de la Unión Europea (UE) debido a los graves problemas que está causando la inmigración ilegal, especialmente la que proviene del norte de Africa y de naciones árabes que actualmente se van visto afectados por serios conflictos políticos internos.

A la lista de países que quieren restablecer los controles fronterizos se ha agregado ahora Dinamarca. El ministro danés de finanzas, Claus Hjort Frederiksen, anunció que su país restablecerá los controles fronterizos dentro de Europa con Alemania y Suecia. La decisión se tomó tras un acuerdo político entre el gobierno y la extrema derecha.

 “Hemos llegado a un acuerdo para restablecer los controles fronterizos en las fronteras de Dinamarca, tan pronto como sea posible", dijo el ministro.

La medida danesa, que debe aplicarse en un plazo de dos a tres semanas según Frederiksen, se traducirá no sólo en controles en la frontera con Alemania, sino también en los puertos y al final del puente gigante Oeresund que une Suecia con Dinamarca.

La idea de controles más estrictos en la Unión Europea, planteada recientemente por Francia e Italia, fue defendida por el Partido Popular Danés (PPD, extrema derecha) y su líder, Pia Kjaersgaard, en su lucha contra la inmigración ilegal y la delincuencia organizada. 

Hjort Frederiksen argumentó que "en los últimos años hemos visto un aumento de la delincuencia transfronteriza, y este control fronterizo se hará para resolver el problema. Vamos a construir nuevas instalaciones en la frontera entre Alemania y Dinamarca, con los nuevos identificadores electrónicos y placas de matrícula".

Primero fue Francia quien planteó un cambio en la ley europea de fronteras internas ante la masiva llegada de inmigrantes africanos al continente. Poco más tarde, Italia se sumó a la iniciativa de reformar la normativa. En en tercer lugar lo hizo Alemania que expresó su apoyo a París y Roma y ahora se ha agregado Dinamarca a la idea de modificar el acuerdo Schengen.

Acuerdo de Schengen

El Acuerdo de Schengen constituye uno de los pasos más importantes en la historia de la construcción de la Unión Europea (UE). Los países que aplican este acuerdo constituyen un territorio denominado espacio Schengen. El acuerdo permite suprimir los controles en las fronteras interiores entre los Estados signatarios y crear una única frontera exterior.  Esto significa que las fronteras comunes podrán cruzarse en cualquier lugar sin que se realice control alguno de las personas. Las fronteras comunes no desaparecen, lo que desaparece es el control fronterizo para conseguir la libre circulación. Sin embargo, el control riguroso sigue vigente en las fronteras exteriores (ejemplo: Madrid para todos los extranjeros que lleguen al aeropuerto de Barajas, especialmente los latinoamericanos, y estén ingresando al territorio Schengen o de la Unión Europea; Francfort es otra frontera exterior importante etc o los puertos marítimos).

El acuerdo abarca a los Estados miembros de la Unión, excepto algunos de ellos, y a determinados terceros países (Noruega, Islandia, Suiza y Liechtenstein). No todos los países de la Unión son miembros del espacio Schengen, ya sea: porque no desean suprimir los controles en sus fronteras con los otros países de dicho espacio (Reino Unido e Irlanda), o bien porque no reunen todavía las condiciones requeridas para ello (Bulgaria, Rumanía y Chipre).
 
Los grandes perdedores por esta medida en Europa son los países como Ucrania, Serbia, Macedonia, Albania, Croacia y Turquía, cuyos respectivos ciudadanos tienen que someterse a un exahustivo control al entrar a  países que son  fronterizos.  En el caso de Ucrania, país no miembro del estado Schangen, tiene fronteras con cuatro países de la UE (Polonia, Hungría, Eslovaquia y Rumanía) y sus habitantes chocan con un complicado procedimientos de visados.

Las nacionalidades que no requieren visa para una estancia menor a noventa días son: Andorra, Antigua y Barbuda, Argentina, Australia, Bahamas, Barbados, Brasil, Brunei, Canadá, Chile, Corea del Sur, Costa Rica, Croacia, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, Israel, Japón, Macedonia*, Malasia, Mauricio, México, Mónaco, Montenegro (con ciertas condiciones), Nicaragua, Nueva Zelanda, Panamá, Paraguay, San Cristóbal y Nieves, San Marino, Serbia (con ciertas condiciones), Seychelles, Singapur, Uruguay, Vaticano y Venezuela.

Argumentación de Alemania

A pesar que Alemania está a favor de una revisión de la política fronteriza, el ministro alemán del Interior, Hans-Peter Friedrich (foto izquierda), matizó que «el principio de la libre circulación en el seno de la UE no debe cuestionarse».

El gobierno de la canciller Angela Merkel explicó que «la proposición del Eliseo consiste en hacer más flexible el pacto de los 27, que tiene una laguna: no prevé el caso en el que un país miembro falte a su obligación de proteger sus fronteras exteriores», según  palabras de Friedrich.

«Apoyamos la iniciativa de Francia con el objetivo de subsanar esa brecha», agregó el ministro germano.

No obstante, Friedrich precisó que el concepto de la libre circulación dentro de la Unión no debe modificarse, ya que se trata de uno de los acervos «más palpables de la construcción europea para nuestros conciudadanos».

«Pero también es importante que el sistema Schengen se refuerce para hacer frente a situaciones excepcionales», añadió.

Respecto a las quejas de Italia por la «falta de solidaridad» de sus socios europeos para ayudarle a afrontar las oleadas de indocumentados llegados en los últimos meses de Túnez o Libia, Friedirich señaló que Roma no tiene motivos para su descontento.

«No tiene ninguna razón para quejarse de falta de solidaridad. Apenas 25.000 inmigrantes han llegado a Italia desde el inicio de las revueltas democráticas en los países árabes. La mayoría de ellos continuaron inmediatamente su viaje hacia el norte, especialmente a Francia y Bélgica», indicó.

El ministro agregó que «un gran país como Italia puede recibir sin gran dificultad a 10.000 o 12.000 refugiados. La solidaridad implica también que se cumplan las obligaciones propias. A lo largo del año pasado, Alemania acogió a 40.000 solicitantes de asilo», puntualizó.

martes, 10 de mayo de 2011

EDICIÓN SEMANAL Nº 61 - DÍAS DE EMISIÓN: 427 - AÑO 2

¿Qué es Krohne Archiv?


Un periódico analítico que ofrece un periodismo puro y nuevo sin fines de lucro y busca la verdad o intenta acercarse lo más posible a ella.

http://www.mundoclaraboya.blogspot.com/

¡Decimos lo que otros ignoran!

Inscríbete como seguidor en blogspot de google y también en twitter y facebook
¡Te necesitamos!

Director Editor
Walter Krohne

MUNDO CLARABOYA - LO QUE DEBES SABER -

Venezuela rechazó versión del IISS de Londres de haber financiado a las FARC

La Embajada venezolana en Reino Unido rechazó hoy martes las informaciones del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IISS) que señalan que el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, prometió a las FARC, la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, 300 millones de dólares (208 millones de euros). Asimismo, expresó su preocupación porque la información extraída del ordenador del 'ex número dos' de dicho grupo armado Raúl Reyes, fallecido en marzo de 2008 en territorio ecuatoriano tras un bombardeo del Ejército colombiano, "parece un expediente dudoso de América Latina". El informe del IISS, ha dicho la Embajada de Venezuela en un comunicado, "podría convertirse en parte en una herramienta de propaganda agresiva contra Venezuela", con el objetivo de socavar las restauradas relaciones entre Caracas y Bogotá. Según el informe, las FARC habría financiado con 278 millones de euros la campaña presidencial de Correa en 2006 y Chávez financió una oficina de la guerrilla en Caracas proveyéndoles de documentos de Inteligencia para sus labores militares.

Lobo dio a entender que el derrocado Zelaya no regresa a Honduras  por razones psicológicas

El presidente de Honduras, Porfirio Lobo, aclaró que todos los juicios contra el ex mandatario Manuel Zelaya, así como las órdenes de captura que habían en su contra, están "enterrados" y asegura que la verdadera razón por la que no regresa a esa nación centroamericana es porque "mentalmente" se considera un perseguido. "Nadie lo está persiguiendo", aseguró Lobo en declaraciones a la prensa local desde su residencia a pocos kilómetros de Tegucigalpa. "Mentalmente esa es una persecución de él", afirmó. Lobo ha abogado en repetidas ocasiones por el retorno del ex presidente como una alternativa para zanjar definitivamente la crisis política derivada del golpe de Estado ocurrido el 28 de junio de 2009. "Yo le he dicho a él (Zelaya), personalmente se lo he expresado: 'Presidente, vaya a Honduras, yo estoy allí para ayudarle a que se le proteja, a que se le respete'", comentó.

Al Qaeda: "Hay que estar atentos, Estados Unidos miente" 

La organización terrorista Al Qaeda afirmó hoy que es falso el video difundido por Estados Unidos que muestra a un Osama Bin Laden visiblemente desmejorado en su refugio de la ciudad paquistaní de Abbottabad, donde fue asesinado el domingo antepasado por militares estadounidenses. A través de un video que publicó en internet, la organización terrorista aseguró: "Hay que estar atentos, Estados Unidos miente". El mensaje, explica la organización terrorista, es "una respuesta al video difundido por los medios de comunicación árabes y extranjeros que muestra a Osama Bin Laden mirándose en la televisión". Al Qaeda destaca diferencias fisonómicas entre el hombre que se ve en el video y Bin Laden. Resalta en particular las discrepancias entre los ojos y las orejas. Estados Unidos anunció que el comando que mató a Bin Laden el domingo pasado había incautado cinco videos y diversos documentos en su residencia de Abbottabad.

Los granos continúan por el camino alcista

Los granos retomaron hoy su camino alcista por malas proyecciones del clima en los Estados Unidos. En Chicago, la soja avanza un 1,2% y cotiza a US$ 496,42 la tonelada, el maíz sube 1,3% a US$ 280,89 y el trigo mejora 2,6% a US$ 286,15. Las lluvias en la región productora de maíz de Estados Unidos continúan demorando la siembra del cereal, lo que podría reducir la cosecha, impulsando la suba en su cotización.

Trece miembros del régimen sirio cayeron en una lista negra de la Unión Europea

La Unión Europea (UE) reveló hoy los nombres de los 13 miembros del régimen sirio de Bashar Assad contra los que ha emitido severas sanciones, incluido uno de los hermanos del presidente por la brutal represión contra los manifestantes opositores.  El primero de la lista es Maher Assad, quien está al mando de una división del ejército sirio. El hermano del presidente "ha sido el principal instigador de la violencia contra los manifestantes", según se asegura en el texto del Diario Oficial de la UE, donde se publican las sanciones que hoy entraron en vigor. La UE ha incluido en la lista también al ministro del Interior, Ibrahim Shaar, y a figuras destacadas de los servicios de inteligencia y de seguridad del país, así como a funcionarios de la milicia Shabiha. A los 13 personajes del régimen o de su entorno cercano se les prohíbe entrar a territorio de la UE. También se congelan sus fondos en cuentas bancarias en Europa. Ayer, los 27 socios del bloque acordaron también aplicar un embargo de armas contra Siria. En una velada referencia al presidente sirio, la alta representante de política exterior y de seguridad común de la UE, Catherine Ashton, advirtió que el bloque podría hacer extensivas las sanciones al "nivel más elevado de la jerarquía".

Bolivia recurre a asesoría jurídica del juez Baltasar Garzón para demandar a Chile por el mar ante Tribunales Internacionales

El ex juez de la Audiencia Nacional de España, Baltasar Garzón,  podría formar parte del grupo de expertos que asesora a Bolivia en la demanda que presentará contra Chile ante tribunales internacionales para recuperar el acceso al océano Pacífico perdido a finales del siglo XIX, según anunció hoy martes el presidente boliviano, Evo Morales, en La Paz.

"He conversado con el juez Baltasar Garzón en España, es un profesional de mucha experiencia y conocimiento en leyes que podría sumarse al equipo de expertos internacionales y ojalá sea uno de los asesores de la demanda boliviana", dijo Morales

Morales anunció a finales de marzo que presentará una demanda contra Chile en un intento por recuperar unos 400 kilómetros de costa y un total de 120.000 kilómetros cuadrados de territorio que perdió tras la Guerra del Pacífico, a finales del siglo XIX.

Posteriormente, ordenó la creación de la Dirección Estratégica Marítima, encabezada por el ex ministro de Defensa Rubén Saavedra, quien ha conformado un equipo de especialistas que analizan los documentos históricos y los tratados suscritos con Santiago.

Morales confía en que la experiencia del ex juez de la Audiencia Nacional pueda contribuir a llevar adelante esta histórica demanda. "Garzón dignifica a la abogacía del mundo", señaló el mandatario en declaraciones citadas por la agencia boliviana  ABI.

La Paz y Santiago mantienen rotas sus relaciones diplomáticas desde 1978, tras el fracaso de las negociaciones en torno a la demanda marítima. Pero desde 2006 ambas naciones han iniciado un proceso de acercamiento y han establecido una agenda de 13 puntos de interés común, entre los que figura el tema de la salida al mar.

Garzón también asesorará al Gobierno colombiano en temas relacionados con el proceso de paz en ese país cuando termine la labor que desarrolla en la actualidad en el Tribunal Penal Internacional (TPI), confirmó a mediados de abril el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, durante una visita oficial a España.

Una invitación similar la extendió también el presidente de Ecuador, Rafael Correa, quien desea que Garzón forme parte del grupo de observadores internacionales del proceso de reestructuración del sistema judicial que podría llevarse a cabo en esa nación sudamericana, en caso de que la propuesta haya sido aprobada en la consulta popular celebrada el pasado sábado.

Dura crítica del Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel al Nobel de la Paz Barack Obama

El Premio Nobel de la Paz en 1980, el argentino Adolfo Pérez Esquivel (foto izquierda), envió una carta al presidente de Estados Unidos, Barack Obama (foto derecha), en la que critica duramente las decisiones que ha tomado tras recibir el mismo galardón en 2009, como la de promover el "terrorismo de Estado" para defender los intereses políticos de su país, poniendo como ejemplo la muerte del líder Al Qaeda, Osama Bin Laden, informó hoy la agencia Europa Press.

Pérez Esquivel asegura que lejos de impulsar la justicia en el mundo, Obama ha "incrementado el odio y traicionado los principios asumidos en la campaña electoral" como fue poner fin a las "guerras" en Afganistán e Irak y cerrar las cárceles en Guantánamo y Abu Graib.

"Por el contrario, decides comenzar otra guerra contra Libia, apoyada por la OTAN y la vergonzosa resolución de las Naciones Unidas, cuando ese alto organismo, empequeñecido y sin pensamiento propio, ha perdido el rumbo y está sometido a las veleidades e intereses de las potencias dominantes", escribió Pérez Esquivel a Obama.

"¿Cómo puedes hablar de la paz si no quieres cumplir con nada, salvo con los intereses de tu país? ¿Cómo puedes hablar de los Derechos Humanos y la dignidad de los pueblos cuando los violas permanentemente y bloqueas a quienes no comparten tu ideología y deben soportar tus abusos?", le pregunta al mandatario el activista argentino.

Pérez Esquivel cree que esta situación ha llevado al presidente estadounidense al "laberinto del miedo y la dominación, desconociendo los tratados internacionales, los pactos y protocolos, que firman y a la par transgreden una y otra vez". "Crees tener el poder que todo lo puede y que el mundo está a los píes de Estados Unidos", agrega.

"La paz no se regala, se construye y eso es lo que te falta muchacho, coraje para asumir la responsabilidad histórica con tu pueblo y la humanidad", manifestó.

En la misiva, Pérez Esquivel expresa su "preocupación e indignación por la destrucción y muerte sembrada en varios países" y la "complacencia" de Obama "en nombre de una supuesta justicia" al anunciar la muerte de Bin Laden. "No buscaron detenerlo y juzgarlo por los crímenes supuestamente cometidos, lo que genera mayor duda. El objetivo fue asesinarlo", denunció.

Aclara que no intenta "justificar" los crímenes que habría cometido Bin Laden y su organización, pero rechaza que se haya utilizado su búsqueda por los hechos ocurridos el 11 de septiembre de 2001 para "declarar las guerras que el complejo industrial militar necesita para colocar su productos de muerte".

"Estoy en contra de todo terrorismo tanto de esos grupos armados, como del terrorismo de Estado que tu país ejerce en diversas partes del mundo apoyando a dictadores, imponiendo bases militares e intervención armada, ejerciendo la violencia para mantenerse por el terror en el eje del poder mundial", destacó.

Pérez Esquivel concluye la carta exhortando a Obama a ser más "coherente" entre lo que dice y lo que hace, pues considera que "es la única forma de no perder el rumbo". "El Nobel de la Paz es un instrumento al servicio de los pueblos, nunca para la vanidad personal", subrayó.

Detienen a pilotos que tiraban al mar a presos vivos en "vuelos de la muerte" - Dos son comandantes de Aerolíneas Argentinas

La mayor cárcel clandestina de la dictadura militar
El juez federal argentino Sergio Torres detuvo hoy a cinco personas por su vinculación con los denominados “vuelos de la muerte” desde los cuales se arrojaban con vida al mar los cuerpos de prisioneros del centro clandestino de detención que funcionaba en la Escuela Mecánica de la Armada (ESMA) durante la última dictadura militar (1976-1983).

Entre los detenidos figuran tres ex pilotos de la Prefectura Naval argentina (dos son actuales pilotos de Aerolíneas Argentinas) por haber comandado, el 14 de diciembre de 1977, al menos uno de estos vuelos del cual fueron lanzados vivos al mar varios integrantes de la Iglesia de Santa Cruz, confirmó hoy el Centro de Información Judicial (CIJ) en Buenos Aires.

Los detenidos son Alejandro Domingo D'Agostino, Enrique José de Saint Georges y Mario Daniel Arru (los dos últimos son comandantes actuales de Aerolíneas Argentinas para vuelos internacionales). D’Agostino está jubilado, pero es jefe de la División de Veteranos de Guerra de la Prefectura.

Entre las víctimas del vuelo mencionado se encontraban la fundadora de la organización Madres de la Plaza de Mayo, Azucena Villaflor, y la monja francesa Léonie Duquet, según precisan medios locales bonarenses.

Por otra parte, en la ciudad de Mendoza (cerca de la frontera con Chile) fue detenido anoche el ex suboficial de la Marina Ricardo Rubén Ormello, "quien habría confesado a compañeros de trabajo su activa participación" en los "vuelos de la muerte".

Por último, las autoridades judiciales detuvieron al abogado Gonzalo Dalmacio Torres de Toloza, "quien se encontraría fuertemente vinculado al accionar del grupo de tareas que operaba" en la Escuela Superior de Mecánica de la Armada (ESMA) de Buenos Aires, la mayor cárcel clandestina de la dictadura militar.

El juez federal Sergio Torres pudo efectuar las detenciones tras haber recibido los "resultados de una gran cantidad de pruebas logradas a través de peritajes que ordenó con anterioridad" en el marco de la llamada "megacausa ESMA".

El vuelo del 14 de diciembre de 1977

Los tres primeros detenidos, Alejandro Domingo D'Agostino, Enrique José de Saint Georges y Mario Daniel Arru, fueron imputados por el fiscal federal Eduardo Taiano como supuestos tripulantes del vuelo del avión Skyvan PA-51 de la Prefectura Naval que la noche del 14 de diciembre de 1977 despegó de Aeroparque  y supuestamente de este aparato fueron arrojadas vivas al mar varias personas que estaban secuestradas en la ESMA.

Entre las víctimas figuran la fundadora de Madres de Plaza de Mayo Azucena Villaflor de Devincenti, sus compañeras Esther Ballestrino de Careaga, María Ponce de Bianco y Angela Aguad y la monja francesa Leonie Duquet, que habían sido secuestradas por el Grupo de Tareas de la ESMA entre el 8 y 10 de diciembre. Los cadáveres aparecieron seis días después en las playas de Santa Teresita, arrastrados por la corriente marina, y fueron inhumados como NN en el cementerio de General Lavalle.

Recién en 2005 el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) pudo identificar los cadáveres y certificar que presentaban fracturas posiblemente causadas por la caída desde gran altura y el impacto con el agua.

El comandante de Aerolíneas y prefecto retirado Arru se presentó en el juzgado luego del dictamen del fiscal para ponerse a disposición de la Justicia, pero en aquel momento sólo le indicaron que podía designar a un abogado defensor y lo mandaron a su casa.

Los "vuelos de la muerte" fueron revelados por sobrevivientes del centro clandestino de detención de la ESMA y en 1995 el represor y capitán de corbeta Adolfo Scilingo los confirmó al confesar que tiró al mar a 30 secuestrados, en dos vuelos. Ahora cumple condena en España.

Uno de los detenidos de esta semana, el abogado Gonzalo de Toloza, fue denunciado por Scilingo en España, como "el único civil que participaba de los vuelos de la muerte" y que desempeñaba su profesión de abogado llegando a ser funcionario judicial durante la última dictadura.

La "megacausa ESMA" que tramita Torres fue reabierta tras la derogación y declaración de nulidad insalvable de las leyes de obediencia debida y punto final, y cuenta con diversos desprendimientos ("legajos") varios de los cuales ya están en la etapa del juicio oral y público respectivo.

Obama: Nos definimos como nación de inmigrantes y no nos importa su procedencia - Habló en El Paso, cerca de México

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, defendió hoy que su país es una "nación de inmigrantes".

“Nos definimos como una nación de inmigrantes, una nación que da la bienvenida a quienes abrazan los preceptos norteamericanos", declaró el mandatario.

Subrayó más adelante que "no importa" la procedencia de la persona sino que crea en los "ideales" de Estados Unidos y en que "todos somos iguales".

Obama hizo esta declaración durante una visita a la localidad de El Paso situada muy cerca de la frontera con México.

"Abrazando a Estados Unidos, puedes convertirte en estadounidense. Esto es lo que hace grande a este país", añadió durante un discurso en que volvió a criticar la postura del Partido Republicano frente a la llegada de inmigrantes.

Subrayó que ahora "el paso más significativo que se puede dar para asegurar las fronteras, es arreglar el sistema". Así será cada vez menor el número de los que opten por entrar de forma irregular a Estados Unidos. Este avance permitiría, ha dicho, que los agentes fronterizos se centren en amenazas más complicadas como es el narcotráfico o la violencia.

Obama anunció que para mejorar la situación migratoria se requieren de reformas legislativas para elevar los castigos de quienes exploten a indocumentados, así como establecer una fórmula que permita sacar a la luz a los millones de inmigrantes que ya se encuentran en en forma ilegal en Estados Unidos. Obama plantea, entre otras medidas, que estas personas paguen una multa, aprendan inglés y carezcan de antecedentes como paso previo al proceso de regularización.

Alrededor de once millones de inmigrantes viven en Estados Unidos sin disponer de los permisos adecuados. Muchos de ellos han llegado a través de los 3.220 kilómetros de frontera con México, donde permanecen unos 1.200 efectivos de la Guardia Nacional en el marco de los esfuerzos emprendidos por las autoridades para asegurar esta complicada zona.

Los defensores de las mejoras del actual sistemas de inmigración argumentan que aunque el costo de las reformas sería de 54.000 millones de dólares, el aumento de los ingresos --básicamente por concepto de recaudación de impuestos-- rondaría los 66.000 millones de dólares

Petróleo y gas descubren los argentinos en Neuquén

La petrolera argentinaYPF informó hoy que encontró petróleo en la localidad neuquina de Loma la Lata que representa el 35% de sus reservas y equivale a 150 millones de barriles repartidos en un área de 40 mil kilómetros cuadrados.

Aparte del crudo, en la cuenca neuquina hay también 700 TFS de gas natural, según confirmó un estudio realizado por Estados Unidos, siendo este el descubrimiento más importante de los últimos 20 años.

La presidenta arentina Cristina Fernández de Kirchner participó del anuncio a través de una teleconferencia, desde el Salón de las Mujeres Argentinas en la Casa de Gobierno, donde también estuvieron presentes el gobernador de Buenos Aires, Daniel Scioli, y el presidente de la Unión Industrial de Argentina (UIA), Ignacio de Mendiguren.

"Un anuncio más que importante que permitirá seguir sustentando el desarrollo de los argentinos", dijo la mandataria y agregó: "significa un incremento del 28% de las reservas de YPF y de un 6% de las reservas totales de crudo de la Argentina".