kradiario.cl

sábado, 16 de abril de 2011

Risas y Congreso


Por Yoani Sánchez
Desde La Habana

Reírse sigue siendo una cura efectiva contra los tropiezos cotidianos. De ahí que en esta Isla al desplegar los labios en una sonrisa lo hacemos más por auto terapia que por felicidad. Después, los turistas nos toman fotos y se van diciendo que este es un pueblo alegre que no pierde el humor ante las dificultades. ¡Ay los turistas y sus explicaciones! Le dan la vuelta al mundo con la instantánea de aquella carcajada que precedió en nuestro rostro al gesto de angustia o con la imagen de la contentura que nos embargó al resolver –después un año de gestiones– los espejuelos graduados para el niño.

También desternillarse puede resultar una medicina preventiva para evitar las decepciones que sobrevendrán. Quizás por esa razón, cada vez que pregunto a alguien acerca de las posibles reformas que brotarán del sexto congreso del PCC, me responde con una risita, con un “jijiji” de tono irónico. Acto seguido se encoje de hombros y suelta una frase como “bueno, no hay que hacerse ilusiones… va y a lo mejor autorizan comprar casas y autos”.

Concluye sus palabras con otro enigmático mohín de regocijo, que me confunde más aún. Difícil saber si la mayoría de mis compatriotas prefiere hoy que se aprueben transformaciones en el cónclave partidista o que se produzca un fiasco para evidenciar la incapacidad del sistema de reformarse.

Aunque las expectativas se han desteñido bastante en los últimos meses, algo queda de ellas y, sobre todo, entre los más desposeídos materialmente y entre los más aferrados ideológicamente. La imagen de un Raúl Castro pragmático ha cedido lugar a la del gobernante dubitativo y atrapado por una coyuntura que lo supera.

El congreso que algunos supusieron reformador, ha tardado demasiado y perdió con esta espera muchas de las esperanzas que una vez desató. Detrás de la sonrisa enigmática de choferes de alquiler, vendedores de pizzas, estudiantes y hasta militantes del partido, se encubre ahora la insolencia de quienes saben cuán poco cambiaran las cosas y usan la burla silente para vacunarse –de antemano– contra esa frustración.

José Comblin: un desafío a la intelectualidad académica

Por Leonardo Boff

El día 27 de marzo murió a los 88 años de edad cerca de Salvador (Bahía) el teólogo de la liberación José Comblin. Belga de nacimiento, optó por trabajar en América Latina, pues se daba cuenta de que el cristianismo europeo era crepuscular y veía en nuestro subcontinente espacio para la creatividad y para un nuevo ensayo de la fe cristiana articulada con la cultura popular.

Él encarnaba el nuevo modo de hacer teología, inaugurado por la Teología de la Liberación, que es tener un pie en la miseria y otro en la academia. O dicho de otro modo: articular el grito del oprimido con la fe libertadora del mensaje de Jesús, partiendo siempre de la realidad contradictoria y no de doctrinas, y buscar colectivamente una salida liberadora a partir del pueblo.

Vivió pobre y desposeído en el nordeste brasilero. E incluso allí, donde se supone no hay condiciones para una producción intelectual de alto nivel, escribió decenas de libros, muchos de ellos de gran erudición. Lógicamente aprovechaba las temporadas que pasaba en su universidad de origen, la de Lovaina, para reciclarse.

Así escribió uno de los mejores libros sobre la Ideología de la Seguridad Nacional, dos volúmenes sobre la Teología de la Revolución, un detallado estudio sobre el Neoliberalismo: la ideología dominante en el cambio de siglo. Y decenas de libros teológicos, exegéticos y de espiritualidad, entre los cuales destaco: Tiempo de Acción, Cristianos rumbo al siglo XXI y Vocación para la Libertad. Fue asesor de Dom Helder Câmara en su lucha por los pobres y de don Leonidas Proaño, obispo de los indios en Riobamba (Ecuador).

Debido a sus ideas, fue expulsado de Brasil por los militares en 1972. Fue a trabajar a Chile de donde también lo expulsaron los militares en 1980. De regreso a Brasil, se dedicó a dar cuerpo a su profunda convicción: que el nuevo cristianismo en Brasil deberá nacer de la fe del pueblo. Creó varias iniciativas de evangelización popular conocidas bajo el nombre de Teología de la Azada. Se inspiró en el Padre Ibiapina y en el Padre Cícero, los grandes misioneros del Nordeste, que más que administrar sacramentos y fortalecer la institución eclesiástica ejercían la pastoral del consejo y de la consolación de los oprimidos, cosas ambas que son las que éstos más buscan.

Es uno de los mejores representantes del nuevo tipo de intelectual que caracteriza a los teólogos de la liberación y a los agentes de pastoral que están en esta caminata: realizar el intercambio de saberes, es decir, tomar en serio el saber popular, «hecho de experiencias», empapado de sangre y sudor, pero rico en sabiduría, y articularlo con el saber académico, crítico y comprometido con las transformaciones sociales.

Este intercambio enriquece a unos y a otros. El intelectual pasa al pueblo un saber que lo ayuda a avanzar y el pueblo obliga al intelectual a pensar los problemas candentes y a enraizarse en el proceso histórico. La inteligencia académica tiene una deuda social enorme con los pobres y marginados. Las universidades son en gran parte macroaparatos de reproducción de la sociedad que se caracteriza por desigualdades y fábricas formadoras de cuadros para el funcionamiento del sistema imperante. Pero se les debe reconocer, no obstante sus límites, el hecho de que fueron y son laboratorio del pensamiento contestatario y libertario.

Pero todavía no ha habido un encuentro profundo entre la universidad y la sociedad, haciendo una alianza entre la inteligencia académica y la miseria popular. Son mundos que caminan paralelos y no son las extensiones universitarias las que cubrirán el foso que las separa. Tiene que darse un verdadero intercambio de saberes y de experiencias. Ignorante es quien imagina que el pueblo es ignorante. El pueblo sabe mucho y descubrió mil formas de vivir y sobrevivir en una sociedad que le es adversa.

Si hay algún mérito en los teólogos de la liberación (que existen aquí y en todo el mundo, Roma no consiguió exterminarlos) es haber realizado esa unión. Por eso no se puede pensar en un teólogo de la liberación si no es metido en los dos mundos, para desde esa unión intentar gestar una sociedad más igualitaria que, dicho en dialecto cristiano, tenga más bienes del Reino que son justicia, dignidad, derecho, solidaridad, compasión y amor.

El Padre José Comblin nos dejó el ejemplo y el desafío.

La demanda de Bolivia por una salida al mar

Un lector nos ha sugerido publicar un artículo aparecido en el diario El Mercurio Digital de España sobre los planes bolivianos de demandar a Chile ante la Corte Internacional de La Haya por el problema marítimo. Krohne Archiv accede con agrado a esta publicación como periódico pluralista y transparente que es y agradece la sugerencia del lector.
 
Por Juan Carlos Herrera Tello
El Mercurio Digital de España

Las fronteras entre Chile,
Perú y Bolivia
Los 23 de marzo de cada año, el ahora llamado Estado Plurinacional de Bolivia recuerda el combate de Calama y la defensa heroica de Eduardo Abaroa del puente Topater ante el avance de las tropas chilenas que en solo dos días se hicieron de toda la entonces provincia litoral de Bolivia; pero esta celebración se confunde con una aspiración de aquel país para volver a tener un acceso soberano al Océano Pacifico.

En este último 23 de marzo el Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma (foto abajo), ha dicho: "Nuestra lucha por la reivindicación marítima ahora debe incluir otro elemento fundamental.

El de acudir a los organismos internacionales y tribunales demandando en derecho y justicia una salida libre y soberana hacia el Pacifico".

De toda esta palabrería, lo fundamental del pedido del Jefe de Estado, es que su demanda contra Chile es en base a la justicia y al derecho.

En lo que respecta a la "justicia", el hoy Estado Plurinacional está con justicia despojado de su litoral, porque desconocieron el Tratado de Límites de 1874 y con ello provocaron la guerra de 1879 a la cual fue arrastrado el Perú por cumplir el Tratado Defensivo de 1873, y luego al romperse por voluntad altiplánica el Tratado de Límites, Chile se creyó con derecho de anexarse una costa a la cual había pretendido desde 1842 y que antes de la dación de la Real Orden de 1805 que la integra al Perú y luego es usurpada por Bolívar, había sido parte integrante de la Capitanía General de Chile.

Tratado de Paz y Amistad

Por "derecho" al Estado Plurinacional de Bolivia no le fue usurpado nada, fue más bien un Tratado de Paz y Amistad lo que determinó la configuración de la frontera actual. A diferencia del Perú, que fue ocupado, y sus principales ciudades tomadas ante la falta ya de una resistencia después de cinco años de guerra, firmó el Tratado de Ancón de 1883 donde se tuvo que ceder perpetua e incondicionalmente nuestra entonces provincia de Tarapacá. El caso de Bolivia no fue similar, porque Chile con el altiplano sólo firmó en 1884 un Pacto de Tregua, con lo cual todo el litoral boliviano pasaba a ser poseído por Chile hasta que se realice un Tratado de Límites definitivo.

En 1895, Chile y Bolivia se ponen de acuerdo para eliminar sus diferencias y se sugiere la transferencia de territorios por el cual Chile se obliga a ceder Tacna y Arica a Bolivia en caso ganase el Plebiscito, esto no fue aceptado por Bolivia ya que ellos querían disponer de un territorio que se ajustara a sus necesidades. Ante esta situación aunado a ello el escándalo de la Puna de Atacama, Chile envía a La Paz a don Abraham Konig y les remite una nota el 13 de agosto de 1900 donde no se abre ninguna esperanza de un puerto para Bolivia. El doblez de Bolivia lo retratan muy bien Conrado Ríos Gallardo y Luis Orrego Luco, porque para Chile no era aceptable que mientras se le estaba ofreciendo un puerto en 1895, por esos mismos años Bolivia entregaba la Puna de Atacama a Argentina, territorio que había sido ya entregado a Chile por el Pacto de Tregua de 1884.

Y después, no obstante las protestas contra la Nota Konig, Bolivia cuatro años más tarde en 1904, cede perpetuamente su litoral a Chile en plena paz, sin que su capital haya sido ocupada y sin que ninguna de sus ciudades principales se encuentre en prenda, fue una entrega en plena paz y bajo condiciones totalmente amparadas en el derecho.

El muy versado Canciller plurinacionalista boliviano David Choquehuanca (foto izquierda) ha manifestado que la salida al mar de Bolivia "no es una aspiración, sino un derecho", además que Bolivia no acepta intercambios territoriales, porque sino "parecerían pro chilenos". No hay necesidad de comentar estas palabras, basta con su lectura para darnos cuenta en manos de quien están las relaciones internacionales de los altiplánicos.

Pero si aquel señor es el Canciller, veamos en que abunda más el presidente alto andino: "Ahora hay tribunales y cortes que los estados soberanos pueden llegar a demandar lo que les corresponde. Es posible lograr que esos organismos hagan justicia y que reparen los daños causados, sin recurrir a ninguna violencia".

¿Qué podría demandar Bolivia a Chile ante algún tribunal internacional?

Además que podría corresponderle? Obviamente nada, Chile basta que muestre la negociación de 1904, aprobado ante dos congresos soberanos sin que de por medio hayan estado las bayonetas del vencedor, y con eso destrozaría cualquier pretensión altiplánica, pero lo más gracioso de los dichos de Morales, es que continúan en la senda legada por Hilarión Daza cuando partió por Camarones hacia su país: "sin recurrir a ninguna violencia".

Continuando con el mal chiste, Bolivia imita al Perú (y obviamente lo hace mal) en su demanda por los límites marítimos, y para demandar a Chile, inteligentemente han suscrito el Pacto de Bogotá que obliga a sus miembros a acoger sus diferencias por medio del arbitraje de la Corte Internacional de Justicia de La Haya. Lo que no se han dado cuenta los asesores internacionales bolivianos es que aquel tribunal resuelve asuntos territoriales o de límites cuando no existen pactos concretos, la realidad les juega una mala pasada, al encontrarse con la enorme muralla de concreto que es el Tratado de 1904, que Bolivia suscribió recibiendo concesiones portuarias, ferrocarriles y dinero.

La reacción chilena aparte de la risa, fue inmediata, simplemente suspendieron todo dialogo y sus Cámaras Legislativas por medio de sus presidentes dieron a conocer su postura en acogerse a los Tratados firmados por ambos países. Demás estaría enumerar las bases "jurídicas" que proponen los "internacionalistas" bolivianos que antes que tomarlas en serio son un verdadero chascarro jurídico.

El 30 de marzo en un editorial del diario "La Razón" de Bolivia, el diplomático e historiador Ramiro Prudencio Lissón ha dado la clarinada de sensatez a su país en no aventurarse a realizar actos que podrían dejar en ridículo a Bolivia. Allí en su breve artículo desmenuza punto por punto las "pruebas" que Bolivia tiene para demandar a Chile.

Para aumentar las contradicciones entre Chile y Bolivia, que mejor que el propio Evo Morales, quien manifestó "En este corto tiempo como presidente he caído en la trampa de Chile, . porque cuando exigimos ¿donde está la propuesta?, ¿por dónde va a ser la soberanía?, "Esperar otros 132 años mediante el dialogo, ¿Qué se va a conseguir?"

Es evidente que este tipo de declaraciones tan arlequinescas, permiten observar desde fuera, el grado de involución de todo un pueblo al elegir a semejantes personajes para que los representen. Si uno lee con prolijidad la famosa agenda de los 13 puntos, en lo que concierne al punto seis, en ningún momento se establece sobre cesiones territoriales y menos de soberanía, solo se dicen mecanismos de diálogo y nada más. Esto parece ser mal interpretado por los cerebros bolivianos quienes creen que solo hablar del tema del mar con Chile, es base y sustento a que ellos le entregaran una playa y así cambiar los colores del mapa de Sudamérica por lo menos en un pequeño tramo, con los colores del nuevo Estado Plurinacional de Bolivia.

Posición del Presidente Piñera


El presidente chileno Sebastián Piñera, se comprometió en la campaña que lo llevó a la alta magistratura de su país en no ceder territorio alguno a Bolivia, y ahora marcó definitivamente este proceso con una frase contundente: "ellos pretenden algo que es imposible".

Para poner el punto final a la contundente respuesta chilena, el presidente plurinacionalista boliviano afirma con la cultura que lo caracteriza: "Que nos digan desde Chile que es imposible hablar, dialogar sobre soberanía, se equivocan, eso se llama ignorancia".

Obviamente en sus expresivas palabras y en especial el no muy cultivado español que tiene el señor Morales Ayma, debemos de intentar traducir lo que intenta decir. Recordemos que alguna vez motejó al Presidente peruano Alan García Pérez como chabacano, probablemente sin mirarse al espejo. Hoy tilda de ignorante a Piñera, sin que de por medio conozca el grado de conocimiento y preparación que tiene el Presidente de Chile respecto del boliviano. En otras palabras, el señor Presidente Plurinacional de Bolivia tiene conceptos personales sobre las palabras que usa, tiene un lenguaje propio y elemental donde usa en su precario vocabulario, palabras, con significado diferente a lo que sus ideas (si es que las tiene) quieren plasmar.

La historia continúa, y el gobierno altiplánico ha nombrado a un experto en finanzas públicas antes que a un historiador o diplomático, en el cargo de Director de la Estrategia Marítima. Los motivos de esta designación obedecen según los diarios de aquel país a que es un hombre leal y comprometido con el gobierno y por ser troskista, de tal manera que prima el compadrazgo y la improvisación antes que la idoneidad y conocimiento.

Las últimas acciones que se ha abocado el nuevo Director de Estrategia Marítima del altiplano es a buscar dialogo con el Perú; ¿pero cómo?, ¿no es que van a plantear una demanda a Chile ante organismos supranacionales con la finalidad de que "en justicia y en derecho", tengan el acceso al Pacífico? resulta más que una incongruencia lo planteado. Y menos el Perú se convertiría en asesor de otro país, lo cual puede entenderse como vulnerar la soberanía de Bolivia ya que en el Derecho no hay tutelajes entre Estados.

Aspiraciones e historia boliviana 

Hay que aclarar algo a los plurinacionalistas bolivianos, en razón del tiempo que dicen que están reclamando su "derecho" al mar. No son pues 132 años de reclamos sino algo así como 82. Bolivia provocó la guerra de 1879, y después de haberse escondido en sus alturas y dejarnos solos en la contienda, lograron firmar un Pacto de Tregua, por el cual su territorio litoral fue cedido a Chile.

Luego 11 años más tarde en 1895 querían Tacna y Arica para ellos, no obstante conocer que las poblaciones de aquellas provincias eran absolutamente peruanas y se esperaba su pronta reincorporación. Y cuando firmaron el Tratado de 1904, los altiplánicos le permitieron cualidad de soberano a Chile sobre Arica al aceptar la construcción de un ferrocarril desde nuestro entonces puerto a La Paz, esta vía de comunicación favorecía a Chile y no iba a permitir que pase a manos del Perú. No es, sino hasta 1919 que Bolivia inicia sus gestiones para volver al Pacífico haciendo su reclamo ante la Liga de las Naciones y ante su fracaso, tercerizó la cuestión Tacna y Arica.

Aún se recuerda lo dicho por el ex presidente boliviano Montes al pretender Arica: "Chile y Perú, tienen razones de orden político mientras que a Bolivia le asiste la historia y la tradición porque Arica ha sido en todo tiempo el órgano natural de expansión comercial". Causan solo indignación semejantes asertos, sobre territorios que ni el derecho ni la historia le permitieron a Bolivia que sean parte de su heredad; y más indignación nos causa por provenir de quienes fueron nuestros aliados.

Pero mientras reclamaba mar, Bolivia cumplía a cabalidad el Tratado de 1904, sino cómo se explica que en 1928 reciba la sección boliviana del ferrocarril de Arica a La Paz cumpliendo el pacto que los encerraba.

Este doblez, como otros a lo largo de la historia diplomática boliviana demuestra esa constante de no saber qué es lo que quieren.

Protocolo complementario

Finalmente, es necesario establecer lo que significa el Protocolo Complementario de 1929. El Perú al ver diezmados sus fuerzas de mar y tierra tuvo que capitular en Ancón, cedió Tarapacá, mientras Tacna y Arica estaban sujetas a un Plebiscito que se celebraría transcurridos diez años; la fórmula del plebiscito nació porque era necesario que el Perú cumpla el Tratado y se encamine dentro de aquel terrible pacto, pero Chile no cumplió su parte, fortalecido por sus ingresos por el salitre, inventó una serie de excusas para quedarse en Tacna y Arica a fin de entregar esas provincias a Bolivia.

Sabemos que de haberse celebrado el Plebiscito en la fecha pactada, Tacna y Arica volvían al Perú, y la solución que se dio en 1929, obedeció a definir una frontera definitiva con la división del territorio en litigio cuyo perfil es el trazo del ferrocarril de Arica a La Paz, perfil que Bolivia permitió. Y en lo que respecta al artículo 1º del Protocolo Complementario, se puede leer entre líneas que Arica o es chilena o es devuelta al Perú, pero nunca cedida a tercero. Ríos Gallardo y Leguía construyeron así, una alianza que permite a peruanos y chilenos tener una garantía de seguridad y de paz.
 

viernes, 15 de abril de 2011

EDICIÓN SEMANAL Nº 58 - DÍAS DE EMISIÓN: 402 - AÑO 2

Lo que debes saber para estar bien informado
Director-Editor Walter Krohne

REGÍSTRATE HOY COMO SEGUIDOR DE KROHNE ARCHIV Y CONVIÉRTETE EN PROTAGONISTA DE LA HISTORIA DE ESTE PERIÓDICO.

MUNDO CLARABOYA - LO QUE DEBES SABER -

Siguen movilizaciones obreras en Bolivia - Gobierno dice que no puede pagar lo que pide la COB

Miles de manifestantes en Bolivia bloquearon carreteras y se enfrentaron a la policía en la continuación de protestas por reivindicaciones salariales. Los medios de prensa bolivianos informan del bloqueo de la carretera que une las ciudades de La Paz y El Alto con el resto del país, en el noveno día consecutivo de huelgas, marchas y disturbios liderados por la Central Obrera Boliviana (COB), antes aliada del presidente Evo Morales. Igualmente se informa del cierre de vías en el oriente y sur del país. Los demandantes exigen un incremento salarial del 15% en lugar del 10% planteado por el ejecutivo. El ministro de la Presidencia, Oscar Coca, explicó hoy que dicho eventual incremento de salarios de 15% no podrían asumirlo por limitaciones de presupuesto en el 80% de las gobernaciones y casi en dos tercios de los 338 municipios bolivianos. "El 70% de los municipios clase A y B", con excepción de los 10 principales y 70 de ciudades intermedias, "no podrían asimilar este incremento" por el que la COB empuja al colapso a La Paz, el centro de las negociaciones. Los únicos gobiernos departamentales que podrían asumir estos aumentos son Tarija y Santa Cruz", los de mayores ingresos provenientes de la renta petrolera y, además, por la envergadura de su burocracia, precisó. El Ministro dijo que el resto, entre ellos La Paz, carece de capacidad para ello.

Chile reafirmó su disposición de dialogar con Bolivia

El Gobierno chileno reafirmó hoy su disposición a dialogar con Bolivia,tras el anuncio del presidente Evo Morales de demandar a Chile en tribunales internacionales para obtener una salida al océano Pacífico. "La disposición de Chile a encontrar todos los caminos de encuentro con Bolivia en materia de diálogo y de solución de problemas mutuos es muy grande y la ha demostrado por un tiempo sumamente largo", dijo hoy el canciller, Alfredo Moreno. El ministro de Relaciones Exteriores ofreció una breve conferencia de prensa después de reunirse con ocho ex cancilleres para analizar la demanda que presentó Perú en el tribunal de La Haya para modificar a su favor el límite marítimo con Chile. En el encuentro también se conversó sobre la demanda boliviana, tema en el cual "la posición de Chile es muy clara y compartida por todos", dijo Moreno. El jefe de la diplomacia chilena aseguró que el Gobierno está "absolutamente disponible para discutir" y avanzar en los otros temas de la agenda bilateral con Bolivia."Si Bolivia quiere tomar otro camino, corresponde a Bolivia", agregó, en alusión al anuncio realizado en marzo pasado por el presidente boliviano, Evo Morales, quien expresó su intención de recurrir a instancias internacionales para obtener una salida con "soberanía" al mar. Bolivia perdió esa salida al mar durante una guerra contra Chile en el siglo XIX, y desde entonces este asunto ha entorpecido las relaciones entre ambos países, que no tienen relaciones diplomáticas a nivel de embajadores desde 1978.

Bolivia desviará las aguas del Silala para que no las utilice Chile

El gobernador de la provincia boliviana de Potosí, Félix González, anunció hoy viernes que se puso en marcha un estudio para "repatriar" las aguas del Silala, cuyo uso está en disputa con Chile. Para ello, la próxima semana se creará una "comisión de alto nivel" para elaborar el proyecto en ocho meses y la ejecución de las obras se realizarían en 2012. Existen dos opciones: realizar trabajos que permitan que el agua se envíe mediante bombas al territorio altiplánico o efectuar perforaciones para cambiar el curso del manantial. "Chile usa las aguas del Silala para el riego, consumo y explotación minera. Un informe en 1960 estableció que Chile nos debía unos 800 millones de dólares por el uso de nuestras aguas. Ahora se requiere una evaluación actual porque la deuda estaría en 1.600", dijo. Agregó que los pobladores de Potosí respaldan "el proyecto de repatriación y reutilización de las aguas del Silala para la ganadería y riego para la agricultura". El gobernador González, por otra parte, aclaró que inicialmente se hará "una acción diplomática ante las autoridades chilenas para el pago de una deuda histórica por el uso y consumo de las aguas del Silala". Ya el Presidente boliviano, Evo Morales, advirtió el martes pasado, que "si no quieren tocar mediante el diálogo estos temas importante como el Silala y Lauca (provisión de agua dulce), también veremos cuál es el mejor camino para hacer respetar al pueblo boliviano sobre sus recursos naturales como el agua". Las aguas que nacen en el manantial Silala que está en la jurisdicción del salar de Uyuni, a través de acueductos construidos desde 1877, descienden por quebradas hasta el norte de Chile. La prefectura (ahora gobernación) de la provincia de Potosí otorgó en 1908 en concesión y sin costo alguno por 100 años a una empresa de ferrocarriles el uso y consumo de las aguas del Silala. Pero en 1997 se dispuso la revocatoria y anulación de la concesión. Además, Potosí planteó el pago retroactivo bajo el concepto de "deuda histórica", aspecto que no es aceptado por Chile, país que propuso hace dos años el pago de un 50 por ciento a partir de la suscripción de un nuevo convenio.

Chile/Argentina: Nuevo peaje en los Libertadores causa problemas al Hotel Portillo

El cambio de ubicación de la plaza de peaje de Cristo Redentor -desde el kilómetro 145 de la Ruta Internacional 60 CH al kilómetro 82, en Guardia Vieja- comenzó a afectar, a partir de ayer, a quienes concurren al hotel y a las canchas de esquí de Portillo, ya que desde ahora deberán pagar por el uso del camino que une a Los Andes con Mendoza. La medida entró a regir a las 00:00 horas de ayer, luego que el martes se publicara en el Diario Oficial el Decreto Supremo 116 del Ministerio de Obras Públicas, que modificó el decreto 630 -vigente desde 1981- que había establecido la plaza de peaje en el complejo Los Libertadores. El gerente general de Ski Portillo, Michael Purcell señaló que "esto nos tiene realmente preocupados, tanto por el costo que significa para nuestro personal -550 empleados- como para los turistas que visitan Portillo". El cobro sólo se hace en la dirección poniente-oriente, de Los Andes a Mendoza. En días de semana, los automóviles pagan $2.200; los camiones y buses de dos ejes, $ 3.800; los camiones y buses de 3 ejes y más, $5.500; las motos, $600. Dichos valores, durante los fines de semana suben a $3.300, $4.300, $6.900 y $800, respectivamente. Por el complejo Los Libertadores pasan 1,7 millones de personas al año y 5 millones de toneladas de carga.

Asustado Presidente argelino Buteflika promete reformas
democráticas y nueva Constitición 

El presidente de Argelia, Abdelaziz Buteflika, prometió reformas legislativas y una modificación de la constitución, subrayando en líneas generales que su gobierno desea "reforzar la democracia representativa". En referencia a Libia, el mandatario aseveró que está en contra de la "injerencia extranjera" en los asuntos de otros países. Buteflika no había hablado en público en los últimos tres meses.

EE UU restringe operaciones de banco venezolano

La Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos emitió una orden que restringe las operaciones del Banco Industrial de Venezuela en territorio estadounidense. La Fed impuso multas por US$1,8 millones contra la institución financiera por una gestión "imprudentemente insegura y poco sólida". En consecuencia, el banco estatal venezolano no podrá otorgar préstamos ni captar nuevos clientes en sus agencias en Miami y Nueva York sin el consentimiento del organismo supervisor.

Obama analiza las ventajas que tiene su candidatura a la reelección

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, estima que su gestión de la economía lo coloca en una posición de ventaja para ganar un segundo mandato en la Casa Blanca. En una entrevista de televisión, Obama manifestó su confianza en que la economía de su país se seguirá recuperando. Obama dijo que heredó "la peor recesión desde la Gran Depresión", y no sólo ha sido capaz de "sacar a la economía del agujero en que se encontraba" sino además de "enrumbarla hacia el crecimiento". El mandatario expresó que, entre los logros de su gobierno, se cuenta "un proyecto de ley de salud que va a empezar a reducir los costos y dar cobertura a las personas para que no tengan que ir a la quiebra en caso de enfermedad". En sus palabras, "hemos sido capaces de invertir en energía limpia" y "hemos sido capaces de hacer más accesibles los préstamos universitarios".

En Croacia califican de inaceptable condena de dos generales por crímenes de guerra

El primer ministro de Croacia, Jadranka Kosor, calificó de inaceptable la condena por crímenes de guerra contra dos ex generales considerados como héroes en el país. Ante Gotovina -uno de los croatas de más alto rango en ser llevados ante la justicia- fue condenado por el Tribunal de Crímenes de Guerra de la ONU a 24 años de cárcel por atrocidades cometidas contra los serbios en 1995, durante la desintegración de Yugoslavia. Su coacusado, Mladen Markac, recibió una condena de 18 años. El jefe de gobierno croata dijo que se apelarán las sentencias. El veredicto fue recibido con abucheos por miles de croatas que veían la transmisión del juicio en vivo en pantallas de televisión ubicadas en el centro de la capital, Zagreb.

Juez resolvió exhumar restos mortales del Presidente Allende

El juez Mario Carroza ordenó hoy en Chile la exhumación de los restos del ex presidente Salvador Allende para averiguar si se suicidó o fue asesinado durante el golpe de Estado de 1973. La exhumación forma parte de la investigación de un centenar de muertes ocurridas durante el régimen militar de Augusto Pinochet (1973-1990), entre ellas la de Allende. Hasta ahora, los familiares de Allende habían sostenido que éste se suicidó. Allende fue hallado muerto en su despacho el 11 de septiembre de 1973 durante un asalto militar al palacio presidencial que fue comandado por Augusto Pinochet. La hija de Presidente Allende, la senadora Isabel Allende, se declaró hoy “satisfecha" luego de enterarse que el ministro Carroza, decretó hoy la exhumación de los restos de su padre. La senadora valoró la decisión del juez, ya que el pasado martes, cuando ambos sostuvieron una reunión, la parlamentaria le solicitó al juez efectuar dicha diligencia.

Siguen las manifestaciones en Siria

Decenas de miles de manifestantes antigubernamentales tomaron las calles en varias partes de Siria en las últimas protestas a favor de una reforma política. Un informe señaló que la policía lanzó gases lacrimógenos contra los manifestantes que trataban de llegar al centro de Damasco para exigir la renuncia del presidente Bashar al Asad. Trabajadores a favor de los derechos humanos afirmaron que más de 200 personas han perdido la vida en casi un mes de protestas. Las autoridades sirias señalan más de 30 policías y soldados están entre los muertos. El grupo internacional en favor de los derechos humanos Human Rights Watch informó que las autoridades han arrestado y torturado a cientos de personas desde que comenzaron los disturbios.

Lo mismo que en Siria ocurre en Jordania

La policía de Jordania informó que decenas de personas han resultado heridas en enfrentamientos entre islamistas y partidarios del rey Abdulá. Las autoridades señalaron que al menos 40 de las víctimas eran policías que estaban tratando de detener los enfrentamientos. La violencia estalló en Zarqa, en las afueras de la capital, Ammán, con peleas y lanzamiento de piedras entre los grupos rivales. La policía dijo que algunos de los islamistas estaban usando espadas. Las protestas que involucraron a más islamistas moderados y otros grupos de la oposición se han registrado en Jordania durante los últimos tres meses.

Los derechos humanos están por el suelo en China

Un grupo a favor de los derechos humanos con sede en Hong Kong, afirmó que más de 50 activistas, entre ellos abogados de derechos humanos, han sido detenidos, han desaparecido, o han sido puestos bajo vigilancia en China desde que en febrero comenzó una operación para reprimir a la disidencia. El grupo Chinese Human Rights Defenders señaló que 38 de los detenidos han sido oficialmente arrestados. La Asociación Internacional de Abogados con sede en Londres expresó su profunda preocupación por la intimidación y el abuso de los abogados de derechos humanos en China y acusó a las autoridades de crear un clima de temor. Los corresponsales señalan que la represión de la disidencia se produjo después de los levantamientos populares en los países árabes y la aparición en los sitios de redes sociales llamados por la denominada "Revolución Jazmín".

Ex Obispo belga confesó haber cometido abusos sexuales
Una entrevista televisiva dada por un ex obispo en la que describía cómo abusó sexualmente de dos sobrinos ha causado consternación en Bélgica. El ex obispo de Brujas, Roger Vangheluwe, renunció el año pasado a su cargo después de admitir haber abusado de un sobrino por 13 años. Entrevistado en Francia, dijo que todo comenzó como un pequeño juego y no se trataba de sexo real. Negó ser un pedófilo pero se disculpó por el dolor causado. El ministro de Justicia, Stefaan De Clerck, describió los comentarios del ex obispo como una bofetada en la cara para todas las víctimas de abuso de la iglesia.

Yemen tampoco resuelve sus problemas con la oposición

El presidente de Yemen, Ali Abdulá Saleh, instó a la oposición -que está haciendo campaña para su destitución inmediata- a que se siente a dialogar con el gobierno. El presidente Saleh dijo en un mitin al que asistieron miles de sus seguidores que las conversaciones eran la manera de garantizar la estabilidad. La oposición ya ha rechazado una oferta de otros ministros del Golfo para asistir a las conversaciones sobre la crisis de Yemen en Arabia Saudita. El presidente Saleh ha permanecido en el poder durante más de 30 años.

Mubarak fue trasladado de un hospital privado a uno militar

El ex presidente de Egipto Hosni Mubarak fue trasladado este viernes de un hospital privado a uno militar, informaron autoridades. La agencia de noticias estatal no dijo dónde está ubicado el hospital militar, pero afirmó que Mubarak se quedaría allí bajo custodia mientras espera ser interrogado. Mubarak -que fue derrocado en febrero tras masivas protestas- fue llevado al hospital en Sharm el-Sheikh a principios de esta semana, después de quejarse de presentar quebrantos de salud. Fiscales egipcios están investigando las denuncias contra Mubarak por corrupción y por haber ordenado el asesinato de manifestantes.

Fosa con 800 cadáveres encontraron en Irak - Culpan a Saddam Hussein de estas muertes

Autoridades iraquíes encontraron una fosa común que contenía los cuerpos de más de 800 personas que se cree fueron ejecutadas durante el gobierno de Saddam Hussein. "Había hombres, mujeres y niños, con disparos en la cabeza", dijo el ministro de Derechos Humanos, Mohammed Sudani. La fosa fue encontrada en la provincia occidental iraquí de Anbar. Se cree que los restos datan de la guerra de 1980-1988 entre Irak e Irán. Grupos de derechos humanos señalan que hay cientos de tumbas en Irak con los cuerpos de más de 300.000 personas que murieron bajo el gobierno de Saddam Hussein.

No estarán terminados la mayoría de los aeropuertos brasileños planificados para el Mundial
La mayoría de los aeropuertos brasileños que están siendo adecuados para la Copa Mundial de 2014 no estarán listos para cuando se realice el evento, asegura un estudio auspiciado por el gobierno. De las 13 terminales en obras, es probable que 10 no estén terminadas para junio de 2014. Brasil espera recibir entre 800.000 y un millón de turistas durante el torneo, y dentro de la propuesta para organizar la Copa Mundial estaba la promesa de completar grandes obras de infraestructura. La presidenta Dilma Rousseff afirmo que su gobierno "intervendrá decididamente" para asegurar la culminación de los trabajos, y también los abrirá a la inversión privada.

Relaciones entre EE UU y Ecuador están definitivamente
congeladas
El mecanismo de Diálogo Bilateral que Ecuador y Estados Unidos mantenían desde 2008 “quedó suspendido indefinidamente”, reportó la prensa internacional. La medida se tomó después de que Ecuador declarara a la embajadora Heather Hodges como persona non grata tras la salida a la luz de ciertos cables filtrados por Wikileaks en los que se señalaba que al interior de la Policía ecuatoriana había corrupción. El gobierno ecuatoriano, además de desmentir la información, solicitó a Hodges una aclaración, pero la embajadora dijo que no hablaría sobre documentación filtrada y sustraída. “El Departamento de Estado en Washington ha suspendido indefinidamente el Diálogo Bilateral”, explicó el portavoz Charles Luoma-Overstreet. Esa decisión (la de expulsar a Hodges) fue “injustificada y precipitada”, insistió el comunicado. A esto se suma la no renovación de las preferencias arancelarias andinas (Atpdea) que lleva sin aplicarse más de dos meses. En días pasados, el jefe de la diplomacia ecuatoriana, Ricardo Patiño, aclaró que el tema Wikileaks y la Atpdea eran cosas distintas que “no se pueden comparar”. Recordó además que la renovación de las preferencias es parte de un compromiso adquirido por EE UU en compensación a la lucha antinarcóticos que mantiene Ecuador. La próxima reunión de Diálogo Bilateral estaba prevista para junio.

28 trabajadores japoneses estarían seriamente contaminados con radiactividad

El Gobierno japonés comunicó a la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA) que 28 trabajadores de la central de Fukushima, gravemente dañada por el terremoto y el posterior tsunami registrados el pasado 11 de marzo, han recibido altas dosis de radiación cuando luchaban por estabilizar la planta. Del total de 300 empleados que trabajan en la central en la actualidad, 28 han acumulado dosis de más de 100 milisieverts, según datos aportados por las autoridades japonesas a la AIEA. "Ningún trabajador ha recibido una dosis por encima de los 250 milisieverts del valor guía de restricción de la exposición a los trabajadores de emergencia", indicó el organismo de la ONU con sede en Viena. La dosis media para un trabajador de una central nuclear es de 50 milisieverts cada cinco años.

Gadafi ataca a los libios con armamento español que le compró a España en 2007
Las fuerzas del líder libio, Muamar el Gadafi, atacan  con bombas de racimo de fabricación española y con proyectiles tierra-tierra, zonas residenciales de Libia, según testimonios de testigos y supervivientes recogidos por el diario estadounidense New York Times. Según el diario, los restos de las bombas de racimo, que ha podido examinar y fotografiar, corresponden a proyectiles de mortero MAT-120, compuestos por 21 submuniciones diseñadas para destruir blindados ligeros y matar a personas. Los componentes de las municiones de 120 milímetros, según las marcas que constan en los restos, fueron fabricados en España en 2007, antes de que este país rubricara la Convención Internacional contra las bombas de Racimo y destruyera sus arsenales. Libia nunca ha rubricado este acuerdo internacional. La última visita oficial de Gadafi a España tuvo lugar en 2007, misma fecha en la que, según The New York Times, Trípoli adquirió las bombas de racimo que hoy está lanzando contra población civil.

Primer tren bala construirá Brasil entre Río, Campinas y Sao Paulo
El primer tren de alta velocidad que será construido en Brasil que unirá las ciudades de Sao Paulo, Campinas y Río de Janeiro, fue aprobado hoy por el senado en Brasilia. La línea, con un costo de 22.000 millones de dólares, tendrá una extensión de 510 kilómetros. La información entregada por la misma Cámara Alta señaló que las compañías interesadas en participar en una licitación deberán presentar sus ofertas hasta el 11 de julio. La licitación se realizará el 29 del mismo mes. La Cámara de Diputados aprobó el tren bala la semana pasada.

Chile: Ezzati critica a ministra del caso Karadima por incautación
El arzobispo de Santiago, Ricardo Ezzati, cuestionó hoy la incautación del expediente eclesiástico del caso de Fernando Karadima, catalogando el hecho como "delicado". La ministra en visita de la causa, Jéssica González, ordenó ayer allanar el domicilio y la oficina del defensor eclesiástico del ex párroco del El Bosque, Juan Pablo Bulnes, con el fin de encontrar el informe canónico que condenó al sacerdote. "No me toca dar ningún juicio sobre eso porque es un tema de la justicia", dijo el monseñor consultado por la decisión de la jueza, sin embargo, con respecto a los contenidos que tiene el informe fue algo más enfático. "Ciertamente es un tema muy delicado, porque justamente la confianza forma parte, y el secreto, forma parte de lo que son unos de los derechos de la personas humanas. Una persona humana tiene el derecho de confiarme algo bajo secreto y yo tengo que reservar ese secreto dentro de mi corazón", dijo. Son respecto a las declaraciones que realizara el obispo Juan Ignacio González, de San Bernardo, quien sostuvo que lo realizado por la ministra en visita contraviene con lo realizado por la Iglesia para proteger el secreto de la investigación, Ezzati fue claro en sostener que "comparto también ese juicio".

Chile: Marco Enríquez-Ominami inscribió su partido político

El director del Servicio Electoral (Servel), Juan Ignacio García, entregó hoy al ex candidato presidencial Marco Enríquez-Ominami el documento que legaliza oficialmente al Partido Progresista (PRO), colectividad fundada por el ex presidenciable tras su participación en las pasadas elecciones de diciembre de 2009. La legalización del nuevo partido político fue calificada por Enríquez-Ominami como "el primer gran paso en la construcción del más grande partido político del Bicentenario", y agregó que la colectividad que lidera será de carácter "programático", no electoral. El ex candidato presidencial añadió que "es la cuarta vez que hacemos un llamado a todas las fuerzas progresistas del país a crear un gran frente amplio para debatir en torno a ideas y proyectos, y no en base a acuerdos electorales". Además, Enríquez-Ominami criticó duramente a la Alianza y a la Concertación, luego de que se despachara la llamada "ley anti-díscolos", que establece un aumento en los plazos -de dos a nueve meses- para desafiliarse de los partidos con el objetivo de presentar candidaturas independientes a cargos de elección popular. "La ley que se quiere promulgar es impresentable y escandalosa. Mientras nosotros abrimos espacios para la participación ciudadana a través de un partido programático y de ideas, ciertos líderes de la Concertación y de la Alianza están transformando sus partidos en cárceles", afirmó.



Oposición brasileña reconoce su debilitamiento - Cardoso llama a volver a levantarse y olvidar tres derrotas presidenciales

Un llamamiento del ex presidente socialdemócrata Fernando Henrique Cardoso (foto izquierda) encendió una luz roja esta semana en Brasil sobre la necesidad de que la debilitada oposición se fortalezca y busque nuevos electores, un fenómeno que, según varios analistas, ocurre en varios países latinoamericanos con gobiernos considerados fuertes y populares.

"Una oposición que perdió tres elecciones presidenciales no puede estancarse y dejar de ejercer una autocrítica (...) es necesario reconstruir los caminos", afirmó Cardoso, jerarca del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), en un largo artículo de la revista Interesse Nacional.

La oposición brasileña, liderada por el PSDB y su aliado el DEM (Demócratas), perdió las tres últimas elecciones presidenciales: dos se las llevó con aplastante victoria el popular Luiz Inacio Lula da Silva y una su heredera, Dilma Rousseff. A su vez, el ascenso del Partido de los Trabajadores (PT, izquierda) y sus aliados llevó a un fuerte retroceso de los opositores en el Congreso. Cardoso llamó a la oposición brasileña a conquistar a las clases medias, especialmente las emergentes,  un nicho del electorado que mantuvo Lula, el gobernante más popular que ha tenido Brasil.
Lula y Dilma debilitaron a la oposición brasileña

Cardoso percibe una fuerte competencia con la presidenta Rousseff, que comenzó su gobierno en enero, con una popularidad del 73% y un austero estilo que agrada a las clases medias.

"El artículo es un diagnóstico realista de la fragilización de la oposición en Brasil. Es un fenómeno que ha ocurrido en muchos países de América Latina, donde la coincidencia de años muy favorables a la economía y gobiernos populares facilita la continuación de un grupo en el poder y debilita a la oposición", dijo Ricardo Ribeiro, analista de MCM Consultores, a la agencia AFP.

"Es un ciclo normal de la democracia. Lo que es malo es cuando el debilitamiento de la oposición es muy acentuado. En Brasil no llegamos a ese punto. La oposición detenta gobiernos de Estados (brasileños) importantes y tiene buenos candidatos para disputar las presidenciales de 2014, pero es innegable que está frágil y que la coyuntura es muy favorable al PT", añadió.

También en otros países latinoamericanos la oposición sufre el hecho de que los sectores en el poder han sumado varios mandatos consecutivos. Un caso significativo es el de Venezuela. La oposición venezolana trata ahora de fundar una alianza electoral nacional, en torno a la Mesa de la Unidad (MUD), que agrupa a una treintena de partidos, para poner fin a la era de Hugo Chávez, en el poder desde 1999. "Si en el pasado no hubo más avance es porque no hubo más unidad. Hemos aprendido", dijo el portavoz del opositor MUD Ramón Guillermo Aveledo también a la AFP.

En Brasil, el artículo de Cardoso levantó ampollas, principalmente por la referencia al éxito del PT con los pobres, que definió como "povao" o "masas carentes".

"Cardoso sabe que todo partido tiene que tener sintonía con la sociedad: pobres, ricos y clase media", dijo José Agripino Maia, presidente del conservador DEM, antaño un partido gigante y que hoy sufre una demoledora fragmentación.

"Veo el futuro de la oposición con una óptica más optimista que el presidente Fernando Henrique", dijo el senador socialdemócrata Aecio Neves, un favorito para representar a la oposición en las presidenciales de 2014.

Precisamente el miércoles, disidentes del histórico y conservador DEM, liderados por el alcalde de la poderosa metrópoli de Sao Paulo, Gilberto Kassab, y otros pesados liderazgos políticos nacionales, presentaron a un nuevo partido, el Social Democrático (PSD), en un acto simbólico en Brasilia ante diputados y periodistas.

Contraloría comprobó irregularidades en permisos de la Municipalidad de Providencia en proyecto Costanera Center

Por Lissette Fossa
Ciper Chile

La institución fiscalizadora sancionó a tres empleados de la Dirección de Obras de Providencia, debido a que Cencosud comenzó las obras de su mega proyecto sin cumplir con la fusión de los predios donde se emplaza, proceso que debió hacerse antes de la entrega del permiso de construcción por parte de la municipalidad. El sumario, solicitado en 2009 por la Seremi de Vivienda, culminó aplicando sólo castigos administrativos para los responsables.

El martes 12 de marzo,  la Contraloría decidió sancionar a tres funcionarios de la Municipalidad de Providencia por entregar de manera irregular los permisos para la construcción del edificio Costanera Center, de Cencosud, sociedad matriz de Jumbo, Easy, Paris y Santa Isabel, controlada por Horst Paulmann. La resolución disciplinaria tomó cuerpo tras el requerimiento de un sumario formulado por la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Vivienda y Urbanismo, debido a las ilegalidades detectadas en el megaproyecto inmobiliario.

Las sanciones, netamente disciplinarias, de censura y anotación de demérito, fueron decretadas en contra del revisor de permisos de edificación, Sergio Ruminot, el jefe de edificación, Carlos Castro, y el Director de Obras de Providencia, Sergio Ventura, debido a la entrega del permiso de edificación que dio inicio a la construcción sin que se cumpliera con el requisito de fusionar los terrenos donde se emplazarían las obras.

La irregularidad cuestionada por Contraloría ya había sido denunciada en CIPER por el representante de la Agrupación Defendamos la Ciudad, Patricio Herman. En una columna de febrero de 2009, Herman planteaba que el permiso original fue entregado en el año 2000 y que al cumplir tres años dicha autorización caducó. Sin embargo, explicába Herman “para darle credibilidad a esos permisos caducados se les asignó la expresión ‘para ampliar y alterar’, aludiendo cada uno de ellos al inmediatamente anterior. Pero para hacer posible lo descrito, tal como está establecido en el 2º párrafo del artículo 5.1.18. de la OGUC, el máximo del aumento de la superficie edificada puede ser hasta el 5%. Y ello no se dio en la especie”.

En octubre del mismo año, CIPER publicó un reportaje en que revelaba que el 27 de marzo del 2008, el municipio enmendó uno de los cuestionamientos hechos por el Seremi de Vivienda y Urbanismo. Ese día, la Dirección de Obras aprobó la fusión de los predios donde se construye el Costanera Center, de propiedad de la empresa del empresario Horst Paulmann.

De acuerdo a la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción, no es posible otorgar un permiso de edificación si los terrenos en los cuales se levantará la obra no están unificados. Sin embargo, Providencia autorizó el levantamiento del edificio de Cencosud sin cumplir dicho requisito básico.

El proyecto
La irregular tramitación del permiso fue justificada por el director de Obras, Sergio Ventura, uno de los sancionados por Contraloría, en la reunión del concejo municipal del 8 de abril de 2009. En la oportunidad, junto con desacreditar todos los cuestionamientos de la Seremi, Ventura explicó que la solicitud de fusión de los predios estaba detenida debido a que “el proyecto incluye la entrega de una franja de terreno hacia el Canal San Carlos para conformar la calle Tajamar y que tiene una servidumbre de paso en el subsuelo para solucionar el nuevo estudio de impacto vial, que está pendiente”. Por eso, la fusión realizada el 27 de marzo de 2008 se hizo como terreno afecto a expropiación.

De todos modos, la resolución de fusión de predios aparecía ingresada en 2008, es decir, mucho después del otorgamiento del permiso de edificación.

A pesar de lo que la Agrupación Defendamos la Ciudad y los vecinos del Costanera Center esperaban, la Contraloría no se pronunció sobre limitar la altura del edificio, anunciado por Cencosud como el más grande de Latinoamérica.

FMI: el profesor Ciruela

Por Luis Casado

Horacio suele decirme que lo nuestro es un apostolado y este servidor comienza a creer que tiene razón. Si nos damos el trabajo de leer las 152 páginas del World Economic and Financial Surveys del Fondo Monetario Internacional (FMI), encontraremos algunas sorpresas. Bajo el título de “Fiscal Monitor – April 2011”, los “expertos” de esta eminente institución presentan un detallado análisis de las cuentas públicas de los países miembros. ¿Y ahí? por eso que en algunos países los déficits bajan, en otros suben, y globalmente estamos en las mismas.

Las necesidades financieras de Japón, EE UU, Grecia, Italia, Bélgica y Portugal dan escalofríos. En el caso de Japón, representan para el presente año el 56% del PIB. En el caso de los otros países mencionados la proporción es del orden del 28%. De muy poco ha servido que el FMI haya puesto de rodillas a Grecia, Irlanda y Portugal, castigando duramente a generaciones de ciudadanos.

“Las recientes reformas de la previsión en Francia y en España contribuyen a mejorar las tendencias del gasto a largo plazo en esas economías, pero su impacto en los indicadores de riesgo de las economías avanzadas consideradas como un todo,  es marginal”. Y entonces… ¿Por qué razones el FMI recomienda disminuir las pensiones y aumentar la edad de la jubilación?

Según los linces del FMI de muy poco sirve que los países apodados emergentes presenten una situación algo menos preocupante en cuanto a sus equilibrios financieros. Los mastodontes, -Japón, EEUU y la Unión Europea-, bastan para hundir el barco planetario: allí “la gradual reducción de los déficits será compensada por el refinanciamiento de una creciente deuda acumulada y el acortamiento de los plazos de pago constatado al inicio de la crisis”.

Como decía, estamos en las mismas. Peor aún. Si uno le cree a los patriotas del FMI, habrá que tomar en cuenta un par de nuevos riesgos: “Primero, un incremento de las excepcionalmente bajas tasas de interés podrían complicar las perspectivas presupuestarias tanto en las economías avanzadas como en las emergentes”. Por si fuese poco… “En algunos mercados emergentes este riesgo es agravado por la posible reversión de las inusual combinación de altos precios de las materias primas y fuertes entradas de capitales”. El segundo riesgo tiene que ver con el impacto que tendrá la implementación de políticas recesivas en algunas economías avanzadas. La crisis que llama la crisis.

En fin, que a estas alturas uno se pregunta… ¿Y qué hace el FMI? ¿Ah? Y es ahí donde el tema se pone interesante. Porque, si no lo sabían, existe un organismo dedicado a controlar lo que hace el FMI. El Independent Evaluation Office (IEO), una estructura de evaluación creada por los 187 países miembros. Su último informe, publicado en enero pasado, evalúa el comportamiento del FMI durante la crisis financiera y monetaria. Informe terrible que consagra oficialmente la incompetencia del FMI, de sus dirigentes, y por qué no decirlo, de su staff.

¿Qué dice ese informe?

"La evaluación encontró que el FMI falló al no advertirle a los países miembros de los riesgos para la economía global, y el aumento de las vulnerabilidades en sus propias economías, de la crisis financiera y económica que empezó a manifestarse a mediados del 2007”.

Aquí se elaboran los informes
del FMI
En otras palabras, los tigres del FMI no vieron venir la catástrofe que se les echaba encima. Curioso, porque les pagan justamente para eso. Cuando uno piensa que Andrés Velasco proclamaba en octubre del 2008: “Aquí no hay ni habrá ninguna crisis…” Y Michelle ya veía “brotes verdes…”

El informe del Independent Evaluation Office llega a ser cruel con el FMI:

“La evaluación concluyó en que la habilidad del FMI para identificar los crecientes riesgos fue dificultada por factores que incluyen: un alto grado de irracionalidad (groupthink); amordazamiento intelectual (intellectual capture); el convencimiento de que una crisis financiera mayor en las economías avanzadas era impensable; una deficiente dirección interna; y una cultura institucional que desalienta las opiniones divergentes”.

En consecuencia, el Fondo Monetario Internacional es como el profesor Ciruela, ese que no sabía leer pero puso una escuela. Su director general, el inenarrable Dominique Strauss-Kahn, un “socialista” de tipo neoliberal, le da lecciones a quién quiera oírlo. Y le distribuye puntos buenos a las economías que dan el ejemplo, como hizo con Egipto y Túnez antes de las respectivas revoluciones. Los latinoamericanos lo tenemos crudo: el tipo que se ocupa de nuestra región en el FMI es otro profesor Ciruela:  Nicolás Eyzaguirre.

CONFLICTO DE INTERESES

Por Wilson Tapia Villalobos

El término no es nuevo. Y más antiguo aún es el fenómeno que representa. ¿Cómo no pensar que Adán enfrentó un tremendo conflicto de intereses cuando fue tentado por la serpiente? Sucumbió, y el castigo por ese pecado original aún se mantiene. Con el paso del tiempo, la sociedad parece haberse puesto más permisiva. Hoy, los conflictos de intereses se han integrado a la flora y fauna social. Son casi un elemento decorativo de esta civilización globalizada en que la virtualidad enmaraña todo.

Lo más curioso del fenómeno es que su magnitud es tal que, cuando se denuncia, el medio o el personaje que lo hace, casi con certeza está incurriendo en la misma falta. Como es una situación muy frecuente, en estos días hemos tenido varios ejemplos. Sergio Nuño fue obligado a terminar su relación con Televisión Nacional (TVN), que ya tenía más de treinta años. El creador de “La tierra en que vivimos” vio concluido su contrato por “conflicto de intereses”. A juicio de TVN, había incurrido en tal falta al hacer un video para Celulosa Arauco (Celco). Tal documental sería utilizado para sustentar la defensa en un caso judicial que enfrenta la empresa. Ésta es acusada de haber causado la muerte de los cisnes de cuello negro que habitaban un humedal en el río Cruces. En su trabajo, el documentalista sostiene que las aves murieron de hambre y no como consecuencia de contaminación provocada por Celco. Una contradicción flagrante con los argumentos esgrimidos por instituciones ambientalistas. Entidades y ONG que tuvieron, por años, a Nuño como su adalid.

Independiente de la falta en que podría haber caído el documentalista, quien se erige en su censor, TVN, a diario comete trasgresiones similares. Como televisora estatal, se supone que debería al menos darle un barniz cultural a su programación. Tal cosa no ocurre. Para comprobarlo basta con ver los programas juveniles. En ellos, se recurre a la destreza física, en el mejor de los casos. O, lisa y llanamente, a la vulgaridad, a la violencia y a la degradación, como a menudo ocurre en los programas de competencias. Todo eso sin mencionar la erotización o la manera en que los noticieros buscan el morbo en las informaciones de violencia. Además, una pregunta que queda flotando: ¿TVN habría suspendido “La tierra en que vivimos” si su rating hubiera sido más elevado?

La desvinculación de Nuño fue destacada, por ejemplo, por el diario El Mercurio. Incluso, mereció mención en su primera página. El mensaje, pese al lenguaje objetivo del medio, era claro. El posible conflicto de intereses había sido castigado Sin embargo, tres días más tarde el mismo periódico entregó la información sobre los indicadores sociales que incluye el reporte 2011 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Allí se afirma que Chile es el país que presenta mayor desigualdad de ingresos entre sus 34 miembros. Además presenta la tercera peor tasa de pobreza relativa de la entidad, con un 18,9%. Y tal noticia es el apéndice -muy poco destacado- de una información mayor en que se señala que Argentina, Chile y Uruguay lideran el nivel del ingreso per cápita en la región. Se calcula que el país alcanzará un nivel de US$15.866, en 2011. La noticia proviene del Fondo Monetario Internacional (FMI).

El conflicto de intereses del diario es evidente. Su línea editorial privilegia destacar los “buenos” resultados del sistema económico al que Chile se encuentra adscrito. En ello están los avisadores y sostenedores del medio. Y las cifras de la OCDE deben ser tratadas como un tema menor. No puede excluirse, pero no hay por qué darle importancia desmedida. Un semi ocultamiento que permitirá evitar que muchos lectores se pregunten por la equidad del crecimiento. El per cápita de US$15.866, evidentemente no llegará al 18,9% de pobres y, con certeza, se distribuirá muy desigualmente entre el 81% restante de la población.

Ese mismo día se conoció otra noticia que apunta hacia el conflicto de intereses. El ministro de economía, Juan Andrés Fontaine, explicaba que el gobierno restaba su apoyo al proyecto que establece el etiquetado de alimentos. Con ello se pretende mejorar la alimentación de los chilenos, en que el 23% de los niños de 6 años ya tiene problemas de obesidad. La administración Piñera planteó como una de sus metas la alimentación sana. Y había asegurado el respaldo a la iniciativa. Sin embargo, la postura del ministro fue categórica: el proyecto podía afectar la competitividad y el empleo. En otras palabras, el lobby de las grandes empresas del rubro alimentos, encabezadas por la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA), había hecho valer sus intereses. Y éstos se habían impuesto a los de la población, por los que el gobierno debía velar.

La mirada somera de esta nota incluye sólo la realidad de tres días. Tres días cualesquiera. Y basta para dar una visión de los efectos que tienen los conflictos de intereses. Sobre todo, cuando la opinión pública puede ser manipulada sin ningún contrapeso.

jueves, 14 de abril de 2011

EDICIÓN SEMANAL Nº 58 - DÍAS DE EMISIÓN: 401 - AÑO 2


Lo que debes saber para estar bien informado

Director-Editor Walter Krohne

REGÍSTRATE HOY COMO SEGUIDOR DE KROHNE ARCHIV Y CONVIÉRTETE EN PROTAGONISTA DE LA HISTORIA DE ESTE PERIÓDICO.

MUNDO CLARABOYA - LO QUE DEBES SABER -

Chile: Ministra incauta expediente eclesiástico de caso Karadima

Efectivos de la Policía de Investigaciones (PDI) allanaron hoy el domicilio y la oficina de Juan Pablo Bulnes, abogado del sacerdote pederasta Fernando Karadima. El objetivo de la diligencia era acceder al expediente eclesiástico de la causa contra el religioso que fue confiscado por orden de la ministra en visita Jessica González, quien investiga la arista penal en contra del sacerdote, declarado culpable de abusos sexuales por el Vaticano. La jueza había solicitado el expediente al abogado con el objetivo de que éste aportara a la indagatoria de la justicia ordinaria. Sin embargo, el jurista había rechazado entregarlos amparándose en el secreto profesional y argumentando que el Vaticano y Chile tienen legislaciones distintas. El allanamiento al domicilio de Bulnes, en Las Condes, y a su oficina en la calle Miraflores, comenzaron en paralelo a las 8.00. A las 9.45, González llegó hasta el despacho del abogado donde declaró que se trató "de una diligencia de incautación". Al respecto, el abogado señaló que solicitó un recurso de amparo al Colegio de Abogados, porque, a su juicio, hubo "una violación al secreto profesional". A su vez, la Corte Suprema aprobó el exhorto de la ministra que solicita al Vaticano el expediente eclesiástico en el caso Karadima. Ahora la Cancillería debe actuar como el canal que envíe el informe a la Santa Sede, a pesar de que los antecedentes de la investigación religiosa ya están en manos de la ministra en visita.

Aviones aliados matan otra vez a civiles en Libia

Los aviones aliados atacaron tres ciudades libias, entre ellas Trípoli, y habrían alcanzado nuevamente a civiles, según denunció la cadena de televisión oficial de Libia, citando una fuente militar. Las otras dos localidades bombardeadas por la OTAN son Kekla y El Aziziya, al sur de la capital, explicó la cadena y agregó que los ataques han sido dirigidos a "zonas civiles y militares". Los cazas aliados comenzaron a sobrevolar los objetivos a comienzos de la tarde, hora local, según las fuentes, que afirmaron que han provocado numerosas víctimas sin que se dieran más detalles. El diario español El Mundo consigna que tres misiles cayeron en una base militar a unos kilómetros de la Universidad Al Fatah, en el barrio Ain Zara (sureste de la capital). Un testigo aseguró que en el momento de las explosiones había entre 40 y 45 estudiantes en la cafetería.

Central sindical argentina demanda cupos en directorios de empresas mixtas
La CGT dio ayer otra muestra de su apabullante velocidad de reflejo. Casi en simultáneo con la publicación en el Boletín Oficial del decreto que habilita al Gobierno a poner más directores propios en 42 empresas privadas con participación pública, la central sindical salió a reclamar públicamente por lugares en esos directorios. “Nosotros creemos que tenemos el derecho a solicitar esto”, fundamentó el dirigente cegetista Juan Carlos Schmid. “Nos corresponde naturalmente”, completó el sindicalista, un hombre de máxima confianza del camionero Hugo Moyano. La Unión Industrial Argentina (UIA) y la Asociación Empresaria Argentina (AEA) criticaron ayer duramente la decisión oficial de aumentar la presencia del Estado en las compañías privadas y el deseo de la CGT de que se nombren sindicalistas en los directorios. “Las declaraciones públicas de importantes dirigentes sindicales en el sentido de solicitar participación en los directorios de las empresas, junto a proyectos que promueven la cogestión sindical de las compañías, no hacen más que aumentar la incertidumbre sobre el efecto final de este tipo de medidas”, señaló la UIA en un comunicado. En el decreto 441 publicado en el Boletín Oficial se establece que el Gobierno ahora puede aumentar su participación en los directorios de 42 empresas privadas en las que tiene acciones a través de la Anses (Administración Nacional de Seguridad Social). En el decreto se deroga un artículo que limitaba al 5% la representación del Estado en los consejos. Sorprendido por el revuelo que sus palabras despertaron en el mundo empresarial, Schmid recordó al diario Clarín de Buenos Aires que hasta los años ‘80 “en las empresas estatales hubo directores obreros”. El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, justificó hoy la decisión del Gobierno y señaló que el Estado sólo busca "cuidar el dinero de los trabajadores". "Si la Anses ha financiado a empresas, lo que se está haciendo es cuidar el dinero de los trabajadores", señaló en un diálogo radial con Víctor Hugo Morales en Continental.

En México hubo sorpresa por la cancelación del viaje de Cristina

La noticia causó preocupación y desconcierto entre empresarios, funcionarios y diplomáticos de ambos países. Cristina Kirchner había confirmado antenoche que viajaría pese a su cuadro de hipotensión, pero el canciller, Héctor Timerman, recibió ayer en la mañana la noticia de la indisposición de la Presidenta para viajar. El presidente de México, Felipe Calderón, le envió deseos de pronta recuperación y ambos reprogramaron la visita para el 30 de mayo. Así viajará a México dentro de un mes y de allí seguirá a Italia para visitar a Silvio Berlusconi. En ambos países se buscará un relanzamiento de las relaciones bilaterales, políticas, comerciales y económicas. Pese a la cancelación de la agenda, Calderón recibió gentilmente en el palacio Los Pinos a los 200 empresarios argentinos que llegaron con la misión y a sus contrapartes mexicanas en un almuerzo que estaba previsto dentro del programa oficial de la aplazada visita.

Marruecos indulta a 190 presos políticos por temor a rebeliones internas

El rey Mohamed VI de Marruecos decidió indultar hoy a 190 presos políticos, entre los que hay varios islamistas, informó el Ministerio de Justicia marroquí. La medida responde, según un comunicado del Ministerio de Justicia, a un informe presentado por el presidente y el secretario general del Consejo Nacional de Derechos Humanos (CNDH), Driss el Yazami y Mohamed Sebbar, respectivamente, sobre la situación de estos presos. El indulto alcanza, entre otros, a seis islamistas considerados como moderados entre los que se encuentran el jefe del partido Al Badil Al Hadari (Alternativa civilizadora), Mustafa Moatasim, disuelto por decreto en febrero de 2008. Estos seis indultados habían sido condenados a perpetuidad tras la investigación del caso del belga-marroquí Abdelkader Beliraj en julio de 2010, acusado de dirigir una presunta organización terrorista de 35 miembros.

Obama anunció drástico plan de ahorro en 12 años

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, le puso cifras a sus intenciones de achicar el gigantesco déficit fiscal nacional con un plan para recortar 4 billones de dólares en los próximos 12 años. Obama no profundizó en los detalles durante el discurso que pronunció en la Universidad George Washington, en la capital norteamericana, pero mostró los lineamientos para salvar las arcas fiscales. El primer destino para las tijeras son los gastos de Defensa, que Obama quiere seguir adelgazando pero, al mismo tiempo, “manteniéndonos seguros”.

Legislador republicano quiere cortar ayudas de EE UU al ALBA
El legislador republicano y presidente del subcomité Para Asuntos del Hemisferio Occidental de la Cámara de Representantes, Connie Mack, cuestionó que Estados Unidos esté desembolsando fondos a países que tienen fuerte retórica antiestadounidense, entre éstos Bolivia, y prometió que trabajará para eliminar esta ayuda. Mack se refirió de este modo a la ayuda que el Gobierno de su país dispensa a países miembros de la Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América (ALBA), impulsada por el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, y agregó que su meta es "ahorrar dinero y enviar un fuerte mensaje de que si continúan por ese camino, recibirán cero asistencia de Estados Unidos". La Alba está formada por Venezuela, Cuba, Ecuador, Bolivia, Nicaragua, Antigua y Barbuda, Dominica y San Vicente y las Granadinas. El Subcomité sostuvo una audiencia ayer convocada para examinar la solicitud presupuestaria de asistencia exterior a la región para el año fiscal 2012 que, según Valenzuela, totaliza 1.980 millones de dólares.

Perú: PPK se reunió con Humala y Fujimori por separado

Los candidatos a la presidencia de Perú, Ollanta Humala y Keiko Fujimori, se reunieron hoy por separado con el excandidato Pedro Pablo Kuczynski, con el que analizaron su propuesta para garantizar la democracia, los derechos humanos y el desarrollo económico de su país. Humala, ganador de las elecciones peruanas del pasado 10 de abril, con 31,8 por ciento de la votación, se reunió en su local partidario con Kuczynski (que fue el tercero más votado), durante más de una hora.  Kuczynski recordó que su partido ha lanzado una propuesta de seis puntos, que calificó de "bastante obvios", para garantizar la democracia, los derechos humanos y el modelo económico. El excandidato, quien recibió un 18 por ciento de votación, reconoció que la alianza de Humala, Gana Perú, ya tiene suscrito un compromiso previo en favor de la democracia y la gobernabilidad y dijo que dedicará unos días a analizar su propuesta para determinar si pueden "unificar" ambas. Poco antes de este encuentro, Kuczynski visitó a la candidata presidencial Keiko Fujimori (23,5 por ciento de votos), quien dijo al término de la cita que estaba "totalmente de acuerdo" con las propuestas del primero y que le agregó dos más, referidas a la eliminación total en 2016 de la pobreza extrema y la desnutrición crónica. Fujimori también pidió incluir que "se respete el ahorro nacional", porque la intención de firmar el compromiso es "asegurar que nuestro país siga creciendo y que haya más estabilidad".

Europeos piden a Siria que apruebe las reformas políticas
Francia, Alemania, Italia, España y el Reino Unido pidieron hoy a Siria, a través de sus embajadores en ese país, la aplicación urgente de un programa "creíble" de reformas políticas. El Ministerio francés de Asuntos Exteriores señaló en un comunicado que los representantes de esas legaciones se reunieron hoy en Damasco con el jefe de la diplomacia siria, Walid al Mualem, para expresarle su "gran preocupación" por el deterioro de la situación. "Los embajadores han reiterado su condena al uso de la fuerza contra los manifestantes pacíficos por parte de las fuerzas de seguridad y han pedido a las autoridades sirias que hagan prueba de contención", según la nota.

Detienen a ideólogo de las FARC en Colombia

Tropas colombianas, junto con agentes de la Fiscalía General y del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS, inteligencia estatal) detuvieron a un "ideólogo político" de una importante facción de las FARC y "hombre de confianza" del máximo líder de la guerrilla, informaron hoy fuentes oficiales. Se trata de Leonardo Chaux Hernández, más conocido en las filas rebeldes como "Simón Bernate". El detenido fue considerado por las fuentes como la "mano derecha" del máximo jefe de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Guillermo León Sáenz, alias "Alfonso Cano". "Simón Bernate" fue detenido en las últimas horas en la zona rural Guacimal, que pertenece al municipio de Natagaima, en el departamento del Tolima (suroeste). Un comunicado del Ejército precisó que "Bernate", de 51 años, pertenece desde hace 20 años a las FARC y "ha sido locutor de la emisora 'Manuel Cepeda Vargas', tercer cabecilla de la 'compañía Miller Salcedo' y desde hace cerca de cuatro años jefe político del Bloque Central" de la principal guerrilla colombiana.