kradiario.cl

martes, 1 de febrero de 2011

Dos millones de egipcios le gritaron a Mubarak: Ándate

La protesta de hoy en Egipto movilizó a 2 millones de personas, según informó la cadena de televisión Al Yazira en El Cairo, que ha seguido en directo todos los detalles de una marcha humana interminable. Esto demostró que la presión de los manifestantes no se ha diluido a pesar de que ya ha caido la noche en la capital egipcia. Este mega evento fue organizado en el centro cairota por la oposición para exigir la dimisión de Mubarak y el final de sus 30 años de gobierno.

Con sorpresa, en medio del acto, la televisión Al Arabiya anunció que el presidente Hosni Mubarak se dirigiría a los egipcios esta noche. Analistas dicen que el mandatario daría una respuesta a los cientos de miles de personas que se concentran  desde la mañana de hoy en el centro de la ciudad. "No será su renuncia, pero si la promesa de que no volvería a presentarse a las elecciones presidenciales previstas para septiembre de este año", comentó uno de los comentaristas de la televisión árabe Al Arabiya.

Tras varias horas entre la multitud, el corresponsal de la televisión Al Yazira aseguró que los manifestantes no piensan moverse "hasta que Mubarak se vaya". De hecho, los objetivos siguen siendo los mismos que esta mañana, cuando comenzó la protesta.

Concentrados en la plaza de Tahrir (de la Liberación) desde las once de la mañana, los protestantes han montado tiendas, repartiendo mantas y comida para pasar la noche y continuar su protesta en la plaza. Su objetivo: exigir reformas democráticas en el país árabe bajo el lema "Abajo Mubarak, todos contra Mubarak". Sin embargo, el presidente no tiene pensado renunciar a su cargo.

Precisamente, el presidente de EE UU, Barack Obama, le ha pedido a través del enviado del Gobierno estadounidense, el ex embajador Frank Wisner, que no vuelva a presentarse a las elecciones y escuche las demandas de su pueblo.

El primer ministro egipcio, Ahmed Shafiq, ha insistido a través de un comunicado distribuido por fax por el Ministerio de Información, en la oferta de diálogo hecha a la oposición en los últimos días y ha anunciado un "conjunto de medidas", sin detallar, que se cumplirán "en un breve período". Sin embargo, la oposición ya no quiere diálogo y está cansada  de promesas que no se cumplen.

La única salida visible por ahora sería por el conducto militar y en este caso el recientemente nombrado por Mubarak, el  vicepresidente Omar Suleiman, un militar amigo de EE UU, podría culminar en septiembre, con elecciones libres y Mubarak en los cuarteles de invierno.

Mohamed El Baradei
La clave parece estar en el Ejército. Las líneas telefónicas entre el Pentágono y los cuarteles de El Cairo arden y no fue extrañó que Hillary Clinton dedicara elogios al “prestigioso y respetado” cuerpo militar el domingo pasado en sus declaraciones en Washington.

Es cierto que EE UU no se resuelve a apostar por el líder de la oposición, Mohamed El Baradei, quien, pese a ser un demócrata moderado, no despierta las simpatías de la Casa Blanca debido a algunos roces que tuvo con ésta durante su paso por la Agencia de Energía Atómica de la ONU. En todo caso, para EE UU la de Mohamed El Baradei sería una opción mucho más aceptable que la de un gobierno islamista.

Egipto: EE UU tiró a Mubarak al "basurero"

Por Ernesto Carmona

La incógnita de estas horas es si el ejército de Egipto aceptará la “mesa de transición” recetada el sábado por Barack Obama y mejor explicada el domingo por Hillary Clinton. Estados Unidos le quitó sorpresivamente su apoyo a Hosni Mubarak, el aliado clave de 83 años que gobernó como dictador durante 30 años, a los que deben sumárseles los 6 que sirvió la vicepresidencia (1975-1981) bajo Anwar El Sadat, el heredero de Gamal Abdel Nasser que fue asesinado por islamistas durante un desfile militar en 1981. La breve historia republicana de Egipto comenzó con Nasser en 1952, quien murió en 1970.

El ejército es la única instancia real de poder en Egipto, así como en Túnez y otros países, aunque los partidos gobernantes luzcan vistosas escenografías. Los Hermanos Musulmanes no impulsaron la revuelta para derrocar a Mubarak, aunque lógicamente terminaron sumándose.

Probablemente, el jefe del estado mayor del ejército, general Sami Anan, haya regresado a El Cairo con ideas más precisas de los deseos de Washington, tras interrumpir el sábado 29 su visita a Estados Unidos. En el reducido escenario político egipcio brillan pocas figuras de “transición democrática” aceptables para Washington. Y las más mencionada por los grandes medios que venden esta nueva “revolución” son Mohamed El Baradei, el ex director de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AEIA), a quien el domingo le levantaron el arresto domiciliario, y secundariamente otros personajes como Amro Musa, secretario de la Liga Árabe.

Washington garantizó que seguirá enviando su cuota anual de ayuda de 1.600 millones de dólares a este país de 83 millones de habitantes apretujados en un territorio de poco menos de un millón de km2, donde casi la mitad de la población sobrevive con menos de dos dólares por día y el 85% profesa el Islam, que tiene estatus de religión del Estado.

El ingreso per cápita es de 2.270 dólares, según datos del Banco Mundial de 2009. El ejército posee 340.000 efectivos, 18.500 la marina, 30 mil la fuerza aérea y 80 mil la defensa anti-aérea. Los uniformados activos suman 468.500 más 479.000 reservistas, a los que deben sumarse 397.000 de las fuerzas paramilitares (policías y afines), según el Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IISS 2010). Significa que Mubarak está respaldado por 1.344.500 hombres armados.

El ejército egipcio ya sustituyó desde el sábado a la odiada policía en las calles de las principales urbes (El Cairo, Alexandria, Ismailia y Suez). Muchos generales y altos oficiales se dirigieron a las masas y fueron ovacionados por la multitud entusiasta que se tomó fotos y trepó a los tanques, mientras la desesperación por retener el poder condujo a Mubarak a nombrar por primera vez un vicepresidente, Suleiman Shafiq, el jefe de sus servicios secretos de represión. La movida, evidentemente, no cumplió su objetivo. No entusiasmó a EEUU ni al ejército, en un país donde el único vicepresidente que ha existido en medio siglo de política ha sido precisamente Mubarak, quien tenía en mente una sucesión a la Kim Il Sung: su hijo Gamal, banquero, secretario general adjunto y presidente del comité político del Partido Nacional Democrático (PND), la tienda de su papá, sería el “ganador” fácil de las próximas “elecciones” presidenciales previstas para septiembre de 2011.

Pero está opción se diluyó el domingo, cuando Al Jazeera informó que la esposa del jefe de Estado egipcio, Suzanne Mubarak, y sus dos retoños, Gamal y Alaa, huyeron a Londres, noticia cuya difusión provocó el cierre de la cadena panárabe de Qatar.

Aunque Mubarak no tenga futuro político, Egipto sigue siendo una pieza estratégica clave para EEUU e Israel en Oriente Medio. El enemigo más real de EEUU ya no es el “comunismo”, ni siquiera el debilitado islamismo egipcio y menos aún el desfalleciente mítico Al Qaeda, sino el amenazante perfil geoestratégico que dibuja la trinidad China, Rusia e Irán.

Al fin de cuentas, el mundo algo tiene que cambiar para que todo siga igual. La perpetuación del neoliberalismo globalizado por las grandes potencias occidentales y sus transnacionales financieras, mediáticas, industrial-militares y succionadoras de los recursos naturales del planeta, requiere apariencias más convincentes de que satisface la creciente hambruna popular, tanto el hambre por comida como por libertad y democracia.

Las monarquías y dictaduras abiertas o encubiertas -no sólo del mundo árabe e islámico- tienen que desaparecer, como en Túnez, para abrir paso a nuevos esquemas de dominación más aceptables para los oprimidos y menos contradictorios con la imagen internacional del “progreso” que dibujan a diario los grandes medios transnacionales oligopólicos en un mundo todavía sumido en la crisis económica y financiera que provocó EEUU. La propia Iglesia Católica ha sabido conservar cuotas de poder adaptándose al paso de los siglos.

Suena raro y contradictorio, pero Mubarak ya no sirve a los intereses de Washington. Pareciera que el imperio EEUU, su aliado europeo, el brazo militar mundial de la OTAN y las transnacionales de todo orden se aburrieron del dictador egipcio, tal como antes abandonaron a Pinochet -después de 17 años de haberlo instalado en el poder en Chile- y del mismo modo abandonaron a su suerte en Túnez al “social demócrata” Ben Alí, la niña bonita de Europa, del capitalismo mundial y el FMI por casi tres décadas.

No son las redes sociales ni la creencia en el Islam lo que motoriza a los habitantes de Túnez o Egipto, sean jóvenes o viejos: es el hambre. Claro que las redes facilitan, ayudan y sirven a la movilización popular, al igual que los teléfonos celulares. Pero por sí mismas no definen los contenidos políticos de una aspiración popular masiva, ni tienen más preeminencia que los manifiestos y las palomas mensajeras en la gestación de la Revolución Francesa, que –por si acaso- ocurrió en 1789.

¿Sigue contaminado el Ejército de Chile? Segundo hombre en el mando fue agente de la CNI - Malestar en grupos de DDHH

General Castro
Los errores en nombramientos de jefes en las Fuerzas Armadas, especialmente en el Ejército, vuelven a repetirse,  lo que pone en cuestionamiento la situación actual de los mandos militares y del control que tiene realmente sobre ellos el Ministerio de Defensa.

Hoy fuimos sorprendidos en Chile con la noticia que el actual jefe del Estado Mayor del Ejército, general Guillermo Castro Muñoz, reconoció haber sido agente de la Central Nacional de Informaciones (CNI), uno de los organismos más represivos de la cruenta dictadura encabezada por Augusto Pinochet. El mismo entregó una declaración judicial en la investigación por la masacre de 22 campesinos de Paine, ocurrida en octubre de 1973.

El militar, especialista en el área de inteligencia y la segunda antigüedad en la institución castrense, esta precisamente encargado ahora de firmar los informes y documentos que la institución envía a los jueces que investigan la participación de uniformados en los delitos de lesa humanidad cometidos durante el régimen militar.

En la declaración, del 19 de junio de 2003 y en la que participó en calidad de testigo, el actual "número dos" del Ejército relata que estuvo en la Escuela de Infantería de San Bernardo, hasta fines de diciembre de 1973, y a principios de 1974 hizo un curso en Panamá.

"En marzo 1974 se me destinó al regimiento de Infantería N°16 de Talca, y en 1979 se me envía a la Central Nacional de Informaciones", sostuvo el uniformado. Castro añadió que permaneció en ese organismo represor hasta 1982, cuando se fue "a la Cuarta Comisión Legislativa (de la Junta Militar) y en 1985 ingreso a la Academia de Guerra".

En el proceso judicial por la muerte de los 22 campesinos en Paine, el juez Héctor Solís aún trata de identificar a un oficial del Ejército que en 1973 servía en la Escuela de Infantería de San Bernardo, con el grado de subteniente, y que participó en la matanza junto al coronel retirado Andrés Magaña, que se encuentra procesado.

El 14 de enero de 2008, el general Castro prestó una segunda declaración en la investigación del mismo caso, aunque esta vez en calidad de inculpado.

En esa declaración, el uniformado admitió que después del golpe militar también formó parte de una compañía de fusileros en el llamado "Cuartel Dos" de la Escuela de Infantería de San Bernardo, recinto que fue un centro de detención conocido como Cerro Chena.

Sin embargo, Castro dijo al magistrado que "en el 'Cuartel Dos' nunca vi detenidos y sólo me enteré después, por la prensa, que los hubo".

Lo más grave de todo esto es, según informó La Tercera, que tanto el anterior comandante en jefe del Ejército y actual subsecretario de Defensa, general Oscar Izurieta, como el actual jefe de esa rama castrense, general Juan Miguel Fuente-Alba, afirmaron que en el cuerpo de generales de la institución no quedaba ningún ex agente de la DINA o la CNI en servicio activo.

¿Qué sabía de todo esto el Ministerio de Defensa o significa que esta secretaría de Estado no chequea la información que se le entrega?

Otro caso

Carmelo Soria
Pero esto no es todo. Hay otros casos descubiertos en estos días , como es el brigadier (R) Pablo Belmar Labbé, quien trabajaba hasta ayer como encargado de seguridad del Parque Metropolitano de Santiago (habría sido ya desvinculado). Con un pasado como agente de Pinochet era conocido por las autoridades competentes tras haber declarado como inculpado en el crimen del diplomático español Carmelo Soria. Radio Cooperativa dijo que el puesto que ocupaba el ex oficial en el Parque dependía del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo.

Según el director del recinto, Bernardo Küpfer, Belmar "no tiene inconveniente alguno para ejercer su puesto", y "cumple con todos los requisitos para hacerlo". En tanto, Carmen Soria, hija del diplomático español, señaló que el ex brigadier "es una de las personas que secuestró a mi padre", y adelantó que pedirá a la ministra de la Vivienda Magdalena Matte la anulación del cargo.

Carmen Soria aseguró que con el arribo de Pablo Belmar Labbe al Parque Metropolitano, el Presidente Sebastián Piñera olvidó su promesa de campaña de no contratar a personas vinculadas con violaciones a los derechos humanos, según Cambio 21.

La hija del ex diplomático agregó que dentro de los informes de derechos humanos Belmar Labbé estuvo asignado como integrante de la DINA, por lo que las autoridades no pueden hacer caso omiso a su responsabilidad. “El hecho de que no haya sido sometido a proceso, da lo mismo, porque muchas personas que violaron los derechos humanos están libres”, puntualizó.

"Me parece feroz, porque Pablo Belmar perteneció a la Brigada Mulchén y fue una de las personas que se disfrazó de carabinero, y que secuestró a mi padre, le aplicó corriente y lo torturó salvajemente, y se supone que Pablo Belmar va a tener que estar viendo a todos los niños y ciudadanos que circulamos por el cerro San Cristóbal", sostuvo Soria.

¿Cuándo se hará una verdadera limpieza dentro de las Fuerzas Armadas chilenas para evitar estas sorpresas?

Como nos cambia la vida: Cuba debe luchar ahora para aceptar a ricos y capitalistas que la revolución siempre rechazó de plano

Iglesia Católica: Sin envidia hay que aceptar a los nuevos empresarios particulares que surgen en la isla para ir poniendo fin al igualitarismo.

La Iglesia Católica instó a los cubanos a aceptar a los nuevos empresarios particulares que están surgiendo en la isla para ir poniendo fin al igualitarismo. La revista católica mensual "Palabra Nueva", perteneciente a la Archidiócesis de La Habana, escribió que la aceptación del "cuentapropistas (pequeño empresario o nuevo ’rico’) debe ir permeando la sociedad cubana".

“Oponerse al rico puede tener su origen en una convicción ideológica errada o simplemente en la envidia", escribió el  director de la publicación Orlando Márquez.

“El adjetivo rico ha adquirido en Cuba "una carga negativa inmerecida" y para algunos "es un pecado social terrible, algo repugnante que merece el castigo o la puesta en duda de la honradez de tal persona", afirmó .

El presidente Raúl Castro instó en diciembre a los militantes comunistas a un "cambio de mentalidad" para aceptar las nuevas formas de iniciativa privada.

En el fondo se trata de un plan destinado a que los ex empleados del Estado, exonerados como consecuencia de la bancarrota del aparato fiscal,  busquen en el futuro sus propios medios para poder alimentarse, educarse y vivir. No seguirán siendo más cargas del Estado lo que significa el fin de la revolución cubana, cuya esencia era que una economía planificada resolviera todos los problemas económicos del pueblo de Cuba. Es una vuelta brutal al capitalismo que no existía desde el inicio de la revolución el 1 de enero de 1959.

"El surgimiento de nuevos ricos puede representar un desafío de orden ético o legal, pero la pobreza extendida no resulta menos desafiante o peligrosa para nuestra sociedad", escribió Márquez.

El autor sostiene que la aparición de pequeños capitales como consecuencia de la reciente aprobación de los negocios privados en la isla no debería ser objeto de rechazo, alarma o estigmatización por motivos ideológicos "o simplemente por envidia". Porque, a su juicio, ello podría conducir a una absurda defensa de la pobreza. Y también porque el castigo al que quiere prosperar y tiene éxito no evitaría en ningún caso el robo y la corrupción.

"Si los planes del Gobierno van en serio –sostiene Márquez- habrá que aceptar que el fin del igualitarismo significa el inicio de las diferencias en la legalidad". Los primeros momentos serán duros porque "el fin del Estado paternalista hará que algunos se sientan huérfanos y otros liberados.

Debemos prepararnos para una nueva realidad". Pero a la larga los cambios no tienen por qué resultar negativos, a su juicio: "La brecha de la diferencia podría disminuir, precisamente, socializando la riqueza mediante una política impositiva que fuerce a los más aventajados a contribuir con los menos aventajados".


Raúl Castro dialoga con la Iglesia

En conclusión, Orlando Márquez considera que Cuba tendrá "necesidad de los ricos y de las riquezas que estos puedan crear para no volver a desfondar al Estado".

La Iglesia cubana ha sido interlocutora del gobierno en un inédito diálogo entre Castro y el cardenal arzobispo de La Habana, Jaime Ortega, del que ha resultado desde el verano pasado la excarcelación de decenas de opositores, la mayoría ha abandonado el país con destino a España.

lunes, 31 de enero de 2011

Presidente Morales defiende la hoja de coca que es utilizada para producir toneladas de clorhidrato de cocaína que se distribuye clandestinamente desde Bolivia en todo el mundo

Mientras el presidente boliviano Evo Morales dijo hoy que analizaba la posibilidad de denunciar la Convención sobre Estupefacientes de 1961, si la ONU no retira el veto al masticado de coca, "una práctica ancestral entre los indígenas andinos", se denunciaba la confiscación en distintas partes del mundo, en el lapso de un año, de  cerca de 1,8 toneladas de cocaína boliviana, que es elaborada en base a la hoja de coca.

El hallazgo se hizo entre enero de 2010 y enero de este año por efectivos policiales de Chile, Brasil, Macedonia y España (Europa), Nigeria (África) y China (Asia).
según informes de agencias internacionales publicadas hoy en La Paz por el diario La Prensa.

De los seis grandes hallazgos de clorhidrato de cocaína en el extranjero, el más importante, por la cantidad de droga, ocurrió el 30 de junio del año pasado, en el puerto de Arica, Chile.

Según el diario La Estrella de Arica, efectivos de la Brigada Antinarcóticos (Briant), de la Policía de Investigaciones (PDI) de Chile, decomisó 835 kilos de clorhidrato de cocaína que estaban ocultos en forma de ladrillos dentro del doble fondo de un camión con matrícula boliviana. La droga iba ser enviada por barco a España.

En lo que va del año 2011, se registraron tres grandes incautaciones en el extranjero. La primera ocurrió el 13 de enero, en Nigeria, África, donde la agencia antinarcóticos de ese país se incautó 110 kilos de clorhidrato de cocaína boliviano, valorizados en siete millones de dólares. En Macedonia, Europa, fue el segundo hallazgo. El 19 de enero, dos kilos de cocaína de alta calidad fueron confiscados por la Policía. El paquete estaba valorizado en 660.000 dólares. En Valladolid, España, ocurrió la tercera confiscación en el extranjero de esta gestión, sin que se dieran a conocer cifras o cantidades.

Pero Morales parecer estar en otras

Entretanto, en un encuentro con diplomáticos el presidente Morales declaró que está buscando para Bolivia "mecanismos y líneas de acción que podrían llevar hasta la denuncia de la Convención sobre Estupefacientes".

Sostuvo que esperaba con optimismo que Estados Unidos, Gran Bretaña y Suecia retiren su objeción al pedido boliviano de levantar la prohibición de "mascado de coca".

El Consejo Económico y Social, debía pronunciarse hoy sobre un pedido de Morales para retirar el veto al masticado de coca, que en Bolivia tiene una amplia aceptación, no sólo entre los indígenas.

Aclaró que su pedido no es para eliminar a la coca de la lista de sustancias prohibidas por la ONU, sino para levantar la prohibición "a la costumbre ancestral del masticado" de hojas secas que tiene efectos terapéuticos y alimenticios.

En un comunicado, Washington dijo que "reconoce que el acullicu (masticación de coca) es una costumbre tradicional en la cultura boliviana", pero que no apoyará la enmienda para "mantener la integridad de la Convención de 1961, que constituye una herramienta importante para la lucha mundial contra el narcotráfico".

Si sólo un país objeta, será rechazada la propuesta, y entonces Bolivia impulsará una campaña internacional para que la ONU llame a una conferencia internacional para analizar su pedido, anticipó el canciller David Choquehuanca.

La semana pasada, miles de indígenas se apostaron frente a la embajada estadounidense en La Paz y masticaron coca para reclamar que ese país retire su veto.

La coca es un estimulante suave con enorme valor social y religioso en la región andina. Aunque ayuda a combatir el hambre y el mal de altura, también es la materia prima para la elaboración de cocaína.

Dilma Rousseff y Cristina Fernández instaron a “profundizar la integración” en América Latina


Presidentas Rousseff y Fernández frente a frente (Foto Cronista comercial.com)
 La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, realizó hoy su primer viaje oficial desde que asumió hace exactamente un mes, eligiendo al país vecino de Argentina, donde la noticia estuvo centrada en lo que conversaron y no conversaron las dos únicas mandatarias en Sudamérica en un diálogo que se desarrolló con muchos elogios personales.

Rousseff le subrayó a Cristina Fernández que el siglo XXI debe ser "el siglo de América Latina". A su vez la presidenta de Argentina, señaló que la relación entre ambos países debe "continuar con la profundización de la integración productiva".

Igualmente el canciller argentino, Héctor Timerman, explicó que la visita de Rousseff "significa la profundización de esta relación fraternal que hay entre ambos países".

Previo al viaje la mandataria brasileña sostuvo que la relación con "Argentina es estratégica para la política exterior" de Brasil.

El objetivo de la visita fue reafirmar las relaciones bilaterales entre ambos países y mantener la fuerte presencia en el Mercado Común del Sur (Mercosur) y la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).

Ambas presidentas firmaron al menos unos 15 acuerdos de cooperación, siendo el más importante el que tiene que ver con la energía nuclear destinado a crear un nuevo reactor para investigación.

Igualmente, ambas mandatarias mantuvieron una reunión con las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, junto con otros organismos de derechos humanos.

Mientras la Presidenta Fernández agradeció a su par por elegir la Argentina para su primer viaje al exterior, la flamante mandataria aseguró que la cooperación "fortalece" a ambos países.

Así. entre sonrisas, elogios y agradecimientos, Cristina Kirchner y Dilma Rousseff sellaron la jornada de visita de la mandataria brasileña a la Argentina.

Las dos presidentas compartieron una presentación ante la prensa, en la que el nivel de respeto de la libertad de expresión estuvo por los suelos, ya que no se permitieron preguntas de los periodistas. Ambas coincidieron en destacar la importancia de dar continuidad y profundizar el vínculo logrado entre Néstor Kirhner y Luiz Inacio Lula Da Silva.

"Estamos ante la reafirmación de un compromiso que iniciaron los presidentes que nos precedieron", comenzó la jefa del Estado argentina en alusión a Kirchner y a Lula da Silva. "Ellos revirtieron la permanente diferencia que existía entre nuestros países y construyeron por primera vez una relación que ha fructificado y que debe profundizarse", añadió.

"Nuestra condición de género - continuó Fernández- nos hace desenvolvernos con un idioma y con códigos comunes. Por eso quiero agradecer el maravilloso gesto de la presidenta Rousseff de haber solicitado una entrevista con las Madres y las Abuelas de Plaza de Mayo. Eso la distingue como mujer, como política, como madre y como sujeto histórico", la elogió.

Hacia el final, volvió a aludir a la importancia de la relación bilateral. "Nuestro destino y el de la región están indisolublemente unidos al de Brasil y viceversa. Si hasta ahora la Argentina y Brasil estaban unidos, a partir de ahora lo estarán aún más", afirmó.

"Brasil y usted, Presidenta,  van a tener siempre el amor y el afecto de nuestro país, nuestro pueblo y de esta presidenta", concluyó Fernández.

Rouseff respondió que "es una inmensa alegría estar en la Argentina. Mi primera visita es a este país porque considero que Brasil y Argentina son cruciales para transformar este siglo XXI en el siglo de América Latina. Son los dos mayores países de la región y presentan un gran potencial que América latina puede aprovechar", apuntó.

En el mismo sentido, añadió: "Tengo la certeza de que Cristina Kirchner va a dar pasos decisivos para la construcción de un mundo mejor abriendo sus puertas a los países de América Latina. Nuestros países tienen un gran potencial agrícola, energético e industrial. Tenemos varios proyectos en común".

En el almuerzo conjunto, la jefa del Estado brasileño se refirió a los emprendimientos conjuntos de ambos países, y resaltó en particular "la construcción de la represa hidroeléctrica binacional de Garabí". Recordó, además al fallecido ex presidente Néstor Kirchner, y abogó, de paso, por la consolidación de la Unasur, el organismo que presidía Kirchner al momento de su muerte.

Rousseff dijo, además, que "Argentina y Brasil desarrollan una importante tarea dentro del G20 que persigue que las reformas en las instituciones financieras contemplen los intereses de los países en desarrollo" Al mismo tiempo llamó a  "luchar contra el proteccionismo aduanero impuesto por las naciones desarrolladas".

En tanto, Cristina Kirchner retomó su idea, ya expuesta durante su gira por Oriente Medio, de que "el siglo XXI será el de los alimentos, la energía para sustentar el crecimiento económico, y el desarrollo científico". La Presidenta apuntó que la asociación estratégica será clave en esos tres campos. "El mundo cambió totalmente en 2008, eso nos convierte en una región que tiene una oportunidad única", concluyó.

Sin pena ni gloria terminó el Foro Económico de los más poderosos del mundo

El Foro Económico Mundial comenzó y terminó sin pena ni gloria en la ciudad suiza de Davos, principalmente por falta de un tema central, manteniéndose el nivel de los debates e intervenciones en el plano de las amenazas globales, es decir en lo que puede pasar, tanto en el plano político como económico.

Y en este punto se abordaron las rebeliones surgidas en el mundo árabe, especialmente en Túnez y en Egipto, sin descartar que estas protestas podrían extenderse a varios otros países, como son ya los casos de Jordania, Yemen y Argelia, principalmente.

Aquí surgió también el tema del petróleo, cuyo precio bordea ya los cien dólares por barril. Los europeos entregaron un mensaje de que harán todo lo posible por salvar al euro. “Haremos todo lo posible para salvar al euro” dijeron los líderes europeos, como la canciller alemana Angela Merkel.

Optimismo contenido

Sin embargo, a diferencia de otros años, en 2009 y 2010, hubo esta vez un optimismo “contenido”, como lo definió la BBC Mundo.

Así, los directores ejecutivos de las compañías participantes a la reunión que congrega a 2.000 líderes económicos y políticos, los más poderosos del mundo, mostraron mayor optimismo, aunque siempre matizado por las advertencias de que los buenos tiempos podrían no durar mucho. “Somos optimistas pero tenemos miedo de serlo”, dijeron algunos como Paul Bulcke, el jefe de la gigante Nestlé.

Chanda Kochbar, directora ejecutiva del banco indio ICICI, dijo que aunque es importante mostrarse optimistas y buscar oportunidades, éstas tienen que estar ancladas a la realidad.

Ellen Kullman, directora ejecutiva de DuPont, se mostró de acuerdo y dijo que 2010 fue un "año fantástico para el crecimiento, pero 2011 todavía será bueno".

Y con cualquiera con el que uno hablase, fuese Michael Dell, fundador del gigante informático que lleva su apellido; Kris Gopalakrishnan, de la compañía de informática Infosys; o Wei Jiafu, representando a China Ocean Shipping Group, todo el mundo reportó un crecimiento muy fuerte y predijo inversiones y expansión, publicó la BBC Mundo.

Niveles de confianza

Una encuesta entre jefes de alrededor del mundo recopilada por la compañía de consultores Pricewaterhouse Coopers y hecha pública en la víspera del comienzo del Foro sugirió que los niveles de confianza se encuentran en el mismo punto que en el momento anterior a la crisis. A pesar de esto, muchas de las discusiones y sesiones mantenidas a lo largo de los cinco días del evento, que terminó ayer domingo, se concentraron en aquello que podía ir mal.

Las deudas gubernamentales, especialmente en Europa, la creciente inflación, especialmente en el precio de los alimentos y la escasez de recursos desde la comida a la energía, así como las guerras cibernéticas, fueron parte de la larga lista de temas de Davos.

Tanto el presidente francés, Nicolas Sarkozy, como la canciller alemana Merkel, abortaron una discusión mayor sobre la Eurozona cuando atacaron a especuladores, banqueros, inversores, para que les aseguraran, sin términos ambiguos, que harían cualquier cosa que fuese necesaria para defender el euro y apoyar a los miembros más débiles de la unión monetaria.

"El euro será estable, estamos dispuestos y podemos defender la estabilidad del euro", aseguró en el ministro alemán de Economía Wolfgang Schäuble, aunque acto seguido tuvo que reconocer que la tarea "es difícil y tenemos mucho de lo que discutir". Más optimista fue su homóloga francesa, Christine Lagarde. “El cambio ya está hecho”, dijo, y desmintió rotundamente que la situación de la divisa comunitaria haya pasado de "grave a crónica".

El Foro Económico Mundial 2011 llegó a su fin. Pero los europeos no querían marcharse sin volver a repetir el mensaje que desde sus respectivos países habían traído: el euro vive; tal vez esté débil, pero no ha muerto.

Sin embargo también hubo escepticismo. La eurozona está todavía expuesta a un alto riesgo en 2011. Otra crisis de deuda soberana es posible y la reducción del déficit gubernamental tendría un impacto negativo en el crecimiento económico.

En comparación con el resto del mundo, la situación de la Unión Europea no es mala, opinó Schäuble en el encuentro económico. La eurozona debería, sin embargo, mejorar su competitividad, para lo cual es necesario armonizar las políticas europeas sociales y de economía: "Estamos un poco retrasados en este campo”, concluyó el alemán, e instó- como previamente lo había hecho su canciller, Angela Merkel, y antes que ella el presidente galo, Nicolas Sarkozy- a reducir la deuda pública como condición para seguir creciendo en Europa.

En la misma tónica que el ministro de Economía, Merkel reclamó recortes en las prestaciones sociales de los socios comunitarios, ingrediente necesario para la receta que permita superar la crisis monetaria: "La solidaridad no puede ser a coste cero", afirmó ante los delegados de su partido, la Unión Demócrata Cristina (CDU), durante una reunión en el sur de Alemania.

Los países de la UE que todavía mantengan una edad de jubilación por debajo de la alemana, recientemente extendida hasta los 67 años, deberían de elevarla.

Parece que la liberación de cinco rehenes de las FARC sería ahora en serio

Piedad Córdoba
La Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) entregaron las coordenadas de los tres lugares donde entregaría esta semana, presumiblemente el jueves, a cinco rehenes, informó el gobierno tras recibir la información de la ex senadora colombiana Piedad Córdoba.

En un comunicado el gobierno informó que las operaciones se concentrarían en tres aeropuertos: Ibagué, Villavicencio y Florencia, que corresponden a las capitales de los departamentos de Tolima, Meta y Caquetá, respectivamente.

De igual forma, el gobierno confirmó que ya está en Colombia el personal técnico de Brasil que apoyará las labores logísticas de la operación, que se cumplirá en tres etapas.

“El gobierno considera que están dadas todas las garantías necesarias para que se produzca la liberación de estos cinco colombianos a la mayor brevedad posible, a la vez que reitera su llamado a las FARC para que liberen en forma inmediata a todos los secuestrados que mantiene en su poder”, expresó el comunicado.

Córdoba dijo ayer que espera que las liberaciones se produzcan entre el jueves y domingo próximos. La ex senadora tiene previsto viajar el jueves a una base militar de Brasil, donde abordará uno de los helicópteros aportados por el gobierno de la presidenta Dilma Rousseff. La misión se desplazará desde allí a los lugares señalados por las FARC.

El grupo guerrillero anunció a comienzos de diciembre que liberará al mayor de la Policía Guillermo Solórzano (secuestrado el 4 de junio de 2007), al cabo del Ejército Salín Sanmiguel (23 de mayo de 2008), al infante de Marina Henry López (23 de mayo de 2010) y a los concejales Armando Acuña (29 de mayo de 2009) y Marcos Vaquero (28 de junio de 2009).

Las FARC dijeron que los rehenes serán entregados a Córdoba como una forma de “desagravio” por la sanción que le impuso la Procuraduría General de Colombia tras destituirla como senadora e inhabilitarla para ejercer cargos públicos por 18 años por considerar que tuvo contactos con el grupo armado ilegal.

Pérdidas millonarias dejan huelgas en plantas agroindustriales y terminales portuarios argentinos en Rosario

Seis días de huelga completaron hoy los empleados de las plantas agroindustriales y de las terminales de 17 agropexportadoras de Santa Fe que demandan mejores condiciones de higiene y seguridad laboral y equidad salarial. El secretario general de la CGT San Lorenzo, Walter Cabrera, amenazó hoy con cortar las rutas y convocar a un paro general si las empresas comienzan con despidos o suspensiones en las plantillas de personal.

"Cualquier medida drástica que tomen las empresas agroexportadoras, de suspender o despedir, va a agravar más la situación. Vamos a levantar las manos y se van a generar más disturbios, se van a cortar las rutas", aseguró Cabrera.

En declaraciones a radio El Mundo, el dirigente gremial sostuvo que el conflicto salarial, que lleva casi una semana, no se puede solucionar "porque no hay diálogo" entre los representantes de las empresas y de los trabajadores.

Los gremios de los trabajadores de los distintos rubros del sector agroexportador reclaman una recomposición salarial que eleve el salario mínimo a los cinco mil pesos.

Los operarios de los puertos del Gran Rosario cumplían hoy el sexto día de la medida de fuerza que mantenía paralizadas las terminales de exportación, mientras la industria aceitera amenazó con suspender a tres mil obreros tercerizados. "La solución es sentarse a dialogar", insistió Cabrera.

La CGT-San Lorenzo está alineada al líder de la Confederación General del Trabajo de Argentina, el kirchnerista Hugo Moyano, vinculación que se estaría convirtiendo en un impedimento para que las partes puedan llegar a un acuerdo, especialmente por la falta de diálogo. En ese lugar se encuentran las procesadoras de soja más importantes del mundo. El conflicto gremial en los puertos del Gran Rosario ya ocasiona pérdidas millonarias.

El presidente de la Cámara de Comercio Industria y Servicios de San Lorenzo señaló que “100 personas le están impidiendo trabajar a 5.000 obreros que pertenecen al gremio de aceiteros. Los aceiteros no están afiliados al paro. Esta es una situación en la que pierden todos”.

Alberto Jacobson, presidente de la Cámara de Comercio Industria y Servicios de San Lorenzo, expresó que “si tenemos en cuenta que las plantas aceiteras del Gran Rosario muelen 110 mil toneladas diarias de granos y la tonelada de soja cuesta 500 dólares, nos podemos dar cuenta que las pérdidas son millonarias. A esto tenemos que sumarle que hay alrededor de 30 barcos parados que sufren una multa de 60 mil dólares por día”.

Página Editorial Latinoamericana: La indiferencia de Obama

Diario La Nación de Argentina
La indiferencia de Obama

La omisión de la Argentina en la próxima gira por América latina refleja las prioridades de los EE UU en la región

En un denodado esfuerzo por disimular el desinterés de Barack Obama en recalar en la Argentina durante su próximo derrotero por América latina, el Gobierno procuró aclarar, por medio del canciller Héctor Timerman, que los Estados Unidos "más que amistades, tienen intereses" y dejó correr la versión sobre el presunto deseo del presidente norteamericano de no influir en el período preelectoral de nuestro país. De tener asidero esa amañada excusa, ningún mandatario podría visitar a otro siete meses antes de las presidenciales de su país. Es lo que media entre marzo, cuando sea la gira, y octubre, cuando sean las elecciones.

Está claro que un mandatario, sea norteamericano o de otra nacionalidad, no se siente cómodo en un país cuyos pergaminos en la relación bilateral han dejado mucho que desear en los últimos años.

Desde el desplante contra George W. Bush durante la Cumbre de las Américas, realizada en 2005 en Mar del Plata, hasta las "operaciones basura" que les atribuyó Cristina Kirchner a los Estados Unidos apenas fue descubierta la valija de Antonini Wilson repleta de dólares proveniente de Venezuela, pocos han sido los gestos de reciprocidad y comprensión, incluida la presunta broma o reflexión de la Presidenta sobre "el efecto jazz" para mofarse de la crisis global iniciada en 2008.

La falta de modales y respeto, así como la reacción poco convincente frente a la queja sobre el escaso respeto a la seguridad jurídica en la Argentina, como dejó entrever el secretario de Estado adjunto para Asuntos de América Latina, Arturo Valenzuela, tras reunirse con empresarios norteamericanos, no contribuye a la posibilidad de que, en plan de recorrer la región, Obama haga una escala, antes de rigor, en un país impredecible con autoridades que se jactan de su presunto progresismo con banderas de la década del setenta.

En su gira, que comenzará en El Salvador, Obama no será el primero que irá a Brasil y Chile sin pisar la Argentina. Es el mismo periplo que emprendió el presidente francés Jacques Chirac acaso para demostrarle a su entonces par Néstor Kirchner que no tenía la menor intención de verlo.

Ejemplos de la exclusión argentina en los últimos años sobran. El papa Benedicto XVI ofició misa en Brasil. Ese país, así como México y Chile, recibieron a la presidenta de la India, Pratibha Patil. En su primer viaje a la región, la canciller alemana, Angela Merkel, estuvo en Lima, con motivo de la V Cumbre de América Latina, el Caribe y la Unión Europea, y completó su recorrido en Brasil, México y Colombia.

En su momento, el presidente Kirchner adujo "razones de agenda" para no recibir a sus pares Jorge Sampaio, de Portugal, y de Thabo Mbeki, de Sudáfrica; las "razones de agenda" eran las elecciones legislativas de 2005. La primera visita internacional que recibió su mujer como presidenta no fue la más cordial ni esperada: Teodoro Obiang, dictador de Guinea Ecuatorial, concluyó que había atravesado el Atlántico sólo para enterarse de "la honda preocupación" de su anfitriona "por la situación de los derechos humanos en su país". ¿Estaría dispuesto Obama o cualquier otro mandatario a dejarse sorprender de ese modo? Correría un riesgo innecesario.

El viaje de Obama coincidirá con el aniversario de la Alianza para el Progreso, iniciativa de John F. Kennedy para América latina. Hasta ahora sólo ha ido en 2009 a la ciudad de México y Trinidad y Tobago, donde se realizó la Cumbre de las Américas, y en agosto pasado a Guadalajara con motivo de una reunión tripartita con el presidente de México, Felipe Calderón, y el primer ministro de Canadá, Stephen Harper. Con dos de sus próximos anfitriones ha estado en Washington: los presidentes Mauricio Funes, de El Salvador, y Sebastián Piñera, de Chile. Dilma Rousseff, la sucesora de Lula, asumió el 1° de este mes y, para consuelo del Gobierno, hará su primer viaje al exterior a la Argentina (hoy), al igual que su antecesor inmediato y Fernando Henrique Cardoso.

En la relación bilateral con los Estados Unidos no se trata de estar a disposición ni en las antípodas, sino de hallar el justo equilibrio entre el respeto y la cordialidad. La falta de modales con Bush, celebrada por Hugo Chávez, tuvo su correlato en los vituperios proferidos por el presidente bolivariano en ocasión de una visita posterior a Tabaré Vázquez, en Uruguay, durante la cual Kirchner le cedió el estadio de Ferro Carril Oeste para despacharse a gusto contra el "imperio yanqui".

La Argentina no está aislada ni es aislacionista. La Presidenta todavía no ha podido mantener una reunión que no fuera casual con Obama, al cual se supone que admira como, en su momento, a los Clinton. En las antípodas está Lula: en sus ocho años de gobierno no ha sido devoto de la Casa Blanca y, sin embargo, se ganó el respeto de Bush y la simpatía de Obama.

En la política de seducción, sin regresar a los noventa, falla la Argentina no sólo con los Estados Unidos. Obama no es Bush, pero es tan norteamericano como él y, por respeto a las instituciones, algo que no ocurre en nuestro país, un presidente no puede abrevar alegremente donde su antecesor, aunque sea del partido opositor, ha sido vituperado.

Es de arrogantes pensar que los Estados Unidos no tienen amigos, sino intereses, así como inferir que un presidente con dos guerras en curso, serios problemas domésticos y varios desafíos que trascienden sus fronteras puede dar crédito a la posibilidad de influir en unas elecciones tan remotas en el tiempo como lejanas en la geografía. La indiferencia es la retribución que recibe el Gobierno por haber omitido los más elementales modales y las más finas cortesías.

Para EE UU la situación egipcia es confusa, aunque se piensa que la salida podría estar por el sector militar

Omar Suleiman ¿Carta de solución
para la crisis egipcia? 
La situación del principal aliado estratégico de  Estados Unidos en el mundo árabe  es  hoy el tema político número uno en la Casa Blanca en Washingtron. La Secretaria de Estado,  Hillary Clinton, fue muy cauta al referirse al "caso Egipto" como se le clasifica dentro de las múltiples rebeliones que han surgido en los países árabes como Túnez, Argelia, Yemen, Jordania aparte de Egipto.

Lo que pide ahora EE UU, ante la imposibilidad de poder proteger más a Hosni Mubarak, que una supuesta transición "sea ordenada" y con "eleccion abiertas y justas".

Esto significa, como dijo el diario argentino Clarín, que "ya puede decirse que el martillo bajó en Washington: Estados Unidos comenzó a soltar la mano a su aliado más estratégico en el mundo árabe. Y ya está trabajando en el complejo diseño de una nueva era post Mubarak".

No extrañó entonces que Barack Obama haya estado hablando con los líderes regionales el fin de semana, algo que evitó durante la revolución tunecina, donde le bajó el pulgar al dictador Zine Abidine Ben Ali rápidamente, sin demasiado remordimiento, agregó el diario argentino.

La analista Paula Lugones de Clarín, señaló que en este caso había que tomar en cuenta que Egipto no es Túnez.

"La nación de los faraones tiene el Ejército más numeroso del mundo árabe y es el país que defiende ante sus vecinos los intereses de Estados Unidos. Arabe, pero amigo de Israel, el gobierno de El Cairo fue el garante de la estabilidad en Oriente Medio por más de tres décadas", escribió Lugones.

La caída de Mubarak puede mover todo el tablero político del mundo árabe y lo que más teme Washington –Hillary lo dijo expresamente– es el vacío de poder, con el viejo líder resistiendo y sin que nadie le responda.

El extremismo islámico de los Hermanos Musulmanes por ahora ha permanecido en un segundo plano, pero la situación de caos puede beneficiarlo. La novedad de las milicias –la gente que se arma para hacer justicia propia en un lugar donde no hay autoridad– sólo alienta el drama de la lucha fratricida en un país de etnias diversas.

Y la Casa Blanca no se resuelve a apostar por el líder de la oposición, Mohamed El Baradei, quien, pese a ser un demócrata moderado, no despierta las simpatías de EE UU debido a algunos roces que tuvo durante su paso por la Agencia de Energía Atómica de la ONU. Igualmente, para Washington sería una opción mucho más aceptable que la de un gobierno islamista, dijo Lugones.

La clave parece estar en el Ejército. Las líneas telefónicas entre el Pentágono y los cuarteles de El Cairo arden y no extrañó que Hillary dedicara elogios al “prestigioso y respetado” cuerpo militar.

Los uniformados pueden ayudar a esa transición “ordenada” –timoneada por el flamante vice Omar Suleiman, un militar amigo de EE UU– que podría culminar en septiembre, con elecciones libres y Mubarak en cuarteles de invierno.

Pero Washington no jugó aún todas sus cartas: le queda la más valiosa, la ayuda de 1.500 millones de dólares que envía a Egipto por año, sobre todo para el sector militar. Hillary ratificó ayer que eso no está en duda. Pero todo podría cambiar si el viejo líder continúa aferrado a su sillón, termina el análisis de Clarín de Buenos Aires.
 
Entretanto en Egipto se vive el séptimo día de protesta en las calles para exigir la renuncia de Mubarak, quien está en el poder desde hace casi 30 años y se resiste a irse, pese a que nunca estuvo tan acorralado.

Las marchas se desarrollaban hoy en El Cairo, Alejandría, Suez y Puerto Said. En tanto, los organizadores de las masivas protestas convocaron a una huelga indefinida y a una "marcha de un millón de personas" para mañana.

Egipto: Mubarak sigue acorralado y la oposición convoca a nuevo paro nacional

La situación del presidente egipcio Hosni Mubarak es cada vez más compleja especialmente después que la oposición convocó para mañana a una nueva huelga general en la que esperan juntar un millón de personas, con la cual desafiarán abiertamente al régimen que ha decretado el toque de queda que ya casi nadie respeta.

Policías abandonan la Plaza
 Tahrir en El Cairo

Más de 250.000 personas repletan la plaza Tahrir (Liberación), en el centro de El Cairo, en una nueva jornada de protestas contra el régimen de Mubarak, informó la cadena panárabe Al Yazira.

Desde muy temprano esta mañana, grupos de manifestantes empezaron a llenar la emblemática plaza para reemplazar a los opositores que pasaron toda la noche de "guardia" en el lugar a fin de evitar que éste vuelva a ser recuperado y cercado por el Ejército. Este es un claro desafío al régimen que sigue controlando la situación a medias y que más bien, en opinión de los observadores, “está colgando de un hilo”.

El toque de queda instaurarado por el régimen prohíbe permanecer en las calles sin autorización entre las 15.00 horas y las 8.00 horas de la mañana. El Movimiento del 6 de Abril, que aglutina a los principles partidos opositores,  es la "alianza" que encabeza las protestas. Surgió a través de la red social Facebook y cuyo nombre rinde homenaje a los miles de egipcios que apoyaron en abril de 2008 las movilizaciones laborales del Delta del Nilo contra el aumento de los precios.

Este movimiento es el que convocó a la nueva huelga general para mañana martes con una manifestación masiva que  pretende congregar a un millón de personas para forzar la dimisión del presidente.

Desde ya las autoridades egipcias han suspendido el servicio ferroviario en todo Egipto para dificultar precisamente el traslado de manifestantes de distintas regiones del país hasta El Cairo.

El problema egipcio mantiene la preocupación en todos los gobiernos del mundo, especialmente en Estados Unidos, donde el presidente Barack Obama se ha reunido con su equipo de seguridad a fin de analizar a fondo la rebelión en Egipto como también la situación general en toda la región del Medio Oriente. Un desequilibrio allí podría cambiar todo el mapa político, lo que sería más preocupante aún si este fuera en  desmedro de Israel, fuerte aliado de Estados Unidos.

La Plaza de las manifestaciones
El Ejército, como institución estaría jugando un papel clave, porque mantiene el orden, dentro de lo que se puede y, al mismo tiempo, no pierde las oportunidades que tiene de entrar en contacto con el sector civil, al tiempo que cumple las resoluciones del gobierno de Mubarak sobre restricción del desplazamiento callejero y de las comunicaciones.

Los opositores también están en contacto con los militares y envían claros mensajes a través de pancartas. "El Ejército debe elegir entre Egipto y Mubarak", se puede leer en la plaza de Tahrir.

Mientras Mubarak intenta demostrar que está dispuesto a cumplir con las promesas que hizo el viernes a la oposición, pidió a su nuevo primer ministro, Ahmad Shafiq, que active las reformas para promover la democracia y restablezca la confianza en la economía.

Existe una fuerte convicción entre las nuevas caras visibles del régimen que la única forma de poder salvar la situación es entablar un diálogo permanente con la oposición y reducir las protestas.

Muchos analistas señalan que las medidas, de aplicarse, llegarían demasiado tarde, especialmente tras el saldo de 125 muertos y los miles de heridos que ha dejado la revuelta, en una situación que ha dejado a Mubarak acorralado y con los días contados. “Ahora es cosa de tiempo, porque cualquier endurecimiento de la situación sólo podría causar más muertos y destrucción”, dijo un comentarista árabe desde El Cairo.

Las medidas más urgentes que debería cumplir Shafik serían: 1.- Preservación de los subsidios; 2.- Control de la inflación y 3.- Ampliación de las ofertas de empleo.

domingo, 30 de enero de 2011

EDICIÓN SEMANAL Nº 47 - DÍAS DE EMISIÓN: 327 - AÑO 1

KROHNE ARCHIV es un periódico pluralista, independiente, sin fines de lucro y defensor de los Derechos Humanos.


Dirección única

Fundado el 10 de marzo de 2010

88.570 LECTORES YA NOS HAN VISITADO

Inscríbete como seguidor, te necesitamos.
(Días de emisión: lunes a viernes. En fines de semana o días festivos con turnos de emergencia)
Director-Editor: Walter Krohne

Asesinatos de periodistas en Irak: Juez español derrota a la impunidad internacional

Por Ernesto Carmona*

La visita a Irak de una misión judicial encabezada por el juez español Santiago Pedraz para reconstruir el asesinato en Bagdad del camarógrafo hispano José Couso, 37 años, de la cadena Telecinco, marca un hito en la lucha por una efectiva justicia universal y también constituye una derrota política para el gobierno “socialista” de José Luis Rodríguez Zapatero, la Fiscalía Nacional de España, la Embajada de EEUU en Madrid, la Casa Blanca y todos los sectores interesados en echarle tierra al asesinato del periodista, ocurrido el 8 de abril de 2003 en el hotel Palestina.

La diligencia de la comisión judicial de Pedraz también debería entenderse como un reclamo tácito de justicia por el asesinato de otros dos periodistas muertos al mismo tiempo que Couso: el ucraniano Taras Protsyuk, de 35 años, de la agencia británica Reuters, y el jordano Tarek Ayoub, de 35 años, de la cadena árabe Al Jazeera TV. Los tres fueron atacados por un tanque de EEUU tripulado por el capitán Philip Wolford y el sargento Thomas Gibson, cumpliendo órdenes del teniente coronel Philip de Camp.

El juez Pedraz y su comitiva concluyeron su misión el viernes 28 con algunas dificultades. Pudieron visitar la habitación 1403, en el piso 14 del hotel Palestina, e instalar en el balcón una cámara con trípode similar a la de Couso, apuntada en dirección al puente Aljumuriya, desde donde el tanque estadounidense disparó el cañonazo mortal. También Pedraz y sus acompañantes pudieron observar el piso 15, que fue el blanco principal del proyectil. Lo que no pudieron hacer los miembros de la comisión fue adentrarse en el puente hasta el lugar preciso en que se encontraba el tanque pues se los impidió el ejército de Irak.

Tras reconstruir los hechos en la habitación 1403, la comisión se desplazó al piso superior, cuyo balcón recibió el grueso del impacto. El juez Pedraz tomó declaraciones a testigos de otros medios de comunicación extranjeros que estuvieron cerca de Couso en el hotel Palestina aquel 8 de abril de 2003: Jon Sistiaga, también reportero de Telecinco que trabajaba con Couso; Olga Rodríguez, periodista de la Cadena SER; Jesús Quiñonero, camarógrafo de Antena 3, y el periodista Carlos Hernández. Posteriormente, los cuatro periodistas españoles, acompañados del intérprete-guía Safa Majid, quien trabajó con Sistiaga y Couso en la cobertura de la invasión estadounidense, regresaron a la habitación 1403 para recordar solemnemente a su compañero muerto.

Los problemas de la comisión judicial de Pedraz comenzaron al llegar al puente Aljumuriya. El ejército iraquí les bloqueó el acceso hasta el lugar preciso en que se hallaba el tanque al momento de efectuar los disparos, alegando razones de seguridad. Sólo dejaron bajarse de los automóviles a ocho miembros de la delegación, pero a 20 metros lejos del lugar exacto de los disparos. A esa distancia, los militares iraquíes permitieron la presencia de sólo tres cámaras: las del juez Pedraz y del abogado de la familia Couso, Enrique Santiago Romero, y del equipo de televisión de TVE. Argumentaron que el puente está bajo control militar, mientras el permiso que obtuvo Pedraz para su inspección ocular fue otorgado por el ministerio del Interior iraquí …no por el ministerio de Defensa.

El magistrado Pedraz, junto con los periodistas Jon Sistiaga, Olga Rodríguez, Jesús Quiñonero y los juristas Enrique Santiago Romero y Enrique Maillo, de la Asociación Libre de Abogados, pudieron comprobar que desde esa posición se divisan perfectamente las cinco plantas superiores del hotel Palestina, un edificio de 17 pisos. La habitación 1403, en cuyo balcón trabajaba Couso, se encuentra en el piso 14. Aunque proyectil impactó de lleno en el 15, Couso pereció un piso más abajo a consecuencia del mismo cañonazo. Durante las tres horas y media que duró la reconstrucción de la escena en el balcón del hotel Palestina un empleado local de la embajada de España representó el rol de Couso junto a la cámara y el trípode. Tras el análisis de las imágenes, Pedraz deberá dictaminar si Couso y su cámara eran visibles para el tanque.

El juez iraquí Fhihad Ahmed Hussein acompañó a su colega español durante toda la diligencia. Al término, se despidió amablemente de su colega español: "Estoy muy honrado de colaborar con usted durante la práctica de las diligencias". La delegación regresó enseguida a Madrid. Ese viernes hubo más de 50 muertos en atentados en Bagdad.

Boicot oficial hispano a la diligencia
 
 La inspección ocular de Pedraz y su comisión judicial tuvo que vencer varios obstáculos en España. Primero, el caso fue archivado en dos ocasiones por la Sala Penal de la Audiencia Nacional, pero después el Tribunal Supremo anuló esas decisiones por estimar que existían indicios fundados de delitos de homicidio y contra la comunidad internacional. El juez imputó a los tres militares estadounidenses que ordenaron y ejecutaron el disparo que acabó con la vida de Couso (y de sus dos colegas). El mismo Tribunal Supremo ordenó practicar la diligencia en Bagdad.

No obstante, el gobierno de Rodríguez Zapatero y el ministerio Fiscal se opusieron al viaje a Bagdad. El 13 de enero, el ministerio de Justicia le escribió al juez Pedraz expresándole su "altísima preocupación" por el viaje por no existir en Irak garantías para la protección de la comisión judicial (integrada, además, por la secretaria judicial, los testigos y los abogados de las partes). Añadió que la embajada de España carecía "de medios propios en aquel país para garantizar la seguridad de 17 o 18 personas", incluyendo periodistas testigos y enviados especiales. El mismo día de la inspección ocular hubo más de 50 muertes por atentados en otros lugares de Bagdad.

Según los Wikileaks, la embajada de EE UU en España informó al Departamento de Estado que la ex vicepresidente María Teresa Fernández de la Vega, el ex ministro de Justicia Juan Fernando López Aguilar y el ex ministro de Relaciones Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, maniobraron sin éxito para archivar el caso a lo largo de toda la investigación judicial. El fiscal general del Estado, Cándido Conde-Pumpido, le garantizó al embajador de EEUU que el ministerio público se opondría a las eventuales órdenes de detención de Pedraz contra los tres militares estadounidenses imputados. La Fiscalía no quiso designar a ningún representante suyo en la comisión de Pedraz.

El juez español fue recibido en Bagdad por nueve magistrados del Tribunal Supremo iraquí que le demostraron apoyo y cenaron con él durante su breve estancia. El magistrado homólogo que colaboró con Pedraz en la inspección ocular, Fhihad Ahmed Hussein, es el juez del tribunal de Al Rusafa, bajo cuya jurisdicción se encuentran el hotel Palestina y el puente Aljumuriya.

La diligencia fue una victoria para la justicia universal y el magistrado Santiago Pedraz. También marca un hito en la tenaz lucha del abogado de derechos humanos Enrique Santiago Romero, quien antes enjuició a George Bush por los delitos de lesa humanidad cometidos en el centro internacional de torturas de la prisión de Guantánamo, así como contra los “servicios de hotelería” negociados por el gobierno de Rodríguez Zapatero en 80 mil dólares por cada prisionero de Guantánamo eventualmente trasladado a España y el reabastecimiento en territorio de España de los vuelos clandestinos de la CIA que transportaron presos políticos secuestrados por EEUU en diferentes países del orbe para llevarlos a prisiones secretas del este de Europa y otros lugares.

*) Mapocho Press- Ernesto Carmona,  periodista y escritor chileno,

Gilles E.Seralini: "La ciencia independiente triunfó sobre la industria de los transgénicos"

Por Mae-Wan Ho

Un científico muy renombrado por su investigación acerca de los riesgos de los transgénicos acaba de ganar un proceso contra asociaciones de biotecnología que habían desencadenado una campaña para desacreditarlo.

Gilles-Eric Séralini
Gilles-Eric Séralini, docente de biología molecular en la Universidadde Caen, en Francia y presidente del Consejo Científico de Investigación Independiente en Ingeniería Genética (CRIIGEN), es un investigador de primera línea acerca de los riesgos de los transgénicos. No hay mucha sorpresa que él y su equipo se convirtieran en blanco de una concertada campaña difamatoria en la cual fueron muy activos Monsanto, EFSA (la Autoridad de Seguridad Alimentaria de Europa), y asociaciones científicas representando la biotecnología en Francia, la Asociaciòn Francesa de Empresas de Biotecnología y el Consejo Superior Francés en Biotecnología.

Este ataque fue gatillado a partir de que el equipo coordinado por Séralini realizó escrupulosamente la información que había puesto Monsanto a disposición con motivo de obtener la autorización comercial en Europa de tres líneas de maíz transgénico, MON 863, MON810 y NK603, permisos sobre las cuales la mencionada EFSA había dado su dictamen favorable. El equipo en cuestión publicó sus conclusiones estableciendo que “los datos disponibles revelan toxicidad hepatorrenal, posiblemente a causa de los nuevos pesticidas diseñados específicamente para cada maíz transgénico. Sumado a esto se observan consecuencias metabólicas directa o indirectamente provocadas, para las cuales la modificación genética no puede ser excluida”.

Séralini y sus colegas recibieron un amplio apoyo de científicos y desde la sociedad civil. Pero Séralini se decidió a demandar por calumnias: estaba convencido de que los investigadores Claude Allegre, Axel Kahn y Marc Fellous, estaban manejando desde las sombras la campaña de insidia e intimidación que se desplegaba en Francia y ése fue el motivo por el cual demandó judicialmente a Fellous, miembro pleno de la Asociación Francesa de Empresas de Biotecnología (AFBV). Séralini argumentó que la campaña había dañado su reputación y con ello habían disminuido sus oportunidades laborales y sus posibilidades de obtener fondos para investigación.

El 18 de enero pasado la corte judicial de París dictó sentencia y lo hizo a favor de Séralini, en medio de una sorpresa generalizada.

Durante el juicio salió a luz que Fellous, que se presentaba a sí mismo como un científico “neutral” sin intereses personales en juego y que acusaba a quienes critican u objetan a los productos transgénicos de ser “ideológicos” y “militantes”, en verdad poseía patentes de productos genéticamente modificados, de su propiedad, a través de una empresa con base legal en Israel. Esta compañía le vende patentes a corporaciones transnacionales como Aventis.

El abogado de Séralini demostró que varios otros miembros de la AFBV también tienen estrechos vínculos con compañías deagribusiness, con lo cual su pregonada imparcialidad científica y su integridad profesional quedaron muy bajo la lupa.

El juez sentenció a AFBV a una multa de mil euros, a un euro de compensación por reclamo del demandante y a 4000 euros en costas.

Corinne Lepage, presidente de CRIIGEN, estaba entusiasmada con la victoria judicial, sobre todo porque no era muy optimista del resultado luego de la primera sesión que habían tenido el 23 de noviembre “La vida te da sorpresas: es la primera vez que un alborotador (soplón) no está a la defensiva sino a la ofensiva.”

Comentando el triunfo judicial, Pete Riley de la organización UK’s GM Freeze [“Congelar” los transgénicos en el Reino Unido; suspenderlos definitivamente] declaró: “Saludamos calurosamente este juicio y estamos encantados con el profesor Séralini. Esperemos que ahora empecemos a ver el fin de este tipo de campañas sucias y vacías que hemos visto en este caso y en otros en la última década, aproximadamente. La libertad de los científicos independientes para desafiar los hallazgos científicos financiados por una industria que procura vender semillas y agroquímicos constituye un elemento vital para cualquier sociedad. La historia de desastres tecnológicos nos dice que la industria y los reguladores estatales son los últimos que reconocen o admiten que hay un problema. Apoyamos plenamente el derecho de Séralini a proseguir sus investigaciones sobre semillas transgénicas y le deseamos más capacidad de decisión.”

El médico Brian John de FM-Free Cymru dijo: “Éste es un desenlace más que gratificante ante un caso que jamás tendría que haberse planteado si los industriales de la biotecncología hubiesen seguido las tradiciones de larga data de respeto a los investigadores y hubiesen aceptado honestos debates con académicos cuyos puntos de vista y hallazgos en la investigación no coinciden con los propios de la industria. Hace ya años que la industria de la biotecnología y sus apologistas han tenido la lengua suelta para calumniar e intimidar a quienes han tenido la temeridad de cuestionar la seguridad de los productos genéticamente modificados.

Fuente: Institute for Science in Society (ISIS)



Del cable, una fibra


Por Yoani Sánchez
Desde La Habana

Se acerca, pero no llega; lo anuncian aunque no se concreta. Podrá ser avistado pronto desde la Punta de Maisí y sin embargo nos parece muy lejano y remoto. El cable de fibra óptica entre Cuba y Venezuela ha sido por más de dos años la zanahoria sacudida ante los ojos de los que habitamos esta Isla de los desconectados.

Sus delgados hilos han servido como argumento contra quienes sostenemos que las limitaciones para acceder a la web son más por voluntad política que por carencia de ancho de banda. Hemos estado atentos al lento periplo del cordón umbilical que conectará a La Guaira con Santiago de Cuba, al barco que lo transportó desde Francia y a esas noticias donde anuncian que multiplicará por 3 mil nuestras velocidades de transmisión de datos, imágenes y voz. Pero algo nos dice que las fibras de ese cable ya tienen nombre, dueño, ideología.

Con 640 gigabytes de capacidad, el nuevo tendido se destinará especialmente a proyectos institucionales monitoreados por el gobierno. Cuando la prensa oficial menciona sus ventajas, recalca que “fortalecerá la soberanía y la seguridad nacionales”, pero ni una palabra dirigida a la mejoría del espectro informativo de los ciudadanos.

A un costo de 70 millones de dólares, esta conexión submarina más parece destinada a controlarnos que a enlazarnos con el mundo, pero confío en que lograremos trastocar sus propósitos iniciales. En estos tiempos que corren, donde varias instalaciones de la llamada Batalla de Idea han pasado a convertirse en hoteles para recaudar divisas y se advierte que las empresas no rentables serán liquidadas, es muy probable que muchos de sus pulsos digitales lleguen a manos de quienes puedan pagarlos. Con autorización o sin ella, las horas de conexión se pondrán en venta, a remate, en un país en el que el desvío de recurso es práctica cotidiana, estrategia de sobrevivencia.

Cuando quedemos conectados con Venezuela a través del lecho marino, será más inmoral mantener los altos costos que en los hoteles y otros sitios públicos tiene el acceder a la gran telaraña mundial. También se perderá la justificación para no permitir que los cubanos contratemos una cuenta doméstica con la que podamos colarnos en el ciberespacio y será más difícil convencernos de por qué no podemos tener a mano a Youtube, Facebook, Gmail.

Las conexiones piratas aumentarán, el mercado negro de filmes y documentales se nutrirá de esos megabytes que recorren nuestra plataforma insular. En los centros laborales con Internet, los empleados la usarán también para inscribirse en sorteos de visa, en sitios extranjeros de búsqueda de trabajo o en chats amorosos. No van a poder impedir que empleemos ese cable en algo muy distinto de lo que proyectan quienes lo compraron, esos que creen que una Isla puede quedar atada y bien atada con un simple cordón de fibra óptica.