El director del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, dijo hoy en China que la recuperación global estaría "en peligro" si las principales economías del mundo no continúan trabajando juntas. "Es necesario que se mantenga la cooperación. Sin ello, la recuperación está en peligro", señaló Strauss-Kahn en un discurso que pronunció en una reunión de directores de bancos centrales de diferentes países del mundo y autoridades financieras celebrada en la ciudad china de Shangái.
Igualmente se refirió en su discurso a que los países de Asia enfrentarían grandes desafíos si los flujos de capital generan un fortalecimiento en sus tipos de cambio, auges de crédito o burbujas en los precios de los activos.
Sin embargo, resaltó que estos países tienen múltiples opciones de medidas en sus herramientas para abordar estos riesgos: "bajar las tasas de interés, acumulación de reservas, endurecimiento de la política fiscal, medidas prudentes a nivel macro y en algunas ocasiones controles de capital".
Ante las crecientes señales de que China ha estado recibiendo importantes flujos de capital en las últimas semanas, Pekín elevó este mes sus requerimientos de reservas a seis de sus mayores bancos.
Xia Bin, un asesor del banco central chino, dijo a la agencia Reuters, en el marco de la conferencia, que Pekín debía aumentar sus controles de capital.
"Estados Unidos está implementando una política monetaria expansiva, lo que es irresponsable y está generando flujos de capital. Por esto es que estamos hablando de controles de capital en Asia", afirmó Xia.
Pero Yi Gang, un vicegobernador del banco central, dijo que el asunto no era tan sencillo y señaló que los controles de capital podrían ser peligrosos, por lo que deberían usarse de manera limitada.
China ya cuenta con una de las cuentas de capital más controladas de Asia, pero el regulador cambiario del país se ha comprometido a adoptar aún más medidas para bloquear los flujos de capital especulativo, tras las señales de fuertes incrementos durante las últimas semanas.
Los flujos de efectivo hacia China persiguen en parte una eventual apreciación del yuan, que se ha acelerado en las últimas semanas a la par de una serie de llamados desde el exterior a un avance de la moneda china.
Yi reiteró el compromiso de China de reformar el tipo de cambio y adoptar un régimen más flexible. Esta reforma ocurriría de manera gradual y sugirió que el yuan, que es conocido oficialmente como renminbi, estaba cerca de su valor justo.
"Somos plenamente capaces de mantener el tipo de cambio del renminbi básicamente estable en un nivel razonable y balanceado, dado que el superávit comercial de China se está reduciendo", dijo Yi.
Autoridades en Estados Unidos y Europa han criticado el ritmo lento de la apreciación de la moneda, pero Pekín tuvo cierto alivio el viernes pasado, cuando el Tesoro estadounidense optó por postergar una decisión sobre si debe o no calificar a China como un manipulador cambiario.
Alivio de EE UU dependerá del desempeño de la economía
Mientras tanto, en la misma reunión, John Lipsky, el primer subdirector del FMI, dijo que no puede darse por descontado que habrá una nueva ronda de alivio cuantitativo en Estados Unidos, ya que esto dependerá del desempeño de la economía, dijo el primer subdirector gerente del FMI, John Lipsky.
Igualmente el número dos del FMI minimizó los temores sobre una "guerra cambiaria", diciendo que las disputas sobre los tipos de cambio darían paso a una política más coordinada entre países.
"No creo que haya claridad, primero, sobre si la Fed (Banco Central de EE UU) va a actuar", dijo Lipsky cuando le preguntaron sobre las perspectivas de una nueva ronda de alivio monetario en Estados Unidos. "Parece que han dejado que esto dependa de las nuevas cifras", señaló.
Algunos mercados emergentes están cada vez más preocupados sobre la posibilidad de que nuevas medidas expansivas de parte de la Fed, como la compra de bonos, puedan generar flujos de capital desestabilizadores.
kradiario.cl
lunes, 18 de octubre de 2010
Pulso Económico/Brasil volvió a subir el impuesto al ingreso de capitales para parar el alza del real
Brasil elevó hoy por segunda vez en el mes el impuesto que cobra a extranjeros que compran bonos locales, e hizo más costoso para los inversionistas negociar en derivados de moneda. El aumento fue de 4 a 6 por ciento, en una medida que está destinada a frenar el alza del real.
El ministro de Hacienda, Guido Mantega, dijo que los inversionistas serán forzados a pagar más en impuestos cuando negocien derivados de divisas. El impuesto en márgenes sobre la transacción en derivados de divisas será de 6 por ciento desde un 0,38 por ciento previo, indicó.
La medida debiera ayudar a desalentar a los inversores de llevar su dinero hacia la mayor economía de América Latina.
Brasil ha aumentado su intervención en el mercado de monedas para contener la rápida apreciación del real, la que Goldman Sachs estima que es la moneda más sobrevaluada del mundo.
El real se debilitó un 0,5 por ciento a 1,6720 tras el anuncio, de acuerdo a la tasa de referencia internacional.
El ministro de Hacienda, Guido Mantega, dijo que los inversionistas serán forzados a pagar más en impuestos cuando negocien derivados de divisas. El impuesto en márgenes sobre la transacción en derivados de divisas será de 6 por ciento desde un 0,38 por ciento previo, indicó.
La medida debiera ayudar a desalentar a los inversores de llevar su dinero hacia la mayor economía de América Latina.
Brasil ha aumentado su intervención en el mercado de monedas para contener la rápida apreciación del real, la que Goldman Sachs estima que es la moneda más sobrevaluada del mundo.
El real se debilitó un 0,5 por ciento a 1,6720 tras el anuncio, de acuerdo a la tasa de referencia internacional.
Rotundo fracaso de la Presidenta argentina en su gestión iraní por atentado contra la AMIA - Se esperan reacciones judías
Con durísimas críticas al gobierno argentino, Irán rechazó la propuesta de realizar el juicio por el atentado terrorista contra la AMIA (Asociación Mutual Israelita Argentina de Buenos Aires) en un tercer país que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner había presentado durante la asamblea anual de la Organización de Naciones Unidas (ONU), en septiembre último.
La respuesta de las autoridades de Teherán, que trascendió hoy, figura en una comunicación oficial que el Representante Permanente de la República Islámica del Irán ante la ONU, Mohammad Khazaee envió al secretario general del organismo, Ban Ki-moon. La carta está fechada el 28 de septiembre pasado, pocos días después del discurso de Cristina Kirchner ante la ONU, informó La Nación de Buenos Aires.
"El viernes 24 de septiembre de 2010, la Presidenta de la República Argentina repitió una declaración que llevaba implícita la falsa acusación de que algunos ciudadanos iraníes habían participado en el atentado con bomba perpetrado en 1994 contra un edificio en Buenos Aires denominado AMIA", comienza el documento elaborado por Teherán. "La delegación de la República Islámica del Irán manifiesta su pesar ante la persistencia de algunas autoridades argentinas en seguir el camino equivocado de distanciarse de la justicia, formulando alegaciones sin fundamento contra ciudadanos extranjeros, en lugar de poner en marcha investigaciones rigurosas que muestren la voluntad política de encontrar a los auténticos autores de tan execrable crimen", continua.
El atentado contra AMIA se produjo el 18 de julio de 1994 y fue el mayor ataque antisemita registrado desde la Segunda Guerra Mundial. La acción terrorista dejó 85 muertos y 300 heridos.
El caso AMIA es muy importante para el gobierno argentino, porque, en primer lugar, se ha comprometido a resolverlo ante la comunidad judía y, segundo, esta comunidad, no sólo es la más numerosa de América Latina, sino también es fuerte en cuanto a poder.
En el documento iraní conocido hoy, se vuelve a desvincular a los ocho ex funcionarios acusados por la justicia argentina en la causa que invetiga el atentado a la mutual judía. "El gobierno de Irán se ha cerciorado de que ningún ciudadano iraní estuvo implicado, directa o indirectamente, en la explosión de la AMIA", sostiene. Además, cuestiona la pesquisa que en Buenos Aires tiene a su cargo el juez federal Rodolfo Canicoba Corral. "Irán no apoya un procedimiento arbitrario que, a todas luces, infringe los derechos fundamentales de las personas sobre la base de su nacionalidad y religión, y que, con el pretexto de combatir el terrorismo, persigue objetivos políticos evidentes y no la búsqueda de la verdad y la justicia, y se sustenta, además, en informes intencionalmente engañosos de terceras partes", acusa.
En este punto, acusa al Gobierno argentino de ser "responsable en virtud del derecho internacional" de "numerosas violaciones del derecho diplomático" y menciona, en particular, "la escucha de comunicaciones de la embajada iraní en Buenos Aires" por lo que pide "hacer rendir cuentas de sus actos a las personas implicadas en esos actos ilegales".
Con el mismo tono, se acusa a las autoridades argentinas de "haber colaborado con grupos terroristas, en particular con la conocida Organización Muyahidines, cuyas actividades terroristas mataron e hirieron a miles de civiles iraníes inocentes". También lo hace responsable de "haber prestado apoyo financiero" a esa organización y de "haber pagado sobornos para inducir testimonios inventados contra ciudadanos iraníes".
Las razones para el "no". Antes de rechazar explícitamente la propuesta argentina, expone los argumentos de la negativa:
- Que la investigación criminal del caso está plagada de irregularidades y carece de todos los atributos esenciales de una resolución judicial.
- Que no se ha respetado debidamente el principio de las garantías procesales.
- Que las autoridades argentinas no han conseguido presentar una sola prueba de la participación de nacionales iraníes en este crimen que pudiera examinar el gobierno iraní, cuya cooperación judicial procuran obtener.
Por lo anterior, recomienda que las autoridades argentinas "examinen sus propias leyes y reglamentos nacionales en materia de cooperación y extradición judiciales".
"A falta de un acuerdo jurídico sobre cooperación judicial entre los dos países, y mientras las autoridades argentinas mantengan su falta de disposición a negociar instrumentos de este tipo o, cuando menos, a facilitar pruebas que sustancien sus acusaciones contra ciudadanos iraníes, cualquier petición de cooperación judicial es insostenible", subraya el documento iraní.
La delegación argentina se retiró de la sala el 23 de septiembre pasado cuando habló el presidente de Irán, Mahmud Ahmadineyad, como muestra de protesta por el atentado perpetrado por iraníes en 1994 contra la AMIA.
El canciller argentino Héctor Timerman, dijo que Argentina había dado instrucciones precisas para que se retirara el embajador argentino ante la ONU Jorge Argüello y el resto de los delegados que estaban presentes en el momento del discurso del mandatario iraní.
La presidenta argentina, en su discurso en la Asamblea General de la ONU el día 24 de septiembre de este año sorprendió al plantear una propuesta para destrabar el conflicto con Irán por la resistencia del país islámico a extraditar a los acusados por el atentado a la AMIA. Sugirió a Teherán la selección de un tercer país neutral para avanzar allí con el juicio contra los ciudadanos iraníes requeridos por la justicia argentina.
"En 2007, en este mismo ámbito, el entonces presidente argentino Néstor Kirchner solicitó a la República Islámica de Irán que accediera a la extradición de los ciudadanos iraníes que habian sido acusados por la justicia argentina de haber participado en la perpetración de tan horrible crimen. Lo volví a hacer yo en 2008 y 2009 sin mayores resultados", dijo la Presidenta en alusión al ataque terrorista de 1994.
"Mi país es líder en respeto de los derechos humanos, tenemos un sistema que garantiza el debido proceso. No se puede juzgar ni condenar a nadie en ausencia, por eso la solicitud de extradición. Pero no voy a reclamar por cuarta vez algo que evidentemente no va a prosperar", se quejó.
"Lo que voy a ofrecer es que si Irán no confía en la Justicia argentina, acceda a que elijamos un tercer país de común acuerdo para poder llevar a juicio este terrible atentado", puntualizó.
"La elección de un tercer país u órgano servirá para teminar con las excusas de la no neutralidad, con la coartada que se nos quiere imponer de que [los acusados] no van a poder ser sometidos a un juicio imparcial. Ello nos va a permitir salir y encauzar una conflictividad que tenemos que resolver en el marco de la justicia y la legalidad", ahondó. Por el lado iraní hubo completo silencio.
La respuesta de las autoridades de Teherán, que trascendió hoy, figura en una comunicación oficial que el Representante Permanente de la República Islámica del Irán ante la ONU, Mohammad Khazaee envió al secretario general del organismo, Ban Ki-moon. La carta está fechada el 28 de septiembre pasado, pocos días después del discurso de Cristina Kirchner ante la ONU, informó La Nación de Buenos Aires.
"El viernes 24 de septiembre de 2010, la Presidenta de la República Argentina repitió una declaración que llevaba implícita la falsa acusación de que algunos ciudadanos iraníes habían participado en el atentado con bomba perpetrado en 1994 contra un edificio en Buenos Aires denominado AMIA", comienza el documento elaborado por Teherán. "La delegación de la República Islámica del Irán manifiesta su pesar ante la persistencia de algunas autoridades argentinas en seguir el camino equivocado de distanciarse de la justicia, formulando alegaciones sin fundamento contra ciudadanos extranjeros, en lugar de poner en marcha investigaciones rigurosas que muestren la voluntad política de encontrar a los auténticos autores de tan execrable crimen", continua.
El atentado contra AMIA se produjo el 18 de julio de 1994 y fue el mayor ataque antisemita registrado desde la Segunda Guerra Mundial. La acción terrorista dejó 85 muertos y 300 heridos.
El caso AMIA es muy importante para el gobierno argentino, porque, en primer lugar, se ha comprometido a resolverlo ante la comunidad judía y, segundo, esta comunidad, no sólo es la más numerosa de América Latina, sino también es fuerte en cuanto a poder.
En el documento iraní conocido hoy, se vuelve a desvincular a los ocho ex funcionarios acusados por la justicia argentina en la causa que invetiga el atentado a la mutual judía. "El gobierno de Irán se ha cerciorado de que ningún ciudadano iraní estuvo implicado, directa o indirectamente, en la explosión de la AMIA", sostiene. Además, cuestiona la pesquisa que en Buenos Aires tiene a su cargo el juez federal Rodolfo Canicoba Corral. "Irán no apoya un procedimiento arbitrario que, a todas luces, infringe los derechos fundamentales de las personas sobre la base de su nacionalidad y religión, y que, con el pretexto de combatir el terrorismo, persigue objetivos políticos evidentes y no la búsqueda de la verdad y la justicia, y se sustenta, además, en informes intencionalmente engañosos de terceras partes", acusa.
En este punto, acusa al Gobierno argentino de ser "responsable en virtud del derecho internacional" de "numerosas violaciones del derecho diplomático" y menciona, en particular, "la escucha de comunicaciones de la embajada iraní en Buenos Aires" por lo que pide "hacer rendir cuentas de sus actos a las personas implicadas en esos actos ilegales".
Con el mismo tono, se acusa a las autoridades argentinas de "haber colaborado con grupos terroristas, en particular con la conocida Organización Muyahidines, cuyas actividades terroristas mataron e hirieron a miles de civiles iraníes inocentes". También lo hace responsable de "haber prestado apoyo financiero" a esa organización y de "haber pagado sobornos para inducir testimonios inventados contra ciudadanos iraníes".
Las razones para el "no". Antes de rechazar explícitamente la propuesta argentina, expone los argumentos de la negativa:
- Que la investigación criminal del caso está plagada de irregularidades y carece de todos los atributos esenciales de una resolución judicial.
- Que no se ha respetado debidamente el principio de las garantías procesales.
- Que las autoridades argentinas no han conseguido presentar una sola prueba de la participación de nacionales iraníes en este crimen que pudiera examinar el gobierno iraní, cuya cooperación judicial procuran obtener.
Por lo anterior, recomienda que las autoridades argentinas "examinen sus propias leyes y reglamentos nacionales en materia de cooperación y extradición judiciales".
"A falta de un acuerdo jurídico sobre cooperación judicial entre los dos países, y mientras las autoridades argentinas mantengan su falta de disposición a negociar instrumentos de este tipo o, cuando menos, a facilitar pruebas que sustancien sus acusaciones contra ciudadanos iraníes, cualquier petición de cooperación judicial es insostenible", subraya el documento iraní.
La delegación argentina se retiró de la sala el 23 de septiembre pasado cuando habló el presidente de Irán, Mahmud Ahmadineyad, como muestra de protesta por el atentado perpetrado por iraníes en 1994 contra la AMIA.
El canciller argentino Héctor Timerman, dijo que Argentina había dado instrucciones precisas para que se retirara el embajador argentino ante la ONU Jorge Argüello y el resto de los delegados que estaban presentes en el momento del discurso del mandatario iraní.
La presidenta argentina, en su discurso en la Asamblea General de la ONU el día 24 de septiembre de este año sorprendió al plantear una propuesta para destrabar el conflicto con Irán por la resistencia del país islámico a extraditar a los acusados por el atentado a la AMIA. Sugirió a Teherán la selección de un tercer país neutral para avanzar allí con el juicio contra los ciudadanos iraníes requeridos por la justicia argentina.
"En 2007, en este mismo ámbito, el entonces presidente argentino Néstor Kirchner solicitó a la República Islámica de Irán que accediera a la extradición de los ciudadanos iraníes que habian sido acusados por la justicia argentina de haber participado en la perpetración de tan horrible crimen. Lo volví a hacer yo en 2008 y 2009 sin mayores resultados", dijo la Presidenta en alusión al ataque terrorista de 1994.
"Mi país es líder en respeto de los derechos humanos, tenemos un sistema que garantiza el debido proceso. No se puede juzgar ni condenar a nadie en ausencia, por eso la solicitud de extradición. Pero no voy a reclamar por cuarta vez algo que evidentemente no va a prosperar", se quejó.
"Lo que voy a ofrecer es que si Irán no confía en la Justicia argentina, acceda a que elijamos un tercer país de común acuerdo para poder llevar a juicio este terrible atentado", puntualizó.
"La elección de un tercer país u órgano servirá para teminar con las excusas de la no neutralidad, con la coartada que se nos quiere imponer de que [los acusados] no van a poder ser sometidos a un juicio imparcial. Ello nos va a permitir salir y encauzar una conflictividad que tenemos que resolver en el marco de la justicia y la legalidad", ahondó. Por el lado iraní hubo completo silencio.
La fea Europa del bostezo
Por Rafael Poch
La Vanguardia
Dormido y malhumorado, el continente vuelve a ser terreno idóneo para las viejas ideas racistas y el darwinismo social, cuyo avance es patente.
En Viena, los ultras del Partido Liberal Austriaco (FPÖ) acaban de doblar su resultado electoral al obtener ayer el 27% de los votos en las elecciones para la alcaldía de la ciudad. La clave ha sido una campaña centrada en la xenofobia y la hostilidad hacia los emigrantes. En Hungría un partido de extrema derecha, el Fidesz, que gobierna la nación con mayoría de dos tercios en el parlamento, acaba de hacerse con la mayoría en todos los parlamentos locales y en todas las grandes ciudades del país, excepto una, Szeged, confirmando su conquista total del Estado.
Por primera vez en 65 años, Budapest tendrá un alcalde de extrema derecha, cuyo partido se ha hecho con casi 600 de los 649 puestos de alcalde y jefe de administración del país. En tres distritos del oeste los neofascistas del Jobbik se han convertido en la segunda fuerza política de Hungría, por delante de los socialdemócratas.
En Alemania, más de una tercera parte de los ciudadanos cree que una Alemania sin Islam sería mejor, un 55% declara que los árabes le son "desagradables", y un 58% considera que "habría que prohibir la práctica de su religión".
La crisis está derechizando el espacio de centro en toda Europa, colando concepciones "ultras" en el centro del discurso político, sugiere un estudio que acaba de publicar en Berlín la Fundación Friedrich-Ebert, situada en la órbita del Partido Socialdemócrata, SPD (http://library.fes.de/pdf-files/do/07504.pdf). La conclusión del estudio es que las posiciones ultras, "decididamente antidemocráticas y racistas", así como la aceptación del darwinismo social (sobreviven los más fuertes) y de la desigualdad, han conocido un incremento en 2010. Aumenta el "potencial antidemocrático" de la sociedad, y el antiislamismo podría ser su termómetro esencial.
Fiesta nacional
El 3 de octubre con motivo de la fiesta nacional alemana, el Presidente alemán, Christian Wulff, un católico conservador, pronunció un discurso institucional en el que entre otras cosas dijo que, "el Islam también pertenece a Alemania". Fue un discurso para contentar a todos, en el que Wulff también se refirió a las "ilusiones multiculturales" y denunció las supuestas resistencias de los emigrantes a adaptarse, así como a los pobres que viven del Estado social de forma indolente. Pero el discurso también incluyó esa referencia aperturista hacia el Islam.
Hace cuatro años, en 2006, el actual Ministro de Finanzas, Wolfgang Schäuble, dijo en el Bundestag algo muy parecido a lo de Wulff ("el Islam es parte de Alemania y parte de Europa, parte de nuestro presente y de nuestro futuro"), pero entonces la declaración no provocó reacciones. Ahora la derecha, e incluso sectores de la socialdemocracia, ha expresado su desagrado por esa banal afirmación, que no hace sino reconocer la realidad de cuatro millones de musulmanes viviendo en Alemania, la mitad de ellos con pasaporte alemán.
"Los intentos de construir una sociedad multi-cultural en Alemania han fracasado, han fracasado por completo", dijo el sábado la canciller Merkel. "La imagen cristiana de humanidad es lo que nos define, quienes no lo acepten están de más aquí", ha dicho.
Sobre esa ola, la Ministra de Familia, Kristina Schröder, ha denunciado la "discriminación étnica" que los niños alemanes sufren en colegios con abundancia de emigrantes. Su colega de Educación, Annette Schavan, anuncia que los imanes serán formados en universidades alemanas, donde se les pueda aplicar, "el rigor académico alemán", y el Presidente del Partido Liberal (FDP), Christian Lindner, pide que se considere la obligatoriedad de que los niños hablen solo alemán en los colegios, pues donde hay muchos emigrantes a veces en el recreo a muchos les sale hablar en turco. El Presidente del Land (estado federado) de Hesse (CDU), Volker Bouffier dice que "el Islam no pertenece a la república". Toda una legión de políticos conservadores han rivalizado en consideraciones sobre la incompatibilidad del Islam con la constitución alemana, cuyo artículo cuarto consagra la libertad de culto y pensamiento, y se han llenado la boca con referencias a la "tradición judeocristiana" del país.
"Los políticos están invocando el fundamento judeocristiano de Alemania con una vehemencia apenas imaginable, por desgracia eso obedece a un intento muy obvio de utilizar el judaísmo en Alemania en un frente de batalla contra el Islam", dice Stephan Kramer, secretario general del Consejo Central de los judíos en Alemania.
El estudio de la fundación Friedrich-Ebert apunta hacia la sugerencia de Kramer: que se está produciendo una transferencia de agresividad hacia el Islam desde los tradicionales antisemitismo y xenofobia. El fenómeno refleja muchas veces pura ignorancia y miedo de súbdito provinciano. Así lo sugiere una significativa encuesta del diario Bild según la cual el porcentaje de alemanes que opina que los musulmanes no aceptan la Constitución (59%) es mucho mayor (hasta llegar al 70%) en el Este del país, donde casi no hay musulmanes (un 2%), ni la menor experiencia de convivencia con ellos.
La extrema derecha se sitúa en el centro
El panorama europeo sugiere una enfermedad continental en la que las ideas de la extrema derecha, se están instalando en el centro del espacio y del discurso político. El filósofo esloveno Slavoj Zizek constata un "reajuste del espacio político europeo" en el que la tradicional bipolaridad de una fuerza política de centro-derecha (democristiana, liberal o popular) alternando con otra de centro izquierda (socialdemócrata o socialista), está siendo sustituida por otra en la que una fuerza centrista liberal en asuntos de minorías, compite con una fuerza antiemigrante, flanqueada por grupos neofascistas. Esa nueva constelación ya es una realidad en países como Polonia, Holanda, Noruega, Suecia y Hungría, dice.
El contexto, explica Zizek en el semanario alemán "Der Freitag", es una crisis que ha instalado a Europa en una especie de "estado económico de excepción permanente" dominado por políticas de austeridad y recortes sociales que escapan a toda soberanía y opción electoral. En una observación más amplia, habría que mencionar también la ausencia de una política de izquierdas, desde que hace veinte o treinta años los partidos establecidos que se reclamaban de ella –fundamentalmente socialistas y socialdemócratas, pero también los verdes en Alemania- abrazaron el neoliberalismo, y con éste, el programa económico de la derecha, reduciendo casi los atributos de izquierda a aspectos de gestión del Estado social o a una interpretación más liberal de derechos civiles, como la tolerancia hacia el aborto.
Desde Portugal a Polonia, esa abdicación izquierdista, sobre todo de una política económica y medioambiental alternativa vinculada a los valores de solidaridad y nivelación social, está en el origen del vacío y la pasividad de amplios sectores sociales que convierte a Europa en un continente socialmente dormido, en vivo contraste con la vitalidad socioeconómica de Asia o la inquietud política de América Latina.
Nuevo chivo expiatorio
En Europa, el absentismo electoral y la sensación de desposesión campan a sus anchas. En Viena ha votado el 55% del censo. En Hungría el 46%. En Alemania, un 90% hace suya la afirmación, "considero inútil meterme en política" y un 94% estima que, "la gente como yo, no tiene, en cualquier caso, ninguna influencia en lo que hace el gobierno".
Esta Europa del bostezo, socialmente malhumorada por los recortes, hostil a todos los políticos y, al mismo tiempo, manifiestamente pasiva, presenta un óptimo terreno para la extrema derecha. Con la ingenua pregunta del año 2008, "¿Quien pagará la crisis?" completamente aclarada por una política decidida en Bruselas contra la que poco pueden hacer los gobiernos nacionales, parece llegado el momento de encontrar un chivo expiatorio hacia el que dirigir la agresividad generada por la frustración y la impotencia ante los retrocesos sociales que la salvación de los bancos impone a la mayoría.
La Europa de la primera década del siglo XXI anda en busca de lo que en los años treinta y cuarenta del siglo pasado representaron los judíos. Los trabajadores emigrantes y, en especial los musulmanes, son el recurso del momento y la gran válvula de escape. Esta "nueva barbarie es regresiva respecto al amor al prójimo cristiano", dice Zizek. "Aunque se presente como una defensa de valores cristianos, contiene la mayor amenaza al legado cristiano", señala el filósofo de Liubliana.
La Vanguardia
Dormido y malhumorado, el continente vuelve a ser terreno idóneo para las viejas ideas racistas y el darwinismo social, cuyo avance es patente.
En Viena, los ultras del Partido Liberal Austriaco (FPÖ) acaban de doblar su resultado electoral al obtener ayer el 27% de los votos en las elecciones para la alcaldía de la ciudad. La clave ha sido una campaña centrada en la xenofobia y la hostilidad hacia los emigrantes. En Hungría un partido de extrema derecha, el Fidesz, que gobierna la nación con mayoría de dos tercios en el parlamento, acaba de hacerse con la mayoría en todos los parlamentos locales y en todas las grandes ciudades del país, excepto una, Szeged, confirmando su conquista total del Estado.
Por primera vez en 65 años, Budapest tendrá un alcalde de extrema derecha, cuyo partido se ha hecho con casi 600 de los 649 puestos de alcalde y jefe de administración del país. En tres distritos del oeste los neofascistas del Jobbik se han convertido en la segunda fuerza política de Hungría, por delante de los socialdemócratas.
En Alemania, más de una tercera parte de los ciudadanos cree que una Alemania sin Islam sería mejor, un 55% declara que los árabes le son "desagradables", y un 58% considera que "habría que prohibir la práctica de su religión".
![]() |
Campaña contra la "islamización" de Alemania |
La crisis está derechizando el espacio de centro en toda Europa, colando concepciones "ultras" en el centro del discurso político, sugiere un estudio que acaba de publicar en Berlín la Fundación Friedrich-Ebert, situada en la órbita del Partido Socialdemócrata, SPD (http://library.fes.de/pdf-files/do/07504.pdf). La conclusión del estudio es que las posiciones ultras, "decididamente antidemocráticas y racistas", así como la aceptación del darwinismo social (sobreviven los más fuertes) y de la desigualdad, han conocido un incremento en 2010. Aumenta el "potencial antidemocrático" de la sociedad, y el antiislamismo podría ser su termómetro esencial.
Fiesta nacional
El 3 de octubre con motivo de la fiesta nacional alemana, el Presidente alemán, Christian Wulff, un católico conservador, pronunció un discurso institucional en el que entre otras cosas dijo que, "el Islam también pertenece a Alemania". Fue un discurso para contentar a todos, en el que Wulff también se refirió a las "ilusiones multiculturales" y denunció las supuestas resistencias de los emigrantes a adaptarse, así como a los pobres que viven del Estado social de forma indolente. Pero el discurso también incluyó esa referencia aperturista hacia el Islam.
Hace cuatro años, en 2006, el actual Ministro de Finanzas, Wolfgang Schäuble, dijo en el Bundestag algo muy parecido a lo de Wulff ("el Islam es parte de Alemania y parte de Europa, parte de nuestro presente y de nuestro futuro"), pero entonces la declaración no provocó reacciones. Ahora la derecha, e incluso sectores de la socialdemocracia, ha expresado su desagrado por esa banal afirmación, que no hace sino reconocer la realidad de cuatro millones de musulmanes viviendo en Alemania, la mitad de ellos con pasaporte alemán.
"Los intentos de construir una sociedad multi-cultural en Alemania han fracasado, han fracasado por completo", dijo el sábado la canciller Merkel. "La imagen cristiana de humanidad es lo que nos define, quienes no lo acepten están de más aquí", ha dicho.
Sobre esa ola, la Ministra de Familia, Kristina Schröder, ha denunciado la "discriminación étnica" que los niños alemanes sufren en colegios con abundancia de emigrantes. Su colega de Educación, Annette Schavan, anuncia que los imanes serán formados en universidades alemanas, donde se les pueda aplicar, "el rigor académico alemán", y el Presidente del Partido Liberal (FDP), Christian Lindner, pide que se considere la obligatoriedad de que los niños hablen solo alemán en los colegios, pues donde hay muchos emigrantes a veces en el recreo a muchos les sale hablar en turco. El Presidente del Land (estado federado) de Hesse (CDU), Volker Bouffier dice que "el Islam no pertenece a la república". Toda una legión de políticos conservadores han rivalizado en consideraciones sobre la incompatibilidad del Islam con la constitución alemana, cuyo artículo cuarto consagra la libertad de culto y pensamiento, y se han llenado la boca con referencias a la "tradición judeocristiana" del país.
"Los políticos están invocando el fundamento judeocristiano de Alemania con una vehemencia apenas imaginable, por desgracia eso obedece a un intento muy obvio de utilizar el judaísmo en Alemania en un frente de batalla contra el Islam", dice Stephan Kramer, secretario general del Consejo Central de los judíos en Alemania.
El estudio de la fundación Friedrich-Ebert apunta hacia la sugerencia de Kramer: que se está produciendo una transferencia de agresividad hacia el Islam desde los tradicionales antisemitismo y xenofobia. El fenómeno refleja muchas veces pura ignorancia y miedo de súbdito provinciano. Así lo sugiere una significativa encuesta del diario Bild según la cual el porcentaje de alemanes que opina que los musulmanes no aceptan la Constitución (59%) es mucho mayor (hasta llegar al 70%) en el Este del país, donde casi no hay musulmanes (un 2%), ni la menor experiencia de convivencia con ellos.
La extrema derecha se sitúa en el centro
![]() |
En Alemania hay 4 millones de musulmanes |
El contexto, explica Zizek en el semanario alemán "Der Freitag", es una crisis que ha instalado a Europa en una especie de "estado económico de excepción permanente" dominado por políticas de austeridad y recortes sociales que escapan a toda soberanía y opción electoral. En una observación más amplia, habría que mencionar también la ausencia de una política de izquierdas, desde que hace veinte o treinta años los partidos establecidos que se reclamaban de ella –fundamentalmente socialistas y socialdemócratas, pero también los verdes en Alemania- abrazaron el neoliberalismo, y con éste, el programa económico de la derecha, reduciendo casi los atributos de izquierda a aspectos de gestión del Estado social o a una interpretación más liberal de derechos civiles, como la tolerancia hacia el aborto.
Desde Portugal a Polonia, esa abdicación izquierdista, sobre todo de una política económica y medioambiental alternativa vinculada a los valores de solidaridad y nivelación social, está en el origen del vacío y la pasividad de amplios sectores sociales que convierte a Europa en un continente socialmente dormido, en vivo contraste con la vitalidad socioeconómica de Asia o la inquietud política de América Latina.
Nuevo chivo expiatorio
En Europa, el absentismo electoral y la sensación de desposesión campan a sus anchas. En Viena ha votado el 55% del censo. En Hungría el 46%. En Alemania, un 90% hace suya la afirmación, "considero inútil meterme en política" y un 94% estima que, "la gente como yo, no tiene, en cualquier caso, ninguna influencia en lo que hace el gobierno".
Esta Europa del bostezo, socialmente malhumorada por los recortes, hostil a todos los políticos y, al mismo tiempo, manifiestamente pasiva, presenta un óptimo terreno para la extrema derecha. Con la ingenua pregunta del año 2008, "¿Quien pagará la crisis?" completamente aclarada por una política decidida en Bruselas contra la que poco pueden hacer los gobiernos nacionales, parece llegado el momento de encontrar un chivo expiatorio hacia el que dirigir la agresividad generada por la frustración y la impotencia ante los retrocesos sociales que la salvación de los bancos impone a la mayoría.
La Europa de la primera década del siglo XXI anda en busca de lo que en los años treinta y cuarenta del siglo pasado representaron los judíos. Los trabajadores emigrantes y, en especial los musulmanes, son el recurso del momento y la gran válvula de escape. Esta "nueva barbarie es regresiva respecto al amor al prójimo cristiano", dice Zizek. "Aunque se presente como una defensa de valores cristianos, contiene la mayor amenaza al legado cristiano", señala el filósofo de Liubliana.
"Cobrémosle la palabra" al Presidente Piñera
Por Walter Krohne
En esta etapa postrescate de los 33 que estamos viviendo, hay que destacar tres puntos. El primero es la exitosa operación en la mina San José que debe dársele la relevancia adecuada por su eficiencia y cero falta. No se trata sólo de una eficiencia del Estado de Chile, como dijo ayer un panelista del programa Estado Nacional de TVN, sino también del gobierno, que actualmente está a cargo de la administración de este Estado.
Esto aún no lo han reconocido sectores opositores como los partidos de la Concertación, salvo expresiones aisladas de algunos parlamentarios, como la senadora socialista Isabel Allende, quien siguió día a día en el mismo yacimiento el desarrollo de estos trabajos, lo que destacó anoche en un debate en la cadena CNN Chile.
En segundo lugar, todo gobierno en el mundo que realiza un trabajo impecable, como fue el rescate minero, debe hacer lo posible de difundirlo ampliamente y tratar de sacarle el mayor partido posible. Esto es plenamente legítimo. En este caso, Piñera lo ha hecho con creces, tanto internamente, lo que elevó el apoyo a su gestión y de su gobierno en las infaltables encuestas, como en el exterior, en el marco de su actual gira europea.
La transmisión oficial que se hizo del rescate fue una idea genial, porque más de mil millones de televidentes en el mundo (similar o más de lo que fue la transmisión del Mundial de Fútbol de Sudáfrica) vieron todos los detalles de esta operación. Fue un elemento de márketing muy oportuno para salir a vender Chile en todos los países desarrollados, lo que coincidió o “se hizo coincidir”, como dicen algunos, con la actual gira presidencial. Esto significa que la mezcla entre la política y el ojo empresarial no es tan mala como se pensaba. Sea como sea, lo importante es crear una nueva imagen de un Chile capaz de tener grandes logros o de resolver asuntos que parecen imposibles. ¿Cuánto hubiese costado una campaña publicitaria de esta magnitud, considerando que en toda la operación se gastaron unos 20 millones de dólares? La respuesta es de 10 mil millones de dólares, confirmado por el propio presidente Piñera.
Era impresionante ver grabaciones llegadas desde el exterior donde aparecían tres niñitas estadounidenses que miraban la señal oficial chilena del rescate mientras trataban de gritar el “ji (chi), ji (chi), ji (chi), jile (chile)”, o escuchar al presidente Barack Obama comentar que en su país le decían ahora “do it the chilean way” (hazlo a la chilena).
Todo esto debe ahora aprovecharse a fondo junto con celebrar la "segunda vida" en la Tierra que han iniciado los 33 mineros rescatados.
Sin embargo, si bien la euforia es muy grande, no debería ser suficiente para comenzar a nombrar anticipadamente a precandidatos presidenciales. Es absolutamente absurdo y negativo. Como me dijo una vez un alemán, alto funcionario de la CEPAL, Chile aparece como uno de los países más politizados del mundo. "Todo se ve por un prisma político, lo que no es necesario que sea así", comentó.
El ministro de minería Laurence Golborne cumplió su tarea como un funcionario grande y eficiente. Su figura se ha ido hacia arriba en la encuestas, pero no ha faltado quien ya lo menciona como candidato presidencial. Hasta el mismo vicepresidente Rodrigo Hinzpeter lo insinuó este fin de semana por televisión. Por favor, faltan todavía tres años para las elecciones y aún no se ha cumplido ni un tercio del programa del actual gobierno. Nadie sabe lo que va a pasar con la derecha, fuerza política que, no sólo tiene a Golborne, sino también a varios otros personajes destacados que reunen todas las condiciones para ser presidenciables, de lo que ciertamente carece la Concertación.
No seamos exagerados o "atropicalizados" en nuestros planteamientos, porque parece que cada vez que surge un funcionario que hace bien “su pega”, le damos de inmediato la categoría de presidenciable. ¿Significa esto que Chile tiene pocos funcionarios que hacen su pega como corresponde?
Y en cuarto lugar hay que preocuparse de mejorar los temas internos de la minería que con el caso de San José han salido nuevamente a la luz pública, como son, por ejemplo, la falta de fiscalización y la inexistencia de disposiciones claras sobre la seguridad minera y el trato que se le debe dar a los trabajadores de estos yacimientos. No dejemos pasar el tiempo o chutear para más adelante asuntos que son tan importantes para la vida de miles de personas que laboran a veces en condiciones infrahumanas.
Ojalá las palabras del Presidente Piñera en Portugal del sábado no sean sólo más del márketing o de una campaña comunicacional. El dijo: “nunca más una mina trabajará en condiciones tan inseguras como la de San José”, agregando que ya se está diseñando “una profunda reforma en nuestra legislación laboral para garantizar mejor la vida, la integridad, la seguridad, la salud y la dignidad de nuestros trabajadores”.
Sin embargo, esto, al menos, no se refleja en el presupuesto de la Nación que se discute en el Parlamento, como declaró hoy el presidente del Senado Jorge Pizarro, quien hizo ver que para el año 2011, el gobierno no ha incrementado los fondos para los organismos fiscalizadores, tanto de yacimientos mineros como laborales en general. "Y para poder fiscalizar bien se necesitan más fiscalizadores", comentó el parlamentario, en lo que tiene toda la razón.
Cerremos entonces este comentario con la esperanza de que la promesa de Piñera se cumpla. Al menos tendremos el derecho a "cobrarle la palabra" más adelante.
En esta etapa postrescate de los 33 que estamos viviendo, hay que destacar tres puntos. El primero es la exitosa operación en la mina San José que debe dársele la relevancia adecuada por su eficiencia y cero falta. No se trata sólo de una eficiencia del Estado de Chile, como dijo ayer un panelista del programa Estado Nacional de TVN, sino también del gobierno, que actualmente está a cargo de la administración de este Estado.
Esto aún no lo han reconocido sectores opositores como los partidos de la Concertación, salvo expresiones aisladas de algunos parlamentarios, como la senadora socialista Isabel Allende, quien siguió día a día en el mismo yacimiento el desarrollo de estos trabajos, lo que destacó anoche en un debate en la cadena CNN Chile.
En segundo lugar, todo gobierno en el mundo que realiza un trabajo impecable, como fue el rescate minero, debe hacer lo posible de difundirlo ampliamente y tratar de sacarle el mayor partido posible. Esto es plenamente legítimo. En este caso, Piñera lo ha hecho con creces, tanto internamente, lo que elevó el apoyo a su gestión y de su gobierno en las infaltables encuestas, como en el exterior, en el marco de su actual gira europea.
La transmisión oficial que se hizo del rescate fue una idea genial, porque más de mil millones de televidentes en el mundo (similar o más de lo que fue la transmisión del Mundial de Fútbol de Sudáfrica) vieron todos los detalles de esta operación. Fue un elemento de márketing muy oportuno para salir a vender Chile en todos los países desarrollados, lo que coincidió o “se hizo coincidir”, como dicen algunos, con la actual gira presidencial. Esto significa que la mezcla entre la política y el ojo empresarial no es tan mala como se pensaba. Sea como sea, lo importante es crear una nueva imagen de un Chile capaz de tener grandes logros o de resolver asuntos que parecen imposibles. ¿Cuánto hubiese costado una campaña publicitaria de esta magnitud, considerando que en toda la operación se gastaron unos 20 millones de dólares? La respuesta es de 10 mil millones de dólares, confirmado por el propio presidente Piñera.
Era impresionante ver grabaciones llegadas desde el exterior donde aparecían tres niñitas estadounidenses que miraban la señal oficial chilena del rescate mientras trataban de gritar el “ji (chi), ji (chi), ji (chi), jile (chile)”, o escuchar al presidente Barack Obama comentar que en su país le decían ahora “do it the chilean way” (hazlo a la chilena).
Todo esto debe ahora aprovecharse a fondo junto con celebrar la "segunda vida" en la Tierra que han iniciado los 33 mineros rescatados.
Sin embargo, si bien la euforia es muy grande, no debería ser suficiente para comenzar a nombrar anticipadamente a precandidatos presidenciales. Es absolutamente absurdo y negativo. Como me dijo una vez un alemán, alto funcionario de la CEPAL, Chile aparece como uno de los países más politizados del mundo. "Todo se ve por un prisma político, lo que no es necesario que sea así", comentó.
El ministro de minería Laurence Golborne cumplió su tarea como un funcionario grande y eficiente. Su figura se ha ido hacia arriba en la encuestas, pero no ha faltado quien ya lo menciona como candidato presidencial. Hasta el mismo vicepresidente Rodrigo Hinzpeter lo insinuó este fin de semana por televisión. Por favor, faltan todavía tres años para las elecciones y aún no se ha cumplido ni un tercio del programa del actual gobierno. Nadie sabe lo que va a pasar con la derecha, fuerza política que, no sólo tiene a Golborne, sino también a varios otros personajes destacados que reunen todas las condiciones para ser presidenciables, de lo que ciertamente carece la Concertación.
No seamos exagerados o "atropicalizados" en nuestros planteamientos, porque parece que cada vez que surge un funcionario que hace bien “su pega”, le damos de inmediato la categoría de presidenciable. ¿Significa esto que Chile tiene pocos funcionarios que hacen su pega como corresponde?
Y en cuarto lugar hay que preocuparse de mejorar los temas internos de la minería que con el caso de San José han salido nuevamente a la luz pública, como son, por ejemplo, la falta de fiscalización y la inexistencia de disposiciones claras sobre la seguridad minera y el trato que se le debe dar a los trabajadores de estos yacimientos. No dejemos pasar el tiempo o chutear para más adelante asuntos que son tan importantes para la vida de miles de personas que laboran a veces en condiciones infrahumanas.
Ojalá las palabras del Presidente Piñera en Portugal del sábado no sean sólo más del márketing o de una campaña comunicacional. El dijo: “nunca más una mina trabajará en condiciones tan inseguras como la de San José”, agregando que ya se está diseñando “una profunda reforma en nuestra legislación laboral para garantizar mejor la vida, la integridad, la seguridad, la salud y la dignidad de nuestros trabajadores”.
Sin embargo, esto, al menos, no se refleja en el presupuesto de la Nación que se discute en el Parlamento, como declaró hoy el presidente del Senado Jorge Pizarro, quien hizo ver que para el año 2011, el gobierno no ha incrementado los fondos para los organismos fiscalizadores, tanto de yacimientos mineros como laborales en general. "Y para poder fiscalizar bien se necesitan más fiscalizadores", comentó el parlamentario, en lo que tiene toda la razón.
Cerremos entonces este comentario con la esperanza de que la promesa de Piñera se cumpla. Al menos tendremos el derecho a "cobrarle la palabra" más adelante.
Advertencia que será desoida (2 y Final)
Por Hugo Latorre Fuenzalida (*)
La ONU junto a la OEA, que citó a reunión de expertos y dirigentes a nivel de América Latina, ha lanzado una advertencia seria y categórica, expuesta a manera de conclusión: los sistemas democráticos de la Región están perdiendo capacidad de gobernabilidad y se puede aproximar un tiempo de violencia y deterioro, o posible pérdida de los regímenes que tanto costó recuperar entre la década de los 80 y 90.
¿Qué razones dan para explicar esta alarmante situación?
(*) Esta es la segunda parte del artículo. La primera puede verla en la edición de ayer.
La historia de la primera parte de este artículo demuestra que se ha estado sangrando nuevamente a América Latina por el servicio de una deuda que ahora es mayoritariamente privada, pero que se extrae de la producción nacional y se resta a las ganancias y por tanto a los impuestos que las empresas extranjeras deberían pagar en los países de la región.
El servicio de esta deuda se ha transformado en el mecanismo privilegiado de enajenación de capital desde América Latina. De hecho nos hemos transformados en exportadores netos de capital.
Las inversiones en la frontera entre México y Estados Unidos, que fueron masivas y permitieron triplicar las exportaciones y duplicar el PIB en 15 años, no lograron frenar el deterioro económico-social de ese país, que pasó de un nivel de pobreza urbano del 33% al 55% entre mediados de los 80 y el 2000. Esto es obvio, pues si bien el PIB marcaba lo que se producía dentro del territorio mexicano, lo que no se estaba registrando era el proceso de salida de las utilidades de vuelta al país de origen, por parte de las empresas extranjeras alojadas en México.
Con los tratados de Chile con Europa y EE.UU. se ha debido dar concesiones importantes, como es el hecho de que las empresas españolas ya no tributan en Chile, sino en España; que se debió levantar las restricciones sobre empresas pesqueras chilenas a manos de empresas no nacionales; se debió quitar el encaje sobre depósitos llamados “golondrinas” y ahora se deben pagar los derechos intelectuales, incluso sobre productos de uso convencional en el mercado internacional. Chile, además, mantuvo la normativa sobre inversiones extranjeras, heredadas de Pinochet, con lo cual ha permitido pérdidas enormes de recursos mineros, sin recibir nada en compensación.
En este tiempo de repactación y llegada de nuevas inversiones extranjeras, la deuda externa de Chile ha pasado de 19.000 millones de dólares en 1990 a 49.000 millones de dólares en el 2009.
Todo esto impone a la región un empobrecimiento evidente. El modelo de salida de la crisis de los 70 y 80 ha significado un crecimiento del provecho empresarial, principalmente extranjero, el surgimiento de una clase emergente y exitosa, vinculados a los sectores incorporados al mercado mundial y de consumo elitesco, incluyendo banca y seguros; pero, por contraparte, ha impuesto una barrera a las perspectivas de incorporación de gruesa parte de la población, tanto las pequeñas y microempresas, como los sectores que deben laborar en el segmento informal o por cuenta propia de la economía. Los salarios de la mayoría de esa población se han hecho inestables, ocasionales, sin seguridad social y con abusos de sobreexplotación casi generalizada.
De manera que las grandes mayorías transcurren sus días en la informalidad laboral, luchando con la elevación de los costos en educación y el deterioro de los servicios de salud, sufriendo la inseguridad por el incremento de la delincuencia y viendo como sus hijos son arrebatados hacia el mundo de las drogas y el crimen organizado.
La Cepal, explicaba que a mediados de la década, el incremento del salario global en la región era de no más del 5%; si esto se compara con el crecimiento del PIB, que se empinaba al 3,5% interanual, se comprenderá que las diferencias de distribución quedan al desnudo.
En Chile, estudios hechos con población joven urbana, determinó que el 40% de los jóvenes que habitan las poblaciones periféricas de las principales ciudades del país, simplemente no estudian ni trabajan. Otros estudios señalan que 7 de cada 10 empleos que se crean últimamente en el país corresponden a la economía no formal; la mayor parte es empleo por cuenta propia, lo que viene a ser un refugio a la cesantía, y sujeto siempre a una precariedad extrema.
Por otra parte, la delincuencia organizada (tráfico de armas, malversación de fondos públicos y narcotráfico), se hacen cargo del equivalente al 6% del PIB de América Latina.
La violencia producto de las luchas por el mercado, por parte de las bandas dedicadas al narcotráfico, ya han tomado buena parte de las ciudades de América Latina y hacen prácticamente una “tierra de nadie” de lugares en que, hasta hace poco, se imponía la soberanía del Estado (Ciudad Juárez, Sao Paulo, Colombia, Caracas y ciertas áreas urbanas de Santiago, Lima, Río de Janeiro, Ciudad de México, etc.).
Esto, que representa, por ahora, un “caos orgánico”, puede derivar, si sigue expandiéndose, a un real “caos inorgánico”, es decir un estado en que el aparato público no es capaz de administrar los desbordes del sector delincuencial (caracazo en Venezuela; estado de guerra generalizado entre las bandas de Ciudad Juárez y otras áreas fronterizas de México).
Lo triste de estas situaciones de injusticia extrema, de desigualdad insostenible, de frustración democrática y corrupción política, es que la población comienza a añorar regímenes de fuerza, represivos, autoritarios, et. Los intereses económicos ya instalados, buscan igualmente (y alientan fogosamente) ese tipo de regímenes autoritarios, pues en ese sistema sienten más protegidos sus intereses y el pueblo, a poco andar, sufrirá otra nueva decepción al caer en la cuenta que las dictaduras siempre llevan el agua hacia el mismo cauce. Logran frenar a veces los ataques disolutivos, pero a costa de sembrar las bases o profundizarlas, de un sistema más peligrosamente injusto, desigual y turbio, lo que deja sembrado el terreno para realimentará un nuevo ciclo decadente apenas las democracias retoman su tarea de recuperación soberana.
Este es, justamente el ciclo que hemos vivido y estamos viviendo en América Latina: autoritarismos que instalan un sistema de injusticias extremosas, democracias que prometen una recuperación de la soberanía ciudadana, tempranamente se corrompen y se transforman en incompetentes, se profundiza el sistema de inequidad y corrupción organizada y añoranza de nuevos autoritarismos para intentar salir de una espiral de decadencia y caos.
Es hora de reconocer que en esta región del mundo estamos en serios problemas; que somos los perdedores durante la etapa de globalización neoliberal y que se deben tomar medidas rectificatorias urgentes, de lo contrario el costo humano, social, político y económico será indescriptible.
domingo, 17 de octubre de 2010
¿Qué es Krohne Archiv?
Un periódico que ofrece a centenares de lectores de todo el mundo un periodismo puro y nuevo.Es un proyecto de periodismo sin fines de lucro y concentrado en la política, la economia y en los problemas sociales de América Latina. Llevamos a cada rincón del mundo los progresos y retrocesos de esta región con información clara, documentada, análisis y el apreciado aporte de nuestros columnistas.
En 6 meses de vida ya logramos 24.000 visitas y el día del rescate de los mineros, el 13 de octubre, tuvimos 1.000 visitas en 24 horas.
(Emisión lunes a viernes. En fines de semana o días festivos con turnos de emergencia)
Dirección: http://mundoclaraboya.blogspot.com/
Página web: www.krohnearchiv.cl, donde también puedes inscribirte gratis como suscriptor y recibirás en tu mail los titulares de cada semana.
Inscríbete también como seguidor en Google, Facebook y en Twitter
Redacción central - Krohne Archiv
En 6 meses de vida ya logramos 24.000 visitas y el día del rescate de los mineros, el 13 de octubre, tuvimos 1.000 visitas en 24 horas.
Es que somos un periódico pluralista que dice lo que otros callan.
¡Así de simple!
(Emisión lunes a viernes. En fines de semana o días festivos con turnos de emergencia)
Dirección: http://mundoclaraboya.blogspot.com/
Página web: www.krohnearchiv.cl, donde también puedes inscribirte gratis como suscriptor y recibirás en tu mail los titulares de cada semana.
Inscríbete también como seguidor en Google, Facebook y en Twitter
Redacción central - Krohne Archiv
Se acabó: Nunca más habrá en Chile una mina tan insegura como la de San José, dijo Piñera en Europa
El presidente de Chile, Sebastián Piñera, garantizó en Portugal que en su país “nunca más una mina trabajará en condiciones tan inseguras como la de San José”.
En rueda de prensa en el aeropuerto de Lisboa, en escala técnica hacia el Reino Unido, el mandatario chileno expresó que “nadie puede asegurar que nunca más va a ocurrir un accidente”, pero aseveró que se diseñó “una profunda reforma en nuestra legislación laboral para garantizar mejor la vida, la integridad, la seguridad, la salud y la dignidad de nuestros trabajadores”.
El mandatario continuó de Lisboa a Londres, donde se encuentra actualmente, lo que sería la segunda jornada de su gira europea que se extenderá por una semana y que incluye además Francia y Alemania.
Aparte de visitar la Abadía de Westminster, el museo del ex primer ministro Winston Churchill y reunirse con representantes del club Manchester United, Piñera realizó un punto de prensa en las cercanías del río Támesis, acompañado por parte de la delegación parlamentaria que viajó con él hasta Inglaterra.
Allí, fue consultado por la prensa local respecto a los ejercicios militares que realiza Inglaterra en las Islas Malvinas y acerca de la relación entre Chile y Argentina. Aunque evitó referirse directamente a estos temas, el Presidente destacó la buena relación entre Chile e Inglaterra. "Chile siempre ha tenido una amistad histórica con Inglaterra, desde los tiempos de la independencia", comentó.
A su vez, reiteró que el accidente en la mina San José y su feliz desenlace, no sólo transformó la vida de los mineros, sino también a Chile, al que consideró un país “más unido, más fuerte, más respetado y más valorizado”.
Piñera será recibido mañana lunes por el primer ministro británico David Cameron y por la Reina Isabel II.
La gira de Piñera, que comenzó ayer con su llegada a Londres -luego de una escala en Lisboa, Portugal- incluye también una visita a Francia, donde se reunirá con el presidente Nicolás Sarkozy, y a Alemania, donde será recibido por la canciller Ángela Merkel.
En rueda de prensa en el aeropuerto de Lisboa, en escala técnica hacia el Reino Unido, el mandatario chileno expresó que “nadie puede asegurar que nunca más va a ocurrir un accidente”, pero aseveró que se diseñó “una profunda reforma en nuestra legislación laboral para garantizar mejor la vida, la integridad, la seguridad, la salud y la dignidad de nuestros trabajadores”.
El mandatario continuó de Lisboa a Londres, donde se encuentra actualmente, lo que sería la segunda jornada de su gira europea que se extenderá por una semana y que incluye además Francia y Alemania.
Aparte de visitar la Abadía de Westminster, el museo del ex primer ministro Winston Churchill y reunirse con representantes del club Manchester United, Piñera realizó un punto de prensa en las cercanías del río Támesis, acompañado por parte de la delegación parlamentaria que viajó con él hasta Inglaterra.
Allí, fue consultado por la prensa local respecto a los ejercicios militares que realiza Inglaterra en las Islas Malvinas y acerca de la relación entre Chile y Argentina. Aunque evitó referirse directamente a estos temas, el Presidente destacó la buena relación entre Chile e Inglaterra. "Chile siempre ha tenido una amistad histórica con Inglaterra, desde los tiempos de la independencia", comentó.
A su vez, reiteró que el accidente en la mina San José y su feliz desenlace, no sólo transformó la vida de los mineros, sino también a Chile, al que consideró un país “más unido, más fuerte, más respetado y más valorizado”.
Piñera será recibido mañana lunes por el primer ministro británico David Cameron y por la Reina Isabel II.
La gira de Piñera, que comenzó ayer con su llegada a Londres -luego de una escala en Lisboa, Portugal- incluye también una visita a Francia, donde se reunirá con el presidente Nicolás Sarkozy, y a Alemania, donde será recibido por la canciller Ángela Merkel.
El lamentable acuerdo del royalty
Por Eduardo Titelman (*)
La modificación del impuesto específico a la actividad minera (IEM) o Royalty, incluida en el Proyecto de Ley para el Financiamiento de la Reconstrucción, fue el único componente finalmente rechazado de dicho proyecto. La oposición se negó a incentivar un adelanto y aumento voluntario en la tributación de la Gran Minería Privada operando en Chile (GMP), destinado a contribuir al financiamiento de la reconstrucción, a cambio de extender por 8 años la invariabilidad tributaria de la que disponen las principales operaciones de la GMP. Planteó la existencia de diversas alternativas más adecuadas para recaudar esos fondos y, posteriormente, hizo pública una propuesta para un mayor aumento en la tasa del IEM, proponiendo además poner fin al DL 600 y la invariabilidad tributaria en general.
La oposición argumentó entonces que el incremento en la recaudación tributaria no se equiparaba al valor de la invariabilidad tributaria otorgada. Planteó también que la tributación de la principal riqueza natural del país, y principal rubro exportador, era un asunto estratégico nacional complejo que no correspondía debatir apresuradamente en el marco de las urgentes necesidades de la reconstrucción. Asimismo, postuló que el DL 600 y la invariabilidad tributaria estaban obsoletos, discriminaban en detrimento del inversionista local y ya no servían a Chile.
Sin embargo, transcurridos sólo poco más de dos meses, se ha logrado un acuerdo en la Comisión de Hacienda del Senado, entre Gobierno y Concertación, para aprobar una nueva ley que aumenta la tributación minera a cambio de extender la invariabilidad tributaria.
Luego del apasionado y difícil debate de un par de meses atrás, llama la atención que se hubiera logrado un acuerdo para legislar sobre el tema en tan breve lapso; uno quisiera admirar la eficiencia de nuestra democracia.
El proyecto de ley acordado, establece una tasa de Royalty que varía según el margen operacional minero efectivo. Si se revisa dicha variable en los últimos años, se concluye que la tasa efectiva del impuesto tenderá a ubicarse en torno a 7,8%, en promedio, para los nuevos proyectos y, para aquellas operaciones que se acojan voluntariamente al nuevo impuesto, se ubicará, en promedio hasta 2023, en torno al 6,2%. Esas tasas eran aproximadamente 6,8% y 5,7%, correspondientemente, en el Proyecto de Ley de Reconstrucción. Por otra parte, el proyecto acordado otorga una extensión de 6 años, hasta 2023, de invariabilidad tributaria a las operaciones mineras que se acojan a él voluntariamente; el Proyecto de Reconstrucción otorgaba 8 años de extensión, hasta 2025.
Para mejor ilustrar el significado de la ley acordada, resulta útil simular la aplicación de sus parámetros a los resultados financieros de la GMP en el período 2005-2009.
Esa simulación sirve adecuadamente para proyectar efectos futuros, pues captura el reciente cambio estructural en los mercados de los minerales que, impulsados principalmente por China, permite proyectar altos precios para los próximos años, similares a los de 2005-2009. Al realizar ese ejercicio, el proyecto acordado aumenta la recaudación fiscal anual promedio por concepto de IEM, respecto del Proyecto de Reconstrucción, en torno a los US$ 50 millones hasta 2017 y en torno a los US$ 100 millones a partir de 2018 y hasta 2023.
¿Soluciona ese incremento en la recaudación los cuestionamientos en ese ámbito que llevaron a la Concertación a rechazar el proyecto de Reconstrucción?
Para responder a esa interrogante, conviene comparar el acuerdo con la estrategia alternativa que hubiera podido adoptar la oposición: rechazar el proyecto, comenzar un proceso de análisis y evaluación público, informado y riguroso, para generar un amplio apoyo popular y parlamentario a un alza sustancial en el Royalty. Esto, apuntando a que un futuro gobierno de centro-izquierda —electo en 2013 o 2017— establezca una nueva política para nuestros recursos naturales, incluyendo una tasa promedio sustancialmente superior de IEM. Si esa tasa fuera, por ejemplo, de 20%, según los datos 2005-2009, la recaudación fiscal hasta 2023 (respetando, por supuesto, los derechos de invariabilidad tributaria existentes, pero sin extender su vigencia) duplicaría, en valor presente, la obtenida por la ley acordada y, por otra parte, la rentabilidad anual promedio sobre el patrimonio de la GMP, después de impuestos a las empresas y sus dueños, sería muy superior a la que se requiere para mantener el atractivo de invertir en minería en Chile: en torno al 54% hasta 2017 y en torno a 42% a partir de 2018.
Estas cifras indican que sería posible obtener recursos sustancialmente mayores para el Estado aplicando una mayor tasa de Royalty que la del Proyecto de Ley, sin mermar el incentivo para la inversión privada en minería. El acuerdo, por lo tanto, parece lamentable si se busca incentivar dicha inversión, pero con una repartición más justa de sus beneficios entre los inversionistas privados y el Estado en representación del bien público nacional. Sólo cuando aquello se logre, podrán los inversionistas de la GMP concretar su manifestada aspiración de ser ampliamente reconocidos por su aporte al desarrollo Nacional.
¿Por qué entonces se logró el acuerdo y con tanta rapidez?
Difícilmente lo sabremos a cabalidad. Al anunciar el acuerdo, que ata las manos de futuros gobiernos en este tema de valor estratégico nacional, otorgando invariabilidad tributaria a las principales empresas del GMP hasta 2023, se dieron a conocer algunos argumentos, pero totalmente insuficientes: amenazas infundadas y débilmente documentadas sobre una posible pérdida de competitividad ante otros países; se destacó, para aplacamiento de los más exigentes, la tasa máxima posible del IEM, 14%, que, en realidad, es irrelevante pues se aplicaría a partir de un margen operacional imposible, nunca visto, de 85%. Al parecer, no habrá muchas más explicaciones sino la dulce tonada de lo-bueno-de-llegar-a-acuerdo y, en efecto, en democracia no se puede avanzar sin acuerdos, pero tampoco se puede avanzar mucho, sin la capacidad de soportar civilizadamente, y debatir abierta y eficazmente, desacuerdos de fondo. Sobre todo cuando, como en este caso, de la mejor política pública dependen abundantes recursos para las necesidades apremiantes de nuestro desarrollo económico y social.
El acuerdo parece haber renunciado a importantes recursos para el Estado y es por eso lamentable. Pero no menos lamentable es la extrema pobreza de nuestro foro público, develada en los procesos del acuerdo, su difusión y análisis. Un asunto como este, de complejidades técnicas y repercusiones estratégicas para el país, en democracia debe resolverse luego de un debate esclarecedor de disyuntivas y basado en información certificada y abundante. En lugar de aquello, el poder y el dinero deliberaron en su casa de campo, y luego bajaron a la plaza televisiva para lanzar algunas imágenes apaciguadoras y bien empaquetadas ante los ojos hipnotizados por el Gran Reality Show. Así de perfectible es nuestra democracia de mercado.
(*) Economista. Chile Sustentable
La modificación del impuesto específico a la actividad minera (IEM) o Royalty, incluida en el Proyecto de Ley para el Financiamiento de la Reconstrucción, fue el único componente finalmente rechazado de dicho proyecto. La oposición se negó a incentivar un adelanto y aumento voluntario en la tributación de la Gran Minería Privada operando en Chile (GMP), destinado a contribuir al financiamiento de la reconstrucción, a cambio de extender por 8 años la invariabilidad tributaria de la que disponen las principales operaciones de la GMP. Planteó la existencia de diversas alternativas más adecuadas para recaudar esos fondos y, posteriormente, hizo pública una propuesta para un mayor aumento en la tasa del IEM, proponiendo además poner fin al DL 600 y la invariabilidad tributaria en general.
La oposición argumentó entonces que el incremento en la recaudación tributaria no se equiparaba al valor de la invariabilidad tributaria otorgada. Planteó también que la tributación de la principal riqueza natural del país, y principal rubro exportador, era un asunto estratégico nacional complejo que no correspondía debatir apresuradamente en el marco de las urgentes necesidades de la reconstrucción. Asimismo, postuló que el DL 600 y la invariabilidad tributaria estaban obsoletos, discriminaban en detrimento del inversionista local y ya no servían a Chile.
Sin embargo, transcurridos sólo poco más de dos meses, se ha logrado un acuerdo en la Comisión de Hacienda del Senado, entre Gobierno y Concertación, para aprobar una nueva ley que aumenta la tributación minera a cambio de extender la invariabilidad tributaria.
Luego del apasionado y difícil debate de un par de meses atrás, llama la atención que se hubiera logrado un acuerdo para legislar sobre el tema en tan breve lapso; uno quisiera admirar la eficiencia de nuestra democracia.
El proyecto de ley acordado, establece una tasa de Royalty que varía según el margen operacional minero efectivo. Si se revisa dicha variable en los últimos años, se concluye que la tasa efectiva del impuesto tenderá a ubicarse en torno a 7,8%, en promedio, para los nuevos proyectos y, para aquellas operaciones que se acojan voluntariamente al nuevo impuesto, se ubicará, en promedio hasta 2023, en torno al 6,2%. Esas tasas eran aproximadamente 6,8% y 5,7%, correspondientemente, en el Proyecto de Ley de Reconstrucción. Por otra parte, el proyecto acordado otorga una extensión de 6 años, hasta 2023, de invariabilidad tributaria a las operaciones mineras que se acojan a él voluntariamente; el Proyecto de Reconstrucción otorgaba 8 años de extensión, hasta 2025.
Para mejor ilustrar el significado de la ley acordada, resulta útil simular la aplicación de sus parámetros a los resultados financieros de la GMP en el período 2005-2009.
Esa simulación sirve adecuadamente para proyectar efectos futuros, pues captura el reciente cambio estructural en los mercados de los minerales que, impulsados principalmente por China, permite proyectar altos precios para los próximos años, similares a los de 2005-2009. Al realizar ese ejercicio, el proyecto acordado aumenta la recaudación fiscal anual promedio por concepto de IEM, respecto del Proyecto de Reconstrucción, en torno a los US$ 50 millones hasta 2017 y en torno a los US$ 100 millones a partir de 2018 y hasta 2023.
¿Soluciona ese incremento en la recaudación los cuestionamientos en ese ámbito que llevaron a la Concertación a rechazar el proyecto de Reconstrucción?
Para responder a esa interrogante, conviene comparar el acuerdo con la estrategia alternativa que hubiera podido adoptar la oposición: rechazar el proyecto, comenzar un proceso de análisis y evaluación público, informado y riguroso, para generar un amplio apoyo popular y parlamentario a un alza sustancial en el Royalty. Esto, apuntando a que un futuro gobierno de centro-izquierda —electo en 2013 o 2017— establezca una nueva política para nuestros recursos naturales, incluyendo una tasa promedio sustancialmente superior de IEM. Si esa tasa fuera, por ejemplo, de 20%, según los datos 2005-2009, la recaudación fiscal hasta 2023 (respetando, por supuesto, los derechos de invariabilidad tributaria existentes, pero sin extender su vigencia) duplicaría, en valor presente, la obtenida por la ley acordada y, por otra parte, la rentabilidad anual promedio sobre el patrimonio de la GMP, después de impuestos a las empresas y sus dueños, sería muy superior a la que se requiere para mantener el atractivo de invertir en minería en Chile: en torno al 54% hasta 2017 y en torno a 42% a partir de 2018.
Estas cifras indican que sería posible obtener recursos sustancialmente mayores para el Estado aplicando una mayor tasa de Royalty que la del Proyecto de Ley, sin mermar el incentivo para la inversión privada en minería. El acuerdo, por lo tanto, parece lamentable si se busca incentivar dicha inversión, pero con una repartición más justa de sus beneficios entre los inversionistas privados y el Estado en representación del bien público nacional. Sólo cuando aquello se logre, podrán los inversionistas de la GMP concretar su manifestada aspiración de ser ampliamente reconocidos por su aporte al desarrollo Nacional.
¿Por qué entonces se logró el acuerdo y con tanta rapidez?
Difícilmente lo sabremos a cabalidad. Al anunciar el acuerdo, que ata las manos de futuros gobiernos en este tema de valor estratégico nacional, otorgando invariabilidad tributaria a las principales empresas del GMP hasta 2023, se dieron a conocer algunos argumentos, pero totalmente insuficientes: amenazas infundadas y débilmente documentadas sobre una posible pérdida de competitividad ante otros países; se destacó, para aplacamiento de los más exigentes, la tasa máxima posible del IEM, 14%, que, en realidad, es irrelevante pues se aplicaría a partir de un margen operacional imposible, nunca visto, de 85%. Al parecer, no habrá muchas más explicaciones sino la dulce tonada de lo-bueno-de-llegar-a-acuerdo y, en efecto, en democracia no se puede avanzar sin acuerdos, pero tampoco se puede avanzar mucho, sin la capacidad de soportar civilizadamente, y debatir abierta y eficazmente, desacuerdos de fondo. Sobre todo cuando, como en este caso, de la mejor política pública dependen abundantes recursos para las necesidades apremiantes de nuestro desarrollo económico y social.
El acuerdo parece haber renunciado a importantes recursos para el Estado y es por eso lamentable. Pero no menos lamentable es la extrema pobreza de nuestro foro público, develada en los procesos del acuerdo, su difusión y análisis. Un asunto como este, de complejidades técnicas y repercusiones estratégicas para el país, en democracia debe resolverse luego de un debate esclarecedor de disyuntivas y basado en información certificada y abundante. En lugar de aquello, el poder y el dinero deliberaron en su casa de campo, y luego bajaron a la plaza televisiva para lanzar algunas imágenes apaciguadoras y bien empaquetadas ante los ojos hipnotizados por el Gran Reality Show. Así de perfectible es nuestra democracia de mercado.
(*) Economista. Chile Sustentable
¿Se puede vivir sin internet?
Playa escondida en el litoral central chileno, en Las Cruces
Por Gabriel Sanhueza
|
Estuve varios días en la costa mirando el mar y la verdad es que me invadió una pereza increíble, donde hasta encender el computador para escribir constituía un esfuerzo que me superaba ampliamente. Eso explica, que si en estos días alguien miró este digno blog, no se haya topado con ninguna tontera interesante.
Estuve desconectado de internet por 12 días… y aunque parezca increíble no me morí, ni tampoco me enfermé.
Las “redes sociales” que esos días me acompañaron, fueron mi familia, amigos de carne y hueso que nos visitaron, Tomás el pescador de jaibas, don Tuco el vendedor de pescado, el dueño del “minimarket”, Julio el que hace pan amasado, la vecina que pasea una perrita vestida con ropa marinera. Es decir, la gente viva del lugar.
Esos días me di cuenta de que siempre puede haber otra visión del mundo. Corregir lo que te dicen que es normal y correcto. Es eso lo que nos permite mejorar nuestra capacidad de decisión, es decir, llevar esa capacidad a un nivel perceptible para nosotros o también bajarla cuando ya se ha sobrepasado ese nivel.
Comprobé, una vez más, que la lentitud es mejor que la rapidez; lo cerca es superior a lo lejano; lo pequeño en vez de lo grande; lo natural mejor que lo construido. Me di cuenta que menos puede ser mas.
En las conversaciones al atardecer percibí que reconocimiento es mejor que expertismo. Es decir, todas actitudes que contribuyen a una buena vida, a volver a sentirse bien.
Me probé que puedo vivir sin internet, sin morirme, sin síntomas de abstinencia, sin aburrirme, escuchando música, disfrutando la lectura de buenos libros o de un pausado paseo hasta la Playa de las Conchitas* para recolectar caracoles.
De lo que no estoy seguro, y la verdad es que no quiero intentarlo, es que pueda vivir sin unos buenos quesos y un buen vino.
Neoliberalismo
Por Yoani Sánchez
Desde La Habana
La drástica medida ha sido justificada como parte del perfeccionamiento o la actualización del modelo económico cubano, eufemismos con los que se trata de enmascarar el aumento de las reglas del mercado en el funcionamiento de la economía.
Que lo hagan los actuales gobernantes es un alivio para los políticos del futuro, a quienes corresponderá anunciar la parte hermosa de la transición, donde estarán en primer plano las libertades ciudadanas y los derechos económicos.
Al revés de lo que habían anunciado los propagandistas del régimen, las rocas donde se estrellaría la nave de la revolución con todas sus conquistas a bordo no estaban en la dirección donde cantaban las sirenas del capitalismo, sino en el espejismo de la utopía.
Tarará
Dos semanas en el campamento de pioneros Tarará y mi hermana y yo regresaríamos a casa contando las zambullidas en la playa. Pero esa vez sería distinto, pues íbamos a formar parte de una actividad para mostrar a alguien muy importante que la villa de casonas particulares era ahora una zona para el disfrute de los hijos de obreros. Sobre el césped –en la rivera del río– formaríamos cinco grandes círculos que representaban los continentes y nos tomaríamos de las manos vestidas con los trajes típicos de cada región. A mí me tocó ser lituana.
Mi madre alquiló los disfraces en una tienda de la calle Galiano de la cual sólo queda hoy una fosa albañal drenando hacia la acera. Debía usar una blusa de mangas largas, sobre ella un chaleco de tela gruesa con bordados de colores, además de una diadema en la cabeza y polainas sobre los zapatos.
El traje no era nada adecuado para el agobiante sol de aquel julio de 1984, pero resistí varios días de ensayo por la curiosidad sobre quién sería el distinguido visitante. Cerca de mí, unas colegas de la misma escuela rabiaban de calor, embutidas en un multicolor atuendo mongol. El guía tocaba el silbato y dábamos vueltas en una dirección o en otra sobre la hierba cortada, a la espera de esos encumbrados ojos que nos mirarían girar.
El día planeado para representar en directo nuestra danza mundial, yo descubrí que en el albergue me habían robado una polaina y mi hermana mostraba los primeros síntomas de una insolación. Bailamos en redondeles con desgano, mientras se propalaba el rumor que el hermano del Máximo Líder llegaría en cualquier momento.
Una caravana de autos veloces cruzó el puente sobre el río Tarará, eran tres Alfa Romeo color vino tinto. Un minuto después nos dijeron que podíamos abandonar la formación; el eminente visitante ya había pasado. Raúl Castro, como en el filme español Bienvenido Mr. Marshall de 1952, nos había dejado con la ropa puesta y la coreografía ensayada.
Desde La Habana
La drástica medida ha sido justificada como parte del perfeccionamiento o la actualización del modelo económico cubano, eufemismos con los que se trata de enmascarar el aumento de las reglas del mercado en el funcionamiento de la economía.
Que lo hagan los actuales gobernantes es un alivio para los políticos del futuro, a quienes corresponderá anunciar la parte hermosa de la transición, donde estarán en primer plano las libertades ciudadanas y los derechos económicos.
Al revés de lo que habían anunciado los propagandistas del régimen, las rocas donde se estrellaría la nave de la revolución con todas sus conquistas a bordo no estaban en la dirección donde cantaban las sirenas del capitalismo, sino en el espejismo de la utopía.
Tarará
Dos semanas en el campamento de pioneros Tarará y mi hermana y yo regresaríamos a casa contando las zambullidas en la playa. Pero esa vez sería distinto, pues íbamos a formar parte de una actividad para mostrar a alguien muy importante que la villa de casonas particulares era ahora una zona para el disfrute de los hijos de obreros. Sobre el césped –en la rivera del río– formaríamos cinco grandes círculos que representaban los continentes y nos tomaríamos de las manos vestidas con los trajes típicos de cada región. A mí me tocó ser lituana.
Mi madre alquiló los disfraces en una tienda de la calle Galiano de la cual sólo queda hoy una fosa albañal drenando hacia la acera. Debía usar una blusa de mangas largas, sobre ella un chaleco de tela gruesa con bordados de colores, además de una diadema en la cabeza y polainas sobre los zapatos.
El traje no era nada adecuado para el agobiante sol de aquel julio de 1984, pero resistí varios días de ensayo por la curiosidad sobre quién sería el distinguido visitante. Cerca de mí, unas colegas de la misma escuela rabiaban de calor, embutidas en un multicolor atuendo mongol. El guía tocaba el silbato y dábamos vueltas en una dirección o en otra sobre la hierba cortada, a la espera de esos encumbrados ojos que nos mirarían girar.
El día planeado para representar en directo nuestra danza mundial, yo descubrí que en el albergue me habían robado una polaina y mi hermana mostraba los primeros síntomas de una insolación. Bailamos en redondeles con desgano, mientras se propalaba el rumor que el hermano del Máximo Líder llegaría en cualquier momento.
Una caravana de autos veloces cruzó el puente sobre el río Tarará, eran tres Alfa Romeo color vino tinto. Un minuto después nos dijeron que podíamos abandonar la formación; el eminente visitante ya había pasado. Raúl Castro, como en el filme español Bienvenido Mr. Marshall de 1952, nos había dejado con la ropa puesta y la coreografía ensayada.
Advertencia que será desoida (1)
Por Hugo Latorre Fuenzalida (*)
La ONU junto a la OEA, que citó a reunión de expertos y dirigentes a nivel de América Latina, ha lanzado una advertencia seria y categórica, expuesta a manera de conclusión: los sistemas democráticos de la Región están perdiendo capacidad de gobernabilidad y se puede aproximar un tiempo de violencia y deterioro, o posible pérdida de los regímenes que tanto costó recuperar entre la década de los 80 y 90.
¿Qué razones dan para explicar esta alarmante situación?
Obviamente que los intentos de golpe en Venezuela, Bolivia y Ecuador, además del “exitoso” golpe de Honduras, comienza a poner en tela de juicio esa estabilidad democrática que se auspiciaba para largo plazo, en los inicios de la década de los 90.
En ese tiempo “auroral” se pensaba que ya cesada la confrontación Este-Oeste, instalado un modelo liberal de economía abierta, con tratados cruzados de libre comercio y con políticas que asegurarían un crecimiento sostenido de las economías, las bases para la estabilización democrática de largo aliento estaban echadas.
Pero no contaban estos optimistas que fabrican historias, con que la desigualdad extrema que generaría el modelo de economía liberal, minaría desde sus bases su propia viabilidad.
No se dieron cuenta que la desigualdad, traería de la mano el descontento de los pueblos y que se podrían escoger gobernantes antisistema, anti-neoliberal y nacionalistas, por demás. Entonces las oligarquías, acostumbradas por más de dos décadas, a disponer de poderes extraordinarios para ordenar sus intereses a su libre parecer y proceder, se levantarían deseosas de barrer con estos “populismos agresivos”.
Sin embargo, poco se había aprendido de la historia contemporánea. De hecho, la crisis de 1929-30 se debió a elementos de la economía liberal que volvían a autorizarse en la economía aplicada desde la década de los 80 en esta parte del mundo. Para entonces no habían regímenes de “izquierda”, ni populismos desafiantes en el interior mismo del capitalismo occidental. El comunismo era una experiencia naciente y se instalaba en la arena exterior del capitalismo. Entonces, la crisis se produjo por razones internas del capitalismo, sin ayuda, sin interferencias externas.
Se sabe que cuando no se equilibra la oferta con la demanda a niveles de macroeconomía, simplemente la actividad productiva se transformará en actividad especulativa; la economía real (que produce bienes) derivará, para intentar salvarse, en economía de papel (financiero-especulativa).
Es por esa razón que Keynes ideó un sistema de recirculación del capital, para que pudiera destrabarse o desobstruirse la arteria de retorno de los flujos de capital, que permiten el crecimiento armónico de la oferta con la demanda. Esa formidable, pero elemental idea del gran Keynes (que era también de la escuela inglesa y liberal, pero como buen inglés de mentalidad empírica, práctica, pragmática) permitió un crecimiento sostenido del capitalismo mundial por más de 50 años, salvando de paso a todo el capitalismo occidental, que sería presionado, en el futuro, por los postulados ideológicos provenientes de las jóvenes experiencias socialistas que se desarrollaban en las proximidades orientales de Europa.
Es verdad que el keynesianismo entró en crisis por los años 70 en todo el mundo. Pero esta nueva crisis, si bien tuvo origen en los excesivos gastos del aparato público (por ese lado se puede responsabilizar a la teoría keynesiana, pero una teoría que fue abusada por desbalance), no es menos cierto que la causa fundamental estuvo en el agotamiento del ciclo largo tecnológico de postguerra (ciclos de Kondratiev), dado lo cual no era posible alcanzar niveles de acumulación de excedentes suficientes para que las economías industrializadas tuvieran estabilidad de inversión y gasto, a niveles de los compromisos que implicaban un capitalismo hiperdesarrollado y fuertemente comprometido con el gasto militar.
Los teóricos liberales (neoliberales), tanto de EE.UU. como de Inglaterra, se lanzaron entonces al ruedo y pusieron toda su “carne en la parrilla” en la que se debía cocinar el desarrollo futuro del mundo. El Chile de Pinochet, la Inglaterra de Margaret Thatcher y los EE.UU. de Reagan, fueron las falanges que vinieron a derrumbar las puertas que protegían al tempranamente gastado esquema keynesiano (porque en el Tercer Mundo el Keynesianismo se aplicó sólo a pequeña parte de la economía y de manera parcial), para reemplazarlo por el modelo neoliberal, que como el Ave Fénix, resurge de las cenizas de 1929.
La tesis central es la misma que señaló de manera algo bronca y vasta el general Pinochet: “Se debe ayudar a los ricos, pues ellos saben producir riqueza”. Todo el sistema, entonces, fue rediseñado entre mediados de los 70 hasta fines de los 80, para dejar la pista libre a quienes quisieran competir en la libre carrera por el crecimiento económico. Se quitaron barreras de todo tipo y los estorbos sociales se desplazaron del camino: sólo correrían los mejor dotados, los que tenían musculatura para soportar la velocidad que ahora se imprimiría a la libre competencia. Así, America Latina y el mundo despertó un día “empresocéntrico” (Varsavsky), es decir, bajo el imperio de las empresas. El Estado y los sindicatos fueron descalificados para esta carrera; las obligaciones sociales se redujeron y los impuestos a las empresas y a las personas también.
Inglaterra entró en una crisis multiplicada por tres, con relación al resto de la Europa desarrollada; Reagan hizo una jugada matizada, pues redujo el gasto social, pero incrementó a las nubes el gasto militar; generó un déficit descomunal del sector público que terminaron financiando Japón y en parte América Latina, con la sangría que significó para esta Región las subidas de tasas de interés en el servicio de la, varias veces pagada, deuda externa.
Según cálculos de expertos (Cepal-Banco Mundial) esta variación de intereses por deuda externa significó para América Latina una sangría de más de 500 mil millones de dólares (recordemos que A.Latina contrató su deuda a tasas de 3,5% y terminó pagándola a tasas cercanas al 20%, producto del encarecimiento del dinero, debido a las necesidades de cubrir el déficit de EE.UU. en la época de Reagan).
Este sangrar de recursos desde América Latina, ocurre en momentos en que esta Región se encuentra en la necesidad de reconvertir sus economías, para encarar un nuevo ciclo de desarrollo, sustentado en un nivel de industrialización más exigente y con recalificación de su población profesional y técnica. De hecho, Brasil y Argentina deben frenar bruscamente sus procesos de industrialización acelerada; el desarrollo tecnológico se estanca y las inversiones se hacen tremendamente insuficientes, en todos los ámbitos. Mientras que México se prepara para ingresar al tratado con EE.UU. y Canadá y espera avanzar en una experiencia separada de desarrollo; las inversiones para una industrialización llamada de “Maquila”, que es propiamente de montaje, abría nuevas esperanzas para el futuro.
Surge, entonces una idea “brillante” desde el mundo neoliberal: el plan Brady (**) de reconversión de deuda por inversión. Si en México se veía tan alentador el panorama por la inversión extranjera, eso se podía repetir en el resto de América Latina, y de paso se aliviaría el problema del servicio de la deuda, que no permitía respiro a las postradas economías de esta parte del mundo.
El Estado fue vaciado de gruesa parte de sus empresas y pertenencias, las que fueron transferidas a precios de remate hacia los acreedores y se accedió, además a repactar plazos y otorgar nuevos financiamientos a los países que facilitaron las cosas. América Latina celebró está medida como una salida provechosa, sin darse cuenta que estas adquisiciones se hicieron en mínima parte con recursos frescos; cerca del 80% de esas adquisiciones se pactaron con créditos tomados por las empresas que se avecindaban en nuestros países con sus propias casas matrices.
Los gobiernos que querían salir pronto de la crisis, como Argentina y Chile, abrieron oportunidades masivas de privatización y concesión de recursos; los capitales interesados igualmente vinieron a instalarse trayendo poco dinero constante y muy alto porcentaje aportado como deuda. En consecuencia, cuando estalla la crisis en Argentina, en 2001-2002, la región latinoamericana y el Caribe cae en la cuenta que en lugar de disminuir su deuda externa, luego de las repactaciones y ventas masivas, esta deuda se había casi triplicado en una década, pasando de los 280.000 millones de dólares a finales de los 80 a poco más de 800.000 millones de dólares para el 2002.
En consecuencia, se ha estado sangrando nuevamente a América Latina por el servicio de una deuda que ahora es mayoritariamente privada, pero que se extrae de la producción nacional y se resta a las ganancias y por tanto a los impuestos que las empresas extranjeras deberían pagar en los países de la Región. El servicio de esta deuda, se ha transformado en el mecanismo privilegiado de enajenación de capital desde América Latina. De hecho nos hemos transformados en exportadores netos de capital.
Lo más triste de estas injusticias extremas, de desigualdad insostenible, de frustración democrática y corrupción política, es que la población, cansada de todo esto, comienza a perder fe en la democracia y a añorar regímenes de fuerza, represivos, autoritarios, como es la sensación que existe hoy en la región.
De estas raíces y fuentes surge la preocupación de la ONU y la OEA sobre la pérdida de la capacidad que estarían sufriendo los sistemas democráticos y la aproximación posible de una época nueva de violencia y deterioro. Hay que pensar que recuperar la democracia en América Latina, entre las décadas de los 80 y los 90, tuvo un alto costo humano y político.
(*): Segunda parte de este artículo irá en la edición de mañana lunes.
(**) El Plan Brady fue una estrategia adoptada a finales de la década de 1980 (1989) para reestructurar la deuda contraída por los países en desarrollo con bancos comerciales, que se basa en operaciones de reducción de la deuda y el servicio de la deuda efectuadas voluntariamente en condiciones de mercado. Los esquemas de reducción de deuda se sustentaban en el hecho de que existe un exceso de deuda en las economías de los países en desarrollo que merma la posibilidad de inversión, por lo que la reducción en el saldo adeudado (extension de los plazos junto con periodos de gracia) debería generar un cierto nivel de inversión productiva que se traduciría luego en un incremento de la capacidad de pago (Nota de K).
La ONU junto a la OEA, que citó a reunión de expertos y dirigentes a nivel de América Latina, ha lanzado una advertencia seria y categórica, expuesta a manera de conclusión: los sistemas democráticos de la Región están perdiendo capacidad de gobernabilidad y se puede aproximar un tiempo de violencia y deterioro, o posible pérdida de los regímenes que tanto costó recuperar entre la década de los 80 y 90.
¿Qué razones dan para explicar esta alarmante situación?
Obviamente que los intentos de golpe en Venezuela, Bolivia y Ecuador, además del “exitoso” golpe de Honduras, comienza a poner en tela de juicio esa estabilidad democrática que se auspiciaba para largo plazo, en los inicios de la década de los 90.
En ese tiempo “auroral” se pensaba que ya cesada la confrontación Este-Oeste, instalado un modelo liberal de economía abierta, con tratados cruzados de libre comercio y con políticas que asegurarían un crecimiento sostenido de las economías, las bases para la estabilización democrática de largo aliento estaban echadas.
Pero no contaban estos optimistas que fabrican historias, con que la desigualdad extrema que generaría el modelo de economía liberal, minaría desde sus bases su propia viabilidad.
No se dieron cuenta que la desigualdad, traería de la mano el descontento de los pueblos y que se podrían escoger gobernantes antisistema, anti-neoliberal y nacionalistas, por demás. Entonces las oligarquías, acostumbradas por más de dos décadas, a disponer de poderes extraordinarios para ordenar sus intereses a su libre parecer y proceder, se levantarían deseosas de barrer con estos “populismos agresivos”.
Sin embargo, poco se había aprendido de la historia contemporánea. De hecho, la crisis de 1929-30 se debió a elementos de la economía liberal que volvían a autorizarse en la economía aplicada desde la década de los 80 en esta parte del mundo. Para entonces no habían regímenes de “izquierda”, ni populismos desafiantes en el interior mismo del capitalismo occidental. El comunismo era una experiencia naciente y se instalaba en la arena exterior del capitalismo. Entonces, la crisis se produjo por razones internas del capitalismo, sin ayuda, sin interferencias externas.
Se sabe que cuando no se equilibra la oferta con la demanda a niveles de macroeconomía, simplemente la actividad productiva se transformará en actividad especulativa; la economía real (que produce bienes) derivará, para intentar salvarse, en economía de papel (financiero-especulativa).
Es por esa razón que Keynes ideó un sistema de recirculación del capital, para que pudiera destrabarse o desobstruirse la arteria de retorno de los flujos de capital, que permiten el crecimiento armónico de la oferta con la demanda. Esa formidable, pero elemental idea del gran Keynes (que era también de la escuela inglesa y liberal, pero como buen inglés de mentalidad empírica, práctica, pragmática) permitió un crecimiento sostenido del capitalismo mundial por más de 50 años, salvando de paso a todo el capitalismo occidental, que sería presionado, en el futuro, por los postulados ideológicos provenientes de las jóvenes experiencias socialistas que se desarrollaban en las proximidades orientales de Europa.
Es verdad que el keynesianismo entró en crisis por los años 70 en todo el mundo. Pero esta nueva crisis, si bien tuvo origen en los excesivos gastos del aparato público (por ese lado se puede responsabilizar a la teoría keynesiana, pero una teoría que fue abusada por desbalance), no es menos cierto que la causa fundamental estuvo en el agotamiento del ciclo largo tecnológico de postguerra (ciclos de Kondratiev), dado lo cual no era posible alcanzar niveles de acumulación de excedentes suficientes para que las economías industrializadas tuvieran estabilidad de inversión y gasto, a niveles de los compromisos que implicaban un capitalismo hiperdesarrollado y fuertemente comprometido con el gasto militar.
Los teóricos liberales (neoliberales), tanto de EE.UU. como de Inglaterra, se lanzaron entonces al ruedo y pusieron toda su “carne en la parrilla” en la que se debía cocinar el desarrollo futuro del mundo. El Chile de Pinochet, la Inglaterra de Margaret Thatcher y los EE.UU. de Reagan, fueron las falanges que vinieron a derrumbar las puertas que protegían al tempranamente gastado esquema keynesiano (porque en el Tercer Mundo el Keynesianismo se aplicó sólo a pequeña parte de la economía y de manera parcial), para reemplazarlo por el modelo neoliberal, que como el Ave Fénix, resurge de las cenizas de 1929.
La tesis central es la misma que señaló de manera algo bronca y vasta el general Pinochet: “Se debe ayudar a los ricos, pues ellos saben producir riqueza”. Todo el sistema, entonces, fue rediseñado entre mediados de los 70 hasta fines de los 80, para dejar la pista libre a quienes quisieran competir en la libre carrera por el crecimiento económico. Se quitaron barreras de todo tipo y los estorbos sociales se desplazaron del camino: sólo correrían los mejor dotados, los que tenían musculatura para soportar la velocidad que ahora se imprimiría a la libre competencia. Así, America Latina y el mundo despertó un día “empresocéntrico” (Varsavsky), es decir, bajo el imperio de las empresas. El Estado y los sindicatos fueron descalificados para esta carrera; las obligaciones sociales se redujeron y los impuestos a las empresas y a las personas también.
Inglaterra entró en una crisis multiplicada por tres, con relación al resto de la Europa desarrollada; Reagan hizo una jugada matizada, pues redujo el gasto social, pero incrementó a las nubes el gasto militar; generó un déficit descomunal del sector público que terminaron financiando Japón y en parte América Latina, con la sangría que significó para esta Región las subidas de tasas de interés en el servicio de la, varias veces pagada, deuda externa.
Según cálculos de expertos (Cepal-Banco Mundial) esta variación de intereses por deuda externa significó para América Latina una sangría de más de 500 mil millones de dólares (recordemos que A.Latina contrató su deuda a tasas de 3,5% y terminó pagándola a tasas cercanas al 20%, producto del encarecimiento del dinero, debido a las necesidades de cubrir el déficit de EE.UU. en la época de Reagan).
Este sangrar de recursos desde América Latina, ocurre en momentos en que esta Región se encuentra en la necesidad de reconvertir sus economías, para encarar un nuevo ciclo de desarrollo, sustentado en un nivel de industrialización más exigente y con recalificación de su población profesional y técnica. De hecho, Brasil y Argentina deben frenar bruscamente sus procesos de industrialización acelerada; el desarrollo tecnológico se estanca y las inversiones se hacen tremendamente insuficientes, en todos los ámbitos. Mientras que México se prepara para ingresar al tratado con EE.UU. y Canadá y espera avanzar en una experiencia separada de desarrollo; las inversiones para una industrialización llamada de “Maquila”, que es propiamente de montaje, abría nuevas esperanzas para el futuro.
Surge, entonces una idea “brillante” desde el mundo neoliberal: el plan Brady (**) de reconversión de deuda por inversión. Si en México se veía tan alentador el panorama por la inversión extranjera, eso se podía repetir en el resto de América Latina, y de paso se aliviaría el problema del servicio de la deuda, que no permitía respiro a las postradas economías de esta parte del mundo.
El Estado fue vaciado de gruesa parte de sus empresas y pertenencias, las que fueron transferidas a precios de remate hacia los acreedores y se accedió, además a repactar plazos y otorgar nuevos financiamientos a los países que facilitaron las cosas. América Latina celebró está medida como una salida provechosa, sin darse cuenta que estas adquisiciones se hicieron en mínima parte con recursos frescos; cerca del 80% de esas adquisiciones se pactaron con créditos tomados por las empresas que se avecindaban en nuestros países con sus propias casas matrices.
Los gobiernos que querían salir pronto de la crisis, como Argentina y Chile, abrieron oportunidades masivas de privatización y concesión de recursos; los capitales interesados igualmente vinieron a instalarse trayendo poco dinero constante y muy alto porcentaje aportado como deuda. En consecuencia, cuando estalla la crisis en Argentina, en 2001-2002, la región latinoamericana y el Caribe cae en la cuenta que en lugar de disminuir su deuda externa, luego de las repactaciones y ventas masivas, esta deuda se había casi triplicado en una década, pasando de los 280.000 millones de dólares a finales de los 80 a poco más de 800.000 millones de dólares para el 2002.
En consecuencia, se ha estado sangrando nuevamente a América Latina por el servicio de una deuda que ahora es mayoritariamente privada, pero que se extrae de la producción nacional y se resta a las ganancias y por tanto a los impuestos que las empresas extranjeras deberían pagar en los países de la Región. El servicio de esta deuda, se ha transformado en el mecanismo privilegiado de enajenación de capital desde América Latina. De hecho nos hemos transformados en exportadores netos de capital.
Lo más triste de estas injusticias extremas, de desigualdad insostenible, de frustración democrática y corrupción política, es que la población, cansada de todo esto, comienza a perder fe en la democracia y a añorar regímenes de fuerza, represivos, autoritarios, como es la sensación que existe hoy en la región.
De estas raíces y fuentes surge la preocupación de la ONU y la OEA sobre la pérdida de la capacidad que estarían sufriendo los sistemas democráticos y la aproximación posible de una época nueva de violencia y deterioro. Hay que pensar que recuperar la democracia en América Latina, entre las décadas de los 80 y los 90, tuvo un alto costo humano y político.
(*): Segunda parte de este artículo irá en la edición de mañana lunes.
(**) El Plan Brady fue una estrategia adoptada a finales de la década de 1980 (1989) para reestructurar la deuda contraída por los países en desarrollo con bancos comerciales, que se basa en operaciones de reducción de la deuda y el servicio de la deuda efectuadas voluntariamente en condiciones de mercado. Los esquemas de reducción de deuda se sustentaban en el hecho de que existe un exceso de deuda en las economías de los países en desarrollo que merma la posibilidad de inversión, por lo que la reducción en el saldo adeudado (extension de los plazos junto con periodos de gracia) debería generar un cierto nivel de inversión productiva que se traduciría luego en un incremento de la capacidad de pago (Nota de K).
sábado, 16 de octubre de 2010
Guerra verbal entre España y Venezuela por un supuesto instructor de terroristas de ETA que vive en Caracas
Una verdadera guerra de declaraciones se produjo esta semana entre Venezuela y España por el caso de José Arturo Cubillas, un español venezolano que habría estado involucrado en tareas como instructor de terroristas de la organización ETA, labor que habría efectuado en Venezuela en el verano de 2008. España ha pedido la extradición del supuesto activista para procesarlo en un tribunal madrileño, pero la fiscal general de Venezuela, Luisa Ortega Díaz, ha declarado que el pedido español será difícil de cumplirlo porque Cubillas se nacionalizó Venezolano.
El presidente de Venezuela Hugo Chávez declaró que “la derecha española está empeñada en que el mundo crea que yo soy un terrorista o apoyo al terrorismo o que soy un narcotraficante para abrirme un juicio, pero yo tengo fe en Dios y en la verdad”.
El Jefe de Estado -quien realiza un viaje por Rusia y Asia- indicó que grupos derechistas han llevado causas ante tribunales internacionales, que incluso han prescrito por falta de sustento.
“Yo no sé cuántas causas ni a cuántas cortes me han llevado, ¡como veinte veces! Ellos (la derecha) se valen de cualquier cosa para intentar involucrarme”, añadió el Mandatario.
“A palabras necias, oídos sordos”, aseveró Chávez, al tiempo que destacó que su Gobierno -a través del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores- mantiene constante contacto con Madrid para colaborar con cualquier investigación que adelante la justicia española. Ya nosotros hemos respondido al Gobierno español”, expresó.
La Agencia Venezolana de Noticias (AVN-oficialista) dijo en un despacho que “los señalamientos del supuesto vínculo del presidente Chávez con ETA no son nuevos. Sin embargo, en marzo de este año, los gobiernos de Venezuela y de España suscribieron una declaración conjunta en la que refutaron y desmintieron “las informaciones publicadas sobre una supuesta colaboración con la organización terrorista ETA”.
Asimismo, Caracas y Madrid ratificaron “su más enérgica condena al terrorismo en todas sus formas y manifestaciones”, y se comprometieron a fortalecer su cooperación para combatir ese tipo de acciones al margen de la ley", agregó AVN.
Cubillas es acusado en España de haber entrenado a miembros de la organización terrorista vasca ETA en Venezuela, en el verano de 2008. Dos etarras detenidos en España identificaron a Cubillas como su instructor. El gobierno venezolano se comprometió con España a investigar el caso en un encuentro que tuvieron el pasado 6 de octubre en Madrid los cancilleres venezolano Nicolás Maduro y el español Miguel Angel Moratinos.
El gobierno venezolano va a "abrir una investigación" sobre Cubillas y también investigará el contenido del auto de un juez español enviado por la cancillería española a la venezolana, en el que se explica que dos presuntos miembros de la ETA confesaron haber recibido cursos de formación en Venezuela el 2008, se explicó en fuentes caraqueñas. A este compromiso llegaron el 6 de octubre los cancilleres venezolano Nicolás Maduro y el español Miguel Angel Moratinos.
Moratinos había pedido antes al embajador venezolano en Madrid, Isaías Rodríguez, "una cooperación más intensa y actuaciones concretas y específicas en relación con el señor Cubillas".
"Cubillas ingresó a Venezuela en 1990, posteriormente solicitó la naturalización, que le fue concedida", explicó la máxima representante del Ministerio Público, quien reiteró que un venezolano, "ya sea por naturalización o por nacimiento", no puede ser extraditado. No obstante, aclaró que no ha recibido ninguna solicitud formal de España en relación al posible traslado, declaró la Fiscalía venezolana.
Cubillas presentó un escrito ante la Fiscalía el pasado 11 de octubre en el que pidió la apertura de una investigación, tras lo cual se ha encargado "al fiscal número diez con competencia nacional, Richard Monasterios", que inicie las pesquisas. Ortega confirmó que las autoridades de Venezuela pedirán la comparecencia de todos las personas vinculadas a esta investigación, incluso las que se encuentren en el extranjero.
En unas declaraciones recogidas por los medios locales, la Fiscal Ortega dejó claro que la Constitución de Venezuela veta, en su artículo 69, esta extradición, ya que Cubillas es venezolano por 'naturalización'.
Chávez, eludió comentar esta semana las declaraciones del Fiscal General de España, Cándido Conde-Pumpido, y del ministro de Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, quienes han pedido a Venezuela una "respuesta definitiva" sobre la presencia de presuntos terroristas de ETA en su territorio.
"Ya se pronunció el Canciller (Nicolás Maduro) de eso; yo no estoy seguro de que estén pidiendo la extradición", dijo Chávez a periodistas después de un acto oficial, al ser preguntado sobre la solicitud del Fiscal General del Estado de que Venezuela investigue y juzgue a Cubillas o que lo entregue a España.
"Eso es todo. Por eso, a palabras necias oídos absolutamente sordos", agregó el mandatario.
La Audiencia Nacional española considera a Cubillas, que tiene nacionalidad venezolana y es funcionario del ministerio de Agricultura desde 2005, "responsable de ETA" en Venezuela, donde habría coordinado cursillos de entrenamiento de explosivos con las FARC de Colombia y la instrucción de dos etarras detenidos del Comando Imanol.
Cubillas llegó a Venezuela en 1989, junto a otro grupo de once etarras, los cuales fueron recibidos como refugiados políticos en virtud de un acuerdo verbal entre los ex presidentes, Felipe González y Carlos Andrés Pérez.
Interpelado por el Senado español, el ministro de Exteriores español, Miguel Ángel Moratinos, había instado a Venezuela a dar una "respuesta definitiva", y garantizó que el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero hará uso de "todos los mecanismos políticos, diplomáticos, judiciales, policiales para derrotar a ETA".
El presidente de Venezuela Hugo Chávez declaró que “la derecha española está empeñada en que el mundo crea que yo soy un terrorista o apoyo al terrorismo o que soy un narcotraficante para abrirme un juicio, pero yo tengo fe en Dios y en la verdad”.
El Jefe de Estado -quien realiza un viaje por Rusia y Asia- indicó que grupos derechistas han llevado causas ante tribunales internacionales, que incluso han prescrito por falta de sustento.
“Yo no sé cuántas causas ni a cuántas cortes me han llevado, ¡como veinte veces! Ellos (la derecha) se valen de cualquier cosa para intentar involucrarme”, añadió el Mandatario.
“A palabras necias, oídos sordos”, aseveró Chávez, al tiempo que destacó que su Gobierno -a través del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores- mantiene constante contacto con Madrid para colaborar con cualquier investigación que adelante la justicia española. Ya nosotros hemos respondido al Gobierno español”, expresó.
La Agencia Venezolana de Noticias (AVN-oficialista) dijo en un despacho que “los señalamientos del supuesto vínculo del presidente Chávez con ETA no son nuevos. Sin embargo, en marzo de este año, los gobiernos de Venezuela y de España suscribieron una declaración conjunta en la que refutaron y desmintieron “las informaciones publicadas sobre una supuesta colaboración con la organización terrorista ETA”.
Asimismo, Caracas y Madrid ratificaron “su más enérgica condena al terrorismo en todas sus formas y manifestaciones”, y se comprometieron a fortalecer su cooperación para combatir ese tipo de acciones al margen de la ley", agregó AVN.
Cubillas es acusado en España de haber entrenado a miembros de la organización terrorista vasca ETA en Venezuela, en el verano de 2008. Dos etarras detenidos en España identificaron a Cubillas como su instructor. El gobierno venezolano se comprometió con España a investigar el caso en un encuentro que tuvieron el pasado 6 de octubre en Madrid los cancilleres venezolano Nicolás Maduro y el español Miguel Angel Moratinos.
El gobierno venezolano va a "abrir una investigación" sobre Cubillas y también investigará el contenido del auto de un juez español enviado por la cancillería española a la venezolana, en el que se explica que dos presuntos miembros de la ETA confesaron haber recibido cursos de formación en Venezuela el 2008, se explicó en fuentes caraqueñas. A este compromiso llegaron el 6 de octubre los cancilleres venezolano Nicolás Maduro y el español Miguel Angel Moratinos.
Moratinos había pedido antes al embajador venezolano en Madrid, Isaías Rodríguez, "una cooperación más intensa y actuaciones concretas y específicas en relación con el señor Cubillas".
"Cubillas ingresó a Venezuela en 1990, posteriormente solicitó la naturalización, que le fue concedida", explicó la máxima representante del Ministerio Público, quien reiteró que un venezolano, "ya sea por naturalización o por nacimiento", no puede ser extraditado. No obstante, aclaró que no ha recibido ninguna solicitud formal de España en relación al posible traslado, declaró la Fiscalía venezolana.
Cubillas presentó un escrito ante la Fiscalía el pasado 11 de octubre en el que pidió la apertura de una investigación, tras lo cual se ha encargado "al fiscal número diez con competencia nacional, Richard Monasterios", que inicie las pesquisas. Ortega confirmó que las autoridades de Venezuela pedirán la comparecencia de todos las personas vinculadas a esta investigación, incluso las que se encuentren en el extranjero.
En unas declaraciones recogidas por los medios locales, la Fiscal Ortega dejó claro que la Constitución de Venezuela veta, en su artículo 69, esta extradición, ya que Cubillas es venezolano por 'naturalización'.
Chávez, eludió comentar esta semana las declaraciones del Fiscal General de España, Cándido Conde-Pumpido, y del ministro de Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, quienes han pedido a Venezuela una "respuesta definitiva" sobre la presencia de presuntos terroristas de ETA en su territorio.
"Ya se pronunció el Canciller (Nicolás Maduro) de eso; yo no estoy seguro de que estén pidiendo la extradición", dijo Chávez a periodistas después de un acto oficial, al ser preguntado sobre la solicitud del Fiscal General del Estado de que Venezuela investigue y juzgue a Cubillas o que lo entregue a España.
"Eso es todo. Por eso, a palabras necias oídos absolutamente sordos", agregó el mandatario.
La Audiencia Nacional española considera a Cubillas, que tiene nacionalidad venezolana y es funcionario del ministerio de Agricultura desde 2005, "responsable de ETA" en Venezuela, donde habría coordinado cursillos de entrenamiento de explosivos con las FARC de Colombia y la instrucción de dos etarras detenidos del Comando Imanol.
Cubillas llegó a Venezuela en 1989, junto a otro grupo de once etarras, los cuales fueron recibidos como refugiados políticos en virtud de un acuerdo verbal entre los ex presidentes, Felipe González y Carlos Andrés Pérez.
Interpelado por el Senado español, el ministro de Exteriores español, Miguel Ángel Moratinos, había instado a Venezuela a dar una "respuesta definitiva", y garantizó que el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero hará uso de "todos los mecanismos políticos, diplomáticos, judiciales, policiales para derrotar a ETA".
Brasil y Argentina han sido primeros destinos de las inversiones chilenas en dos décadas
Brasil sigue atrayendo a capitales chilenos. Sólo este año, Lan, Sonda y ahora Cencosud han puesto sus fichas en ese mercado. La apuesta no es casual, pues se trata de una de las economías más pujantes a nivel mundial, la octava economía del mundo y con la opción de convertirse al 2012 en la séptima, razones más que suficientes para abrir el apetito de los inversionistas, informó hoy el diario La Tercera.
"Brasil es un atractivo adicional, porque está dentro de las economías emergentes con una perspectiva de crecimiento de la demanda interna muy positiva, por lo tanto, todo lo que tiene que ver con ventas de productos asociados a esto, se ve muy positivo", explica Jorge Selaive, gerente de estudios BCI.
Entre 1990 y junio de 2010, las firmas chilenas han destinado US$ 10.614 millones al país de la samba, lo que representa el 19,6% del total invertido en el exterior. Hacia Argentina, los chilenos han destinado US$ 15.979 millones en las últimas dos décadas, según cifras de la Dirección de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería.
Con esto, en dos décadas, el mercado brasileño se posiciona como el segundo destino de las inversiones directas de capitales chilenos en el mundo. No obstante, en el último tiempo Brasil ha ganado terreno en atractivo frente a otros países vecinos, como Perú y Colombia, y ha liderado el desembarco de las inversiones chilenas en el exterior.
Ya en 2009, Brasil fue el principal receptor de la inversión nacional. Para los expertos, ese flujo de capitales está lejos de detenerse.
"Definitivamente, Brasil es un mercado sumamente atractivo para las empresas chilenas. Es un mercado gigantesco en tamaño, con industrias y un mercado financiero muy desarrollado en comparación con Chile. Creo que es lógico que en la medida en que vaya habiendo oportunidades, veamos adquisiciones de este tipo", dice Diego Celedón, gerente de estudios de Banchile.
Coincide con ese escenario Claudio González, gerente de Estudios Tanner Corredores de Bolsa. "Las empresas chilenas han comenzado a mirar a Brasil y no asustarse. Es un mercado que en términos de diversificación de ingresos ayuda mucho, ya que, en general, además de su potencialidad, la correlación del real con el peso chileno permite evitar los efectos cambiarios de manera más natural que vía otros mercados", dice.
Los capitales chilenos en Brasil están liderados por el sector energético (generación y distribución de electricidad), que captura el 40% de las inversiones nacionales. La industria, en tanto, constituye un 34% del total invertido, el sector servicios representa el 20%, el rubro agropecuario el 6% y la minería, el 1%.
"Brasil es un atractivo adicional, porque está dentro de las economías emergentes con una perspectiva de crecimiento de la demanda interna muy positiva, por lo tanto, todo lo que tiene que ver con ventas de productos asociados a esto, se ve muy positivo", explica Jorge Selaive, gerente de estudios BCI.
Entre 1990 y junio de 2010, las firmas chilenas han destinado US$ 10.614 millones al país de la samba, lo que representa el 19,6% del total invertido en el exterior. Hacia Argentina, los chilenos han destinado US$ 15.979 millones en las últimas dos décadas, según cifras de la Dirección de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería.
Con esto, en dos décadas, el mercado brasileño se posiciona como el segundo destino de las inversiones directas de capitales chilenos en el mundo. No obstante, en el último tiempo Brasil ha ganado terreno en atractivo frente a otros países vecinos, como Perú y Colombia, y ha liderado el desembarco de las inversiones chilenas en el exterior.
Ya en 2009, Brasil fue el principal receptor de la inversión nacional. Para los expertos, ese flujo de capitales está lejos de detenerse.
"Definitivamente, Brasil es un mercado sumamente atractivo para las empresas chilenas. Es un mercado gigantesco en tamaño, con industrias y un mercado financiero muy desarrollado en comparación con Chile. Creo que es lógico que en la medida en que vaya habiendo oportunidades, veamos adquisiciones de este tipo", dice Diego Celedón, gerente de estudios de Banchile.
Coincide con ese escenario Claudio González, gerente de Estudios Tanner Corredores de Bolsa. "Las empresas chilenas han comenzado a mirar a Brasil y no asustarse. Es un mercado que en términos de diversificación de ingresos ayuda mucho, ya que, en general, además de su potencialidad, la correlación del real con el peso chileno permite evitar los efectos cambiarios de manera más natural que vía otros mercados", dice.
Los capitales chilenos en Brasil están liderados por el sector energético (generación y distribución de electricidad), que captura el 40% de las inversiones nacionales. La industria, en tanto, constituye un 34% del total invertido, el sector servicios representa el 20%, el rubro agropecuario el 6% y la minería, el 1%.
Un sistema laboral que desprotege al minero
El problema de la inseguridad minera y la falta de fiscalización suma y sigue: Ayer murió un minero de 26 años al interior de la mina “Botón de Oro” en la comuna de Petorca, al ser aplastado por una roca de una tonelada mientras cumplía un turno nocturno junto a otros 7 trabajadores. La mina tenía autorización para operar de Sernageomin. Nota de Krohne Archiv .
Por Mónica González
CIPER.
Las minas tienen grandes fallas de seguridad, a pesar de las ganancias de las empresas. Si en los últimos cinco años las utilidades de las mineras crecieron aceleradamente, este año ascendieron en forma explosiva: sólo en el primer semestre registraron ganancias por US$ 4.656 millones, con un alza del 70%. El incremento no tuvo correlato en la seguridad laboral.
La cuenta regresiva más dramática que ha vivido Chile en los últimos años ya se inició. El pulso y la esperanza se instalaron en un pequeño punto de Atacama, donde se rescataron 33 trabajadores de la Mina San José, que permanecieron atrapados 69 días a 700 metros bajo tierra. La operación ha demandado millones de dólares que hasta ahora han salido del bolsillo de todos los chilenos. Un absurdo, porque los mineros fueron sepultados por las pésimas condiciones de seguridad laboral en las que funcionaba una mina que registraba millonarias ganancias.
De hecho, sus dos propietarios están bajo arraigo, pero no por los daños que han experimentaron en su prolongado encierro 33 de los mineros que trabajan para ellos. El dictamen judicial obedeció a un derrumbe acaecido el pasado 3 de julio y que terminó con un minero seriamente herido y con una pierna amputada.
“La empresa aseguró la producción antes que la integridad física y síquica de sus trabajadores”, afirmó en el juicio el fiscal regional. Una acusación en la que la Mina San José no es la excepción. Ni en seguridad laboral ni en ganancias.
Si en los últimos cinco años las utilidades de las empresas mineras crecieron aceleradamente, este año ascendieron en forma explosiva: sólo en el primer semestre registraron ganancias por US$ 4.656 millones, con un alza del 70%. A modo de comparación con otro sector de alta rentabilidad, vale la pena anotar que hasta agosto de este año los bancos locales registraban ganancias por casi US$ 2.300 millones.
De allí el nerviosismo con que el sector empresarial minero siguieron las vicisitudes de los 33 mineros atrapados. Desde las entrañas de la tierra los chilenos recibieron durante dos meses un mensaje lacerante que les señaló que los beneficios que obtienen las empresas del rubro no se condicen con el aporte que hacen al país y menos con los que obtienen los trabajadores del sector.
Un efecto claro de esta simple operación matemática fue el acuerdo logrado el 6 de octubre pasado entre el gobierno y la oposición para aumentar la tributación de las mineras. Lo que se anunciaba como un debate duro e interminable, con un poderoso lobby opositor de las empresas, se finiquitó entre risas y abrazos.
El aumento comenzará a regir por completo en 2018, con una tasa variable de entre 5% y 14%. Además, fija un periodo de transición con un gravamen de 4% a 9% entre 2010 y 2012. Otro absurdo. El 2011, cuando el tributo será menor, será un año en que todos los expertos prevén que el precio del cobre llegará a su mayor valor en cuatro décadas: entre US$ 3,5 y US$ 4 la libra (el precio promedio de este año llega a US$ 3,2).
Aún así, las empresas del rubro están disparando sus últimos misiles. Anuncian que esta alza de tributos afectará directamente la inversión extranjera en el sector, la que deberá buscar nuevos puertos. El mensaje llega directo a La Moneda y al Congreso, el que tendrá que legalizar el nuevo acuerdo tributario. Y se entiende. En carpeta para el período que va entre 2010 y 2015 se espera una inversión de US$ 50 mil millones en el sector minero.
El temor a una huída de la inversión extranjera, no es nuevo. Fue en 2002 cuando la agenda pública se inundó de la misma campaña. Entonces, el gobierno de Ricardo Lagos propicio por primera vez un aumento de los tributos a través de un royalty minero. El impuesto, cercenado, fue despachado en el Congreso. Y los resultados están a la vista. No sólo no hubo empresas que abandonaran Chile, sino que la inversión se duplicó al mismo ritmo que la multiplicación de sus ganancias.
No ocurrió lo mismo con la seguridad laboral. Un problema que hasta el 5 de agosto pasado, cuando el país entero se conmocionó con el derrumbe que sepultó a los 33 mineros en pleno desierto de Atacama, era invisible. Y ello, a pesar de que la minería es la actividad que más aporta al Producto Interno Bruto (PIB) de Chile, con un 15,5% del total en 2009.
Transcurridos 73 días, no hay escuela, oficina o comercio donde no se sepa que ello fue producto de la carencia absoluta de las mínimas condiciones de seguridad y la débil fiscalización del Estado a las faenas mineras para garantizar el derecho a la vida de quienes extraen el llamado “sueldo de Chile”.
Por Mónica González
CIPER.
Las minas tienen grandes fallas de seguridad, a pesar de las ganancias de las empresas. Si en los últimos cinco años las utilidades de las mineras crecieron aceleradamente, este año ascendieron en forma explosiva: sólo en el primer semestre registraron ganancias por US$ 4.656 millones, con un alza del 70%. El incremento no tuvo correlato en la seguridad laboral.
La cuenta regresiva más dramática que ha vivido Chile en los últimos años ya se inició. El pulso y la esperanza se instalaron en un pequeño punto de Atacama, donde se rescataron 33 trabajadores de la Mina San José, que permanecieron atrapados 69 días a 700 metros bajo tierra. La operación ha demandado millones de dólares que hasta ahora han salido del bolsillo de todos los chilenos. Un absurdo, porque los mineros fueron sepultados por las pésimas condiciones de seguridad laboral en las que funcionaba una mina que registraba millonarias ganancias.
De hecho, sus dos propietarios están bajo arraigo, pero no por los daños que han experimentaron en su prolongado encierro 33 de los mineros que trabajan para ellos. El dictamen judicial obedeció a un derrumbe acaecido el pasado 3 de julio y que terminó con un minero seriamente herido y con una pierna amputada.
“La empresa aseguró la producción antes que la integridad física y síquica de sus trabajadores”, afirmó en el juicio el fiscal regional. Una acusación en la que la Mina San José no es la excepción. Ni en seguridad laboral ni en ganancias.
Si en los últimos cinco años las utilidades de las empresas mineras crecieron aceleradamente, este año ascendieron en forma explosiva: sólo en el primer semestre registraron ganancias por US$ 4.656 millones, con un alza del 70%. A modo de comparación con otro sector de alta rentabilidad, vale la pena anotar que hasta agosto de este año los bancos locales registraban ganancias por casi US$ 2.300 millones.
De allí el nerviosismo con que el sector empresarial minero siguieron las vicisitudes de los 33 mineros atrapados. Desde las entrañas de la tierra los chilenos recibieron durante dos meses un mensaje lacerante que les señaló que los beneficios que obtienen las empresas del rubro no se condicen con el aporte que hacen al país y menos con los que obtienen los trabajadores del sector.
Un efecto claro de esta simple operación matemática fue el acuerdo logrado el 6 de octubre pasado entre el gobierno y la oposición para aumentar la tributación de las mineras. Lo que se anunciaba como un debate duro e interminable, con un poderoso lobby opositor de las empresas, se finiquitó entre risas y abrazos.
El aumento comenzará a regir por completo en 2018, con una tasa variable de entre 5% y 14%. Además, fija un periodo de transición con un gravamen de 4% a 9% entre 2010 y 2012. Otro absurdo. El 2011, cuando el tributo será menor, será un año en que todos los expertos prevén que el precio del cobre llegará a su mayor valor en cuatro décadas: entre US$ 3,5 y US$ 4 la libra (el precio promedio de este año llega a US$ 3,2).
Aún así, las empresas del rubro están disparando sus últimos misiles. Anuncian que esta alza de tributos afectará directamente la inversión extranjera en el sector, la que deberá buscar nuevos puertos. El mensaje llega directo a La Moneda y al Congreso, el que tendrá que legalizar el nuevo acuerdo tributario. Y se entiende. En carpeta para el período que va entre 2010 y 2015 se espera una inversión de US$ 50 mil millones en el sector minero.
El temor a una huída de la inversión extranjera, no es nuevo. Fue en 2002 cuando la agenda pública se inundó de la misma campaña. Entonces, el gobierno de Ricardo Lagos propicio por primera vez un aumento de los tributos a través de un royalty minero. El impuesto, cercenado, fue despachado en el Congreso. Y los resultados están a la vista. No sólo no hubo empresas que abandonaran Chile, sino que la inversión se duplicó al mismo ritmo que la multiplicación de sus ganancias.
No ocurrió lo mismo con la seguridad laboral. Un problema que hasta el 5 de agosto pasado, cuando el país entero se conmocionó con el derrumbe que sepultó a los 33 mineros en pleno desierto de Atacama, era invisible. Y ello, a pesar de que la minería es la actividad que más aporta al Producto Interno Bruto (PIB) de Chile, con un 15,5% del total en 2009.
Transcurridos 73 días, no hay escuela, oficina o comercio donde no se sepa que ello fue producto de la carencia absoluta de las mínimas condiciones de seguridad y la débil fiscalización del Estado a las faenas mineras para garantizar el derecho a la vida de quienes extraen el llamado “sueldo de Chile”.
Brasil/Para Dilma Rousseff: lo femenino y la política actual
Por Leonardo Boff
La reflexión antropológica de los últimos años ha mostrado que masculino-femenino no son entidades autónomas, sino principios o fuentes de energía que continuamente construyen lo humano como hombre y mujer. Estos son el resultado de la acción de esos principios anteriores y subyacentes que se realizan en uno y otra en densidades diferentes.
Lo femenino en el hombre y en la mujer es ese momento de integralidad, de profundidad abisal, de capacidad de pensar con el propio cuerpo, de descifrar mensajes escondidos bajo señales y símbolos, de interioridad, de sentimiento de pertenencia a un todo mayor, de cooperación, de compasión, de receptividad, de poder generador y nutridor y de espiritualidad.
Lo masculino en la mujer y en el hombre expresa el otro polo del ser humano, polo de razón, de objetividad, de ordenación, de poder, hasta de agresividad y de materialidad. Pertenece a lo masculino en la mujer y en el hombre el movimiento para la transformación, para el trabajo, para el uso de la fuerza, para la claridad que distingue, separa y ordena. Pertenece a lo femenino en el hombre y en la mujer, la capacidad de reposo, de cuidado, de conservación, de amor incondicional, de percibir el otro lado de las cosas, de cultivar el espacio del misterio que desafía siempre a la curiosidad y al deseo de conocer.
Obsérvese: no estoy diciendo que el hombre realiza todo lo que comporta lo masculino y la mujer todo lo que expresa lo femenino. Se trata aquí de principios presentes en uno y otra, estructuradores de la identidad personal del hombre y de la mujer.
El drama de la cultura patriarcal sigue siendo el hecho de haber usurpado el principio masculino solamente para el hombre haciendo que él se juzgue el único poseedor de racionalidad, de mando, de construcción de la sociedad, y relegando a la privacidad y las tareas de dependencia a la mujer, considerada frecuentemente un apéndice, objeto de adorno y de satisfacción. Al no integrar lo femenino en sí, se volvió rígido y se deshumanizó. Por otra parte, impidiendo que la mujer realizase lo masculino en ella, la fragilizó e hizo surgir en ella un sentimiento de falta de plenitud. Ambos se empobrecieron y mutilaron la construcción de la figura del ser humano uno y diverso, recíproco e igualitario.
La superación de este obstáculo cultural es la primera condición para una relación de género más integradora y justa con cada una de las partes.
El movimiento feminista mundial puso en jaque el proyecto del patriarcado que ha dominado durante siglos y deconstruyó las relaciones de género organizadas bajo el signo de la opresión y de la dependencia. Inauguró relaciones más simétricas y cooperativas. Tales avances dejan entrever los albores de un giro del eje cultural de la humanidad. Por todas partes se esboza un nuevo tipo de manifestación de lo femenino y de lo masculino en términos asociativos, de colaboración y de solidaridad en las cuales hombres y mujeres se acogen con sus diferencias en el horizonte de una profunda igualdad personal, de origen y de destino, de tarea y de compromiso en la construcción de más benevolencia con la vida y la Tierra y de formas sociales más participativas y solidarias.
La reflexión antropológica de los últimos años ha mostrado que masculino-femenino no son entidades autónomas, sino principios o fuentes de energía que continuamente construyen lo humano como hombre y mujer. Estos son el resultado de la acción de esos principios anteriores y subyacentes que se realizan en uno y otra en densidades diferentes.
Lo femenino en el hombre y en la mujer es ese momento de integralidad, de profundidad abisal, de capacidad de pensar con el propio cuerpo, de descifrar mensajes escondidos bajo señales y símbolos, de interioridad, de sentimiento de pertenencia a un todo mayor, de cooperación, de compasión, de receptividad, de poder generador y nutridor y de espiritualidad.
Lo masculino en la mujer y en el hombre expresa el otro polo del ser humano, polo de razón, de objetividad, de ordenación, de poder, hasta de agresividad y de materialidad. Pertenece a lo masculino en la mujer y en el hombre el movimiento para la transformación, para el trabajo, para el uso de la fuerza, para la claridad que distingue, separa y ordena. Pertenece a lo femenino en el hombre y en la mujer, la capacidad de reposo, de cuidado, de conservación, de amor incondicional, de percibir el otro lado de las cosas, de cultivar el espacio del misterio que desafía siempre a la curiosidad y al deseo de conocer.
Obsérvese: no estoy diciendo que el hombre realiza todo lo que comporta lo masculino y la mujer todo lo que expresa lo femenino. Se trata aquí de principios presentes en uno y otra, estructuradores de la identidad personal del hombre y de la mujer.
El drama de la cultura patriarcal sigue siendo el hecho de haber usurpado el principio masculino solamente para el hombre haciendo que él se juzgue el único poseedor de racionalidad, de mando, de construcción de la sociedad, y relegando a la privacidad y las tareas de dependencia a la mujer, considerada frecuentemente un apéndice, objeto de adorno y de satisfacción. Al no integrar lo femenino en sí, se volvió rígido y se deshumanizó. Por otra parte, impidiendo que la mujer realizase lo masculino en ella, la fragilizó e hizo surgir en ella un sentimiento de falta de plenitud. Ambos se empobrecieron y mutilaron la construcción de la figura del ser humano uno y diverso, recíproco e igualitario.
La superación de este obstáculo cultural es la primera condición para una relación de género más integradora y justa con cada una de las partes.
El movimiento feminista mundial puso en jaque el proyecto del patriarcado que ha dominado durante siglos y deconstruyó las relaciones de género organizadas bajo el signo de la opresión y de la dependencia. Inauguró relaciones más simétricas y cooperativas. Tales avances dejan entrever los albores de un giro del eje cultural de la humanidad. Por todas partes se esboza un nuevo tipo de manifestación de lo femenino y de lo masculino en términos asociativos, de colaboración y de solidaridad en las cuales hombres y mujeres se acogen con sus diferencias en el horizonte de una profunda igualdad personal, de origen y de destino, de tarea y de compromiso en la construcción de más benevolencia con la vida y la Tierra y de formas sociales más participativas y solidarias.
Pero en el momento actual vivimos una situación singular de la humanidad. Como especie estamos en un nuevo umbral. El calentamiento global, el agotamiento de los bienes y servicios naturales, la escasez de agua potable y el estrés del sistema-vida y del sistema-Tierra nos ponen ante este dilema: o nos parimos como otra especie humana, con otra conciencia y responsabilidad o iremos al encuentro de la oscuridad. Brasil, dada su situación ecogeográfica privilegiada, debe asumir un lugar central en la construcción del nuevo equilibrio de la Tierra o corremos el riesgo de un camino sin retorno.
En este momento se exigen como nunca antes en la historia la vivencia de los valores de lo femenino, del ánima, como los describimos arriba: dar centralidad a la vida, al cuidado, a la cooperación, a la compasión y a los valores humanos universales.
Dilma Rousseff, como mujer: despierta a tu misión histórica única. Tu candidatura es providencial para Brasil y para el equilibrio de la Madre Tierra. Que los electores, hombres y mujeres, al elegirte Presidenta, se conviertan en artífices de un proceso de regeneración y de un destino bueno para todos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)