kradiario.cl

sábado, 24 de julio de 2010

AMÉRICA LATINA DE UN PLUMAZO


UNASUR TRATARÁ El JUEVES CONFLICTO VENEZOLANO-COLOMBIANO

El Consejo de Cancilleres de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) se reunirá el próximo jueves, en Quito, para tratar la situación de la ruptura de las relaciones diplomáticas entre Venezuela y Colombia, informó hoy una fuente de la cancillería ecuatoriana. Agustín Armas, asesor de comunicación de la Cancillería ecuatoriana, confirmó que la cita tendrá lugar, además, para analizar mecanismos para fomentar "el diálogo y la paz" en la región. "La reunión es para el jueves", subrayó Armas, al comentar que el gobernante de Ecuador y presidente de turno de la Unasur, Rafael Correa, habló de la "posibilidad" de una reunión de gobernantes, pero "esa es una decisión que va a ser discutida primero por las cancillerías".

De este modo, la Unasur, integrada por Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Guayana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela, atiende el pedido del Gobierno de Venezuela, que el jueves, por escrito, solicitó a Ecuador un encuentro de autoridades del organismo para analizar la situación tras la crisis diplomática entre Venezuela y Colombia.

Venezuela rompió el jueves pasado sus lazos con Colombia "ante la gravedad" de lo ocurrido en una sesión extraordinaria de la Organización de Estados Americanos (OEA), en la que se analizaban unas denuncias colombianas sobre la presunta presencia de guerrilleros en territorio venezolano, que el Gobierno rechaza.

El canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, recriminó al secretario general de la OEA, Jose Miguel Insulza, por haber convocado la reunión en Washington, donde Colombia expuso su denuncia, al considerar que no se habían realizado las consultas necesarias a los países miembros de la organización americana.

FUNERALES DE CORVALÁN EN CHILE

En el cementerio general se efectuaron hoy los funerales del que fuera líder por varias décadas del Partido Comuniste de Chile, Luis Corvalán. A las 10.30 horas comenzó la despedida del líder histórico, quien falleció el miércoles pasado a los 93 años de edad como consecuencia de una neumonía fulminante. Los restos del ex senador y ex secretario general del PC antes y durante el período de la dictadura militar de Pinochet, fueron velados en el ex Congreso Nacional, ubicado en el centro de Santiago. Miles de personas concurrieron a ese lugar para rendirle un último homenaje. En el cementerio se dispuso un escenario con una gigantografía de fondo, donde se vio a Corvalán vestido de huaso (hombre del campo chileno). El escenario fue decorado también con una bandera chilena y otra del PC. Allí se realizaron números artísticos que contó, entre otros, con la participación del coro de la Municipalidad de Santiago. Hubo cuatro oradores: Guillermo Teillier, presidente del PC; el senador DC Mariano Ruiz-Esquide; el representante de los ex detenidos en Isla Dawson, Aníbal Palma; y la periodista y nieta de Corvalán, Andrea Insunza.

CHAVEZ DIJO QUE ERA BLANCO DE UN MAGNICIDIO

El Presidente venezolano, Hugo Chávez, reiteró hoy que él es un objetivo a eliminar por Estados Unidos y advirtió que los planes para llevar a cabo el magnicidio se están acelerando y el desenlace podría estar próximo, informó la agencia EFE.

"Lo sé, estoy condenado a muerte, pero no voy a ceder ante el chantaje y las amenazas, y llamo al pueblo venezolano a no ceder, a no dejarse confundir ni atemorizar", dijo Chávez en los actos conmemorativos del 227 aniversario del nacimiento del Libertador Simón Bolívar.

"Si ese fuera nuestro destino lo aceptaríamos, porque sería un millón de veces mejor correr el mismo camino de Simón Bolívar por la soledad, el ostracismo y la muerte, porque seríamos semilla para las generaciones futuras", añadió el gobernante.

Chávez explicó que ese plan para matarlo hay que situarlo en las actuales circunstancias internacionales y en la escalada emprendida por Estados Unidos para aumentar la tensión en el mundo.

El acelerado aumento de la tensión mundial, según el mandatario, tiene focos concretos como Irán, Corea, Gaza, Irak, Afganistán y, en el caso latinoamericano, las recientes iniciativas colombianas de acusar a Venezuela de "proteger terroristas y narcotraficantes".

MORALES ADVIRTIÓ SOBRE PELIGRO DE GUERRA EN SUDAMÉRICA

El presidente de Bolivia Evo Morales advirtió hoy que Sudamérica se enfrenta a la amenaza de una guerra.

"Quiere gestarse una confrontación bélica y no lo podemos permitir, como Bolivia ni como presidentes de UNASUR", afirmó, dos días después que el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, rompiera relaciones diplomáticas con Colombia y ordenara un apresto militar en la frontera binacional de 2.300 km longitudinales

"Jamás los pueblos de Sudamérica podemos permitir una guerra entre dos hermanos vecinos, dos países que son de UNASUR", encareció Morales al tiempo de pedir una reunión de los mandatarios de los 12 países que conforman la UNASUR.

PIÑERA Y SANTOS CENARÁN MAÑANA EN LA MONEDA

El presidente chileno Sebastián Piñera y el presidente electo de Colombia, Juan Manuel Santos cenarán mañana domingo en el Palacio de la Moneda en Santiago de Chile, en el marco de la visita programada de antes de la ruptura de relaciones entre Venezuela y Colombia. Una segunda reunión celebrarán ambos mandatarios el día lunes por la mañana, en un almuerzo que Piñera le ofrecerá en La Moneda antes del regreso de Santos a Bogotá. Mientras a la primera cita asistirían los presidentes de la UDI y de RN, Juan Antonio Coloma y Carlos Larraín, al almuerzo en Palacio serían convocados los titulares del Senado y de la Cámara de Diputados, Jorge Pizarro (DC) y Alejandra Sepúlveda (PRI). Piñera, además, viajará a la asunción de Santos el 6 de agosto, en Bogotá.

El canciller Alfredo Moreno no sólo hizo ayer un llamado al diálogo entre ambas naciones, "que permita ir superando las dificultades que tienen", agregando que este proceso "también permita tener las condiciones para luchar contra el terrorismo y contra el narcotráfico, problemas que no sólo afectan a esos dos países amigos, sino también a todos los del continente".

NICARAGUA DICE QUE REINCORPORACIÓN DE HONDURAS AL SICA ES ILEGAL

Nicaragua reafirmó hoy que la reincorporación formal de Honduras al Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) “carece de legitimidad” por la ausencia de representantes de Managua en la reciente cumbre regional realizada en El Salvador, donde se tomó esa decisión. Managua sostuvo que esa reunión no llenó los requisitos del SICA "y en consecuencia las declaraciones y plan de acción no constituyen actos legales del mismo".

“La Declaración Conjunta firmada el 20 de julio (pasado en San Salvador) carece de legitimidad, al no haber estado presente ningún representante del Gobierno de Nicaragua”, argumentó el Ejecutivo nicaragüense en un comunicado.

El Gobierno de Daniel Ortega indicó que de conformidad a lo establecido en el artículo 14 del Protocolo de Tegucigalpa a la Carta de la Organización de Estados Centroamericanos, la reunión de los presidentes, órgano supremo del SICA, “se integra por los presidentes constitucionales de los Estados miembros” y sus decisiones “se adoptarán por consenso”.

El Gobierno nicaragüense dijo que mantiene su compromiso de continuar trabajando para que se logre el acuerdo con el Gobierno de Honduras que permita crear las “condiciones básicas” para su reincorporación plena a la Organización de los Estados Americanos (OEA) y al SICA.

El pasado martes el presidente Ortega calificó de “ridícula y absurda” la aprobación de los restantes gobernantes de Centroamérica del reintegro “por pleno derecho” de Honduras al SICA y abogar ante la OEA para que readmita a ese país.

El FMLN, el partido del presidente de El Salvador, Mauricio Funes, pidió condicionar el retorno de Honduras al SICA y la OEA al regreso a ese país del ex mandatario Manuel Zelaya, luego de que Centroamérica y República Dominicana reincorporaran a ese país al sistema regional.

“La integración de Honduras al SICA y a la OEA debe darse únicamente en la medida en que el Gobierno de Porfirio Lobo, la Asamblea Legislativa y el Órgano Judicial de Honduras le den garantías” a Zelaya de retornar “y ejercer todos sus derechos políticos y ciudadanos”, señaló el coordinador general del FMLN, Medardo González, en un comunicado difundido por la prensa local.

A tiempo de ratificar la posición del Frente Farabundo Martí para la liberación Nacional (FMLN), González señaló que “de lo contrario Honduras no debe ser admitida”.

CORREA QUIERE LLAMAR A CONSULTA POPULAR

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, reiteró hoy su disposición de convocar a una consulta popular o ir a la llamada “muerte cruzada”, disolver el Parlamento y anticipar elecciones presidenciales, si la oposición insiste en obstruir la aprobación de leyes fundamentales para el desarrollo del país."Esa elección por 'muerte cruzada' no puede ser considerada como reelección porque reelección es para un periodo presidencial no para lo que resta del período", puntualizó. Correa criticó que  la oposición en la Asamblea, a su criterio, obstruya la aprobación de leyes y sugirió que lo que pretenden es llevarlo a la llamada “muerte cruzada” contemplada en la Constitución. El jefe de Estado cree que la oposición pretende llegar a ese extremo para que él se presente como candidato y de esa forma no pueda optar por la reelección a lo que calificó de “jugarreta”. Sin embargo, en su informe semanal de labores les aclaró hoy que las elecciones derivadas de “muerte cruzada” se convocan para terminar el período presidencial, en tanto que la reelección es para un nuevo período gubernamental.

“Si siguen obstruyendo las leyes para beneficio del país, nos vamos a consulta popular, siguen obstruyendo, nos vamos a ‘muerte cruzada’, les vamos a ganar y no es reelección”, recalcó al asegurar que al proyecto de Revolución Ciudadana de su Gobierno, “no lo para nada ni nadie”.

“Así que ciudadanos de la patria, a estar preparados, movilizados que tal vez tendremos que ir a una victoria más electoral frente a la partidocracia y a los sepultureros de este país”, alertó el gobernante quien hoy anunció que el próximo lunes enviará al Registro Oficial las reformas a la Ley de Hidrocarburos.

Esas reformas estaban en estudio de la Asamblea Nacional que prevé reunirse mañana para el segundo y definitivo debate y votación, una cita que Correa considera innecesaria al opinar que ya vencieron los plazos para que se pronuncien.

Ante esta situación, anticipó que probablemente “se inicie una pugna de poderes” y expresó su esperanza de que la “gran mayoría de asambleístas reflexionen y vuelva la seriedad y la sensatez” a la Asamblea “por el bien de todos”.

Para evitar errores de la Tesorería, contribuyentes deben revisar estado de sus cuentas


Comienzan remates de propiedades por deudas de contribuciones de bienes raíces



La próxima semana comienzan en las distintas Regiones de Chile los remates de propiedades por no pago o atrasos en el pago de las contribuciones

Las comunas de Valparaíso y Arica lideran la lista de 31 municipios -de todo el país- que tienen bienes raíces en riesgo de remate debido a que sus propietarios no han pagado a tiempo las contribuciones.

Así lo revela un catastro de la Tesorería General de la República que incluye subastas en curso desde mayo a agosto de este año y que suman casi 2.300 casos por un total de $78.123 millones, unos US$ 146 millones.

El artículo publicado en Krohne Archiv el día de hoy revela las equivocaciones que comete la Tesorería General de la República en la revisión de las cuentas de los contribuyentes, declarando como morosos algunos casos que están lejos de serlo por encontrarse los pagos completamente al día. Esta situación ha causado gran intranquilidad entre numerosos contribuyentes que, de la noche a la mañana, pueden encontrarse con que sus propiedades han sido rematadas. Es por esta razón que se recomienda a los contribuyentes revisar personalmente las cuentas y pedir una confirmación en la oficina de la Tesorería correspondiente. Esto hace también posible que algunos casos de este artículo, contabilizados como morosos, ya hayan sido entretanto aclarados.

Valparaíso tiene en lista 832 remates por $21.187 millones. Una propiedad de $637 millones ligada a una entidad de beneficencia es una de las de mayor valor en esa comuna, y sería subastada el 5 de julio próximo. En el municipio de Arica existen 137 casos por $8.267 millones, mientras que en Santiago hay 109 remates valorados en $7.667 millones.

La tesorera general de la República, Pamela Cuzmar, comentó que existe un alto temor de los contribuyentes a que el fisco les embargue o remate una propiedad debido a morosidades. Por ello -explicó-, si bien son numerosas las demandas administrativas y judiciales de cobro realizadas cada año por la entidad, en menos del 1% de los casos los contribuyentes ven sus propiedades subastadas. En los últimos tres años, un promedio anual de 1.900 casos llegaron a remate.

Ese bajo porcentaje se explica porque los deudores pueden pagar sus compromisos hasta un día antes de la subasta y así salvar su bien.

Si la propiedad sale a remate y no existen postores, se define una nueva fecha para concretar el proceso.

Cuzmar reveló que la entidad registra un alta recuperación de deudas por impuesto territorial. Indicó que los procesos de cobros a contribuyentes con obligaciones atrasadas que se iniciaron en 2007, 2008 y 2009, que aún están activos, suman $115 mil millones, unos US$ 216 millones.

La tesorera explicó que existe una amplia variedad de bienes que caen habitualmente en morosidad, como viviendas, oficinas y propiedades comerciales, pero dijo que no destaca una sobre otra. De todos modos, para el cobro de deudas de alto valor, más de $50 millones, la Tesorería cuenta con un grupo especializado que define cómo y qué bienes embargar.

La funcionaria señaló que en 2009, debido a la crisis económica, se registró un leve aumento de la cartera morosa. Pero indicó que el anuncio del gobierno a inicios del año pasado, que permitió la opción de pagar en 36 cuotas el impuesto territorial, fue una medida que favoreció al sector empresarial. Este mecanismo estará vigente hasta fines de este mes.

Mayor recaudación proviene desde Las Condes

Según cifras de la Tesorería del proceso de cobro 2008, que partió una vez terminado ese año, se han recuperado deudas por más de $50.000 millones, existiendo aún casos en trámite.

Para ese período, en ninguna zona del país la recuperación de montos demandados por impuesto territorial fue menor a 50%, llegando a máximos de 85% en las regiones de I y II, mientras que en la Metropolitana rozó el 80%.

Para el mismo período, Las Condes lidera con 18% la participación en los dineros totales recaudados por cobro de contribuciones atrasadas en el Gran Santiago. Le siguió Lo Barnechea con cerca del 10% y luego Providencia, Santiago y Vitacura con 7%.

La tesorera general de la República, Pamela Cuzmar, explicó que, generalmente, esas comunas encabezan los montos, pues están relacionadas a propiedades de mayor valor.

Atención propietarios de casas


Increíble pero cierto: La Tesorería General en Providencia saca cada año mi casa a remate por figurar erróneamente en una lista de contribuyentes morosos


Por Walter Krohne


Hace tres años que estoy luchando contra lo imposible, que es la inimaginable burocracia y desórden de la Tesorería General de la República, filial   Providencia, que me tiene registrado erróneamente como moroso en el pago de mis contribuciones desde hace tres años, habiendo yo cancelado siempre las cuatro cuotas anuales antes de la fecha de vencimiento, según consta en los recibos que tengo en mi poder.

Cada año me llegan cartas con amenazas de remate de mi propiedad lo que me obliga a hacer largas colas en la oficina de esta repartición pública en la calle Bucarest para explicar lo inexplicable y siempre es la misma: Un funcionario, ya con varios años trabajados, recibe mi reclamo, hace un par de anotaciones y luego me dice que mi caso debe “ser revisado por una comisión”. Todos los años recibo la misma respuesta.

Sin embargo, este año fue diferente, porque no sólo me tocó hacer el mismo trámite burocrático, que nunca ha servido para nada, sino que recibí un aviso que decía que mi casa salía en un par de semanas a remate público por morosidad.

Como la cosa era ya mucho más seria, fui al día siguiente a dicha oficina, donde hablé con siete funcionarios para intentar aclarar el asunto, algunos más amables y comprensivos y otros que sólo se limitaban a coger los papeles de mala gana o “mala leche”, pero nada en cuanto a soluciones. Tuve que dirigirme a la oficina central de la Tesorería General de la República, en calle Teatinos, para hablar con un abogado que pudiera suspender el remate, lo que creo haber conseguido, pero recién lo podré saber con certeza el día 26 de julio, la fecha fijada unilateralmente por las “autoridades” para la subasta de mi casa (a pesar que dicen que vivimos en democracia y todos tenemos los mismos derechos).

La primera vez que hice este trámite en 2008 mi deuda era de $40.000. Los funcionarios de la Tesorería de Providencia hicieron esa vez una “acuciosa revisión” según dijeron ellos mismos, y comprobaron que yo no debía ni un peso, sino, todo lo contrario, la Tesorería me debía por error la suma de $ 26.000 que yo había “pagado en exceso”, y recibí el depósito respectivo en mi cuenta corriente. Pero el próximo año, el 2009, otra vez me amenazaron con el remate, porque mi deuda había subido a $ 170.000 (con intereses incluidos). En esa oportunidad no me devolvieron dinero ni tuve que pagar, porque me aseguraron que todo estaba normalizado, lo que se ha comprobado ahora que no fue así. Este año la deuda supera los $300.000, pero una funcionaria me dijo que parece que era menos y que al final lo que tendría que pagar no superaría los $ 57.000.

La pregunta que me queda por hacer ¿quién en Chile puede resolver este problema?

viernes, 23 de julio de 2010

Escándalo en El Vaticano


REVELAN "DOBLE VIDA" DE CURAS GAYS EN ROMA

La revista italiana Panorama (Foto de portada a la izquierda), propiedad del primer ministro Silvio Berlusconi, publicó hoy un reportaje que deja al descubierto la doble vida que llevan algunos seminaristas y sacerdotes en Roma, donde son habitúes del circuito homosexual.

El videoinforme llamado "Las noches locas de los curas gays" fue realizado por un periodista que durante 20 días, y con la ayuda de "cómplices", se dedicó a recorrer los locales gays de la capital armado con una cámara oculta.

La investigación reveló que a pesar del rechazo de la Iglesia Católica a que los gays puedan ingresar a seminarios y órdenes religiosas, la realidad es otra.

El trabajo periodístico revisó más de 20 casos y profundiza en tres como ejemplos de la "doble vida" de estos religiosos.

Así, a través de "Paul", "Carlo" y "Lucas", nombre ficticios usados para proteger a los sacerdotes involucrados, Panorama constató que personas que voluntariamente ingresan a la iglesia y hacen votos de castidad no sólo violan estos votos, sino que además dan curso a su preferencia sexual cuestionada por la misma institución religiosa.

Un bar en Testaccio

La revista italiana encontró el 2 de julio, en un conocido bar gay del barrio romano de Testaccio, a un sacerdote bailando junto a dos "strippers" semidesnudos. Luego de esa situación, el clérigo invitó a uno de los "cómplices" del reportero a acompañarlo a su domicilio.

Una vez en la casa del religioso, el cómplice le pidió que se pusiera su sotana para mantener relaciones sexuales, grabadas con una cámara oculta.

"Nosotros no pretendemos escandalizar, sino demostrar que no se trata de un caso aislado: existe una comunidad de sacerdotes sujeta a determinados comportamientos", se defiende el director de Panorama, Giorgio Mulé.

Venezuela en alerta permanente para rechazar con las armas cualquier violación de su soberanía


El ministro venezolano de Defensa, Carlos Mata, desmintió hoy "categóricamente" la denuncia de Bogotá sobre la presencia de jefes guerrilleros colombianos en Venezuela, y advirtió que la Fuerza Armada dará una "respuesta contundente" a cualquier "fuerza extranjera que intente violar" la soberanía nacional.

El Presidente venezolano, Hugo Chávez (foto izquierda), rompió ayer relaciones con Colombia y ordenó la "alerta máxima" en la frontera común para enfrentar una eventual "agresión" por parte del gobierno del Presidente colombiano Álvaro Uribe

Chávez reaccionó así a la denuncia presentada por Colombia ante la Organización de Estados Americanos (OEA) sobre la presencia "consolidada",  "activa" y "creciente" de unos 1.500 guerrilleros en Venezuela, que fue calificada por el mandatario venezolano como un "agravio" a su país (Ver foto abajo derecha).

"Cuente el gobierno colombiano con una respuesta contundente por parte de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) en su rol de garante de la defensa integral de la Nación, si fuerzas extranjeras intentasen, de alguna manera, violar el sagrado suelo del hombre más grande de América, El Libertador Simón Bolívar", dijo Mata.

El gobierno venezolano mantiene unos 20.000 uniformados en labores de resguardo a lo largo de la frontera con Colombia, de 2.219 kilómetros, según datos oficiales corroborados anoche por Mata en una entrevista con medios estatales. (En la foto de abajo, izquierda, aparecen los dos presidentes Chávez y Uribe revistando las tropas venezolanes en Caracas durante una visita a esa capital realizada en el pasado por el mandatario colombiano).

Mata ratificó el total respaldo de la Fuerza Armada a la decisión de Chávez de romper relaciones con Colombia, a cuyo Presidente saliente, Alvaro Uribe, responsabilizó de la crisis bilateral y de un eventual incidente armado entre ambos países fronterizos.

"La FANB desmiente categóricamente las denuncias" colombianas sobre la presencia de jefes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) y del Ejército de Liberación Nacional (ELN) en Venezuela, aseveró Mata al leer un comunicado oficial de su despacho.

"Por el contrario, han sido enormes los esfuerzos realizados por la Institución, dirigidos a combatir el narcotráfico, el contrabando y la extorsión en las zonas fronterizas", añadió.

Mata reclamó a Bogotá su supuesta "actitud guerrerista", que, argumentó, ha reflejado "no solo en las constantes agresiones" a Venezuela sino también "con la firma de convenios militares velados por siniestros objetivos".

El ministro se refirió así al acuerdo militar mediante el cual fuerzas estadounidense podrán utilizar al menos siete bases militares colombianas, en el marco de la lucha antidrogas y antiterrorista, y que Caracas entiende como una "amenaza" a la "revolución" bolivariana que desde hace 11 años lidera Chávez.

"La situación en la frontera es normal, estaremos en las condiciones que hemos estado siempre", señaló el alto mando castrense, sin mencionar alguna decisión de movilizar nuevas tropas a la zona.

Conflicto venezolano-colombiano con escasas soluciones


GRAVE ACUSACIÓN ECUATORIANA CONTRA JOSE MIGUEL INSULZA POR HABER DEMOSTRADO "INCAPACIDAD POLÍTICA"

El canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, criticó duramente hoy al secretario general de la Organización de Estados Americanos, el chileno José Miguel Insulza, acusándolo de "incapacidad política" para conducir el organismo por no haber tomado ninguna medida para lograr el diálogo entre Venezuela y Colombia antes de la ruptura de relaciones decidida ayer unilateralmente por el  presidente venezolano Hugo Chávez.


“He llamado por lo menos tres o cuatro veces al señor secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, y le he enviado una comunicación de parte del Gobierno ecuatoriano advirtiéndole de lo que podía pasar, porque conocíamos la situación que se estaba produciendo en la región y el Sr. Insulza no tomó la decisión que le correspondía como secretario general de lograr un díalogo. A través de sus declaraciones ha demostrado incapacidad política”, fueron las palabras utilizadas hoy por el canciller Patiño (arriba, izquierda).

Insulza respondió a esta grave acusación en los siguientes términos: “Mire, la verdad que no voy a entrar en los términos que se usan (de Patiño). Hay una disposición antigua en la OEA que dice que el Consejo Permanente se puede reunir en forma extraordinaria cuando lo cita el presidente, cuando lo cita el secretario o cuando lo cita algún país miembro. En este caso lo citó Colombia, porque tiene el derecho a hacerlo como lo ha hecho Ecuador en alguna ocasión. Ahora, yo hice todas las gestiones que me pidió el canciller (Patiño), sí, las hice, hablé con el canciller de Colombia pero no hubo disposición de postergar el Consejo y no hay absolutamente nada que yo pueda hacer al respecto”

Insulza (derecha), como secretario general de la OEA, tuvo ya serios problemas y recibió serias críticas tras el derrocamiento del presidente hondureño Manuel Zelaya, el 28 de junio de 2009, al verse impedido de encontrar una solución para realizar un diálogo entre las partes en conflicto, sin poder lograr tampoco, que se cumplieran los acuerdos de la OEA, principalmente el de la restitución de Zelaya en el cargo de Presidente.


Chávez a la Corte Penal Internacional

Mientras tanto, en Colombia, el vicepresidente Francisco Santos (abajo, izquierda) consideró hoy “irónico” que Chávez rompa relaciones con Colombia y no con las Farc.

En gobierno colombiano no descarta llevar el caso a la Corte Penal Internacional, especulándose que si se demuestra la participación directa de Chávez en el apoyo a las Farc, el mismo podría ser juzgado

Mientras tanto, el Departamento de Estado de EE UU estaría listo para apoyar a la OEA en cualquier acción que pueda mejorar el diálogo entre ambos países.

"El diálogo y la cooperación, basado en el mutuo respeto, son el corazón del sistema interamericano. Como tal, respaldamos las propuestas de Colombia...", dijo el gobierno de EE UU.

De acuerdo con el departamento de Estado, además de una Comisión de Verificación, Colombia también pidió que Venezuela se adhiriera a sus compromisos internacionales, desmantelando de inmediato los campamentos guerrilleros y arrestando a los culpables.

Otros países

Varios otros países, entre ellos España, Francia y Rusia han enviado mensajes, tanto a Colombia como a Venezuela, para incentivar a ambos países a que tomen la vía del diálogo para resolver el diferendo.

"Llamamos a las partes a mostrar contención y una postura constructiva, no permitir un mayor agravamiento de la situación y hallar la posibilidad de reanudar el diálogo mutuamente respetuoso", señaló el ministerio ruso del Exterior en un comunicado.

Rusia considera que la reanudación de las conversaciones "permitiría abortar la escalada de acusaciones y consensuar las vías para superar las diferencias en las relaciones bilaterales en interés de la paz y estabilidad en la región".

"En Moscú recibimos con inquietud la nueva espiral de tensión en la región latinoamericana entre dos países hermanos como Colombia y Venezuela", añade la nota.

Caracas es el principal importador de armas rusas en Latinoamérica y el líder venezolano, Hugo Chávez, ha visitado en numerosas ocasiones este país desde 2000 como también lo han hecho a Venezuela el presidente ruso Dmitri Medvédev y el Primer ministro, Vladimir Putin.

"Francia, por su parte, lamenta el anuncio de la ruptura por Venezuela de las relaciones diplomáticas con Colombia y expresa su inquietud por el aumento de la tensión entre los dos países", declaró el portavoz de la cancillería francesa, Bernard Valero.

Llamó igualmente a las dos partes a reanudar el diálogo con miras a restablecer la confianza, en el respeto de las convenciones internacionales y con el apoyo de las organizaciones regionales, en un mensaje del Ministerio francés de Relaciones Exteriores.

"Sólo el diálogo permitirá restablecer la confianza y la cooperación entre estos dos países vecinos", estimó.

Entretanto, Hugo Chávez ha conversado telefónicamente el tema con sus pares de Argentina, Cristina Fernández, y Brasil,  Inäcio Lula da Silva, y también con el secretario general de Unión de Naciones suramericanas (UNASUR),  Néstor Kirchner.

Con los tres líderes sudamericanos, Chávez amplió detalles acerca de la burda campaña de desinformación emprendida por el presidente de Colombia, Álvaro Uribe,  desde la OEA, y analizó el escenario que condujo a la ruptura de relaciones diplomáticas con el gobierno saliente de Colombia.

Los líderes ratificaron su compromiso inquebrantable con la paz y la unidad de la región, y coincidieron en emprender un esfuerzo conjunto desde las naciones hermanas de Sudamérica, para lograr que cesen los ataques que ponen en peligro el bienestar y la tranquilidad de los pueblos del continente.


Europa muestra otra vez seguridad bancaria y crecimiento en Alemania


SÓLO SIETE DE 91 BANCOS EUROPEOS NO PASARON LA PRUEBA DE FUEGO DE LA SEGURIDAD FINANCIERA


Europa comienza a mostrar por fín mucho mejores antecedentes financieros que hace un par de meses. Esta semana ha quedado probado que tiene bancos fuertes capaces de enfrentarse a un deterioro general de la economía comunitaria sin que ocurra ningún colapso.


Paralelamente, la principal economía de la Unión Europea (UE) y de la zona del euro, como es Alemania, comienza nuevamente a "redespegar" tras la crisis como lo indicó el barómetro del Instituto de Investigación Económica Ifo, uno de los principales de Europa,

En el informe de Julio tuvo un impulso inesperadamente alto con el mayor salto de los últimos 20 años al crecer de 101,8 a ahora 106,2 puntos.

Situación de los bancos

En un test para conocer la fortaleza del sistema bancario europeo, realizado por el Comité de Supervisores Financieros Europeos (CEBS) con sede en Londres, de 91 entidades bancarias que fueron controladas, sólo siete fueron reprobadas. Las entidades que participaron en esta investigación representan el 65 por ciento de la banca regional de la Unión Europea (UE). Este último porcentaje se elevó a un 95% en España donde en la práctica la totalidad de la banca ha sido estudiada.

Los motivos en los siete casos son casi los mismos: recorte del volumen de negocio y aparición de las pérdidas, particularmente en la cartera de crédito, pero también por el deterioro de activos como los inmobiliarios.

Fuentes financieras indicaron que los siete bancos reprobados son: el alemán Hypo Real Estate; las cajas de ahorro españolas Cajasur, Unnim (Caixa Sabadell, Terrassa y Manlleu); Banca Cívica (Caja Navarra, Caja Burgos y Caja Canarias); Espiga (Caja Duero y Caja España) y Diada (Caixa Catalunya, Caixa Tarragona y Caixa Manresa), y el griego ATE (Agricultural bank of Grece).

Como se observa, la mayoría son bancos españoles, uno es griego y figura también en la lista el Hypo Real Estate (HRE), una entidad que ha estado en problemas desde la crisis misma en 2008. Si bien esta entidad bancaria fue antiguamente el segundo mayor banco privado de Alemania, tuvo que ser rescatado del colapso por el gobierno alemán durante la crisis en EE UU tras la quiebra del banco de inversión Lehman Brothers. Hasta ahora ha recibido más de 100.000 millones de euros en inyecciones de liquidez y garantías.

Ninguno de los siete cumplió con el requisito de tener como mínimo un 6 por ciento de fondos propios. El monto que le faltó a estos bancos fue de 3.500 millones de euros. A principios de 2009, en una prueba similar realizada en EE UU, diez de 19 bancos no aprobaron.

El diario económico Expansión de España, informó hoy que la banca española necesitaría cerca de 2.000 millones de euros para reforzar sus balances y ser capaz de afrontar con solidez un empeoramiento de la crisis económica actual, según el CEBS.

La fusión de las Caixa Catalunya, Tarragona y Manresa (Unimm) necesitaría una inyección de capital de 1.032 millones; la intervenida Caja Sur  requería 208 millones; la fusión de Caixa Sabadell, Terrassa y Manlleu (Diada) le harían falta 270 millones; el grupo Banca Cívica, formado por Caja Navarra, General de Canarias y la de Burgos, 406 millones; y la fusión Caja Duero y Caja España (Espiga), 127 millones de euros, agregó Expansión.

En total, 2.043 millones que habría que inyectar en estas entidades en el peor de los casos contemplados por las pruebas de solvencia. Sin embargo, Caja Sur, una vez integrada con BBK, aprobaría los tests de estrés, por lo que no requeriría capital adicional. Esto dejaría las necesidades de todo el sistema financiero español en 1.850 millones de euros, según el Banco de España.

Santander y BBVA, los dos mayores bancos españoles, han superado con buena nota las pruebas. La exigencia era tener una ratio Tier 1, es decir un capital de la máxima calidad que permita aislarse de los shocks, del 6%. Santander pudo deostrar un ratio de capital Tier 1 del 10% en el peor de los escenarios contemplado por el examen del CEBS y BBVA de 9,3%.

Igualmente pasaron bien la prueba en Europa los cuatro principales bancos holandeses, SNS, Rabobank, ING y ABN Amor y los cuatro bancos portugueses. Estos son: Espirito Santo (BES), el Banco Portugués de Inversión (BPI), el Banco Comercial Portugués (BCP) y la estatal Caixa Geral de Depósitos (CGD).

De todos los bancos españoles -excluyendo cajas-, Banca March sería el más solvente de España, con una ratio de Tier 1 del 19%. El peor sería Banco Pastor, con una ratio de solvencia del 6% (justo en el límite).

Las cinco cajas suspendidas cuentan con los siguientes ratios: Diada, un 3,9%, Cajasur, un 4,3%; Unimm, 4,5%; Banca Cívica, un 4,7% y Espiga, un 5,6%.

En Europa, sólo dos bancos han suspendido las pruebas: el alemán Hypo Real Estate y el griego ATEbank. El primero necesitaría cerca de 1.200 millones de euros y el griego requeriría 242,6 millones. Esto dejaría la cifra total necesaria para reforzar a la banca europea en 3.500 millones de los que un 60% correspondería al sistema financiero español en general y a las cajas en particular.

Alemania otra vez hacia arriba

En Alemania hubo euforia esta semana en el sector productivo y en el aparato del Estado porque el indicador Ifo superó todas las expectativas de los expertos al registrar un impulso inesperadamente alto en julio y dio el mayor salto de los últimos 20 años al crecer de 101,8 a ahora 106,2 puntos.

Con ello parece claro que el motor europeo ha superado definitivamente la crisis, indicaron sus portavoces en Munich y Berlín.

Los empresarios consultados también se mostraron más optimistas que en junio en lo que a las expectativas para los próximos seis meses se refiere.

La situación es claramente más favorable en el sector industrial, en el comercio minorista y mayorista en el manufacturero y en la construcción, por lo que los expertos del Ifo esperan también una mejora en el mercado laboral.

El barómetro se calcula en base a consultas a 7.000 empresas de los sectores manufacturero, de la construcción y del comercio minorista y mayorista.

Página Editorial Latinoamericana


Diario El Tiempo de Bogotá

Un giro lamentable

Un desenlace previsible fue el que tuvo lugar ayer, cuando, en respuesta a las serias y graves pruebas presentadas por Colombia en el seno del Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos en Washington, sobre la presencia de guerrilleros de las Farc y el Eln en territorio venezolano, el propio Hugo Chávez anunció la ruptura de relaciones diplomáticas entre Caracas y Bogotá.

Flanqueado por Diego Armando Maradona, el líder de la Revolución Bolivariana prefirió manejar el tema a las patadas y aplicar aquella máxima futbolística que afirma que la mejor defensa es el ataque. Una vez más, el ex coronel insultó a Álvaro Uribe, aparte de que volvió a jugar de manera irresponsable con la hipótesis de una guerra.

El problema es que los insultos y las bravuconadas que funcionan a veces en los escenarios deportivos no necesariamente operan en las relaciones internacionales. Y es que, más allá de la furiosa reacción del Palacio de Miraflores, el tema de fondo sigue siendo el mismo y tiene que ver con la presencia de reconocidas organizaciones terroristas al otro lado de la frontera.

Si bien las reacciones en las capitales hemisféricas ante lo ocurrido en la OEA fueron tímidas, no hay que menospreciar los efectos de largo plazo que puede traer la contundente exposición del embajador Luis Alfonso Hoyos. Por más conciencia que compren los petrodólares venezolanos, Hugo Chávez está jugando con fuego y arriesga llevar a su país al ostracismo, sin importar lo que le digan sus áulicos en La Paz o Managua.

Hechas esas consideraciones, es imposible no lamentar el giro de los acontecimientos. Tanto por razones históricas como de buena vecindad, un clima de tanta tensión con Venezuela es a todas luces inconveniente. A lo largo de una frontera tan viva, las buenas relaciones no son una alternativa, sino una obligación, pues, de lo contrario, quienes pagan las consecuencias son los cientos de miles de personas que habitan a ambos lados de la línea divisoria.

Eso para no hablar de los riesgos de una confrontación armada, ya que, en las actuales circunstancias, una simple chispa puede iniciar toda una conflagración. Sea esta, entonces, la ocasión para pedirles a las Fuerzas Armadas colombianas la máxima prudencia y que eviten caer en trampas y provocaciones.

Al mismo tiempo, no está de más preguntarse sobre la posibilidad de que el pretexto de la ruptura de relaciones sea utilizado por Chávez para apretar aún más el puño y asfixiar a sus opositores. Con una economía que sigue contrayéndose y que tiene una de las tasas de inflación más altas del mundo, el mandatario ha visto caer su popularidad a niveles nunca vistos. Eso les puede ocasionar un fuerte deterioro a las fuerzas cercanas al gobierno cuando tengan lugar las elecciones legislativas, a finales de septiembre. Sin embargo, está por verse si lo ocurrido con Colombia le sirve como cortina de humo al régimen bolivariano para esconder los problemas internos y jugar la carta del nacionalismo.

Semejante situación también le complica la vida a Juan Manuel Santos. Más allá de su encomiable intención de mejorar las relaciones con los vecinos, el presidente electo se encuentra ahora con una fractura que tomará meses, si no años, en normalizarse. Afortunadamente, las cosas con Ecuador han tomado un giro favorable, pero el ejemplo de Quito demuestra que volver a tender puentes toma mucho más tiempo que romperlos.

Dicho lo anterior, hay que mantener en la agenda del nuevo gobierno la normalización de los vínculos con Venezuela, sin caer en la trampa del chantaje comercial y preservando el derecho a pedir explicaciones sobre las pruebas recabadas. Hugo Chávez ha pedido respeto, pero tiene que entender que este funciona en ambos sentidos. Nada más, pero tampoco nada menos.

Diario El Nacional de Caracas

Verdades amargas

Ayer se dio el debate propuesto por Colombia ante el Consejo Permanente de la OEA. Quizás nadie se sorprendió de lo que oyó, ni de las pruebas y testimonios que presentó el embajador Hoyos, tal como lo había prometido el gobierno del presidente Álvaro Uribe. Los observadores enterados conocían de antemano lo que iba a ocurrir en la reunión. También el gobierno de Venezuela lo sabía, y tan lo sabía que, conjuntamente con Ecuador, trató de posponer la discusión.

El canciller ecuatoriano presionó a su embajador en la OEA, Francisco Proaño, presidente del Consejo Permanente, para que lograra la posposición. Pero pretender semejante recurso ante un organismo internacional no fue sino una gran demostración de ignorancia. Proaño renunció para no hacer el ridículo.

Al conocer las rotundas y bien fundamentadas denuncias sobre los comandantes de la narcoguerrilla radicados aquí, del funcionamiento de campamentos clandestinos y de la presencia de 1.500 guerrilleros en territorio venezolano que se movilizan para atacar a ciudadanos y objetivos colombianos, al presidente Chávez no le quedó otra alternativa que romper las relaciones diplomáticas con Colombia.

Las evidencias presentadas por Bogotá no dejaban lugar a dudas, y la respuesta venezolana fue terriblemente endeble e improvisada, como si el Gobierno no supiera lo que iba a venir.

Quizás Chávez se refugió en la creencia de que Colombia, en las últimas semanas del gobierno de Uribe, dejaría el asunto en suspenso. Mal cálculo.

El cese de relaciones fue un error y una confesión de debilidad, como si la diplomacia venezolana no tuviera argumentos y, al no tener qué responder, la alternativa más cómoda fuera la ruptura.

Pero las relaciones no se rompen en momentos de crisis porque entonces ¿quiénes dialogan o negocian? No puede pensar el presidente Chávez que algo tan grave quede archivado en la OEA.

Debe entender que prestar el territorio para que otro Estado sea atacado tiene graves implicaciones internacionales.

No se trata de algo banal, aun cuando el Gobierno jamás tomó en serio las advertencias reiteradas de Colombia y de los medios de los dos países. Chávez nunca negó de manera enfática la presencia de narcoguerrilleros en Venezuela, y nunca se definió frente a las FARC. Al contrario, abundaron razones para pensar en una doble política bolivariana. Un país en donde, con el beneplácito oficial, se erigen estatuas a Marulanda, algo anormal cobija.

Rotas las relaciones diplomáticas, habiendo apelado a un recurso inconveniente y efectista, la crisis pasará forzosamente a terceras manos regionales como Brasil o Argentina, o al organismo multilateral, es decir Unasur.

Esto es una prueba para la nueva organización. Venezuela está y estará internacionalmente en una posición difícil porque todo el servicio exterior ha sido eliminado y suplantado por militantes fanáticos del PSUV. Ojalá prevalezca el buen juicio y el país quede libre de narcoguerrilleros.

PUNTOS DE VISTA: PROPUESTA DE ROYALTY


Respuesta del senador UDI Pablo Longueira al ex presidente Ricardo Lagos Escobar:

(diario El Mercurio 23.7.10)

La carta de ayer del ex Presidente Lagos refleja desconocimiento de la propuesta de impuesto a la minería presentada por el Presidente Piñera. La principal razón que él da para justificar el rechazo es que la propuesta del gobierno no recaudaría ahora. Esto no es verdad porque sí recaudaría desde el momento en que se aprueba la ley. Más aún, esta propuesta se aplicaría por tres años en lugar de dos como él dice, recaudando más de US$ 1.000 millones adicionales y destinando más de US$ 300 millones de ellos a regiones, lo que equivale a un 30% del Fondo Nacional de Desarrollo Regional de un año.

No obstante, Lagos tiene un punto: la recaudación no se podía aumentar arbitrariamente desde hoy hasta el 2017, porque en su gobierno se otorgó invariabilidad hasta ese momento y los acuerdos y contratos con el Estado de Chile deben respetarse. Debo recordarle también, que nadie argumentó en aquella ocasión que al poner 12 años de invariabilidad tributaria se estuviera “hipotecando el futuro del país”, cómo él lo explicita en su carta que estaría ocurriendo al prorrogar por ocho años dicho derecho.

Fue por ello que se buscó una manera creativa de aumentar la tributación ahora y en el futuro. Pero nadie paga más de manera voluntaria. Para que las mineras aceptaran pagar estos tres años era necesario darles un horizonte de estabilidad, asegurándoles que este nuevo sistema no se volvería a cambiar en el corto plazo.

No tengo dudas que si él hubiese asumido después del terremoto que vivió el país el 27 de febrero, hubiese presentado al Congreso un proyecto de las mismas características que el que ha presentado el Presidente Piñera, ya que es la única forma que la Gran Minería del país —que está en un ciclo de precios muy alto— pueda contribuir a la reconstrucción del país, y de igual forma, no tengo dudas que nosotros en la oposición habríamos concurrido con nuestros votos.

En cuanto a la recaudación entre el 2017 y 2025, Lagos dice “habrá que ver, dadas las condiciones”. No hay nada que ver. La propuesta del Gobierno definía claramente la manera de recaudar en ese período, y esa fórmula pretendía recaudar más y mejor, con una tasa variable según el precio del cobre. A los mismos precios de hoy se recaudarían en torno a US$ 4.000 millones adicionales en esos ocho años.

La comparación que Lagos hace entre lo recaudado desde que se aplica el impuesto específico a la minería con lo “que permitiría la fórmula propuesta por el Presidente Piñera” es un profundo error. Las comparaciones deben hacerse sobre las mismas bases. La recaudación de US$ 3.000 millones fue en cinco años y la de US$ 1.000 millones es en sólo tres años y adicional a lo actual. La propuesta del Gobierno siempre recauda más que el esquema imperante, pues tiene como tasa mínima el 4% actual, pero llega hasta el 9%. Más del doble.

En el caso de Australia, que él menciona, no se aprobó un impuesto del 30% sobre las utilidades. En cambio, se acordó un impuesto que sólo se aplica por sobre una rentabilidad definida y con muchas otras condiciones favorables para la empresa. Además, en Australia no se gravó el cobre; sólo se aplicó este impuesto al hierro y el carbón. Esto es importante, ya que no podemos perjudicar la competitividad de nuestro principal mineral, especialmente cuando hoy hay en carpeta unos US$50.000 millones de inversiones mineras para la próxima década.

Lagos pide que esta materia se trate en una ley aparte, puesto que requeriría una larga discusión. La urgencia del terremoto hace necesario actuar con premura. Por ello se tomaron las mismas bases de cálculo y conceptos tributarios de su gobierno: un impuesto basado en el margen operacional, con invariabilidad, que en este caso es por un período menor del que él le propuso al país.

Él señala que “el cobre depara demasiadas sorpresas de año en año para pretender legislar con tanta anticipación”; coincido con él en que el cobre depara sorpresas, como todo en la vida, y fue por eso que se consideró más apropiado establecer una tasa variable que subiera cuando el precio del cobre estuviera alto, y así lograr que todos los chilenos pudieran beneficiarse de estos ciclos positivos. Y cuando el precio esté bajo, volvíamos a la misma tasa que Lagos fijó. No es necesario estar discutiendo lo mismo todo el tiempo cuando Chile puede contar un mecanismo que capture los ciclos de precios y que sea conocido por quienes toman las decisiones de inversión.

Espero sinceramente que la clase política esté a la altura de lo que hoy nos requiere nuestro país , frente al dolor de miles de chilenos que sufren hoy los efectos de uno de los terremotos y maremotos más grande que registra la humanidad, no es otra cosa, que actuar con grandeza y generosidad frente a una propuesta inteligente y creativa que nos ha propuesto el Presidente de la República para que la Gran Minería que tiene invariabilidad tributaria pueda contribuir con más de US$ 1.000 millones a la reconstrucción nacional.

jueves, 22 de julio de 2010

Hay olor a guerra


VENEZUELA ROMPIÓ RELACIONES CON COLOMBIA POR CONFLICTO GUERRILLERO

El presidente venezolano, Hugo Chávez (foto izquierda), rompió hoy relaciones diplomáticas con Colombia como respuesta a las denuncias de que la guerrilla colombiana estaría recibiendo ayuda de Venezuela, lo que comunicó hoy en una declaración entregada en el Palacio Presidencial de Caracas, en la cual habló de que a “una guerra con Colombia habría que ir llorando, pero habría que ir”.


El anuncio fue conocido cuando en Washington se reunía el Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA) que justamente se ocupó de este conflicto regional.

En esta reunión extraordinaria, el embajador colombiano Luis Alfonso Hoyos denunció que unos 1.500 guerrilleros colombianos recibían refugio en Venezuela y exigió la creación de una comisión internacional para inspeccionar su afirmación.

Chávez señaló que “me veo obligado a romper relaciones con el gobierno de Colombia por dignidad. Es lo menos que nosotros podemos hacer y estaremos alerta porque (el presidente Álvaro) Uribe (foto arriba derecha) es un enfermo, está lleno de odio", dijo Chávez durante un acto en el palacio presidencial acompañado por el ex futbolista argentino Diego Armando Maradona, quien visita Venezuela.

"Yo alerto a la comunidad internacional. Nosotros no aceptaremos ningún tipo de agresión ni de violaciones a nuestra soberanía", indicó Chávez, al reconocer que "una guerra con Colombia habría que ir llorando pero habría que ir".

Chávez dio 72 horas de plazo para que todos los diplomáticos colombianos destacados en Caracas abandonaran el país.

Los gobiernos de Chávez y Uribe han tenido un historial de tensiones pero no habían llegado al punto de la ruptura de relaciones. Sólo el debate  estaba congelado desde hacía un año. Estos hechos ocurren a dos semanas de que el presidente Uribe entregue el mando al presidente electo Juan Manuel Santos, elegido por una abrumadora mayoría en comicios celebrados recientemente en Colombia.

Venezuela, por otra parte, se encuentra en plena campaña electoral para las elecciones parlamentarias que se realizarán el 26 de septiembre. Según las encuestas, la posición de Chávez no tendría, por el momento, el apoyo necesario que le permitiera triunfar holgadamente en dichos comicios, que son considerados decisivos para su proyecto político. Algunos analistas caraqueños han llegado a decir que Chávez podría estar utilizando este nuevo “conflicto” con Colombia como motivo para aplazar las elecciones.

En el debate de la OEA el embajador colombiano Hoyos presentó videos, testimonios y unas veinte fotografías, según la edición digital el diario bogotano El Tiempo.

Mediante estas pruebas, Bogotá pretende demostrar que importantes cabecillas de las Farc, entre ellos el jefe de la guerrilla, "Iván Márquez", y el llamado "canciller", Rodrigo Granda, y del ELN, como Carlos Marín Guarín, alias "Pablito", están al mando de este grupo.

El ministro de Defensa colombiano, Gabriel Silva, mostró también a varios medios de comunicación fotos y videos, y entregó coordenadas que probarían la presencia "confirmada, clara y concreta de terroristas de las Farc y el ELN en el vecino país".

"Colombia siempre ha estado dispuesta y lo que ha ocurrido es que no hemos tenido una reacción favorable y un cumplimiento de sus obligaciones, por eso es necesario que la comunidad internacional conozca...que sepan cuál es la realidad, qué estamos enfrentando en materia de refugio para el 'narcoterrorismo' en Venezuela'', dijo Silva.

Tanto Chávez como el Presidente Alvaro Uribe, han llamado a consultas a sus respectivos embajadores.

El presidente electo de Colombia, Juan Manuel Santos, hará "todo lo posible" para "mejorar y fortalecer" las relaciones con el Gobierno de Hugo Chávez cuando asuma el poder el próximo 7 de agosto, afirmó este jueves desde Quito el vicepresidente colombiano entrante, Angelino Garzón.

Estas declaraciones responden a la decisión de Chávez de romper "totalmente" las relaciones con el vecino país, tras calificar de "ataques" las denuncias presentadas por Colombia ante la OEA sobre la supuesta presencia de guerrilleros en territorio venezolano.

"Nosotros a partir del 7 de agosto haremos todo lo posible y utilizaremos todos los amigos que tenemos en diferentes países del mundo, y buscaremos todos los mecanismos diplomáticos para mejorar y fortalecer las relaciones con todos los países de la región, incluyendo Venezuela", afirmó Garzón.

El nuevo Gobierno de Santos buscará "todos los mecanismos diplomáticos" para normalizar los vínculos bilaterales. "El mensaje que tenemos que dar como pueblos y como gobiernos es el de la unidad, de la amistad, de la cooperación y de la paz", insistió Garzón en una rueda de prensa conjunta con el vicepresidente ecuatoriano, Lenín Moreno.

Colombia pide a Venezuela cerrar puertas de la insurgencia

Colombia siempre está abierta al diálogo, pero necesita la cooperación real de Venezuela para cerrar las puertas al narcotráfico y a la insurgencia, afirmó esta semanaen Bogotá el embajador colombiano ante la OEA, Luis Alfonso Hoyos.

"Aspiramos a que finalmente Venezuela se comprometa a cooperar realmente", agregó. Analistas han dicho que esa presunta presencia rebelde en Venezuela se conoce desde hace años e incluso el propio presidente Uribe hizo la denuncia en una cumbre regional realizada en Argentina el año pasado.

Facultad universitaria de UCV: Proyecto de Chávez para Venezuela es gramsciano y marxista


Docentes preocupados por avance de "proyecto totalitario"

La Comisión de Estudios de Postgrado de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad Central de Venezuela declaró que en este país sudamericano se pretende aplicar un  proyecto "gramsciano y marxista", lo que se observa con preocupación, dice un comunicado conocido hoy en Caracas.

Sin cortapisas, algunos de sus voceros han expresado públicamente que pretenden la hegemonía, concepto gramsciano y marxista que se traduce en el control político-ideológico de todos los ámbitos de la sociedad: economía, cultura, educación y comunicación, entre otros.

"Los tentáculos del gobierno pretenden abarcarlo todo, alterando el necesario equilibrio entre la sociedad civil, el Estado y el mercado. Tanto los monopolios privados como los monopolios públicos atentan contra la democracia y una verdadera equidad. Hoy día, se nos pretende imponer la omnipresencia estatal, eliminando todas las esferas de autonomía e ignorando que el socialismo real fracasó estrepitosamente", expresa el comunicado.

Agrega que existe una ausencia de los poderes públicos que se le une el irrespeto cotidiano de los derechos humanos y de las libertades fundamentales.

"De singular relevancia es la conculcación del Derecho a la Información, fundamentalmente del derecho a emitir, investigar y recibir una información libre y plural. Esta situación se evidencia en el control gubernamental de gran parte de la radiodifusión masiva, la autocensura, la cooptación político-ideológica de los medios comunitarios, la conversión de las emisoras de radio y televisión en medios de propaganda oficialistas, la reciente creación del Centro de Estudios Situacionales de la Nación (Cesna) y, en las constantes cadenas presidenciales que invaden la privacidad de los venezolanos", denuncia el documento.

Aseveran que el Estado en lugar de construir ciudadanía y propiciar el diálogo, promueve una ideología basada en un lenguaje de odio dirigido a los distintos sectores sociales, a muchos de los cuales estigmatiza con base en rasgos étnicos, religiosos, socioeconómicos y educativos.

Preocupa especialmente la campaña de descrédito en contra de las universidades autónomas, aunada a la asignación de un presupuesto deficitario, que pretende quebrar la moral de los docentes, ahogar la investigación y sobre todo la reflexión libre y plural.

Documentación: Seis candidatos a la Presidencia del Perú - Campaña comienza a rodar


Presidente Alan García: No veo en peligro el camino democrático social y de apertura al mundo del Perú

Ollanta Humala estaría cambiando y ya no representaría el antisistema en forma extrema, aunque sigue siendo un  tema actual frente a las próximas elecciones de abril de 2011

 El presidente aprista peruano, Alan García Pérez,  dijo que dejará el poder definitivamente el 28 de julio de 2011 en una entrevista con el diario El Comercio de Lima y que le complacía  mucho ver en las encuestas que los candidatos, que de alguna manera garantizan democracia y apertura al mundo y modernización de la economía, tienen ciertamente una gran mayoría.

Aseguró al mismo tiempo que el nacionalista Ollanta Humala ha cambiado, porque "yo creo que todos tienen derecho a cambiar y a conocer más qué es lo que necesita el Perú".

Luego señaló que "sin cambiar mis puntos de vista he escuchado de él (de Humala)  alentadoras ideas respecto a que mantendría una política, quizás siendo más restringido en el tema del medio ambiente o las regalías, pero ya comenzamos por un buen camino"

Añadió en este contexto que "lo que se está logrando en el Perú es lo que se logró en países como España donde más que acuerdos políticos había consenso social respecto a los grandes objetivos y nadie ponía en tela de juicio temas que habían funcionado. Creo que eso es sustantivo. No veo en peligro el camino democrático social y de apertura al mundo del país".

Las elecciones presidenciales

En abril de 2011 se realizarán elecciones presidenciales en las que se elegirá al sucesor de García. Los candidatos que están en primera línea de las encuestas son:

Keiki Fujimori, del Partidio Fuerza 2011, congresista peruana, hija del ex presidente Alberto Fujimori, quien gobernó el país entre los años 1990 y 2000.

Luis Castañeda Lossio, alcalde de Lima, Partido Solidaridad Nacional

Ollanta Humala - Partido Nacionalista Peruano

Alejandro Toledo, ex presidente entre 2001 y 2006, Partido Perú Posible

Lourdes Flores Nano, Partido Popular Cristiano

Humberto Lay Sun, Partido Restauración Nacional

Los nombres de los candidatos fueron registrados de acuerdo a la popularidad que actualmente tienen, según algunas encuestas.

La entrevista al Presidente

¿Cuál es su balance y cuáles sus perspectivas para el último año?

Tengo un balance satisfactorio de los cuatro primeros años y una perspectiva optimista. El Perú está mejor y fortalece mi optimismo que los próximos cinco años el Perú estará mucho mejor de lo que actualmente es. Hemos tenido un crecimiento inclusivo, fortalecido nuestra clase media. Las políticas públicas han llegado hasta los más humildes del país y se ha cumplido el deseo que teníamos de impulsar algunos temas fundamentales como la descentralización, la educación, la salud y la universalización de los servicios en favor de los humildes. El Perú queda en una posición mucho más sólida con mucha mayor admiración internacional.

¿Este último año el énfasis estará puesto en…?

Hay temas en los cuales no puedo tener la misma satisfacción. Debemos culminar algunas obras básicas materiales e inmateriales como la educación pero tenemos que insistir en algunos temas en los cuales a pesar de la buena voluntad de las instituciones no se ha avanzado lo suficiente. El tema de la inseguridad ciudadana, de la erradicación de la corrupción burocrática. Creo que son elementos a los cuales hay que prestar mucha más atención para dejar un buen balance para facilitar las cosas del próximo gobierno, que es mi interés fundamental.

¿Qué correcciones sugiere en el proceso de descentralización?

Este proyecto descentralista ha nacido, como todo lo que hacemos, con un poco de exageración. Más que descentralismo buscamos el “antilimeñismo”, más que redistribución de poderes y autonomías buscamos el antipresidencialismo y como consecuencia de esto se ha retrocedido aún en conceptos que la Constitución de 1979 establecía. El Poder Ejecutivo estaba facultado para intervenir en una situación caótica por un período y dando cuenta al Congreso. Esa facultad fue retirada de la Constitución de 1993 dejando en riesgo al país. Si no hay una actitud muy responsable de los elegidos en los gobiernos regionales, podemos convertir nuestro país en una diáspora de feudos donde cada uno quiere hacer valer sus derechos legales, privilegios o fueros y la unidad de la República a veces queda en peligro. Hemos intentado en este gobierno corregir eso. La Ley Orgánica del Poder Ejecutivo establece que el Ejecutivo tiene derecho a señalar las políticas nacionales y el que se aparte de esas políticas puede ser sancionado porque estaría malversando recursos. Para el próximo presidente, sea quien sea, tenemos que hacer un esfuerzo en devolverle más autoridad a la Presidencia de la República para que pueda controlar los naturales excesos que tienen que haber en los próximos años porque estamos todavía en el proceso de alumbramiento de la descentralización.

¿Qué consejo le daría al que resulte elegido?

La descentralización requiere algunas correcciones constitucionales. Creo que el término de gobernador regional sería el más adecuado, segundo la capacidad de intervenir, con autorización del Congreso, en casos de acefalías, que se han dado hasta en tres ocasiones en estos años o por uso indebido o insuficiencia en el uso de los recursos. Tenemos, lamentablemente, alguna región que solo ha ejecutado a la mitad del año el 5%. ¿Qué hace el presidente si la Constitución y las leyes le prohíben entrar? A pesar de estos problemas no se debe dar marcha atrás en la descentralización. En segundo lugar el proyecto educacional, en el cual el Gobierno acogió el Plan Nacional de Educación debe continuar, y el aseguramiento universal, que es una revolución en la salud. Esos tres temas garantizarían una continuidad. Y en última instancia las relaciones del Perú con el mundo deben sustentarse en una relación de libre intercambio. Todo proteccionismo es en este tiempo negativo. Solo conduce al retraso, al privilegio. La capacidad del Perú para atraer inversiones es hoy muchísimo mayor que antes y debemos continuar por ese camino. Dar marcha atrás a eso pondría en peligro no solo el crecimiento sino también la estabilidad social del país.

¿El antisistema es todavía un peligro para el país?

Me complace mucho ver en las encuestas que los candidatos que de alguna manera garantizan democracia y apertura al mundo y modernización de la economía, tienen ciertamente una gran mayoría. Y si usted se refiere al señor [Ollanta] Humala, yo creo que todos tienen derecho a cambiar y a conocer más qué es lo que necesita el Perú. Sin cambiar mis puntos de vista he escuchado de él alentadoras ideas respecto a que mantendría una política, quizás siendo más restringido en el tema del medio ambiente o las regalías, pero ya comenzamos por un buen camino. Lo que se está logrando en el Perú es lo que se logró en países como España donde más que acuerdos políticos había consenso social respecto a los grandes objetivos y nadie ponía en tela de juicio temas que habían funcionado. Creo que eso es sustantivo. No veo en peligro el camino democrático social y de apertura al mundo del país.

¿Humala está cambiando? ¿Ya no es el cuco del antisistema?

El sistema es muy fuerte pero no es absolutamente maligno ni demoníaco. Tiene cosas muy positivas también. La vida en sociedad civilizada, los medios de comunicación, las libertades, eso es también parte del sistema. Una cierta seguridad para vivir sin que el que se opone a mí venga y me mate. Quien vive en el sistema empieza a compartir cosas valiosas de él y se da cuenta de que se mueve no a la velocidad que cada uno quisiera pero sí hay una declinación de la pobreza y cierta esperanza de que por el mismo camino podríamos ir más rápido. Pienso que Humala tampoco es una persona sorda, ciega a las cosas y por las últimas expresiones que le he escuchado me pareció que está siendo sensible al camino del realismo, lo que hacen los chinos, que han logrado con una política realista ir convirtiendo una clase media formidable.

¿Cómo ve la relación con los países vecinos?

Iniciamos el gobierno y teníamos Sudamérica dividida. De un lado estaba el ALBA con mi amigo Hugo [Chávez] con quien hemos aprendido a convivir y tolerarnos. Mi amigo el presidente Lula por su dimensión está con uno y con otro ideológicamente. Argentina estaba más vinculada al presidente Hugo Chávez. Ha tenido créditos, ciertas ayudas y divisas y Chile extrañamente que ha tenido una política económica centrista, realista y muy moderna pero en los hechos estaba en la foto con el grupo del ALBA. Sumado a eso Bolivia, Uruguay etc. En este momento las situaciones han cambiado. Hemos tenido a la presidenta [Cristina] Kirchner, al presidente [Fernando] Lugo, a quien creían parte del ALBA, y lo que muestran y predican es independencia. Chile se ha desafiliado un poco de esas posiciones. Al contrario, está antagónico con el foco del ALBA de Venezuela. Y el presidente Correa tiene sus puntos de vista que yo respeto y aprecio mucho, pero pone por encima de eso la relación imprescindible que debemos tener ambos. Queda un pequeño problema que son estas tropelías ocurridas entre Colombia y Ecuador, donde nosotros, prefiriendo los principios a las amistades, dijimos que tenía razón Ecuador, pero en conjunto creo que la estrategia vecinal está bastante favorable y este año va a ser más favorable.

“También tengo críticas a la ONU y la OEA, pero no me voy a retirar”

Su jefe de Gabinete ha planteado a título personal un retiro parcial de la corte. ¿Es posible?

Yo no le voy a quitar el piso a un hombre tan importante y querido como Javier [Velásquez Quesquén]. Lo que leo ahí es que él expresa su rechazo a que encima de haber querido destruir el país tenemos que pagarles a estas personas porque la policía los detuvo a veces en circunstancias, digamos, de alta exigencia y no cumplió al pie de la letra las cosas. Yo preferiría ir al fondo del asunto. Se trata de no pagarles. De establecer que esta gente nos debe 2.700 millones si sumamos todas las reparaciones civiles que les han puesto en las sentencias. Lo que yo creo es que debemos ir al camino de “netear”. Sí, señores de la corte, yo pago, pero deposito en el Banco de la Nación y el banco lo retiene con cargo a pagar lo que ellos deben. ¿O la señora Berenson no debe nada? Claro que sí. Fue condenada a pagar una reparación civil y debe haber pagado la centésima parte. Los 26 mil dólares los hubieran depositado en el Banco de la Nación y se tomaban para cubrir su reparación civil y no sale un centavo. Ese es el objetivo. Ahora ir a cosas mayores es un poco ideologizar y politizar el tema. He escuchado decir que toda la corte de Costa Rica está politizada, por decir como se dice dentro del Perú, caviares. Pero, señores, el mundo es así y uno no puede quedarse solo en el mundo. Yo también tengo grandes críticas sobre la ONU y la OEA pero no me voy a retirar.

¿Cómo se ve en los años posteriores a la salida de la presidencia? ¿En la oposición?

Para un hombre político que ha tenido el privilegio de ser presidente dos veces, ya el camino fácil de decir “soy de la oposición” es complicado. Mi compromiso es ayudar. Saldré el 28 de julio y el 29 abro mi oficina y voy a la universidad y empiezo mis recorridos. Pienso viajar por el país. Tendría que haber algo de extrema gravedad —la abolición de las libertades— para que el ex presidente García se ponga en la oposición. Eso de salir a despotricar del que está para ver si uno gana la siguiente [elección] no me parece. Ese ya no es el papel de un hombre de Estado.

¿Lo veremos tentando la presidencia en el 2016?

La voluntad de poder inteligente no es quedarse en la presidencia, es comprender que si uno hace cosas buenas y dice cosas sensatas y las explica bien, puede mantener un cierto poder sin necesidad de la banda presidencial. Lo que pasa es que aquí se confunde poder con oropel, poder con banda presidencial.

PUNTOS DE VISTA: PROPUESTA DE ROYALTY


Declaración del Presidente Sebastián Piñera en el diario El Mercurio del día 18 de julio:

"No lo logro comprender. El Presidente Lagos propuso un royalty del 4% a la minería, con un plazo de invariabilidad de doce años. Nosotros quisimos cambiar el sistema con dos objetivos: recaudar más y recaudar mejor, y propusimos una tabla que tiene como piso el límite actual del 4%, y que llega hasta el 9%. Y que hoy día, si es que se aplicara, significaría el doble de la tasa de impuesto que tenemos hoy. Y planteamos una invariabilidad de ocho años. Sin embargo, por razones que me parecen incomprensibles, eso se rechazó. Espero poder encontrar un terreno fecundo para lograr un acuerdo en torno al royalty, porque siento que hoy día la industria minera que está teniendo un boom extraordinario de precios y de utilidades tiene que contribuir más a la reconstrucción y al desarrollo del país.

Respuesta del ex presidente Ricardo Lagos Escobar hoy 22 de julio:

"En la sección “Reportajes” del domingo 18 de julio de 2010, el Presidente Sebastián Piñera declara no lograr comprender por qué se rechazó el royalty e indica que el Presidente Lagos “propuso un royalty del 4% a la minería con un plazo de invariabilidad de 12 años. Nosotros quisimos cambiar el sistema con dos objetivos: recaudar más y recaudar mejor, y propusimos una tabla que tiene como piso el límite actual del 4% y que llega hasta el 9%. Si es que se aplicara, significaría el doble de la tasa de impuestos que tenemos hoy. Y planteamos una invariabilidad de 8 años. Sin embargo, por razones que me parecen incomprensibles, esto se rechazó”.

"Al respecto, quisiera reiterar que las razones del rechazo se encuentran, justamente, en la inconveniencia de lo que propone el Presidente Piñera. A diferencia de lo que hicimos el año 2005, cuando el royalty se cobraba de inmediato hasta el año 2017, el impuesto que propone el Jefe del Estado se cobraría sólo por dos años, tras los cuales se vuelve al sistema anterior nuestro, hasta que lleguemos al año 2017. En otras palabras, en estos dos años se recaudarían aproximadamente 800 millones de dólares, pero después, entre el año 2017 y el 2025, habrá que ver, dadas las condiciones, cuánto se recauda.

Quiero recordar, asimismo, que en esa ocasión, legislamos el proyecto de royalty asumiendo que, aunque habríamos querido lograr mayores recaudaciones, tuvimos que negociar con la oposición, para contar con algunos de sus votos y aprobar el segundo proyecto. En temas tan trascendentales como éste, nos pareció siempre necesario generar consensos y propiciar el diálogo, antes que imponer los criterios oficiales que legítimamente defendíamos.

En los años transcurridos desde que se aplicó este impuesto se han recaudado aproximadamente 3 mil millones de dólares. Muy por encima de los 800 millones que permitiría la fórmula propuesta por el Presidente Piñera, a cuya recaudación seguiría una invariabilidad hasta el 2025.

Sin embargo, el tema de fondo —que le planteé en su oportunidad— era sugerir que no tocara el royalty, porque, así como estaba, iba a ser rechazado. La idea era que esta materia se tratara en una ley aparte, puesto que requiere una larga discusión.

Me parece que no es necesario decir lo mucho que ha cambiado el mundo del cobre entre el 2005 y el 2010. En Australia se acaba de aprobar un impuesto que es del 30% sobre las utilidades, sin ir más lejos. Creo, pues, un error pretender legislar ahora respecto de lo que debe ocurrir a partir del año 2017, garantizando invariabilidad hasta el 2025. El mundo del cobre depara demasiadas sorpresas de año en año para pretender legislar con tanta anticipación.

Finalmente, dentro de todo este debate, parece perderse un punto que considero fundamental: el royalty no es un impuesto, es la renta que se cobra por la explotación de un recurso limitado que pertenece a todos los chilenos. Por esa razón decidimos, en su momento, que los dineros recaudados por este concepto se destinarían a ciencia y a tecnología. Se trata de un dinero que pertenece a chilenas y chilenos de hoy y del mañana, y que deben ser gestionados con altura de miras, con perspectiva de futuro y no ante la inmediatez de obtener recursos que pueden conseguirse de muchos otros modos, sin hipotecar el futuro del país.

Barómetro Económico de la región



América Latina y el Caribe crecería este año un 5,2 por ciento y el 2011 sólo un 3,8 por ciento


América Latina y el Caribe crecerá este año un 5,2 por ciento continuando con la recuperación económica después de la crisis iniciada en el segundo semestre de 2009, informó hoy la Cepal en Santiago de Chile.


Esta tasa de crecimiento implica un aumento de 3,7 por ciento en el Producto Interno Bruto (PIB) por habitante.

Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) dijo al entgregar el nuevo informe que “el crecimiento es más alto de lo que se preveía. Pero el desempeño es muy heterogéneo dentro de la región. Destacan los países del Mercosur y aquellos Estados que tuvieron mayor capacidad de implementar políticas públicas. También aquellos países con mercados internos fuertes potenciados por el espacio regional y alta participación de las exportaciones hacia Asia".

Las mayores tasas de crecimiento en 2010 se observan en América del Sur, encabezadas por la economía de mayor tamaño, Brasil, que crecerá 7,6%, seguido de Uruguay (7,0%), Paraguay (7,0%), Argentina (6,8%), y Perú (6,7%), dice el Estudio económico de América Latina y el Caribe 2009-2010 de Cepal.

Otros países tendrán magnitudes de crecimiento menores, como República Dominicana (6,0%), Panamá (5,0%), Bolivia (4,5%), Chile (4,3%) y México (4,1%). En tanto, Colombia crecerá 3,7%, Ecuador y Honduras 2,5%, Nicaragua y Guatemala 2,0%, mientras que Venezuela mostrará un retroceso de -3,0%.

La economía de Haití caerá -8,5%, como consecuencia de los efectos del terremoto que sufrió en enero pasado, y otras naciones del Caribe también anotarán un resultado negativo.

En general, el mayor nivel de actividad económica regional tuvo una repercusión positiva sobre el empleo. Esto permitirá una reducción del desempleo en la región, que llegaría en 2010 a 7,8%, es decir, cuatro décimas porcentuales por debajo de la tasa observada el año pasado (8,2%)

El crecimiento de algunas economías de la región se consolidó este año sobre la base de tres elementos: el consumo privado, que reaccionó positivamente a la paulatina mejora de los indicadores laborales y al aumento del crédito; el ascenso de la inversión y, en menor medida, el repunte de las exportaciones.

La rápida recuperación, tras una crisis de proporciones poco vistas en la historia económica moderna, ha sido en gran parte impulsada por las políticas públicas, según la CEPAL.

La solidez macroeconómica que mostró la mayoría de los países de América Latina y el Caribe en los años que antecedieron a la crisis internacional marcó una diferencia significativa. Los países aprovecharon un excepcional período de bonanza en la economía y las finanzas internacionales para sanear sus cuentas públicas, reducir y mejorar el perfil de su endeudamiento y aumentar sus reservas internacionales.

Este proceso permitió un mayor espacio para la aplicación de políticas públicas contracíclicas e hizo posible el inicio de la recuperación en la segunda mitad de 2009.

La puesta en marcha de programas de estímulo fiscal y monetario, junto con una disminución de la incertidumbre y la relativa normalización de los mercados financieros y el mayor acceso al crédito, así como el mayor dinamismo de la economía internacional, permitieron una gradual recuperación de la actividad económica a lo largo del año, que se consolidó en 2010.

Perspectivas para 2011

Aunque la recuperación ha sido relativamente rápida, persisten interrogantes e incertidumbres sobre la evolución de la economía mundial que pueden oscurecer el panorama regional en el mediano plazo.

La crisis de algunas economías de Europa puede tener una repercusión negativa sobre los volúmenes y los precios de las exportaciones regionales, así como de la recepción de remesas de algunos países de América Latina y el Caribe. En el caso de Ecuador la caída podría tener efectos más importantes, ya que las remesas provenientes de España representan una proporción cercana al 3% del PIB de este país.

Persiste además la preocupación por algunas economías del Caribe, cuyo nivel de endeudamiento es muy elevado, y por tanto están en situación de vulnerabilidad. El endeudamiento promedio de la subregión alcanzó alrededor de 50% del PIB en 2009, pero en algunos casos específicos es mucho más alto, por ejemplo en Granada (83%) y Barbados (93%).

Se espera una desaceleración de las tasas de crecimiento hacia la segunda mitad de 2010, por lo que, si bien se proyecta que la región seguirá creciendo en 2011, lo hará a tasas menores: alrededor de 3,8%, equivalente a un aumento de 2,6% en el producto por habitante.

Con la excepción de algunos países, entre ellos Chile y sobre todo Haití, debido a las tareas de recuperación tras los sendos terremotos que sufrieron ambos países, se prevé que la desaceleración será generalizada, aunque afectaría más a América del Sur, cuya tasa de crecimiento caería de 5,9% en 2010 a 4,3% en 2011.

Ante este escenario, la CEPAL llama a los países a mantener políticas públicas que apunten a la protección de los sectores más vulnerables en el marco de una estrategia más amplia, que abarque no sólo el área social sino también las políticas macroeconómicas y las políticas productivas.

Resumen comparativo de crecimiento 2010 y 2011:

América Latina y el Caribe: 5,2% en 2010 y 3,8% en 2011
Centroamérica (9 países):   3,1% en 2010 y 3,2% en 2011
América del Sur (10 países): 5,9% en 2010 y 4,3% en 2011

La tasa de 2010 es una estimación y la de 2011 es una proyección de la CEPAL.

miércoles, 21 de julio de 2010

Sondeo comunicacional de Krohne Archiv sobre el Indulto


DIVISIÓN DE LOS CHILENOS QUE DEJÓ LA DICTADURA SIGUE HOY CASI INTACTA

En "Puntos de Vista", la sección reflexiva de Krohne Archiv, se abordó durante una semana el tema “Indulto Bicentenario” archivándose todas las opiniones publicadas. Este trabajo nos permite concluír hoy que la mayor preocupación de los lectores, de algunas autoridades y del publico en Chile, se concentra en los condenados por violaciones a los derechos humanos durante la dictadura militar de Augusto Pinochet (1973-1990). Ahí está el punto más delicado del problema, porque es difícil pensar que después de haberse cometido violaciones tan graves, sus autores puedan volver a gozar de libertad, como si nada hubiese pasado.


Documento de la Iglesia

En otras palabras, se ha podido ratificar una vez más que el país sigue dividido como antes, como siempre o como quedó después de la dictadura militar (1973-1990). Esto mismo lo demuestran las manifestaciones callejeras producidas en la Plaza de la Constitución después que la Iglesia entregó hoy su documento “Chile una mesa para todos en el Bicentenario” al Presidente Sebastián Piñera en el Palacio de La Moneda.

El párrafo que irritó a las organizaciones de derechos humanos fue el siguiente:

“No sería completa la “mesa para todos” si no considerásemos en esta petición a quienes cumplen penas por delitos contra los derechos humanos cometidos durante el Régimen Militar. Es un tema que debemos poner sobre la “mesa de todos” para conversarlo con la seriedad que corresponde, especialmente en el Parlamento de la República. No olvidemos que no todos ellos tuvieron igual responsabilidad en los crímenes que se cometieron. A nuestro parecer no cabe ni un indulto generalizado ni un rechazo general del indulto para todo ex uniformado condenado. La reflexión debe distinguir, por ejemplo, el grado de responsabilidad que le cupo a cada uno, el grado de libertad con que actuó, los gestos de humanidad que tuvo y el arrepentimiento que ha manifestado por sus delitos”.

Posición de las máximas autoridades del país

El presidente, Sebastián Piñera, adelanto su criterio al respecto, diciendo que “vamos a considerar la gravedad del delito cometido, el grado de cumplimiento de la pena, el comportamiento penitenciario del recluso y el peligro que pueda representar para la sociedad”. Esta opinión coincidiría en parte con lo expresado en el documento eclesiástico.

También dijo que no creía que “en nombre de las razones humanitarias se debe discriminar por sexo, ni por condición socioeconómica, ni por origen étnico, ni por preferencia sexual, ni por el hecho de ser civil o militar”

La verdad es que la propuesta de la Iglesia que comenzó a ser estudiada hoy por La Moneda se ha convertido en un problema político porque la decisión final no será fácil para el gobierno. Diga lo que diga, tocará el dolor del pasado vinculado, como dijimos antes, a la división histórica de los chilenos, porque siempre habrá un sector que no estará de acuerdo con lo que decida el presidente.

El ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, vislumbró muy temprano este peligro al entregar su polémica declaración de que sentía que a veces “la Iglesia hace planteamientos en campos que no son estrictamente de la confesión religiosa”. Su opinión fue rebatida por el cardenal arzobispo de Santiago Francisco Javier Errázuriz, quien dijo que “creo que el ministro debe estar un poco arrepentido de las palabras que usó, creo que se equivocó en lo que dijo”.

En defensa del cardenal salió Roberto Ibarra Videla que escribió en el diario La Tercera:  "Le recuerdo (Sr Ministro) que la Iglesia no hace otra cosa que cumplir con su misión: anunciar a Jesucristo a quienes hoy en día hablan de “ni perdón ni olvido”.

UDI se distancia de dichos de Hinzpeter

Entre algunos parlamentarios de la UDI también hay una tendencia al distanciamiento frente a la propuesta del indulto de la Iglesia, como antes lo había dejado entrever Hinzpeter.

El senador Jovino Novoa, por ejemplo, dijo que el ministro “refleja un sentimiento de muchas personas que estiman que una buena intención manifestada por la Iglesia a lo mejor pueda no concretarse en la forma como lo han propuesto”.

Por su parte, el presidente de la UDI, Juan Antonio Coloma, acotó que la Iglesia “tiene el perfecto derecho de hacer un planteamiento, pero en lo personal no soy partidario de los indultos”. El único que entregó una opinión un poco diferente fue el senador Hernán Larraín al señalar que un indulto podría dar una señal de unidad, pero que la decisión es del gobierno. En general, dentro de la UDI, especialmente entre los dirigentes, la opinión se inclina a que este no es el momento político más adecuado para impulsar beneficios carcelarios de este tipo. Esto, porque el indulto no sólo va contra la agenda de seguridad ciudadana del gobierno de Sebastián Piñera, sino que además, es una medida impopular.

Claro que hay también otras voces que opinan lo contrario como el diputado y candidato a la Presidencia de la UDI, José Antonio Kast: “Diferenciar entre ex militares y civiles es lo que nos mantiene en una división que ha existido en Chile por tantos años. Eso no tiene una mirada de futuro. Lo que tenemos que plantearle a las nuevas generaciones es ver cómo vamos sanando, cómo vamos superando las diferencias que nos produjo el gobierno militar".

Las posiciones

Hay chilenos y chilenas que creen que el indulto a ex militares contribuiría al reencuentro. La diputada María Angélica Cristi es una de ellas cuando dijo que “todos debemos poner un poco de nuestra parte, dejando de lado nuestras frustraciones y rencores”. Sus palabras fueron comentadas por el bloggero Luis Aravena Rodríguez en El Mercurio, quien le replicó que “el perdón en los términos de indulto, por mucho que se haga para celebrar una efeméride relevante como el Bicentenario y a través de ella promover gestos de unidad, no es un buen camino para lograr una reconciliación duradera ni paz social, ni menos, si se pretende afincar principios morales de justicia y de equidad en una sociedad en los cuales esos códigos de conducta cada vez se notan más ausentes y lejanos”.

Más neutral aparece el documento sobre el tema que el ministro de Defensa Jaime Ravinet, le hizo entrega al Presidente (ver Krohne Archiv de ayer) donde se excluye de partida cualquier beneficio a condenados a presidio perpetuo simple o calificado o sobre quienes recaigan más de una sentencia condenatoria a pena aflictiva , aunque esta neutralidad no queda tan clara cuando el ministro se refiere al indulto general, donde se contemplan como puntos a considerar la edad y la situación de salud, pero no se distingue entre militares o civiles.

Hay lectores que enfocaron el asunto desde el punto de vista de los jóvenes conscriptos que fueron obligados a cometer delitos para evitar ser asesinados y hoy están en prisión o sometidos a juicio: Pedro Pablo Molina Wood, por ejemplo, escribió: “Muchos de ellos de entre 18 y 22 años de edad que se limitaron sólo a cumplir órdenes por el temor a ser castigados severamente por sus superiores y la mayoría de ellos ha cooperado posteriormente en las investigaciones de estos crímenes. Revisen estas condenas”.

El académico de la Facultad de Derecho de la Universidad del Desarrollo, Alejandro Leiva,  le dio al tema un enfoque eminentemente jurídico. Escribió en el diario La Tercera: "El difícil problema es buscar el equilibrio entre una medida humanitaria y el respeto por un Estado de derecho. Una política criminal en este sentido podría estar enviando señales erróneas tanto a la ciudadanía como a los delincuentes. Hay que señalar que toda medida de esta naturaleza atenta contra los principios de separación de poderes del Estado, puesto que infringe abiertamente la potestad exclusiva de los tribunales de administrar justicia”.

Krohne Archiv conoció en “Puntos de Vista” otras posiciones en la sociedad chilena como es la de que un militar que haya cometido atrocidades como asesinatos, torturas, maltratos contra sus connacionales o cualquiera otro delito enmarcado como “terrorismo de estado”, no merece el perdón y, por lo tanto, debe quedar al margen del indulto.

Se comentó que este tipo de seres “humanos” que se caracterizó por su cobardía, conductas y aprovechándose de situaciones de debilidad de sus prisioneros políticos en campos de concentración, donde hicieron y deshicieron lo que se les antojó, no pueden gozar de una libertad bicentenaria como si aquí no hubiese pasado nada. No se trata de "venganza", sino de que reconozcan con el castigo carcelario la grave falta cometida, especialmente aquellos que se niegan a pedir perdón por el mal que le hicieron a la sociedad chilena.

El único político que habló claro en este sentido fue el senador democristiano Eduardo Frei Ruiz Tagle: “No aceptaremos que se utilice la fiesta del Bicentenario como excusa para indultar a los violadores de los derechos humanos. Estos asesinos pasaron muchos años en libertad para que se hagan merecedores de este beneficio”.

Enrique Vinet fue breve pero claro en el diario “La Tercera”: “Por favor, la justicia debe estar por sobre la misericordia. Pensemos en las víctimas, no en los victimarios.

El subdirector del periódico electrónico Crónica Digital, Jaime Escobar, escribió que “tal actitud de perdón y clemencia hacia funcionarios (militares y civiles) que participaron en crímenes y torturas en contra de ciudadanos indefensos no tiene parangón en la historia de Chile. Tampoco está en sintonía con la actitud que tuvo el Papa Juan Pablo II que perdonó a su agresor Ali Agca, pero no pidió ni indulto o rebaja de pena por su acción criminal, tal como lo determinó ejemplarmente la justicia”.

En caso de unas ampliamente probadas violaciones masivas, sistemáticas y prolongadas a los derechos humanos, llevadas a cabo por agentes del Estado organizados precisamente con este fin….

¿es moralmente aceptable anteponer la compasión a la justicia, sobre todo si lo que se pretende es dispensar compasión a los verdugos antes que a las víctimas?

Agustín Squella, escritor y periodista