kradiario.cl

miércoles, 21 de julio de 2010

DOCUMENTACIÓN: TEXTO COMPLETO DE LA PROPUESTA DE INDULTO DE LA IGLESIA


Este es el texto completo de la propuesta de Indulto Bicentenario que la Iglesia Católica le hizo entrega hoy al Presidente de la República de Chile, Sebastián Piñera:

Chile, una mesa para todos en el Bicentenario

Autor:  El Comité Permanente de la Conferencia Episcopal de Chile


I.- UN SIGNO DE CLEMENCIA

Como ciudadanos y pastores queremos comprometernos con los esfuerzos de nuestro país por la paz: tanto por la paz que se abre espacio en nuestros corazones, como por aquella que anhelamos para las familias y todos los habitantes de nuestra Patria. Sabemos que la paz es obra de la justicia, pero estamos convencidos que también contribuyen a ella el perdón y la misericordia.

Por eso tenemos que seguir avanzando, como país, por los caminos de la justicia social, aquella que se construye sobre los derechos humanos y cuya alma es la dignidad del hombre y de la mujer, de la familia y de los niños, de los jóvenes y los ancianos. No escatimemos esfuerzos ni medios en la conquista de la seguridad y la paz ciudadanas. Apoyemos decididamente el trabajo de los tres Poderes del Estado en su lucha contra la delincuencia.

Pero para construir la paz, también debemos recurrir a la clemencia y al perdón. Por eso, en el contexto del Bicentenario, apreciando la libertad que otorga el Estado de Derecho, los pastores de la Iglesia Católica queremos ofrecer una nueva colaboración, a nuestro parecer necesaria, en el ámbito de los derechos humanos. Nos referimos a los derechos fundamentales de quienes han sido condenados, y a un indulto que nuestra sociedad puede conceder como expresión de la actitud humana y enaltecedora que construye la paz ciudadana y ayuda a la reconciliación.

Con ese objetivo, en el mes de agosto de 2009, los miembros del Comité Permanente de la Conferencia Episcopal de Chile, presentamos a la Excma. Señora Presidenta de la República, Dra. Michelle Bachelet, y en el mes de abril del presente año, a Su Excelencia el Presidente de Chile, don Sebastián Piñera, una reflexión titulada «Misericordia y clemencia: signos del Bicentenario. Petición de la Iglesia Católica de Chile». En ese documento expusimos los fundamentos para un posible indulto, precedidos de una introducción acerca del sentido del Bicentenario de Chile, celebrado en el hoy de nuestra historia, haciendo memoria agradecida del pasado y asumiendo compromisos que lo proyecten hacia el futuro.

Citando al Papa Juan Pablo II, señalamos que nuestro jubileo del Bicentenario quiere tener un significado positivo. «Al igual que la misericordia de Dios, siempre nueva en sus formas, abre nuevas posibilidades de crecimiento en el bien, celebrar el Jubileo significa también esforzarse en crear nuevas ocasiones de recuperación para cada situación personal y social, aunque aparentemente parezca irremediablemente comprometida» («Mensaje Jubileo en las cárceles», nº 4).

En nuestro mensaje, con el aval de tantos hombres y mujeres creyentes que acompañan a quienes han delinquido, recordábamos que el Papa nos advertía que abstenerse de acciones promocionales en favor del recluso significaría reducir la prisión a una suerte de venganza social.

II- EL HORIZONTE DE NUESTRA PETICIÓN DE INDULTO

Los creyentes en Cristo recordamos que Él ha inaugurado una historia basada no sobre la indiferencia, ni sobre la venganza, ni menos sobre la guerra, sino sobre el amor hasta el extremo del perdón. Quisiéramos que esta historia, respetando el sentido de la justicia, alcance a las personas que están encarceladas.

Por ello, quisimos compartir las siguientes reflexiones para solicitar a las autoridades del país, con ocasión del Bicentenario, un indulto a personas privadas de libertad. Los recordamos brevemente:

1. El País del Bicentenario quiere ser un país desarrollado, por lo mismo, reflexionemos acerca de un sistema penal y carcelario más humano. Como la delincuencia es una preocupación constante de la ciudadanía, queremos promover aquellos valores y aquella forma de convivencia que la evitan. Entre ellos, debemos procurar la rehabilitación y reinserción social de quienes han causado quiebres y daños en la sociedad por sus crímenes y delitos. En contraste con este propósito, muchos recintos carcelarios no procuran oportunidades verdaderas y suficientes de rehabilitación a los internos, incluso las nuevas cárceles. Por el contrario, sabemos que con frecuencia los recintos penales son un hábitat más violento y deshumanizante que aquéllos que favorecieron el desarrollo de la delincuencia. Tales ambientes, tampoco propician la conversión interior ni los deseos de cambio en las personas. «La cárcel -decía Juan Pablo II- no debe ser un lugar de deseducación, de ocio y tal vez de vicio, sino de redención» («Mensaje Jubileo en las cárceles», nº 7).

2. Prestémosles atención a los internos más débiles, a los que están gravemente enfermos o son adultos mayores. Para ello valoremos en su integridad los derechos humanos, especialmente el derecho a la vida, cuya conciencia es progresiva en nuestra Patria, pero aún insuficiente. Es imprescindible defender la vida, sobre todo la vida indefensa, ante quienes la amenazan; crear condiciones favorables para que se viva y se trabaje conforme a la dignidad humana, y prestar especial atención a quienes, por estar en prisión, ven vulnerados sus derechos a una atención sanitaria apropiada o, incluso, a una muerte digna. Decíamos entonces que «la celebración del Bicentenario de la Patria puede ser un momento privilegiado para ejercer nuestra misericordia subsanando posibles distorsiones del sistema de justicia. En este contexto, comprendemos el enorme valor que tendría un gesto de clemencia hacia quienes, dentro del cumplimiento de sus penas, llevan un sufrimiento aún mayor a causa de su edad, salud y soledad».

3. Trabajemos para una promoción integral de los reclusos. En efecto, recordábamos que «si un sistema penitenciario busca sancionar un mal cometido con un castigo proporcional y, a la vez, rehabilitar al agresor para que se transforme en un bien para la sociedad, resultaría incomprensible no considerar acciones promocionales a favor del recluso. La prisión no tiene solamente un fin reivindicativo. En la legislación se contemplan rebajas de pena y estímulos para quienes, dentro de la normativa, demuestran un comportamiento apropiado y, pese a las dificultades y falta de oportunidades, cumplen con lo requerido por el sistema penal».

Por eso, en nuestra reflexión hacíamos un llamado:

a)- A quienes tienen el conocimiento técnico y las facultades pertinentes, a promover integralmente la rehabilitación y reinserción de aquellos que, a pesar de sus condiciones vitales, muchas veces indignas, quieren salir del círculo de la delincuencia y la marginación del que hoy son parte.

b)- A resolver definitivamente el drama de las cárceles de Chile: el estado estructural de un gran número de recintos penitenciarios, la superpoblación de los internos, las tensiones de convivencia marcadas por la agresividad y el temor, la discriminación y las luchas de poder, las dificultades y los conflictos que deben enfrentar quienes custodian a los internos, cuya magnitud la gran mayoría de los chilenos y chilenas desconocen.

c)- A generar programas de acompañamiento hacia quienes salen de prisión y que muchas veces no descubren otro horizonte que la reincidencia, debido a la falta de oportunidades y al estigma que tienen que cargar.

4. Como comunidad eclesial estamos empeñados en que el Chile del Bicentenario se convierta, de verdad, en una «Mesa para todos»: mesa del pan, del trabajo, de la fraternidad, de la libertad, de la equidad, del respeto por la dignidad de cada cual. Este propósito nos obliga a fijarnos en quienes no están gozando de la mesa común, ya sea por los efectos del terremoto, por carecer de empleo, por vivir en la pobreza extrema, o bien, por ser jóvenes en situación de vulnerabilidad social. Todos tienen derecho a un puesto de honor en la mesa de todos. Entre quienes no son acogidos en la mesa de todos, están aquellos que llaman nuestra atención por estar privados de libertad.

Pedir un indulto que los beneficie, no es contrario al apoyo que damos al compromiso de las autoridades del país, que quieran velar por nuestra seguridad, luchando para que la delincuencia y el narcotráfico, con su alta cuota de violencia y muerte, no corroa el “alma de Chile”, y procurando una justicia pronta y eficiente para quienes atenten contra la integridad de otros chilenos, malogrando así los esfuerzos de lograr la paz y el espíritu fraterno que debe caracterizar a la mesa para todos.

Pero sabemos que en Chile, también con los reclusos de diversos penales, tenemos una deuda que compromete el respeto por sus derechos humanos. No podemos tener cárceles inhumanas ni seguir permitiendo el hacinamiento, con toda su secuela de males. Se trata de personas humanas como todos nosotros. Es cierto, han cometido faltas, delitos y hasta crímenes, pero no por eso podemos negarles la dignidad que Dios les confirió desde el día de su gestación. El sólo recurso al encarcelamiento sin otras medidas, como por ejemplo el trabajo remunerado para quienes caen en estas situaciones, no basta para que rediman sus vidas y puedan reincorporarse plenamente a la sociedad. En este ámbito tenemos una conversación pendiente como país.

III- EL INDULTO CON OCASIÓN DEL BICENTENARIO

Al presentar esta petición, no ha sido nuestro ánimo poner al Gobierno de Chile, ni al actual ni al anterior, en una situación de incomodidad ante la realidad de las personas recluidas y de las víctimas. El contexto de una sana laicidad reconoce las competencias propias del Estado y aquellas de las confesiones religiosas. Por esta razón, sólo presentamos algunas ideas que pueden enriquecer el espíritu y la práctica de nuestra convivencia y hacemos una petición, pero sin proponer un articulado de ley, tarea que corresponde a la autoridad política. Anhelamos que estas reflexiones sean discutidas por los ciudadanos y por nuestras instituciones, y que cada una asuma la responsabilidad que le corresponde.

En lo que se refiere a quienes están privados de libertad, dentro del respeto a la Constitución y a los Tratados Internacionales suscritos por Chile, solicitamos a las autoridades del Estado, en particular al Señor Presidente de la República y al Gobierno que preside, así como a los Honorables miembros del Parlamento, considerar y estudiar las siguientes proposiciones:

1. Que los condenados por sentencia ejecutoriada –con las restricciones que la autoridad competente considere prudente establecer como, por ejemplo, delitos de sangre-, que en los últimos años hayan tenido buena conducta en los recintos carcelarios, y no constituyen un peligro para la sociedad:

a. Puedan ver reducidas parcialmente sus penas privativas o restrictivas de libertad.

b. Además de lo señalado, que se conceda una reducción adicional a quienes tengan más de 70 años de edad.

c. Igualmente, que a las mujeres que tengan uno o más hijos menores de 18 años se les conceda también una reducción adicional.

d. Que a las personas condenadas privadas de libertad que padezcan alguna enfermedad invalidante, grave e irrecuperable, se les conmute su pena por otra, que no deba cumplir en las condiciones más aflictivas de la cárcel.

e. Que a los enfermos terminales, debidamente comprobados por la instancia competente, se les condone el saldo de las penas que les resten por cumplir.

2. Que se mejoren sustancialmente las condiciones de vida de quienes cumplen penas privativas o restrictivas de libertad, aumentando las horas de convivencia fuera de sus celdas, favoreciendo el trabajo remunerado y el acceso a la enseñanza, el deporte, la cultura, y al auxilio espiritual. A pesar de los esfuerzos realizados en diversos gobiernos anteriores, no se ha logrado satisfacer estas necesidades, requiriéndose hacia adelante decisiones urgentes que la autoridad competente debiera ir adoptando por el bien común de la sociedad. Asimismo, considerando las especialmente difíciles circunstancias del ambiente laboral en que se desempeñan, y en el contexto del conjunto de los funcionarios públicos, que se mejoren las condiciones de vida, de convivencia y de trabajo de los gendarmes y empleados por el sistema penitenciario; éstas irían en directo beneficio de la dignidad y rehabilitación de los privados de libertad.

3. Que se modifique la legislación que se refiere a las penas, en lo que atañe a los condenados de edad muy avanzada y a quienes estén gravemente aquejados de una enfermedad terminal. Proponemos que se les condone la pena o que puedan cumplir el resto de su condena junto a su familia o en instituciones asistenciales. Este cambio o condonación de la pena se concedería siempre, salvo que el organismo competente excluya este beneficio para un reo determinado por juzgarlo un peligro para la sociedad.

4. No sería completa la “mesa para todos” si no considerásemos en esta petición a quienes cumplen penas por delitos contra los derechos humanos cometidos durante el Régimen Militar. Es un tema que debemos poner sobre la “mesa de todos” para conversarlo con la seriedad que corresponde, especialmente en el Parlamento de la República. No olvidemos que no todos ellos tuvieron igual responsabilidad en los crímenes que se cometieron. A nuestro parecer no cabe ni un indulto generalizado ni un rechazo general del indulto para todo ex uniformado condenado. La reflexión debe distinguir, por ejemplo, el grado de responsabilidad que le cupo a cada uno, el grado de libertad con que actuó, los gestos de humanidad que tuvo y el arrepentimiento que ha manifestado por sus delitos.

IV- EN EL CAMINO DEL EVANGELIO: JUSTICIA Y CLEMENCIA

No somos nosotros quienes debemos dictar las leyes, pero creemos que podemos interceder para dar paso a la “justicia con clemencia” como connotados juristas lo han pedido en el pasado. Es decir, velando por el imperio de la justicia -nada más injusto que la impunidad- y salvaguardando el pleno imperio de los derechos humanos en materia de crímenes de lesa humanidad, creemos que se pueden dar pasos de clemencia.

Sabemos que estas peticiones tendrán opiniones encontradas. Las respetamos, especialmente cuando vienen de personas que sufrieron en carne propia o en sus familiares más cercanos los delitos condenados. Sólo solicitamos dar el paso de pedir justicia sin ensañarnos en el castigo, que nunca puede reparar totalmente el mal causado. Y solicitamos también, hablando al corazón de cada uno, que consideremos de qué manera quisiéramos ser tratados si estuviéramos en la situación de los condenados, y con qué espíritu fraterno podremos construir el futuro de Chile si no somos capaces de hacer gestos decisivos de reencuentro y reconciliación.

Más allá de los ordenamientos jurídicos y de sus interpretaciones, el mismo Jesús nos enseñó con su testimonio y su palabra, que la lógica del perdón es la única que restaña las heridas, devuelve la confianza e inaugura tiempos nuevos para quienes tienen la valentía de concederlo y de pedirlo. Nos conmueve el solo hecho de pensar que Jesús clavado en la cruz de la injusticia, antes de morir, pide al Padre que perdone a quienes lo han crucificado.

Ésa es la lógica y la pedagogía que anhelamos para cada uno de nosotros y la gracia que pedimos por intercesión de la Virgen del Carmen, Madre de todos los chilenos y chilenas, sin excepción alguna, pero especialmente de aquellos que por diversas causas atraviesan horas de angustia y de dolor.

EL COMITÉ PERMANENTE DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL DE CHILE

† Alejandro Goic Karmelic
Obispo de Rancagua
Presidente


† Gonzalo Duarte García de Cortázar
Obispo de Valparaíso
Vicepresidente


† Francisco Javier Errázuriz Ossa
Cardenal Arzobispo de Santiago

† Ricardo Ezzati Andrello
 Arzobispo de Concepción

† Santiago Silva Retamales
Obispo Auxiliar de Valparaíso
Secretario General

Santiago, 21 de Julio de 2010









martes, 20 de julio de 2010

¿Libertad de Expresión cuestionada?


Chávez lanza espectacular estrategia para adueñarse de Globovisión


Por el diario El Universal de Caracas

El presidente de la República, Hugo Chávez, anunció hoy que en los próximos días la junta interventora del Banco Federal deberá designar un representante en la junta directiva del canal de noticias Globovisión asegurando que el gobierno posee ahora 25,8% de las acciones de la televisora.

"(Nelson) Mezerhane (dueño del intervenido Banco Federal) tiene una empresa que está intervenida, que tiene 20% de acciones de Globovisión y otra empresa que tiene 5,8, sumando las dos, eso da 25,8 bueno, 'ven a mi que tengo flor' (…) ahora en los próximos días la junta interventora del Banco Federal está obligada, no es que quiera o no quiera, a designar un representante en la junta directiva de Globovisión, porque ahora tenemos nosotros 25,8 de las acciones y eso da derecho al que lo tenga a nombrar un representante en la junta directiva", señaló Chávez.

"Yo estoy pensando en quién", dijo Chávez al tiempo que señaló a "Mario Silva, primer candidato, ese es un candidato, oímos nombres que vayan ahí a defender los intereses del accionista, capitalismo purito papá, eso es capitalismo". Entre otros nombres mencionó a Alberto Nolia, conductor del programa Los Papeles de Mandinga.

"No estamos expropiando, nos estamos incorporando al negocio", agregó Chávez.

Asimismo advirtió que existe un 20 por ciento del paquete accionario de la planta televisiva que el Estado pretende recuperar, con lo que alcanzaría casi la mitad de las acciones.

"Y hay otro 20% que está en el aire (..) porque al momento en que se les dio la concesión, ese señor recibió un 20% y ese señor lamentablemente falleció y según la ley esas concesiones no son hereditarias", dijo.

"Sumen: 28, 5 más 20 son 48, 5, compadre, 48,5% de Globovisión", remarcó al tiempo que destacó que el gobierno de Rafael Caldera entregó a la Iglesia Católica la concesión perteneciente a la Televisora Nacional Canal 5 (ahora Vale TV) para la cual recomendó el retiro de la misma.

Comunicado de la televisora

A través de un comunicado, la televisora reiteró que su línea editorial "ni se expropia ni se interviene", "más allá de las personas que puedan estar sentadas en su Junta Directiva".

A raíz del anuncio realizado hoy por el presidente de la República, Hugo Chávez, relacionado a la participación accionaria de Nelson Mezerhane en Globovisión, la televisora emitió un comunicado en el que reitera que su línea editorial "no tiene porcentaje de acciones" y que "ni se expropia ni se interviene".

A través del presente comunicado GLOBOVISIÓN precisa:

1. La única concesionaria del canal de televisión GLOBOVISION es la empresa "Corpomedios GV Inversiones, C.A.", tal como se evidencia de oficio No. 002056 suscrito por el Director General de CONATEL. Ninguna persona natural es concesionaria en el caso del canal GLOBOVISIÓN.

2. Los accionistas de la concesionaria (Corpomedios GV Inversiones, C.A.) son 3 personas jurídicas, una de las cuales es Sindicato Ávila, cuyo único accionista es Nelson Mezerhane. Esta empresa, la cual fue intervenida por estar presuntamente relacionada al Banco Federal, posee veinte por ciento (20%) de las acciones de Corpomedios.

3. De conformidad con los estatutos sociales de la empresa (artículos 15 y 18), los accionistas de forma individual NO tienen derecho a designar miembros de la Junta Directiva de Corpomedios. Los miembros de la Junta Directiva son designados por la Asamblea de Accionistas, con el voto de más del cincuenta y cinco por ciento (55%) del capital social.

4. En caso que Sindicato Ávila, accionista de Corpomedios, designe nuevos representantes, los mismos tendrán en la Asamblea de Accionistas de Corpomedios, los mismos derechos que tienen los accionistas según los estatutos sociales de la empresa.

Más allá de las personas que puedan estar sentadas en su Junta Directiva, la línea editorial de GLOBOVISIÓN no tiene porcentaje de acciones.

La línea editorial de GLOBOVISIÓN ni se expropia ni se interviene.

Caracas, 20 de julio de 2010.

Rechazan "abuso e ilegalidad" de anuncio sobre Globovisión

La Venezuela Awareness Foundation, con sede en Miami, expresó su rechazo categórico a la "forma abusiva e ilegal" con la cual el presidente Hugo Chávez anunció que asumirá las acciones de Globovisión, pertenecientes a Nelson Mezerhane, luego de intervenir las empresas del Grupo Federal.

La agrupación de venezolanos en Miami consideró que esta acción gubernamental busca "silenciar el único canal de televisión de línea independiente, lo que atenta a la libertad de prensa y expresión de un país que se dice democrático" y lo que ratificaría que en el país se usa el Poder Judicial de manera inconstitucional.

"Repudiamos la acción del presidente Hugo Chávez de consumar la hegemonía comunicacional con tomar el control del canal de televisión Globovision, el cual ha sido la única ventana con la que han contado los venezolanos de cualquier inclinación política para estar informados de forma imparcial y sin ser censurados en sus opiniones", sostuvo Patricia Andrade, presidenta de la Fundación.

Repudió además que el primer mandatario haya sugerido a Mario Silva y Alberto Nolia, como los posibles representantes del 25% de las acciones de Grupo Federal en la televisora, "porque ambos son personajes que incentivan al odio, a la calumnia y a todo aquello que sea violatorio a los derechos humanos, lo que deja al descubierto por el gobierno venezolano su verdadera naturaleza e ideales que propaga y posee".

Además, manifestó que los programas televisivos que conducen estas personas "van más allá de la ética, la veracidad de las informaciones, el respeto a un individuo y el verdadero periodismo serio y responsable".

SIP concedió el Gran Premio a la Libertad de Prensa a Zuloaga

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) anunció hoy que otorgó el Gran Premio a la Libertad de Prensa a Guillermo Zuloaga, presidente del canal privado Globovisión de Venezuela por ser un "símbolo en la defensa de la libertad de prensa".

"La concesión del Gran Premio SIP al periodista venezolano Guillermo Zuloaga nos honra a todos en el continente. Zuloaga es un símbolo en la defensa de la libertad de prensa no sólo en Venezuela, sino en todo el mundo", dijo Alejandro Aguirre, presidente de esa organización con sede en Miami, informó la agencia española Efe.

Zuloaga, abogado de profesión, con más de 30 años de experiencia en el mundo de las comunicaciones, diseña y ejecuta el proyecto que, según la SIP, revoluciona la información en Venezuela, "Globovisión, el primer y único canal especializado en la información, único en su estilo que transmite en el mundo en señal abierta".

La SIP dio el anuncio el mismo día en que el presidente, Hugo Chávez, estimó que controlará 48,5% de las acciones del canal de televisión crítico a su Gobierno.

El mandatario explicó que tras la intervención de las empresas del Grupo Federal, propiedad del banquero Nelson Mezerhane y accionista del canal, su Gobierno tiene ahora 28,5% de las acciones de Globovisión más 20% de los títulos de otro accionista, Luis Teófilo Núñez, quien falleció.

Con la casi totalidad de las acciones, el Gobierno venezolano dijo que podría nombrar un directivo.

Pero, Globovisión en Caracas informó en un comunicado que "los miembros de la junta directiva son designados por la asamblea de accionistas con el voto de más de 55% del capital social".

INDULTOS: LA PROPUESTA DE JAIME RAVINET



El criterio de fondo del Gobierno frente al Indulto Bicentenario” lo ha dado ya a conocer en forma reiterativa el propio presidente de la República Sebastián Piñera: La “clemencia” debe implementarse sin hacer distinción entre civiles y militares, ha dicho.

No se descarta tampoco un indulto general para reclusos condenados a delitos que no sean graves o en los cuales no haya habido hechos de sangre, estableciéndose ciertos criterios para ello en cuanto a edad, enfermedad y el porcentaje cumplido de la respectiva pena.

Un día antes de que la Iglesia Católica deba entregar su propio criterio sobre el tema, como se ha comprometido, se conoció el Documento Ravinet entregado al mandatario en el Palacio de La Moneda por el ministro ex democristiano y actual ministro de Defensa, Jaime Ravinet, en el cual se excluye ya de partida de cualquier beneficio a condenados a presidio perpetuo simple o calificado o sobre quienes recaigan más de una sentencia condenatoria a pena aflictiva.

Con esta propuesta quedan ya fuera de cualquier decisión sentenciados emblemáticos, como el ex jefe de la DINA, Manuel Contreras, quien cumple una condena por 294 años o el brigadier (r) Pedro Espinoza.

Sin embargo, el documento analiza por separado los beneficios carcelarios y el indulto general. En este último capítulo se plantean cinco criterios: Revisión de los casos mayores de 70 años; de los condenados menores de 70 años; de los que hayan cumplido más de la mitad de la pena; de quienes padezcan alguna enfermedad grave; y del período por el cual deberían regir los beneficios de una eventual ley.

El texto señala como “primer criterio fundamental, aplicable tanto a los beneficios penitenciarios como al indulto general, se ha estimado dejar fuera” en consideración a “la gravedad de las conductas sancionadas, a aquellas personas que en causas de DD.HH. han sido condenadas a presidio perpetuo simple o calificado o sobre quienes ha recaído más de una sentencia condenatoria a pena aflictiva”.

En la primera área, hacen notar que los uniformados no han tenido acceso a beneficios y la necesidad de corregir algunas situaciones.

Según el informe de Ravinet, “en relación a estos beneficios, tales como remisión condicional de la pena, libertad vigilada y reclusión nocturna —establecidos en la Ley 18.216 y de la Libertad Vigilada—, salidas y permisos administrativos al personal de las FF.AA. y de Orden, muchas veces no se cumple con requisitos menores, como capacitación u otros, por lo cual se ve impedido de acceder a los mismos”. Así, para “corregir” esta realidad, se propone el “otorgamiento de estos beneficios por una sola vez, en virtud de una ley, con el solo cumplimiento de tiempo de condena privativa de libertad y buena conducta”.

Indulto: Cinco consideraciones

Ante el escenario de un “indulto general”, se señala que los hechos que motivaron las condenas a uniformados se produjeron principalmente entre 1973 y 1990, razón por la cual en el informe prevalecen criterios de edad, enfermedad y el tenor de la sentencia impuesta.

Al igual que en el caso de los beneficios, se evalúa la posibilidad de aplicar determinados criterios, siempre y cuando las personas no hayan sido condenadas a presidio perpetuo simple o calificado o la existencia de más de una sentencia judicial condenatoria a pena aflictiva. La situación de quienes no caigan en esas categorías, plantea el informe, podrá ser analizada a la luz de cinco criterios:

—Condenados mayores de 70 años: Atendida su edad, se propone “conmutar sus penas privativas de libertad por medidas alternativas, restrictivas de la misma, tales como libertad vigilada, remisión condicional” u otras análogas que establezca nuestro ordenamiento jurídico.

—Condenados menores de 70 años: Se plantea la posibilidad de “reducción del 50% de la condena”, independientemente del tiempo que lleven cumpliendo su sentencia. Además, se les hace extensiva la opción de acceder a beneficios intrapenitenciarios que se otorgan una vez que se han cumplido determinados requisitos.

—Condenados que hayan cumplido más de la mitad de la pena: Se propone que sean “beneficiarios con medidas de cumplimiento alternativo de sus penas de libertad”.

—Enfermos graves: Se aplica a quienes padecen una enfermedad considerada “grave o terminal” o que haga “aconsejable” el cumplimiento de las sentencia en un régimen alternativo, ello, “sin excepción de su edad” y siempre que se encuentre “médicamente certificada”. Para esos casos, se propone el “cumplimiento alternativo en su domicilio u otro lugar”.

—Duración: Se plantea que los beneficios de la ley estén vigentes para quienes actualmente están condenados a penas privativas de libertad y “también para aquellos cuyas sentencias queden ejecutoriadas dentro del plazo de un año después de la promulgación de la ley”. El fundamento que se da para ello es la “larga tramitación” de estos procesos.

El guardaespalda de Salvador Allende


Cuba: Max Marambio, de íntimo consejero de Fidel Castro a simple  procesado


El empresario chileno Max Marambio (foto izquierda), quien tiene una destacada historia como empresario en Cuba, previo  paso por las Tropas Especiales que estaban bajo el mando de Fidel Castro, visitó por primera vez la isla caribeña en 1966 cuando acompañó en una visita oficial a su padre, el diputado Joel Marambio.

Este mismo hombre de confianza de Fidel Castro y de los máximos jerarcas del régimen cubano, se encuentra hoy citado por la justicia revolucionaria por un proceso financiero en el que está involucrado por  operaciones ilegales como pago de comisiones y otros delitos, en relación a sus empresas e inversiones.

La citación para Marambio, de 63 años y radicado en Chile, es para el 29 de julio próximo, según publicó hoy en la Gaceta oficial de Cuba con la observación de que "de no presentarse en la fecha indicada, se procederá a librar la correspondiente requisitoria".

La empresa Alimentos Rio Zaza (Productos Zaza derecha), de capital cubano y de la empresa chilena Ingelco, de Marambio, fue sometida este año a investigaciones por presunto pago de comisiones, irregularidades y violación de las leyes cubanas. Este complicado proceso le costó la vida al gerente de esta empresa y empleado de Marambio,  el chileno Roberto Braudrand (foto derecha abajo) de 59 años de edad, al sufrir un fulminante infarto cardiaco.
Braudrand fue hallado muerto, en abril pasado, en su departamento de La Habana, donde vivía solo. El ataque que sufrió fue consecuencia del estrés y de haber ingerido  diversos fármacos y alcohol, según la autopsia realizada por las autoridades cubanas.
El sufría de una enfermedad cardiaca desde hacía unos diez años, pero se le agravó tras quedar acorralado y con orden de arraigo en La Habana.

Antes de morir, Baudrand, ingeniero químico, fue interrogado tres veces por parte de la Fiscalía cubana. El informe oficial de la autopsia determinó que el ejecutivo había muerto por insuficiencia respiratoria a raíz de una ingesta excesiva de fármacos y bastante alcohol que fue hallado en su estómago.

Versión de la disidente Yoani Sánchez

La bloguera y disidente cubana Yoani Sánchez (abajo izquierda) dijo a Krohne Archiv que la muerte del empresario chileno Roberto Baudrand era sólo "la punta del iceberg" de lo que sucede en la isla. Sánchez recalcó que el deceso surge en medio de una investigación a las empresas mixtas -con capitales privados y estatales- y en donde las autoridades cubanas sospechan de dineros mal habidos.

"Hay un total secretismo por parte de los medios oficiales cubanos respecto a la muerte de este señor y al escándalo de corrupción alrededor de la empresa Río Zaza", comentó la disidente.

Sin embargo, aseveró que "algunos vaticinan que solamente es la punta del iceberg de todo un escándalo que está oculto por el momento, pero que evidentemente saldrá a la luz en los próximos días". Este motivo la llevó hasta el lugar donde realizaban la autopsia de Baudrand porque, según justificó, "he sabido que el señor estuvo sometido a interrogatorios bastante fuertes en las últimas semanas", pero fue expulsada del lugar tras ser reconocida por las autoridades.

"Sé muy bien lo que se siente cuando uno está impedido de salir de un lugar, cuando es interrogado, es intimidado y amenazado sicológicamente, lo que puede ser fatal para las personas que están delicadas de salud o que puedan tener algún trastornol", agregó Sánchez.

Comienzan los problemas para Marambio en Cuba

Los problemas de Marambio comenzaron tras asumir el mando del país el hermano de Fidel, Raúl Castro, asumiendo en forma provisoria, pero 19 meses después se convirtió en el nuevo líder y Presidente de Cuba.
Tras 49 años Fidel dejó la Presidencia, aunque se le ha seguido considerando como el único el jefe de la Revolución Cubana.

Castro (foto izquierda) anunció que llegaba al poder para realizar una amplia reforma administrativa y llevaría una campaña amplia contra la corrupción, lo que significó el inicio de una amplia revisión económico-financiera. Varias empresas fueron sometidas a control y muchos emprtesarios huyeron de la isla para evitar ser encarcelados.

En el mes de abril de este año, la situación de Marambio era complicada en grado mayor porque una declaración del Partido Comunista cubano le cortó "la sal y el agua" tras declararlo "persona non grata" en Cuba. En el diario oficial cubano "Granma" apareció en las primeras semanas de abril una declaración del Partido Comunista que en resumen planteaba así el problema de Marambio.
 
Podrá Fidel Castro haber sido como su segundo padre, podrá haber luchado por la revolución, y también haber apoyado la campaña militar de Cuba en  África; podrá haber integrado la fuerza élite, las tropas especiales, pero ahora el gobierno de Raúl Castro investiga a su empresa de alimentos "Río Zaza" por irregularidades y violaciones a las leyes vigentes (y parece sumar al chileno ex GAP y ex MIR , sin nombrarlo, dentro del grupo de directivos chilenos supuestamente implicados que abandonaron el país o no se presentaron al inicio del proceso).
 
Las empresas de Marambio en Cuba
 
Río Zaza se fundó hace unos diez años con dos plantas de producción de jugo de fruta y lácteos. Es una empresa mixta, lo que significa que es de propiedad del Estado cubano y de Max Marambio a través de Ingelco, su sociedad privada en la que participa también su hermano Marcel.
 
Otra empresa creada por Marambio, Sol y Son de turismo, fue también sometida a investigación. Esta fue trasferida por Max Marambio a su hermano Marcel hace cinco años. Tiene filiales en México, Argentina y España y se ha especializado en la venta de paquetes turísticos en Cuba. Igualmente es de capitales mixtos.
 
Marambio posee también el 70 por ciento de la propiedad de la compañía aérea nacional Cubana de Aviación y la mitad en la Cubana de Aviación Internacional, lo que estaba vigente hasta abril de este año, según una versión publicada por El Mercurio de Santiago.
 
Sol y Son sigue funcionando, pero las dos plantas de Río Zaza se cerraron en febrero de este año quedando desempleados unos 400 trabajadores, aunque la oficina central de esta empresa sigue operando en La Habana.
 
El corralito
 
El gobierno cubano ha tenido problemas, especialmente en 2009 por escasez de divisas, dificultándose la transferencia de fondos a las empresas mixtas. En julio de 2009, el gobierno cubano dejó de hacerle transferencias a Río Zaza, por lo que esta empresa debió parar su producción por falta de envases. El problema financiero acumuló una deuda de 7,5 millones de dólares con la firma Tetra Pak, suministradora de envases de cartón para jugos y productos lácteos. Como esta deuda seguía acumulándose, Tetra Pak cortó el suministro a Río Zaza.
 
Entre corralito y Tetra Pak, el estado cubano le adeudaría a la sociedad Ingelco de Marambio entre 23 y 50 millones de dólares, suma que aparentemente no ha disminuido desde abril, todo lo contrario, habría crecido.
 
Relación con Cuba
 
El vínculo de Marambio con Cuba se remonta a 1966, cuando tenía 17 años. Viajó entonces por primera vez a la isla  acompañando a su padre el diputado Joel Marambio y al senador Salvador Allende, de quien fue su guardaespalda cuando ocupó el cargo de Presidente de la República (1970-1973). En esa ocasión. dentro del programa de la visita oficial, hubo una cena con Fidel Castro. Al término de ella, el líder caribeño se le acercó a Max y le preguntó ¿por qué no te quedas a estudiar con nosotros?, como el mismo Marambio  relató en su libro "Las armas de ayer". Así el joven chileno se quedó en la isla e ingresó a las Tropas Especiales, la fuerza militar élite bajo el mando de Fidel Castro.
 
Muchos años después, en 1974, cuando el ex Gap (Grupo de Amigos Personales que protegían a Salvador Allende) tuvo que abandonar Chile a raíz del derrocamiento del régimen socialista y la llegada al poder del dictador Augusto Pinochet Ugarte. Marambio volvió a elegir Cuba como destino, reintegrándose a las tropas especiales, donde alcanzó el grado de coronel y recibiendo cuatro condecoraciones. Posteriormente inició su vida empresarial en la isla con el resultado que hemos relatado.

Parejas chilenas homosexuales podrían casarse en Mendoza en el futuro



No cabe duda alguna que después que la Ley de Matrimonios de Homosexuales sea promulgada mañana  en Argentina, numerosas serán las parejas chilenas que viajarán a Mendoza u a otras ciudades cercanas en territorio argentino para regular su situación ante el Registro Civil de ese país por la inexistencia de una disposición legal similar en Chile.

Es una posibilidad real, pero no es vinculante en Chile, como lo declararon hoy a Radio Cooperativa funcionarios argentinos. Sin embargo, a largo plazo podría abrirse un camino jurídico para que esta Ley transandina pudiera ser reconocida también en Chile, lo que podría resolver en este país una situación valórica que hasta ahora ha impedido la discusión en el Congreso de un proyecto de este tipo.

Sin embargo, la decisión de estas parejas de casarse en alguna ciudad argentina con la Ley de ese país sería una salida que podría regular algunas situaciones, pero sabiendo que a futuro, por cualquier  problema que se produzca en la pareja, tendría esta que recurrir a tribunales argentinos.

Esta mañana se informó desde Aregentina, que una pareja homosexual de chilenos pidió a un registro civil de la provincia argentina de Mendoza que se les permitiera contraer matrimonio tras la aprobación de la respectiva ley la semana pasada en el Senado de Buenos Aires.

Esta petición no tiene respuesta por ahora, ya que la Ley debe ser primeramente firmada por la Presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, y posteriormente habrá que estudiar el reglamento que, con toda seguridad, se referirá también a la situación de parejas de homosexuales extranjeras que desean contraer matrimonio civil en ese país.

Para poder casarse en Argentina la pareja deberá obtener un certificado de residencia en alguna ciudad argentina, que también puede ser de residencia temporal y luego presentar dos testigos mayores de 21 años, precisaron portavoces del Ministerio de Gobierno de Mendoza.

Sin embargo, el ministro de Gobierno mendocino, Mario Adaro, se opone a la nueva Ley y la semana pasada se le vio participando en marchas de protesta contra el matrimonio de homosexuales en el centro de Mendoza.

Aunque son ya numerosas las parejas de homosexuales que se han acercado a distintas oficinas del Registro Civil de Argentina,  hay algunos jueces que se oponen abiertamente a este tipo de matrimonios y podrían ejercer una “objeción de conciencia” que, sin embargo, no estaría contemplada en la nueva Ley.

Primero fue la jueza de paz de Pico, Marta Covella, quien anunció que no casaría a homosexuales para no ir contra la voluntad de Dios. A ella se le unió el director del Registro Civil de Entre Ríos, Alberto Arias, quien adelantó que no celebrará casamientos entre personas del mismo sexo por su condición de "abogado canónico". Ambos han sido amenazados con recibir sanciones por pretender oponerse a cumplir la ley por razón de su conciencia, informó la agencia argentina Infocatólica.

Arias argumentó que "así como la Ley de Salud Reproductiva autoriza a los médicos a no practicar un aborto por objeción de conciencia, yo me imagino que nadie se va a sentir ofendido si algún jefe de Registro Civil, como en mi caso, dice: 'No lo voy a hacer' ".

lunes, 19 de julio de 2010

Una familia cubana viajará a Chile donde se asilará


Cubanos se sienten "desterrados" y no "liberados" en Madrid


Comenzaron algunos problemas con los ex presos políticos que fueron acogidos en España, situación que se registra a menudo en casos de traslado de refugiados como este, porque generalmente estas personas desean permanecer en su “tierra natal” pero a veces no es posible, porque las circunstancias los obligan a salir, causándoles luego pesar y hasta amargura por estar lejos de la Patria y de la familia.

En un comunicado entregado en una conferencia de prensa frente a un hotel en Madrid donde se encuentran, los ex presos dijeron que fueron “engañados” por el gobierno de España al no cumplirse los compromisos como la entrega de una asesoría legal y también ayuda para costear sus gastos como son alimentos y vivienda.

Acompañado de otro de los disidentes, Ricardo González Alfonso, Gálvez leyó un breve comunicado en el que los ex presos mostraron su "desacuerdo" con la intención de algunos países europeos de modificar la "posición común" de la Unión Europea sobre Cuba, política basada hasta ahora en el condicionamiento del diálogo con el régimen castrista a los avances democráticos.

Agregaron en sus planteamientos que tampoco el “gobierno cubano no ha dado pasos que evidencien una clara decisión de avanzar hacia la democratización" del país.

“Pedimos a la Unión Europea que no aflojen en “las exigencias encaminadas a lograr cambios hacia la democracia en Cuba y a conseguir para todos los cubanos los mismos derechos que disfrutan los ciudadanos europeos", dijeron los cubanos Julio Cesar Gálvez y Ricardo González en el Hostal Welcome, ubicado en un barrio industrial de Madrid donde están viviendo en forma provisoria junto a sus familiares.

Gálvez insistió en que se sienten “engañados”, porque al abandonar Cuba habían firmado un documento con compromisos por parte de España, que no se han cumplido, dijo.

Señalaron que hasta ahora "sólo la Cruz Roja española" les ha ofrecido las ayudas que les prometió el presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero.

Dijeron que en el hostal donde se alojan los niños pequeños se ven obligados a compartir baño con personas que tienen "problemas de salud realmente serios".

La presidenta regional de Madrid, Esperanza Aguirre, que es del Partido Popular, opositor del gobierno socialista en el poder nacional españo,l  calificó de "escándalo sin precedentes" que a los ex presos se les haya negado los permisos de trabajo y de residencia.

Subrayó que "estos señores han salido de las cárceles cubanas con el uniforme de presidiario que llevaban en Cuba y les han puesto una camisa y una corbata, una sola", para enviarles a España.

El disidente González , que llegó a Madrid el martes pasado junto a su familia y otros seis disidentes, considera que vive un destierro en Madrid, porque nació en La Habana y no en Madrid.

Una familia cubana viaja a Chile

Mañana llegarán a Madrid otros nueve ex presos del grupo de los 52 que estaba en prisión desde 2003. Uno de ellos viajará con su familia a Santiago de Chile. Es José Ubaldo Izquierdo, periodista independiente de 44 años y condenado a 16 años de prisión, de los cuales cumplió siete. Primero hará el viaje a España junto a los otros ocho ex presos y luego desde Madrid irá a Chile.

La esposa de Izquierdo, Yumilka Morejón, explicó que las intenciones de su familia (en total ocho personas) son viajar a Chile, en donde el gobierno les ofrece la condición de refugiado político así como residencia y visa de trabajo.

CASEN: El gasto social no es ineficiente, es insuficiente


Por Claudia Sanhueza
Jefa del proyecto CASEN 2009
Distribuido por CIPER-CHILE


El monto que Chile gasta en transferir directamente dinero para combatir la pobreza es bajísimo en comparación con otros países de igual nivel de desarrollo. Durante la última década, la porción del PIB destinada al gasto social tampoco ha aumentado. Se culpa a la ineficiencia de los planes sociales del aumento de la pobreza, pero lo que hay que revisar es cuánto se está invirtiendo para combatirla.

En la literatura económica se destacan básicamente dos caminos para combatir la pobreza de ingresos: crecimiento económico y transferencias monetarias (condicionadas y no condicionadas). El gasto social en Chile para combatir la pobreza monetaria usando transferencias monetarias es bajo (0.7% del PIB), no solamente con respecto a países más desarrollados (2% del PIB en OECD, 1,5% en Europa Continental), sino con respecto a países de igual desarrollo (1,2% del PIB en América Latina).

Aún así, incluso el actual mínimo gasto social en este tipo de transferencias tiene un impacto relevante sobre la pobreza de ingresos. Usando la CASEN 2006, si calculamos la pobreza sin subsidios monetarios ésta sería 17,9%, es decir este tipo de subsidios impidió que la pobreza fuera un 30% más alta ese año.

El gasto social era 16% del PIB el año 2003 y se ha mantenido estable en esa proporción durante los últimos 10 años. Este gasto es bajo en comparación al promedio OECD (25%), Europa Continental (30%) y Estados Unidos (20%). De ese total, el año 2003 solamente un 4% se gastaba en transferencias monetarias de asistencia social a los más pobres, el resto corresponde a educación, salud, vivienda, pensiones del INP y FFAA, y otros. A su vez, ese 4% del gasto social se compone mayormente (46%) de pensiones asistenciales (PASIS), 12% de subsidio único familiar (SUF), 10% de otros subsidios a las familias, 7% en subsidios de agua potable, 7% en becas, 3.3% en transferencias en especies como útiles escolares y alimentación escolar, 3.3% en Chile Solidario y 12% en otros tipos de transferencias de protección social. Es decir, Chile Solidario, el programa más importante contra la extrema pobreza en Chile, gasta aproximadamente 0.08% del PIB.

Dado este gasto social mínimo en transferencias monetarias de asistencia social a los más pobres, ¿por qué esperar tanto de él?

Chile ha basado su combate contra la pobreza principalmente en crecimiento económico y su consecuente creación de empleo. Sin embargo, cuando el crecimiento se deteriora en periodos de crisis económicas, si no existe protección a los ingresos laborales, las condiciones socioeconómicas de los más pobres se ven deterioradas significativamente. Un mecanismo de protección a los ingresos es el seguro de desempleo. Sin embargo, éste solamente está disponible para los trabajadores del sector formal y el 45% de los trabajadores asalariados del 10% más pobre es informal. Por otra parte, los deciles mas pobres también presentan las mayores tasas de desocupación e inactividad laboral.

En América Latina hay varias experiencias de transferencias monetarias (condicionadas) que tienen efectos significativos en el combate contra la pobreza (Progresa de México y Bolsa Familia de Brasil, cuyos costos son 0,37% del PIB). Son transferencias que no dependen del ciclo económico sino que aseguran un mínimo de ingreso si las familias cumplen con ciertas condiciones referidas principalmente al capital humano de los niños.

Cuando en Chile logremos diseñar un mecanismo de transferencias de ingresos a los más pobres que sea relevante y no dependa del ciclo económico, entonces podremos esperar algo del gasto social en el combate contra a pobreza en medio de una crisis. Hasta ahora, con el actual mínimo gasto social en protección social, que la pobreza haya aumentado en 1,4% después de una crisis económica con un impacto relevante sobre el precio de los bienes básicos, no es nada para sorprenderse. Más que hacer eficiente el gasto social lo que necesitamos es un mayor gasto social y un mejor sistema de protección social.

El problema de Chávez: Busca amigos para convertirlos en enemigos



Por Walter Krohne

Observar la conducta del líder venezolano Hugo Chávez es una tarea compleja por su personalidad de “gurú” que impide descifrar el destino de sus constantes desafíos y sobre todo sus disparos verbales que, a veces, son más potentes que otro tipo de armas, por sus condimentos psicólogicos que envuelven.

La última semana, la agresividad de Chávez ha estropeado la relación con personas, organizaciones y hasta con países, no sólo de América Latina, sino también de Europa. Es decir ¿cuántos enemigos se ha ganado en menos de siete días de quien sueña en convertirse en sucesor de Fidel Castro en América Latina?

Venezuela está muy cerca de las elecciones parlamentarias que Chávez, desde luego, desea y va a ganar, porque su estrategia ha sido de largo plazo pero firme para ir controlando todas las esferas del poder. Si sabe que está bajo en votos, como estaría ocurriendo, buscará alguna estrategia para evitar una derrota, como podría ser el aplazamiento de las elecciones fijadas para el 26 de septiembre.

Chávez sabe muy bien lo que quiere y es exitoso en sus movimientos. El sistema para mantenerse bien arriba es jugar con la obediencia "a pie juntillas" de los más débiles e inmaduros, que deben entregar toda su lealtad y hasta adoración, ya que mientras mayor sea la obediencia, el individuo que está a su lado tendrá más posibilidades de surgir y subir en la estructura estatal creada por el mismo para su propia seguridad política. Igualmente se contempla la eliminación de los enemigos políticos, el ataque y cierre de medios de comunicación no afines, la manipulación del Poder Judicial  y la violación de los derechos humanos. Ningún tipo de protesta o reclamo tiene valor real, porque todos los organismos están hace ya desde hace tiempo bajo su control más absoluto.

Ya lo han dicho claramente algunas organizaciones, como la Internacional Socialista (IS), a fines de junio, que el régimen de Chávez es una "dictadura moderna", y emplea "instrumentos temibles que pertenecen a un mecanismo autoritario de nuevo tipo". “La democracia venezolana está amenazada”, dijo la IS.

Chávez desea ocupar el liderazgo de la izquierda, pero no le basta con su propio país, porque en su estrategia está incluida la expansión geográfica de su pensamiento para dominar parte de una región. Desde un comienzo ha tratado de crear programas y organismos que le permitan ir aumentando su influencia en otros países, como es el caso del ALBA (Alternativa Bolivariana para la América), consiguiendo el apoyo de Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Antigua y Barbuda, Dominica, San Vicente las Granadinas y dándole un enlace directo con el castrismo cubano.

Chávez se siente seguro por la gran reserva de petróleo que tiene Venezuela, del cual dependen muchos países, también Estados Unidos, en mínima cantidad porque necesita el crudo pesado que producen los pozos del país caribeño. Esto le da poder y compromete y pone a su disposición a muchos países a los que le entrega esta energía a precios muy bajos o a veces también regalado.

Así va acumulando fuerza para atacar continuamente al presidente Álvaro Uribe de Colombia, a políticos estadounidenses, al Senado chileno (que trató de pinochetistas incluyendo a la hija de Salvador Allende, Isabel Allende), a la Iglesia venezolana y ahora también a Holanda, por violación del espacio aéreo venezolano de aviones que despegan desde las Antillas Neerlandesas como Aruba, Curazao y Bonaire. Chávez ya protestó ante el Reino de Holanda sobre “estos incidentes” que seguramente no le quitarán el sueño a la Reina Beatriz. La causa de todo esto no son los aviones, sino la presencia de militares estadounidenses en Curazao que trabajan en el combate del narcotráfico.

El aparato estatal que Chávez diseñó tiene su parte más fundamental en la Asamblea Nacional. Este, como el petróleo en otra forma, le asegura perpetuarse en el poder. Sus pasos y acciones son legalizadas por este parlamento que le da aplastantes mayorías en la aprobación de las nuevas leyes. Es por eso que la elección parlamentaria de septiembre es muy importante para la oposición que, a pesar de los esfuerzos que hace, sigue siendo débil y desorganizada, por la autocensura que se origina con las amenazas verbales del “gurú” o los castigos físicos de los paramilitares.

Así no esconde su afán bélico frente a Colombia, para lo cual busca en los restos mortales del Libertador Simón Bolívar una prueba que le confirme sus sospechas de que este heroe de la Independencia fue envenenado por militares colombianos.

¿No será mucho buscar la perpetuidad en el poder a costa de la paz regional y del aniquilamiento psicólogico de muchos que fueron antes amigos de Venezuela?

Ciencia y Tecnología




Eclipse visto desde Isla de Pascua - Ofrecemos serie fotográfica para quienes no estuvieron en medio del Pacífico.

Enviado por nuestro colaborador Ignacio Acuña Pantoja




El pasado domingo 11 de Julio tuvo lugar un eclipse de Sol que, seguramente, pasó más o menos desapercibido para todos porque fue casi imposible de verlo desde cualquier punto de la Tierra. Sólo unos pocos viajeros afortunados pudieron llegar al  archipiélago de las Tuamotu Mangaia, una de las Islas Cook, la Isla de Pascua, y otros a una pequeña zona de la Patagonia, en el sur de Chile y Argentina. Todos ellos estuvieron  bien ubicados geográficamente para poder observar el acontecimiento.

Para los que no pudieron estar en medio del Pacífico ni en la Patagonia, publicamos una serie fotográfica de lo que fue este eclipse en los casi 5 minutos de duración y a 3.700 kilómetros del continente americano. Unas 4.000 personas, entre turistas y los infaltables "cazadores de eclipses", estuvieron  en Isla de Pascua y también el lente de de un colaborador peramanente de Krohne Archiv (Ver informe con datos científicos y técnicos del Eclipse en la edición del 6 de julio pasado)  .

                                                                                     


                                                       



KROHNE ARCHIV

Apoya esta iniciativa de periodismo independiente y sin fines de lucro

DOMINGO, 18 DE JULIO DE 2010

EDICIÓN Nº 18

TITULARES MÁS DESTACADOS DE ESTA SEMANA:

- Indultos de presos podría ser el punto negro del Bicentenario
- Ingrid Betancourt desistió de su demanda por secuestro
- Cubanos ex presos están llegando a España
- Los “tira y aflojes” en las relaciones entre Chile y Bolivia
- Chilenos en el extranjero se quedaron sin derecho a voto
- América Latina: En 39 millones aumentarán los pobres en 2010
- Chile: Pobreza subió de 13,7 a 15,1 por ciento
- Semana compleja para Chávez: Califico de “troglodita” al arzobispo de Caracas
   y de pinochetistas a senadores chilenos, entre ellos a hija de Salvador Allende
- Relaciones Chávez-Iglesia Católica están en su nivel más crítico
- Ex dictador Videla se declara culpable de 31 fusilamientos
- Duro ataque a Zapatero: Rajoy pidió elecciones anticipadas
- Ecuador desactivó 60 instalaciones de las FARC
- Por orden de Chávez exhumaron restos mortales de Bolívar – Creeque fue asesinado por un colombiano
- Néstro Kirchner fue operador político de ley de matrimonios gays aprobado en Argentina
- 24.000 muertos deja crimen organizado en México en tres años
- Orígenes de la fortuna de los Kirchner

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

- El 17 por ciento de los usuarios de Facebook está en América Latina
- Basura cósmica que orbita la tierra  amenaza los viajes espaciales

Dirección: http://mundoclaraboya.blogspot.com/

Inscríbete como seguidor en Google y Facebook

Apoya esta iniciativa de periodismo independiente

Redacción central - Krohne Archiv

domingo, 18 de julio de 2010

PUNTOS DE VISTA: INDULTO BICENTENARIO


Hoy presentamos en la sección Puntos de Vista de Krohne Archiv la opinión del Presidente de la República, Sebastián Piñera, del diputado UDI José Antonio Kast, de la ADDF, y de distintos bloggeros.

Presidente Sebastián Piñera en el Mercurio

"Cuando aplicamos razones humanitarias debemos tener el mismo criterio para civiles y militares", dijo Sebastián Piñera al respecto, además de recalcar que el indulto no debilitará "la lucha frontal que hemos iniciado contra la delincuencia, ni vamos a poner en peligro la seguridad ciudadana y el orden público".

"Vamos a considerar la gravedad del delito cometido, el grado de cumplimiento de la pena, el comportamiento penitenciario del recluso y el peligro que pueda representar para la sociedad", precisó.

Añadió que, en el contexto de la compasión, se deben tener en cuenta también el estado de salud y la situación familiar, especialmente de madres con hijos menores de edad.

"Pero no creo que en nombre de las razones humanitarias se deba discriminar por sexo, ni por condición socioeconómica, ni por origen étnico ni por preferencia sexual, ni tampoco por el hecho de ser civil o militar".

Piñera admitió que se trata de "una situación muy compleja, que va a requerir una reflexión muy profunda del presidente", pero subrayó que "esa responsabilidad la voy a asumir en plenitud".


Roberto Ibarra Videla en el diario La Tercera

Ante la reciente opinión emitida por el ministro del Interior - "a veces la Iglesia hace planteamientos en campos que no son los estrictamente propios de la confesión religiosa"-, le recuerdo que la Iglesia no hace otra cosa más que cumplir con su misión: anunciar a Jesucristo en contra de quienes hoy en día hablan de "ni perdón ni olvido".

Enrique Vinet en el diario La Tercera

Por favor, la justicia debe estar por sobre la misericordia. Pensemos en las víctimas, no en los victimarios.

Cristián Mansilla A. en el diario El Mercurio

La diputada Angélica Cristi, en carta publicada el viernes, señala que desde hace varios años se han efectuado innumerables actos de reparación hacia quienes sufrieron o declararon haber sufrido las consecuencias de la crisis que vivió el país. Simplemente hay algunos actos que aún no se realizan: Justicia.
¿Cómo podemos decir que se han efectuado actos de reparación si, después de más de 20 años de democracia, hemos admitido que se realizó una asociación ilícita en manos de la Dina?

Encuentro aberrante que apliquemos un indulto, cuando aún no se han juzgado la totalidad de los casos de violaciones a los Derechos Humanos. Más aún, todavía existen personas que no comparten la responsabilidad política que implicó estar del lado de un gobierno que violaba las libertades individuales.

¿Podemos hablar de un indulto cuando aún no hay justicia? A mi parecer, no.


En La Nación esta semana: AFEP y AFDD

En tanto, los obispos auxiliares de Santiago Cristián Contreras y Fernando Chomalí recibieron a la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y a la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP).

De acuerdo a la vicepresidenta de la AFDD, Mireya García, los obispos se comprometieron a que antes de entregar formalmente al gobierno su propuesta, la Conferencia Episcopal recibirá a los organismos de derechos humanos.

García, junto a la presidenta de la AFDD Lorena Pizarro, y la titular de la AFEP, Alicia Lira, llegaron hasta el Arzobispado de Santiago para expresar su rechazo a la posibilidad de que el indulto que prepara la Iglesia sea extensivo a condenados por violaciones de DDHH.



“Le estamos pidiendo a la Iglesia que tenga un pronunciamiento claro, transparente y público de rechazo al indulto para violadores de derechos humanos (…) Se comprometieron a que el Comité permanente nos va a recibir antes que se entregue la proposición de indulto al gobierno”, dijo García.

Diputado José Antonio Kast en La Nación esta semana


El diputado de la UDI José Antonio Kast reiteró su postura a favor de incluir a ex militares en el "indulto Bicentenario" propuesto por la Iglesia Católica, dejando abierta así la posibilidad de beneficiar a condenados por delitos de derechos humanos.

A juicio de Kast, en la propuesta de indulto no se debe diferenciar entre ex militares y civiles, ya que "eso nos mantiene en una división que ha existido en Chile por tantos años, no tiene una mirada de futuro... entonces lo que tenemos que plantearle a las nuevas generaciones es ver cómo vamos sanando, cómo vamos superando las diferencias que nos produjo el gobierno militar", dijo en entrevista con ADN Radio.

El parlamentario -quien es candidato a la presidencia para las elecciones internas de su partido, la UDI- precisó que los delitos en materia de derechos humanos "es uno de los daños quizás más graves", pero precisó que también se le causa "un daño al país manteniendo vivas las heridas que ocurrieron hace más de 30 años".

"Este es un buen momento para dar un paso. Acá no se está diciendo que se vaya a indultar a todas las personas que estuvieron involucradas en violaciones a los derechos humanos. Se está diciendo que alguien, en la medida en que la Iglesia lo proponga para toda la ciudadanía, cumpla los requisitos de edad y estado de salud, no corresponde hacer esta división entre los dos mundos", añadió.

La exclusión, la verdadera contrarrevolución



Por Yoani Sánchez
Desde La Habana

El término “revolucionario” tiene en la Cuba actual un significado bien distinto al que encontraríamos en cualquier diccionario de la lengua española. Para merecer semejante epíteto basta con mostrar más conformismo que sentido crítico, optar por la obediencia en lugar de la rebeldía, apoyar lo viejo antes que lo nuevo. Para ser considerado un hombre de la causa se requiere administrar el silencio convenientemente y ver desfilar arbitrariedades y excesos sin señalar a los más altos responsables.

Aquella palabra que una vez hizo pensar en rupturas y transformaciones ha involucionado hasta convertirse en un mero sinónimo de “reaccionario”. Paradójicamente, quienes creen salvaguardar la esencia de la “revolución” son precisamente los que muestran un mayor inmovilismo político y promueven –con más ojeriza- el castigo a los reformistas.

Tales mutaciones semánticas las aprendió a fuerza de sufrirlas Esteban Morales, quien hasta hace poco gozaba del privilegio de aparecer -en vivo- frente a los micrófonos televisivos. Militante del Partido Comunista, académico y especialista en temas relacionados con Estados Unidos, tuvo la peligrosa ocurrencia de escribir un artículo contra la corrupción. Sus cuestionamientos no estaban dirigidos principalmente al desvío de recursos de cada día, ese que hace a muchas familias cubanas poder llegar a fin de mes, sino a la descomposición ética que se ha instalado más arriba, en los estamentos del poder, donde se malversa a manos llenas.

Tuvo la desafortunada ocurrencia de poner por escrito que “hay gentes en posiciones de gobierno y estatal, que se están apalancando financieramente, para cuando la Revolución se caiga”. Aunque se trata de una conclusión a la que se arriba con sólo mirar el grueso cuello de los gerentes, los lustrosos autos Geely de los funcionarios de la corporación CIMEX o la altas verjas que rodean las casas de los jerarcas comerciales, Morales consumó la osadía de señalarlo desde dentro del propio sistema.

Imbuido por las convocatorias a la crítica constructiva, a llamar las cosas por su nombre y a hablar a camisa quitada, Esteban Morales creyó que su texto sería leído como la sana preocupación de quien quiere salvar el proceso. Olvidó que otros con similares intenciones ya habían sido etiquetados como fraccionarios, manipulados desde afuera, adictos a las mieles del poder y desviados ideológicos. Por menos que eso han perdido su empleo periodistas, su plaza en la universidad estudiantes y han sido estigmatizados economistas, abogados y hasta agrónomos.

Una vez sancionado con la separación indefinida de su núcleo del PCC, el otrora confiable profesor ha comenzado un camino que bien sabemos dónde comienza pero no dónde termina. La experiencia dice que nunca se desanda en sentido contrario la ruta del sancionado. Los defenestrados terminan por percatarse de que aquellos a quienes ellos consideraban el “enemigo”, pudieron ser alguna vez personas imbuidas de la acepción primigenia del vocablo “revolución”.



sábado, 17 de julio de 2010

Al rojo vivo están las relaciones entre Chile y Venezuela


La declaración del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, frente a la petición del Senado chileno para que dos senadores -Andrés Allamand (RN) y Patricio Walker (DC)-, pudieran participar como observadores en las elecciones parlamentarias venezolanas que se efectuarán a fines de septiembre, fueron consideradas hoy inapropiadas y ofensivas por diferentes instancias políticas en Santiago de Chile.

La Cancillería resolvió entregar una nota oficial de protesta por el texto de rechazo del Parlamento venezolano a la petición del Senado chileno, principalmente por el lenguaje ofensivo utilizado, la que fue leída por el titular de la cancillería chilena Alfredo Moreno.

Chávez declaró anoche que los legisladores chilenos Allamand y Walker ni siquiera podrían entrar al territorio venezolano el día de la elección. Tras indicar que la decisión de las instituciones de su país "no tiene nada que ver con el pueblo chileno ni con el gobierno de Chile", el Mandatario se preguntó: "¿Pero qué se creen que son estos senadores? ¿Qué creen ellos que es este país, una cancha de bolas?".

"¡Qué cosas estas burguesías!", comentó el gobernante, quien al referirse al acuerdo aprobado el miércoles por el Senado chileno respecto de la observación internacional de los comicios de septiembre, calificó el proyecto de acuerdo como un "atropello" que Caracas no va a aceptar.

La declaración chilena, entregada esta tarde en Santiago, expresa lo siguiente:

"Ante los acuerdos adoptados por la Asamblea Nacional y por el Consejo Nacional Electoral – Poder Electoral de la República Bolivariana de Venezuela, con fecha 15 de julio, el Ministerio de Relaciones Exteriores se hace el deber de señalar que:

1. La presencia de observadores extranjeros en los comicios de un tercer país es una actividad de normal ocurrencia en el ejercicio de regímenes democráticos. De hecho, procesos electorales de numerosos estados, incluido el nuestro, han contado con la participación de observadores electorales.

Por su parte, parlamentarios chilenos han estado presentes en esta calidad en los más diversos procesos electorales y en distintos países, sin que hayan surgido obstáculos ni problemas de ninguna naturaleza.

Entendemos que un país que cuenta con procesos electorales normales, no debiera tener inconveniente en recibir observadores extranjeros en sus comicios, cualquiera que sea la posición ideológica o membresía política de estos.

2. En relación con los términos en que está redactado el Acuerdo de la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, el lenguaje ofensivo e inapropiado con el cual se refiere al Senado de la República, resulta inaceptable y no se condice con el respeto mutuo que se deben instituciones que representan poderes del Estado de ambos países.

3.- Lo señalado en los puntos precedentes fue representado en el día de ayer por el Ministro de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno, quien citó a su despacho en horas de la mañana a la Embajadora de Venezuela en Chile, Sra. María Lourdes Urbaneja.

(Fdo) Ministerio de Relaciones Exteriores"

El jueves pasado, el Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela se pronunció respecto de la iniciativa de los parlamentarios chilenos, negándoles explícitamente la calidad de observadores de los comicios. La presidenta de esa entidad, Tibisay Lucena, manifestó que las elecciones son potestad del organismo que encabeza y son "inherentes a la soberanía, por lo que ningún actor político extranjero puede inmiscuirse" (ver Krohne Archiv de ayer y anteayer).

En la oportunidad, la alta funcionaria recalcó que, por las "posiciones políticas contenidas en el acuerdo del Senado de Chile, se inhabilita a esos parlamentarios para participar de forma imparcial, transparente y objetiva como acompañantes internacionales electorales en este evento".

Entretanto la Cancillería de Venezuela entregó dos notas de protesta al gobierno chileno por el acuerdo adoptado por el Senado de Chile para enviar una misión de observadores a las elecciones parlamentarias de septiembre. Una de las notas es de la Asamblea Nacional de Venezuela (Parlamento) y la otra la del Consejo Nacional Electoral de Caracas del párrafo anterior de este artículo.

La nota más ofensiva es la del Parlamento, divulgada también en Santiago, que critica el texto del acuerdo chileno como una "injerencia" de senadores "herederos del sanguinario dictador Augusto Pinochet" en asuntos internos venezolanos. El Poder Electoral declaró, por su parte, que del acuerdo del Senado chileno "se desprende un conjunto de calificaciones y toma de posiciones" sobre Venezuela, "que constituyen una clara injerencia en asuntos internos y una violación expresa de normas de derecho internacional, entre ellas, la Carta Democrática Interamericana".

En la Asamblea Nacional de Caracas se rechazó la declaración de Santiago y su presidenta Cilia Flores, calificó en forma inapropiada y ofensiva de “estúpidos y ridículos" a los miembros del Senado chileno.

Chávez aludió así anoche la resolución de la Cámara Alta de Chile, aprobada por 15 votos a favor, tres en contra y una abstención, en la cual los congresistas chilenos llamaron a diversos organismos internacionales a adoptar "una actitud más vigilante con el cumplimiento de normas básicas por parte del gobierno venezolano que aseguren la integridad y la transparencia electoral".

Al respecto, el Presidente venezolano sostuvo que estos senadores forman parte de quienes "apoyaron el golpe contra (el Presidente Salvador) Allende y creen que todavía estamos en los años setenta", aunque no comentó que entre los firmantes, que piden una observación más acuciosa de las elecciones en Venezuela,  se encuentra la senadora e hija de Allende, Isabel Allende.

Para despejar cualquier duda sobre los alcances de sus declaraciones, Chávez agregó: "¡No sean ridículos, vale!", y advirtió a los aludidos que en Venezuela "ustedes no entran, no van a entrar". Sobre los dichos de los parlamentarios respecto de ir a Venezuela, el Jefe de Estado recalcó: "No sé por dónde, aquí no van a entrar, esto es un atropello contra nosotros, no lo vamos a aceptar", informó Prensa Latina.

Junto con felicitar la deteminación del CNE de inhabilitar a los parlamentarios como observadores de los comicios del 26 de septiembre, saludó también la postura expuesta por la Asamblea Nacional (AN, Legislativo unicameral), que la víspera declaró que el proyecto de acuerdo del Senado chileno es "injerencista e infame en contra de la democracia venezolana". En la oportunidad, el voto de la AN calificó a los 15 senadores suscriptores del proyecto de "herederos del sanguinario dictador Augusto Pinochet", y los acusó de tener la "descarada" intención de desestabilizar el proceso electoral venezolano.

Reacción en Chile

Requerido sobre el anuncio del Mandatario venezolano, el senador Alejandro Navarro (muy vinculado con el gobierno de Chávez) dijo que "eso lo decidió el Consejo Nacional Electoral, un poder autónomo del Estado. Chávez sólo ratificó eso. La verdad es que (Andrés) Allamand y (Patricio) Walker se están portando como agentes de la CIA".

El jueves, tras el pronunciamiento del CNE, Allamand declaró que los legisladores chilenos no se dejarán amedrentar por "declaraciones destempladas".

Walker, por su parte, dijo hoy que las palabras de Chávez excedieron todo límite: "el nivel de descalificaciones no me sorprende, pero realmente se pasaron de cualquier límite tolerable".

Añadió en declaraciones a Radio Cooperativa, que "nosotros como Senado en ningún minuto hemos descalificado, en ningún minuto hemos ofendido y él (Chávez) nos ha tratado de pinochetistas en circunstancias que la mayoría de los autores del proyecto fuimos contrarios a Pinochet: los demócratacristianos, el presidente del Partido Socialista, Fulvio Rossi, Isabel Allende".

Tras esto, Walker anunció que viajará de todas formas a Venezuela, aún cuando sea detenido en su ingreso a Caracas. Lo mismo dijo Allamand.