kradiario.cl

sábado, 10 de julio de 2010

La liberación de presos descoloca a la disidencia

CUBA: LAS 52 EXCARCELACIONES OBLIGAN A REDEFINIR EL DISCURSO OPOSITOR

Por Fernando García
Corresponsal de La Habana
del diario La Vanguardia de Barcelona

El anuncio de la liberación de 52 presos políticos por parte de Raúl Castro cogió desprevenida a la atomizada disidencia cubana y ahora la obliga a resituarse para redefinir su discurso político, hasta ayer enfocado precisamente hacia la excarcelación de los reclusos de conciencia.

El indulto aprobado en plena visita de Miguel Ángel Moratinos (ministro español del Exterior)  sorprendió a todo el mundo, empezando por los afectados y la oposición, porque fue mucho más rápido y amplio de lo que se esperaba horas antes.

Las mayores muestras de desconcierto las dieron el disidente en huelga de hambre Guillermo Fariñas y las líderes de las Damas de Blanco, esposas y familiares de los 52 indultados, que son los que seguían en prisión tras la detención de 75 opositores hace siete años. "Estoy emocionada, pero soy escéptica", dijo al conocer la noticia la portavoz del grupo, Laura Pollán, que sin embargo ayer habló de "milagro".

Fariñas aseguró en principio que no dejaría la huelga de hambre que protagonizaba desde el 24 de febrero hasta que no viera salir de la cárcel a los 26 presos enfermos por los que ayunaba.

Al día siguiente recapacitó y abandono la protesta. Ayer, después de empezar a tomar zumos y gelatina, apostó por dar "un margen de credibilidad" al Gobierno respecto a la ejecución de las liberaciones, para las que Raúl Castro se fijó un plazo de cuatro meses salvo en el caso de un primer grupo de cinco presos que probablemente a principios de la próxima semana quedarán libres y viajarán a España.

Una vez superado el shock inicial, los opositores se ven ante el dilema de qué hacer ahora. Las primeras reacciones, movidas por la misma inercia que en el primer instante les ocasionó estupefacción, apuntan en la línea de seguir exigiendo liberaciones porque "aún quedan más de 100 compañeros en la cárcel".

Pero eso no está claro. En realidad, nadie puede decir cuántos presos políticos hay en Cuba; de hecho, existen unas cuantas listas de ellos. Las más importantes son dos: la de reclusos de conciencia de Amnistía Internacional, que incluye a los 52 que saldrán y dos o tres más; y la de la modesta Comisión por los Derechos Humanos del disidente Elizardo Sánchez, que reúne a 167 presos "políticos". Pero esta última lista presenta un problema: la mitad de dichos presos (más de 80) están condenados por delitos como terrorismo, estragos, atentado, piratería o hasta asesinato (dos), y cabe la duda de si su situación y la búsqueda de una salida para ellos debe mezclarse con el proceso sobre los reclusos de conciencia. Algunos analistas creen que para estos otros presos sería más lógico reclamar, en todo caso, una amnistía aparte.

Los disidentes cubanos tienen amplio margen para formular demandas en materia de derechos, empezando por la ratificación de dos importantes convenios internacionales que La Habana firmó hace dos años. Pero los opositores están muy habituados a centrarse en los presos, y la excarcelación de gran parte de ellos les ha movido el suelo.

El primer sorbo de agua



Por Yoani Sánchez
Desde La Habana

Después de 134 días sin probar alimentos sólidos y sin tomar ni un sorbo de líquido, Guillermo Fariñas llevó a sus labios un vaso plástico de color rojo y bebió un poco de agua. Eran las dos y 15 minutos de la tarde del jueves 8 de julio y del otro lado del cristal de la sala de Terapia Intensiva donde está ingresado, decenas de amigos que lo observaban se pusieron a aplaudir como si hubieran sido testigos de un milagro.


Fariñas ha ganado una batalla pero todavía sostiene un duro combate contra la muerte, porque el terreno donde han tenido lugar las acciones de esta singular beligerancia ha sido su propio cuerpo, que es en fin de cuentas el único espacio que encontró disponible para llevar a cabo su campaña. Sus intestinos son ahora como conductos de un papel muy frágil destilando bacterias por los poros, su vena yugular está semi obstruida por un trombo que si llegara a desprenderse pudiera alojarse en el corazón, el cerebro o los pulmones; o más exactamente, en su corazón, en su cerebro, en sus pulmones. Ha tenido que enfrentar en cuatro ocasiones infecciones con estafilococos áureos y en las noches un agudo dolor en la ingle apenas le permite dormir.

Su esófago apergaminado no esperaba aquel primer sorbo de agua. Le produjo un dolor tan profundo en el pecho que por un instante sospechó que estaba sufriendo un infarto, pero lo soportó en silencio. Del otro lado de su pieza encristalada estaban observándolo expectantes aquellos que durante días habían sostenido una vigilia en las afueras del hospital orando por su vida y otros que habían llegado desde muy lejos hasta la mitad de la isla para pedirle que terminara su martirio y para ser testigos de su victoria. No quiso aguarles la fiesta a los jubilosos colegas que aplaudían el triunfo de su causa y convirtió en sonrisa el gesto de dolor.

La familia de Guillermo Fariñas me permitió cuidarlo en esa, su primera noche después de finalizar la huelga y él me consintió ser testigo de su sufrimiento, de sus menudas malacrianzas, de sus humanas debilidades. Sólo entonces descubrí al verdadero héroe de esta jornada.

viernes, 9 de julio de 2010

INTERCAMBIO CINEMATOGRÁFICO DE ESPÍAS ENTRE EE UU Y RUSIA



Estados Unidos y Rusia trazaron hoy una línea para borrar de un plumazo algunos vestigios de la Guerra Fría que quedaron activos en distintos niveles en el corazón mismo de las estructuras burocráticas de ambas superpotencias.

Nos referimos a las acciones de espionaje que siempre estuvieron vivas en ambas sociedades con agentes que han tenido la misión de enviar información a sus respectivos centros para ser analizada por especialistas y conocer algunos aspectos de lo que hace o no hace la "competencia política y militar".

El intercambio de espías de hoy es una manera de "borrón y cuenta nueva",  porque la verdad es que el espionaje no se terminará con la espectacular operación entre Estados Unidos y Rusia realizada esta mañana (hora europea) en el aeropuerto de Viena.

Los agentes secretos están insertos en la política y son parte de sus mecanismos, porque la buena  información puede ayudar a cambiar oportunamente las estrategias para lograr el fin buscado o deseado. Esto  funciona tanto a nivel internacional como nacionalmente. El espionaje se practica entre superpotencias, países menos poderosos y hasta entre partidos políticos dentro de una misma nación. Es por eso que decimos que este intercambio obedece sólo a un recambio de agentes, porque, aparte de los que siguen activos,  muy pronto otros irán de Estados Unidos a Rusia y a Europa Oriental en general y lo mismo ocurrirá en la relación Moscú-Estados Unidos. Es sólo una cuestión de tiempo.

Es importante también analizar la reciente detención en Estados Unidos de un grupo de diez agentes que vivían y trabajaban como ciudadanos normales en territorio estadounidense, pero cuya verdadera actividad era entregar a Rusia información política, militar, académica o de otro tipo. Lo curioso es que el FBI conocía desde hace mucho tiempo, en algunos casos de años, las actividades que allí realizaban estas personas y sabían perfectamente quiénes eran, pero sólo decidió detenerlas cuando las circunstancias así lo  requirieron...¿para preparar quizá el espectacular intercambio de espías de hoy?

La operación de hoy

La Casa Blanca deportó a diez agentes rusos momentos después que el Kremlin hiciera lo mismo con otros cuatro estadounidenses, en el mayor intercambio de espías desde los años finales de la Guerra Fría (en 1986 fue el último intercambio) que se realizó hoy en Viena. La operación se caracterizó por una gran sincronización que más bien pareció el rodaje de un film de espionaje que pura realidad.

Un avión oficial ruso Yakovlvev Yak-42 del Ministerio de Emergencias de Rusia, en el que viajaron los diez agentes secretos expulsados por la justicia de EE UU, despegó desde el aeropuerto de Viena rumbo a Moscú. Quince minutos más tarde lo hizo un avión de Estados Unidos, un Boeing 767-200, que había llegado momentos antes desde el aeropuerto neoyorquino de La Guardia. El destino era volver a Nueva York con cuatro espías a bordo que habían trabajado para EE UU en Rusia.

El canje se produjo en la pista del aeropuerto de Viena. Los dos aparatos fueron estacionados muy cerca uno de otro y dotados de elementos de protección para evitar que las cámaras de los reporteros gráficos pudieran registrar los rostros de los protagonistas de este singular intercambio.

Como buenos “socios”, porque a pesar de ser ambas grandes potencias tienen también la capacidad para poder entendrse a veces muy bien, la operación se llevó a cabo con todo el éxito esperado.

Durante años el FBI investigó a diez agentes detenidos hace un mes en Estados Unidos y deportados hoy. Todos trabajaban cumpliendo la misión de infiltrarse en los círculos políticos estadounidenses. Algunos de ellos estaban instalados desde hace tres décadas en Estados Unidos o sea que también habrían trabajado  para la desaparecida Unión Soviética. Ellos enviaban continuamente información “importante” o “interesante” para ser analizada en el principal país capitalista del mundo. Muchos operaban con nombres falsos como, por ejemplo, los esposos "Richard y Cynthia Murphy" en realidad son Vladimir y Lydia Guryev o "Michael Zottoli" y "Patricia Mills", detenidos en Virginia el 27 de junio, son rusos y sus verdaderos nombres son Mikhail Kutsik y Natalia Pereverzeva.

Mientras tanto, "Donald Howard Heathfield" y "Tracey Foley", que fueron detenidos en Massachusetts, donde “trabajaban” para Moscú en la misma Universidad de Harvard, resultaron ser los rusos Andrei Bezrukov y Elene Vavilova.

El “peruano” nacido en Uruguay Juan Lázaro", era en realidad Mikhail Anatonoljevich Vasenkov, un experimentado agente secreto nacido en Rusia.

Sólo tres agentes no tenían nombres encubiertos: la peruana Vicky Peláez, y los rusos Mikhail Semenko y Anna Chapman, la sensual pelirroja de 28 años que causó sensación en la prensa norteamericana.

Del lado ruso, el presidente Dmitri Medvedev indultó al espía de la CIA y experto nuclear Igor Sutyagin, a Alexander Zaporozhsky, a Guennadi Vasilenko y a Serguei Skripal.

¿Qué pasará con los hijos de los espías?

La corresponsal del diario Clarín de Buenos Aires Eugenia Perrella destacó hoy en un artículo el drama que están viviendo ocho hijos de este grupo de espías que quedaron en Estados Unidos mientras sus padres se vieron obligados a viajar a Moscú, enfrentando ahora un futuro angustiante. Son jóvenes, la mayoría menores de edad, que ni siquiera saben con certeza quiénes son y cuál es su verdadera identidad. Es que sus padres ocultaron sus nombres reales y durante años operaron encubiertos bajo “alias” y falsedades.

Todos tenían, por lo menos en apariencia, una vida normal. Pero la historia feliz tuvo un final abrupto cuando sus padres fueron detenidos y debieron separarse. Algunos casos inquietan más que otros: en especial los de corta edad. Los hijos del matrimonio compuesto por Michael Zottoli y Patricia Mills –cuyos verdaderos nombres son Mikhail Kutzik y Natalia Pereverzeva– son un bebé de un año y un niño de 3. De nacionalidad rusa, y no estadounidense y canadiense como querían hacer creer, la pareja habría solicitado que se inicien gestiones para trasladarlos con sus familiares a Rusia.

Son también pequeñas las hijas de los conocidos como Richard y Cynthia Murphy. Tienen 9 y 11 años y hasta el día de la detención de sus padres llevaban una vida tranquila en un barrio de las afueras de Nueva Jersey. Todos los acusados habían logrado insertarse en la sociedad estadounidense con naturalidad. Sus hijos desconocían la verdad, escribió Perrella.

Esta semana, Tim Foley, de 20, y su hermano Alex, de 16, se mostraron en una de las audiencias enfrentando a sus padres. El problema para Juan Lázaro hijo (17) es más complejo. Su padre del mismo nombre admitió su identidad falsa. Ayer al joven le dieron visa para salir del país, seguramente se irá a Perú de donde sí es su madre, finalizó la corresponsal argentina.

Antes de la expulsión se declararon culpables

Antes de abandonar Estados Unidos, los espías detenidos en el área de Nueva York y Nueva Jersey comparecieron ante la Corte Federal neoyorquina. Estaban Peláez y su esposo, cuya identidad se desconoce pero se hacía llamar Juan Lázaro, así como de los detenidos en Boston (Massachusetts) y Alexandria (Virginia).

Fue la primera y única vista que afrontaron todos juntos desde su detención y después que las autoridades de Estados Unidos explicaran que algunos de ellos vivían tranquilamente en este país utilizando falsas identidades y que habían recibido dinero del servicio de espionaje ruso a cambio de sus servicios. Cada uno de ellos se declaró culpable del delito de conspiración y operar como agente extranjero en Estados Unidos, mientras que ocho de ellos aceptaron su culpabilidad en el delito de blanqueo de capitales.

Mientras tanto se desconoce el paradero del  undécimo acusado de pertenecer a la red rusa de espionaje, Chris Metsos, de 54 años, que utilizaba un pasaporte canadiense.

AMERICA LATINA DE UN PLUMAZO


FARIÑAS INGIERE YA JUGO, CALDO y GELATINA

El disidente cubano Guillermo Fariñas, internado en el Hospital Universitario de Santa Clara, en el centro de Cuba, ingirió hoy por vía oral jugos, caldo y gelatina, tras decidir ayer abandonar la huelga de hambre que mantuvo durante más de cuatro meses en el marco de su lucha para lograr la libertad de presos políticos enfermos. Ayer comenzó su recuperación bebiendo solamente agua, lo que no hacía desde el 24 de febrero pasado cuando inició su protesta de 135 días.

Personal médico del plantel asistencial desean comprobar hoy de cómo Fariñas tolera los nuevos alimentos antes de pasar a una dieta más sólida y contundente. Así lo señaló la madre de Fariñas, Alicia Hernández, que está la mayor parte del día junto a su hijo.

Sin embargo, el estado de salud del disidente sigue siendo grave, especialmente debido a un coágulo que le fue hallado en la yugular, la zona donde tenía aplicado un catéter para recibir alimentación parenteral.

Fariñas suspendió su huelga de hambre y sed tras conocer el compromiso que asumió el gobierno cubano del presidente Raúl Castro de liberar gradualmente en un plazo máximo de cuatro meses a todos los presos políticos del llamado "Grupo de los 75". La mayoría fue condenado a penas de hasta 28 años de cárcel tras ser detenidos en 2003, la llamada “Primavera Negra”, que fue una ola represiva realizada por el castrismo en contra de la oposición.

En total se liberará a 52 presos, cinco de ellos viajarán a España conb sus familias que fue la oferta que llevó a Cuba esta semana el ministro español del Exterior, Miguel Ángel Moratino.

EXTRAÑA INFECCION AFECTA AL PRESIDENTE MORALES

El Presidente de Bolivia, Evo Morales, se recupera de una "fuerte y grave" infección estomacal que lo ha obligado a suspender su participación en todos los eventos previstos en su agenda desde el miércoles, informó hoy el portavoz presidencial, Iván Canelas.

Morales ha tenido que recibir suero y actualmente permanece en reposo en la residencia presidencial, pero está en “franca recuperación”, dijo el vocero.

Aquejado por este malestar, Morales no pudo participar esta semana en una reunión con los máximos líderes del llamado "Pacto de Unidad", que agrupa a las principales organizaciones de indígenas y a las confederaciones nacionales de campesinos y colonizadores afines a su Gobierno.

El mandatario tenía además prevista para mañana sábado una reunión con los dirigentes de su partido, el Movimiento Al Socialismo (MAS), y de organizaciones sociales, sin embargo, su participación en este evento está sujeta a una nueva evaluación médica, precisó Canelas.

INGRID BETANCOURT DEMANDÓ AL ESTADO COLOMBIANO POR US$ 6,5 MILLONES

La política colombiana Ingrid Betancourt busca una compensación del Estado de unos 6,6 millones de dólares por perjuicios económicos y daño moral a causa de los más de seis años que estuvo secuestrada por la guerrilla de las FARC en Colombia. Betancourt fue rescatada hace dos años junto con otros 14 rehenes, incluidos tres estadounidenses, en una espectacular operación del Ejército, que se infiltró en la guerrilla.

Betancourt fue secuestrada en el 2002 cuando era candidata presidencial. Su secuestro se produjo cuando ingresó a una zona selvática controlada por las FARC, a pesar de que en ese momento el Ejército la previno y le recomendó que no lo hiciera. Tras su rescate, Betancourt trasladó su residencia a Europa, en donde escribe un libro sobre su secuestro.

Recién la semana pasada la política participó junto con los demás rescatados en la celebración del segundo aniversario de la operación Jaque, en un homenaje en Bogotá que ofreció la embajada de Estados Unidos, al que también asistieron los comandantes de las Fuerzas Armadas que planearon su rescate.

LULA CRITICÓ AL FMI, BM Y G-20 EN GIRA POR AFRICA

El presidente Inacio Lula da Silva criticó fuertemente al Fondo Monetario Internacional (FMI) y al Banco Mundial (BM), acusando al primero de haberse mantenido en un profundo silencio durante la crisis mundial y al segundo de que se quedó mudo. Sus críticas alcanzaron a G-20 (Grupo de países desarrollados y emergentes), a cuya última cumbre en Toronto no asistió, por no ser capaz de adoptar medidas concretas para revertir los remezones económicos en países centrales.

En su gira por Africa, denunció igualmente un supuesto plan de las potencias del G–20 para “regular” los precios de commodities como granos y minerales, frente a lo cual los países en desarrolla deben tener mucho cuidado. “Los países en desarrollo debemos tener cuidado”, advirtió en un discurso ante empresarios africanos y brasileños.

El jefe de Estado brasileño cree que pueden venir “fuertes presiones” de las grandes potencias sobre el resto: “Ellos van a tratar de crear confusión con los países más pobres, productores de minerales, porque buscarán controlar los precios. Y sin embargo, no quieren que nosotros controlemos los precios de los productos manufacturados que nos exportan”. Acusó al Primer Mundo de “no creer” verdaderamente en el libre comercio. “Si apostaran al libre mercado, ya habríamos hecho el acuerdo de la Ronda de Doha” que terminó sin resultados.


CHILE ENCAMINADO AL DESARROLLO HACIA 2018


El ministro chileno de Economía, Fomento y Turismo, Juan Andrés Fontaine, dijo hoy que para cumplir con la meta de cruzar el umbral de desarrollo en 2018, es necesario dar un fuerte impulso al emprendimiento e innovación. Destacó en este contexto que Chile debe seguir por este camino para convertirse “en el polo de la innovación en Sudamérica".

Las ventajas que destaca Fontaine para este objetivo son la solidez de sus instituciones, el éxito de las empresas nacionales que triunfan en el extranjero, el desarrollo del mercado de las telecomunicaciones y la creciente valoración social del emprendimiento que, a su juicio, hacen de Chile un buen candidato para convertirse en un polo de innovación.

Indicó que se está diseñando una serie de medidas en esta línea, en las que se incluyen enviar a 100 ingenieros chilenos a hacer pasantías a empresas de Silicon Valley, sumado al envío de otros 50 emprendedores de alto potencial a programas intensivos de capacitación en la Universidad de Stanford.

Página Editorial Latinoamericana


Diario El Tiempo de Bogotá


Huele, y no a rosas

Es el escándalo casi perfecto. Salvo el ingrediente sexual -que no aparece (aún) en la receta-, todos los demás forman parte del novelón de verano de los franceses, destapado por un diario digital de Internet: una viuda anciana y multimillonaria, un mayordomo espía, un fotógrafo vividor, una hija celosa, una empleada de confianza que revela intimidades, unos políticos que medran en pos del dinero de la acaudalada señora...

La protagonista es la mujer más rica de Francia, Liliane Bettencourt, de 87 años, accionista mayoritaria del imperio de cosméticos L'Oréal; el fotógrafo es François-Marie Banier, artista y seudointelectual gay que ha logrado sacarle a la opulenta viuda regalos y donaciones por más de 1.260 millones de dólares; el mayordomo es Pascual B, que grabó subrepticiamente una treintena de conversaciones privadas de su jefa con poderosos personajes; la hija es Françoise, heredera de la fortuna familiar pero distanciada de su madre; la empleada de confianza es Claire Thibout, ecónoma que manejaba parte del dinero de la multimillonaria y ha revelado cómo ciertos políticos medradores solían visitarla en plan reverencial en su mansión y a la salida recogían sobres en efectivo para financiar sus andanzas.

Huele, y no a rosas, en la perfumería L'Oréal, fundada en Francia hace 101 años, pero apetecida por Nestlé, la multinacional suiza que ya posee el 30 por ciento de su capital. Los políticos señalados son gente de mando cercana al presidente Nicolás Sarkozy, y el propio mandatario galo está acusado de recibir dudosos fondos de la dama.

El aroma más pestilente procede del ministro del Trabajo, Eric Woerth, ex tesorero del partido conservador -en el poder-, cuya esposa, Florence, era asesora de madame Bettencourt. Por consejo suyo, la viuda abrió cuentas ilegales en Suiza (ya ofreció devolver el dinero a Francia) a fin de evadir impuestos. Según la empleada de confianza, Woerth recibió 190.000 dólares para la campaña de Sarkozy.

Malos tiempos para el jefe del Estado, que acaba de perder a dos altos funcionarios por abusos con dineros públicos. Uno de ellos, el secretario de Estado del Gran París, Christian Blanc, gastó 15.000 dólares del erario en tabacos; el otro, Alain Joyandet, secretario de Estado de Cooperación, contrató un jet privado para asistir a una conferencia en las Antillas, lo que costó a los contribuyentes franceses 146.000 dólares.

Los socialistas ya "olieron la sangre" (palabras de un ofendido funcionario) y se dieron a la cacería. Aunque Woerth jura que no dimitirá, sería entendible que el actual gabinete no aguantara hasta el 14 de julio, fecha nacional francesa en que se presupone que habrá algunos retoques.

El affaire se halla en la etapa de negaciones y demandas. El fotógrafo está demandado por "abusar de la debilidad" de madame Bettencourt; Mediapart, el diario de Internet que difundió la entrevista con la ecónoma, está demandado por calumnia, y la fiscalía regional de Nanterre empieza a investigar los dineros de la viuda. Ayer, la ecónoma se retractó de parte de sus denuncias: las que atañen a los aportes a la campaña presidencial de Sarkozy.

Los pleitos personales son jurisdicción del mundillo de la vida social y sus pequeñas picardías; pero la financiación ilegal de campañas políticas y la evasión de impuestos -para peor, aconsejada por la esposa del ministro- son asuntos gordos capaces de producir efectos políticos devastadores. Según Le Monde, "como Nixon en Watergate, Sarkozy podría morir poco a poco si intenta minimizar los daños". Y mientras ricos, políticos y poderosos sufren, los franceses aspiran a cicatrizar con este escándalo las heridas abiertas por su fracasada selección de fútbol.


Diario Clarín de Buenos Aires

Caso Prats
Por primera vez, la Corte de Chile dijo que hubo asociación ilícita

Por Mónica González

Fue un día histórico. Así lo registrará la bitácora del ejército. Así también lo vivieron miles de soldados y las hijas del general Carlos Prats y su esposa Sofía, asesinados en septiembre de 1974 en Buenos Aires. Porque ayer la bomba que hizo estallar los cuerpos del ex jefe del ejército chileno y su esposa, terminó de explotar en Chile con el fallo definitivo de la Corte Suprema que condenó a sus autores. Todos ligados al ejército y a Pinochet.

“Se hizo justicia”, fue lo primero que dijeron las tres hijas del general que renunció a la jefatura del ejército 18 días antes del Golpe de Estado de 1973. Un último intento para evitar la masacre. Fue inútil. Intentaron matarlo y lo obligaron a salir del país. Viajó a Buenos Aires. Pinochet sabía que era testigo de su permanente obsecuencia hacia Salvador Allende, de su nula participación en la conjura golpista. De su oportunismo. Y que Prats era ejemplo del honor militar violentado. El respeto de Perón en Argentina, en contraste con la indiferencia que le evidenciaba, colmaron la paciencia del dictador.

Ayer la Corte Suprema condenó a 17 años de prisión al general Manuel Contreras y al brigadier Pedro Espinoza, mandos de la DINA, la policía secreta de Pinochet, como autores del doble crimen. Y a 15 años de prisión a otros cuatro altos oficiales. A Mariana Callejas, agente y ex esposa de Michael Townley, que activó la bomba, le rebajaron la pena a 5 años. Lo relevante: por primera vez la Corte Suprema dictaminó que la DINA fue una asociación ilícita de carácter terrorista “con la finalidad de cometer delitos contra personas consideradas enemigas del régimen militar chileno”. Y condenó a los 6 oficiales a penas adicionales por ese delito.

No habría habido fallo de no mediar la acción de la Justicia argentina. Porque si bien al año del asesinato ya el juicio estaba cerrado en Buenos Aires, la tenacidad de las hijas de Prats logró reabrirlo, que Townley confesara, y así se condenó a Enrique Arancibia Clavel y se pidió la extradición de Pinochet. La Corte lo rechazó, pero en diciembre de 2002 dictaminó que debía abrirse –por primera vez- un proceso en Chile. Fue el fin del secreto de Pinochet. El actual jefe del ejército repudió ayer a los participantes del “cruel asesinato”. Ahora se espera la expulsión de los seis oficiales por violar el honor militar. Y no será fácil.



jueves, 8 de julio de 2010

EXITOSA GESTION DE MINISTRO ESPAÑOL MIGUEL ÁNGEL MORATINOS


CUBA: FARIÑAS TERMINÓ  HUELGA DE HAMBRE TRAS ANUNCIO DE LIBERACIÓN DE PRESOS



El disidente Guillermo Fariñas anunció hoy el abandono de su huelga de hambre que mantuvo por 135 días tras reaccionar favorablemente a los acuerdos a los que llegó ayer (ver Krohne Archiv) el ministro español del exterior, Miguel Ángel Moratinos, con el presidente cubano Raúl Castro.

Numerosos disidentes le visitaron en el hospital universitario de Santa Clara, donde el periodista y psicólogo cubano se encuentra internado y en estado muy débil. Esto ocurrió después que el Arzobispado de La Habana publicara los nombres de los cinco presos que podrán viajar a España en los próximos días. Entre los disidentes que visitaron a Fariñas estuvo Yoani Sánchez, periodista cuyos artículos se han publicado regularmente en Krohne Archiv desde la fundación de este periódico del nuevo periodismo el 10 de marzo de este año.

Los cinco presos que viajarán a España son Antonio Villarreal Acosta, Lester González Pentón, Luís Milián Fernández, José Luís García Paneque y Pablo Pacheco Ávila. Estos serán los primeros de los 52 que el presidente Raúl Castro (foto abajo derecha) se comprometió ayer a liberar durante la visita del ministro español Moratinos.

Todos fueron condenados a largas penas de prisión en la primavera de 2003 por "atentar contra la soberanía" del Estado socialista y "conspirar" con Estados Unidos y figuraban en las listas de Amnistía Internacional y de la Comisión de Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (CCDHRN) entre los reclusos más enfermos.

Fue el cardenal Jaime Ortega (foto abajo izquierda) en persona quien les llamó a prisión para comunicarles que serían liberados en las próximas horas y que "podrían salir" hacia España junto a sus familias "si lo deseaban". Todavía no está claro el mecanismo que se empleará para facilitar su viaje y, si como en anteriores procesos de excarcelación, irían directamente desde la cárcel hacia el aeropuerto.

El Arzobispado de La Habana divulgó también las identidades de los seis presos políticos que serán "acercados" a centros penitenciarios de sus provincias de residencia, como parte de los "gestos humanitarios" del régimen hacia la Iglesia Católica. Son: Nelson Molinet, que cumplía su sanción en la prisión de Pinar del Río y ahora será trasladado a Ciudad de La Habana; Claro Sánchez Altarriba (de Camagüey a Santiago de Cuba); José Daniel Ferrer García (de Las Tunas a Santiago de Cuba) y Marcelo Manuel Cano Rodríguez (de Cienfuegos a Ciudad de La Habana); además, Ángel Juan Moya Acosta (de La Habana a Matanzas) y Luis Enrique Ferrer García (de Santiago de Cuba a Las Tunas).

En fuentes del Ministerio del Exterior de España se comentó que dentro de unos cuatro meses quedará definitivamnte zanjado el problema de los prisioneros de conciencia”, lo que también publicó hoy el diario “El País” de España.

Esto podría producir que el gobierna cubano decidiera liberar a todos los presos, cuyo número es de 167, según dirigentes de los disidentes cubanos, aunque Aministía Internacional muestra una lista de sólo 63. Los liberados no estarán obligados a viajar a España, pueden hacerlo, pero si no lo desean, pueden quedarse en Cuba o viajar a otros países dispuestos a recibir a disidentes cubanos, entre los cuales se encuenta Chile, como lo confirmó su canciller Alfredo Moreno.

Fuentes de la delegación española que acompañó a Moratinos (foto abajo derecha)  a la isla caribeña dijeron que la excarcelación de los presos pone a cero el cuentakilómetros de las reformas en la isla y que a partir de ahora pueden producirse otros movimientos. "Lo ocurrido es muy importante".

El ministro español ha conseguido que sus colegas de la UE le den una prórroga de dos meses, hasta septiembre, para obtener gestos significativos por parte de las autoridades cubanas. Pero sabe que los partidarios de la firmeza -encabezados por Alemania, República Checa o Polonia- se negarán en redondo a cualquier concesión si no se produce antes la liberación de un grupo significativo de los 167 prisioneros políticos que hay en la isla. No bastan las excarcelaciones a cuentagotas y los traslados penitenciarios realizados hasta ahora.

El presidente de la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (CCDHRN), Elizardo Sánchez, ha informado de que unos 40 presos políticos han sido entrevistados o sometidos a chequeos médicos en las cárceles en los últimos días, un hecho que en su opinión podría indicar que se prepara una excarcelación masiva.

EL AVIÓN DE MORATINOS



Este artículo fue escrito ayer cuando el ministro español del exterior, Miguel Ángel Moratinos (en la foto aparece con Raúl Castro), gestionaba en Cuba la liberación de presos que fue exitosa, lográndose además hoy que el disidente cubano Guillermo Fariñas terminara con  la huelga de hambre que mantuvo por espacio de 135 días.

Por Yoani Sánchez
Desde La Habana

Mucho se especula en estos días sobre las posibles excarcelaciones de presos políticos. La prensa oficial –como siempre- adormilada entre cifras de crecimiento y viejos discursos sacados de los archivos, no confirma ni desmiente esos rumores. Una meticulosa lectura de Granma arroja que el canciller español ha venido para condenar el bloqueo, hablar del cambio climático e intentar quitar la posición común de la Unión Europea hacia el gobierno de Cuba. Si nos dejáramos llevar por lo que dicen los locutores de voz engolada y corbatas a rayas, aquí no está pasando nada… o casi nada. Pero todos sabemos que algo se mueve en la oscura zona de la diplomacia, en ese terreno de la alta política que se teje de espaldas al pueblo.

Los murmullos vienen y van. En ellos, a la palabra “liberación” se le ha ido pegando un término de connotaciones infames: “deportación”. “Saldrán directo de las prisiones hacia los aviones” me dijo un señor que se la pasa con la oreja pegada al radio, escuchando la emisora prohibida que llega desde el Norte. La expatriación forzosa, la expulsión, el exilio, han sido prácticas habituales para deshacerse de los inconformes. “Si no te gusta te vas”, te repiten desde chiquito; “arranca y lárgate”, vuelven a espetarte si insistes en quejarte; “¿para qué volviste?”, recibes como saludo si osas regresar y seguir señalando lo que no te gusta. Habilidad en librarse de los incómodos, pericia para empujar fuera de la plataforma insular a quienes se le oponen, en eso sí que son diestros nuestros gobernantes.

Tendría que ser muy grande el avión de Moratinos para poder llevarse en él a todos los que les estorban a los autoritarios del patio. Ni un Jumbo alcanzaría para trasladar a aquellos que potencialmente tienen el riesgo de ir a prisión por sus ideas y por su accionar cívico. Una verdadera línea área con vuelos semanales se necesitaría para sacar a quienes no están de acuerdo con la gestión de Raúl Castro. Pero resulta que muchos no queremos irnos. Porque la decisión de vivir aquí o allá es algo tan personal como seleccionar pareja o ponerle nombre a un hijo, no se puede permitir que tantos cubanos se encuentren entre la pared de la prisión y la espada del destierro. Es inmoral forzar a la emigración a quienes sean liberados –posiblemente- en los próximos días.

Una simple y lógica pregunta salta cuando pensamos en este tema: ¿No sería mejor que se los llevarán en ese avión a “ellos”?

DOCUMENTACIÓN: COMUNICADO DEL EJÉRCITO EN CASO PRATS


El texto del Comunicado Oficial del Ejército de Chile que condenó a los asesinos de su ex Comandante Carlos Prats, difundido hoy, es el siguiente:

Santiago, 8 julio de 2010.

DECLARACIÓN DEL EJÉRCITO DE CHILE

Con motivo de la sentencia de la Excelentísima Corte Suprema de Justicia, dictada en la causa instruida a objeto de esclarecer el homicidio del ex Comandante en Jefe del Ejército, General de Ejército Don Carlos Prats González, y de su distinguida esposa, Sra. Sofía Cuthbert Chiarleoni, que determinó que en dicho crimen participó personal que perteneció al Ejército de Chile, la institución declara:

1. El Ejército repudia a todos los partícipes en este cobarde asesinato, especialmente a los militares que lo consumaron, más aún que su acto criminal tuvo como víctimas a un ex Comandante en Jefe, y también a su esposa. Con su extrema crueldad violaron trágicamente, además, los principios que constituyen el acervo moral de la institución.

2. Este crimen enluta al Ejército y a todos sus integrantes. Su Comandante en Jefe expresa a las hijas del matrimonio Prats-Cuthbert su profundo pesar y solidaridad, por el irreparable dolor que han debido soportar –en un largo proceso– hasta ver ratificada finalmente la verdad y pronunciada la justicia.

3. Con todo, la bicentenaria historia, de indudable patriotismo y de elevados servicios prestados a Chile por cientos de miles de soldados, no debería sufrir detrimento por la infamia de aquellos que no adhirieron al tradicional código de honor y de conducta institucionales, que con su acción demostraron despreciar.

4. Consecuente con su trayectoria, el Ejército ratifica su fiel compromiso con los valores fundamentales que comparte la sociedad chilena. Asimismo, confía que el cierre de este doloroso episodio pueda contribuir al avance para el necesario reencuentro entre nuestros compatriotas, mediante el consuelo a los deudos y la mitigación de las heridas del pasado.

COMANDANCIA EN JEFE DEL EJÉRCITO





Activó el control remoto que hizo explotar la bomba que mató a Prats

Mariana Callejas: Una escritora en el medio de la DINA


Por Cristóbal Peña


CIPER CHILE


Mariana Callejas no irá a prisión. Después de ocho largos meses de espera, la Corte Suprema anuló la condena a 20 años dictada en primera y segunda instancia, beneficiando a la ex esposa de Michael Townley con una sentencia de sólo 5 años y sin cárcel como cómplice del crimen del general Carlos Prats y su esposa, ejecutado en 1974, en Buenos Aires. Aún así, ella dice que pagó un duro castigo al convertirse en paria de las letras chilenas.

Comenzó a escribir seriamente casi a la par que se afilió a la Dirección de Inteligencia Nacional, DINA. Dos ocupaciones muy distintas y en apariencia opuestas pero que inevitablemente terminaron mezclándose: uno de sus primeros cuentos trata sobre un sujeto a quien le encargan instalar una bomba bajo un auto.

Su casa fue cuartel y a la vez sede de un taller literario por el que pasarían figuras relevantes de la Nueva Narrativa Chilena. En esas sesiones de lectura era quien llevaba la voz cantante. El mando. Escribía más que ninguno del grupo y era considerada una promesa de las letras nacionales. Todo eso mientras tomaba parte activa del organismo represivo de Pinochet.

El libro que Mariana Callejas tenía sobre la mesa de comedor trata de sicología. El drama del niño dotado, de Alice Miller, llegó ahí por intermedio de un amigo budista que cree en los libros de conocimiento personal y autoayuda: “No sé por qué se le ocurre que me voy a encontrar a mí misma; yo ya me encontré hace rato”, dijo ella y sonrió desde su departamento de dos ambientes en Providencia, donde a esas horas del atardecer sonaba el grupo gótico Dead Can Dance. Una música extraña y oscura, inquietantemente hipnótica, suave y a la vez intensa, como la misma Callejas. Una música que serviría para ambientar el tránsito de la vida a la muerte de un ser humano.

La serie de encuentros y entrevistas con Mariana Inés Callejas Honores sucedieron unas semanas antes de la resolución de la Corte Suprema que anuló la sentencia a veinte años de cárcel en su contra por el asesinato del ex comandante en jefe del Ejército, Carlos Prats y su esposa, ocurrido en 1974 en Buenos Aires.

En esos días, previos a la sentencia definitiva, ella decía estar tranquila y confiada de su absolución. Decía eso y además se veía sinceramente tranquila y confiada, no obstante que las pruebas en su contra parecían sólidas. El propio Michael Townley confesó que su ex esposa chilena participó directamente, al igual que él, del atentado a Prats.

La escritora y ex agente de la DINA, de 78 años, decía que en caso de confirmarse la sentencia de primera instancia del juez Alejandro Solís no se afligiría. Ya estuvo siete meses en prisión en 1993 y esa experiencia “no significó mucho, si se sabe vivir ahí”, afirmó. Recordó que escribía poesías de amor para que sus compañeras de prisión se comunicaran con sus parejas y que solía contar a viva voz cuentos propios y ajenos, algunos de terror que incluyó en dos de sus libros. Salvo por algunas comodidades que dijo la tenían sin cuidado, la vida en prisión no haría gran diferencia con la que había estado llevando en los últimos años.

Una vida austera, solitaria y quieta. Una vida de condena social y de un ir y venir entre tribunales. Destacó además que en prisión puede hacer dos de las cosas que más le gustan: leer y escribir. De hecho, en prisión leyó Nocturno de Chile, el libro de Roberto Bolaño que recrea en clave de ficción los talleres literarios que ella solía organizar en la casa de Lo Curro, que al tiempo que sede social y literaria fue cuartel de la DINA y escenario de crímenes y horrores.

Mariana Callejas no reconocía autoría en el asesinato de Prats. Ni siquiera haber protagonizado o visto algún ilícito en sus años de agente. De lo que sí se mostró arrepentida es de haber participado en la DINA. Pero no por un juicio político o moral a la policía secreta de Pinochet, sino por las vergüenzas y dolores que han
tenido que padecer sus cinco hijos, ocho nietos y un bisnieto.

Por eso, y principalmente porque su pasado político truncó una carrera literaria que se preveía promisoria.

Editores de renombre que leyeron sus cuentos, pero que no la publicaron por motivos políticos o morales, la reconocen como una escritora de méritos. Mejor que la media en Chile, al menos. Por algo fue reconocida con premios literarios ganados en buena ley. Pero Mariana Callejas es Mariana Callejas, protagonista de los más renombrados crímenes de la dictadura. De ahí que haya debido autoeditarse, habituarse al rechazo y desaire de sus pares. Eso sí que la entristece.

A decir verdad, en uno de los encuentros dijo precisamente lo contrario: que no la entristecía en absoluto, sino únicamente que lo encontraba injusto, pero lo dijo con voz triste. Eso ha sido un verdadero castigo, admitió después, en una de las pocas ocasiones que mostró alguna fisura.

ASESINATOS OCURRIERON EN BUENOS AIRES EN 1974


EJÉRCITO CHILENO REACCIONÓ CON DUREZA EN CONTRA DE LOS ASESINOS DE SU EX COMANDANTE 
CARLOS PRATS

Tras la condena definitiva y final de hoy a los responsables directos e indirectos (cómplices) del caso del asesinato del ex comandante del Ejército de Chile, General Carlos Prats y de su esposa Sofía Cuthbert, ocurrido en septiembre de 1974 en el barrio Palermo de Buenos Aires, el Ejército entregó un comunicado de repudio a todos los participantes en este "cobarde atentado", especialmente a los militares que lo consumaron.

El magistrado de la Corte Suprema Alejandro Solís dio a conocer esta mañana las condenas dictadas contra el general Manuel Contreras, ex jefe de la Dirección Nacional de Inteligencia (DINA), la policía política del dictador Augusto Pinochet, y del brigadier Pedro Espinoza, ambos responsables directos y cerebros del doble asesinato.

“El Ejército repudia a todos los partícipes en este cobarde asesinato, especialmente a los militares que lo consumaron, más aún que su acto criminal tuvo como víctimas a un ex Comandante en Jefe, y también a su esposa. Con su extrema crueldad violaron trágicamente, además, los principios que constituyen el acervo moral de la institución", expresa el comunicado.

Agrega que "este crimen enluta al Ejército y a todos sus integrantes. Su Comandante en Jefe expresa a las hijas del matrimonio Prats-Cuthbert su profundo pesar y solidaridad, por el irreparable dolor que han debido soportar -en un largo proceso- hasta ver ratificada finalmente la verdad y pronunciada la justicia".

El Ejército “condena la infamia de aquellos que no adhirieron" al código de honor y de conducta de la institución, y ratifica el "fiel compromiso con los valores fundamentales que comparte la sociedad chilena".

Por último el documento dice que el Ejército confía en que el cierre de este episodio pueda contribuir al "necesario reencuentro entre nuestros compatriotas".

El fallo del alto tribunal

El máximo tribunal chileno, en un fallo calificado de histórico y después 36 años, dio a conocer hoy las condenas definitivas dictadas contra los responsables de los dos asesinatos.

Los dos máximos responsables, el ex general Manuel Contreras y el ex brigadier Pedro Espinoza Bravo recibieron una pena rebajada de 17 años de presidio mayor sin medidas alternativas, más otros tres años y un día por asociación ilícita. Ambos habían sido condenados en primera y segunda instancia a cumplir dos cadenas perpetuas por homicidios calificados.

El asesinato de Prats, comandante en jefe del Ejército durante el gobierno de Salvador Allende y antecesor de Augusto Pinochet en ese cargo, fue el primero de varios atentados cometidos en el exterior por agentes de la DINA, entre ellos destacaron el del ex canciller del presidente Salvador Allende Orlando Letelier, ocurrido en septiembre de 1976 en Washington como también el del ex ministro del interior del presidente Eduardo Frei Montalca (1964-1970), Bernardo Leighton y su esposa Anita, entre otros.

Esta sentencia definitiva pone fin a un proceso que se inició en 2002, cuando la Corte Suprema abrió una investigación por el asesinato de Prats y su esposa ejecutado en territorio extranjero, después que el tribunal consideró que la planificación y ejecución de este atentado se realizó por el servicio de inteligencia de la dictadura de Pinochet.

La sentencia impone además quince años y un día de prisión en calidad de autores del homicidio a otros cuatro participantes en este doble delito: general retirado Raúl Eduardo Iturriaga Neumann, el ex brigadier José Zara y los ex coroneles Cristoph Willeke Floel y Juan Morales Salgado.

En el anterior fallo, Iturriaga Neumann había recibido dos condenas de quince años de presidio, mientras que a los otros tres implicados se les habían impuesto dos condenas de diez años de prisión para cada uno de ellos.

Asimismo, a los cuatro se les habían impuesto condenas de 541 días por el delito de asociación ilícita, que en la sentencia definitiva han quedado reducidas a cien días para cada uno de ellos.

Tanto Contreras y Espinoza como estos cuatro condenados, a los que el fallo otorga prisión efectiva, se encuentran ya en la cárcel, cumpliendo otras condenas por violaciones a los derechos humanos cometidas durante la dictadura.

En tanto, la sentencia también rebaja la pena a la escritora Mariana Callejas, ex esposa del agente estadounidense de la DINA Michael Towley, que deberá cumplir cinco años de prisión con beneficios, es decir, en libertad vigilada (ver nota especial sobre esta escritora).

Callejas, que según el expediente fue quien activó el control remoto que hizo explotar la bomba que mató a Prats y a su esposa, se hizo conocida por celebrar en su casa tertulias literarias a las que asistían conocidos escritores, mientras en el sótano su marido fabricaba bombas, gas sarín o torturaba prisioneros.

En tanto, el miembro civil de la DINA Jorge Iturriaga Neumann, hermano de Raúl, que había recibido dos condenas de cinco años y un día como cómplice del doble crimen, deberá cumplir también una única condena de cinco años con beneficios, lo que en la práctica le exime de ir a prisión.

Asimismo, el ex suboficial Reginaldo Valdés Alarcón obtuvo dos penas de 541 días de presidio menor en su grado medio con beneficio de remisión condicional de la pena como cómplice del doble crimen, lo que significa que también las cumplirá en libertad.









miércoles, 7 de julio de 2010

AMERICA LATINA DE UN PLUMAZO


Presidente del PC chileno critica a parlamentarios hondureños

El Presidente del Partido Comunista (PC), diputado Guillermo Teillier, dijo hoy que la presentación efectuada por legisladores hondureños en el Congreso Nacional chileno, justificó el golpe de Estado que ese país sufrió hace un año. "No quedé conforme con la presentación, porque si bien se dieron muchas explicaciones, en el fondo, el diputado Barahona justifica el actual gobierno y el golpe de Estado, y lo hace por una supuesta falta del presidente Zelaya a la Constitución, expresó. Teillier agregó que son sabidos los motivos de la intervención al gobierno de Manuel Zelaya, afirmando que el golpista Roberto Micheleti, planteó un acercamiento entre el depuesto mandatario centroamericano y la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA). Está a la vista que ese era finalmente el propósito porque el Parlamento hondureño se desvinculó del ALBA.

Estos mismos diputados reconocen que el ALBA significó ayuda petróleo, en semillas, en maquinaria agrícola y cosas que Honduras no tienen, pero dicen no fue por un pensamiento ideológico del presidente Zelaya, sino que por una falta a la Constitución, argumentó el parlamentario.

Además el diputado Teillier sostuvo que es necesario un mayor protagonismo de organismos internacionales para restituir los derechos políticos de Zelaya en Honduras.


Obama se comnprometió a tramitar la ratificación de acuerdos comerciales con Colombia y Panamá

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama volvió a comprometerse hoy con Colombia en Washington para sacar adelante el acuerdo comercial con este país sudamericano, cuya ratificación legislativa está pendiente desde el 2006. Obama prometió que lo antes posible enviará el tratado al Congreso estadounidense para su ratificación. "Queremos expandir y profundizar nuestras relaciones con Panamá y Colombia. Así que estamos trabajando por resolver temas pendientes en estos tratados de libre comercio con aliados claves y estamos enfocados en enviarlos para consideración legislativa lo más pronto posible", dijo el Presidente.

El tratado con Colombia, al igual que el de Panamá y Corea del Sur llevan casi cuatro años en el congelador desde que fueron firmados por la anterior administración de George W. Bush.

Obama dejó en claro nuevamente que a la cabeza, o de primero, estaría el de Corea del Sur, pues indicó que quiere ese tratado listo antes de su viaje a Seúl en noviembre de este año.

Ventas colombianas a la Comunidad Andina

Durante el período enero - mayo de 2010, las ventas externas de Colombia destinadas a los países de la Comunidad Andina aumentaron en un 31,5% en comparación con el mismo período de 2009. Este resultado obedece fundamentalmente al crecimiento de 30,1% de las exportaciones a Ecuador, de un 36,1% de las ventas colombianas a Perú, y de un 9,5% de crecimiento de las ventas a Bolivia. A su vez, el aumento registrado en las ventas destinadas a Ecuador obedeció, básicamente, a las mayores ventas de combustibles y aceites minerales y sus productos (161,9%) y vehículos y sus partes (65,6%).Hacia Perú, el principal aumento se presentó en las ventas de combustibles y aceites minerales (86,2%) y materias plásticas (65,0%).

Reelegido Juan Manuel Zolezzi como rector en la USACH

El rector de la Universidad de Santiago de Chile, Juan Manuel Zolezzi, fue reelegido hoy para un nuevo período que se extenderá hasta el año 2014. Zolezzi compitió en estas elección con otros cuatro candidatos, Laura Almendares, Ricardo Santander, Patricio Montero y Carlos Flores. Este será el segundo período de Zolezzi como rector, quien hace cuatro años sustituyó al rector Ubaldo Zuñiga.

Casi, casi Evo Morales se queda sin su nuevo avión

Un cohete perdido de un avión T-33 se disparó el martes por accidente y pasó aproximadamente a un metro de la cola del nuevo avión del Presidente Evo Morales, informó hoy la prensa en La Paz. Testigos del hecho, ocurrido en la base del Grupo Aéreo de Caza de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB), ubicada en la ciudad de El Alto. La Unidad de Bomberos dijo que el cohete habría detonado en una vivienda cercana causando daños materiales. Expertos dijeron que la activación del proyectil se produjo cuando en el mismo lugar de la Base se estaba artillando un T-33, lo que se responsabilizó a la estática del lugar.



Cardenal venezolano advierte sobre el camino marxista de Chávez



El cardenal y arzobispo de Caracas, Jorge Urosa (foto izquierda con Chávez) emitió hoy en Roma una nota en la que reiteró que el presidente Hugo Chávez quiere llevar al país "por el camino del socialismo marxista". La nota, divulgada por medios locales, critica además los términos usados por Chávez el pasado 5 de julio para descalificar las opiniones vertidas por Urosa sobre la tarea de gobierno del presidente.

Urosa dice en la nota que "pasando por encima de la Constitución Nacional, el Presidente y su gobierno quieren llevar al país por el camino del socialismo marxista, que copa todos los espacios, es totalitario, y conduce a una dictadura, ni siquiera del proletariado, sino de la cúpula que gobierna". "Tal conducta es inconstitucional e ilegal, pero sobre todo, atenta contra los derechos humanos, civiles y políticos de los venezolanos", añade el cardenal y arzobispo de Caracas.

Por otra parte, Urosa consideró que, "preocupado por instaurar el sistema socialista marxista, el gobierno descuida sus tareas constitucionales primarias".

Y cita: "proteger la seguridad del pueblo golpeado especialmente en los sectores más pobres por la violencia y la delincuencia; promover una mejor asistencia en el campo de la salud, construir y mantener la infraestructura de carreteras y medios de transporte, etc".

También opinó que el gobierno de Chávez pretende "copar todas las actividades productivas a través, por ejemplo, del progresivo acaparamiento de la importación, distribución y comercialización de alimentos, va en la línea de desmontar el aparato productivo nacional para que todos dependamos del gobierno hasta para comer".

Además, rechazó que las opiniones de los obispos estén politizadas y afirma que responden al derecho de pronunciarse "sobre todo lo que tenga que ver con la vida y el futuro del pueblo venezolano".

Urosa respondió igualmente a los calificativos de "troglodita e indigno" que le dirigió Chávez por criticar la presunta deriva marxista de su gestión y expresó que el presidente "no tiene licencia para insultar, difamar ni injuriar a ningún venezolano"



General boliviano dice que su país sólo conseguirá salida al mar con las armas




El ex Comandante General del Ejército y actual Senador de la opositora Convergencia Nacional (CN) por el Departamento del Beni, General Marcelo Antezana, afirmó esta semana que la única forma de recuperar la cualidad marítima boliviana, arrebatada por Chile en la guerra de 1879, es a través de las armas, y llamó a la población a no confiar en la política exterior chilena.

"¡Armarse! hay que armarse, así no les guste a muchos políticos, yo apoyo la idea de que hay que armarse si queremos recuperar nuestra cualidad marítima", fueron las declaraciones del ex militar de la oposición en respuesta a la coyuntura actual en la que se devela, a su juicio, un estancamiento "rutinario" y previsible en las negociaciones con el país trasandino por la petición de una salida al mar con soberanía territorial.

Llamó a toda la población a no confiar más en la política exterior de Chile porque "tiene sus intereses bien definidos y nosotros tenemos que buscar otros caminos, tenemos que apoyar a la política internacional hasta agotar las posibilidades y confiar en las autoridades legales encargadas de manejar la política exterior, tal es el caso del Canciller, para que puedan responder ante la población nacional y dar explicaciones sobre nuestra política de carácter internacional, en relación a un tema tan delicado e irrenunciable para el pueblo".

Reacciones en Chile

En Chile, el diputado Orlando Vargas (PPD), afirmó que "este tipo de declaraciones no le hacen bien ni a su país ni a Chile ni al continente".


El parlamentario aseguró que "Antezana está viviendo en el siglo XIX", agregando que "aquellos que vivimos en el siglo XXI podemos tomar las armas, de manera metafórica, para con ellas, lograr el desarrollo y la integración de nuestros pueblos; combatir la pobreza, el narcotráfico y el analfabetismo. Lo que los países deben lograr este siglo XXI es ponerse de acuerdo en cómo pasar del subdesarrollo al desarrollo".

Por su parte, el diputado y miembro de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara Baja, Carlos Abel Jarpa (PRSD), lamentó que todavía existan personas que piensan que la única manera de conseguir las cosas es por medio de la fuerza o la provocación.

El parlamentario lamentó que el senador Antezana considere que todos los esfuerzos que ambos países han realizado para mejorar sus relaciones internacionales, incluyendo el tema de la salida al mar, "no sean de su gusto y que considere que armarse, como un factor disuasivo, podría significar que Chile acceda a sus demandas".

"Chile y Bolivia han establecido una formula para tratar sus problemas conjuntos, tanto a nivel gubernamental como a través de sus parlamentos. Estamos haciendo esfuerzos para mantener un trato cordial con nuestros vecinos y hemos avanzado sustantivamente en diversos temas con responsabilidad y con altura de miras, por lo que me parece, que estos dichos de un ex hombre de armas no se ajustan al sentimiento de la mayoría", enfatizó el parlamentario radical.

Página Editorial Latinoamericana


Diario La Nación de Buenos Aires

¿Por qué Kirchner quiere que siga Maradona?

Por Luis Majul
.
El Gobierno quiere que Diego Maradona siga al frente del seleccionado. No es una conjetura. Lo escribió Aníbal Fernández en Twitter. (Se sabe que el jefe de Gabinete no dice ni hace nada que pueda contrariar a Néstor Kirchner).

La Presidenta, por su parte, fue todavía más allá: invitó en público a Maradona y los jugadores a la Casa Rosada, bajo la idea "heroica" de que se debe estar con el seleccionado que representa al país "en las buenas y en las malas". Y parece tanta la necesidad de apoyarlo que hasta se aguantó el desplante del mejor jugador del mundo de todos los tiempos, quien se dio el lujo de no atenderla, por lo menos hasta el cierre de esta nota.

El cálculo político es perfecto. Las encuestas on line indican que la mitad más uno no crucifica a Maradona después de la derrota contra Alemania. Tanto Néstor Kirchner como la jefa de Estado saben, como buenos animales políticos que son, que el director técnico del seleccionado sigue siendo, aún ahora, el ícono popular vivo más importante de la Argentina. Tampoco ignoran que uno de los lugares comunes del imaginario colectivo local es que, "El Diego", en cualquier momento, puede renacer de entre las cenizas como un ave fénix de marca registrada e industria nacional.

Por otra parte, la asociación del Gobierno con el fútbol les aporta beneficios políticos tangibles, más allá de las acusaciones de oportunistas que reciben de los medios no oficialistas y los políticos de la oposición. Un solo ejemplo: el ex presidente y el jefe de Gabinete suponen que el crecimiento en las encuestas que se produjo a partir de marzo de este año tiene mucho que ver con la publicidad oficial que satura la transmisión de los partidos del campeonato local. Y computan en su haber, no sólo la "buena onda" que emite aparecer pegado al deporte más popular y más consumido por los argentinos, sino el haber puesto de su lado a relatores y periodistas deportivos que antes criticaban al Gobierno como la mayoría de sus colegas.

Para usar el lenguaje kirchnerista, Maradona siempre resultó funcional a los planes del Gobierno. Y en el inicio del Mundial, la corporación mediática oficial se encargó de vincular los primeros cuatro triunfos del seleccionado con El Club de Buena Onda cuyos socios apoyan de manera incondicional a Cristina Fernández de Kirchner.

El kirchnerismo trasladó sus malas prácticas políticas al mundo deportivo. Es decir: los medios y periodistas que criticaron y siguen criticando a Maradona son considerados opositores o funcionales al Grupo Clarín. Y los que lo "bancan a Diego a muerte", como escribió Aníbal Fernández en su red social preferida, reciben los beneficios correspondientes por haber elegido el bando de Los Buenos. Por supuesto, en este ámbito también hay profesionales muy serios y respetables que escriben y dicen lo que piensan, más allá del beneficio que les pueda reportar.

El ex presidente, la primera mandataria y también Fernández esperan con ansiedad una señal de Maradona. ¿Y qué hará uno de los hombres más conocidos y populares del mundo, mientras se lame las heridas en su casa de Ezeiza, en compañía de su pareja y de muy pocos amigos? Los volverá a utilizar en la medida que los necesite, más allá de lo que piensa de verdad sobre Kirchner, la Presidenta e incluso el presidente de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) Julio Humberto Grondona.

Maradona no es político, pero conoce muy bien cómo funcionan los políticos. Lo supo desde la época de la dictadura, cuando Jorge Rafael Videla insistió en sacarse una foto con él cuando levantó la Copa del Mundial Juvenil en Japón. Lo sufrió durante el gobierno de Carlos Menem, cuando se preocuparon en hacer público un asunto privado para desviar la atención de la corrupción imperante. Además, el ídolo se jacta de conocer muy bien las intenciones de Kirchner, aunque no lo dice en público porque sabe que no le conviene.
.
Los Kirchner lo aceptaron, porque saben que pelearse con Diego es uno de los peores negocios que pueden hacer.

Sorpresiva decisión del Gobierno de Raúl Castro


52 presos cubanos podrán salir al exilio en los próximos meses – Cinco lo harán ahora mismo


La liberación de presos políticos anunciada por el castrismo en Cuba es un triunfo para Guillermo Fariñas, quien hoy mismo recibió la noticia en un hospital de la ciudad de Santa Clara (centro de Cuba) donde está internado en estado grave y muy debilitado por su severo ayuno que mantiene desde el 24 de febrero pasado, es decir hace 134 días.

Fariñas inició su protesta un día después de que muriera Orlando Zapata, otro prisionero que protestó contra el régimen cubano con una huelga similar de hambre y sed que se extendió por 85 días. La  reacción hoy de Fariñas fue de escepticismo y  mantiene su demanda inicial de que sean liberados al menos una decena de presos, especialmente los que están enfermos.

También ganó hoy en Cuba la Iglesia Católica que inició en mayo un diálogo con el presidente Raúl Castro (abajo derecha) para mejorar las condiciones de los presos y con el objetivo final de liberar a la mayor parte posible de ellos.

Todo esto comenzó a concretarse hoy cuando el gobierno cubano anunció la puesta en libertad de 52 presos en los próximos meses que pertenecen al Grupo de los 75, detenidos en la primavera de 2003. Cinco de ellos serían excarcelados hoy mismo y en breve podrían viajar a España en compañía de sus familiares, gestión que tuvo la intervención directa del ministro español de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, quien viajó especialmente a la isla caribeña para intentar una solución a este problema.

Aparte de los cinco que viajarán a España de inmediato, los restantes 47 "serán puestos en libertad y podrán salir del país en un período de tres a cuatro meses a partir de este momento", aseguró un comunicado dado a conocer hoy por el Arzobispado de La Habana, tras una reunión que mantuvieron por la mañana Moratinos (abajo derecha), el presidente cubano Raúl Castro y el cardenal cubano Jaime Ortega (izquierda).

El diario “El País” de España dijo que se trataba de la más importante excarcelación de presos realizada por el régimen cubano desde 1998, cuando el papa Juan Pablo II visitó la isla.

El Arzobispado de la Habana señaló que además seis prisioneros de conciencia (así se les llama a los presos políticos en Cuba)  serán trasladados en las próximas horas o días a cárceles cercanas a los domicilios de sus familiares.

Desde que se inició el proceso de diálogo entre la Iglesia Católica y el régimen castrista, con la entrevista entre el presidente Raúl Castro y el cardenal Jaime Ortega el pasado 19 de mayo, sólo un preso parapléjico ha sido excarcelado (Ariel Sigler Amaya) y una docena ha sido trasladado a otros penales de la isla.


HALCÓN Y CAMALEÓN CENSURADO POR LA DERECHA ¿NO SERÁ COMO MUCHO?


Por Walter Krohne

Creo que con Kramer y TVN se le está pasando la mano al oficialismo. Es demasiado escándalo para nada. Es cierto que lo que más le puede haber molestado a La Moneda es la entrevista de Felipe Camiroaga con la ex presidenta Michelle Bachelet, toda una dama ella,  de modales finos y cariñosos que sólo son capaces de dominar quienes tienen un buen roce social internacional al vincularse con la crême de la crême del mundo lindo. Es una cuestión cultural. Ella se lució contando sus experiencias sudafricanas al lado de la Roja, porque es carismática, simpática y entretenida. Es de esas personas que uno quisiera tener a menudo a su lado para gozar de un diálogo ameno y también profundo.


Esto fue lo que más molestó al gobierno y a la alianza, porque como vemos, la presentación de Bachelet fue un “siete”. El programa “Halcón y Camaleón” debe haber tenido esa noche un rating espectacular. Y lo más notorio es que la ex presidenta no tocó para nada al actual gobierno, apenas se refirió a éste en términos muy diplomáticos. ¿Todo preparado? Quizá. En otras palabras lo ignoró como si ella fuera todavía la Presidenta de Chile. Ciertamente este fue su gran debut político después de varias semanas de ausencia.

La parodia de Kramer al presidente Sebastián Piñera, como rutina, es ya una cuestión añeja y viene de mucho antes de que fuera Presidente de la República. Ahora estuvo mezclada con el caso Bielsa ¿y qué? Así es la política y así están expuestos los políticos a la contingencia. Por último ¿quien comenzó con esta malograda relación Bielsa-Piñera? ¿No fue acaso el mismo Presidente cuando mencionó a Bielsa por su apodo y no por su verdadero nombre en un discurso trasmitido a todos los rincones de Chile por la televisión desde el complejo deportivo Juan Pinto Durán?

Es la vida de los políticos… Claro, a los más duchos les resbala, pero a otros, que recién se están encontrando con el poder, les duele. Hay que aprender de Sarkozi, Berlusconi, Putin, los belgas o los alemanes, donde este tipo de escándalos están fuera de toda cartelera. “Es que Kramer le faltó el respeto al Rey, perdón Presidente”, dicen por ahí algunos opinólogos.

En esto estoy muy de acuerdo con Andrés Zaldívar, un gran político chileno, no hay ninguna duda, que comenta que todo este circo sólo demuestra la falta de tolerancia y de sentido de humor de los parlamentarios de derecha, además de la ignorancia de lo que significa Televisión Nacional.

"La gente del gobierno debe tener sentido del humor. El único que pataleaba y pateaba fuerte era Pinochet, pero ahora estamos en democracia, y en este sistema no se puede censurar a los medios".

Hasta aquí nomás llego porque la verdad es que tengo muchas otras cosas más importantes que escribir.




martes, 6 de julio de 2010

EL TEMPORAL EN VIÑA DEL MAR EN FOTOGRAFÍAS


Por Ignacio Acuña



Fotos enviadas  a Krohne Archiv por el conocido fotógrafo chileno-estadounidense, Ignacio Acuña Pantoja, muestran la fuerza del temporral de lluvia y vientos de 60 kilometros por hora que azotó hoy la costa de la Quinta Región, ocasionando numerosos daños y poniendo en peligro a un pequeño buque mercante que fue arrastrado por el mar en dirección a un roquerío. Las autoridades marítimas lograron poner a salvo a sus cuatro tripulantes. Hubo también caída de árboles que obstaculizaron vías y también cortes de los servicios de luz y teléfono.

Las dos imágenes muestran el Club de Yates de Recreo, la playa de Caleta Abarca y el Hotel Sheraton Miramar, lugares que en el verano son visitados por numeros turistas provenientes de varios países del mundo, especialmente cuando se realiza aquí el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar.

EN ELECCIONES MEXICANAS

TODOS LOS PARTIDOS GANARON, PERO LA VERDAD ES QUE REINA LA CONFUSIÓN

Por Walter Krohne

“Gracias a ti somos la primera fuerza política de México”.


Esta frase se lee desde hoy en la página web del Partido Revolucionario Institucional (PRI), cuyos dirigentes intentan convencer al electorado de México que esta fuerza ha sido claramente la ganadora, el domingo pasado, en las elecciones de gobernadores en 12 estados mexicanos, en numerosos municipios y también en número de diputados regionales.

Sin embargo esto no es totalmente así y tampoco ningún partido mexicano puede adjudicarse hasta ahora estas elecciones como una carta de triunfo que podría servir para las presidenciales de 2012, en las que se elegirá al sucesor del actual Presidente Felipe Calderón, del Partido de Acción Nacional (PAN).

Es efectivo que el PRI hizo avances importantes en todos los estados, obteniendo ganancias tanto en diputados como en las municipalidades, pero no le fue tan bien en las Gobernaciones como esperaban sus dirigentes. Basta con decir que perdió tres estados emblemáticos, Oaxaca, Puebla y Sinaloa, que eran bastiones donde el PRI gobernó en forma ininterrumpida durante los últimos 80 años. Esto ocurrió por una curiosa y controvertida coalición derecha-izquierda que se formó entre el PAN y el Partido Revolucionario Democrático (PRD) que logró quitarle dichos estados al PRI, en lo que fue para éste una gran derrota.

A su vez, el PRI ganó tres estado como Tlaxcala (gobernado por el PRD), Aguascalientes (gobernado por el PAN) y Zacatecas (gobernado por el PRD), aunque no tienen la importancia política e histórica  que tenían los estados que perdió. El PRI, fundado en 1928, gobernó en México durante 71 años siendo derrotado en el año 2000 por el conservador Vicente Fox de la entonces llamada Alianza por el Cambio.

Sin embargo este sabor “agridulce” no resulta tan dramático cuando ya se sabe que el PRI logró elegir los gobiernos de nueve de 12 estados mexicanos e indudablemente recuperó su puesto como primera fuerza política del país, aunque está lejos de ser una “fortaleza casi invencible” como esperaban sus dirigentes y también pronosticaron algunos analistas.

Y esto ocurrió por tres razones: Primera: El registro de un alto grado de abstencionismo que superaría el 60 por ciento de la plantilla electoral, porque en el fondo sólo un 37 por ciento de votantes habría concurrido a sufragar. Esta baja votación no permite establecer con claridad a los verdaderos ganadores de la elección.

La segunda razón va acoplada a la primera, porque el clima de violencia que afecta a México impidió en muchos distritos electorales que el proceso se desarrollara con suficiente normalidad. En otras palabras, el miedo espantó a los votantes, ya que el domingo pasado estaba “fresquito” aún el asesinato ocurrido en el estado de Tamaulipas (a 700 kilómetros al noreste de la ciudad de México), precisamente del candidato del PRI a gobernador, Rodolfo Torre Cantú, junto a otros cuatro colaboradores de su comando. Este hecho originó un verdadero escándalo político en México.

Y la tercera causa fue la existencia de la "fracción más poderosa" en esta elección, la del “los narcotraficantes”, que intentaron "secuestrar el proceso de votación" con masacres que inhibieron la asistencia a las urnas y asustaron a muchos funcionarios públicos.

Este panorama de confusión que involucra a partidos y resultados, no permitirá aclarar el futuro político mexicano como se esperaba en ciertos círculos. Los partidos, más que fortalecerse, se han debilitado. Sin embargo, como a río revuelto ganancia de pescadores, el PAN de Felipe Calderón, tras conocerse que el PRI no parece ser tan fuerte como se preveía, no pierde las esperanzas de poder ser reelegido el 2012 si se mueve bien política y electoralmente. Si fuera así, la derecha seguiría gobernando en México por otros cuatro años.