Argentina responde a la Unión Europea por guerra comercial con Brasil y China - "No somos proteccionistas", dijo ministro Bianchi
El secretario de Industria de Argentina, Eduardo Bianchi, rechazó hoy las críticas de la Comisión Europea que acusó al gobierno argentino de aplicar medidas proteccionistas y le urgió a “dejar inmediatamnente de bloquear” las importaciones europeas.
Bianchi, en lugar de explicar la actual posición comercial argentina, "contraacusó" y dijo que “si hay alguien proteccionista, esa es la Unión Europea (UE)”.
Agregó que la UE aplica “mecanismos sofisticados” para disimular subsidios a sus productos agrícolas y criticó los “altos aranceles” que impone a productos importados.
En Europa el vocero de Comercio de la UE, John Clancy, dijo la semana pasada que “estamos muy preocupados" puesto que la "situación actual (de proteccionismo argentino) está teniendo un impacto negativo en algunas exportaciones de productos comestibles de la UE a ese país sudamericano”.
En la acusación europea se recordó también que las medidas proteccionistas son "contrarias a los compromisos tomados en la Organización Mundial del Comercio (OMC)".
El llamamiento de Bruselas se produjo cuando se reanudan en Buenos Aires las negociaciones para acordar un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre la UE y Mercosur (la Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay), tras seis años de interrupción de este diálogo.
La UE cuestionó restricciones que aplica Argentina al ingreso de algunos de sus productos alimenticios y sostuvo que afectarán las negociaciones. El gobierno argentino reiteró que no bloquea el ingreso de productos de la Unión Europea (UE), pero advirtió que impedirá las importaciones que impliquen “competencia desleal”.
Aunque son una minoría dentro de la UE, un grupo de nueve países encabezados por Francia miran con alta desconfianza las negociaciones con los países sudamericanos, ya que temen que una apertura agrícola afecte a sus productores.
Bianchi criticó la Política Agropecuaria Común de la UE al señalar que “ellos protegen sus mercados” y dijo que en las negociaciones birregionales se va a discutir sobre esos mecanismos. En tanto, el gobierno argentino reiteró que no bloquea el ingreso de productos de la Unión Europea.
“No hay ningún bloqueo a ningún producto de país alguno, no sólo de Europa”, dijo en su momento la ministra argentina de Industria, Débora Giorgi, cuando aparecieron las acusaciones que señalaba al país como el más proteccionista del mundo.
kradiario.cl
jueves, 1 de julio de 2010
Página Editorial Latinoamericana
Diario La Tercera de Santiago de Chile
Ecuador ante el juicio en La Haya
Por Nelson Hadad
La notificación hecha a Ecuador por la Corte Internacional de Justicia de La Haya se trata de un procedimiento normal que establece que "el Estado así notificado tendrá derecho a intervenir en el proceso y, si ejerce ese derecho, lo obligará el resultado del fallo".
Es útil destacar el arduo trabajo de nuestra diplomacia, que ha construido con Ecuador una convergencia compartida de adhesión al principio de la intangibilidad de los tratados y a los principios del derecho internacional. Ya en 2004 Chile y Ecuador formaron una comisión binacional sobre asuntos relacionados con el derecho del mar y los límites marítimos, a fin de generar la más amplia cooperación en este ámbito y de fortalecer los intereses marítimos y acuerdos internacionales que vinculan a ambos países en el Pacífico Sudeste.
Perú ha intentado separar a Ecuador de una eventual controversia asegurándole que los tratados de 1952 y 1954 son válidos respecto de su límite marítimo norte a partir del punto donde convergen las fronteras terrestres y que no existen temas pendientes sobre límites en virtud del Tratado de Paz y Amistad de 1998.
Lo relevante es la aplicación de los principios de política exterior que Chile y Ecuador han sustentado, consolidando una posición común que valida la plena vigencia de los acuerdos de límites marítimos de 1952 y 1954, así como su carácter tripartito y vinculante. Ambos países, en reiteradas declaraciones oficiales de presidentes y cancilleres, han señalado que "reiteran la firme adhesión al principio de respeto a los tratados y acuerdos internacionales como sólido fundamento de las relaciones entre Estados y, en especial, reafirman los principios contenidos en la Declaración de Santiago de 1952 y en el Convenio sobre Zona Especial Fronteriza Marítima de 1954, instrumentos pioneros en los avances del desarrollo del nuevo Derecho del Mar, así como del establecimiento del visionario principio de soberanía y jurisdicción sobre las 200 millas marítimas, reconocidas universalmente".
Asimismo, "reafirman los propósitos y compromisos de dichos tratados internacionales, que establecieron la delimitación marítima a través del paralelo geográfico, plenamente válido e íntegramente respetado por las prácticas internacionales".
Ecuador debe tomar una decisión libre y soberana. Si decide intervenir, puede jugar un rol decisivo en el proceso incoado ante el tribunal internacional como tercer país contratante, demandando conforme a la Convención de Viena de 1969 sobre Derecho de los Tratados, el respeto a los acuerdos que establecieron la delimitación marítima entre los tres países y que forman parte del sistema aplicable al Pacífico Sur.
Aun contando con la carta de garantía recibida del Perú, ello importaría una grave incongruencia jurídica que transgrede el principio de la integralidad de los tratados, ya que jurídicamente no resulta posible por parte de Perú validar unilateralmente la vigencia del paralelo en su límite marítimo con Ecuador y, al mismo tiempo, desconocer a Chile la existencia de dicho límite, basándose en los mismos tratados.
Si Ecuador finalmente no ejerce su facultad de intervención, en defensa de su propia soberanía marítima, sus derechos igualmente podrían verse afectados por la decisión del litigio. En efecto, frente a una eventual sentencia favorable a Perú, éste podría, invocando la lógica jurídica del fallo, reclamar a Ecuador la aplicación de su tesis de la bisectriz en el sentido más agudo, lesionando así su soberanía marítima en casi 15 mil km2.
miércoles, 30 de junio de 2010
AMERICA LATINA DE UN PLUMAZO
CHILE: EMBAJADOR EN PANAMÁ LLAMADO A DECLARAR POR LA "OPERACION CÓNDOR"
El diputado Tucapel Jiménez dijo que la comisión de DD HH de la Cámara ya acordó pedir al Ejecutivo la destitución del diplomático de su cargo en Panamá. la jueza Lermanda reemplazó al magistrado Víctor Montiglio en este caso sobre la "operación Cóndor". La citación del diplomático fue cursada por la jueza a petición de abogados del Programa de Derechos Humanos del Ministerio del Interior, organismo que fue creado para respaldar a las víctimas de la dictadura militar. La relación de Labbé con Arancibia Clavel lo vincula también con la "Operación Cóndor", que fue un plan coordinado de las dictaduras militares de los países del Cono Sur para asesinar opositores en los años 70 y 80.
Abogados de derechos humanos comentaron que Labbé, hermano del alcalde del Municipio de Providencia y ex coronel del Ejército Cristián Labbé, envió por valija diplomática, una lista con información de chilenos que vivían exiliados en Argentina, informó el diario electrónico "El Mostrador". Según las fuentes, la información le fue entregada por Enrique Arancibia Clavel, un agente de la DINA, la policía secreta de Pinochet, que años después fue condenado en Argentina por su participación en el asesinato de Prats y
su esposa, Sofía Cuthbert, cometido en el barrio Palermo de Buenos Aires el 30 de septiembre de 1974.
URUGUAY: MUJICA PONE LAS MANOS AL FUEGO POR HUGO CHAVEZ
El presidente uruguayo, José Mujica, destacó hoy la actitud que el líder venezolano Hugo Chávez ha tenido con Uruguay, recordando las ventajosas condiciones del crédito que Venezuela le concedió a su país en 2005 por la venta de petróleo.
"No es digno” recibir ayuda de un país y luego criticarlo, dijo Mujica en su audición radial semanal, lo que algunos analistas interpretaron como una “mano de apoyo” que el mandatario de izquierda le daba a Chávez después de la calificación de “dictadura moderna” con la cual la Internacional Socialista definiera al régimen venezolano en una reunión en Nueva York la semana pasada.
"Este crédito ha sido muy ventajoso y fue otorgado por un acuerdo de gobierno a gobierno” cuando el precio del barril de petróleo estaba por encima de los 100 dólares. Destacó además que Venezula ese año le otorgó “líneas de crédito parecidas a varios pequeños países de América Latina, particularmente del Caribe".
"No es digno de un país tomar una ayuda de este tipo y después criticarlo. Por el contrario, en la vida debemos ser reconocidos cuando hemos recibido alguna ayuda y nos parece que esto es de carácter central", subrayó.
"Aceptamos que mucha gente en el país le pueda tener bronca a Chávez, por lo que habla, por los largos discursos, por lo que fuera. Podemos entender aunque no lo compartamos, pero nunca nadie nos ha ayudado a un costo tan barato", sostuvo Mujica.
CENTROAMÉRICA: VIOLENCIA CONTRA LA MUJER NO TIENE LÍMITES
Centroamérica presenta uno de los índices de violencia contra la mujer más altos del mundo, en particular El Salvador, Guatemala y Honduras, debido sobre todo a la impunidad, denunció el ex jefe de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), el jurista español Carlos Castresana.
“Los Estados están fracasando en su deber de garantizar los derechos de los ciudadanos, en particular de las mujeres, en prevenir la violencia extra e intrafamiliar, lo mismo que en investigar, acusar y castigar a los culpables” de los crímenes, afirmó Castresana en un foro en San José de Costa Rica.
Los países del norte de Centroamérica presentan hoy uno de los mayores índices de violencia contra la mujer a nivel mundial, con más de mil 200 asesinatos.
Castresana renunció a la CICIG hace un mes tras denunciar presiones en su contra de parte del crimen organizado.
El experto dijo que de los más de 700 casos que se registraron en 2009 en El Salvador, Guatemala y Honduras, sólo 56 desembocaron en una sentencia condenatoria, aproximadamente el 8%, acotó.
Con el fin de establecer un parámetro de comparación, Castresana aseguró que en el mismo año hubo en Guatemala 10 veces más mujeres asesinadas que en España, pero tomando en cuenta que en España hay tres veces más población. “Tenemos que en Guatemala hubo una incidencia de femicidios 30 veces mayor”, dijo.
Las cifras también son muy altas en El Salvador, con 314 asesinatos, y en Honduras con 181. El experto llamó la atención sobre las “dosis enormes de violencia que padecen las niñas y niños en la región, que son los más indefensos porque no tienen acceso a la justicia”.
¿OTROS DIEZ AÑOS DE CÁRCEL PARA NORIEGA EN FRANCIA?
El ex hombre fuerte de Panamá Manuel Noriega, procesado en Francia podría ser condenado a otros diez años de cárcel si el fiscal francés Michel Maes logra convencer al tribunal del peligro que representa el iumputado, quien es acusado de cometer delitos de lavado de dinero y narcotráfico. Además pide que se ordene el congelamiento de todos los bienes del ex jefe de la Guardia Nacional de Panamá.
Maes dijo hoy que las autoridades francesas están dispuestas a llegar hasta el final en este caso. Noriega alegó que todos los cargos que se le hacen son falsos y que es víctima de una “conspiración” liderada por Estados Unidos. Sus abogados, entretanto, sostienen que este caso es “político” y no “judicial” y pidieron al juez que considere el contexto político que enfrentó Noriega con Estados Unidos antes de la invasión que hizo esta potencia militar contra Panamá en 1989. El juicio por narcotráfico contra Noriega en Estados Unidos no fue imparcial y el proceso en Francia es “la continuidad de ese engaño”, dijeron sus abogados.
CENSURA EN PARAGUAY: PROHIBEN LIBRO DEL BICENTENARIO
“Al presidente no le gusta que se diga que tiene hijos”, dijo hoy el escritor y periodista Luis Verón sobre su libro de biografías que fue retirado de la circulación por el gobierno por contener referencias a las filiaciones no reconocidas por el presidente Fernando Lugo.
El autor explicó que la medida contra su libro fue aplicada porque según los críticos se faltó respeto a la investidura presidencial.
Añadió Verón que la disposición del gobierno es una censura. Además señaló que fueron personas del gobierno quienes presionaron para quitar de circulación el libro que hace referencia a las filiaciones no reconocidas por el mandatario.
La viceministra de la Juventud, Karina Rodríguez, dijo en Asunción que “yo fui crítica porque creo que hay elementos que se plantean en ese libro que no coinciden con la realidad. Yo simplemente recibí un libro, leí un libro y me parece que tiene datos que no concuerdan con la realidad”, declaró la funcionaria.
Rodríguez fue señalada por el autor del libro como una de las promotoras del retiro de la publicación bicentenaria.
IRÁN BUSCA REACTIVAR PACTO CON BRASIL Y TURQUÍA EN LA CUESTIÓN NUCLEAR
Irán dijo que pronto reanudará las conversaciones nucleares con Turquía y Brasil, un tentativo primer paso de vuelta a las negociaciones internacionales tras una nueva ola de sanciones impuesta a Teherán por su polémica labor nuclear. Irán ha menospreciado las sanciones de Naciones Unidas, la Unión Europea y Estados Unidos, y el presidente iraní, Mahmoud Ahmadinejad, dijo que volvería a las largamente estancadas conversaciones con las potencias mundiales sólo bajo ciertas condiciones, y no antes de fines de agosto, según informó América Economía. El pacto con Turquía y Brasil, en mayo pasado, comprometía a Irán a enviar 1,2 toneladas de uranio de bajo enriquecimiento (LEU) -que representaba cerca de 70% de sus reservas en ese momento- al exterior, a cambio de combustible especialmente procesado para mantener el reactor de investigación médica de Teherán en funcionamiento. Sin embargo, el acuerdo firmado en la capital iraní, quedó frustrado tras las nuevas sanciones aprobadas contra Iran por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, aprobadas bajo la fuerte presión de Estados Unidos.
COLOMBIA: AUMENTA DÉFICIT DE CUENTA CORRIENTE
El déficit de cuenta corriente de Colombia aumentó durante el primer trimestre de 2010 a US$1.400 millones, lo que se compara con el déficit de US$1.020 millones del mismo período de 2009, informó el banco central en Bogotá. El déficit se amplió debido a que las empresas extranjeras repatriaron una mayor parte de las ganancias obtenidas en Colombia, según la autoridad monetaria. Las compañías extranjeras transfirieron US$2.110 millones fuera del país en forma de ganancias en el primer trimestre, lo que se compara con los US$1.540 millones repatriados durante el mismo período del año pasado. Al mismo tiempo, el ingreso de divisas extranjeras a Colombia como inversión extranjera directa cayó 8,7% a US$2.040 millones, mientras que las remesas de colombianos que viven en el extranjero declinaron un 18% a US$901 millones. Ello contrarrestó en parte un aumento del superávit comercial en el período, el que llegó a US$937 millones en el primer trimestre frente a los US$110 millones de los primeros tres meses del año pasado.
CONFIRMAN 10.639 CASOS DE DENGUE EN PARAGUAY
La cartera de Salud de Paraguay confirmó 10.639 casos de dengue entre 20 mil personas sospechosos de estar contagiadas con la enfermedad. La epidemia es considerada de gran expansión. El 28,7 del total de regiones sanitarias del país superan la tasa de 100 casos por cada 100 mil habitantes. Las regiones que continúan con circulación activa de baja intensidad son las de Alto Paraná, Central, Capital y Concepción, según los últimos reportes.
MORALES TENDRÁ POR FIN SU PROPIO AVIÓN
El presidente de Bolivia, Evo Morales, recibirá el viernes el nuevo avión francés que usará para sus viajes, nave inicialmente construida para el club inglés Manchester United, que desistió de comprarla, informó hoy el ministro de la Presidencia, Óscar Coca en La Paz. En rueda de prensa dijo que la aeronave, modelo Dassault Falcon 900Ex Easy y que costará 38,7 millones de dólares, fue entregada esta mañana a una delegación del Gobierno de Morales en un aeropuerto de estadounidense. La nave aterrizará el viernes por la tarde en el aeropuerto internacional de El Alto, ciudad aledaña a La Paz, y se prevé un acto especial al que asistirán las autoridades nacionales. El avión francés reemplazará al que utilizaba Morales, comprado en 1975 y que, según Coca, “ya cumplió sus horas de vida ” pues ha tenido varios incidentes. El Gobierno negocia también con Rusia la compra de un segundo avión para los viajes transatlánticos del mandatario, del modelo Antonov, por un valor de cerca de 40 millones de dólares, informó la agencia EFE.
CONSERVADOR CHRISTIAN WULFF ES EL NUEVO PRESIDENTE DE ALEMANIA
El candidato de la alianza conservadora-liberal Christian Wulff, apoyado por la jefa del gobierno alemán Angela Merkel, y conocido en el tiempo del líder democristiano Helmut Kohl como el "niño salvaje" de la política, fue elegido hoy Presidente de Alemania.
Junto con Merkel de la CDU la Unión Democratacristiana, Wulff (foto izquierda con Angela Merkel) fue apoyado también por el resto de la coalición integrada por el Partido Liberal y la Unión Socialcristiana de Baviera.
Wulff, hasta ahora jefe del gobierno
regional del Estado federado de Baja Sajonia, reemplaza al economista Horst Köhler, quien se vio obligado a renunciar tras realizar inoportunas declaraciones justificando misiones internacionales del Ejército alemán en favor de los intereses económicos de Alemania. Derrotó al candidato apoyado por los socialdemócrata
y ecologistas Joachim Gauck, en una votación realizada en la Asamblea Federal ,
que es el órgano constitucional que
elige al presidente federal.
A pesar que Wulff contaba con una cómoda
mayoría en la Asamblea,
la elección estuvo muy reñida y fue necesario realizar tres rondas antes de
obtener el resultado final debido a que ninguno de los dos candidatos obtenía
la mayoría absoluta de 623 votos, necesaria en las dos primeras vueltas. Como la
tercera ronda se decide por mayoría simple, el resultado final favoreció a Wulff con 625
votos contra 494 para Gauck.
Entre los candidatos en las dos
primeras vueltas figuraron también la periodista Lukretia Jochimsen y el
compositor Frank Rennicke, apoyados por el partido Die Linke (La izquierda) y
el partido Nacional Demócrata (NPD), respectivamente, pero retiraron sus
candidaturas en la tercera vuelta.
El nuevo presidente alemán es un político
conservador de 51 años de edad y se ha convertido en el jefe de Estado más
joven de la historia de la
República Federal de Alemania.
Católico, casado en segundas nupcias
y moderado dentro de su partido, Wulff era ya hace años uno de los políticos
mejor considerados del país y un potencial delfín de Merkel. Desde 2003 lidera
una coalición junto a los liberales en Baja Sajonia en un modelo similar al del
gobierno federal actual, por lo que muchos consideran que es en realidad el
artífice del exitoso trabajo entre esos "socios naturales". Por otro
lado, Wulff era la apuesta personal de la Canciller , preocupada como está por las fuertes
tensiones en su gabinete que han debilitado gravemente su credibilidad sólo
ocho meses después de haber empezado su segundo mandato.
Este político se ganó el
apodo de "joven salvaje" en tiempos de Helmut Kohl en la Cancillería y cuyo
nombre se identificó en el pasado como rival interno de Merkel, quien se fue "domesticando" con el ejercicio del poder.
Nacido en Osnabrück (Baja Sajonia), jurista y en las filas de la CDU desde 1975, Wulff , además de convertirse en el presidente más joven, es el segundo católico en ocupar el cargo.
Comienza a terminarse la libertad de expresión en Bolivia
EVO MORALES PROMULGÓ HOY LA LEY DEL RÉGIMEN ELECTORAL
Con fuertes críticas
de la oposición y prensa boliviana, el presidente Evo Morales promulgó hoy la
ley del Régimen Electoral, que es la tercera de cinco normas denominadas fundamentales para
viabilizar la implementación de la Constitución Política
del Estado (CPE) vigente desde febrero de 2009. Las dos leyes antes promulgadas
por Morales son la de los órganos Electoral y Judicial.
La nueva ley, que
restringe fuertemente la libertad de expresión en Bolivia, fue promulgada sin la presencia del presidente
del Órgano Electoral Plurinacional (OEP), Antonio Costas.
Sin embargo,
en el acto efectuado en el hall central del Palacio de Gobierno en La Paz participaron ministros,
viceministros y otras autoridades de los órganos Ejecutivo y Legislativo.
El presidente dela Comisión
de Constitución del Senado, Eduardo Maldonado, informó hoy a medios radiales
que la Cámara
de Diputados acogió todas las modificaciones efectuadas a la nueva Ley de
Régimen Electoral. El legislador del gubernamental Movimiento Al Socialismo (MAS) precisó además que las
modificaciones estaban referidas a la composición de las asambleas departamentales,
adecuándolas al censo del próximo año.
La ley del Régimen Electoral regirá las consultas de autoridades judiciales del próximo 5 de diciembre. Además de restringir el trabajo de la prensa, tal como asegura la oposición y entidades periodísticas,la
Ley del Régimen Electoral limita también los referéndums y
hace que estas consultas no puedan ser convocadas en todos los casos.
El presidente de
La ley del Régimen Electoral regirá las consultas de autoridades judiciales del próximo 5 de diciembre. Además de restringir el trabajo de la prensa, tal como asegura la oposición y entidades periodísticas,
Tras la promulgación de la Ley de Régimen Electoral, el
Senado también avaló un proyecto sobre el Tribunal Constitucional y este
miércoles, los integrantes de las dos cámaras de la Asamblea Legislativa
Plurinacional analizan la norma sobre Autonomías y Descentralización,
considerada la más complicada por sus alcances.
La oposición
La diputada opositora
Norma Piérola, de Convergencia Nacional de Cochabamba, dijo que la Ley
del Régimen Electoral es lapidaria para la libertad de los medios de
comunicación social privados, porque mutila el accionar de la prensa y la
libertad de expresión al poner una serie de restricciones a su labor antes,
durante y después del proceso eleccionario.
Algunos analistas
dijeron que ésto dificultará la posición internacional de Bolivia porque la
libertad de expresión es un elemento fundamental para la existencia de una
democracia sólida. En otras palabras, esto puede significar un serio
debilitamiento de la democracia boliviana.
El presidente de la Asociación Nacional
de la Prensa
(ANP), Javier Zeballos y el de la Asociación Boliviana
de Radiodifusoras (Asbora), Raúl Novillo, calificaron la nueva Ley como una mordaza
para los trabajadores de la prensa en tiempos de elecciones.
Posición oficialista
Luego de firmar la Ley , el presidente Evo
Morales, felicitó el trabajo de la Asamblea Legislativa
Plurinacional y dijo que está cumpliendo los plazos para sancionar las cinco
normas orgánicas antes del 22 de julio, de las cuales tres ya fueron
promulgadas.
Aseguró que con la Ley del Régimen Electoral se
profundiza una democracia intercultural y se garantiza que la voluntad del
pueblo podrá elegir mediante las urnas no sólo a sus autoridades, sino
distintas políticas de Estado.
"También se
garantizan los referendos nacional" como, departamentales. "Por lo tanto, mediante esta
nueva Ley del Régimen Electoral y la nueva Constitución, el pueblo boliviano no solamente tendrá derecho a elegir a
sus autoridades cada cinco años, sino también su voto servirá para decidir
políticas económicas y sociales, políticas sobre tratados
internacionales", señaló.
El presidente interino
del Senado, René Martínez (MAS), dijo que la norma fija mecanismos que
garantizarán la efectiva "participación del pueblo soberano y que va a hacer respetar
la voluntad soberana del colectivo nacional para renovar autoridades en función
al marco normativo constitucional".
Página Editorial Latinoamericana
Diario La Razón de La Paz
Consulta a Ecuador
La
decisión de Quito parece preocupar mucho más a Santiago que a Lima
Como secuela de la Guerra del Pacífico, Chile
y Perú suscribieron un tratado de paz y límites en 1929 bajo patrocinio del
Gobierno de Estados Unidos, que quedó como garante del mismo.
Años más tarde,
Perú, basándose en la
Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar,
planteó a Chile la necesidad de definir su frontera marítima.
El
artículo 5 de este tratado señala que “la línea para medir la anchura del mar
territorial es la línea de bajamar a lo largo de la costa”, como punto
referencial. Sin embargo, por la irregularidad de la costa en los límites con
Chile, no se podía trazar una línea recta; por lo que la normativa establece
una línea media, llamada bisectriz, para marcar la frontera.
En 2005, el canciller
peruano Manuel Rodríguez Cuadros comunicó al homólogo boliviano que pediría a
Chile una negociación para la delimitación marítima, que de rechazarse,
obligaría a presentar una demanda en la Corte Internacional
de Justicia (CIJ).
Chile rechazó toda negociación, pues sostiene que los
acuerdos pesqueros de 1952 y 1954 ya habían definido el límite marítimo:
paralelo 18°21’03”, que separa a sus respectivas zonas marítimas de 200 millas . Por la
oposición chilena, Perú acudió a la
CIJ en enero de 2008, buscando una solución pacífica.
El Canciller ecuatoriano
señaló que su país fue notificado, pero si responde o no, es algo voluntario.
El presidente Correa aseguró que no intervendrá en el arbitraje
internacional si Lima ratifica la vigencia de los límites con Ecuador.
En Chile se afirma que si
Perú declara la inexistencia de diferendo fronterizo alguno con Ecuador, valida
como tratados limítrofes los acuerdos de 1952-1954.
No obstante, el ex
presidente Frei indicó que "la situación con Ecuador se ha deteriorado
mucho", en alusión al riesgo de que ese país no respalde la postura
chilena y decida no responder a la
CIJ. El presidente García comunicó al presidente Piñera que
en la nota entregada a Correa, Perú afirma respetar la existencia del paralelo
en el mar como criterio de delimitación con Quito, pues se dan islas, criterio
que no se aplica con Chile.
En el caso de la CPPS , este organismo deberá
consultar a sus miembros para decidir si entregará su opinión a la CIJ sobre el diferendo
marítimo. Se cree que la CPPS
debería adoptar una decisión similar a la que tome Ecuador: si entrega o no su
opinión. Si bien Quito no tiene apuro en responder, su decisión parece
preocupar mucho más a Santiago que a Lima.
martes, 29 de junio de 2010
KARADIMA ENFRENTA SIETE ACUSACIONES DE ABUSOS SEXUALES, PERO SE DECLARA INOCENTE
El ex párroco de El Bosque en la comuna de Providencia de Santiago, Fernando Karadima, quien es acusado de cometer abusos sexuales en siete casos, se declaró hoy inocente al declarar ante el fiscal Xavier Armendáriz.

Karadima, además de la investigación judicial en Santiago de Chile, deberá enfrentar un juicio canónico por las acusaciones de abusos deshonestos realizadas por siete feligreses, el que se realizará en el Vaticano.
El cardenal Francisco Javier Errázuriz pidió al Vaticano, a través de un decreto, que se inicie un juicio canónico contra el religioso. El pedido lo hizo tras terminar la indagación administrativa realizada por la Iglesia el pasado 18 de junio.
El cardenal tomó la decisión por la gravedad de las acusaciones y los antecedentes que recibió el promotor de justicia, el sacerdote Fermín Donoso.
De acuerdo a los antecedentes con los que cuenta el Ministerio Público, no existirían delitos atribuibles a Karadima posteriores a 2005 cuando entró en vigor la reforma procesal penal en Santiago.
Sin embargo, el testimonio del abogado Fernando Batlle, quien habría sido abusado mientras era menor de edad, fue la pieza clave para seguir adelante con el proceso judicial, en el que también participan como querellantes José Murillo, James Hamilton y Juan Carlos Cruz.
El ministro de Justicia, Felipe Bulnes, declaró a Emol.com que “como gobierno y como Ministerio de Justicia, nosotros no interferimos en ningún tipo de proceso, tenemos la tranquilidad de que las instituciones funcionan en nuestro país y por lo tanto no nos corresponde emitir comentario ni en este caso ni en ningún otro en la medida que estos estén en conocimiento de los Tribunales de Justicia", señaló.
Karadima, de 80 años, y de gran prestigio en la Iglesia como formador de religiosos, incluidos cinco obispos, estuvo acompañado durante el interrogatorio por su abogado Cristián Muga, quien defendió la inocencia del párroco y puso énfasis en su delicado estado de salud.
“El padre Fernando no sólo se declara inocente sobre estos hechos, sino que él es absolutamente inocente de los cargos que se le imputan”, subrayó Muga a TVN.
“Desde el punto de vista personal, el padre Fernando pasa por un delicado estado de salud, (pero) de muy buen ánimo y con muy buena disposición para colaborar con la justicia”, agregó el abogado.
Esta declaración es la primera que ofrece el sacerdote Karadima a la Fiscalía, quien abrió la investigación en abril pasado.
Hasta ahora hay siete acusaciones contra el padre Fernando Karadima. Tres denuncias recientes se suman a las ya presentadas desde 2005 por el médico James Hamilton, el periodista Juan Carlos Cruz, el abogado Fernando Batlle y el filósofo José Andrés Murillo. Estos cuatro son los que entregaron los antecedentes a la Justicia, originándose la investigación que encabeza el fiscal Armendáriz.
Las tres nuevas denuncias se mantienen en absoluta reserva, desconociéndose la identidad de las supuestas víctimas del padre Karadima.
Son casi $ 3.000 millones
El
caso de las subvenciones de Michelle Bachelet se estaría complicando
Hay un monto de $ 2.829 millones que se utilizaron en subvenciones durante el
gobierno de Michelle Bachelet, cuya rendición de cuentas está
pendiente. De esta suma, $2.739 millones son subvenciones concedidas entre enero
de 2009 y el 11 de marzo de 2010 a
distintas ONGs.
Aparte de esta millonaria suma, hay otros 90 millones de pesos
que no fueron declarados por los beneficiarios y que se entregaron entre
los años 2006 y 2010. Un funcionarios revisor de La Moneda comentó que esta suma ni siquiera
fue justificada. En torno a este monto se dijo que se había hecho una denuncia al Consejo de Defensa del Estado (CDE) por 35 millones de pesos para que se iniciaran acciones judiciales. Sin embargo hay otros 55 millones que no
registran ninguna acción legal.
El
tema es de preocupación porque el procedimiento fijado por la Presidencia
establece un plazo que varía entre 30 y 180 días para hacer las rendiciones de cuentas, ya que
en caso contrario, la organización debe devolver el dinero.

El
Gobierno desea canalizar este asunto por la vía parlamentaria para lo cual se
eligió al diputado UDI Gustavo Hasbun (derecha), quien ha recibido un detallado informe sobre
este movimiento de dineros en el segundo piso del Palacio de La Moneda. Tras una reunión
celebrada con asesores presidenciales, Hasbún
presentará esta semana los antecedentes al Consejo de Defensa del Estado para que
de comienzo a acciones judiciales. Igualmente enviará los datos disponibles a la Contraloría General
de la República.
El
parlamentario, según el diario “La
Tercera ”, declaró que “estamos contra el tiempo” para perseguir
la responsabilidad directa de la ex mandataria. “Tenemos hasta seis meses si es
que corresponde hacer una acusación constitucional. Vamos a trabajar a fondo
para investigar la responsabilidad de ella", señaló el parlamentario,
aludiendo al plazo que dispone la Constitución para elaborar un libelo contra un ex
presidente.
En los cinco informes que ha preparado
Según Hasbún, todas las subvenciones presidenciales fueron a parar a manos de los representantes legales de ONGs vinculados o militantes de
En
el diario “La Segunda ”
el diputado declaró que “estamos en presencia de dineros que se utilizaron
prácticamente para financiar a los partidos y también a los personeros de la Concertación ", a
lo que el diputado DC Jorge Burgos respondió: “Me parece altamente irresponsable
y temerario que insinúe Hasbún que, en primer lugar, podría proceder una
acusación constitucional".
"Las acusaciones constitucionales en estas cosas proceden cuando hay alto abandono de la gestión del presidente o cuando claramente hay una acción dolosa o claramente ha incumplido la ley. ¿Qué antecedentes tiene para eso?", cuestionó el DC.
Pero
hay más. La tensa situación vivida la
semana pasada entre la directiva de la Asociación de Familiares de Detenidos
Desaparecidos (AFDD) y el gobierno, especialmente con el presidente Sebastián
Piñera, estuvo también vinculada a una cuestión de platas concedidas por la ex
Presidenta, a través de la
Unidad de Subvenciones de la Presidencia.
La
verdad es que el encuentro en el Palacio de La Moneda , el martes pasado,
terminó mal. Esto explica las declaraciones que hizo la presidenta de la AFDD, Lorena Pizarro (arriba izquierda), a la salida del encuentro : “Es difícil reunirse
con gente del mismo sector que violó los derechos humanos", lo que molestó mucho al
Presidente, de acuerdo a la versión de “El Mercurio”.
.
.
lunes, 28 de junio de 2010
AMÉRICA LATINA DE UN PLUMAZO
Alfonsín adelanta carrera presidencial en Argentina
En pleno Mundial de Fútbol, el radicalismo desató la pugna por la candidatura presidencial que se definirá en internas abiertas el año próximo. Después de que Julio Cobos reagrupara a su tropa la semana pasada para redefinir y relanzar su campaña como precandidato, el diputado bonaerense Ricardo Alfonsín (hijo del ex presidente) prepara para los primeros días de agosto un “gran acto” de lanzamiento de la línea política que impulsará su candidatura. Se trata de la fundación del Movimiento de Renovación Federal (Morefe), un espacio dentro de
Argentina: 10% más pobre concentra 1,7% de los ingresos totales
El 10 por ciento de los hogares más ricos en
Argentina concentra el 29,6 por ciento
de los ingresos totales, mientras que el 10 por ciento más pobres apena logra
el 1,7 por ciento, según se desprende de datos difundidos hoy por el Instituto Nacional
de Estadística y Censos (Indec). De acuerdo con este trabajo, el ingreso
promedio en los hogares de más altos ingresos es de 11.594 pesos, mientras que
en el decil inferior es de 668 pesos.
La relación muestra que los ingresos en el 10
por ciento de los hogares más ricos es 17 veces más que en los que están en la
base inferior de la escala.
En otro orden, para el Indec la distribución
del ingreso mejoró en los tres primeros meses del año, según el coeficiente de
Gini, que da cuenta de una situación más favorable al acercarse a cero. Este
indicador alcanzó un valor de 0,413 puntos, inferior al 0,417 puntos del primer
trimestre de 2009. En el mismo período de 2008 era de 0,435, en 2007 de 0,439,
en 2006 de 0,448, en 2005 de 0,448 y en 2004 0,452. En consecuencia, para el
organismo la distribución del ingreso mejoró durante los últimos 6 años.
Asimismo, el Indec indicó que la mediana del
ingreso (valor que divide en dos partes iguales la escala) en todos los hogares
de la Argentina
es de 3 mil pesos, un 20 por ciento más que en el mismo período de 2009 cuando
era de 2.500 pesos. Por su parte, la mediana de ingreso según la ocupación
principal es de: profesional $ 3000, técnica de $ 2000, operativa $ 1760 y no
calificada $ 900.
Según estos valores, los ingresos para los
profesionales se mantuvieron estancados en un año, mientras que aumentaron 11
por ciento para técnicos, 19 por ciento para operarios y 28 por ciento para no
calificados.
Argentina censurada por la Unión Europea por guerra
comercial con Brasil y China
En medio de polémicas con Brasil y China, la Comisión Europea
(CE) acusó al Gobierno argentino de aplicar medidas proteccionistas y le
urgió a "dejar inmediatamente de bloquear" las importaciones
europeas.
"Estamos muy preocupados" puesto que la "situación actual está teniendo un impacto negativo en algunas exportaciones de productos comestibles dela Unión
Europea (UE) a Argentina", declaró el vocero de
Comercio, John Clancy.
"Estamos muy preocupados" puesto que la "situación actual está teniendo un impacto negativo en algunas exportaciones de productos comestibles de
Las medidas proteccionistas son
"contrarias a los compromisos tomados ante la Organización Mundial
del Comercio (OMC)", informó la
agencia AFP.
El llamamiento de Bruselas se produce en la
víspera de que se reanuden en Buenos Aires las negociaciones para un Tratado de
Libre Comercio (TLC) entre la UE
y Mercosur (la Argentina ,
Brasil, Uruguay, Paraguay), tras seis años de interrupción.
En Buenos
Aires, la ministra de Industria, Débora Giorgi,
rechazó hoy imputaciones de la
Unión Europea (UE) a la Argentina según las cuales este país restringe
las importaciones de productos alimenticios provenientes de ese bloque
regional.
Mexicanos
capitalinos piden que militares se encarguen de la seguridad
Capitalinos
exigen seguridad, esto ante el clima de violencia extrema en que vive México. Ante los yerros y corrupción de las policías
municipales y estatales, además de la galopante inseguridad en todo el país, la
ciudadanía exige que el Ejército mexicano apoye en la seguridad de los
capitalinos.
Los entrevistados manifestaron no entender de leyes, reglamentos o procedimientos para que esto suceda, y tan solo quieren seguridad y la tranquilidad de ellos y sus familias en las calles, en el transporte público, etc..
Agregaron los entrevistados, que los encargados de la seguridad en
el Distrito Federal, empezaron mal su gestión, ya que se comprometieron a entregar
un proyecto para reestructurar los cuerpos policíacos, lo que se ve a simple
vista como un proyecto al vapor, que no podrá erradicar la "Maldita
Herencia", que les dejo sus antecesores además de que la corrupción
enquistada hasta los cimientos de dichas dependencias, escribió hoy el diario
mexicano Uno más Uno.
América Latina es la región más desigual del
mundo
La
secretaria ejecutiva de la Cepal aseguró que países como México se han
convertido en "un paraíso fiscal porque no se pagan impuestos, se evade, y
los ciudadanos son los que tenemos que financiar nuestro propio desarrollo por
la vía de los impuestos".
En los próximos dos días la
Cepal analizará sus propuestas en un seminario que se realiza
en la coordinación de humanidades de la Universidad Nacional
de México (UNAM), el cual se titula "Igualdad y desarrollo en
México".
SIEMENS DESEA CREAR SU PROPIO BANCO
“Durante
años, Siemens ha estado ofreciendo servicios financieros a compañías que
manejan grandes proyectos de ingeniería, como los parques eólicos, por ejemplo.
Sin embargo, con una licencia, a este consorcio le resultará mucho más fácil satisfacer
las necesidades de sus clientes”, explicó a Deutsche Welle el portavoz de la
multinacional de origen germano, Georg Haux.
Siemens ya solicitó ante la
Autoridad de Supervisión Financiera alemana (BaFin) una
licencia que le permita efectuar negocios bancarios.
En una
entrevista publicada hoy por el diario alemán Süddeutsche Zeitung, el director de finanzas de Siemens, Joe Kaeser, dijo que la
solicitud de esa licencia responde a los efectos dejados por la crisis
financiera global en el sector bancario y a la necesidad de la organización de
ser mucho más flexible de cara a sus clientes importantes y a sus expectativas.
Se trata de un banco, pero que no va a ser para clientes privados.
EE UU podrá ahora controlar 8.000 cuentas bancarias en 200 países
Quedó firmado finalmente el
controvertido acuerdo entre Estados
Unidos y la Unión
Europea de intercambio de datos bancarios de ciudadanos en
el marco de la lucha antiterrorista.
El ministro del Interior
español, Alfredo Pérez Rubalcaba, en representación de los 27 países que forman
la Unión Europea
firmó hoy en Bruselas el documento. También lo hicieron la comisaria europea
del Interior, Cecilia Malmstrom, y el encargado de negocios de la embajada de
Estados Unidos ante la UE ,
Michael Dodman.
El acuerdo deberá ser visado
en la primera semana de julio por el Parlamento Europeo, donde los principales
grupos (socialistas, liberales y el Partido Popular Europeo) ya han llegado a
un acuerdo para apoyarlo, tras eliminar del texto algunos puntos.
Tras meses de vacío, el
acuerdo llega a tiempo para ser aplicado a partir de este verano. La rúbrica
del llamado "acuerdo UE-EEUU para la transferencia de datos de mensajería
financiera ha sido uno de los empeños en el área de Interior de la presidencia
española de la Unión.
Rubalcaba mostró su "satisfacción"
por haber cerrado con Washington "un buen acuerdo" que es
"importante" para "prevenir y luchar contra el terrorismo".
Dodman agradeció a la presidencia española y a la CE su trabajo en unas negociaciones que calificó
de "muy intensas" y en las que participaron funcionarios de los
departamentos de Justicia, del Tesoro y de Estado de Estados Unidos.
El diario “El País” de España
informó hoy que el nuevo pacto
antiterrorista es heredero de uno ya existente que se estableció después de los
atentados del 11 de septiembre de 2001 y por el que EEUU tenía acceso, en sus
investigaciones a presuntos terroristas.
El acuerdo permite el acceso
a las autoridades de Estados Unidos, con las debidas garantías, a los datos de
ciudadanos en 8.000 instituciones financieras de 200 países.
DOCUMENTO: 63 por ciento de niños sufren algún tipo de pobreza en América Latina
El 63
por ciento de los niños, niñas y adolescentes de América Latina y el Caribe
sufre algún tipo de pobreza, definida en relación con las privaciones que
afectan el ejercicio de sus derechos, además del nivel de ingresos de sus
familias, reveló un estudio de la
Cepal y la Unicef en Santiago de Chile.
El estudio, realizado por los especialistas
Ernesto Espíndola y María Nieves Rico y que será dado a conocer próximamente,
tomó en cuenta factores como la nutrición, acceso a agua potable, conexión a
servicios de saneamiento, material de vivienda y número de personas por
habitación, asistencia a la escuela y años de escolaridad y tenencia de radio,
televisión o teléfono y acceso a electricidad, cuya privación contribuye a un
cuadro de pobreza y exclusión social. Además, consideró el nivel de ingresos de
sus hogares y la capacidad potencial de que estos recursos puedan satisfacer
sus necesidades básicas.
"La pobreza infantil total es una expresión
de la exclusión social y el mecanismo por medio del cual esta se reproduce. Si
bien los niños que están en situación de pobreza moderada no sufren un
deterioro serio en sus condiciones de vida, ven mermadas sus oportunidades
futuras. La mala nutrición, el rezago y el abandono escolar, la falta de
expectativas y la discriminación que sufren por ser pobres, no sólo afectan sus
derechos en el presente, sino que los dejarán en los estratos más bajos de la
escala social, haciendo que en la adultez reproduzcan la precariedad en su
bienestar y, por tanto, afecten a las generaciones siguientes", afirman
Espíndola y Rico.
Así como la pobreza tiene muchas dimensiones, la
respuesta del Estado para aminorarla también debe ser multisectorial. Las
privaciones severas y moderadas de la población infantil pueden ser subsanadas
con una intervención estatal directa para, entre otras cosas, garantizar la
provisión de servicios de salud y nutrición, acceso a agua potable y
saneamiento, y a través de medidas indirectas mediante el aumento de los
ingresos del hogar.
Los autores sugieren acciones afirmativas
adicionales dirigidas a los niños y adolescentes pobres que pertenecen a grupos
sociales particularmente susceptibles a sufrir privaciones, como aquellos de
origen indígena o de zonas rurales.
Chile, Costa Rica y Uruguay están en mejor
nivel
En los países latinoamericanos, la gran
mayoría de los niños y niñas en situación de pobreza relativa
enfrentan además grados muy extremos de privación absoluta, lo que
acentúa la urgencia del desafío planteado por la pobreza
infantil. En efecto, salvo en
tres países: Chile, Costa Rica y Uruguay,
más de la mitad de los niños y niñas que están por debajo de la
línea de pobreza relativa no disponen de ingresos suficientes para
una alimentación adecuada.
En 12 de los 17 países analizados, más del
20% de los menores de 18 años, además de encontrarse
bajo la línea de pobreza relativa, se hallan en esa
situación de privación absoluta.
En otras palabras, los niños y niñas
pobres de la región, además de verse imposibilitados de acceder a los
estándares generales de bienestar establecidos en sus sociedades,
se hallan en gran medida impedidos de satisfacer sus
necesidades básicas, lo que destruye sus capacidades presentes para
aprovechar oportunidades futuras; por ejemplo, a causa de la
desnutrición y la mortalidad. La desigualdad característica de
nuestros países no solo los afecta hoy, sino que les hipoteca la vida.
Además, desde comienzos de los años
noventa a los inicios
de la década actual se registró un aumento
de la pobreza infantil
en 13 de los 17 países latinoamericanos
analizados.
Entre aquellos que mostraron un
incremento del porcentaje de niños pobres, cabe destacar a Argentina, Brasil,
El Salvador, Panamá, Costa Rica, Uruguay y República
Bolivariana de Venezuela, donde la pobreza afectó a un 3% o más de
niños que a comienzos de los años noventa. En tan solo cuatro
países: Nicaragua, Perú, Paraguay y Chile, los niveles de
pobreza relativa infantil evolucionaron favorablemente. Debido a que la transición demográfica en
América Latina ha sido bastante más tardía que en los países
con mayores niveles de desarrollo, en casi todas las naciones
de la región la población infantil aún sigue creciendo, situación
también válida para los cuatro países antes mencionados.
En términos prácticos, aun cuando los
países lograron reducir -moderadamente- el porcentaje de niños y niñas
pobres, su número total siguió creciendo.
Así, en Nicaragua, que registró la mayor
caída de pobreza infantil relativa (-3,4 puntos porcentuales entre
1993 y 2001), el número de niños y niñas pobres aumentó de
poco más de 550 mil a alrededor de 700 mil niños. En
Chile, esta cifra afecta a unos 100 mil niños y niñas más que a inicios de
los años noventa, debido a la persistencia de una mala
distribución del ingreso.
A mayor concentración del ingreso más pobreza
Entre 1990 y 2002, el producto interno bruto (PIB) per cápita creció en casi todos los países de América Latina, aunque de manera inestable y en contextos de alta volatilidad.
Las excepciones fueron Ecuador, Honduras, Paraguay y República Bolivariana de Venezuela. Por tanto, el aumento de la pobreza infantil en la mayoría de los países se relacionó fundamentalmente con la mayor concentración del ingreso en un
contexto de crecimiento inestable.
En ese contexto, los sectores de más altos ingresos tuvieron
mayor capacidad para apropiarse de los beneficios del
crecimiento, mientras que los de menores ingresos vieron acrecentada su
vulnerabilidad laboral, expresada en disminución del ingreso en el mercado
de trabajo e incremento del desempleo.
Esta situación no ocurrió en los países industrializados,
donde subieron los ingresos laborales de los padres del cuartil peor
remunerado en 9 de 12 países considerados. En cambio en la región, entre
los 17 países examinados, solo Costa Rica, El Salvador y Chile registraron claros mejoramientos en los ingresos laborales de los más pobres, mientras que el resto mostró deterioros en distintos grados.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)