SOMOS IGLESIA PIDE APOYAR A TEÓLOGO HANS KÜNG PARA REFORMAR DE UNA VEZ POR TODAS A LA IGLESIA CATÓLICA
El Movimiento Internacional Somos Iglesia (IMWAC) lamenta que el quinto aniversario de la elección del Papa Benedicto XVI se vea tan perturbado por la crisis más profunda que está atravesando la Iglesia desde la Reforma a causa de los escándalos de abuso sexual y de su encubrimiento durante décadas.
“Las razones de esta profunda crisis en nuestra Iglesia no tienen su origen en la creciente secularización sino en la incapacidad del Pontificado para leer los signos de los tiempos” declara Raquel Mallavibarrena de Somos Iglesia España, actual Coordinadora del Movimiento Internacional Somos Iglesia.
“El gran número de casos de violencia sexual y su encubrimiento son producto de una concepción inhumana de la sexualidad y de estructuras de poder patriarcales caducadas. La crisis mundial actual evidencia que una jerarquía formada por clérigos ya no es válida como fundamento y justificación de la estructura institucional de la Iglesia católica y su autoridad”.
Tragedia de Benedicto XVI
Somos Iglesia aprecia las actuaciones recientes del Papa para combatir la pederastia en la Iglesia. Pero la tragedia de Benedicto XVI reside en que estas iniciativas han empezado a activarse demasiado tarde, con demasiada timidez y no reciben suficiente apoyo de todos los cardenales, obispos y en la Curia romana. Hoy cosecha lo que sembró cuando en el 2001, como Prefecto de la Congregación para la Doctrina y la Fe (CDF), ordenó a todos los obispos de la Iglesia universal que ocultaran a las autoridades civiles los casos de abusos sexuales contra menores cometidos por miembros del clero limitándose a informar a dicha congregación.
Josef Ratzinger, quien asumió en las últimas tres décadas la máxima responsabilidad institucional en la definición de la doctrina oficial católica, carga en última instancia con la culpa por el fracaso de la Iglesia en responder adecuadamente a los desafíos de nuestro tiempo. Ignoró con determinación las preocupaciones que le presentaron obispos, teólogos y muchos feligreses laicos del mundo entero en múltiples ocasiones.
Su hostilidad fue particularmente clara frente a la teología de la liberación. El primer quinquenio de su pontificado evidencia cada día más la debilidad fundamental de la estructura de la Iglesia católica romana – su constitución jerárquica en “sociedad bi-clasista” compuesta por sacerdotes por un lado y laicos por el otro, así como el centralismo romano que no le concede a las iglesias locales prácticamente ninguna autonomía.
La resistencia explícita a todo tipo de acto bélico, que caracterizó a Juan Pablo II, ha sido abandonada por Benedicto XVI. Ha mostrado gran amabilidad con el ex - Presidente George W. Bush cuando han coincido, a pesar de ser éste responsable del ataque a Irak en completa infracción del Derecho internacional. El Papa debería retornar a una resistencia enérgica contra los responsables de los estados que consideren la guerra como medio legítimo para resolver conflictos entre los diferentes pueblos. Debería pronunciarse contundentemente a favor del desarme global y en contra del comercio de armas.
“El escándalo que causó en la Iglesia a nivel mundial la decisión solitaria del Papa, síntoma de una falta total de respeto al principio de colegialidad, de levantar la excomunión de cuatro obispos de la Sociedad de Sacerdotes Pío X, fue recibida como clara señal de la relativización del Concilio Vaticano II lo cual conmocionó profundamente a la Iglesia”, declara Pedro Freitas de Somos Igreja en Portugal, quien asumirá próximamente la Coordinación del Movimiento Internacional Somos Iglesia.
“La extrema centralización del poder y el total desacato del principio de subsidiaridad en la Iglesia que han caracterizado el pontificado de Benedicto XVI hasta la fecha, tienen consecuencias alarmantes y son responsables en gran medida de los crecientes desafíos a los que tienen que hacer frente las Iglesias locales: el aumento de la escasez de vocaciones a un tipo de sacerdocio anticuado así como la cada vez mayor deserción de fieles que dejan la Iglesia”.
Somos Iglesia y Hans Küng (*)
El Movimiento Internacional Somos Iglesia apoya con determinación la Carta Abierta a los Obispos de Hans Küng. En ella les anima a que presionen para que haya reformas. Somos Iglesia insta a todos los fieles a enviar correos electrónicos y cartas a sus obispos y a los nuncios expresando su apoyo a la Carta Abierta de Küng (publicada en abril por Krohne Archiv). La presente crisis y la inadecuación de la respuesta que le dan las autoridades eclesiales, evidencian la urgencia sin precedentes de reformas estructurales conformes al espíritu del Concilio Vaticano II que Somos Iglesia viene reclamando desde hace 15 años. No pueden seguir posponiéndose:
1. El pueblo de Dios debe participar, a todos los niveles de la Iglesia, en la toma de decisiones para que puedan darse las innovaciones necesarias que respondan adecuadamente a los desafíos de nuestro tiempo. Los fieles deben participar en la elección de sus obispos. De no ser así Roma seguirá nombrando obispos más preocupados por defender la institución que por cuidar a su pueblo.
2. La misoginia en la Iglesia debe acabarse. Las mujeres deben ser admitidas en todos los ministerios eclesiales los cuales deberán transformarse en ministerios de servicio dejando de ser ministerios de ejercicio de poder.
3. El celibato deberá ser opcional, para que el amor marital deje de ser tabú para el clero.
4. Deberán reconocerse los avances realizados por las ciencias humanas en el campo de la moral sexual y se respetará el principio de la primacía de la conciencia individual informada.
5. El Evangelio deberá ser proclamado como invitación a la vida en plenitud en vez de servir como medio para amonestar a las personas intimidándolas.
El Papa Benedicto debería entender la creciente critica mundial a su pontificado como expresión de una profunda preocupación por el bienestar de toda la Iglesia. Pues el mismo Derecho Canónico estipula en el Can. 212: “ § 2. Los fieles tienen derecho a manifestar a los Pastores de la Iglesia sus necesidades, principalmente las espirituales, y sus deseos. § 3. Tienen el derecho, y a veces incluso el deber, en razón de su propio conocimiento, competencia y prestigio, de manifestar a los Pastores sagrados su opinión sobre aquello que pertenece al bien de la Iglesia y de manifestar a los demás fieles, salvando siempre la integridad de la fe y de las costumbres, la reverencia hacia los Pastores y habida cuenta de la utilidad común y de la dignidad de las personas.”
Un Nuevo Concilio
Una de las propuestas de Hans Küng es la de la urgente necesidad de exigir un nuevo Concilio. “Así como se requirió un concilio ecuménico para la realización de la reforma litúrgica, la libertad de religión, el ecumenismo y el diálogo interreligioso, lo mismo ocurre en cuanto a solucionar el problema de la reforma, que ha irrumpido ahora de forma dramática.
“La apelación que os dirijo en vista de esta Iglesia en crisis, estimados obispos, es que pongáis en la balanza la autoridad episcopal, revalorizada por el concilio. En esta situación de necesidad, los ojos del mundo están puestos en vosotros”, escribió el teólogo suizo.
Ante una Iglesia así devastada, Küng hace a los obispos seis propuestas que, está seguro, “serán respaldadas por millones de católicos que carecen de voz”: sobre todo, no callar, pues “el silencio os hace cómplices”; además, actuar colegiadamente, negarse a la obediencia ilimitada (“esa obediencia sólo se debe a Dios”) aspirar a soluciones regionales (“un sacerdote que tras madura reflexión piense en casarse no tiene que renunciar automáticamente a su estado si el obispo y la comunidad le apoyan”), no enviar a Roma declaraciones de sumisión, sino demandas de reforma y exigir un concilio.
Küng afirma que son innumerables las personas que han perdido la confianza en la Iglesia católica. Para recuperarla no hay más que abordar de forma franca y honrada los problemas y las reformas consecuentes.
kradiario.cl
lunes, 14 de junio de 2010
MINISTRO Y OPINÓLOGO
Por Carlos Huneeus
"Nadie lamenta hoy la disminución de las atribuciones del Presidente, menos los parlamentarios de la actual oposición. No es prudente llamar a los parlamentarios a usar las nuevas facultades "con responsabilidad", un juicio subjetivo que no le corresponde a él emitir. "
José Antonio Viera-Gallo, ministro del Tribunal Constitucional por designación de la Presidenta Bachelet, criticó la reforma constitucional del 2005 y la práctica parlamentaria en el diario La Tercera.
Repitiendo ideas formuladas en un seminario de centros de estudios de la oposición, cuestiona las nuevas atribuciones del Congreso (la interpelación de ministros, mayor injerencia en la aprobación de los tratados), las menores atribuciones del presidente (el plazo de las urgencias aumenta a favor del Congreso) y la reducción del período presidencial de seis a cuatro años.
Esto último hace simultánea la elección de Presidente y parlamentarios, por lo cual "los diputados de gobierno adquieren más autonomía frente al Presidente, con cuyo apoyo fueron elegidos". Esta opinión caricaturiza la elección de los legisladores, porque reducirla al apoyo presidencial es desconocer las bases electorales de aquellos y conduce a subordinar a los legisladores a las prioridades del Ejecutivo, lo que significaría el fin de la separación de poderes.
Critica la práctica parlamentaria de dar carácter permanente a la Comisión Mixta de Presupuesto, "ante la cual concurren periódicamente los ministros para rendir cuenta de la ejecución presupuestaria de sus carteras".
Viera-Gallo olvida que esta práctica fue aprobada por los ministros de Hacienda de la Concertación, porque ello les permitía que hubiera un control adicional al que ejerce la Dirección de Presupuestos sobre el trabajo de los ministros. Además, favorece la transparencia, objetivo de una ley que él impulsó cuando fue ministro.
Estos cambios "han producido un reequilibrio entre el Ejecutivo y el Congreso", que "puede llevar a una suerte de "parlamentarismo impropio", cuyas negativas consecuencias conocimos a comienzos del siglo XX", dice Viera-Gallo. Es perjudicial poner etiquetas a problemas complejos, porque impide analizarlos.
¿Quién define si la conducta parlamentaria es "impropia"? El que primero usó esta etiqueta fue el ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma, para criticar la destitución de la ministra Yasna Provoste por el Senado el 2008, cuando la Cámara aprobó la acusación constitucional de la oposición por las graves irregularidades en la secretaría ministerial metropolitana del Ministerio de Educación. Esa destitución la pudo detener la Presidenta Bachelet si hubiera sacado a la ministra, pero no lo hizo.
No es serio que un ex senador critique una reforma constitucional que él mismo aprobó hace cinco años. Nadie lamenta hoy la disminución de las atribuciones del Presidente, menos los parlamentarios de la actual
oposición. No es prudente llamar a los parlamentarios a usar las nuevas facultades "con responsabilidad", un juicio subjetivo que no le corresponde a él emitir. ¿Es irresponsable la interpelación o acusación constitucional de un ministro por parte de la oposición? Viera-Gallo es poco cuidadoso de sus opiniones, porque integra el Tribunal Constitucional que puede ser llamado a dirimir conflictos entre el Ejecutivo y el Legislativo.
Rebaja aún más el debate sobre el funcionamiento del Congreso traer a la memoria la mal llamada "república parlamentaria", que llevó al golpe de Estado de 1924 y éste, a la dictadura del general Carlos Ibáñez (1927-1931). Es hasta de mal gusto, por lo ocurrido en 1973. No es bueno que ex ministros o ex legisladores critiquen desarrollos pasados de las instituciones a las que pertenecieron, como si ellos no hubieran tenido nada que ver con ello. Esa es tarea de académicos y opinólogos.
"Nadie lamenta hoy la disminución de las atribuciones del Presidente, menos los parlamentarios de la actual oposición. No es prudente llamar a los parlamentarios a usar las nuevas facultades "con responsabilidad", un juicio subjetivo que no le corresponde a él emitir. "
José Antonio Viera-Gallo, ministro del Tribunal Constitucional por designación de la Presidenta Bachelet, criticó la reforma constitucional del 2005 y la práctica parlamentaria en el diario La Tercera.
Repitiendo ideas formuladas en un seminario de centros de estudios de la oposición, cuestiona las nuevas atribuciones del Congreso (la interpelación de ministros, mayor injerencia en la aprobación de los tratados), las menores atribuciones del presidente (el plazo de las urgencias aumenta a favor del Congreso) y la reducción del período presidencial de seis a cuatro años.
Esto último hace simultánea la elección de Presidente y parlamentarios, por lo cual "los diputados de gobierno adquieren más autonomía frente al Presidente, con cuyo apoyo fueron elegidos". Esta opinión caricaturiza la elección de los legisladores, porque reducirla al apoyo presidencial es desconocer las bases electorales de aquellos y conduce a subordinar a los legisladores a las prioridades del Ejecutivo, lo que significaría el fin de la separación de poderes.
Critica la práctica parlamentaria de dar carácter permanente a la Comisión Mixta de Presupuesto, "ante la cual concurren periódicamente los ministros para rendir cuenta de la ejecución presupuestaria de sus carteras".
Viera-Gallo olvida que esta práctica fue aprobada por los ministros de Hacienda de la Concertación, porque ello les permitía que hubiera un control adicional al que ejerce la Dirección de Presupuestos sobre el trabajo de los ministros. Además, favorece la transparencia, objetivo de una ley que él impulsó cuando fue ministro.
Estos cambios "han producido un reequilibrio entre el Ejecutivo y el Congreso", que "puede llevar a una suerte de "parlamentarismo impropio", cuyas negativas consecuencias conocimos a comienzos del siglo XX", dice Viera-Gallo. Es perjudicial poner etiquetas a problemas complejos, porque impide analizarlos.
¿Quién define si la conducta parlamentaria es "impropia"? El que primero usó esta etiqueta fue el ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma, para criticar la destitución de la ministra Yasna Provoste por el Senado el 2008, cuando la Cámara aprobó la acusación constitucional de la oposición por las graves irregularidades en la secretaría ministerial metropolitana del Ministerio de Educación. Esa destitución la pudo detener la Presidenta Bachelet si hubiera sacado a la ministra, pero no lo hizo.
No es serio que un ex senador critique una reforma constitucional que él mismo aprobó hace cinco años. Nadie lamenta hoy la disminución de las atribuciones del Presidente, menos los parlamentarios de la actual
oposición. No es prudente llamar a los parlamentarios a usar las nuevas facultades "con responsabilidad", un juicio subjetivo que no le corresponde a él emitir. ¿Es irresponsable la interpelación o acusación constitucional de un ministro por parte de la oposición? Viera-Gallo es poco cuidadoso de sus opiniones, porque integra el Tribunal Constitucional que puede ser llamado a dirimir conflictos entre el Ejecutivo y el Legislativo.
Rebaja aún más el debate sobre el funcionamiento del Congreso traer a la memoria la mal llamada "república parlamentaria", que llevó al golpe de Estado de 1924 y éste, a la dictadura del general Carlos Ibáñez (1927-1931). Es hasta de mal gusto, por lo ocurrido en 1973. No es bueno que ex ministros o ex legisladores critiquen desarrollos pasados de las instituciones a las que pertenecieron, como si ellos no hubieran tenido nada que ver con ello. Esa es tarea de académicos y opinólogos.
Pinochetistas en acción
SEBASTIÁN PIÑERA SE ENFRENTA A UNA OPOSICIÓN A TRES BANDAS
Por Walter Krohne
A la tradicional oposición concertacionista se ha sumado desde hace al menos dos meses la que surge en las propias filas de la Coalición por el Cambio, formada por personeros tanto de la UDI como de Renovación Nacional. Los principales actores de esta corriente son los senadores Pablo Longueira y Andrés Allamand, ambos, aunque lo niegen, están molestos porque el presidente Sebastián Piñera no los nombró en cargos ministeriales como eran sus deseos.
Quizá por esta razón o no tener suficiente "madurez” política, estos senadores han ido colocando obstáculos en el camino piñerista, ya sea con indiferencias severas o declaraciones inadecuadas que se han transformado en críticas abiertas al mandatario o con la presentación de iniciativas que saben que le pueden ocasionar graves dolores de cabeza al gobierno.
El ejemplo más cercano es la presentación por parte de Allamand del proyecto Acuerdo de Vida en Común que busca regular las uniones de hecho de parejas heterosexuales y homosexuales, un tema valórico que seguramente originará una nueva ronda de intensas y complicadas discusiones. El parlamentario es consciente que esta línea política no está en el programa de Piñera, al menos por el momento, y que al mandatario le incomoda que se inicie ahora un debate sobre esta temática.
El astuto ministro del Interior Rodrigo Hinzpeter, sin embargo, sabiendo que la discusión de la iniciativa será de largo plazo y quizá no tenga un futuro muy cercano por haber sido presentada directamente en el Parlamento y no a través del Ejecutivo, apoyó el proyecto de su correligionario, reconociendo que “hay personas homosexuales y heterosexuales que están en esa condición, y a ellas hay que brindarle una solución. Lo otro, siento yo, es hacerse el leso con un problema que existe en nuestra sociedad".
Pero dentro de RN, el principal opositor es el recién reelecto presidente de este partido, Carlos Larraín. La UDI, para que decir, también se opondría en grandes líneas o totalmente a este proyecto. Ya lo dijo su jefe de bancada de diputados, Patricio Melero, que mostró su total rechazo a la norma, apuntando que "no es la oportunidad para presentar una iniciativa de ese tipo. "En la UDI somos partidarios del matrimonio de la forma natural de generar la unión entre cónyuges y la formación de familia y no nos gustaría que se produjera un doble estándar", dijo el diputado.
Piñera fue más generalista o más populista quizá al decir que "tal como lo he expresado tantas veces, no vamos a discriminar ni por origen social, étnico ni por condición económica ni tampoco por preferencia sexual u opción religiosa”, aunque subrayó que no se "desnaturalizará la esencia del matrimonio, que es la unión de un hombre con una mujer". Sin embargo, sus palabras y su tono dejaron muy conformes a las minorías sexuales.
Estos son los dos bloques opositores que conocíamos hasta ahora, pero se esta rearticulando un tercero: el de los pinochetistas. Es muy extraño que un hombre inteligente y “viejo zorro” como Miguel Otero haya caído "en una trampa" frente al diario “Clarín” de Buenos Aires, como se ha dicho, cuando fue el mismo quien solicitó la entrevista para responder un fundamentado artículo sobre su pasado político escrito por la periodista Mónica González, titulado "Un celoso estudio de la herencia pinochetista" ¿Para que despreciar momentos preciosos que puedan servir para ensalzar la dictadura de Pinochet"
Aquí hay algo muy extraño y digno de ser tomado en cuenta, que podríamos llamar la rearticulación del pinochetismo. Hasta el último gobierno de la Concertación, este sector no tuvo el coraje ni la fuerza para salir a recordar y aplaudir lo que ellos llaman “la obra de nuestro general Pinochet”, pero ahora la situación es más favorable para sus voceros, porque la centroizquierda está en plena reflexión tras la derrota de enero pasado con Eduardo Frei Ruiz Tagle a la cabeza.
Pero tras la declaración de Otero se conoció este fin de semana un pensamiento similar de otro exponente de esta corriente que proviene ni más ni menos que de un hermano del presidente Sebastián Piñera, el economista y ex ministro pinochetista José Piñera.
Comparar al presidente Salvador Allende con Adolfo Hitler, por ejemplo, es saber muy poco de la historia de cómo se originó el nazismo en Alemania. Si se va más al fondo de este asunto, es también curiosa la declaración de Otero en el sentido que “la dictadura casi no la sintieron los chilenos”. ¿Qué dicen los familiares de los 3.100 asesinados y desaparecidos? ¿Tampoco la sintieron?
Creo que es necesario observar más atentamente a grupos de pinochetistas que tratan de reorganizarse y sacar la voz, porque siempre habrá gente que los escuche y los siga, lo que es normal en toda sociedad, pero igual que en Alemania, donde el nazismo está prohibido por perverso, totalitario y antidemocrático, en Chile esta misma medida podría servir también de modelo frente al pinochetismo.
A la tradicional oposición concertacionista se ha sumado desde hace al menos dos meses la que surge en las propias filas de la Coalición por el Cambio, formada por personeros tanto de la UDI como de Renovación Nacional. Los principales actores de esta corriente son los senadores Pablo Longueira y Andrés Allamand, ambos, aunque lo niegen, están molestos porque el presidente Sebastián Piñera no los nombró en cargos ministeriales como eran sus deseos.
Quizá por esta razón o no tener suficiente "madurez” política, estos senadores han ido colocando obstáculos en el camino piñerista, ya sea con indiferencias severas o declaraciones inadecuadas que se han transformado en críticas abiertas al mandatario o con la presentación de iniciativas que saben que le pueden ocasionar graves dolores de cabeza al gobierno.
El ejemplo más cercano es la presentación por parte de Allamand del proyecto Acuerdo de Vida en Común que busca regular las uniones de hecho de parejas heterosexuales y homosexuales, un tema valórico que seguramente originará una nueva ronda de intensas y complicadas discusiones. El parlamentario es consciente que esta línea política no está en el programa de Piñera, al menos por el momento, y que al mandatario le incomoda que se inicie ahora un debate sobre esta temática.
El astuto ministro del Interior Rodrigo Hinzpeter, sin embargo, sabiendo que la discusión de la iniciativa será de largo plazo y quizá no tenga un futuro muy cercano por haber sido presentada directamente en el Parlamento y no a través del Ejecutivo, apoyó el proyecto de su correligionario, reconociendo que “hay personas homosexuales y heterosexuales que están en esa condición, y a ellas hay que brindarle una solución. Lo otro, siento yo, es hacerse el leso con un problema que existe en nuestra sociedad".
Pero dentro de RN, el principal opositor es el recién reelecto presidente de este partido, Carlos Larraín. La UDI, para que decir, también se opondría en grandes líneas o totalmente a este proyecto. Ya lo dijo su jefe de bancada de diputados, Patricio Melero, que mostró su total rechazo a la norma, apuntando que "no es la oportunidad para presentar una iniciativa de ese tipo. "En la UDI somos partidarios del matrimonio de la forma natural de generar la unión entre cónyuges y la formación de familia y no nos gustaría que se produjera un doble estándar", dijo el diputado.
Piñera fue más generalista o más populista quizá al decir que "tal como lo he expresado tantas veces, no vamos a discriminar ni por origen social, étnico ni por condición económica ni tampoco por preferencia sexual u opción religiosa”, aunque subrayó que no se "desnaturalizará la esencia del matrimonio, que es la unión de un hombre con una mujer". Sin embargo, sus palabras y su tono dejaron muy conformes a las minorías sexuales.
Estos son los dos bloques opositores que conocíamos hasta ahora, pero se esta rearticulando un tercero: el de los pinochetistas. Es muy extraño que un hombre inteligente y “viejo zorro” como Miguel Otero haya caído "en una trampa" frente al diario “Clarín” de Buenos Aires, como se ha dicho, cuando fue el mismo quien solicitó la entrevista para responder un fundamentado artículo sobre su pasado político escrito por la periodista Mónica González, titulado "Un celoso estudio de la herencia pinochetista" ¿Para que despreciar momentos preciosos que puedan servir para ensalzar la dictadura de Pinochet"
Aquí hay algo muy extraño y digno de ser tomado en cuenta, que podríamos llamar la rearticulación del pinochetismo. Hasta el último gobierno de la Concertación, este sector no tuvo el coraje ni la fuerza para salir a recordar y aplaudir lo que ellos llaman “la obra de nuestro general Pinochet”, pero ahora la situación es más favorable para sus voceros, porque la centroizquierda está en plena reflexión tras la derrota de enero pasado con Eduardo Frei Ruiz Tagle a la cabeza.
Pero tras la declaración de Otero se conoció este fin de semana un pensamiento similar de otro exponente de esta corriente que proviene ni más ni menos que de un hermano del presidente Sebastián Piñera, el economista y ex ministro pinochetista José Piñera.
Comparar al presidente Salvador Allende con Adolfo Hitler, por ejemplo, es saber muy poco de la historia de cómo se originó el nazismo en Alemania. Si se va más al fondo de este asunto, es también curiosa la declaración de Otero en el sentido que “la dictadura casi no la sintieron los chilenos”. ¿Qué dicen los familiares de los 3.100 asesinados y desaparecidos? ¿Tampoco la sintieron?
Creo que es necesario observar más atentamente a grupos de pinochetistas que tratan de reorganizarse y sacar la voz, porque siempre habrá gente que los escuche y los siga, lo que es normal en toda sociedad, pero igual que en Alemania, donde el nazismo está prohibido por perverso, totalitario y antidemocrático, en Chile esta misma medida podría servir también de modelo frente al pinochetismo.
HERMANO DEL PRESIDENTE PIÑERA COMPARÓ A ALLENDE CON ADOLFO HITLER
PIÑERA DIO AMPLIO APOYO A LA DICTADURA DE AUGUSTO PINOCHET
El hermano del presidente chileno Sebastián Piñera, el economista José Piñera (foto arriba jurando ante Pinochet como ministro del trabajo), hizo una enérgica defensa de la dictadura de Augusto Pinochet y comparó al presidente constitucional Salvador Allende con el dictador alemán Adolfo Hitler, líder del nacionalsocialismo en Europa en los años treinta y cuarenta, en declaraciones publicadas en el diario electrónico argentino Perfil com.
Acusó a Allende de ser culpable del quiebre constitucional en 1973 por darle un golpe al sistema democrático y de convertirse en tirano.
A la pregunta ¿Considera legítimo el golpe de Estado de 1973?, el ex ministro de Trabajo y Previsión Social y de Minería de la dictadura pinochetista dijo: "El caso más famoso de la historia fue el de Adolf Hitler en 1933: fue elegido democráticamente y devino en tirano". Con esto dio a entender que lo mismo había pasado con Allende.
"Lamentablemente, la Constitución vigente en 1973 en Chile hacía casi imposible remover a un violador de la Constitución y la ley", añadió el hermano del presidente chileno.
Subrayó que Salvador Allende firmó en 1967, junto al Partido Socialista, "una verdadera declaración de guerra a la democracia", en la que se aseguraba que "la violencia revolucionaria es legítima y es la única vía para tomar el poder".
"Quienes de verdad removieron a Allende fueron los 81 diputados chilenos que votaron a favor del Acuerdo del 22 de agosto de 1973", opinó Piñera al argumentar que, según su visión, Pinochet actuó por mandato de los legisladores.
José Piñera no sólo tiene esta particular visión del quiebre constitucional, sino que además aseguró que con Pinochet formó parte de una revolución liberal en lo político, económico y social.
Además, el creador de las AFPs (sistema de jubilación privada) aseguró que luego de dejar el gabinete en 1981, escribió 70 artículos periodísticos "en defensa de los derechos humanos y la democracia".
Néstor Kirchner es un político deshonesto, dijo
En las declaraciones de Piñera tampoco se escapó el ex presidente argentino Néstor Kirchner, a aquien calificó como un "político deshonesto".
“Chile no debió apoyar a Néstor Kirchner como secretario general de UNASUR* (Unión de Naciones Suramericanas), acordado en mayo de 2010, por ser un político deshonesto, chavista y capo de un país vecino”, anunció en su Twitter. Además, durante los festejos del Bicentenario argentino, calificó como una imagen del Tercer Mundo una foto en la que aparecía la presidenta Cristina Kichner en la Casa Rosada, junto a otros siete mandatarios de la región y dos retratos de Juan Domingo Perón y Allende. Para mostrar su indignación, José remarcó la imagen de Allende, informó el diario Perfil com de Argentina.
Con la sociedad convulsionada por el debate sobre los efectos del pinochetismo, Sebastián Piñera tiene un nuevo motivo para preocuparse: las críticas a Allende y la justificación del golpe militar que desgarró a Chile llegan ahora desde su propia sangre, agrega Perfil com.
Reacción del Gobierno chileno
A nombre del gobierno chileno, el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, repudió hoy las recientes declaraciones del empresario y economista José Piñera.
“Me parece inconcebible, realmente no puedo aceptar, me parece repudiable y rechazable completamente que alguien compare el gobierno del ex Presidente Allende con lo que fue el régimen criminal de Adolf Hitler”, declaró el jefe de gabinete en una entrevista radial.
El secretario de Estado aclaró que aún no ha leído integra la entrevista que concedió el hermano del Presidente Sebastián Piñera al diario argentino Perfil com.
En réplica, a través de la plataforma Twitter, el propio ex ministro del régimen militar José Piñera calificó de graves los dichos de Hinzpeter, y lo instó a retractarse o dimitir.
(*) La Unión de Naciones Suramericanas busca el desarrollo de un espacio integrado en lo político, social, cultural, económico, financiero, ambiental y en la infraestructura. Este nuevo modelo de integración incluirá todos los logros y lo avanzado por los procesos del Mercosur y la Comunidad Andina, así como la experiencia de Chile, Guyana y Suriname. El objetivo último es y será favorecer un desarrollo más equitativo, armónico e integral de América del Sur.
domingo, 13 de junio de 2010
KROHNE ARCHIV
DOMINGO, 13 DE JUNIO DE 2010
EDICIÓN Nº 14
TITULARES MÁS DESTACADOS DE KROHNE ARCHIV DE LA SEMANA:
- Segundo round de una lucha sin destino: Vidal versus Velasco
- El caso de Miguel Otero: Amplia cobertura – Polémica entrevista al diario Clarín
- Paquistaní acusado de portar tetril es ahora un hombre libre
- EE UU seguirá cooperando con Colombia gane quien gane las elecciones.
- Venezuela califica de “torpes” declaraciones de Hillary Clinton en Colombia.
- Brasil incrementa el control del Estado sobre reservas petroleras de aguas profundas.
- Déficit comercial aumenta dolores de cabeza de Obama. Llega a US$ 40.300 millones
- Irán no recibirá misiles rusos por sanciones de la ONU contra Teherán
- La extrema pobreza cae de 41 a 32% en 12 años en Bolivia
- Cuba liberó a primer preso político – Gestión de la Iglesia de resultados
- Conspiración contra Gobierno de Honduras está sólo en la mente del Presidente
- Policía Secreta de Chávez busca a dueño de Globovisión para encarcelarlo
Dirección: http://mundoclaraboya.blogspot.com/
Estamos también en Facebook
Inscríbete como seguidor en Google y Facebook
Redacción central
KrohneArchiv
DOMINGO, 13 DE JUNIO DE 2010
EDICIÓN Nº 14
TITULARES MÁS DESTACADOS DE KROHNE ARCHIV DE LA SEMANA:
- Segundo round de una lucha sin destino: Vidal versus Velasco
- El caso de Miguel Otero: Amplia cobertura – Polémica entrevista al diario Clarín
- Paquistaní acusado de portar tetril es ahora un hombre libre
- EE UU seguirá cooperando con Colombia gane quien gane las elecciones.
- Venezuela califica de “torpes” declaraciones de Hillary Clinton en Colombia.
- Brasil incrementa el control del Estado sobre reservas petroleras de aguas profundas.
- Déficit comercial aumenta dolores de cabeza de Obama. Llega a US$ 40.300 millones
- Irán no recibirá misiles rusos por sanciones de la ONU contra Teherán
- La extrema pobreza cae de 41 a 32% en 12 años en Bolivia
- Cuba liberó a primer preso político – Gestión de la Iglesia de resultados
- Conspiración contra Gobierno de Honduras está sólo en la mente del Presidente
- Policía Secreta de Chávez busca a dueño de Globovisión para encarcelarlo
Dirección: http://mundoclaraboya.blogspot.com/
Estamos también en Facebook
Inscríbete como seguidor en Google y Facebook
Redacción central
KrohneArchiv
VELASCO RESPONDE A VIDAL
Entrevista del diario EL Mercurio al ex ministro de Hacienda Andrés Velasco
Publicamos a continuación un extracto de las declaraciones del ex ministro Velasco en respuesta a las opiniones del ex ministro de Defensa del gobierno de Michelle Bachelet Francisco Velasco efectuadas el domingo pasado en el mismo diario "El Mercurio" -Cuerpo Reportajes-:
Andrés Velasco: “Si de asignar culpas se trata, le recomiendo a Vidal que parta por mirarse al espejo”.
Extracto de la entrevista realizada por Rocío Montes y Eduardo Sepúlveda
Fue ministro de Hacienda durante todo el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, y fueron años intensos. Tal vez por ello Andrés Velasco Brañes (Santiago, 1960) hasta ahora había estado menos pendiente de los asuntos públicos que de los privados. “Con mi señora bromeamos con que ambos estamos con licencia posnatal. Acaba de nacer nuestro tercer hijo, y hemos estado muy dedicados a regalonear a la familia. Además, mucha lectura pendiente y uno que otro viaje por trabajo han hecho que el tiempo pase volando”, relata sobre los casi tres meses fuera del Gobierno.
Desde que dejó su oficina de Teatinos 120, se instaló en las dependencias del think tank Cieplan, liderado por Alejandro Foxley. Pronto también volverá a trabajar para la Universidad de Harvard, en su sede David Rockefeller en Santiago. Pero aunque estudia varias ofertas, no se moverá de Chile: “Aquí están mis amores, como dice la canción. Aquí tendré mi base”.
En eso estaba Velasco… hasta el domingo pasado. Hace siete días “El Mercurio” publicó una entrevista al ex ministro de Defensa Francisco Vidal. En ella sacó a la luz los enfrentamientos entre dos visiones ideológicas dentro del gabinete, y acusó de la derrota a “las políticas equivocadas” llevadas a cabo por los “liberales en lo económico”, cuyo máximo representante era el ex ministro de Hacienda. “La Concertación debe hacer su propio ‘nunca más’ y evitar que un gobierno suyo sea dominado nuevamente por tecnócratas”, dijo Vidal. Dio el puntapié inicial a un debate de fondo y polémico en la Concertación.
El lunes ambos se encontraron en el restaurante Divertimento, donde se reunió por primera vez el gabinete de Bachelet. El ambiente era tenso. Quedó graficado cuando, ante decenas de periodistas, Velasco llegó al lugar y no saludó a Vidal. En esta entrevista, el ex ministro de Hacienda responde a las críticas y relata cuál es su versión de los episodios más conflictivos de la administración bacheletista.
“No sé en qué país vive Vidal”
—¿Cuántas de las críticas que ha realizado el gobierno de Piñera sobre el manejo económico de la administración Bachelet usted acepta?
—Chile hoy crece a buen tranco, a pesar de haber vivido la mayor crisis internacional en 80 años y el mayor terremoto de nuestra historia. ¿Esto ocurre por casualidad o por arte de magia? Por supuesto que no. Es porque durante muchos años hicimos las cosas bien. Chile no habría resistido tan bien tanto remezón si alguna de esas críticas tuviera alguna verosimilitud. Veamos lo fiscal: Chile tiene 6 por ciento del PIB en deuda pública, Alemania 70, Grecia 140. Qué no darían los países europeos por tener cifras como las de Chile.
—¿Considera necesario que la Concertación haga una autocrítica profunda y de cara a la ciudadanía sobre las razones de la derrota?
—Por supuesto que a todos nos corresponde hacer un análisis riguroso y profundo. Por eso he ido a cuanto encuentro, cónclave, taller o reunión me han invitado. Ahí he visto a mucha gente que está dispuesta a hablar con franqueza, a hacer una revisión todo lo descarnada que sea necesario, pero con altura de miras, serenamente.
—¿Y cómo enfrenta las declaraciones del ex ministro Francisco Vidal, quien ha responsabilizado del fracaso a la “lógica tecnocrática, profundamente ideológica y tremendamente liberal en lo económico” supuestamente encarnada en usted?
—Yo no sé en qué país vive Francisco Vidal. Lo que los ministros de Hacienda hicimos fue llevar a la práctica los programas de la Concertación. Esas políticas le cambiaron la cara a Chile en los últimos veinte años. Mejoraron drásticamente docenas de indicadores sociales: cayeron la pobreza y la mortalidad infantil, aumentaron la escolaridad y la esperanza de vida, y así sucesivamente. La gente lo entendió de ese modo, y por eso en encuesta tras encuesta, estudio tras estudio, valoró las políticas sociales y económicas de la Concertación y de sus gobiernos. En la última encuesta CEP antes de la elección presidencial, 69 por ciento de los encuestados aprobó “la forma en que Michelle Bachelet y su equipo económico está manejando la economía”. Echarle la culpa del resultado electoral al manejo económico es simplemente surrealista.
—Y si tenía propuestas alternativas, él bien pudo haberlas planteado cuando era subsecretario o ministro.
De eso se trata gobernar, que es muy distinto a jugar al díscolo. Pero no lo hizo. Como dijo Francisco Díaz, importante asesor de La Moneda: “Vidal no llegó nunca con una propuesta, ni siquiera con un papelito amarillo”.
—¿Pero cree que le corresponde a usted hacer un mea culpa por la derrota?
—Nunca he rehuido responsabilidades cuando me caben. Pero si vamos a hacer autocrítica, partamos por casa. Pongamos todos los temas sobre la mesa. El enfoque de Vidal aborta cualquier reflexión posible, porque le echa todas las culpas a otros, a quienes además injustamente ubica fuera de la Concertación, con lo cual casi todo el mundo —partiendo por él mismo, por supuesto— queda liberado de responsabilidad.
Si de asignar culpas se trata, le recomiendo a Vidal que parta por mirarse al espejo. La gente penalizó con el voto la política pequeña, de operaciones y contubernios, de la zancadilla y el insulto, que él encarna como pocos.
—La política económica impulsada por el Gobierno de Bachelet, cuyo líder era usted, ¿fue alejando a la Concertación de la base social que los apoyó históricamente en las elecciones?
—Esa pregunta tendría sentido si el ganador de la elección hubiese sido Arrate, que criticó la política económica y trató de instalarse en las tradicionales bases sociales de la Concertación. Pero el Presidente de Chile no resultó ser Arrate, sino Piñera, un político respaldado por una coalición de derecha. La Concertación perdió votos en el centro, entre los votantes jóvenes. A esos votantes no se les reconquistaba ni con populismo ni con la demagogia que pedían algunos.
“Soy un liberal progresista”
—¿Cree ser un tecnócrata? ¿Se siente cómodo con esa definición?
—La división ficticia entre políticos y tecnócratas no es más que una argucia de algunos para mantener su monopolio sobre el poder. La verdadera línea divisoria no es ésa, sino entre personas que actúan con seriedad y responsabilidad y las que no; las que hacen bien la pega y las que la hacen al lote. Camilo Escalona, Andrés Zaldívar o Pablo Longueira son políticos-políticos, pero les importan las buenas políticas públicas. Alejandro Foxley, Evelyn Matthei o el mismo Ricardo Lagos Escobar comenzaron sus carreras como técnicos, pero con el tiempo demostraron tener una tremenda fuerza política. Ahora, ¿qué tienen en común todos ellos? Que son serios, que les importa el bien común. Eso hay que reconocerlo, esté uno o no de acuerdo con las ideas de cada uno.
—En lo que a mí respecta, ser ministro es ejercer un cargo político, y siempre lo entendí así y actué en consonancia. Pero también me esforcé por hacer bien las cosas, sin chapucerías. Y me honré de trabajar con gente de la talla de Eduardo Bitran, René Cortázar, Marcelo Tokman. Después de que salió del gobierno, a Bitran se lo han peleado gobiernos de todo el mundo para que los vaya a asesorar. Y para qué decir Daniel Fernández, durante cuyo mandato TVN llegó a ser la envidia de todos los canales.
—¿Y acepta ser un liberal en lo económico?
—Soy un liberal progresista, de esos que pensamos que la política social debe ser ambiciosa, que los mercados a veces fallan y que las políticas públicas deben intervenir para corregir esas fallas, que la competencia se garantiza con una fiscalización anti-monopolios cuero de diablo, y que a lo fiscal le corresponde un papel clave a la hora de atenuar las fluctuaciones de la economía.
—¿Existían tensiones ideológicas al interior del gabinete de Bachelet?
—La Concertación es una coalición grande y diversa. Esa diversidad estaba representada en el gabinete. El problema no es la existencia de la diversidad, sino cómo se le administra. Vi un gobierno en que los ministros opinaban, a veces disentían, y la Presidenta al final cortaba. Tal como debe ser.
—El ex ministro Vidal señaló que esta pugna “era comentario obligado en los locales partidarios, en los pasillos del Gobierno y de los ministerios y en los consejos de gabinete”.
—Es muy propio de Vidal estar preocupado de los comidillos de pasillo. Prefiero ocuparme de otras cosas.
—Vidal relató que en el penúltimo consejo de gabinete, ad portas de la primera vuelta, él planteó la necesidad de lanzar la reforma laboral y la AFP estatal, y que usted le respondió con una “descalificación brutal de carácter personal”.
—Él propuso mandar dos proyectos de ley cuando quedaba apenas una semana de sesiones legislativas. Yo argumenté que eso no sólo era mala economía, sino mala política, porque la gente lo percibiría como una maniobra y lo castigaría en las urnas. La Presidenta no acogió la idea de Vidal. Qué más quiere que le diga... A buen entendedor, pocas palabras.
—¿Qué sintió al escuchar el 21 de mayo el primer discurso del Presidente Piñera donde anunció el fin del 7% para los jubilados, la regulación del multi Rut en las empresas, el ingreso ético familiar
—Sentí dos cosas. Primero, una cuota de satisfacción, porque el legado de 20 años de Concertación es tan potente, que ahora el partido se juega en la cancha nuestra. Segundo, sentí una cuota de escepticismo, porque una cosa es lanzar ideas, otra muy distinta es mostrar la letra chica de las propuestas y explicar cómo se financian.
—¿No considera, como señalaron muchos concertacionistas, que son iniciativas que perfectamente se pudieron haber hecho durante los gobiernos de la Concertación?
—En cuanto a los jubilados, el gobierno de la Presidenta hizo algo muchísmo más importante y más justo, ni más ni menos que una reforma previsional global —algunos la han llamado la reforma social más importante de la última generación—, que a una pareja de abuelitos sin ahorro previsional le subió la pensión no 7%, sino 300%. En cuanto a ingresos mínimos para familias pobres, habrá que ver qué se propone, pero sea lo que sea tendrá su origen en el subsidio al trabajo de Bachelet, que habrá que ir evaluando y ampliando según corresponda.
Tintapensante
A PREGUNTAS IMBÉCILES, RESPUESTAS DIGNAS
Por Gabriel Sanhueza Suárez
Me impresionó el relato que hace el escritor sueco Henning Mankell de su secuestro por soldados israelíes en aguas internacionales, durante su viaje en la flotilla rumbo a Gaza.
Ya prisionero y en tierra se le acerca un funcionario de gobierno para impedir que lo traten demasiado brusco. Mal que mal es un escritor bastante conocido en Israel. Le pregunta si necesita algo:
“La libertad, la mía y la de los demás”, responde Mankell con dignidad.
Eso me hizo recordar a Jacques Zylberberg, un profesor que enseñaba en la Universidad de Concepción.
Fue detenido en la isla Quiriquina* después del golpe militar, junto a muchos otros profesores y estudiantes. Un oficial de la marina, de esos que se pintaron la cara de negro el 11 de septiembre, al enterarse de que era belga, le hizo exactamente la misma pregunta.
“Sólo una cosa -respondió-, que le devuelvan inmediatamente el poder a los civiles”.
Zylberberg murió el pasado 28 de febrero a la edad de 70 años en Canadá.
Pidió que a su muerte no hubiera ningún rito religioso.
Pero seguro que a este profesor amigo, que se describía como un militante humanista, le habría gustado que le citaran a Paul Eluard, de quién muchas veces nos habló.
Y por el poder de una palabra
vuelvo a vivir
nací para conocerte
para cantarte
Libertad
*Isla que fue campo de presos políticos durante meses, después del golpe militar de 1973.
Por Gabriel Sanhueza Suárez
Me impresionó el relato que hace el escritor sueco Henning Mankell de su secuestro por soldados israelíes en aguas internacionales, durante su viaje en la flotilla rumbo a Gaza.
Ya prisionero y en tierra se le acerca un funcionario de gobierno para impedir que lo traten demasiado brusco. Mal que mal es un escritor bastante conocido en Israel. Le pregunta si necesita algo:
“La libertad, la mía y la de los demás”, responde Mankell con dignidad.
Eso me hizo recordar a Jacques Zylberberg, un profesor que enseñaba en la Universidad de Concepción.
Fue detenido en la isla Quiriquina* después del golpe militar, junto a muchos otros profesores y estudiantes. Un oficial de la marina, de esos que se pintaron la cara de negro el 11 de septiembre, al enterarse de que era belga, le hizo exactamente la misma pregunta.
“Sólo una cosa -respondió-, que le devuelvan inmediatamente el poder a los civiles”.
Zylberberg murió el pasado 28 de febrero a la edad de 70 años en Canadá.
Pidió que a su muerte no hubiera ningún rito religioso.
Pero seguro que a este profesor amigo, que se describía como un militante humanista, le habría gustado que le citaran a Paul Eluard, de quién muchas veces nos habló.
Y por el poder de una palabra
vuelvo a vivir
nací para conocerte
para cantarte
Libertad
*Isla que fue campo de presos políticos durante meses, después del golpe militar de 1973.
sábado, 12 de junio de 2010
El Granma del viernes, la Cuba del sábado
Por Yoani Sánchez
Desde La Habana
Quién hubiera dicho hace algunos años que el adusto periódico Granma abriría una sección que se convertiría en su parte más comentada y leída. Bajo el título de “Cartas a la dirección” salen a la luz cada viernes los escritos –enviados por lectores- que versan sobre aspectos económicos y organizativos de nuestra sociedad. Al principio, corrió la voz de que el órgano oficial del PCC pretendía tantear una Glasnost de probeta que después se extendería al resto de la prensa, pero el resultado ha sido un debate limitado, especialmente por ocurrir en un medio con una marcada tendencia inmovilista y reaccionaria.
El tono de la crítica ha ido en aumento y en ese mismo diario que nunca se ha impreso una foto en colores, aparecen ahora matices diferentes para enfocar viejos problemas. Se ha llegado incluso a hablar de “privatización” de “fin de los subsidios”, todo esto acompañado de frases tan críticas como “nuestra mentalidad estancada” y exhortaciones del tipo “tenemos que ser realistas”. Hasta ahí, pareciera que la polémica ha logrado instalarse en una publicación que tanto contribuyó durante décadas a cercenarla; pero es mejor no dejar correr el entusiasmo. Ya en el encabezamiento de las “Cartas… ” se aclara que se trata de “opiniones con las que se puede estar o no de acuerdo”. Todo un alarde de tolerancia que quienes somos discriminados por nuestros criterios, sabemos muy bien que no se cumple para nada en la vida real.
Cuando la algarabía se deja a un lado y uno separa las palabras aparecidas de los hechos logrados, se percibe el verdadero alcance y seriedad de este espacio de discusión. Salta a la vista que hay un límite claro en cuanto a temáticas, pues nunca en todo este tiempo se han tocado puntos candentes como las restricciones migratorias, la falta de libertad de expresión, la penalización al que piensa diferente, los presos políticos, la demanda de someter a votaciones directas el cargo de presidente o la necesidad de contar con una prensa menos plegada al aparato gubernamental. Curiosamente, las misivas aparecidas sólo se refieren al desvío de recursos, la indisciplina social, el modo de producción, la ineficiencia de algunos burócratas y el pedido de muchos de aplicar mayores controles. Esto puede estar dado porque se hace un filtrado de las opiniones o porque los propios lectores se abstienen de enviar ciertas inquietudes que saben nunca verán la luz.
Por otro lado, el Granma del viernes ha generado la falsa impresión de que la crítica es admitida y que se puede hablar “a camisa quitada”. Pero basta leer detenidamente sus líneas para constatar que hay una reverencia obligatoria a cumplir para ser admitido en el selecto grupo de los que pueden opinar. Se debe dejar caer una frase relativa a “mantener nuestro actual sistema” o dedicar un cumplido de exoneración a “los líderes históricos del proceso” y colocar una oración que reparta la culpa del desastre nacional fuera de nuestro territorio. Jamás -ni lo sueñen- se podrán leer en esas páginas de diseño anticuado las dudas que tienen mis compatriotas sobre la gestión de Raúl Castro y sobre la disfuncionalidad de este capitalismo de estado –o de clan familiar- bajo el que vivimos.
La Cuba del sábado, del martes, del domingo -esa que desborda inconformidad y angustia- apenas si se muestra en las “Cartas a la dirección”. El órgano del único partido permitido nunca difundirá a quienes no lo consideran –ni remotamente- la vanguardia de la nación. Hacerlo sería como si Saturno, tras haber devorado a sus hijos, la emprendiera contra su propio corazón.
Éxito de gestión eclesiástica
CUBA LIBERÓ A PRIMER PRESO POLITICO
El gobierno de Cuba liberó hoy a un preso político parapléjico y trasladó a otros seis a cárceles en provincias cerca de sus familares, decisiones gubernamentales que fueron definidas en La Habana como los primeros éxitos de las gestiones realizadas por la Iglesia Católica a favor de los disidentes presos.
El liberado es Ariel Sigler Amaya, de 46 años, que cumplía una condena de 20 años de prisión desde 2003. Fue sacado de un hospital donde se encontraba y llevado a su casa en la aldea de Pedro Betancourt (provincia de Matanzas) situada a unos 100 kilómetros de La Habana.
La excarcelación de Sigler y la reubicación de otros seis presos fue anunciada anoche en un comunicado del Arzobispado. El cardenal Jaime Ortega (foto abajo derecha) y el presidente de la Conferencia de Obispos Católicos, Dionisio García Ibáñez (foto abajo izquierda), también arzobispo de Santiago de Cuba, intercedieron directamente a favor de los presos ante el presidente Raúl Castro, con quien se reunieron hace unas tres semanas y media, diálogo que sigue vigente.
Sigler es el más delicado de salud del grupo de 75 disidentes detenidos en marzo de 2003 y el primer liberado como fruto de dicho encuentro Iglesia-Gobierno. Los traslados de reos de cárceles suman ya 12, tras ser reubicados seis el 1 de junio pasado. La Iglesia ha señalado que el proceso avanza con prudencia y podrían producirse más excarcelaciones muy pronto.
Con la liberación de Sigler, trasladado a su casa en una camilla (algunos trayectos lo hizo en silla de ruedas), quedan 52 opositores en prisión. Entre éstos figura Guido Sigler, hermano de Ariel.
La historia de los presos en Cuba
En la madrugada del 18 de marzo de 2003, el régimen castrista realizó una detención masiva contra periodistas independientes, sindicalistas y activistas opositores cubanos, para frenar el crecimiento del movimiento opositor cubano.
El gobierno cubano se amparó entonces en la Guerra de Irak, que estaba en sus inicios, para evitar grandes revuelos internacionales y protestas.
La operación se denominó Jornadas de la Primavera Negra en Cuba, en la que participaron centenares de agentes del Departamento de Seguridad del Estado -la policía política cubana- a lo largo de todo el país y fueron allanados una gran cantidad de hogares en forma sincronizada.
Sus moradores fueron interrogados, se confiscaron ordenadores, equipos de fax, máquinas de escribir, fotos y al final, 70 personas fueron detenidas.
Los detenidos fueron sometidos a juicios sumarios entre el 3 y el 7 de abril del mismo año y finalmente condenados por ser opositores al régimen castrista a penas de prisión de entre 6 y 30 años, quedando marcados con el nombre de “los prisioneros de la Primavera de Cuba”.
Las condenas se basaron en la Ley 88 de 1999, conocida por la oposición como la "Ley Mordaza". Según el gobierno, los opositores participaban en "provocaciones" y actividades "subversivas" lideradas por el entonces jefe de la Sección de Intereses de Estados Unidos en Cuba, James Cason.
La disidencia cubana informó que del grupo original de los 75 presos hay 25 muy enfermos y otros cinco quedan en cárceles lejos de sus provincias. Afirma que hay en Cuba unos 200 presos políticos, pero el Gobierno de Castro justifica esta medida contraria a los derechos humanos con el argumento que son "mercenarios" de Washington que atentaron contra la seguridad del Estado.
Las mejoras para los presos ocurren en momentos en que Cuba enfrenta críticas de Estados Unidos y la Unión Europea, tras la muerte del preso opositor Orlando Zapata el 23 de febrero -por una huelga de hambre de 85 días- y el ayuno que inició un día después el opositor Guillermo Fariñas (foto abajo izquierda), en reclamo de la excarcelación de los presos enfermos. Fariñas, sicólogo y periodista de 48 años, dijo que estaba dispuesto a deponer su huelga de hambre si son liberados al menos 10 presos enfermos.
Las reacciones por los traslados
El gobierno de Estados Unidos dijo a comienzos de junio que esperaba que los "presos de conciencia" en Cuba fueran liberados "lo antes posible" y no sólo trasladados más cerca de sus familiares.
"Seguimos esperando que los presos de conciencia sean liberados, en vez de sólo trasladados, y esperamos (que eso ocurra) lo antes posible", dijo el portavoz del Departamento de Estado, Philip Crowley, en Washington.
Entretanto, la congresista cubano-estadounidense Ileana Ros- Lehtinen, líder republicana en el Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes, declaró: "Los agentes represivos del régimen castrista encarcelan a personas inocentes simplemente porque estas piden libertad y democracia (...) ¿Ahora el régimen busca alabanzas o crédito humanitario solo por transferir a estas inocentes personas a cárceles cercanas a sus familiares o hospitales? Esto es una farsa y nadie debe permitir este engaño".
"Los hermanos Castro quieren jugar el papel de los pirómanos y los bomberos, los torturadores y los humanitarios. Sólo en la Cuba de los Castro se espera que estos actos irracionales sean visto como lógicos", denunció el congresista cubano-estadounidense en un comunicado.
EVIDENCIAS DE CONSPIRACIÓN CONTRA GOBIERNO DE HONDURAS ESTÁN SÓLO EN LA MENTE DEL PRESIDENTE PORFIRIO LOBO
El fiscal general Luis Rubí se entrevistará con el presidente hondureño Porfirio Lobo para establecer la posibilidad de una investigación por denuncia de conspiración en su contra realizadas públicamente por el mismo jefe del Estado.
El mandatario denunció esta semana que un grupo de líderes nacionalistas conspira para defenestrarlo, pero que ya los tenía identificados.
El Ministerio Público (MP) tomó nota de la denuncia e inició las primeras diligencias para confirmar la veracidad de la misma.
"Este es un asunto serio en el cual, por la gravedad de los hechos denunciados por el Presidente, he decidido comunicarme con él y personalmente establecer un diálogo", manifestó el fiscal general Rubi.
Agregó que "no he querido actuar de oficio, tengo la potestad para hacerlo, pero siendo que es el presidente de la República (quien denuncia), qué mejor que comunicarse con él directamente para que podamos entablar una plática (diálogo) y de lo que resulte de la misma iniciar las investigaciones".
Lobo reveló el jueves que la Fiscalía hace días tenía conocimiento de su denuncia y reclamó que ya debería actuar investigándola.
El mandatario aseguró tener evidencias y que próximamente revelará los nombres de los conspiradores.
"Yo no quisiera adelantar nada hasta que no hable con él, definitivamente", indicó el fiscal.
Aseguró que sobre la denuncia del mandatario el MP únicamente conoce lo que ha trascendido en los medios de comunicación. La denuncia se expone de manera general, por lo que se pedirán mayores detalles, como hechos y nombres.
El presidente Porfirio Lobo Sosa aseguró ayer que hay nacionalistas, liberales y empresarios en el "tutti-frutti" de conspiradores que están interesados en sacarlo del poder.
El gobernante manifestó que los nombres de las personas que planean defenestrar al Presidente irán saliendo y reiteró que la Fiscalía está obligada a investigar cualquier iniciativa encaminada a violentar la Constitución.
Apoyo del G-16
En la reunión en la Casa de Gobierno con el presidente, los miembros del G-16 (embajadores de 16 países que cooperan con Honduras) dieron todo el apoyo a Porfirio Lobo Sosa y su gabinete. “Se habló de temas de gobernabilidad, democracia, la situación económica, de mecanismos para reformar la economía, la coordinación de los programas de la comunidad internacional, del problema de seguridad, especialmente de la criminalidad y de cómo integrar programas de prevención”, explicó el presidente pro tempore del G-16 y embajador de los Estados Unidos, Hugo Llorens.
En torno a la denuncia del Presidente Lobo Sosa, en cuanto a que algunos sectores lo quieren defenestrar del cargo, Llorens dijo que, la comunidad de países e instituciones donantes apoyan fuertemente a Honduras “y el esfuerzo de este gobierno de tratar de lograr la reconciliación y de no irse al juego de las pequeñas minorías que son extremistas”.
Declaró al diario El Heraldo de Tegucigalpa que en Honduras se ha hecho mucho por recuperar la democracia y “yo creo que una de las tareas más importantes es hacer las instituciones más eficaces para que respondan a las necesidades del pueblo”.
Los embajadores declararon que todos esperan que haya una reconsideración del tema por parte de la Corte Suprema de Justicia. Es un tema que en la opinión pública levanta mucha preocupación, genera sorpresas.
Sobre la violación de los derechos humanos, que es otra de la preocupación de los cooperantes, señaló que este tema siempre está en la mesa de discusión e interés “para el gobierno y para la comunidad internacional”.
La amenaza no sería real
El embajador de España, Inacio Rupérez Rubio, informó que durante la reunión, el Presidente les dijo “que no hay amenaza real” sobre un golpe de Estado y “yo le creo”, anotó.
Rupérez Rubio indicó que por ser un tema delicado es importante que el Presidente Lobo Sosa lo haya abordado y que hace bien en defenderse, porque de esa manera se podría evitar que se vuelva a producir una situación igual a la del 28 de junio de 2009, cuando fue derrocado el presidente Manuel Zelaya.
En cuanto al tema de los jueces destituidos, dijo que la posición del mandatario es la misma que cuando fue a España en mayo pasado, que lamentó la determinación de la CSJ.
“Todos queremos, todos esperamos que haya una reconsideración del tema por parte de la Corte Suprema de Justicia. Es un tema que no es que sea muy importante, no lo es, pero son temas que en la opinión pública levantan mucha preocupación, generan sorpresas, pero creo que se pueden arreglar fácilmente”, dijo Rupérez Rubio.
Mediante un comunicado, los miembros del G-16 pidieron al gobierno el pasado miércoles, la restitución de tres jueces, una magistrada de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y de un defensor público, que fueron separados de sus cargos por ausentarse de sus labores e irse a las marchas a favor del derrocado presidente Manuel Zelaya.
Viaja al Mundial de Sudáfrica
Y en medio de esta crisis, Porfirio Lobo viajó hoy a Sudáfrica con toda su familia para presenciar in situ el debut mundialista de los cuadros de Honduras y Chile del próximo miércoles.
"Vamos a ganarle a Chile 2-1 y a clasificar a la siguiente ronda", dijo Lobo a reporteros en el aeropuerto Toncontín de Tegucigalpa.
En Honduras se comentó hoy que si la denuncia de conspiración fuera efectiva, Lobo no hubiese abandonado el país.
El fiscal general Luis Rubí se entrevistará con el presidente hondureño Porfirio Lobo para establecer la posibilidad de una investigación por denuncia de conspiración en su contra realizadas públicamente por el mismo jefe del Estado.
El mandatario denunció esta semana que un grupo de líderes nacionalistas conspira para defenestrarlo, pero que ya los tenía identificados.
El Ministerio Público (MP) tomó nota de la denuncia e inició las primeras diligencias para confirmar la veracidad de la misma.
"Este es un asunto serio en el cual, por la gravedad de los hechos denunciados por el Presidente, he decidido comunicarme con él y personalmente establecer un diálogo", manifestó el fiscal general Rubi.
Agregó que "no he querido actuar de oficio, tengo la potestad para hacerlo, pero siendo que es el presidente de la República (quien denuncia), qué mejor que comunicarse con él directamente para que podamos entablar una plática (diálogo) y de lo que resulte de la misma iniciar las investigaciones".
Lobo reveló el jueves que la Fiscalía hace días tenía conocimiento de su denuncia y reclamó que ya debería actuar investigándola.
El mandatario aseguró tener evidencias y que próximamente revelará los nombres de los conspiradores.
"Yo no quisiera adelantar nada hasta que no hable con él, definitivamente", indicó el fiscal.
Aseguró que sobre la denuncia del mandatario el MP únicamente conoce lo que ha trascendido en los medios de comunicación. La denuncia se expone de manera general, por lo que se pedirán mayores detalles, como hechos y nombres.
El presidente Porfirio Lobo Sosa aseguró ayer que hay nacionalistas, liberales y empresarios en el "tutti-frutti" de conspiradores que están interesados en sacarlo del poder.
El gobernante manifestó que los nombres de las personas que planean defenestrar al Presidente irán saliendo y reiteró que la Fiscalía está obligada a investigar cualquier iniciativa encaminada a violentar la Constitución.
Apoyo del G-16
En la reunión en la Casa de Gobierno con el presidente, los miembros del G-16 (embajadores de 16 países que cooperan con Honduras) dieron todo el apoyo a Porfirio Lobo Sosa y su gabinete. “Se habló de temas de gobernabilidad, democracia, la situación económica, de mecanismos para reformar la economía, la coordinación de los programas de la comunidad internacional, del problema de seguridad, especialmente de la criminalidad y de cómo integrar programas de prevención”, explicó el presidente pro tempore del G-16 y embajador de los Estados Unidos, Hugo Llorens.
En torno a la denuncia del Presidente Lobo Sosa, en cuanto a que algunos sectores lo quieren defenestrar del cargo, Llorens dijo que, la comunidad de países e instituciones donantes apoyan fuertemente a Honduras “y el esfuerzo de este gobierno de tratar de lograr la reconciliación y de no irse al juego de las pequeñas minorías que son extremistas”.
Declaró al diario El Heraldo de Tegucigalpa que en Honduras se ha hecho mucho por recuperar la democracia y “yo creo que una de las tareas más importantes es hacer las instituciones más eficaces para que respondan a las necesidades del pueblo”.
Los embajadores declararon que todos esperan que haya una reconsideración del tema por parte de la Corte Suprema de Justicia. Es un tema que en la opinión pública levanta mucha preocupación, genera sorpresas.
Sobre la violación de los derechos humanos, que es otra de la preocupación de los cooperantes, señaló que este tema siempre está en la mesa de discusión e interés “para el gobierno y para la comunidad internacional”.
La amenaza no sería real
El embajador de España, Inacio Rupérez Rubio, informó que durante la reunión, el Presidente les dijo “que no hay amenaza real” sobre un golpe de Estado y “yo le creo”, anotó.
Rupérez Rubio indicó que por ser un tema delicado es importante que el Presidente Lobo Sosa lo haya abordado y que hace bien en defenderse, porque de esa manera se podría evitar que se vuelva a producir una situación igual a la del 28 de junio de 2009, cuando fue derrocado el presidente Manuel Zelaya.
En cuanto al tema de los jueces destituidos, dijo que la posición del mandatario es la misma que cuando fue a España en mayo pasado, que lamentó la determinación de la CSJ.
“Todos queremos, todos esperamos que haya una reconsideración del tema por parte de la Corte Suprema de Justicia. Es un tema que no es que sea muy importante, no lo es, pero son temas que en la opinión pública levantan mucha preocupación, generan sorpresas, pero creo que se pueden arreglar fácilmente”, dijo Rupérez Rubio.
Mediante un comunicado, los miembros del G-16 pidieron al gobierno el pasado miércoles, la restitución de tres jueces, una magistrada de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y de un defensor público, que fueron separados de sus cargos por ausentarse de sus labores e irse a las marchas a favor del derrocado presidente Manuel Zelaya.
Viaja al Mundial de Sudáfrica
Y en medio de esta crisis, Porfirio Lobo viajó hoy a Sudáfrica con toda su familia para presenciar in situ el debut mundialista de los cuadros de Honduras y Chile del próximo miércoles.
"Vamos a ganarle a Chile 2-1 y a clasificar a la siguiente ronda", dijo Lobo a reporteros en el aeropuerto Toncontín de Tegucigalpa.
En Honduras se comentó hoy que si la denuncia de conspiración fuera efectiva, Lobo no hubiese abandonado el país.
Libertad de expresión cuestionada
POLICIA SECRETA DE CHÁVEZ BUSCA A DUEÑO DE GLOBOVISIÓN PARA ENCARCELARLO
El Servicio Bolivariano de Inteligencia de Venezuela (SEBIN) tiene una orden judicial para detener al presidente del canal de noticias Globovisión, Guillermo Zuloaga (67), fuerte opositor del gobierno socialista de Hugo Chávez, informó su abogada Perla Jaimes en Caracas.
Agentes del SEBIN se presentaron ayer en la residencia privada de Zuloaga para detenerlo, pero el empresario no fue encontrado. Los agentes permanecieron en la casa y, según se dijo en fuentes de seguridad, mantendrán allí su vigilancia permanente en espera del arribo del alto ejecutivo del poderoso canal de TV y de su hijo Guillermo Zuluoaga Siso, contra quien también hay una orden de detención.
Hasta ahora no se conoce el motivo exacto de esta orden de aprehensión ya que Zuloaga tiene varias causas abiertas, aunque se especula que podría estar vinculada con el delito de “usura” por el que el empresario fue imputado en 2009 debido a un supuesto almacenamiento irregular de 24 vehículos, pertenecientes a firmas concesionarias de propiedad de su familia.
En marzo, Guillermo Zuloaga también fue imputado por divulgar información supuestamente falsa y ofender al presidente venezolano en unas declaraciones efectudas durante una asamblea de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) realizada en Aruba.
El empresario tenía prohibición de salir del país debido a estos cargos, que podrían acarrear una pena de hasta cinco años de cárcel.
Refiriéndose al empresario televisivo esta semana, Hugo Chávez advirtió que (Zuloaga) “tiene un canal de televisión y por ahí, dicen lo que les da la gana. Y sigue siendo ese canal la punta de lanza de la burguesía; vamos a ver quién aguanta más”.
Globovisión tiene abiertas numerosas causas administrativas en su contra y ha sido amenazada de cierre en varias ocasiones.
El Servicio Bolivariano de Inteligencia de Venezuela (SEBIN) tiene una orden judicial para detener al presidente del canal de noticias Globovisión, Guillermo Zuloaga (67), fuerte opositor del gobierno socialista de Hugo Chávez, informó su abogada Perla Jaimes en Caracas.
Agentes del SEBIN se presentaron ayer en la residencia privada de Zuloaga para detenerlo, pero el empresario no fue encontrado. Los agentes permanecieron en la casa y, según se dijo en fuentes de seguridad, mantendrán allí su vigilancia permanente en espera del arribo del alto ejecutivo del poderoso canal de TV y de su hijo Guillermo Zuluoaga Siso, contra quien también hay una orden de detención.
Hasta ahora no se conoce el motivo exacto de esta orden de aprehensión ya que Zuloaga tiene varias causas abiertas, aunque se especula que podría estar vinculada con el delito de “usura” por el que el empresario fue imputado en 2009 debido a un supuesto almacenamiento irregular de 24 vehículos, pertenecientes a firmas concesionarias de propiedad de su familia.
En marzo, Guillermo Zuloaga también fue imputado por divulgar información supuestamente falsa y ofender al presidente venezolano en unas declaraciones efectudas durante una asamblea de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) realizada en Aruba.
El empresario tenía prohibición de salir del país debido a estos cargos, que podrían acarrear una pena de hasta cinco años de cárcel.
Refiriéndose al empresario televisivo esta semana, Hugo Chávez advirtió que (Zuloaga) “tiene un canal de televisión y por ahí, dicen lo que les da la gana. Y sigue siendo ese canal la punta de lanza de la burguesía; vamos a ver quién aguanta más”.
Globovisión tiene abiertas numerosas causas administrativas en su contra y ha sido amenazada de cierre en varias ocasiones.
viernes, 11 de junio de 2010
IRAN NO RECIBIRÁ MISILES RUSOS S-300 – MOSCÚ ECHÓ MARCHA ATRÁS POR SANCIONES DE LA ONU CONTRA TEHERÁN
Rusia congeló la entrega de misiles rusos S-300 a Irán, informó hoy el Kremlin en Moscú y lo confirmó el presidente ruso, Vladimir Putin, quien visita Francia.
El anunció se produce dos días después que el Consejo de Seguridad de la ONU aprobara un paquete de sanciones contra Teherán que prohíbe la venta al país islámico de ocho tipos de armamento pesado.
Rusia e Irán firmaron en 2005 un contrato para la entrega de este armamento consistente en cinco sistemas de misiles tierra-aire por valor de 800 millones de dólares.
Iran iba a destinar este armamento a la protección de sus instalaciones nucleares y contrarrestar ataques con misiles de crucero y aeronaves. Este desarrollo nuclear es el que intenta detener la ONU con las sanciones aprobadas el miércoles en Nueva York.
Irán acusó de inmediato a Rusia de no cumplir los acuerdos internacionales y quiere llevar el asunto ante la justicia internacional.
Aunque los S-300 no están en la lista de armamento vetado por el Consejo de Seguridad, Moscú consideró que su entrega habría sido "contraria al espíritu" de la resolución de la ONU, dijo Konstantin Kossachev, jefe del comité de asuntos exteriores del Parlamento ruso (la Duma).
En París, el presidente francés Nicolas Sarkozi felicitó a Putin por la decisión rusa, aunque algunos analistas dicen que la medida tendría “un gancho” al estar vinculada con la suspensión por parte del preseidente de Estados Unidos, Barack Obama, del proyecto de escudo antimisiles de Europa oriental, que era rechazado tajantemente por Moscú.
¿Qué dirá Hugo Chávez de esta decisión?
Tras el anuncio ruso se esperaba hoy una reacción de Venezuela, aliado “casi incondicional” tanto de Irán como de Rusia.
Justamente ayer (ver Krohne Archiv), la Cancillería venezolana condenó las nuevas sanciones contra Irán aprobadas el miércoles por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en el marco de una propuesta presentada por Estados Unidos.
El comunicado venezolano expresó que “esta insólita decisión se produce a pocos días que el Estado de Israel provocara una masacre en aguas internacionales, sin que el Consejo de Seguridad fuese capaz de condenar al país agresor, dejando al descubierto que carece de la legitimidad ética y de la representatividad necesarias para garantizar la paz verdadera y la justicia en el mundo".
"No podemos pasar por alto las señales que nos llegan sobre las intenciones de algunos de nuestros socios... de estudiar medidas adicionales, más duras contra Irán que las previstas por la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU". Añadió, sin entrar en detalles, que tomaría represalias si las nuevas medidas provocaran sanciones contra empresas o individuos rusos. Sin embargo, en este caso Rusia se alineó con EE UU. ¿Nuevo dolor de cabeza para Chávez?
Venezuela reiteró su "respaldo irrestricto" a Irán, uno de sus más estrechos aliados, e indicó que confía en que "vencerán esta nueva imposición".
Rusia congeló la entrega de misiles rusos S-300 a Irán, informó hoy el Kremlin en Moscú y lo confirmó el presidente ruso, Vladimir Putin, quien visita Francia.
El anunció se produce dos días después que el Consejo de Seguridad de la ONU aprobara un paquete de sanciones contra Teherán que prohíbe la venta al país islámico de ocho tipos de armamento pesado.
Rusia e Irán firmaron en 2005 un contrato para la entrega de este armamento consistente en cinco sistemas de misiles tierra-aire por valor de 800 millones de dólares.
Iran iba a destinar este armamento a la protección de sus instalaciones nucleares y contrarrestar ataques con misiles de crucero y aeronaves. Este desarrollo nuclear es el que intenta detener la ONU con las sanciones aprobadas el miércoles en Nueva York.
Irán acusó de inmediato a Rusia de no cumplir los acuerdos internacionales y quiere llevar el asunto ante la justicia internacional.
Aunque los S-300 no están en la lista de armamento vetado por el Consejo de Seguridad, Moscú consideró que su entrega habría sido "contraria al espíritu" de la resolución de la ONU, dijo Konstantin Kossachev, jefe del comité de asuntos exteriores del Parlamento ruso (la Duma).
En París, el presidente francés Nicolas Sarkozi felicitó a Putin por la decisión rusa, aunque algunos analistas dicen que la medida tendría “un gancho” al estar vinculada con la suspensión por parte del preseidente de Estados Unidos, Barack Obama, del proyecto de escudo antimisiles de Europa oriental, que era rechazado tajantemente por Moscú.
¿Qué dirá Hugo Chávez de esta decisión?
Tras el anuncio ruso se esperaba hoy una reacción de Venezuela, aliado “casi incondicional” tanto de Irán como de Rusia.
Justamente ayer (ver Krohne Archiv), la Cancillería venezolana condenó las nuevas sanciones contra Irán aprobadas el miércoles por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en el marco de una propuesta presentada por Estados Unidos.
El comunicado venezolano expresó que “esta insólita decisión se produce a pocos días que el Estado de Israel provocara una masacre en aguas internacionales, sin que el Consejo de Seguridad fuese capaz de condenar al país agresor, dejando al descubierto que carece de la legitimidad ética y de la representatividad necesarias para garantizar la paz verdadera y la justicia en el mundo".
"No podemos pasar por alto las señales que nos llegan sobre las intenciones de algunos de nuestros socios... de estudiar medidas adicionales, más duras contra Irán que las previstas por la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU". Añadió, sin entrar en detalles, que tomaría represalias si las nuevas medidas provocaran sanciones contra empresas o individuos rusos. Sin embargo, en este caso Rusia se alineó con EE UU. ¿Nuevo dolor de cabeza para Chávez?
Venezuela reiteró su "respaldo irrestricto" a Irán, uno de sus más estrechos aliados, e indicó que confía en que "vencerán esta nueva imposición".
AMERICA LATINA DE UN PLUMAZO
LA EXTREMA POBREZA CAE DE 41 A 32% EN 12 AÑOS EN BOLIVIA
LA PAZ - Bolivia, en doce años, logró bajar en 8 puntos porcentuales la extrema pobreza en el país cayendo de 41,2 a 32,7 por ciento, informó el gobierno en La Paz con datos difundidos también por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Esta campaña en contra de la extrema pobreza comenzó en 1996 y fue medido doce años después en 2008. Según los indicadores presentados, en 1996, 41 de cada 100 personas vivían en la extrema pobreza —entendida como gente que no tiene ingresos para adquirir una canasta familiar—, mientras que el 2008 ese número bajó a 33 de cada 100, ocho menos que 12 años antes. En cifras absolutas, ahora hay 3,28 millones de pobres. El medidor de la mortalidad infantil también bajó de 82 niños de cada 1000 nacidos vivos a 50, aunque aún está alejado de la media regional que es de 26. En desnutrición crónica el índice en niños menores de tres años bajó de 38,9% (1989) a 20,3% (2008) (en el nivel urbano: 11,9% y en el área rural: 30,3%). La tasa media regional es de 16%. En cobertura neta de educación primaria, Bolivia llegó a 92%. En la tasa de término de 8° de primaria, la tendencia nacional pasó del 71,5% el 2001 a 74,7% el 2007. En salud materna, el informe señala que es un “tema preocupante” porque para el 2003 se observa que de cada 1.000 niños nacidos vivos, murieron 229 madres por causa de complicaciones del embarazo o parto, llegando a tener una ligera reducción de las 235 del 2000. El séptimo indicador, el referido al acceso a servicios de agua potable, se indica que para el 2007 el 75,5% de los hogares contaba con acceso a agua potable proveniente de una red sanitaria por cañería. Ese dato refleja un avance porque en el 2002 la cobertura llegaba a sólo el 64,5% a nivel nacional.
SANTOS ES FAVORITO EN LAS ENCUESTAS
BOGOTÁ - La última encuesta de Invamer Gallup conocida hoy, el candidato oficialista Juan Manuel Santos aparece como el segundo político mejor calificado con un 73,1 por ciento antecedido por el presidente colombiano, Alvaro Uribe, quien aparece con 74,2 por ciento. El sondeo da una ventaja de 39 puntos porcentuales al candidato del Partido Social de Unidad Nacional (La U), Juan Manuel Santos, sobre el aspirante del Partido Verde, Antanas Mockus. Santos logró en los días después de los comicios de primera vuelta el 30 de mayo pasado el respaldo total del Partido Conservador (en primera vuelta lo apoyó sólo una parte); de Cambio Radical y de un grupo importante de dirigentes liberales. Por su parte, Mockus no ha dado a conocer pactos con partidos ni dirigentes políticos y apela al gran sector de descontentos y abstencionistas. La segunda vuelta se efectuará el próximo 20 de junio.
PILOTO DE LA MUERTE DECLARÓ POR SEGUNDA VEZ
BUENOS AIRES – El ex militar Julio Poch, quien es acusado de pilotar aviones desde los cuales se arrojaron al mar o al río de la Plata decenas de detenidos de la ex Escuela de Mecánica de la Armada argentina, declaró por segunda vez ante el juez Sergio Torres, a cargo de la investigación sobre los denominados “vuelos de la muerte” de la última dictadura que manejó el poder en Argentina. Poch, que en la actualidad tiene nacionalidad holandesa, fue detenido el 22 de septiembre pasado en el aeropuerto de Manises, en Valencia, por la Policía española, durante una escala de un vuelo de la línea Transvía, donde trabajaba, hacia la ciudad de Amsterdam. El 9 de abril, el Gobierno de España aprobó su extradición a la Argentina. Los testimonios de compañeros del ex aviador militar constan en las actuaciones que instruye el juez Torres, en las que está acusado de 850 casos de “detenciones ilegítimas, torturas, lesiones, desapariciones y muertes” en la ESMA.
URUGUAYOS TIENEN QUE DEFENDER LAS EXPORTACIONES
MONTEVIDEO - El presidente uruguayo José Mujica instó hoy a los uruguayos a defender permanentemente las exportaciones de Uruguay que tienen "un gran significado para un país chico como el nuestro", declaró el mandatario en su programa radial en M24. “Por cada exportación de bienes, se aumenta una capacidad global de poder importar lo que se necesite: "cuanto más grande es la faja de lo que podemos vender al mundo, mayor será la capacidad de traer cosas y mayor será la cantidad de bienes que indirecta o directamente tendremos en nuestra sociedad", dijo. Pidió al mismo tiempo que se tome al comercio exterior como una causa nacional, como a un interés global, y no como a algo secundario. Se habla mucho de política de Estado en este país, pero si hay una que debiera ser patrimonio a ultranza, "casi como la celeste", es la de la capacidad de exportar, comentó el mandatario.
13,1 POR CIENTO SUBIÓ ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN ARGENTINA
BUENOS AIRES - La actividad industrial registró en abril un fuerte crecimiento, que llegó al 13,1% frente a igual mes del año anterior, según datos de la Unión Industrial Argentina (UIA). La variación mensual desestacionalizada evidenció un avance de 1,1% con respecto a marzo, valor levemente inferior al promedio de los últimos seis meses (1,5%). En tanto, el primer cuatrimestre cerró con un crecimiento interanual de 11,8%. En el plano sectorial, se destacaron nuevamente los aportes del sector automotriz y la industria siderúrgica. El sector automotriz operó un 53,3% sobre el nivel de mismo mes de 2009, en tanto la producción de metales básicos registró una expansión interanual de 46%. En conjunto ambos sectores aportaron 66,9% del total del crecimiento industrial, informó la UIA.
SUSPENDEN CORTES ELECTRICOS EN VENEZUELA
CARACAS - El gobierno venezolano anunció hoy la suspensión del Plan de Racionamiento Eléctrico Programado, vigente desde hace cinco meses en el interior del país. El presidente Hugo Chávez recordó, desde la planta Josefa Joaquina Sánchez (estado Vargas), de la Electricidad de Caracas (EDC), que para evitar el colapso del embalse del Guri -proveedor de 70% de la energía eléctrica del país- las autoridades adoptaron dos medidas simultáneas: reducción del consumo de energía y elevar la capacidad de generación termoeléctrica del sistema. Tras revisar los actuales indicadores del sector, el jefe de Estado indicó que los niveles de la cota de la central hidroeléctrica del Guri "han rebasado récords históricos de aportes", derivados de las lluvias sostenidas en las cabeceras del río Caroní y los planes de generación térmica han superado las metas. En consecuencia se decidió "levantar inmediatamente el Plan Nacional de Racionamiento Eléctrico", como una de las tres opciones sugeridas por técnicos del sector eléctrico.
La decisión advierte no obstante que "en caso de una contingencia mayor (salida de una unidad de 300 Mw o más) o un incremento importante en la demanda, sería necesario efectuar racionamientos en horas pic para no violentar el límite de transmisión".
PARADEROS DE BUSES CON TELEVISION, PERO SÓLO POR EL MUNDIAL
SANTIAGO.- Desde hoy algunos paraderos del Transantiago, ubicados en 15 comunas de la capital, contarán con televisores para poder ver el Mundial de Fútbol mientras se espera la llegada del transporte público.La iniciativa de siete empresas (Express de Santiago Uno, Nuevo Milenio, STP Santiago, Alsacia, Subus Chile, Buses Metropolitana y Buses Vule), ubicó las pantallas en las llamadas "zonas pagas", es decir, aquellas que para poder ingresar requieren el pago con la tarjeta Bip!. En total se trata de 28 zonas que están distribuidas en las siguientes comunas: Ocho en Santiago, tres en Providencia y Puente Alto, dos en Estación Central y Maipú. En tanto, las comunas de Conchalí, La Cisterna, La Reina, La Granja, La Florida, Lo Prado, Las Condes, Pudahuel, Recoleta y San Miguel contarán con una zona paga con pantalla para ver el evento deportivo. Las zonas pagas estarán vigiladas para evitar complicaciones. "También nos hemos preocupado de la seguridad, para que quienes utilizan el sistema puedan disfrutar a diario de esta fiesta. Por ello, los televisores estarán custodiados durante la transmisión de los partidos y luego se retirarán hasta el siguiente encuentro", afirmó Vlamir Domic, gerente general de Alsacia, informó Emol.com en Santiago.
jueves, 10 de junio de 2010
Opiniones de nuestros políticos y van en serio - Para reflexionar
BOLOCCO SERÍA EXCELENTE EMBAJADORA EN ARGENTINA
Por Emanuel Ganora
Las Últimas Noticias
El presidente de RN, Carlos Larrain, aporta algunos juicios tras la renuncia de Miguel Otero a la embajada de Argentina. “Esto es el resultado de presiones indebidas. Me sorprende que la izquierda chilena prefiera alinearse con la izquierda argentina antes que apoyar al gobierno de su propio país".
-Pero dicen que los derechos humanos son universales, don Carlos.
-Claro que creo en la universalidad de los derechos humanos, pero hay que preguntarse: ¿cuál era la situación de 1973?
-Varios no quieren que los plenipotenciarios opinen.
-Los embajadores sí pueden tener opiniones personales. ¿Acaso dejan de ser personas cuando son embajadores?
-¿Una conspiración del marxismo internacional?
-No pues, el marximo dejó de tener una direccion centralizada… pero ya tengo reemplazante.
-Con confianza.
-La Cecilia Bolocco sería una excelente embajadora. Tiene hartos amigos en Argentina y es parte del peronismo.
VENEZUELA CONDENA NUEVAS SANCIONES CONTRA IRAN
La cancillería venezolana condenó hoy las nuevas sanciones contra Iran aprobadas ayer por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en el marco de una propuesta presentada por Estados Unidos.
Un comunicado de la Cancillería caraqueña expresa que “esta insólita decisión se produce a pocos días que el Estado de Israel provocara una masacre en aguas internacionales, sin que el Consejo de Seguridad fuese capaz de condenar al país agresor, dejando al descubierto que carece de la legitimidad ética y de la representatividad necesarias para garantizar la paz verdadera y la justicia en el mundo".
"No podemos pasar por alto las señales que nos llegan sobre las intenciones de algunos de nuestros socios... de estudiar medidas adicionales, más duras contra Irán que las previstas por la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU".
Añadió, sin entrar en detalles, que tomaría represalias si las nuevas medidas provocaran sanciones contra empresas o individuos rusos.
Venezuela reiteró su "respaldo irrestricto" a Irán, uno de sus más estrechos aliados, e indicó que confía en que "vencerán esta nueva imposición".
Por su parte, China dijo hoy que su apoyo a las nuevas sanciones de la Organización de Naciones Unidas (ONU) contra Irán por su programa nuclear no significa haber cerrado la puerta para buscar una solución diplomática, en tanto Rusia advirtió que tomará represalias si la decisión deriva en sanciones para compañías o individuos suyos.
China, un aliado crucial de Irán, podría haber vetado la resolución de ayer que apunta a la Guardia Revolucionaria iraní, los misiles balísticos y las inversiones en materia nuclear.
Su apoyo a las sanciones, a costa de intensos cabildeos por parte de Washington y sus aliados, tuvo por objeto asegurar que se respete el régimen de no proliferación y se atraiga nuevamente a Irán a la mesa de conversaciones, dijo el vocero de la cancillería Qin Gang en su conferencia de prensa semanal.
VENEZUELA CALIFICA DE "TORPES" DECLARACIONES DE HILLARY CLINTON EN COLOMBIA
(Vincular con artículo de hoy: EE UU SEGUIRÁ COOPERANDO CON COLOMBIA GANE QUIEN GANE LAS ELECCIONES)
El gobierno venezolano calificó hoy de "torpes e inoportunas" las declaraciones en su contra de la secretaria de Estado de EE UU, Hillary Clinton, realizadas ayer en Colombia, y lamentó que así aleje la posibilidad de mejorar las relaciones, publicó hoy El Universal de Caracas.
“Esas declaraciones de Clinton, durante una gira por Ecuador y Colombia, son torpes e inoportunas y constituyen una agresión al Gobierno venezolano contra la democracia y la dignidad del pueblo del Libertador Simón Bolívar", expresó el gobierno de Venezuela en el comunicado.
Clinton expresó que sentía "mucho lo que le pasa al pueblo venezolano", que según sus evaluaciones estaría "sufriendo por algunas medidas" adoptadas por Chávez.
Declaraciones de ese tenor, "que constituyen una constante del funcionariado estadounidense, no hacen sino alejar la perspectiva de una normalización de las relaciones políticas entre nuestros países, para lo cual el trato igualitario y el respeto a la soberanía son una condición innegociable", añade el texto.
Remarcó más adelante que Clinton "debería sentir dolor por el sufrimiento de los millones de estadounidenses que hoy pierden sus trabajos y sus viviendas, víctimas de la crueldad del sistema social estadounidense, o el de cientos de miles de iraquíes que padecen la sangrienta ocupación militar de su patria por las tropas yanquis".
El comunicado siguió a unas declaraciones que el presidente venezolano Hugo Chávez (foto arriba izquierda) hizo anoche al respecto e incluso cantó: "Soy malquerido por Hillary Clinton, yo tampoco la quiero".
EE UU SEGUIRÁ COOPERANDO CON COLOMBIA GANE QUIEN GANE LAS ELECCIONES

En Bogotá dijo que estaba dispuesta a creer que EE UU seguirá siendo un "socio firme de Colombia" en seguridad y lucha contra el narcotráfico y las guerrillas "gane quien gane la segunda vuelta".
Al mismo tiempo, Clinton mencionó en nombre del gobierno del presidente Barack Obama los “logros en la gestión del presidente Álvaro Uribe" (foto arriba drecha) y subrayó el papel de Colombia como socio estratégico. Finalmente reiteró la cooperación entre EEUU y Colombia en la lucha contra el narcotráfico.
"Usted deja un legado de gran progreso. En términos históricos será recordado". Esas fueron algunas de las palabras de reconocimiento de Clinton a Uribe, publicadas hoy por el diario El Colombiano de Bogotá.
La funcionaria señaló que Colombia es un socio estratégico al que Estados Unidos quiere conservar y señaló que son varios los temas en los que se viene trabajando. Muestra de ello es el convenio de cooperación e innovación científica, técnica y tecnológica firmado ayer en la capital colombiana.
"Colombia es un socio que valoramos, un líder y esperamos profundizar y ampliar nuestra alianza. Colombia es un líder muy activo en temas de energía y cambio climático. En la elaboración de sistemas de transporte, en potencial de combustibles, en el uso de etanol. Colombia ha trabajado arduamente para abordar la histórica falta de oportunidad para su gente y al hacer eso ha proporcionado modelos para otros países", dijo la Secretaria de Estado.
En temas fundamentales como la defensa y protección de los derechos humanos y el respaldo al Plan Colombia, la señora Clinton ratificó su respaldo no solo a lo que queda de la administración de Uribe sino a quien sea nombrado su sucesor. Por esa razón, pidió reunirse media hora con cada uno de los candidatos presidenciales Antanas Mockus y Juan Manuel Santos.
Los candidatos en la segunda vuelta.
El delfin de Uribe, Juan Manuel Santos (foto abajo izquierda) y el matemático ecologista Antanas Mockus (foto abajo derecha) deberán medirse el próximo 20 de junio para conocer al próximo Presidente de la República y sucesor del actual jefe de Estado, Alvaro Uribe.
En la primera vuelta efectuada en mayo, Santos obtuvo 46,57 por ciento de los votos contra 21,47 de Mockus.
Hillary Clinton se reunió con ambos candidatos abordando temas generales de cooperación, el TLC con Estados Unidos que sigue pendiente sin ratificarse en el Congreso en Washington. Igualmente se abordaron temas del medio ambiente y derechos humanos, especialmente con Mockus.
Mockus se mostró, al término de la entrevista, impresionado por la gran receptividad de Hillary Clinton.
La secretaria de Estado visitó Bogotá tras participar en la Asamblea General de la OEA en Lima entre el 6 y 8 de junio pasados, y estuvo acompañada de su esposo, el ex presidente Bill Clinton.
Resultados oficiales de la Primera Vuelta
El Consejo Nacional Electoral avaló los resultados del preconteo entregados por la Registraduría Nacional del Estado Civil en la primera vuelta presidencial. Según los resultados, Santos logró una diferencia frente a Mockus de 3.667.821 votos.
Los resultados de los escrutinios son:
Juan Manuel Santos 6.802.043 (En la foto arriba drecha aparece con Hillary Clinton)
Antanas Mockus 3.134.222
La presidenta del Consejo, magistrada Adelina Covo, dijo que desde el lunes 31 de mayo al 5 de junio (fecha de los escrutinios) no se presentó ni una sola queja de fraude en las elecciones presidenciales.
BRASIL INCREMENTA EL CONTROL DEL ESTADO SOBRE RESERVAS PETROLERAS EN AGUAS PROFUNDAS
El Senado brasileño aprobó anoche una amplia reforma de la legislación petrolera del país, con la finalidad de impulsar el control del Estado sobre las enormes reservas en aguas profundas.
En una votación de 44 contra 5, con 6 abstenciones, el Senado aprobó un plan para transferir hasta 5.000 millones de barriles de reservas localizadas costas afuera bajo el lecho marino a la petrolera estatal Petrobras, informó hoy la agencia Reuter.
La medida allana el camino para lo que podría ser la mayor oferta de acciones del mundo en el 2010. El proyecto será enviado ahora al presidente Luiz Inácio Lula da Silva (foto arriba izquierda) para su firma.
La cesión de crudo a Petrobras es parte de un intento de Lula de inyectar nuevos fondos a la empresa, agregó la agencia británica.
De acuerdo al proyecto, el Gobierno podría recibir un estimado de 50.000 a 60.000 millones de dólares en acciones de Petrobras a cambio del derecho de propiedad del equivalente a 5.000 millones de barriles de crudo del pozo Franco, en el Océano Atlántico.
Petrobras invertirá hasta 220.000 millones de dólares en los próximos cinco años para desarrollar pozos subsal (cuenca petrolera que se conoce como Región Subsal) y pagar por nuevas refinerías y una incursión en combustibles renovables.
Brasil halló enormes reservas en el 2007 que se cree que tienen unos 50.000 millones de barriles que yacen bajo una capa de roca de sal a diversas profundidades, desde unos 7 kilómetros.
En votación separada, los senadores aprobaron por 38 votos a favor, 31 en contra y una abstención un plan que crea un modelo de producción compartida para reemplazar al actual sistema de concesiones en los futuros proyectos petroleros.
Ese proyecto, que incluye un "fondo social" que busca canalizar dineros para reducir la pobreza, ayudar al medioambiente y mejorar el sistema de educación, regresará ahora a la Cámara baja, luego de que los senadores cambiaron partes del texto original.
La aprobación da a Lula una victoria legislativa clave después de años de debate sobre cómo Brasil puede asegurarse de recibir una porción justa de los ingresos creados por las enormes reservas petroleras.
Brasil espera que las enormes reservas de crudo subsal ayudarán a la economía emergente a convertirse en un país desarrollado y en un gran exportador de energía, señaló la agencia Reuter.
El Senado brasileño aprobó anoche una amplia reforma de la legislación petrolera del país, con la finalidad de impulsar el control del Estado sobre las enormes reservas en aguas profundas.
En una votación de 44 contra 5, con 6 abstenciones, el Senado aprobó un plan para transferir hasta 5.000 millones de barriles de reservas localizadas costas afuera bajo el lecho marino a la petrolera estatal Petrobras, informó hoy la agencia Reuter.
La medida allana el camino para lo que podría ser la mayor oferta de acciones del mundo en el 2010. El proyecto será enviado ahora al presidente Luiz Inácio Lula da Silva (foto arriba izquierda) para su firma.
La cesión de crudo a Petrobras es parte de un intento de Lula de inyectar nuevos fondos a la empresa, agregó la agencia británica.
De acuerdo al proyecto, el Gobierno podría recibir un estimado de 50.000 a 60.000 millones de dólares en acciones de Petrobras a cambio del derecho de propiedad del equivalente a 5.000 millones de barriles de crudo del pozo Franco, en el Océano Atlántico.
Petrobras invertirá hasta 220.000 millones de dólares en los próximos cinco años para desarrollar pozos subsal (cuenca petrolera que se conoce como Región Subsal) y pagar por nuevas refinerías y una incursión en combustibles renovables.
Brasil halló enormes reservas en el 2007 que se cree que tienen unos 50.000 millones de barriles que yacen bajo una capa de roca de sal a diversas profundidades, desde unos 7 kilómetros.
En votación separada, los senadores aprobaron por 38 votos a favor, 31 en contra y una abstención un plan que crea un modelo de producción compartida para reemplazar al actual sistema de concesiones en los futuros proyectos petroleros.
Ese proyecto, que incluye un "fondo social" que busca canalizar dineros para reducir la pobreza, ayudar al medioambiente y mejorar el sistema de educación, regresará ahora a la Cámara baja, luego de que los senadores cambiaron partes del texto original.
La aprobación da a Lula una victoria legislativa clave después de años de debate sobre cómo Brasil puede asegurarse de recibir una porción justa de los ingresos creados por las enormes reservas petroleras.
Brasil espera que las enormes reservas de crudo subsal ayudarán a la economía emergente a convertirse en un país desarrollado y en un gran exportador de energía, señaló la agencia Reuter.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)