kradiario.cl

viernes, 29 de enero de 2016

POR CASO CAVAL Y SU NUERA

LAS PALABRAS "QUEBRADAS" DE LA  PRESIDENTA

Visiblemente emocionada, la Presidenta Michelle Bachelet emitió una declaración este viernes sobre las formalizaciones del caso Caval, donde está involucrada su nuera, Natalia Compagnon, en la cual reconoció que estos han sido tiempos difíciles para ella y su familia. 

En una breve y sentida intervención hecha en el salón O'Higgins de La Moneda, la Mandataria explicó al inicio de su discurso que "yo he querido hablar porque este es un caso que ha concentrado la atención de la gente, que espera sin duda que la justicia actúe con imparcialidad en este y en otros casos". 
.
En ese contexto, añadió que "desde el corazón, quiero decir que han sido tiempos difíciles para mí y para mi familia, muy dolorosos, y que sin duda eso me ha afectado profundamente, es un sentimiento humano normal". No obstante, aclaró que "eso no me ha nublado ni por un minuto de lo que son mis responsabilidades como Presidenta de la República y jefa de Estado".
.
Acto seguido, Bachelet recordó que "los chilenos demandan, merecen, igualdad de oportunidades y derechos y eso también incluye igualdad ante la ley y yo voy a seguir trabajando por lo que me he comprometido con la gente de este país, hacer de este país un país equitativo, más justo y más digno para todos". "Y de eso los chilenos pueden tener confianza", culminó

CASO CAVAL: LAS MEDIDAS

 CAUTELARES PARA LA NUERA DE LA 

PRESIDENTA Y LOS OTROS 12

 IMPUTADOS ORIGINAN SUSPICACIAS
.

Natalia Compagnon la sacó fácil, se comentó en el tribunal"
.

Sólo con firma mensual y arraigo nacional quedó Natalia Compagnon, socia de Caval. Las medidas más duras fueron para el síndico Herman Chadwick, el operador Juan Díaz, y el socio de Compagnon, Mauricio Valero, todos con arresto domiciliario total. En tanto, se dictó arresto domiciliario nocturno para la arquitecta Cynthia Ross.
.
Cerca de las 9:30 horas el juez Luis Barría comenzó la audiencia de formalizaciones en el caso Caval. Luego de la presentación de los imputados el fiscal a cargo de las indagatorias del caso, Luis Toledo, comenzó a exponer los antecedentes respecto a los delitos imputados a estas 13 personas.
.
En medio de esto Toledo hizo referencia a los pagos realizados por el síndico de quiebras, Herman Chadwick, a Juan Díaz. Asimismo acusó al síndico de provocar un perjuicio fiscal de 157 millones de pesos.
.
Posteriormente, el fiscal adjunto Sergio Moya, expuso acerca de los antecedentes de delitos tributarios de Natalia Compagnon y su socio Mauricio Valero, formalizándolos en calidad de autores de delitos tributarios al incluir en la contabilidad 13 boletas fraudulentas.
.
Por su parte la defensa del síndico, solicitó que sólo el Servicio de Impuestos Internos se pronunciara en lo referente a la arista tributaria, petición que fue objetada por Toledo, afirmando que carece de fundamento y además por su carácter público el CDE tiene las facultades para referirse a la arista tributaria.
.
Frente a esto el juez Luis Barría decretó que sólo las defensas de los imputados, el SII y el Ministerio Público podrán referirse a la arista tributaria. Con esta medida se restringió la intervención del abogado querellante, Mario Zumelzu, quien anteriormente había anunciado que solicitaría la prisión preventiva para Natalia Compagnon. Esta situación originó una serie de comentarios en dirección a que el caso estaba siendo protegido presumiblemente por sectores oficialistas.

Durante la audiencia -de la que previamente se había informado que podría durar al menos dos días- el abogado defensor de la arquitecta Cynthia Ross, Mario Vargas, solicitó un receso para llegar a un acuerdo con el Consejo de Defensa del Estado (CDE), lo que fue aceptado por el tribunal. Al regreso el fiscal Toledo reiteró que solicitaba para la profesional arresto domiciliario nocturno y el CDE finalmente aceptó la medida.

El abogado querellante del caso Caval, Mario Zumelzu (izquierda), se refirió esta tarde a la medida cautelar de arraigo nacional, firma mensual y prohibición de juntarse con el resto de los imputados determinada para Natalia Compagnon, lo cual consideró "una vergüenza". 
.
"Compagnon salió caminando de este tribunal, lo cual es una vergüenza", afirmó el profesional. Así, agregó que "nos parece que nuevamente los temas de protección a determinadas personas están influenciando el actuar, en este caso, de la Fiscalía". 
.
En tanto, el abogado defensor de Compagnon, Antonio Garafulic, se refirió a la decisión del juez Luis Barría y aseguró que "las medidas cautelares no pueden ser más gravosas de lo que la ley establece. Lo estableció el propio servicio, la propia fiscalía, y esta defensa ha considerado proporcional a esta etapa del proceso". De este modo, el profesional recalcó que las medidas "no son para nada injustas".

Paralelamente el 
Gobierno destacó la independencia de la justicia tras conocer las formalizaciones del caso Caval, a pesar que siempre ha dicho que no comenta los fallos judiciales.

El portavoz de La Moneda, al referirse a las críticas por las diferencias entre las medidas cautelares con el caso Penta, recalcó que desde el Ejecutivo “no tenemos nada que ver respecto a las decisiones que toma el Poder Judicial”. 

Zumelzu calificó también como una verguenza la resolución contra Compagnon frente a su socio Valero, quien, a diferencia de su socia, quedó con arresto domiciliario total.

En este sentido, también como una declaración inusual, el Secretario General de Gobierno, Marcelo Díaz, subrayó este viernes la independencia con la que ha actuado el Ministerio Público y el Poder Judicial durante el desarrollo del caso Caval, luego de conocer la formalización de la nuera de la Presidenta Michelle Bachelet y socia de esa empresa, Natalia Compagnon. Ciertamente, tanto el Ministerio como el Poder Judicial están obligados a cumplir sus respectivas tareas siempre a un alto nivel y no es conveniente que el Portavoz del Gobierno lo subraye tan tajantemente, porque lo que hacen "es solamente cumplir con la pega asignada", comentaron algunos analistas en el tribunal.

El vocero de La Moneda se refirió al tema luego de que el fiscal Luis Toledo solicitara la firma mensual, arraigo nacional y prohibición de comunicarse con el resto de los imputados, excepto su socio en la sociedad Caval, Mauricio Valero, para la esposa de Sebastián Dávalos, el hijo de la Mandataria. Al respecto, el secretario de Estado sostuvo que "nosotros no tenemos nada que ver respecto a las decisiones que toma el Poder Judicial, son dos poderes autónomos e independientes del Estado, eso lo saben todos. En consecuencia, no hay nada que nosotros como Gobierno podamos señalar a ese respecto". "Acá hay una actuación del Ministerio Público que tiene autonomía constitucional, y del Poder Judicial, que es un poder separado del Legislativo y el Ejecutivo, precisamente para que tome sus decisiones con toda la autonomía e independencia que corresponde", añadió. 
.
Según Díaz, "lo importante es el funcionamiento del Estado de Derecho, todo esto ocurre en el marco de un proceso que ha afectado severamente las confianzas de los ciudadanos en sus instituciones, incluso más allá de la política. Frente a eso, lo que nosotros podemos mirar es la fortaleza de nuestro Estado de Derecho". "En un Estado de Derecho democrático como el nuestro, la separación de poderes y la actuación independiente y autónoma de sus poderes es esencial y eso es exactamente lo que está ocurriendo", enfatizó, respondiendo así a las críticas de la oposición por las diferencias entre las medidas cautelares adoptadas en esta ocasión con el caso Penta. Consultado sobre si habrá algún pronunciamiento de la Presidenta Bachelet al respecto, el titular de la Segegob sostuvo que "nosotros nos pronunciamos cuando estimamos conveniente, sin perjuicio de que tienen todos el legítimo derecho de pedir lo que estimen".

Declaración del Fiscal Toledo

El fiscal del caso Caval, Luis Toledo, respondió a las críticas surgidas por las medidas cautelares que solicitó este viernes en contra de los principales involucrados en la investigación, entre quienes figuran la firma mensual y arraigo nacional contra Natalia Compagnon y el arresto domiciliario total de su socio, Mauricio Valero.
.
Al respecto, el persecutor aseguró que éstas "no constituyen venganza pública, son funcionales al procedimiento y a los efectos de poder investigar de mejor calidad todavía en lo que ya se ha avanzado". En ese sentido, añadió que "nadie reclamó cuando el señor Cordero y la señora Compagnon abandonaron la sala. 
.
Las oportunidades para los reclamos son en la audiencia y no fuera de ella". El persecutor también reveló que en un principio consideró la posibilidad de solicitar prisión preventiva en contra de Valero, el síndico de quiebras Herman Chadwick y el gestor inmobiliario Juan Díaz. "Se conversó. Sin embargo habiéndose allanado (las defensas) a una medida que también es funcional al procedimiento y que también implica privación de libertad, me pareció absolutamente conveniente", explicó. 
.
Toledo reconoció también que otro dato que lo llevó a desechar la prisión preventiva, en el caso de Chadwick fue su ofrecimiento de 25 mil UF a la familia Wiesner, los dueños de los terrenos comprados por Caval en Machalí. "Ese fue otro antecente al momento de solicitar medidas cautelares. Si bien no existe un pago concreto hoy, existe un ofrecimiento o una promesa de acceder para pagarle a esta familia, que en parte sería víctima de un delito", manifestó. 
.
Consultado acerca de si habrán más formalizaciones en el caso, el fiscal regional de O'Higgins aclaró que "en términos concretos por ahora es lo que hay en la carpeta Caval y cuando he hecho ciertas afirmaciones de quienes no está solicitada su formalización (como en el caso de Sebastián Dávalos) es porque con la evaluación hecha hasta el momento, efectivamente no da para solicitar dicha situación". Toledo añadió que "aquí no ha terminado nada. Hoy día comienza una investigación judicial y es más, nos han otorgado, y aceptado por la defensa, un año de investigación". Por último se refirió a su futuro, a raíz de los trascendidos de que sería llamado a la unidad antinarcóticos de la fiscalía nacional, señalando que "sería un honor" ser llamado para ser parte del equipo de Jorge Abott. Por Francisco Águila y Florencia Merlez, Emolviernes, 29 de enero de 2016 15:45 
.

Los formalizados:

Natalia Compagnon, socia de la empresa Caval. Por delitos tributarios, al haber incorporado su sociedad 13 facturas falsas emitidas por la empresa Lo Beltrán. Medidas cautelares: Firma mensual, arraigo nacional y prohibición de comunicarse con el resto de los imputados.

Mauricio Valero socio de la empresa Caval, por emisión de 13 facturas falsas y por los delitos de soborno y cohecho a funcionarios de la Municipalidad de Machalí. Medidas cautelares: Arresto domiciliario nocturno y arraigo nacional. 

Patricio Cordero Representante de Lo Beltrán por facilitar la documentación falsa presentada por los dueños de Caval. Medidas cautelares: Firma mensual y arraigo nacional. 
.
Paulina Basserer, representante de Lo Beltrán. Cargos que se le imputan: Por facilitar facturas falsas a los dueños de Caval. Medidas cautelares: Arraigo nacional.
.
Jorge Silva Menares, Ex director de Obras de la Municipalidad de Machalí. Cargos que se le imputan: Por cohecho. Medidas cautelares: Arresto domiciliario nocturno, arraigo nacional y prohibición de comunicarse con el resto de los imputados.
.
Marisol Navarrete ,esposa de Silva Menares.  Por cohecho ante eventuales pagos de Juan Díaz que beneficiarían a su esposo. Medidas cautelares: Arraigo nacional, firma mensual y prohibición de acercarse al resto de los imputados, a excepción de su marido. 

Cynthia Ross,  Arquitecta, trabajó para la Municipalidad de Machalí. Por cohecho. Medidas cautelares: Arresto domiciliario nocturno, arraigo nacional y la prohibición de comunicarse con el resto de los imputados.
.
Herman Chadwick Larraín, Síndico encargado de liquidar la quiebra de Wiesner S.A., propietario de los terrenos que compró Caval en Machalí. Cargos que se le imputan: Por omisión maliciosa de ingresos y como autor de ventajas indebidas en su calidad de síndico. Medidas cautelares: Arresto domiciliario nocturno y arraigo nacional.
.
Mariclara González, Síndico suplente. Cargos que se le imputan: Por ventaja indebida de síndico, según consta en el artículo 38 del Código del Comercio. Medidas cautelares: Firma mensual.
.
Andrés Orchard: Socio de Vicuña y Compañía. Cómplice de Chadwick por ventaja indebida de síndico. Medidas cautelares: Firma mensual.

Pablo Ovalle Relación con el caso: Socio y abogado civil de Wiesner. Cargos que se le imputan: Por ventaja indebida de síndico en calidad de encubridor y por prevaricación. Medidas cautelares: Firma mensual. 
.
Daniel Huerta Relación con el caso: Socio y abogado civil de Wiesner. Cargos que se le imputan: Por ventaja indebida del síndico en calidad de encubridor y por prevaricación. Medidas cautelares: Firma mensual.

Juan Díaz Relación con el caso: Asesor del síndico. Cargos que se le imputan: Por soborno y cohecho, perjuicio fiscal y por entrega de documentación falsa. Medidas cautelares: Arresto domiciliario nocturno, arraigo nacional y prohibición de comunicarse con el resto de los imputados.


jueves, 28 de enero de 2016

Introducción de un nuevo escándalo político
LOS CORREOS ELECTRÓNICOS ENTRE CONTESSE Y LONGUEIRA POR EL ROYALTY MINERO EN 2010
La portada de la revista Qué Pasa que aparece mañana viernes.
En un artículo titulado 'Las Huellas de Contesse', la revista Qué Pasa -que se publica este viernes- revela el intercambio de opiniones entre el ex gerente general de SQM, Patricio Contesse, y el ex senador UDI, Pablo Longueira, justo cuando el gobierno de Sebastián Piñera definía la fórmula de su proyecto de royalty para la gran minería.

Según señala la revista, los ojos del Ministerio Público están sobre el ex ministro de Economía, en busca de "reconstruir pruebas que lo vinculan a aportes de la minera no metálica por más de $730 millones".
"Hubo entonces varias comunicaciones secretas, que hoy están en poder del Ministerio Público, y que arrojan luces sobre otro tema: el nivel de influencia y alcance de los tentáculos de Soquimich (SQM). Se trata de cuatro correos electrónicos que se habían mantenido guardados bajo estricto secreto en la carpeta investigativa del caso", sostiene la publicación.
"Pablo, lo más complicado es que se busque un royalty a futuro en función de las ventas y no de las utilidades, pues eso podría implicar que mineras podrían tener que cerrar si sus márgenes son malos", es uno de los correos que Contesse envió a Longueira el 10 de agosto de 2010.
Los hechos
Los primeros días de agosto de 2010, el gobierno del entonces presidente Sebastián Piñera tomó una decisión: ante el fracaso de su idea de recurrir a un impuesto específico a la gran minería para financiar su Plan de Reconstrucción, con el que se buscaba enfrentar los efectos del terremoto del 27 de febrero de ese año, lo que fue rechazado por el Congreso, enviaría un nuevo proyecto de ley de royalty minero.
.
El ministro de Minería de la época, Laurence Golborne, inició de inmediato las conversaciones con los técnicos de su cartera, representantes del sector y parlamentarios, para concretar una fórmula que concitara el mayor respaldo posible del Parlamento, pues los recursos se necesitaban con urgencia. El intercambio de documentos, reuniones, encuentros y consultas estaban a la orden del día.
.
Hubo entonces varias comunicaciones secretas, que hoy están en poder del Ministerio Público, y que arrojan luces sobre otro tema: el nivel de influencia y alcance de los tentáculos de Soquimich (SQM).
.
Se trata de cuatro correos electrónicos que se habían mantenido guardados bajo estricto secreto en la carpeta investigativa del caso. Las comunicaciones entre el en ese tiempo senador UDI Pablo Longueira —que después se convertiría en ministro de Economía y luego en el abanderado presidencial de la coalición gobernante— y el ex gerente general de la minera no metálica durante más de 25 años, Patricio Contesse.

El primer e-mail registrado entre los antecedentes de la Fiscalía data del 10 de agosto de 2010, justo en los días en que el gobierno y la oposición intercambiaban propuestas para dar forma al nuevo proyecto de impuesto específico a la minería que ingresaría, según se estimaba en ese momento, los primeros días de septiembre.
A las 19.31 horas de ese día, bajo el asunto “royalty”, Longueira le reenvía a Contesse un documento escrito por el senador Ricardo Lagos Weber, donde este le expresaba a Longueira su opinión sobre la materia.
“Pablo, para tu consideración. saludos”.
El senador PPD había sido uno de los más duros detractores del proyecto original y ahora le planteaba en privado a su par UDI algunas ideas que, a su juicio, cimentarían un acuerdo con el bloque opositor. El correo llevaba un archivo adjunto bajo el nombre: Minuta RLW Royalty2.
“Pato, en la reserva de nuestras conversaciones te envío el texto privado que me mandó Ricardo. Él está pensando en esto. Llámame después de leerlo, para comentarlo. Un abrazo. Pablo”.
Poco más de una hora después, el ex senador UDI recibió una detallada respuesta de su interlocutor, enviada desde su iPad.
“Pablo lo más complicado es que se busque un royalty a futuro en función de las ventas y no de las utilidades pues eso podría implicar que mineras podrían tener que cerrar si sus márgenes son malos, o podría en tiempos de precios malos hacer cerrar a operaciones en virtud de un impuesto, que al estar relacionado a las ventas y no las utilidades, colocaran a esas empresas en pérdidas. Si fuese por los márgenes a lo mejor podrían haber continuado operando y una medida totalmente artificial las colocaría fuera de las operaciones.
.
La calidad de los yacimientos, por una serie de factores, leyes, dimensión, infraestructura, logística, etc., tendrá por esta naturaleza resultados muy diferentes, no hay forma lógica que se homologue un impuesto común sobre los ingresos, lo que por márgenes tan diversos es imposible de homologar. Existe un sinnúmero más de situaciones inconsistentes que acarrearía un royalty o impuesto como quiera llamársele, que se relacione a las ventas y no a los márgenes. Atentamente. Patricio Contesse”.
El intercambio continuó y los antecedentes de la Fiscalía registran otros dos correos electrónicos, fechados el 1 de septiembre, el mismo día que el nuevo proyecto del gobierno ingresó a la Cámara de Diputados. A las 16.04, Pablo Longueira le escribe a Contesse desde su cuenta de Hotmail.
“Estimado Patricio. Te envío texto que ingresó al Congreso. Espero tus comentarios. Un abrazo. Pablo”.
17 minutos después, el ex gerente general de SQM acusa recibo del mensaje.

“Pablo en la ley quedó la redacción del asunto de la minería chilena".



LA GUERRA MAPUCHE CONTRA LOS 

HUINCAS CONTINÚA EN LA REGIÓN DE 

LOS LAGOS

.
Dos carabineros resultaron heridos en el Fundo Lo Suárez de Forestal Arauco, tras un ataque de 20 sujetos encapuchados, quienes agredieron a los uniformados con perdigones. Los desconocidos incendiaron tres máquinas forestales, un camión, una camioneta y un furgón que estaban en el lugar.
.
Los uniformados fueron identificados como Ronald Cortés Moreno, funcionario de Fuerzas Especiales, que recibió un impacto de perdigón en su cabeza, y Adrián Aguilera Araya, un cabo de la Quinta Comisaría de Panguipulli, que registra lesiones en su abdomen. Ambos sin riesgo vital.
.
El fundo ubicado en la comuna de Lanco, se encontraba con resguardo policial por distintos ataques, cuando un grupo de aproximadamente 20 personas encapuchadas ingresaron al recinto, donde quemaron seis vehículos y dejaron un panfleto que decía: “Fuera forestales y latifundistas”. El papel también hacía alusión a Matías Catrileo y la causa mapuche.
.
Además, los desconocidos pusieron una camioneta como barricada, mientras huyeron en otra, que sería propiedad del cuidador del predio.
.
Según Radio Biobío, durante los enfrentamientos, uno de los efectivos policiales recibió un perdigón en la cabeza, mientras el otro terminó con heridas en su abdomen. Ambos fueron trasladados en helicóptero hasta un centro asistencial, por medio de un amplio operativo policial, para luego ser derivados hasta el Hospital Base de Valdivia.
.
Hasta el lugar de los hechos acudió el jefe de la Décima Cuarta Zona Policial, general Pedro Larrondo, y el intendente de Los Ríos, Egon Montecinos, para determinar las acciones a seguir. Por lo pronto, la intendencia se querellará por el delito de homicidio frustrado de Carabineros e infracción a la Ley de Armas.
.
El fiscal Alejandro Ríos también se constituyó en el lugar y confirmó que la PDI está periciando registros de video, captados por cámaras presentes en los vehículos siniestrados, que podrían aportar datos sobre los atacantes.
.
Este hecho no va a quedar impune”, porque “con encapuchados no se dialoga y esta no es la vía que nosotros hemos elegido para resolver conflictos en la región”, afirmó Montecinos a CNN Chile.
.
La máxima autoridad regional detalló que durante las próximas horas presentarán una querella por delito de homicidio frustrado contra Carabineros e infracción a la Ley de Armas. “No lo hacemos para satisfacer un mero requerimiento formal, (sino que)  hemos decidido que como querellante ejercemos nuestras facultades especiales que la ley nos otorga” para coordinar entre los entes de seguridad involucrados, especificó.
.
Montecinos indicó que hasta ahora no hay detenidos por este caso, pero afirmó que “se esta trabajando intensamente” y que el fiscal ya instruyó a ambas policías para iniciar las indagatorias.El intendente indicó que vincular el acto a la causa mapuche “es prematuro” y “materia de la investigación”. Sin embargo, en el lugar se encontraron panfletos que hacen alusión a Matías Catrileo y a demandas indígenas.Finalmente, la autoridad confirmó que los dos carabineros heridos están fuera de riesgo vital.
LOS REPITENTES
.
Por Roberto Fantuzzi
.

Con el inicio del 2016, inevitablemente nos planteamos qué fue lo malo del período anterior y los desafíos que tenemos para este nuevo año. Por ello, en este escrito adquiriré un carácter académico con el objeto de evaluar a quienes tuvieron “promedio rojo” en sus labores,  pues al igual que un estudiante, muchos actores sociales quedaron “repitiendo “.
Si llevamos esta reflexión al mundo político y empresarial de nuestro país, puedo decir que hay muchos que tienen una gran tarea, pues estos sectores, fueron el epicentro de las críticas, el desprestigio y la desconfianza social.
Teniendo estos antecedentes en consideración, hay tres “alumnos” que bajo mi opinión debieran reivindicar su desempeño.
El primero de ellos son los economistas. Sí, esos mismos que anteriormente califiqué como los meteorólogos de la economía, pues teniendo en cuenta que ellos poseen los conocimientos necesarios para realizar diagnósticos con respecto a las variaciones que pueden sufrir los factores que conforman el sector, ninguno de sus representantes avecinó que el precio del dólar alcanzaría los niveles actuales. Por el contrario, aseguraron que no llegaría a los $600 pesos nacionales.
.
Esta situación es positiva para quienes forman parte de la industria nacional exportadora,  pero también puede generar graves daños sociales, pues el hecho de que el valor de esta divisa se haya elevado no significa que veremos resultados positivos para el sector de modo inmediato.
.
Recordemos que la actividad empresarial no se hace de un día para otro, uno necesita al menos de 4 años para posicionar a una empresa que quiera exportar. Los grandes cambios, los podremos notar cuando este valor se mantenga en niveles similares durante un tiempo prolongado.
.
Pero bueno, siguiendo con mi lista de reprobados, lamentablemente debo mencionar al sector empresarial. ¡Qué  pasó! ¡En qué momento se dejó de lado la real labor de la empresa! Esa que se configuraba como una institución social que debe crecer  junto a la sociedad  y NO a costo de ella.
.
Todos sabemos la serie de polémicas que afectó al mundo empresarial en 2015,es por eso que este año la gran labor de los empresarios debe radicar en recuperar el concepto original de lo que era una empresa: una organización social, cuyo resultado se basa en la suma de capital financiero más capital humano.
.
Y bueno, para terminar, mi tercer repitente corresponde a los políticos. Cuando pienso en este grupo me respondo la interrogante del por qué la ciudadanía ha disminuido su participación electoral, esto, considerando que  su comportamiento y desempeño tiene una variable de mayor importancia: la gente los eligió.
.
La tarea de este sector definitivamente debe basarse en demostrar que ellos sí merecen estar en los cargos que ocupan, en avanzar en las reformas planteadas en vez de centrarse en discusiones que entorpecen el avance del país, y por sobre todo, en recuperar la confianza de la ciudadanía.
.
Con estos planteamientos no pretendo ser un ejemplo a seguir, todos cometemos errores, pero al ser actores sociales públicos nuestra labor es de doble importancia.
.
Por lo mismo, al igual que un alumno repitente, este nuevo año los representantes de los sectores mencionados tienen la posibilidad de aprobar el curso, pues  ahora lo importante es seguir avanzando con buenos resultados.
.
Quedar “repitiendo” no siempre es malo, pues es una nueva  oportunidad para poder hacer las cosas bien.

CONVERSACIONES DE PAZ EN TORNO A SIRIA SIN PARTICIPACIÖN DEL PRINCIPAL PARTIDO KURDO
Los curdos representan el 15% de la población en Siria
El principal partido kurdo de Siria no recibió ninguna invitación para las conversaciones de paz entre el Gobierno y la oposición que comienzan este viernes en Ginebra, según dijo a dpa uno de los líderes de la formación. Los representantes del partido kurdo-sirio PYD no han sido invitados a la primera ronda de las conversaciones , anunció el viceministro de Asuntos Exteriores ruso, Guennadi Gatílov.
El enviado especial de la ONU para Siria, Staffan de Mistura, “no ha enviado invitación a la primera etapa de las negociaciones sirias al Partido de la Unión Democrática (PYD), pero les ha reservado asientos y contempla invitarlos a etapas posteriores”, dijo Gatílov a la agencia Interfax.
El ala armada del PYD es la principal fuerza que combate contra el Estado Islámico sobre el terreno, apoyada por los ataques aéreos de Estados Unidos, y controla una parte importante de territorio en el norte de Siria. “Tiene que haber una presencia kurda en la mesa (de negociaciones). Sin ella, no hay posibilidades de conseguir democracia, secularidad y libertad. De no ser así, podríamos acabar con algún tipo de Estado o emirato islámico”, advirtió Saleh Muslim, uno de los líderes del PYD. Muslim advirtió también de que el país corre el riesgo de caer bajo la estricta ley islámica.
Rusia ha pedido abiertamente que el secular PYD participe en las conversaciones. Sin embargo, el Gobierno turco se opone a la participación de los kurdos sirios, por su relación con los kurdos de Turquía. ”Creemos que los kurdos deben participar en las conversaciones porque se trata de una parte importante de la sociedad siria que controla considerables territorios en Siria. Por eso no sería entendible ni tolerable resolver sin ellos cuestiones relativas al futuro del Estado y del pueblo sirios”, advirtió Gatílov.
También la oposición siria rechaza la participación kurda, tanto como parte de su delegación como por separado, pues aseguran que son aliados del Gobierno de Damasco, algo que niegan los kurdos.
El ministro de Exteriores francés, Laurent Fabius, ya había apuntado que la ONU no invitó al principal partido kurdo. “De Mistura dijo que no envió ninguna invitación (al Partido de la Unión Democrática, PYD)”, dijo Fabius. Según Fabius, la oposición siria a la que apoya Occidente será la que lidere las negociaciones. “Consideramos que, además del Gobierno sirio (...) el grupo de Riad es representativo y es el que debería negociar, lo que fue confirmado por (...) de Mistura”, dijo Fabius a la cadena de radio France Culture.
Se refería al comité opositor que sesiona en la capital saudí y que se reunió por segundo día para adoptar su posición final sobre la participación en las negociaciones de paz. Este comité insiste en que debería ser la única delegación opositora en asistir a las conversaciones y espera algunas “aclaraciones” por parte de Naciones Unidas, dijo una fuente opositora a dpa.
El ministro de Exteriores de Turquía, Mevlüt Çavusoglu, declaró este martes que su país boicotearía las conversaciones de paz si participan representantes del PYD, al que Ankara tacha de “organización terrorista” por entender que está vinculados al grupo armado Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK).
A su vez, el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, advirtió de que las negociaciones de Ginebra no darán frutos si no se incluye al PYD como interlocutor. “Nosotros creemos que, sin este participante, las negociaciones no van a dar frutos. Los kurdos representan el 15 por ciento de la población (de Siria) y ocupan un territorio clave”, subrayó el ministro ruso.
Lavrov, sin embargo, dio a entender que Moscú no pondrá impedimentos a las conversaciones de Ginebra en caso de que no acudan los kurdos, al subrayar que corresponde a De Mistura enviar las invitaciones a los participantes.

LA CORRUPCIÓN EN EL MUNDO: MÉXICO ES EL MÁS CORRUPTO DE LOS PAÍSES OCDE Y DINAMARCA,  EL MENOS "CONTAMINADO"  


México es el país más corrupto de los 34 que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). En el índice de la Percepción de la Corrupción 2015 elaborado por Transparencia Internacional.

Los escándalos en la opinión pública como la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, la cuestionada esposa del presidente Enrique Peña Nieto y las diversas acusaciones contra gobernadores por casos de corrupción, no han permitido que el país avance en esta materia.
.
Al igual que el año anterior, el país volvió a ubicarse en el último lugar de las 34 economías que integran la OCDE y se ve  separado en  86 y 79 lugares de sus principales socios económicos Canadá y Estados Unidos.
.
Además, de acuerdo al informe, Brasil, cuya calificación empeoró 10% respecto a la del 2014, se encuentra 19 lugares arriba de México.

Diversos estudios de Transparencia Mexicana, que  colaboró en la elaboración del índice, prueban que la corrupción es el impuesto más regresivo en el país y un obstáculo directo para el acceso a los servicios más elementales para el desarrollo, como salud, educación, seguridad y justicia. A nivel de puntuación, México obtuvo 35 puntos en una escala que va de cero (altos niveles de corrupción) a 100 (bajos niveles de corrupción). En la edición anterior del índice obtuvo el mismo resultado.
.
El análisis elaborado por Transparencia Mexicana resalta que a pesar de que en 2014 y en 2015 el Congreso de México aprobó las reformas constitucionales que crearon los Sistemas Nacionales de Transparencia y Anticorrupción, ha sido imposible que dichos cambios tengan un efecto positivo en el Índice de Percepción de la Corrupción. Esto debido a los escándalos en los que se ha visto envuelto el Gobierno federal y los mandatarios de los Estados. En entidades como Sonora, Coahuila, Nuevo León, Tabasco y Guerrero, los gobernadores han sido involucrados en diversos casos de corrupción y han enfrentado señalamientos de enriquecimiento ilícito.
.

La organización dedicada al combate de la corrupción apunta que para reducir los niveles de impunidad y corrupción, México debe avanzar en una agenda legislativa que vaya más allá de la ley del Sistema Nacional Anticorrupción., tiene que aplicar con efectividad la ley antilavado que busca desmantelar las redes financieras del crimen organizado, y el poder judicial tiene que poner de su parte e implementar medidas que garanticen la independencia de los jueces. “México sólo podrá mejorar su calificación en este índice si se implementan las reformas en materia de transparencia y anticorrupción y muestran ser eficaces”, agrega.

La corrupción en América Latina


En el continente americano, el país que obtuvo la mejor puntuación es Canadá. En Latinoamérica, el país con la calificación más alta es Uruguay, mientras que la más baja fue para Venezuela y Haití. El último informe hizo bajar a Chile del primero al segundo lugar. En los resultados de este año destaca el caso de Brasil como el país que más posiciones ha descendido en el índice mundial, al empeorar cinco puntos respecto a la evaluación anterior. Estos bajos resultados se atribuyen al escándalo de Petrobras, que empujó a la población a salir a las calles en 2015.
.
Otro país latinoamericano que bajó ocho posiciones en el ranking es Guatemala tras la caída del presidente Otto Pérez Molina (acusado de corrupción).

El índice contempla la percepción de corrupción en el sector público en 168 países y se elabora a partir de las opiniones que emiten los expertos. Los países en las últimas posiciones del ranking se caracterizan por conflictos y guerras, gobernabilidad deficiente, instituciones públicas frágiles como la policía y el poder judicial, y falta de independencia en los medios de comunicación.
.
Entre los países que han tenido un mayor descenso en sus posiciones durante los últimos cuatro años se incluye a Libia. Australia, Brasil, España y Turquía. Los que han mostrado mejoras más sustanciales son Grecia, Senegal y el Reino Unido. A nivel global, Corea del Norte y Somalia mostraron el peor desempeño, con apenas 8 puntos cada uno, mientras que Dinamarca ocupó el primer lugar por segundo año consecutivo en el índice, ubicándose como el menos corrupto.
.
Los países en las primeras posiciones del índice presentan características comunes que son clave para obtener buenos resultados, como altos niveles de libertad de prensa, acceso a información sobre presupuestos que permite al público saber de dónde procede el dinero y cómo se gasta, altos niveles de integridad entre quienes ocupan cargos públicos, y un poder judicial que no distingue entre ricos y pobres, y que es verdaderamente independiente de otros sectores del gobierno.

El informe

El estudio, basado en la opinión de expertos del sector privado sobre la corrupción en el sector público, clasifica a 168 países y baja un escalón a España, hasta el puesto 36, con 58 puntos (dos menos que en el anterior índice). Según esta ONG, España se encuentra, junto a Libia, Australia, Brasil y Turquía, entre los países que han tenido un mayor descenso en sus posiciones en los últimos cuatro años, mientras que Grecia, Senegal y el Reino Unido son los que han mostrado mejoras más sustanciales.
.
A pesar que la corrupción sigue siendo generalizada, la ONG detecta en su nuevo índice “atisbos de esperanza” porque hubo más países que mejoraron su puntuación respecto a los que la empeoraron. “Es posible ganar a la corrupción si trabajamos juntos; para erradicar el abuso de poder y el soborno y sacar a la luz negociaciones secretas, los ciudadanos deben decir al unísono a sus gobiernos que ya han tenido bastante”, manifestó en un comunicado el presidente de TI, José Ugaz.
.
Por segundo año consecutivo Dinamarca, con 91 puntos de un máximo de 100 (que denotaría la ausencia total de corrupción), ocupa el primer lugar de la clasificación de los países más limpios, seguida de Finlandia, Suecia, Nueva Zelanda, Holanda, Noruega, Suiza, Singapur, Canadá y Alemania, que comparte la décima posición con Luxemburgo y el Reino Unido.
.
Por contra, los países en las últimas posiciones, además de conflictos y guerras, destacan por su deficiente gobernabilidad, unas instituciones públicas frágiles, como la policía y el poder judicial, y la falta de independencia en los medios de comunicación.
.
El Índice de 2015 muestra que más de dos tercios de los países presentan graves problemas de corrupción al no lograr el mínimo de 50 puntos, situación en el que está la mitad del G20 y todo el grupo de los BRICS (Brasil, Rusia, la India, China y Sudáfrica). Más de 6.000 millones de personas, denuncia TI, viven en países con un nivel grave de corrupción.
Las regiones peor calificadas son el África Subsahariana y Europa del Este y Asia Central, seguidas de Oriente Medio y el Norte de África y América. En este último continente la disparidad es máxima, desde los 83 puntos que tiene Canadá, que lo colocan en la novena posición de la clasificación, hasta los 17 de Venezuela y Haití.
.
Brasil es además el país que más puestos ha descendido en el índice correspondiente a 2015, al empeorar 5 puntos y bajar siete posiciones, hasta el lugar 76. “El escándalo de Petrobras empujó a la población a salir a las calles en 2015 y el inicio del juicio en este caso podría ayudar a que Brasil ponga freno a la corrupción”, destaca TI.
.
En Europa y Asia Central, el panorama es de “estancamiento”, según la ONG, que señala que está “muy preocupada” por le evolución de países como Hungría, Macedonia, España o Turquía, “donde se ve que la corrupción crece mientras disminuye el espacio de la sociedad civil y la democracia”.
.
Como ejemplos positivos, la ONG destaca la labor de grupos e individuos en lugares tan diversos como Guatemala, Sri Lanka o Ghana que “trabajaron de forma intensa para expulsar a los corruptos y enviaron así un mensaje contundente que debería inspirar a otros a actuar con determinación durante 2016”.

LA CUESTIÓN DE LOS REFUGIADOS EN EUROPA SE HACE INSOSTENIBLE

Nueva propuesta de Holanda
Los gobiernos europeos trabajan en un nuevo plan para tratar de frenar la llegada descontrolada de miles de personas en busca de asilo y abrir vías a la migración legal en cantidades más manejables que las actuales. El punto de partida supone una ruptura radical con la política seguida hasta ahora: reenviar de vuelta a Turquía, por ferry, a todos los inmigrantes y demandantes de asilo tan pronto como pisen Grecia. Ankara estaría dispuesto a colaborar si los gobiernos europeos se comprometen a llevarse a 250.000 personas al año de los campos de refugiados a través de vías de migración legal hoy inexistentes.
Es la propuesta que Holanda, presidencia rotatoria del Consejo de la Unión, ha planteado a una decena de países --entre ellos Alemania, Austria, Suecia, Francia y España— para “forzar una solución” a la crisis de asilo. Su prioridad es recuperar el control de las fronteras exteriores y reducir el ritmo de llegadas. La reacción ha sido en general alentadora, sostiene en una entrevista con De Volkskrant el autor del plan, Diederick Samsom, líder del partido laborista (PdvA), socio de la coalición de gobierno que dirige el liberal Mark Rutte.
El fracaso del plan europeo de reparto de 160.000 refugiados pactado el año pasado por los Veintiocho y la falta de voluntad política de los países del Este para colaborar ha convencido a La Haya de que es necesario trabajar con un grupo pequeño de países. Los gastos del dispositivo de retorno y la puesta en marcha de un ‘puente aéreo’ a Europa para refugiados con garantías de recibir asilo serían asumidos por el presupuesto de la Unión Europea, plantean Samson y Rutte, que ya ha discutido la propuesta con varios dirigentes europeos. El sistema de ferries se pondría en marcha a través de Frontex, la agencia europea de control de fronteras exteriores.
El plan debería estar en funcionamiento antes de la llegada de la primavera y el buen tiempo, cuando de nuevo más personas pueden decidirse a emprender por su cuenta el camino a Europa huyendo de las guerras y la miseria en África. La idea es ‘cerrar’ la ruta Turquía-Grecia dando el mensaje a los migrantes de que el viaje es, además de caro y arriesgado, inútil. Para poner en marcha el ‘plan Samsom’, la primera condición sería alcanzar un acuerdo que permita denominar a Turquía ‘país seguro’ (en la situación actual Naciones Unidas no permite rechazar demandantes de asilo para enviarlos de vuelta a suelo turco). “Estamos bastante cerca de que se dé a Turquía el estatus de país seguro”, sostiene Samson en la entrevista, citando la mejora de las condiciones de acogida en el país.
“Hay una posibilidad muy real de que en la primera mitad del año un grupo de países europeos se ponga a la cabeza con Turquía con un acuerdo para abrir una vía de migración legal para 250.000 personas a cambio de que se queden con todos los que entren a Grecia”, asegura el líder laborista holandés, que empezó a idear el plan durante una visita a Esmirna a finales del año pasado.

Expulsiones en Suecia



Suecia pretende expulsar a entre 60.000 y 80.000 personas a las que se les ha denegado la solicitud de asilo, según anunció el ministro de Interior, Anders Ygeman, en una entrevista publicada este jueves en el diario Dagens Industri
.
Esta cifra es casi la mitad de las 163.000 personas que solicitaron asilo en el país, el número más alto per cápita en Europa. De las aproximadamente 58.800 peticiones tramitadas el año pasado, el 55% fueron aceptadas.

El ministro declaró a los medios suecos que ante el gran número de inmigrantes que van a ser expulsados, el Gobierno utilizará aviones charter para su deportación durante varios años.
.
"Estamos hablando de 60.000 personas, pero el número podría ascender a 80.000", dijo Ygeman."Creo que vamos a ver más aviones fletados, especialmente bajo los auspicios de la Unión Europea", declaró el ministro del Interior sueco. Anteriormente, la deportación de inmigrantes se llevó a cabo en vuelos regulares con el personal del Servicio de Prisiones y Libertad Condicional.
.
El Ejecutivo asume que muchos de ellos tratarán de ocultarse de las fuerzas de seguridad y de que la búsqueda supondrá un "gran reto"."Necesitaremos más recursos y una mayor cooperación entre las autoridades", señaló el ministro.

Después de más de medio siglo de libre circulación, Suecia empezó a controlar el puente  de casi 8 kilómetros de longitud que permite que cada día unas 20.000 personas viajen de Copenhague a la ciudad sueca de Malmö. Según la agencia Reuters, los controles provocaron retrasos de unos 50 minutos en los trenes y autobuses que recorren el puente.


24 muertos en naufragio en Grecia
.
Al menos 24 personas han muerto, entre ellas nueve niños, por el naufragio de una embarcación en la que un grupo de refugiados intentaba llegar desde las costas de Turquía hasta las de Grecia, según un balance provisional divulgado por la ONG Médicos Sin Fronteras (MSF). Un hombre que logró llegar a nado a la isla de Samos fue quien dio la voz de alerta el miércoles por la noche, según el periódico Protothema. Un portavoz de la Guardia Costera, citado por la agencia Reuters, ha asegurado que a bordo de la embarcación iban "entre 40 y 45 personas".
.
Efectivos de Frontex y de la Guardia Costera griega mantienen abierta una operación de búsqueda y han logrado recuperar con vida al menos a nueve personas. "No estamos seguros de si estos nueve forman parte de los 45 o de otra embarcación diferente", ha admitido el portavoz.

Acuerdo de Schengen
.
Dinamarca dio el lunes un paso más en el colapso de Schengen. Pocas horas después de la entrada en vigor de nuevos controles fronterizos decididos por su vecina Suecia, el Gobierno de centroderecha anunció una medida similar en su frontera con Alemania. Con este movimiento, Copenhague quiere frenar a los refugiados que tratan de llegar a Suecia. Pero a costa de trasladar la presión a Berlín y de dar otro golpe más al acuerdo que garantiza la libertad de movimientos de personas y que supone un pilar de la integración europea.
.
A la vuelta del pasado verano, Angela Merkel alertó de los peligros que corre el acuerdo que ha permitido la libre circulación de personas a lo largo de las dos últimas décadas en la mayor parte de la UE. “Si no logramos una distribución equitativa (de los refugiados que llegan a Europa), muchos volverán a cuestionarse Schengen”, aseguró la canciller alemana a principios de septiembre. Cuatro meses más tarde, Europa no ha encontrado una solución a la crisis migratoria y las costuras de Schengen siguen deteriorándose. Países como Alemania, Austria, Hungría, Malta y Francia ya habían adoptado en los últimos meses medidas excepcionales de control de pasaportes. A esta lista se unen ahora Suecia y Dinamarca.