kradiario.cl

viernes, 28 de marzo de 2014




28-3-2014-KRADIARIO-Nº890

DEL ARCHIVO DE KRADIARIO

Hace cuatro años...un día como hoy...
¿Qué publicó KRADIARIO el 28 de 
marzo de 2010 al comenzar el Gobierno de Piñera?

VOZ DEL SILENCIO: DIARIO UNO 
YA ESTÁ EN LA CALLE









Después de superar problemas de último minuto, apareció hoy en los kioscos de Santiago el Diario Uno que lleva como eslogan "con libertad para informar".

Es realmente valioso que aún exista en Chile gente soñadora y aventurera que esté dispuesta a entregar su tiempo, su trabajo y su dinero para sacar a la calle una gran cantidad de ideas surgidas en medio de un cúmulo de frustraciones que se han ido acumulando en dos décadas de democracia.

El portador de estas ideas, que no persiguen otra cosa que el hallazgo de la felicidad de la gente, especialmente de los trabajadores, la clase media y los emprededores, es una publicación tabloide
de 24 páginas que aborda todos los temas contingentes con gran independencia y una ágil redacción.

A la cabeza de este nuevo diario están sus creadores, un equipo de  idealistas que luchan desde hace mucho, mucho tiempo, para hacer realidad lo que hoy es sólo una ilusión.

Esto aparece como una utopía o una meta casi imposible, aunque en este contexto se trate de hacer de este Chile un país distinto con participación de todos, más justo, más digno, más democrático, menos capitalista, sin corrupción, más ecológico, donde la riqueza tenga una distribución entre ricos y pobres mucho más justa que la actual y donde el dinero no se convierta en un elemento de control político o que afecte la existencia de los valores y las ideas.

El sólo hecho que en Chile los diarios y revistas estén sometidos a las reglas de la economía de mercado o que los libros todavía tengan que pagar IVA, son dos tremendas barbaridades.
Ninguno de los gobiernos concertacionistas, ni los socialistas ni los democristianos, que han manejado el poder en este país, han tenido la valentía de decir basta para ambas regulaciones. Tampoco lo hará seguramente la derecha. Muchas promesas, pero al momento de la verdad, sólo percibimos el silencio más absoluto.

Coincido con el editorial del Año 1 Nº1 del Diario Uno cuando escribe: "La libertad de pensar y de opinar, es un derecho irrenunciable que dice relación con la forma en que nos miramos , nos respetamos y nos sentimos vivos. Este es el desafío que tenemos por delante".
Lamentablemente en una sociedad como la chilena debemos poner esta supuesta libertad de expresión en un equilibrio con la ley del mercado, porque de lo contrario no tedremos posibilidades de seguir existiendo salvo de que dispongamos de un gran capital o de un financiamiento externo de muy buen nivel. Los avisos comerciales o del Estado son indispensables y se convierten en un talón de Aquiles cuando éstos faltan.

En toda nuestra lucha por el pluralismo y la información, no hemos podido conseguir hasta hoy que el Estado distribuya equitativamente entre todos los medios de comunicación social el avisaje fiscal que hoy reciben en gran medida sólo los medios de los dos consorcios que forman el "monopolio ideológico en Chile": El Mercurio y La Tercera. El Estado tiene la misión constitucional de fomentar el pluralismo y para ello debe velar en Chile por la existencia de medios de distintas ideologías u orientaciones sociales o culturales.

Por este camino, en el que vamos, seguirán muriendo medios que se agregarán a la gran lápida del periodismo escrito con los nombres de las veinte publicaciones o más que han dejado de existir en democracia, la que llegó de la mano con el capitalismo salvaje en toda su dimensión.

En todo caso, debemos decir que está muy bien la primera edición del Diario Uno que ofrece artículos y análisis de plumas tan distinguidas como las de su director Marcel Claude, Hugo Latorre Fuenzalida, Andrés Figueroa Cornejo, Iván Valdés, Claudia Walker, Alvaro Cuadra, Roberto Mundaca y también de
Marcel Claude que luego postuló a la Presidencia de la República. Ciertamente es un gran esfuerzo y un gran logro que debemos apoyar (programado para aparecer una vez a la semana).
En cuanto a temas, hay de todo, como la privatización del Mar Austral de Chile (ver también KrohneArchiv); temblores y réplicas en el mundo laboral; Lonquén: 37 años de espera para un digno funeral; el egoísmo de la industria financiera; el futuro de los jóvenes bajo el gobierno de Piñera; Cualquier alumnos recién egresado puede calcular edificios; Venezuela entre la verdad y los medios; y una variada de otros temas que están en la pauta del día a día.

KrohneArchiv también es un medio electrónico nuevo con el cual buscamos alternativas
y una vía pluralista y plenamente defensora de la libertad de expresión. Nuestro objetivo es ofrecer un periodismo nuevo que aporte con temas poco o mal tratados en Chile. Nacimos hace sólo 18 días y ya llevamos cerca de 40 temas de actualidad tratados. Creemos que este tipo de iniciativas nuevas deben colaborarse creando sistemas de intercambio de información para así aopoyarse mutuamente y poder seguir creciendo. Dejamos planteada la idea.
28-3-2014-KRADIARIO-Nº890

CODELCO TUVO EN 2013 UN 50,17% DE MENOS EXCEDENTES QUE EN 2012

La estatal chilena Corporación Nacional del Cobre (Codelco) generó excedentes corporativos --antes de impuestos-- por USD 3.889 millones en el año 2013, un 50,17% menos que en el ejercicio 2012.

"La disminución en la generación de excedentes están dados por el efecto del resultado de la operación de compra de participación en Anglo American Sur (AAS) en el período anterior, las bajas experimentadas por el precio del cobre (comparación año 2013 versus 2012) y, con una influencia poco significativa, de los mayores costos de ventas", indicó la compañía en su análisis razonado.

Si se descuenta el efecto de la compra de AAS en 2012, la disminución en los excedentes llegó a 3,11% (desde USD 4.014 millones).

En tanto, los ingresos de explotación disminuyeron en 5,70%, a US$ 14.956,28 millones.

28-3-2014-KRADIARIO-Nº890

POR PRIMERA VEZ LA OTAN SERÁ DIRIGIDA POR UN POLÍTICO DE UN PAÍS QUE NO FORMA PARTE DE LA UNIÓN EUROPEA

El nuevo secretario general será el ex primer ministro socialdemócrata noruego Jens Stoltenberg 

Tiempos de cambio para la OTAN en todos los sentidos. La crisis de Crimea ha renovado la relevancia de la alianza militar occidental a los ojos no sólo de los países fronterizos con Rusia sino también de Estados Unidos, que presiona para que los europeos se movilicen y den significado real al concepto de seguridad colectiva movilizando más medios y recursos.

Esta nueva etapa de la OTAN estará pilotada por un nuevo secretario general, el ex primer ministro noruego Jens Stoltenberg. El nombramiento ha sido acordado hoy por los embajadores aliados, reunidos en Bruselas.

Aunque no había una previsión oficial de cuándo sería anunciada la decisión, se pensaba que se esperaría a la reunión de ministros de Exteriores que la Alianza celebrará la próxima semana en Bruselas. Finalmente la decisión se ha precipitado, señaló el diario español La Vanguardia.

Por primera vez en la historia de la Alianza, estará dirigida por un representante de un país que no forma parte de la Unión Europea. A instancias de Estados Unidos y Alemania, los 28 países aliados han intensificado sus consultas en los últimos días. La candidatura de Stoltenberg, un socialdemócrata después de dos secretarios generales conservadores, ha suscitado el consenso de los aliados.
.
“Conozco a Stoltenberg desde hace años y sé que es la persona adecuada para consolidar la trayectoria de éxitos de la Alianza”, declaró el actual secretario general, el danés Anders Fogh Rasmussen, que el primero de octubre cederá el relevo al político noruego. Su mandato había sido prolongado hace unos meses por los aliados para permitir al secretario general presidir la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno que la OTAN celebrará los próximos 4 y 5 de septiembre en Gales y que marcará el rumbo de la organización, a pocos meses de que se despida de Afganistán, su última misión en el exterior.


Cuando hace cinco años los europeos propusieron al ex primer ministro danés Anders Fogh Rasmussen como secretario general al recién elegido Barack Obama, este no puso trabas a su elección a pesar de que ni siquiera lo conocía personalmente. Esta vez, tanto Washington como Berlín han tenido interés en que la elección del secretario general se separara del reparto de cargos interno que se avecina en la UE. 
28-3-2014-KRADIARIO-Nº890

NUESTRO LUGAR EN EL CONJUNTO DE LOS SERES

Por Leonardo Boff

La ética de la sociedad dominante en el mundo es utilitarista y antropocéntrica. Es decir, considera ilusoriamente que los seres de la naturaleza solamente tienen razón de existir en la medida en que sirven al ser humano y que este puede disponer de ellos a su gusto. Él se presenta como rey y reina de la creación.

La tradición judeocristiana reforzó esta idea con su “someted la Tierra y dominad sobre todo lo que vive y se mueve sobre ella” (Gn 1,28).

Mal sabemos que, nosotros los humanos, fuimos uno de los últimos seres a entrar en el teatro de la creación. Cuando el 99,98% de todo estaba ya hecho, surgimos nosotros. El universo, la Tierra y los ecosistemas no necesitaron de nosotros para organizarse y ordenar su majestuosa complejidad y belleza.
.
Cada ser tiene un valor intrínseco, independiente del uso que hacemos de él. Representa una manifestación de aquella Energía de fondo, como dicen los cosmólogos, o de aquel Abismo generador de todos los seres. Tiene algo que revelar que solo él, hasta el menos adaptado, lo puede hacer y que enseguida, por la selección natural, desaparecerá para siempre. Pero a nosotros nos cabe escuchar y celebrar el mensaje que tiene para revelarnos.
.
Lo más grave, sin embargo, es la idea que toda la modernidad y gran parte de la comunidad científica actual proyecta del planeta Tierra y de la naturaleza. Las consideran simple “res extensa”, una cosa que puede ser medida, manipulada, según el rudo lenguaje de Francis Bacon, «torturada como lo hace el inquisidor con su víctima, hasta arrancarle todos los secretos». El método científico predominante mantiene, en gran parte, esa lógica agresiva y perversa.

René Descartes en su Discurso del Método dice algo de un clamoroso reduccionismo en la comprensión: «no entiendo por “naturaleza” ninguna diosa ni ningún otro tipo de poder imaginario; antes me sirvo de esa palabra para significar la materia». Considera el planeta como algo muerto, sin propósito, como si el ser humano no fuese parte de esa naturaleza”.
.
El hecho es que nosotros entramos en el proceso evolutivo cuando éste alcanzó un altísimo nivel de complejidad. Entonces irrumpió la vida humana consciente y libre como un subcapítulo de la vida. Por nosotros el universo llegó a la conciencia de sí mismo. Y eso ocurrió en una minúscula parte del universo que es la Tierra. Por eso nosotros somos aquella porción de la Tierra que siente, ama, piensa, cuida y venera. Somos Tierra que anda, como dice el cantautor indígena argentino Atahualpa Yupanqui.
.
Nuestra misión específica, nuestro lugar en el conjunto de los seres, es el de ser aquellos que pueden apreciar la grandeur del universo, escuchar los mensajes que enuncia cada ser y celebrar la diversidad de los seres y de la vida.
.
Y por ser portadores de sensibilidad y de inteligencia tenemos una misión ética: cuidar de la creación y ser sus guardianes para que continúe con vitalidad e integridad y con condiciones para seguir evolucionando como lo viene haciendo desde hace 4,4 mil millones de años. Gracias a Dios que el autor bíblico, como corrigiendo el texto que citamos antes, dice en el segundo capítulo del Génesis: “El Señor tomó al ser humano y lo puso en el jardín del Edén (Tierra originaria) para que lo cultivara y lo guardara” (2,15).
.
Lamentablemente estamos cumpliendo mal esta misión nuestra, pues al decir del biólogo E. Wilson «la humanidad es la primera especie de la historia de la vida en volverse una fuerza geofísica; el ser humano, ese ser bípedo, tan cabeza-de-viento, ha alterado ya la atmósfera y el clima del planeta, desviándolos mucho de las normas usuales; ha esparcido ya miles de sustancias químicas tóxicas por el mundo entero y estamos cerca de agotar el agua potable” (A Criação: como salvar a vida na Terra, 2008, 38). Pesaroso ante un cuadro como este y bajo la amenaza de un apocalipsis nuclear, el gran filósofo italiano del derecho y de la democracia, Norberto Bobbio, se preguntaba: «¿La humanidad merece ser salvada?» (Il Foglion. 409, 2014, 3).
.
Si no queremos ser expulsados de la Tierra por la propia Tierra, como los enemigos de la vida, cumple cambiar nuestro comportamiento hacia la naturaleza, pero principalmente acoger a la Tierra como aceptó la ONU en abril de 2009, como Madre Tierra, cuidarla como tal, y reconocer y respetar la historia de cada ser, vivo o inerte. Existieron antes de nosotros y durante millones y millones de años sin nosotros. Por esta razón deben ser respetados como lo hacemos con las personas de más edad, a las que tratamos con respeto y amor. Más que nosotros, ellos tienen derecho al presente y al futuro junto con nosotros. En caso contrario no hay tecnología ni promesas de progreso ilimitado que puedan salvarnos.

28-3-2014-KRADIARIO-Nº890

LA DERECHA INTENTA IMPEDIR A BACHELET RETIRO DE TRES PROYECTOS DE LA REFORMA EDUCACIONAL 
DE PIÑERA


Como absurda calificaron en la Nueva Mayoría la iniciativa impulsada por la Alianza, que busca impedir que el Gobierno de Bachelet retire tres proyectos en materia de Educación presentados por Piñera.
Durante la semana, el oficialismo aseguró que al asumir la derecha se eliminaron más de 80 iniciativas del primer mandato de Bachelet, situaciones que no ocurren en el mismo escenario, según senador RN, Francisco Chahuán.
“Las situaciones no son asimilables y constituyen una mala práctica, por eso he ingresado un proyecto de ley que busca impedir que un nuevo gobierno suspenda la tramitación de una ley”, indicó el parlamentario.
La idea fue valorada en el sector, ya que no se puede actuar bajo la lógica del empate, así lo indicó la senadora de Amplitud Lily Pérez.
“Sería muy malo estar con la teoría del empate, claramente cuando los proyectos han tenido tramitación legal tienen que ser sacados adelante no obstante, que el gobierno de turno haga las indicaciones que crea correspondientes”, comentó según consigna Radio ADN..
Desde la Nueva Mayoría fue el mismo timonel del PPD, Jaime Quintana, quien aseguró que la intención de Chahuán es defender el lucro en la educación.
“Es lo más absurdo que escuchado, entonces el senador quiere defender proyectos que van en contra de la gratuidad, entonces no me parece pertinente”, aclaró.
La medida de Bachelet

El lunes pasado la Presidenta Bachelet dejó en suspenso tres proyectos de la reforma educacional que habían sido presentados por el pasado Gobierno que encabezó Sebastián Piñera.

La medida originó un amplio debate en el que la oposición acusó de "aplanadora" al oficialismo. 

El vocero de gobierno Alvaro Elizalde anunció el lunes que los proyectos de financiamiento de la educación superior chilena, el que crea la agencia de acreditración de la educación  y el que crea la superintendencia de educación, serán retirados del Congreso.

La acción fue duramente criticada por la oposición y valorada por la Nueva Mayoría.

Estos casos se agregan a otros que han sido retirados del Congreso o sufrido modificaciones en su tramitación. Entre ellos  figuran la realización de un nuevo censo en 2016; invalidación de un acuerdo logrado sobre HidroAysén  en un Comité de Ministros del Gobierno anterior para recomenzar de cero; la fijación de suma urgencia al voto de chilenos en el exterior (a pesar que las próximas elecciones serán en 2017), retiro de la Ley Monsanto (transgénicos) del Parlamento, fijación de suma urgencia al proyecto Acuerdo de Vida en Pareja (AVP), cambio en la política frente a la marihuana y priorización de una revisión de la lista de enfermedades Auge antes de sumar nuevos males.

Elizalde declaró que "se ha resuelto suspender la tramitación legislativa de los tres proyectos de la administración anterior, por no guardar relación con el espíritu de la reforma educacional de la Presidenta Bachelet". 
.
Explicó luego que "la razón para suspender la tramitación es, básicamente, porque: en primer lugar, contradicen los principios y pilares de la reforma educacional propuesta por la Presidenta Bachelet". 
.
"En segundo lugar, porque establecen estándares regulatorios insuficientes, para mejorar la calidad de la educación en nuestro país. Y en tercer lugar, porque están concebidos bajo esta visión de que la educación es un bien de consumo y no un derecho social". 
.

28-3-2014-KRADIARIO-Nº890

PEÑAILILLO FRENÓ LA "APLANADORA" Y CON MODESTIA EXPLICÓ EL PROGRAMA DE BACHELET A LOS EMPRESARIOS


Ministro Arenas: "La Reforma Tributaria es un instrumento que permite darle gobernabilidad al crecimiento en Chile"

El ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, dijo hoy que “no vamos a refundar Chile, pero haremos cambios profundos” al referirse a las reformas que espera impulsar el gobierno de Michelle Bachelet en sus cuatro años de gobierno en una uintervención que hizo en el encuentro con los empresarios del Instituto Chileno de Administración  Racional de Empresas (ICARE).

Agregó que “Chile está en un momento país en el que hay que tomar decisiones estratégicas para lograr el anhelado desarrollo”.

Durante la exposición destinada a “explicar el Chile que estamos haciendo y el Chile que soñamos”, el ministro dejó en claro que la administración de la Presidenta Michelle Bachelet requiere la colaboración de todos los sectores para sacar adelante su programa, subrayando que  la idea no es partir de cero sino se apunta a generar modificaciones en pos del bien de país.

“No vamos a refundar Chile. No estamos partiendo de cero, hemos avanzado como país y lo valoramos como un gran esfuerzo colectivo. Pero no hemos llegado al Gobierno para hacer más de lo mismo, no nos vamos a quedar en el conformismo sin hacer los cambios necesarios, vamos a hacer cambios profundos pensando en el bien de Chile”, enfatizó el jefe del Gabinete.

En tal sentido Peñailillo puntualizó que no obstante el Producto Interno Bruto (PIB) chileno superó el nivel de los países de desarrollo, “ningún país de desarrollo medio llegó a la meta del desarrollo sin antes superar la brecha de la desigualdad”.
“Sabemos muy bien  que superar la desigualdad no es posible en un solo gobierno, es una tarea de mediano y largo plazo. Pero en algún momento hay que comenzar, caminar en esa dirección y con tranco decidido”,  recalcó.

Graficó este objetivo citando el libro del abogado y economista Aníbal Pinto Santa Cruz, quien en el siglo XIX escribió “Chile un caso de desarrollo frustrado”. “A nosotros nos corresponde escribir otro, el del siglo XXI, un libro titulado “Chile, un caso de desarrollo logrado”, con las reformas que ya están en agenda como la tributaria y educacional.

Ministro Arenas y la reforma tributaria

Alberto Arenas
En el evento de ICARE intervino también el  ministro de Haciendo, Alberto Arenas, quien aprovechó la oportunidad para defender el programa de gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet y en especial la Reforma Tributaria, que la Mandataria dará a conocer el próximo lunes 31 de marzo.
.
“Hemos conversado que retomar la senda de crecimiento en Chile es fundamental para enfrentar la desigualdad en todas las dimensiones que nos lleve a un crecimiento inclusivo, que es la columna vertebral de nuestro programa de gobierno. En ese sentido, la Reforma Tributaria es un instrumento que permite darle gobernabilidad al crecimiento en Chile y hacer sustentable las políticas que están comprometidas al país”, declaró Arenas a CNN Chile, tras su participación en el seminario.

Aclaró que “nadie duda que en el 2020 estadísticamente Chile vaya a alcanzar un ingreso per cápita de un país desarrollado, pero no va a alcanzar el desarrollo. Y justamente, el programa de gobierno de la Presidenta Bachelet lo que quiere es alcanzar el desarrollo inclusivo, donde la señora de la casa vea los beneficios del crecimiento y, en este contexto, la Reforma Tributaria le da estabilidad financiera a las políticas públicas y a los programas públicos”.
.
Arenas aseveró que “los empresarios, ejecutivos, gerentes entienden perfectamente esta materia. Habrá legítimas diferencias, se debatirá en el Congreso, pero acá hay un consenso en el avanzar en mayores ingresos permanentes para el Estado y eso significa aprobar una Reforma Tributaria en el Congreso”.

Eliminación del FUT

El ministro de Hacienda reiteró sus críticas al gobierno de Sebastián Piñera al decir que “la economía chilena la hemos heredado con un crecimiento desacelerado, con un crecimiento económico bajo y desde ese bajo crecimiento vamos a ir de menor a más. Y efectivamente, todas las alternativas tanto del 2014 como del 2015 hacen confirmar esas expectativas”.
.
Luego, en entrevista con 24 Horas, se le consultó sobre las críticas a la idea de eliminar el FUT. El secretario de Estado respondió que “hemos escuchado algunos analistas en el mercado, no a los empresarios, porque efectivamente ellos saben hace bastante tiempo del programa de la Presidenta Michelle Bachelet donde se plantea esta medida.

Es absolutamente propio de una sociedad democrática que en el Congreso Nacional exista un debate cuando se enfrenta una Reforma Tributaria. Yo diría que lo que he estado escuchando en el último tiempo es un consenso de que efectivamente en Chile es necesario colocar mayores ingresos permanentes para ser responsables con los compromisos de gastos permanentes que está dando el gobierno”.


28-3-2014-KRADIARIO-Nº890


EL HISTÓRICO ENCUENTRO DEL PAPA FRANCISCO Y EL PRESIDENTE OBAMA EN EL VATICANO

Foto de Reuters
Dos enormes poderes sentados frente a frente durante 50 minutos, sin testigos, a excepción de sus respectivos intérpretes. Al margen de las anécdotas típicas —Obama le dijo que lo admiraba y que era una maravilla poder conocerlo—, el Vaticano no ofreció muchos detalles del encuentro, consignó el diario El País de España. Solo cinco líneas en las que se decía de forma genérica que el presidente de EE UU y el Papa habían hablado de los conflictos internacionales y de los problemas de los migrantes. Por la tarde, durante una conferencia de prensa conjunta con el primer ministro italiano, Matteo Renzi, Obama fue más explícito. Se mostró “muy conmovido” por el encuentro y explicó: “Hemos hablado mucho sobre los desafíos y los conflictos actuales y de lo difícil que es mantener la paz en el mundo. 

He percibido un gran interés por parte de su santidad sobre la situación de Oriente.  Sobre todo en Siria y Líbano, y por la persecución que sufren los cristianos en esas zonas”. Vino a decir el presidente de EE UU que, en cierta forma, su trabajo y el de Bergoglio son complementarios: “Nosotros, los políticos, tenemos el deber de encontrar las soluciones a los problemas. Su santidad tiene la capacidad de abrir los ojos a la gente para que vean el problema, porque el peligro es la indiferencia y el cinismo cuando se trata de ayudar al menos afortunado”.

jueves, 27 de marzo de 2014

27-3-2014-KRADIARIO-Nº890

DEL ARCHIVO DE KRADIARIO

Hace cuatro años...un día como hoy...
¿Qué publicó KRADIARIO el 27 de marzo de 2010 al comenzar el Gobierno de Piñera?




GOBIERNO REPONE FIDEICOMISO PARA DIPUTADOS Y SENADORES Y CONTRADICE A LA CONCERTACION
Los ministerios del Interior y Secretaría de la Presidencia trabajan arduamente en redactar las modificaciones al proyecto de ley sobre fideicomiso ciego que fue modificado sorpresivamente y sin explicación por la Concertación el 28 de enero pasado (a escasas semanas de dejar el poder en manos del Presidente electo Sebastián Piñera), ocasión en que se liberó de este trámite a los parlamentarios.

El ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, dijo que "hemos dicho que esta ley es importante para la institucionalidad democrática y, como no lo hizo la anterior administración, vamos a asumir el compromiso de sacarla adelante".

Adelantó además que entre las indicaciones que se incorporarán en los próximos días al proyecto, destacan dos: Establece en US$ 5 millones el monto que obligará a las autoridades a entregar la administración de su patrimonio a terceros; y la reposición de los parlamentarios como autoridades sujetas a la norma.

En el proyecto original se establecía esta obligación para las autoridades cuyo patrimonio superara los US$ 20 millones. Sin embargo, el gobierno anterior cambió de idea en enero procediendo a eliminar una cifra específica y asociar el deber al ámbito de las competencias de cada autoridad. La liberación de los parlamentarios a esta norma lo explicó el ministro de la Presidencia, José Antonio Viera-Gallo, del gobierno Bachelet, con el argumento que en cada Cámara había un reglamento que establecía las inhabilidades para que los parlamentarios no se ocuparan de materias que pudieran estar relacionadas con su patrimonio personal.

"El objetivo de esta ley es la separación de las funciones públicas y los negocios. Nos parece conveniente que se incluya a los parlamentarios y que el fideicomiso se aplique a la mayor cantidad de personas", explicó el ministro.


La primera semana de abril, tras el receso de Semana Santa, el ministro secretario gener
al de la Presidencia, Cristián Larroulet, llegará hasta la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados con un claro objetivo: retomar la discusión del proyecto de ley.

OBAMA VIVE SU MEJOR MOMENTO EN LA CASA BLANCA

Por Walter Krohne

El presidente Barrack Obama está viviendo su mejor momento en la Casa Blanca. Tras la victoria obtenida con la aprobación de su histórica reforma sanitaria, que permitirá a 37 millones de personas acceder a la seguridad médica en Estados Unidos, logró ayer (ver
 KrohneArchiv) un nuevo acuerdo con Rusia sobre desarme nuclear, con lo cual confirmó todos los argumentos necesarios para reafirmar el Premio Nobel de la Paz que recibió el año pasado en Estocolmo.

En el tema de la salud, Obama logró algo que nunca pudieron hacer otros presidentes estadounidenses y esto describe lo gigantesco del paso dado, porque además lo “consagró” como un gran negociador político que le permitió persuadir o vencer a los republicanos y a una parte de los demócratas que estaban en contra de esta reforma y que muchos calificaron de “proyecto socialista”.

Al mismo tiempo pudo confirmar su espíritu de luchador contra la desigualdad social y prometer seguir trabajando para añadir a esta reforma a otros 10 millones de ciudadanos que sobreviven aún sin acceso a la atención médica.

Este líder afroaamericano, que ha ido cumpliendo una a una todas las promesas que hizo en campaña, se anotó ayer otro punto al anunciar que podrá garantizarle al mundo un futuro de paz al acordar con su colega ruso, Dimitri Medvedev, una ambiciosa reducción de armamento nuclear entre ambas potencias, lo que significa un nuevo tratado bilateral de control de armas (NUEVO START).

Obama expresó en forma breve y concisa que en esta negociación “ha hecho falta paciencia y perseverancia para lograr un acuerdo, pero nunca lo hemos dejado de intentar”.
.
Mientras en el Kremlin en Moscú se escuchó a la portavoz del gobierno ruso estimando que el Nuevo STAR –el anterior firmado por Mijail Gorbachov y el entonces presidente estadounidense George Bush senior, que expiró en diciembre pasado justo cuando Obama recibía el Nobel- reflejaba el equilibrio de intereses entre los dos países. Algunos analistas destacan hoy que tanto Estados Unidos como Rusia se han convencido que, en medio de tantas crisis, habría llegado el momento de trabajar concentradamente por la paz mundial.
.
El 8 de abril, en Praga, ciudad donde Obama hace un año reveló por primera vez sus intenciones de desarme frente a Rusia al iniciar las negociaciones con Medvedev, se firmará el nuevo acuerdo que deberá ser ratificado por ambos estados a través de sus respectivos Parlamentos.
.
Obama, para lograr la mayoría de dos tercios que necesita para esta ratificación, debería contar con algunos miembros del opositor Partido Republicano. Sin embargo, en otras oportunidades parlamentarios ya han expresado su oposición de conceder a Rusia todo lo que pueda limitar la capacidad de Estados Unidos de tener programas de misiles de defensa.
.
Justamente, Rusia pretendía incluir estos últimos misiles defensivos en el nuevo tratado, pero Estados Unidos sólo quería poner los sistemas ofensivos, lo que retraso el logro de un acuerdo.
.
La Secretaria de Estado, Hillary Clinton, comentó al respecto que "el tratado es de interés para Estados Unidos, pues nos coloca en un claro liderazgo para tratar situaciones como las de Irán, Corea del Norte y de otros países a los que reclamamos mayores esfuerzos para proteger materiales nucleares".
.
Funcionarios del Departamento de Estado agregaron que el nuevo tratado dejaría a Rusia como socio de Estados Unidos en esta posición de liderazgo.
.
El tratado establecerá una reducción de las ojivas nucleares en misiles desplegados y cohetes de cada país de las actuales 2.200 a 1.500. La disminución se llevará a cabo en un plazo de siete años desde la fecha en que entre en vigor. También se reducirá la cantidad de misiles desplegados y en reserva, cohetes y proyectiles que transportan ojivas a un total de 800.
.

Esto representa una disminución de 74 por ciento frente al tratado caducado suscrito el 31 de julio de 1991, que ya significó, por su parte, una disminución de 40 por ciento del arsenal de ambos países.
27-3-2014-KRADIARIO-Nº890

AMPLIO RESPALDO EN LA ONU A LA CONDENA DE LA ANEXIÓN RUSA EN CRIMEA

América Latina votó dividida el proyecto de resolución no vinculante

La Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) condenó hoy jueves la anexión rusa en Crimea, votación en la cual América Latina mostró sus diferencias en la crisis de Ucrania entre intereses nacionales y alianzas internacionales. 
.
La resolución presentada por Ucrania y apadrinada por las potencias occidentales y Costa Rica, y que no tiene carácter vinculante, fue aprobada por 100 votos a favor, 11 en contra y 58 abstenciones. 
.
Chile, Colombia, Perú, México, Panamá, Costa Rica, Guatemala, Honduras y República Dominicana apoyaron el texto en defensa del principio de integridad territorial y denunciando la ilegalidad del referéndum del 16 de marzo en Crimea, en el que la gran mayoría de la población de la península votó su  incorporación a Rusia, aceptada por el Kremlin. 
.
Votaron en contra de la resolución cuatro países del Alba (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América): Venezuela, Bolivia, Nicaragua y Cuba. 
.
Entre los que se abstuvieron se encuentran Brasil, Argentina, Uruguay, Ecuador, Paraguay y El Salvador.
.
La crisis en Ucrania tienen varias implicaciones diplomáticas y políticas para América Latina, además de la cuestión de los tradicionales alineamientos cercanos o no a Estados Unidos. Una de estas cuestiones es la legalidad del referéndum y la posterior anexión rusa teniendo en cuenta la situación de Las Malvinas, cuya soberanía reclama Argentina. Allí sus habitantes aprobaron en marzo de 2013 un refréndum, que obtuvo un 99,8%,  indicando su deseo de que el territorio británico de ultramar siguiera bajo la soberanía del Reino Unido.
.
Igualmente la denominada "Revolución de Maidan" en Ucrania, que terminó con la destitución en febrero pasado del presidente prorruso Viktor Yanukovich, es vista por algunos gobiernos latinoamericanos como un cambio de régimen forzado por Estados Unidos y sus aliados.
.
Entre las abstenciones sobresalió sin duda la de Brasil, por su carácter de  potencia regional, teniendo en cuenta el hecho de que es miembro del grupo BRICS de grandes economías emergentes, integrado también justamente por Rusia, junto a India, China y Sudáfrica. 
.
"Brasil apoya todos los esfuerzos para una solución pacífica de la crisis e invita a la partes a un diálogo inclusivo", dijo el canciller Antonio Patriota en un discurso en el que evitó pronunciarse abiertamente sobre la cuestión de Crimea. Los cuatro socios de Rusia en el BRICS se abstuvieron. 
.
Argentina, que reiteró su posición "clara" sobre el principio de integridad territorial, criticó el "momento elegido" para presentar la resolución, asegurando que "camina en la dirección de limitar el diálogo y la solución pacífica de los conflictos", según su embajadora María Cristina Perceval. 
.
En la misma sintonía, la representante uruguaya, Cristina Carrión, señaló que su país piensa que "la integridad territorial de los Estados constituye un principio de las Naciones Unidas", pero que el proyecto comporta "elementos de índole política inconvenientes y que alteran sensiblemente el alcance de esta  resolución".