kradiario.cl

jueves, 28 de junio de 2012

CHILE SIGUE SIN DIÁLOGO ENTRE GOBIERNO Y LA OPOSICIÓN PORQUE NUEVA OFERTA DE PIÑERA NO FUE DEL AGRADO DE CAMILO ESCALONA

El diálogo entre el Gobierno y la oposición sigue siendo inexistente a pesar de la declaración del Presidente Sebastián Piñera que hoy dijo que estaba dispuesto  a buscar acuerdos con la Concertación, pero desde el Parlamento, lo que desilusionó al presidente del Senado Camilo Escalona, uno de los promotores de este acercamiento que, según dijo aspiraba a otra cosa, a un acuerdo nacional.

"Quiero reiterar una vez más la disposición de nuestro Gobierno a mantener un diálogo permanente sin exclusiones y sin imposiciones, porque eso es lo que la gente espera tanto del Gobierno, como del Congreso y de la oposición", comenzó diciendo el Mandatario durate un acto del Ministerio de Defensa en La Moneda en el que también participó Escalona.

Sin embargo, acto seguido precisó el Presidente que La Moneda mantendrá su postura de poner al Parlamento como "el lugar privilegiado" para el  encuentro entre la Alianza y la Concertación.

Respuesta de Escalona

Precisamente la última parte de la declaración de Piñera fue la que criticó Camilo Escalona al dejar el Palacio de La Moneda, puntualizando que cuando él asumió ser el interlocutor del fallido intento de diálogo con el Ejecutivo lo que se buscaba era un acuerdo distinto.

"Claro, en el Congreso Nacional se tratan las materias de una en una. Lo que nosotros aspirábamos era a un diálogo nacional, capaz de poder abordar en conjunto las materias que el país tiene pendiente", expresó.

Moraleja: Seguiremos sin diálogo.
RODRIGO HINZPETER: EX MINISTRO VELASCO DEBERÍA ENTREGAR PRUEBAS SOBRE EL "CLIENTISMO" Y "LAS MALAS PRÁCTICAS" CON QUE ACUSÓ A SENADOR GIRARDI

Un llamado a que el ex ministro de Hacienda, Andrés Velasco (derecha), pruebe sus acusaciones de “clientelismo” y “malas prácticas” contra el senador PPD Guido Girardi, hizo hoy el titular del Interior Rodrigo Hinzpeter (arriba, izquierda).

En entrevista con Radio Agricultura, el jefe de gabinete señaló que si bien “puede haber una especie de opinión colectiva de creerle a Andrés Velasco”, hay que ser “prudentes” y esperar a que el economista entregue pruebas de su denuncia.

“Por respeto a la persona que aparece mencionada, que es el senador Girardi, creo que hay que ser prudente, en el sentido de decir que ahora correspondería que se acredite que efectivamente lo amenazó con entrabarle su agenda legislativa si no nombraba a las personas que le estaba imponiendo. Y que efectivamente haya cumplido esa amenaza", sentenció.

Hinzpeter hizo hincapié en la necesidad de aclarar el asunto, especialmente cuando el bloque opositor tiene aspiraciones de volver a gobernar.

"La pregunta más relevante para una coalición que quiere volver a gobernar el país es cómo se va a resolver ese problema hacia el futuro, porque hasta ahora pareciera que lo que se está discutiendo es si se hizo o no se hizo en el pasado, que es relevante, pero lo más importante para los chilenos es el futuro", indicó.

A su juicio, “lo relevante es cómo se va a adoptar al interior de la coalición que planteó estos temas delicados, las garantías de que esto no vuelva a ocurrir hacia el futuro”.

CUATRO POSTULANTES AL PREMIO CAMILO HENRÍQUEZ DE TRAYECTORIA PERIODÍSTICA

HASTA HOY ALBERTO GAMBOA Y ENRIQUE RAMÍREZ CAPELLO DISPUTABAN VOTO A VOTO EL PRIMER LUGAR

LOS OTROS CANDIDATOS SON  SALVADOR SCHWARTZMANN E IVÁN CIENFUEGOS

La votación del Colegio de Periodistas de Chile para optar al "Premio Bicentenario de Periodismo Camilo Henríquez" es disputada voto a voto por los postulantes Alberto Gamboa y Enrique Ramírez Capello, informó hoy la entidad profesional a Krohne Archiv cuando faltan sólo dos días para que termine el plazo para el envío de  las preferencias de los asociados que es el domingo 1 de julio a las 12 de la noche.

Este Premio lo otorga el Colegio de Periodistas como reconocimiento a la trayectoria profesional de sus colegiados con 25 o más años vinculados a la orden.

La votación se realiza en la dirección electrónica premio.periodismo2012@gmail.com y pueden votar todos los asociados, estén o no con las cuotas al día. El Premio se entregará al postulante que elijan sus colegas en una ceremonia que se efectuará con motivo del aniversario institucional el próximo 11 de julio en el ex Congreso Nacional en Santiago.

Además de Gamboa y Ramírez, postulan también al Premio  Salvador Schwartzmann e Iván Cienfuegos.
.
Perfil de los candidatos

Alberto Gamboa: El "Gato" Gamboa es periodista desde antes que existiera el Colegio de Periodistas. Cumplió funciones como reportero deportivo en el diario "La Opinión", en 1954, cuando tenía 17 años de edad, hasta completar su carrera como integrante del equipo periodístico del diario La Nación en 2010. Entre los hitos más destacados de su carrera profesional está el haber sido director del diario Clarín, el de más alta circulación en Chile hasta 1973. También ha tenido cargos de responsabilidad en los diarios Ultima Hora, Fortín Mapocho, La Cuarta y La Nación. Después del golpe militar, el "Gato" Gamboa fue detenido, torturado y relegado. Lo contó en su libro testimonial "Un viaje por el infierno".


Enrique Ramírez Capello, presidente de los periodistas entre el 2002 y el 2004, editor de las Ultimas Noticias por 33 años y con una dilatada trayectoria en medios escritos del país, se desempeñó como docente en diversas universidades. Es periodista titulado en la Pontificia Universidad Católica de Chile, ex redactor en la sección de cultura de las revistas "Ercilla" y "Hoy". Ha sido columnista de "La Nación" y de "El Sur" de Concepción. Autor de diversos manuales de Estilos de Redacción. Premio Embotelladora Andina 1996 al Mejor Periodista. Primer Premio del Sindicato de Periodistas "El Mercurio" S.A.P.


Iván Cienfuegos: Inició su carrera en el Puerto de San Antonio en 1948, donde era editor del periódico La Ley. Ingresó a “Las Últimas Noticias” en 1949, donde se desempeñó como reportero policial, jefe de crónica, jefe de informaciones y director subrogante. En 1965 ingresó al diario “El Sur” de Concepción, donde ejerció simultáneamente los cargos de director de dicho periódico y del diario vespertino “Crónica”. En 1977 comienza su desempeño en el diario “La Tercera de la Hora”, como subdirector de suplementos. En 1983, ya es subdirector de “La Tercera” y desde 1984 a 1988, su director. En 1988 funda en Quito, Ecuador, la imprenta Editorial Gráfica y la revista “15 Días”. Vuelve al año siguiente a Chile y asume como editor de suplementos y editor de los servicios informativos de “El Mercurio”. En 2008 funda y dirige el “Diario Austral” de Temuco.

Salvador Schwartzmann: A los 22 años egresó de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Concepción, años en que compatibilizó sus estudios con trabajos en diversos medios de comunicación, para costear sus estudios y permanencia en la ciudad penquista. En 1964 se radicó definitivamente en Concepción, donde, reside ya por casi medio siglo. Ha trabajado como reportero radial en las principales emisoras de la zona. También ha sido jefe de informaciones de los diarios Color, El Sur y Crónica; director de Canal 9 y director de la Revista Nos. Fue enviado especial de radio Bíobío a cubrir la actuación de la selección chilena de fútbol en 1982, España. Actualmente se desempeña como editor especial de la radio Bio Bio de Concepción.

El dramático caso de Ramírez Capello

El  21 de febrero de 2011, Enrique Ramírez se sometió a  un procedimiento médico de rutina en el Hospital Clínico de la Universidad Católica que derivó en un infarto medular que lo dejó tetrapléjico. Esta  infortunada intervención ha generado, además de la parálisis que inmovilizó su cuerpo del cuello hacia abajo, un continuo y creciente deterioro de su sistema inmunológico, a raíz del cual debió ser hospitalizado nuevamente con riesgo vital desde hace dos meses.

Ramírez, representado por el abogado Alejandro Walker (foto izquierda), interpuso una demanda indemnizatoria contra el Hospital Clínico de la Universidad Católica, a cuyos profesionales atribuye su actual estado de postración y extrema vulnerabilidad.

Buscando alivio a un dolor cervical, llegó en febrero del 2011 a la Católica para practicarse una infiltración en la columna vertebral; procedimiento que realizó el doctor Alvaro Burdiles. En el contexto de esa atención se produjo el infarto medular, lo que redundó en que hace un año y cuatro meses ha debido permanecer en centros de rehabilitación y casas de reposo, sin poder recuperar nada de lo que fue su vida hasta entonces.

En su defensa, el Hospital Clínico alega que las circunstancias que afectan a Enrique Ramírez son fruto de hechos impredecibles, pues la atención brindada estuvo libre de errores imputables a los profesionales que atendieron el caso.

La tesis del abogado defensor
“Una infiltración -procedimiento ambulatorio de rutina y normalmente sin mayores complejidades- es altamente improbable que derive en circunstancias como las que hoy lamentamos, y que han convertido a un destacado profesional y en pleno ejercicio, en un inválido. La Universidad Católica argumenta que los daños causados al paciente son sólo consecuencia de la materialización de los riesgos propios e inherentes a este procedimiento. Riesgos que, según el hospital, eran plenamente conocidos por mi defendido, lo que no fue así por cuanto nada de eso consta en el consentimiento informado que él firmó previo a esta intervención. La pregunta es: cómo un procedimiento libre de defectos técnicos podría explicar tan grave desenlace, como lo es un infarto medular que derivó en tetraplejia”.

Drama sin fin

Soledad, hija de Enrique Ramírez, acota: “La infiltración hecha en la Católica, no sólo significó su tetraplejia, sino que ahora –un año y dos meses después- implicó una hospitalización de urgencia en la UCI de 49 días conectado a respirador artificial por insuficiencia respiratoria producto de su dañada musculatura pulmonar, la que, según el diagnóstico médico, lo tuvo con 70 por ciento de riesgo de morir”.

“Yo espero –continúa Soledad- que la resolución judicial que zanje finalmente este caso, no sólo beneficie a mi padre, sino que siente un precedente sobre los derechos de los pacientes y las responsabilidades de los establecimientos de salud en Chile”.
MARCHA ESTUDIANTIL CONTRA EL LUCRO FUE MULTITUDINARIA, PERO COMO SIEMPRE TERMINÓ EN VIOLENCIA Y GUERRA CAMPAL POR LA ACCIÓN DE GRUPOS ENCAPUCHADOS 

Foto de emol.com de Christián Zuñiga
La multitudinaria marcha estudiantil contra el lucro en la educación chilena realizada por la Alameda y convocada por la Confech, la ACE y la Cones, que reunió a unos 120.000 participantes (según los organizadores contra 30.000 estimados por Carabineros), pasó frente al Palacio de La Moneda como era uno de los objetivos, pero fue sin embargo empañada por una serie de incidentes en su trazado por la principal arteria de Santiago.

Bajo los primeros goterones de lluvia que afectó hoy a Santiago, la caminata se inició en la Plaza Italia, pero ya frente al cerro San Lucía se habían registrado los primeros incidentes, cuando un grupo ocupó la calzada norte de la Alameda, siendo que el acuerdo con la Intendencia era que la marcha transitara sólo por el sector sur.

El paso por La Moneda, el punto más esperado de la marcha, no estuvo exento de problemas. En la esquina con Morandé, manifestantes colocaron una barricada. Otros sacaron las vallas papales que se habían instalado para cercar el perímetro donde otrora estuvo la denominada "Llama de la Libertad".

Más adelante, encapuchados destruyeron los accesos de un local de la empresa Claro, en las proximidades de San Martín. Los desmanes se repitieron a la altura de calle Tucapel Jiménez, frente a la sede de la ANEF, donde destruyeron semáforos e intentaron saquear una Farmacia Ahumada. En tanto, un grupo intentó entrar al Palacio Ariztía, antigua sede la Cámara de Diputados en Santiago, situada en la vereda sur de la Alameda.

El recorrido de la marcha
En la esquina con Brasil, manifestantes atacaron un camión de Gendarmería y le lanzaron una bomba molotov, generando uno de los más graves incidentes de la jornada.

Luego, la marcha continuó con el trazado autorizado por la Intendencia, llegando hasta la avenida España, desde donde doblaron hacia el sur hasta Blanco Encalada. En dicha calle con Abate Molina se instaló un escenario, donde hubo discursos de los dirigentes y actuó el emblemático cantante Manuel García y otros artistas.

En el acto, el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech), Gabriel Boric, en un discurso, dijo que "en el gobierno tienen motivos para estar preocupados, pues estamos frente a un ministro que se doblega ante los empresarios, queremos decirles que mientras eso pasa, no los dejaremos tranquilos, pasamos de una dictadura militar a una dictadura de mercado".

Boric terminó su intervención diciendo que "hoy tenemos motivos para sentirnos orgullosos, es una gran marcha. Abajo los que lucran, arriba los que luchan".

Más temprano, el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica (Feuc), Noam Titelman, declaró a CNN Chile que “estamos muy contentos con el nivel de convocatoria aunque lamentamos mucho que haya habido algunos incidentes en la marcha".

Según cifras preliminares de Carabineros, hubo 15 efectivos de Fuerzas Especiales heridos, entre ellos un comandante y un teniente.

PARAGUAY: GOLPE CON OLOR A DÓLARES

El activista por los DD HH, Martin Almada, criticó al ex Presidente  Fernando Lugo diciendo: “un gobierno progresista no puede acordar con la gente de la derecha porque después viene el golpe”.

Lo sucedido también tiene que ver con que Paraguay “geopolíticamente está en una posición estratégica: aquí está el acuífero guaraní y eso es un tema que interesa mucho a los Estados Unidos”.

“En este golpe no hubo ruido de sables, ni pólvora, pero si hubo mucho olor a dólares. Aquí se complotaron los ganaderos, sobre todo los sojeros, los brasiguayos -como se le dice en Paraguay a los latifundistas brasileros- y la mafia”, dijo el Dr. Martín Almada (*), abogado paraguayo y Premio Nóbel Alternativo de la Paz 2002, otorgado por el Parlamento de Suecia.

En una entrevista concedida a la agencia argentina de noticias TELAM, publicada hoy en Buenos Aires,  el activista por los derechos humanos sostuvo que para entender lo que ocurrió en Paraguay, donde el Congreso destituyó al Presidente constitucional Fernando Lugo hace casi una semana,  hay que analizar la “masacre de Curuguaty” del 15 de junio, en la que murieron 6 campesinos y 11 policías durante el desalojo de unas tierras que son “del Estado y no privadas, como dice la derecha”.

“Los territorios eran del Estado. Yo lo tengo comprobado, lo he estudiado. ¿Por qué se mandan a desalojar? ¿Quién ordenó el desalojo?”, se preguntó, en diálogo con Télam. Los responsables de lo que allí ocurrió “fueron un juez, una fiscal y un señor que se llama Blas Riquelme, dueño de un supermercado, de estancias; un latifundista, que estuvo al servicio de la dictadura donde se enriqueció”.
En ese contexto, el investigador se quejó porque “en vez de investigarlos a ellos, se le apuntó a Lugo. Aquí, los jueces, los fiscales, los parlamentarios, son todos alquilados. Es un simulacro de democracia el que tenemos”, definió.

Alamda aseguró: “En este golpe no hubo ruido de sables, ni pólvora, pero si hubo mucho olor a dólares. Aquí se complotaron los ganaderos, sobre todo los sojeros, los brasiguayos -como se le dice en Paraguay a los latifundistas brasileros- y la mafia”.
Agregó su sospecha de que los campesinos (los sin tierra) no fueron los que dispararon.

“Las armas de los campesinos son machetes, armas artesanales, pero las muertes de los oficiales, con los chalecos antibalas, no podría ser a manos de los campesinos”, explicó.

Consultado sobre los posibles motivos de que habrían enemistado a los empresarios agropecuarios con el gobierno de Lugo, Almada señaló que, por ejemplo, “quiso cobrar un impuesto del dos por ciento a los sojeros que se niegan a pagar”.
En esa línea remarcó que “este pequeño país, es el sexto en el ranking de exportación de soja en el mundo” y explicó que quienes más se benefician con ese negocio son los denominados “brasiguayos”.

“Lugo plantea el 2 por ciento de impuesto, se niegan a pagar. Los ganaderos no pagan impuestos. Tenemos más de diez millones de ganado. El pueblo no come carne, no toma leche. Todo para exportación", analizó.

Si bien apoyó a Lugo (derecha), Almada no esconde las críticas: “Impulsó tímidas medidas. Entonces viene la reacción", afirmó.

En la misma línea afirmó que “el error más grave de Lugo es que el tenía tanto el apoyo del pueblo como del Ejército, pero no confió ni en el pueblo ni en el ejército. Hacía sus tratativas en forma individual sin consultar a la organización”.

También lo criticó por haber llegado al poder “en acuerdo con la derecha y con el Partido Liberal” cuando, según dijo, “un gobierno progresista no puede acordar con la gente de la derecha porque después viene el golpe”.

En cuanto a la definición de la destitución de Lugo como “golpe de Estado” dijo que “fue un golpe con apariencia legal” ya que estuvo “legalizado por los diputados y senadores que integran el parlamento más corrupto de América Latina”.

Además consideró que la situación que atraviesa Paraguay también tiene que ver con que “geopolíticamente está en una posición estratégica: aquí está el acuífero guaraní y eso es un tema que interesa mucho a los Estados Unidos”.

En esa dirección lamentó que la destitución haya ocurrido “justo en que estamos por celebrar los 20 años de la promulgación de la Constitución Nacional".
(*) Martin Almada descubrió los llamados “Archivos del Terror” que permitieron desentrañar la Operación Cóndor en diciembre de 1992 y en cuya sede actualmente funciona el Centro de Documentación de los Derechos Humanos del Poder Judicial de la República (ECU-MapochoPress). Este abogado e investigador ganó el "Premio al Sustento Bien Ganado", también llamado "premio Nobel alternativo" de la Fundación Right Livelihood Award en el año 2002.

Agencia Mapocho Press

LOS POLÍTICOS VUELVEN A INVISIBILIZAR LA CONVERSACIÓN CIUDADANA

Por Mario Briones R.

Se puede ser un avanzado empatizador del pensamiento ciudadano, el cual por lo general los líderes políticos creen poder interpretar a la perfección en cada oportunidad en que incursionan con un discurso electoral para producir acciones que puedan movilizar a la ciudadanía, constatando una vez más la ausencia del efecto esperado, sin que logren entender las causas reales que lo originan.

En tiempos de dictadura, el discurso de Pinochet, el de la derecha y el de quienes participaron activamente en diferentes niveles del gobierno militar, fue decir a la población que su intervención se fundaba en altos valores patrios, uno de los cuales era recomponer la democracia y que dicho objetivo involucraban actos de guerra institucionalizados por las fuerzas armadas y los aparatos civiles, justificados por una supuesta mayoría ciudadana, contraria al gobierno del expresidente Salvador Allende, que reclamaba cambios en los equilibrios políticos, haciendo añicos la constitución con bombas y balas.

En tiempos más recientes algunos han dicho que “hemos aprendido” (Francisco Vidal), otros dicen haber recogido el llamado del pueblo para gobernar, pero ahora bajo el lema “en la medida de lo necesario” (Camilo Escalona). Otros declaran que prefieren un sesgo o mirada desde la izquierda al centro y los otros prefieren una mirada desde el centro a la izquierda, encabezados incluso por algunos grandes depredadores políticos como Enrique Correa, lobista profesional internacional, Oscar Garretón, el político corcho más brillantes de Chile, Eugenio Tironi, etc., dispuesto a demostrar que el mundo puede ser cuadrado, si la campaña es bien pagada.

Estos grandes “interpretadores” de las necesidades de la población, están volviendo a salir de sus grandes consultorías o negocios para generar su propia conversación política inspirado en áreas de poder en que son expertos, preparando cuidadosamente su artillería de conceptos y profundo análisis político para decirle a la población lo que es bueno y lo que es malo para la patria.

Tenemos un grave problema. Tenemos un gravísimo problema. Pareciera estar situado en alguna parte de la semántica, quizás por una complicada presencia de códigos dinámicos que se mueve en diferentes direcciones y velocidades, invisibilizando la conversación ciudadana para arrasar con los anhelos del pueblo. Será que algunos sólo ven la importancia en los cambios del significante u otros en el significado, aunque no sea tal. ¿Habrá que retroceder todo el tiempo para ponernos de acuerdo si revolución es mejor que rebelión, o preferir obrero mejor que trabajador?, donde cambia el significante pero no el significado, según se refiere Ferdinand de Saussure.

No basta creer que se tiene la razón, porque se trata de “su razón”, cuando Edmund Husserl habla de la razón, dice “la razón no es, pues, una verdad eterna, sino el producto progresivo de nuestra praxis y de nuestra reflexión sobre esta praxis.”

Humberto Maturana frente a este problema respondería que lo que escuchamos, no creemos porque existe una realidad disociada con el discurso, donde no hay espacio para conversar las conversaciones sobre la restauración de la democracia y fue ese el principio que derrotó a Pinochet y es lo que amenaza la conversación de los actuales líderes políticos y los disocia nuevamente del pueblo.

En la crisis mundial podemos encontrar un ejemplo actual brutal. La FED  (*)   de   EE UU, tiene un doble mandato, se supone que buscan tanto la estabilidad de precios y pleno empleo, pero las críticas son que no está haciendo nada en absoluto, porque la conversación es que, cualquier acción significaría un apoyo a la campaña del Presidente Barack Obama. ¿Tiene eso más significado que los 6,2 millones de desempleados de EE UU que están esperando? No, por cierto que no. Esto se repite en Europa, donde se conversa sobre el equilibrio del poder político para una base fiscal comunitaria, aunque el mundo se venga abajo, lo que ya está empezando a ocurrir.

Tampoco tiene importancia que en Chile se discuta el cambio del binominal, sobre la base de aumentar en 42 o 45 los representantes en el Congreso. Esa es una conversación sobre cómo repartirse el poder entre las dos coaliciones, de gobierno y oposición, y no tiene nada que ver con las necesidades de la conversación que reclama la ciudadanía, porque estos representantes están en otra dimensión, ellos están pensando en sí mismos y en los grupos de poder que los auspician.

En los tiempos en que vivimos, el avance tecnológico permite incluso pensar que los ciudadanos podrían votar directamente las propuestas de los gobiernos, lo que permitiría incluso eliminar una gran cantidad de representantes en el congreso, dejando un base mínima para vigilar, desde la ciudadanía, la aplicación correcta de la constitución y de los actos de gobierno, todos los demás sobran.

Si estos dirigentes políticos están realmente interesados en el destino del pueblo, que cambien la conversación y empecemos a conversar sobre estos temas.

¿Tienen la disposición para cambiar y modificar la Ley minera y terminar con las concesiones a las transnacionales extranjeras en los términos actuales, hasta que se cambien las condiciones de gratuidad inconmensurable con que operan en Chile?

¿Elevarían la tributación impositiva a niveles del 38 % o 40 % del PIB mediante una gran reforma tributaria que permita redefinir y cambiar totalmente el futuro de Chile en salud, vivienda, conexión real con las regiones y poblados, disminuyendo drásticamente la desigualdad e inequidad para terminar con la pobreza?

¿Se recuperarán los derechos de agua, las inversiones nacionales y extranjeras en minería del cobre, industrialización del litio a través de empresas controladas por el Estado?

¿Apoyarán la gratuidad en la educación primaria, media y un 100% para todos los jóvenes universitarios, que teniendo calificación de capacidad, no tienen los recursos para hacerlo?

¿Están dispuestos a nivelar todas las pensiones bajas de los adultos mayores a un nivel, como mínimo, de un sueldo mínimo de $ 250.000?

Cuando las conversaciones de los políticos entre ellos y con la población sean conversaciones sobre estos puntos y muchos más, recién estaremos en condiciones de decir que estas conversaciones son sobre el mundo en que queremos vivir y no para invisibilizar a los pobres.

(*)= Equivalente al Banco Central de U.S.A.

EX VICARIO DE LA SOLIDARIDAD CRISTIAN PRECHT ESTARÍA IMPLICADO EN "DELITO SEXUAL GRAVE" QUE DEBERÁ INVESTIGAR DIRECTAMENTE EL VATICANO


Nuevo: Reacción de Precht

La iglesia católica chilena enviará al Vaticano los antecedentes reunidos tras las denuncias por abusos sexuales hechas en contra del ex vicario de la Solidaridad Cristián Precht , y del sacerdote Alfredo Soiza-Piñeyro, tras declararse “no competente” para seguir investigando al confrontarse con “ noticias verosímiles de conductas abusivas con mayores y menores de edad". Así lo dio a conocer hoy en una conferencia de prensa el arzobispo de Santiago, monseñor Ricardo Ezzati.

Las actas del proceso serán transmitidas a la Congregación para la Doctrina de la Fe, porque “la autoridad eclesiástica local no es competente, al estar estos delitos más graves reservados al mencionado Dicasterio”.

Dijo esperar que la investigación eclesiástica del Vaticano se lleve a cabo “incluso cuando estén prescritos para la legislación canónica, al haber transcurrido 20 años desde que las eventuales víctimas cumplieron 18 años. Como arzobispo de Santiago pediré para ambos casos la derogación de la prescripción”.

La denuncia contra Cristián Precht se produjo a fines de agosto de 2011, por hechos ocurridos en los años 80 referentes a Patricio Vela Montero, quien se encuentra fallecido. La investigación de la iglesia local concluyó en junio de 2012.

Ezzati expresó “un profundo dolor por estas situaciones que impactan a la comunidad eclesial, ante todo por la posibilidad cierta de que personas inocentes hayan sido dañadas por sacerdotes en quienes ellos, como tantos otros hermanos y hermanas, depositaron su plena confianza”.

Por otro lado, Ezzati se refirió también al caso de denuncias contra el presbítero Alfredo Soiza-Piñeyro, quien manifestó su voluntad de abandonar el ministerio sacerdotal luego de conocer los resultados de la investigación previa. Sin embargo,sus antecedentes también serán enviados a la Doctrina de la Fe.

Con respecto al caso de Precht, Ezzati dijo que "a fines de octubre de 2011, determiné la conclusión de la investigación previa llevada a cabo por el sacerdote Marcelo Gidi, S.J.

Si bien no fue posible acreditar la existencia de un “delito canónico más grave”, es decir, de abuso sexual cometido por un clérigo contra un menor de edad, establecí que el presbítero Precht siguiera restringido en sus responsabilidades pastorales mientras se realizaba un proceso administrativo. Luego de la presentación de dicha denuncia, el ex vicario de la Solidaridad era párroco en la iglesia Santa Clara de La Cisterna.

Este tuvo como objetivo que la autoridad eclesiástica de Santiago analizara y discerniese los testimonios recogidos en el transcurso de la investigación, en orden a determinar si hubo faltas a los deberes sacerdotales", anunció monseñor, quien además agregó que "durante la instrucción del proceso, que concluyó el 8 de junio pasado, surgieron nuevos antecedentes en materias de competencia exclusiva de la Congregación para la Doctrina de la Fe. Estos fueron analizados en derecho por dos canonistas".

La denuncia contra Prech fue presentada por el padre y la viuda de la supuesta víctima, Patricio Vela Montero, quien se suicidó el 17 de abril de 1991, cuando tenía sólo 29 años de edad. El abuso contra el joven se habría cometido a fines de la década de 1980.

Cristian Precht

El sacerdote fue ordenado como tal por monseñor Fernando Ariztía el 6 de agosto de 1967. Durante el régimen militar, Precht participó del Comité Pro Paz y fue uno de los fundadores, junto con el cardenal Raúl Silva Henríquez, de la Vicaría de la Solidaridad. Por esta labor fue condecorado en 2010 con el reconocimiento "Héroe de la Paz, San Alberto Hurtado".

Además, fue uno de los clérigos que estuvo a cargo de preparar la visita de Juan Pablo II, en 1987. También se desempeñó como secretario adjunto del Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam) con sede en Bogotá, entre 1995 y 1999.

Siempre ha sido colaborador habitual de las Revistas Mensaje, Revista Católica y Servicio. También ha escrito para la Revista Testimonios y Carisma. También fue comentarista en Radio Chilena.

Alfredo Soyza-Piñeyro

En el caso de Soiza-Pyñeiro, la indagatoria eclesiástica en su contra se abrió en enero de este año a raíz de una denuncia por presuntos abusos sexuales, que fue presentada por un psicólogo que compartió con el presbítero entre 1982 y 1987 cuando éste se desempeñaba en la Vicaría de la Zona Oriente de Santiago.

Desde 2010, el sacerdote no tenía parroquia y se encontraba viviendo entre un departamento de la Villa Frei y una casa en Lomas de Lo Aguirre, colaborando esporádicamente con una iglesia de Puente Alto.

Nacido en Argentina, el trabajo de Soiza-Piñeyro estuvo siempre vinculado a la zona oriente de Santiago, donde ejerció responsabilidades vicariales y como párroco. Su mayor exposición mediática la tuvo cuando actuó como mediador tras el secuestro del coronel Carlos Carreño, en 1987.

A nivel de la diócesis de Santiago, estuvo encargado del tema Ecumenismo y Diálogo Interreligioso. Además, es experto en fenómenos paranormales, condición en la cual fue entrevistado en varias ocasiones por los medios de comunicación.

Reacción de Precht

Su "profunda desazón por el sufrimiento que el proceso en su contra está causando a distintas personas manifestó hoy el sacerdote Cristián Precht tras conocer la decisión del Arzobispado de Santiago de remitir a la Santa Sede los antecedentes de las denuncias por abuso sexual  que lo afectan, consideradas "verosímiles" por la autoridad eclesiástica.

A través de un comunicado, enviado a radio Cooperativa, el presbítero dijo acoger "con mucho dolor sus conclusiones y decisiones" y reiteró su disposición a "contribuir con total trasparencia a dicha investigación, como lo he hecho en todo momento".

"Espero que pronto se me permita conocer la totalidad del expediente que, hasta ahora, sólo conozco fragmentariamente. Ese será el momento de ejercer mi derecho a la defensa y exponer mis descargos al respecto", señaló Precht en el texto.

Y añadió que "mientras tanto seguiré ejerciendo el ministerio sacerdotal, que tanto amo, acatando las restricciones que mi Pastor ha creído necesario establecer".

Al final del comunicado, Precht agradeció a las personas que le han ofrecido su amistad y su oración. "Les pido que sigamos encomendando al Señor y a la Santísima Virgen a quienes deban conocer y discernir el expediente en cuestión", expresó.
HUELE A GUERRA EN LA FRONTERA TURCO-SIRIA

Tropas turcas avanzan en dirección al territorio sirio tras el derribo de un cazabombardeo turco por el Ejército sirio

Mapa de la operación militar publicado por el diario El País de España

Un convoy de 30 vehículos militares, incluido camiones con baterías de misiles, llegó hoy jueves a la ciudad de Iskenderun, a pocas decenas de kilómetros de la frontera con Siria. La operación responde a la decisión del Gobierno de Recep Tayyip Erdogan de ampliar la presencia militar en la región fronteriza después de que el Ejército sirio derribara hace seis días un cazabombardero turco. El régimen de Damasco asegura que el aparato se hallaba en el espacio aéreo sirio. Ankara lo niega.

La televisión turca ha emitido imágenes del convoy circulando por una carretera destino a Iskenderun, el principal puerto turco en la provincia de Hatay, limítrofe con Siria. Lanzaderas de cohetes, piezas de artillería antiaérea y ambulancias militares formaban parte del convoy.

Erdogan anunció tras conocerse el derribo del avión turco que cualquier desplazamiento de tropas o material militar que se dirija a la frontera con Turquía será considerado una amenaza y objetivo militar. "Puedo confirmar que tropas turcas están siendo desplegadas en la provincia de Hatay. Turquía está tomando precauciones después de que su avión fuera derribado", afirmó un alto funcionario turco, que rehusó precisar cuantos soldados han sido desplegados, como informó hoy el diario El País en su edición online.

La abundancia de defensas antiaéreas sugiere que Turquía se prepara para una aproximación de helicópteros o aviones sirios. La agencia Anatolia ha añadido que vehículos blindados han sido transportados a la ciudad de Sanliurfa, también cercana a la frontera con Siria. Varios vehículos más fueron trasladados a Reyhanli, también en la provincia de Hatay, que acoge ya a más de 30.000 sirios que han huido de su país por la violencia desatada por el régimen de Bachar el Asad contra los opositores y milicianos que combaten en toda Siria.

Erdogan no considera verosímiles las explicaciones del Gobierno sirio sobre el incidente aéreo. "Nuestro avión fue alcanzado no por error sino deliberadamente, en un acto de abierta hostilidad", declaró el martes el primer ministro turco. Ankara, que tradicionalmente ha mantenido buenas relaciones con Damasco, se ha convertido en uno de los más decididos críticos del régimen de la dinastía El Asad, que rige el país árabe desde que Hafez el Asad, padre del actual autócrata, diera un golpe de Estado a comienzos de la década de los años setenta.
PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KROHNE ARCHIV

COMENZÓ LA ESPERADA CUMBRE EUROPEA
Los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea (UE) iniciaron hoy en Bruselas una cumbre de dos días para buscar  un impulso al crecimiento económico y avanzar en una nueva arquitectura basada en una unión bancaria, fiscal y política. El encuentro comenzó  con las palabras de bienvenida del presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, quien ha confiado en que los Veintisiete logren avanzar entre hoy y mañana en todos los frentes y, principalmente en la generación de crecimiento y empleo, así como en la reforma a más largo plazo del funcionamiento de la UE.  La primera de esas prioridades se traducirá en la aprobación de un plan dotado de hasta 130.000 millones de euros, el 1% de la riqueza nacional bruta de la Unión, que se recabará usando la capacidad de préstamo del Banco Europeo de Inversión (BEI), los llamados bonos proyecto y el Fondo Europeo de Inversión, principalmente. La reflexión a más largo plazo pasa por la creación de una unión bancaria, fiscal y política que incluya un supervisor bancario europeo, un Tesoro del euro, eurobonos, vetos a presupuestos y límites a la emisión de deuda. Todas esas ideas forman parte de un informe que presentará Van Rompuy y sobre el que se basará la discusión de los líderes europeos, con vistas a detallar en diciembre medidas concretas. En este ámbito, los avances están dificultados, entre otras cosas, por el rechazo mostrado por Alemania a dos de las propuestas incluidas en ese plan: la mutualización de deuda y la recapitalización directa de la banca. Según dijo Van Rompuy al comienzo de la reunión, será importante que Europa tome medidas que están demandando los ciudadanos, tanto a corto como a largo plazo. El presidente español, Mariano Rajoy, confía en que la cumbre pueda tomar  "alguna decisión" para rebajar la prima de riesgo y ha insistido en que la solución al problema de la sostenibilidad de la deuda es "fundamental".
BENCINAS BAJARON EN CHILE EN PROMEDIO 0,03 CENTÁVOS DE DÓLAR

Quince pesos (0,03 dólares) bajaron hoy en promedio las bencinas en Chile, informó la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP). De esta manera, en las últimas tres semanas, los combustibles acumulan una importante baja promedio de $47 (0,094 dólares) en promedio por litro. Las bencinas de 97 octanos deberían bajar en $18,7 por litro, mientras que las de 93 octanos bajarán $12,3 por litro. A partir de esto se puede inferir que la bencina de 95 (una mezcla entre los otros octanajes) bajaría $15,5 por litro, el promedio de ambos valores. Respecto del diesel, éste bajará $6 por litro, mientras que el kerosene (parafina) también anotará una baja de $6. En términos prácticos por cada estanque de 30 litros el usuario se ahorrará $450 (90 centavos de dólar).

ECONOMÍA DE EE UU SE DESACELERÓ EN EL PRIMER TRIMESTRE

La economía estadounidense se desaceleró en el primer trimestre, tal como se esperaba, mientras que el gasto del consumidor y el crecimiento de las exportaciones fueron menores a lo estimado inicialmente podrían reducir las expectativas para el trimestre actual. El Producto Interno Bruto (PIB) creció a una tasa anual del 1,9%, sin cambios respecto de una estimación publicada el mes pasado. Esta tasa es menor al crecimiento del 3,0% vista en el cuarto trimestre del 2011 y refleja en parte un menor ritmo de acumulación de inventarios por parte de las empresas. El gasto del consumidor creció a un ritmo del 2,5%, menos que la tasa de 2,7% estimada de manera preliminar. Las exportaciones, en tanto, aumentaron un 4,2%, muy por debajo del alza del 7,2% publicada en la medición previa.

DISMINUYÓ LA SEMANA PASADA SOLICITUD DE BENEFICIOS DE DESEMPLEO EN EE UU

La cantidad de estadounidenses que solicitó nuevos beneficios de desempleo disminuyó la semana pasada, según datos del Gobierno divulgados hoy jueves, pero aún se mantiene demasiado alta para sugerir una gran mejora en el mercado laboral. Las solicitudes iniciales de beneficios estatales para desempleados cayó en 6.000 a un total de 386.000, dijo el Departamento del Trabajo. La cifra de la semana anterior fue revisada al alza a 392.000 desde el reporte previo de 387.000 unidades. Los economistas esperaban una baja a 385.000.

MOODY'S TIENE SU MIRADA FIJA EN FILIALES LATINOAMERICANAS DE BANCOS SANTANDER Y BBVA
.
La agencia de calificación de riesgos Moody`s ha revisado las calificaciones de filiales latinoamericanas de los bancos españoles Santander y BBVA como consecuencia de las rebajas practicadas recientemente a sus matrices. Así, los depósitos a largo plazo en moneda local del BBVA en Colombia y Paraguay reciben una rebaja de un escalón, en tanto que los de la filial de Chile bajan dos niveles. Los de Colombia se colocan en revisión para una eventual rebaja. Los mismos tipos de depósitos de las filiales del Santander en Chile, Uruguay y Río de Janeiro están en revisión para posibles rebajas, informa la agencia en un comunicado. En cuanto a la deuda a corto plazo en moneda local, las filiales de BBVA en Chile y Colombia bajan un nivel mientras que las del Santander en Chile y Uruguay se colocan en revisión para posibles descensos.

MOODY'S REBAJÓ NOTA DE LOS OCHO MAYORES BANCOS DE BRASIL

La agencia de calificación de riesgo Moody's rebajó la nota de ocho de los mayores bancos brasileños entre uno y tres escalones para ajustarse al nivel atribuido al país. El mayor banco del país, el estatal Banco do Brasil, las filiales del Santander y del HSBC y el Safra fueron rebajados hasta el nivel "Baa2", el mismo que tiene Brasil, por su alta exposición a la deuda soberana del país, según un comunicado difundido por Moody's. Los principales bancos privados, Bradesco, Itaú Unibanco y su brazo de inversiones, el Itaú BBA, recibieron la nota "A1", un nivel superior al de la deuda brasileña. Moody's explicó que hizo esta excepción gracias al alto nivel de diversificación de los activos de estos bancos y por su moderada exposición a fondos en el extranjero. El Banco Votorantim cayó a un peldaño inferior a la deuda brasileña por sus malos resultados financieros, la baja calidad de sus activos y su poca rentabilidad, según la nota.

COBRE

El cobre terminó con un alza hoy, por cuarta jornada consecutiva, en una sesión marcada por las expectativas del mercado ante la cumbre de la Unión Europea (UE) que comenzó hoy. Al cierre de la sesión, el metal rojo avanzó un 0,91% en la Bolsa de Metales de Londres (LME) y se transó en US$3,36611 la libra contado “grado A”. Este valor se compara con los US$ 3,33572 del miércoles y con los US$ 3,33254 del martes. De esta forma, el promedio del mes avanzó a US$3,36106 y el anual cayó a US$3,67444 por libra.

DÓLAR

El dólar operaba al alza este jueves, debido al negativo desempeño de los mercados, luego que Alemania descartara nuevamente compartir deuda con los países miembros del euro, previo a la cumbre de líderes. En este escenario, la divisa estadounidense sube $2,5 y se cotiza en $509,5 en el mercado local. Los líderes de la Unión Europea inician hoy una reunión que busca encontrar salidas a la crisis de deuda de los países del bloque. Aunque la tendencia es negativa en los mercados, los descensos eran moderados después de un favorable dato de empleo en Estados Unidos.

MONEDAS

(En pesos chilenos) - Dólar observado: $ 505,35; Euro: $ 633,18; Real Brasileño: $243,75; Peso Mex.: $ 37,30; Peso Arg.: $ 112,41; Sol Peruano: $ 190,85; Libra Esterlina: $ 789,95; Yen Japonés: $ 6,42; Yuan Chino: $ 80,08.

BOLSAS

CHILE: Medido a través del IPSA, la plaza nacional retrocede cerca de un 0,3% y se acerca a los 4.320 puntos. La renta variable nacional arranca la penúltima sesión del semestre con un descenso de moderado impacto, en línea con la cautela internacional en torno a la cumbre de la Unión Europea. En así como el IPSA, principal indicador de la plaza, retrocede un 0,29% para ubicarse en 4.324,5 puntos y el IGPA cede un 0,23% hasta 20.782,9 enteros.

EUROPA: Madrid y Milán borran los avances iniciales, mientras que el DAX de Frankfurt lidera la jornada con un descenso superior al 1%. Los mercados europeos operan hoy con tendencia negativa, a la espera de que dé comienzo esta tarde la cumbre de la UE, calificada como decisiva para el futuro del euro. A esta hora, el IBEX de Madrid borra los avances iniciales y cede un 0,13% hasta 6.658 puntos, mientras que el índice de Milán baja 0,1% hasta 13.289.7 enteros. Por otro lado, el DAX de Frankfurt refleja la desconfianza inversora frente al encuentro y desciende 1,2% (6.153,5 pts), seguido del FTSE de Londres, con un 0,57% (5.492,2 pts.), y el CAC de Paris, que opera plano con un descenso de 0,03% (3.062,2 pts.). Según los analistas, los mercados esperan a conocer las iniciativas que los mandatarios de la UE puedan tomar con el fin de mitigar la crisis de deuda en la cumbre que se celebra hoy y mañana en Bruselas.

GRANDES PÉRDIDAS EN EL JP MORGAN POR MALAS PRÁCTICAS - ¿SIGUEN SIN FUNCIONAR LOS CONTROLES ESTATALES?

Las pérdidas del banco JP Morgan por las arriesgadas prácticas de algunos de sus ejecutivos con derivados financieros en Londres podrían ascender hasta US$9.000 millones, informó hoy el diario The New York Times. El rotativo neoyorquino, que cita fuentes que pidieron el anonimato, señala también que cuando Jamie Dimon, el presidente y consejero delegado de esa entidad, la principal por activos en Estados Unidos, dijo en mayo pasado que las pérdidas por esas prácticas eran de US$2.000 millones, "también estimó que (esa cifra) se podía duplicar". A mediados de junio, otro periódico, The Wall Street Journal, informó que el banco estaba alertado desde 2010 de que esa situación se estaba produciendo, y que en 2011 algunos ejecutivos de la CIO diseñaron un plan para reanudar de forma separada una serie de negocios, pero que luego supieron que esos planes "no se habían seguido correctamente". JP Morgan, agrega el Times, calculó en abril pasado a nivel interno que "asumiendo el peor caso, las pérdidas podrían situarse entre US$8.000 y US$9.000 millones". El diario agrega que esta situación dará pie al debate sobre cuán estricta debe de ser la regulación de las grandes instituciones financieras y "si algunos de esos bancos gigantes están capitalizando su estatus de que como son demasiado grandes para caer, hacen negocios arriesgados".

RECORTAN EL CRECIMIENTO DE ALEMANIA
.
El instituto de estudios económicos Ifo de Múnich (Alemania) recortó en dos décimas sus previsiones de crecimiento económico para Alemania en 2012, que, según sus cálculos, será del 0,7%. El presidente del instituto, Hans Werner Sinn, señaló al anunciar las cifras que la rebaja de sus previsiones se debe a la inseguridad reinante por la crisis de la zona euro. Sinn destacó que la economía alemana sufrirá este verano una fase de debilidad debido precisamente a la incertidumbre acerca de la resolución de la crisis financiera y presupuestaria que afecta a varios países europeos. El jefe del Ifo cuenta, sin embargo, con que hacia finales de año se inicie una nueva fase alcista y de recuperación que conducirá a una mejora de las cifras de crecimiento. El producto interior bruto (PIB) de Alemania crecerá un 1,3 % en 2013, según el instituto. EL Ifo destaca que la actividad económica en Alemania se ha "nublado notablemente en mayo y junio".

MURDOCH ACEPTA DIVIDIR EN DOS EL GIGANTE DE NEW CORPORATION

El gigante de la comunicación News Corporation aprobó dividirse en dos compañías diferenciadas y separar su negocio de entretenimiento del de prensa escrita, tras el escándalo de las escuchas telefónicas, según informó el diario The Wall Street Journal. La cúpula directiva de la empresa se reunió en Nueva York y tomó la decisión, que será anunciada oficialmente hoy, de acuerdo con la edición digital del periódico financiero, que forma parte del grupo de medios de News Corporation y cita a una fuente anónima familiarizada con la situación. El magnate australiano Rupert Murdoch, presidente y consejero delegado de News Corporation, estuvo presente en la reunión, según la fuente. La decisión implica que News Corporation se dividirá en dos empresas diferenciadas: una dedicada al entretenimiento, con los estudios 20th Century Fox, el canal de noticias Fox y las cadenas por cable de Fox Broadcasting, y otra vinculada al negocio editorial y de prensa escrita, con cabeceras como The Wall Street Journal y el Times de Londres y la editorial HarperCollins. Murdoch se había opuesto a la idea de separar el negocio durante años, pero la empezó a considerar recientemente a raíz del escándalo de las escuchas telefónicas cometidas por el dominical News Of The World, que propiciaron el cierre de ese periódico, la renuncia de varios de sus directivos y el escrutinio público y del Parlamento británico.

CHILE: AUMENTÓ EN MAYO PRODUCCIÓN INDUSTRIAL en 3,2%

La Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) informó que la producción industrial mostró en mayo de 2012 un aumento de 3,2%, en relación a igual mes de 2011. Las ventas físicas, por su parte, experimentaron un alza interanual de 4,1%, mientras que las Ventas Internas se expandieron en 2,2% en igual mes, informó hoy la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA). Cabe señalar que mayo de 2012 tuvo un día menos trabajado (21) en relación a igual mes del año 2011 (22). Por su parte, la serie desestacionalizada de la Producción Industrial, mostró un aumento de 1,6% en relación a abril pasado. El sector que está impulsando la producción industrial es el de alimentos, bebidas y tabaco, que muestra un crecimiento interanual de 12,7%, impulsado por salmones y truchas, cigarrillos, productos de molinería, panadería y bebidas refrescantes. Tal como en meses anteriores, en mayo el sector alimentos es el principal contribuyente en el incremento que muestra la expansión industrial.

miércoles, 27 de junio de 2012

MIÉRCOLES, 27 DE JUNIO DE 2012
EDICIÓN 705 SEMANA 117 AÑO 3




TITULARES DE LA EDICIÓN DE HOY

EL LÍDER DE LA CGT HUGO MOYANO DESAFIÓ A LA PRESIDENTA ARGENTINA CRISTINA FERNÁNDEZ
PRESIDENTE FRANCO DE PARAGUAY RELEVÓ A LOS JEFES DE LAS FUERZAS ARMADAS
CONDENAN A DOS CARABINEROS POR SECUESTRAR A DOS MÉDICOS DURANTE LA DICTADURA
SÓLO 17 UNIVERSIDADES HAN ENTREGADO LA INFORMACIÓN FINANCIERA DEMANDADA POR EL MINEDUC
EQUIPO JURÍDICO QUE DEFIENDE A CHILE ANTE LA DEMANDA PERUANA ESPERA CONFIADO VEREDICTO DE LA HAYA
EL LUCRO EN LAS UNIVERSIDADES MANCHA AHORA TAMBIÉN AL PALACIO DE LA MONEDA
TERMINA AMOTINAMIENTO POLICIAL BOLIVIANO TRAS LOGRAR ACUERDO CON EL GOBIERNO
MAPUCHES ACUSAN DE TRATO DISCRIMINATORIO AL PRESIDENTE DE LA CORTE DE APELACIONES DE TEMUCO
EN EL FUTURO NO SE DESIGNARÍAN A DEDO A LOS REEMPLAZANTES DE PARLAMENTARIOS QUE DEJEN SUS ESCAÑOS
COMISIÓN DE CONSTITUCIÓN DE LA CÁMARA DIO HOY EL PRIMER PASO PARA CAMBIAR EL BINOMINAL


FRANCIA INTERVENDRÁ CON INFORMACIÓN MÉDICA PARA ACLARAR LA MUERTE DEL POETA PABLO NERUDA
CAMILO ESCALONA: ALLENDE FUE "UN DEMÓCRATA ENTERAMENTE INCOMPATIBLE CON LA DICTADURA DE LOS SÁTRAPAS"

PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KROHNE ARCHIV

KROHNE ARCHIV

Es un periódico pluralista sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.

¡Decimos lo que otros ocultan!

Director-Editor
Walter Krohne

Columnistas y Colaboradores Periodísticos:
Hernán Ávalos, Mario Briones, Leonardo Boff, Christian Caglevic, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Pablo Icaza, Myriam Carmen Pinto, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez y Wilson Tapia Villalobos.

Producción y Coordinación General
Milenka Soletic Lasnibat

DIRECCIÓN INTERNET: http://www.mundoclaraboya.blogspot.com/
Síguenos en Twitter: @krohnearchiv y en Facebook

Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail.http://www.mundoclaraboya.blogspot.com/

(No hay emisiones los sábados, domingos ni festivos
en Chile)

EL LÍDER DE LA CGT HUGO MOYANO DESAFIÓ A LA PRESIDENTA CRISTINA FERNÁNDEZ EN UN ACTO REALIZADO A UN COSTADO DE LA CASA ROSADA Y TRAS UN DÍA DE PARO NACIONAL EN ARGENTINA

EN DICTADURA HUBO DOS CLASES DE EXILIO: ALGUNOS SE FUERON DEL PAÍS Y OTROS SE EXILIARON A LUCRAR EN EL SUR DE ARGENTINA, ACUSÓ MOYANO

MOYANO SE QUEJÓ DE LA FALTA DE DIÁLOGO Y DE LA "SOBERBIA" DEL GOBIERNO


El líder de la Confederación General de Trabajadores (CGT) de Argentina, Hugo Moyano, reclamó hoy en la Plaza de Mayo y ante unas 50 mil personas por el impuesto a las ganancias y la falta de respuestas del Gobierno a otros reclamos históricos del sindicalismo. En su mensaje, repleto de alusiones a Perón y Evita, Moyano cuestionó el enriquecimiento de los Kirchner. “Hubo dos clases de exilio, algunos se fueron del país y otros se exiliaron al sur a lucrar”, expresó.

El líder de los camioneros empezó su discurso cuestionando la ofensiva del Gobierno para intentar desprestigiar el paro de hoy, al que se plegaron otros gremios. "Hemos escuchado tantos disparates, atacando a las organizaciones gremiales y lo han hecho con funcionarios que dicen que son peronistas", señaló, según la versión publicada por Clarín online.

"Fueron las organizaciones sindicales quienes pelearon por la democracia durante la dictadura y muchos de estos (funcionarios) estaban debajo de la cama". En varios tramos de su discurso, el titular de la CGT le habló a la Presidenta. Cuando la mencionó, se escucharon silbidos de fondo. "No tengo vocación de vigilante", le respondió. Instantes después se mostraba algo conciliador: "Estamos viviendo una situación que no es tan grave desde el punto de vista económico". No obstante, advirtió que "se avecinan problemas" en el país, sin especificar.

Moyano se quejó de la falta de diálogo y la "soberbia" del Gobierno. "No nos gusta la forma de imposición que tienen, nos molesta que quieran hacer todo sin consultar con nadie", advirtió desde el palco que se armó de espaldas a la Casa Rosada.

El líder de la CGT pidió que el Gobierno concrete los anuncios recientes sobre créditos a la vivienda y se animó a proponer que se nacionalice el Banco Hipotecario “para que los trabajadores puedan tener créditos para sus viviendas”.

El reclamo central de su discurso fue el impuesto a las ganancias. Así intentó sumar a otros sectores sociales, como la clase media. Moyano apeló a un empleado, Chazaretta Humberto Aníbal, para marcar la “injusticia” del gravamen. También dijo que “se discrimina cruelmente a los hijos de los trabajadores” con las asignaciones familiares. Y pidió que el Gobierno “no se quede” con los fondos de las obras sociales. “No se pueden entender las amenazas que reciben algunos dirigentes, los presionan para que se alejen del Negro Moyano, muchos de ellos no vinieron por ese motivo”, se quejó. Así concluyó el acto político más importante desde las elecciones de octubre del año pasado.

La movilización a la Plaza de Mayo de los gremios que adhirieron al paro fue masiva. La avenida 9 de julio quedó totalmente bloqueada desde temprano en ambos lados, desde San Juan hasta la avenida Corrientes por la cantidad de buses estacionados, lo que demoró el ingreso a la plaza de algunas columnas desde la zona sur.

Opositores a Moyano

Mientras los camioneros, sus aliados y el Frente de Izquierda y los Trabajadores (FIT) se movilizaron a la Plaza de Mayo en el marco del paro, dirigentes políticos y gremiales rechazaron la medida que lleva como consigna la modificación del mínimo no imponible y la eliminación de los topes para las asignaciones familiares. El diputado nacional del Frente para la Victoria, Edgardo Depetri, aseguró que "se trata de un apriete que va en contra de sus propios representantes, porque Moyano sabe que este Gobierno representó los intereses de los trabajadores como ningún otro". En tanto, el titular del bloque oficialista de la Cámara de Diputados, Agustín Rossi, cuestionó a los legisladores de la oposición por intentar desde el Congreso "acompañar el acto".

A través de una solicitada, titulada "los derechos de los trabajadores son la base de la unidad y no oportunistas reclamos personales", los gremios opositores a la reelección de Hugo Moyano al frente de la CGT volvieron a rechazar el paro convocado por el camionero y cuestionaron que se decida "utilizar las necesidades de todos los trabajadores en la búsqueda de un mezquino beneficio personal". "Algo está muy mal, si detrás de las banderas de los trabajadores se refugian la Sociedad Rural y los dueños del capital", sostienen.

Cristina le responde a Moyano

La presidenta Cristina Fernández destacó hoy que "el modelo no es de un partido ni de un sector" sino que "es de todos", en un contradiscurso ante el que da Moyano en Plaza de Mayo en el marco del paro nacional convocado por la CGT.


En su primera visita a San Luis, la jefa de Estado señaló: "Necesitamos una Argentina en la que se debatan ideas, donde se debata con argumentos".
PRESIDENTE FRANCO DE PARAGUAY RELEVÓ A LOS JEFES DE LAS FF AA

El nuevo presidente de Paraguay, Federico Franco, relevó este miércoles a los comandantes del Ejército de Tierra y de la Armada del país, informó el Comando de las Fuerzas Militares en un comunicado.

Franco decidió sustituir al comandante del Ejército de Tierra, Adalberto Garcete, por el general de división Jorge Francisco Ramírez Gómez, quien asume de forma interina. Para la Armada, nombró comandante interino a Valte Pablo Ricardo Luis Osorio en sustitución de Juan Carlos Benítez.

Entretanto, Brasil llamó a consultas a su embajador en Asunción, condenó la destitución del ex presidente paraguayo Fernando Lugo y anunció que analizará con sus socios del Mercosur y la Unasur medidas ante la "ruptura del orden democrático" en Paraguay, suspendido de esos foros regionales.

Franco, que hasta la semana pasada era vicepresidente de Lugo, negó que se hubiese registrado un golpe de Estado en el país y descartó la convocatoria a elecciones anticipadas.

Tras reunirse con representantes de la comunidad de brasileños en Paraguay en el palacio presidencial de Asunción, pidió públicamente a Rousseff que "consulte" a sus compatriotas.

"Aquí hay 500.000 brasileños y cuando las tierras de los 'brasiguayos' eran invadidas, la embajada respondía que es un país autónomo, que no podían hacer nada", declaró Franco.

Los agricultores y ganaderos brasileños se instalaron en Paraguay en la frontera con su país a partir de los años 60 bajo el régimen militar de Alfredo Stroessner, con títulos de propiedad a menudo cuestionados.

El fenómeno se acentuó desde los años 90 con el auge de la soja y en los últimos años con el aumento del poder adquisitivo de los brasileños, en medio de nuevas tensiones por tierras en Paraguay.

"Vivimos hasta ahora con el antiguo gobierno sufriendo zozobras, invasiones de tierras, amenazas de muerte, xenofobia", dijo Sguarizi, hija de agricultores brasileños instalados en Paraguay. "Ahora tenemos la posibilidad de tratar estos problemas".

Afirmó que el proceso político que llevó a la destitución de Lugo está previsto en la Constitución y "el gobierno brasileño no puede meterse en la soberanía del país".

Los "brasiguayos" pretenden llevar su planteamiento también a la presidencia brasileña, pero hasta ahora ningún encuentro ha sido confirmado.

Los cálculos sobre la cantidad de brasileños y sus descendientes instalados en Paraguay varían. Sguarizi habló de 350.000 y Franco de medio millón.

Hoy buena parte de las tierras más fértiles del este paraguayo están en manos de esa comunidad que, de acuerdo a estimaciones privadas, posee más de un millón de hectáreas en el país.

"La comunidad de colonos brasileños tiene un poder muy grande en Paraguay", dijo Jorge González, investigador y comunicador de Base Investigaciones Sociales, una ONG que trabaja con organizaciones de campesinos paraguayos.

"Se hicieron de fortunas, de tierras, de intendencias y gobernaciones", agregó.

Conflictos entre "Brasiguayos" y los sin tierra
El investigador dijo que el gobierno de Lugo "legitimaba cierto discurso campesino hacia ocupaciones de tierras de 'brasiguayos'", pero descartó que haya producido cambios estructurales en el reparto de la tierra.

A su juicio, el gobierno de Franco dará un mayor respaldo al sector de agronegocios porque el Partido Liberal, al cual pertenece, tiene raíces en el ruralismo.

Eso, agregó, es lo que une sus intereses al de los agricultores y ganaderos brasileños en Paraguay, que a su vez importan maquinarias y tecnología desde Brasil.

"Lo que le van a mostrar seguramente (a Brasil) es que va a ser más beneficioso el gobierno de Federico Franco para sus inversiones", dijo.