kradiario.cl

jueves, 27 de octubre de 2011

LA VIOLENCIA DESTRUYE LA SOCIEDAD E IMPIDE EL DESARROLLO EN PAISES CENTROAMERICANOS

Balance en México: 44.000 asesinatos en cinco años, es decir 24 crímenes diarios.
El Salvador es el país más violento del mundo con más de sesenta muertes por cada 100.000 habitantes.

Siete de los 14 países más violentos del mundo están situados en América Latina y el Caribe, reveló hoy la segunda edición del informe "Carga mundial de la violencia armada" publicado por la secretaría de la Declaración de Ginebra sobre Violencia Armada y Desarrollo.

"Un cuarto de todas las muertes violentas se produjo en sólo 14 países", señala el informe.

Siete de los países más violentops, según la Declaración, están en América Latina y el Caribe y son: El Salvador, Honduras, Colombia, Venezuela, Guatemala, Belice y Jamaica. En estos países los grupos armados, a menudo vinculados al tráfico de droga, provocan estragos, según el informe presentado hoy, pero con estadísticas de 2009.

Esto prueba que "la mayoría de los países afectados por las muertes violentas no están en guerra", según Keith Krause, profesor del Instituto de Altos Estudios Internacionales y de Desarrollo de Ginebra (IUHEID) que participó en la elaboración del documento.

Irak, Sudáfrica, Sri Lanka, Lesoto, República Centroafricana, Sudán y República Democrática del Congo completan la lista de los 14 países más violentos.

El Salvador es el país más violento del mundo con más de 60 muertes por 100.000 habitantes. Entre 2004 y 2009, proporcionalmente murieron más personas de forma violenta en El Salvador que en Irak, este último país que figura en el segundo lugar de los países más violentos del mundo, seguido por Jamaica.

Según el informe, 526.000 personas mueren de manera violenta cada año en el mundo, pero sólo 55.000 de ellas perdieron la vida en el marco de un conflicto o debido al terrorismo, según el informe. Por otra parte unas 200.000 personas murieron en las zonas de conflicto por causas indirectas como la malnutrición o enfermedades evitables. No hubo "grandes cambios los últimos tres años", señala Krause.

El caso de México no figura en la lista

Sin embargo, en la lista curiosamente no figura México que hasta enero de este año, según cifras oficiales, habían muerto 33.797 personas en hechos de violencia relacionados con el narcotráfico en los cuatro años que han pasado  desde que el presidente mexicano Felipe Calderón le declaró la guerra a los cárteles de la droga. Los asesinatos relacionados con el narcotráfico en México subieron un 63% en 2010, cuando hubo 15.273 muertes, cuadro de violencia que ya ha traspasado las fronteras pasando ahora a afectar a varios países centromaericanos como Guatemala, Honduras y El Salvador, que también figuran en la lista de Ginebra.

El Instituto Nacional de Geografía y Estadística corrije la cifra de 2010 de 15.273 a 24.374, que considera además como la mayor cifra de la historia reciente del país, según cifras del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi).

En 2009 hubo 9.616 víctimas fatales en México. Este año, en los primeros nueve meses, las muertes se situaban en 10.022, según un recuento publicado por el diario mexicano Reforma.

De acuerdo con el “ejecutrómetro” de Reforma, cuatro estados concentran más de la mitad de estos homicidios. Chihuahua y Nuevo León, ambos fronterizos con Estados Unidos, con 1.567 y 1.418 asesinatos respectivamente, seguidos por Guerrero (1.348) y Sinaloa (1.080), situados sobre la costa del Pacífico.

La Declaración de Ginebra

La Declaración de Ginebra fue firmada por más de un centenar de países. Entre sus promotores figura el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Esta iniciativa diplomática tiene por objetivo respaldar a los Estados y a la sociedad civil en sus esfuerzos para reducir de manera tangible la violencia armada para 2015.

El próximo lunes y martes en Ginebra se llevará a cabo una conferencia ministerial convocada por Suiza y el PNUD para examinar los progresos realizados y "fijar claramente las prioridades", en una conferencia que será inaugurada por la presidenta de la Confederación suiza, Michelin Calmy-Rey.

El 7 de junio de 2006, 42 estados y 17 organizaciones internacionales y organizaciones no gubernamentales se reunieron en Ginebra, Suiza, en la Cumbre Ministerial sobre Violencia Armada y Desarrollo organizada por el Gobierno suizo y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Los  objetivos de la cumbre fueron 1.-  fomentar la concientización mundial acerca del impacto negativo de la violencia armada sobre el desarrollo sostenible; 2.- contribuir al trabajo de los gobiernos, las organizaciones internacionales y las organizaciones de la sociedad civil que están comprometidos a reducir la violencia armada desde la perspectiva del desarrollo; y 3.- ahondar esfuerzos para lograr una reducción cuantificable de la violencia armada mundial y mejoras tangibles en seguridad humana para el año 2015.

Al cierre de la cumbre, los 42 estados signatarios adoptaron la Declaración de Ginebra sobre Violencia Armada y Desarrollo. Reconocieron que la lucha contra el flagelo mundial de la violencia armada y la posibilidad de conseguir un desarrollo sostenible están estrechamente vinculadas, los participantes acordaron específicamente ahondar sus esfuerzos para integrar los programas de reducción de violencia armada y prevención de conflictos en estrategias y marcos de desarrollo multilaterales, regionales y nacionales, así como en iniciativas de gestión de crisis, emergencia y ayuda humanitaria.

LA CRIANZA DE LOS HIJOS EN EL SIGLO XXI

Por Jessika Krohne
http://www.psicologiaglobal.cl/

Pareciera que antes era todo más sencillo, más simple y había menos preocupación de que forma había que criar a los hijos. Las familias eran muchísimo más numerosas que ahora y tener 5, 6 o 7 hijos no era algo raro. Las idas al psicólogo no existían, las reuniones de cursos o de apoderados menos y en general la participación de los padres en los colegios era prácticamente nula, ya que no se pedía su presencia.

Emily
Las familias vivían normalmente cerca del colegio, por lo que la ida lo hacían por su propia cuenta o con ayuda de los hermanos mayores. Las familias vivían normalmente con otros familiares, abuelos o tíos, por lo que había muchas más redes de apoyo en la crianza o los mismos hermanos criaban a los más pequeños.

Los niños no iban al doctor y si se enfermaban, eran cuidados por los mismos padres o familiares que vivían en la casa con medicinas artesanales o curaciones caseras; y la gente vivía feliz. Por lo menos esa es la impresión que se tiene de esa época.

Hoy en día es todo más complejo. A los padres del siglo XXI se les exige demasiado y es tan difícil cumplir con todos los roles que uno representa en la sociedad. Cuando uno se convierte en padre o madre, todo comienza con los exámenes de rutina previos al parto para ver como se encuentra el feto, las ecografías periódicas para ir observando su crecimiento. Después hay que elegir la clínica y asumir todos los gastos médicos que eso implica.

Milan
Cuando nace el bebé se espera en los primeros meses de vida, especialmente de la madre la presencia completa de ésta para el recién nacido, desarrollar un apego seguro con éste y cumplir con la lactancia exclusiva por lo menos los primeros seis meses de vida del pequeño, ojalá hasta un año. Da lo mismo, si el bebé pide de mamar cada hora y media y queda con hambre después de cada papa, la leche materna es lo mejor.

Después la vacuna de los 2, 4, 6, 12, 18 y más meses contra todo lo más imaginable. Antiguamente a todos los niños les daba varicela, sarampión, papera y todas las enfermedades típicas de niños, pero hoy existe la famosa vacuna para todas las enfermedades que antes eran tan típicas en la niñez. A eso hay que sumarle la vacuna contra la hepatitis A y B, el neumococo y en cada invierno vacunarlo contra la influenza.

En cada consulta con el pediatra, éste le pasa un listado a los padres del desarrollo motor que debería tener el bebé en cada mes de vida y cosas que el bebé ya debería hacer a los, 2, 4, 6, 8 y 10 meses y si no logra sentarse, pararse, gatear o caminar a cierta edad, es culpa de uno por no estimularlo adecuadamente. Al año y medio hay que sacarle el chupete y antes de los 2 años tiene que poder ir al baño solito. Me pregunto si antiguamente los niños que usaban chupete hasta los 4 años eran menos felices, que los que no lo usaban nunca y si había alguien que se preocupaba si un pequeño a los 2 años y medio todavía estaba con pañales.

La primera visita al dentista tiene que ser antes de los dos años; y no solo la visita al odontólogo es un deber, también hay que ir al traumatólogo, para ver si el niño está caminando bien y tiene la postura correcta. A eso se agregan visitas al dermatólogo por las miles de alergias que presentan los niños hoy en día y porque no aprovechar una visita al oftalmólogo y otorrino también.
 
Milan Lovre
 Otra gran etapa es la elección del jardín infantil, ojalá antes de los 2 años, para que los niños aprendan todo, lo que no pueden aprender en la casa y logren socializar con sus pares. Obviamente el niño tiene que contar con seguro de accidente, ya que de lo contrario no lo aceptan. Lo más increíble me pareció la oferta que tienen los jardines en tener especialistas que “orienten” al niño y lo ayuden si tienen dificultades, ya que muchos jardines ofrecen psicopedagogos, psicólogos y fonoaudiólogos y 90% de los niños ya han visitado alguna vez a uno de esos especialistas antes de entrar al colegio. Lo que antes una persona no lo hacía a lo largo de toda su vida, ahora la mayoría lo hace antes de los 6 años por primera vez.

Kevin
Para que hablar de la elección del colegio y de todos los exámenes de admisión que tiene que realizar un preescolar en cada uno y la gran competencia que existe para quedar aceptado en uno. Hay que postular a por lo menos tres colegios, ya que siempre está la posibilidad alta de no quedar en uno.

La participación de los padres en el colegio es cada vez más alta y se prioriza hoy en día mucho la participación conjunta entre padres y colegio en la crianza de los niños.

En esta columna no me voy a referir a todos los costos que conlleva criar a un hijo de esta manera, ya que eso da para otro análisis diferente, que alargaría mucho esta reflexión.

Me pregunto si con tantas reglas, normas y dedicación casi exclusiva a los hijos, no exista más parejas que posterguen la maternidad o paternidad, aprovechen de disfrutar, desarrollarse profesionalmente y de realizar todos los sueños antes de pensar en convertirse en padres.

Analizando todo lo anterior, entiendo mucho más claramente la disminución de la natalidad, el fenómeno del hijo único o que la parejas simplemente decidan no tener hijos, ya que con tanta dedicación se requiere de horas extras al día para cumplir con todas las tareas como padre.

miércoles, 26 de octubre de 2011

26-10-2011- EDICIÓN SEMANAL Nº 86- EMISIÓN DIARIA: 560 - AÑO 2

KROHNE ARCHIV

Es un periódico sin lucro editado por el periodista Walter Krohne con aportes de autores, escritores y analistas como Enrique Fernández, Pablo Icaza, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez, Wilson Tapia Villalobos y Milenka Soletic.

Estamos entregando diariamente, semana a semana , los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.

REGÍSTRATE HOY COMO SEGUIDOR DE KROHNE ARCHIV Y CONVIÉRTETE EN PROTAGONISTA DE LA HISTORIA DE ESTE PERIÓDICO Y DE LOS ACONTECIMIENTOS MUNDIALES.
(Emisiones de lunes a viernes)




Panamá y Uruguay fueron incluidas en la lista de paraísos fiscales

Panamá y Uruguay han sido incluidos dentro de la lista de paraísos fiscales por el Foro Global sobre la Transparencia Fiscal tras el primer informe de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) presentado este miércoles en París.

El Foro también incluye a Antigua y Barbuda, Barbados, Botsuana, Seychelles y Trinidad y Tobago en esta lista, aunque todavía no ha completado el informe de todos los países del mundo, por lo que aún quedan estados que puedan incluirse.

El organismo destacó sobre Uruguay que el Estado presenta "algunas deficiencias en sus leyes interiores, en particular sobre las acciones no nominativas y en la información de identidad con relación a ciertos consorcios". Además, señaló que existen impedimentos para acceder a la información por parte de usuarios y empresas.

Un paraiso fiscal es un Estado (o territorio) que se caracteriza por aplicar un régimen tributario especialmente a personas y empresas no residentes que se registran sólo por egfectos legales. Generalmente estas ventajas consisten en una exención total o una reducción muy significativa en el pago de los impeustos.

A un billón de euros sería aumentado el fondo de rescate en la eurozona

Los jefes de Estado y de Gobierno ultiman un pacto para aumentar el fondo de rescate para países endeudados desde los actuales 440.000 millones hasta 1 billón de euros con el objetivo de frenar el contagio de la crisis de deuda a Italia y España, según explicaron fuentes europeas en Bruselas.

El billón de euros, que figura en el proyecto de conclusiones de la cumbre del Eurogrupo, será el fondo que servirá de respaldo y aval de las nuevas emisiones de deuda de Italia y España se logrará utilizando el fondo para avalar entre el 20% y el 25% de las nuevas emisiones de deuda de Italia y España.

De este modo se multiplicaría por cuatro la potencia del fondo, teniendo en cuenta que en realidad sólo quedan alrededor de 250.000 millones tras los compromisos asumidos con Grecia, Portugal e Irlanda.

Además, los líderes aprobarán crear un vehículo especial garantizado por el fondo de rescate y en colaboración con el Fondo Monetario Internacional (FMI) con el objetivo de atraer inversiones de países emergentes como China para comprar bonos de países con problemas. De momento no se ha estimado cuántos fondos podrían lograrse con este instrumento.

Además de este refuerzo del fondo de rescate, el gobernador del Banco de Italia, Mario Draghi, que asumirá la presidencia del Banco Central Europeo (BCE) el 1 de noviembre, ha anunciado este miércoles que seguirá con la política de compra de bonos de la entidad.

El principal escollo pendiente en la cumbre del Eurogrupo es la resistencia de la banca a aceptar pérdidas del 50% en los bonos griegos que tienen en su balance, tal y como exigen los líderes europeos.

La reunión del Consejo Europeo se ha interrumpido y la canciller alemana, Angela Merkel, el presidente francés, Nicolas Sarkozy, y el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, han tomado las riendas de la negociación con los bancos.

Sexto ministro acusado de corrupción en Brasil - Orlando Silva renunció hoy a la cartera de deportes

El ministro de Deportes de Brasil, Orlando Silva (foto izquierda), presentó hoy su dimisión a raíz de la polémica que generó la publicación de unas denuncias sobre un supuesto desvío de fondos públicos. Es el sexto ministro en salir del Gobierno de Dilma Rousseff desde que la presidenta tomó posesión del cargo, el pasado mes de enero.


Tras una hora de reunión con la presidenta, en la que esta ha alabado su trabajo en los cinco años que ha estado al frente de esta cartera, Silva anunció su dimisión, al tiempo que explicó que renuncia al cargo para poder defenderse mejor de las acusaciones y no perjudicar al Partido Comunista do Brasil (PCdoB), integrado en el Gobierno.

"Desde hace doce días estoy siendo víctima de ataques bajos. En estos doce días no se ha presentado ni una sola prueba en mi contra, pero se ha generado una crisis política y yo tengo un compromiso con este Gobierno", dijo Silva.

Además, instó a la prensa brasileña a "dedicar las mismas páginas" a las pruebas de su inocencia. "Quiero defender mi honor porque la injusticia está en que las calumnias han ganado a las verdades", indicó, en declaraciones recogidas por la Agencia Brasil.

Silva ha sido acusado de aceptar sobornos en su propio beneficio y en el del PCdoB por valor de 23 millones de dólares (16,5 millones de euros) a cambio de contratos gubernamentales para la construcción de las infraestructuras del Mundial de Fútbol de 2014 y los Juegos Olímpicos de 2016.

El Ministerio de Deportes maneja un presupuesto de 18.000 millones de dólares (12.951 millones de euros) para la organización de estos eventos, que se celebrarán en Río de Janeiro. La gestión de Silva ha sido muy criticada por el lento avance de las obras y el elevado costo de las mismas.

El secretario ejecutivo del Ministerio de Deportes, Waldemar Manoel Silva de Souza, ha sido encargado temporalmente  por la Presidenta Rousseff de la cartera hasta que el PCdoB designe un nuevo ministro.

Unión Europea: Banca privada deberá hacer esfuerzos propios de capitalización hasta julio de 2012

La banca deberá contar en el futuro con un 9% de capital de máxima calidad hasta una suma de 108.000 millones de euros

Los países de la Unión Europea (UE) llegaron hoy a un primer acuerdo en la denominada mini cumbre express sobre la recapitalización del sector financiero europeo consistente en los esfuerzos que tendrá que hacer la banca privada europea para cumplir con la exigencia de capital de máxima calidad, se informó en un comunicado en Bruselas al concluír una primera reunión de una hora y media de duración.

La Autoridad Bancaria Europea (ABE) ofreció hoy los detalles del esfuerzo que tendrá que realizar la banca europea para cumplir con el 9 por ciento de capital de máxima calidad y que suma un total de 108.000 millones de euros.

Los 27 miembros de la UE acordaron endurecer en adelante los niveles mínimos de capital de máxima calidad hasta el 9% de los activos ponderados por riesgo, requisito que la banca deberá cumplir antes de julio de 2012. Alcanzar esta meta obliga al sector a incrementar su capital en 108.000 millones de euros. Este proceso se hará bajo la intensa supervisión por parte de las autoridades bancarias europeas para evitar que las entidades consigan esos colchones de capital vendiendo activos masivamente o cerrando el grifo del crédito.
 
Alcanzar esta meta obliga al sector a incrementar su capital en 108.000 millones de euros. Para calcular las necesidades de los grandes bancos se medirá, por fin, la exposición a la deuda pública de los países con problemas al cierre del tercer trimestre de este año. También, tal y como reclamaba el sector español y había adelantado el Gobierno, podrá contabilizar sus emisiones de bonos convertibles como capital de máxima calidad.

A su vez, "los supervisores bancarios nacionales, con el apoyo de la Autoridad Bancaria Europea (EBA, por sus siglas en inglés), deberán asegurarse que los planes para elevar el capital no llevan a un excesivo desendeudamiento, incluyendo el mantenimiento del flujo de crédito a la economía real", según señala el borrador de la cumbre, al que tuvo acceso el diario El País y que luego fue convertido en acuerdo.

Junto a este control de la financiación, vital para mantener la economía en marcha, la UE prohibirá a los bancos que necesiten más capital repartir dividendos a sus accionistas o bonus a sus ejecutivos hasta alcanzar el colchón del 9%. El objetivo es que acudan al mercado a financiarse por su cuenta. Aquellos que no lo logren podrán contar con garantías de la UE para captar capital, lo que reducirá el precio de la operación, o recurrir a las ayudas públicas.

Si la vía privada no funciona, "la recapitalización podría venir a través de un préstamo del fondo de rescate en el caso de los países de la eurozona", según el texto. Tanto si las ayudas a las entidades llegan de los Gobiernos como si llegan del fondo de rescate serán consideradas ayudas de Estado pese a que el presidente del Banco Central Europeo, Jean-Claude Trichet, lleva meses diciendo que la ciudadanía europea "no aceptaría" una segunda ronda de dinero público para la banca.

La banca española tendrá que recapitalizarse en 26.161 millones de dólares para cumplir con los nuevos requerimientos de capital de la UE, un esfuerzo económico que sólo será superado por Grecia, con 30.000 millones.

El acuerdo da vía libre al plan plan de recapitalización del sector bancario que ya había sido planteado por Bruselas. De hecho, en el borrador previo a la cumbre se habla ya a las claras de "consenso" sobre las medidas centradas en el sector financiero. Entre ellas también se destaca la voluntad de la UE de restringir los dividendos y los bonus de las entidades que necesiten reforzar sus niveles de capital, según informó el diario El País.

Los líderes de los 27, que siguen reunidos en la sede del Consejo Europeo en Bruselas en lo que se supone será una noche larga. Este encuentro ha sido bautizado también como la cumbre crucial para salvar al euro. A la actual reunión le seguirá otra de continuidad a nivel de  los17 países de la Unión Monetaria. Sobre la mesa, además de la recapitalización, los jefes de Estado y de Gobierno deben avanzar en otros dos temas como es el refuerzo del fondo de rescate.

El BCE presta 56.900 millones a 181 entidades

El Banco Central Europeo (BCE) prestó hoy 56.900 millones de euros a 181 entidades financieras de la eurozona a través de una operación de inyección de liquidez a un año, según informó en un comunicado la autoridad monetaria. Esta cifra está por debajo de las previsiones del mercado.

El interés del préstamo se determinará al vencimiento del período, basándose en los tipos medios de las operaciones de liquidez ordinarias y de carácter semanal que mantiene el BCE. Se trata de la primera inyección de estas características desde que el presidente saliente del BCE, Jean-Claude Trichet, anunciara a principios de octubre la reintroducción de medidas extraordinarias para ayudar al sector bancario europeo, con problemas de capitalización.

En junio de 2009, cuando la autoridad monetaria realizó el primer préstamo de este tipo para ayudar a la banca, el importe de la inyección ascendió a 442.240 millones de euros y se repartió entre 1.121 entidades.

EL GENOTIPO PINOCHETISTA DE NUESTRA DERECHA

Por Hugo Latorre Fuenzalida

Los rasgos genéticos pueden ser visibles, es decir evidentes en la fisonomía exterior. A esa marca se le llama “fenotipo”. Pero también hay rasgos que permanecen ocultos, y que asoman a veces tardíamente o se manifiestan en una enfermedad o cualidad intelectual o artística, que se deben deducir luego de cruce de información; esas son cualidades “genotípicas”, menos obvias pero igualmente importantes.

El peso de la herencia no es absoluto, pero es muy condicionante. Una vez a un señor muy respetable, sociable y simpático le nació un hijo totalmente negro. Ni por su lado ni de la esposa podía derivarse una ascendencia genética de color; pero habitaba en esa ciudad pequeña del sur un muchacho negro, apuesto y famoso, gracias a que era un gran deportista.

Todos dedujeron que el recién nacido debía obligadamente la paternidad a la única causa posible: el muchacho de raza negra. No era necesario ser doctor en biología para deducir lo que todo el mundo finalmente dedujo.

En el caso de nuestros actuales gobernantes, tanto en los municipios, en el Parlamento, en los ministerios y los partidos oficialistas, aparecen rasgos filogenéticamente muy dominantes, cual es el del autoritarismo filo-despótico, heredado indudablemente del único padre posible de esa horrenda creatura: el pinochetismo.

Tanto el coronel Labbé, como el otrora montonero estudiantil y ahora Presidente de la Cámara Baja, señor Melero, el ministro Hinzpeter, el ministro de justicia y varios otros, dejan ver de manera asombrosa su semejanza fisonómica y conductual con el del “pater- amado”.

Es que lo que se hereda no se hurta, reza el viejo dicho popular, y es aterciopelado discurso democrático de campaña, prontamente se cambia, precisamente cuando se debe tomar la guitarra para gobernar (no como Golborne que ofició de juglar con su guitarra para distraer a los mineros, atrapado por la desidia de los gobiernos ante lo derechos del trabajo); entonces, a las primeras de cambio, cuando los problemas son mediáticamente estresantes, asoma el gen oculto: el de la respuesta despótica, autoritaria, destemplada, frontal e intransable.

Es que para ser político democrático, se debe tener una flexibilidad psíquica y un ancho de tolerancia intelectual mínima. Los que no portan esa cualidad genética, que les hace apto para el ejercicio complejo del diálogo constructivo, de seguro que derivarán, cuando les corresponda negociar, a posturas agonales, y se parapetarán en trincheras apertrechadas con todo tipo de matalotajes; dispararán contra todo lo que se mueva sin su autorización y calificarán de enemigos a todos quienes no les sigan de rodillas en su marcha triunfal hacia su particular reino de las delicias.

Esto ha sido así, desde siempre, con la diferencia que, ahora, la ciencia política cuenta con dos herramientas valiosas para hacer análisis causales y derivados: la genética y la psiquiatría. Los que nacen genéticamente unidimensionales, difícilmente cambiarán en el transcurso de su vida, y lo más probable es que transmitan esos rasgos a sus vástagos.

Veamos algunos ejemplos inocentemente expuestos, es decir, al azar. El coronel Labbé, que ante la toma de los colegios de su municipio no se detiene a pensar sobre la causa de fondo y, por tanto, aproximarse a un diálogo de solución, sino que su gen dominante le manda a desalojar, volver al orden (que es su orden mental) en una especie de rigidez cadavérica de su mente, que lo impulsa a la respuesta de fuerza. Es una respuesta burda, grosera, desatentada, pero es el reflejo de su genesia primaria y vertical.

Por la misma vertiente se desliza el presidente de la Cámara Baja, señor Melero. Justamente quién preside una instancia del Estado que debe acoger todos los problemas de una sociedad democrática, para mejor legislar, se ofusca y enardece ante el reclamo social que toca a sus puertas. Eso lo juzga intolerable, pero sí juzga aceptable su intolerancia que le impele a reprimir violentamente a quien demanda y reclama que se les escuche, luego de una paciencia que se arrastra por décadas de olvido, de marginación y engaños.

Lo del ministro Hinzpeter es más elaborado.  En él hay cruce de estrategias y tácticas cuyo fin es imponer una “voluntad de poder” que le legitime ante sus socios autoritarios (que le han cuestionado por sus falencias) y, al mismo tiempo le permita a su empleador (el Presidente) llegar al fin de su gobierno, aunque sea rengueando. Si hay que imponer leyes demenciales, no importa, el fin justifica los medios. Todos los políticos que asumen esos cargos del Interior, terminan defraudando lo poco que pudieron tener de demócratas. Una de las excepciones pudo ser don Bernardo Leighton, claro que se trataba de un señor, de un hombre excepcional.

Todos los herederos genéticos de Pinochet se han lanzado al picadero para inmolar al pobre de Girardi, justamente por no haber reaccionado según ordena el patrón genético pinochetista. El presidente del Senado prefirió no violentarse ante las protestas, pues, creo, entiende más aceptable para la lógica democrática que la Cámara sea invadida por sociedad civil vociferante pero desarmada, antes que por las fuerzas armadas portando el garrote como único argumento existencial.

Claro que es hilar demasiado fino, tratar de introducir la coherencia lógica de los patrones genéticos en una discusión sobre el respeto a las instituciones. Es como subir a un bailarín de ballet a que enseñe los pasos a un boxeador sobre el ring; lo uno es arte y lo otro simple pasotismo.

Así es que nuestra sociedad se tendrá que preparar para que no se instale en Chile este estilo “bushista” (del presidente J.W. Bush) de hacer las cosas: es decir un ramplonerismo chambón, que termina complicando las cosas a niveles impensados por los electores incautos de Chile, que creyeron en cantos de sirena y en la reivindicación del hombre más allá de sus imperativos estructurales de la mente y el alma, tiranizada por insondables impulsos categóricos.

Bien decía el famoso Dostoievski que cuando mires a un hombre, siempre debes pensar que quien está frente a ti, no es uno solo.

martes, 25 de octubre de 2011

25-10-2011- EDICIÓN SEMANAL Nº 86- EMISIÓN DIARIA: 559 - AÑO 2

Argentina: Cristina Fernández dijo que había sido   el pueblo argentino el que había elegido el camino en las elecciones
.
La presidenta argentina, Cristina Fernández, dijo que su Gobierno, después de la elección del domingo, seguirá por el mismo "camino" y consideró que es necesario un "recambio generacional" en las fuerzas políticas.

En su primer acto de Gobierno tras la reelección  en la ciudad bonaerense de Lanús, Fernández añadió que "los jóvenes que hoy portan banderas son los que tenemos que incorporar para formarlos y que haya el recambio generacional que el país y las fuerzas políticas necesitan, porque la vida es transformar, incorporar, incluir".

La mandataria agradeció a sus electores que le dieron un aplastante triunfo con el 53,96 por ciento de los votos, unos 37 puntos más que el segundo más votado, el socialista Hermes Binner.

"Las urnas este domingo nos dijeron que este es el camino que debemos seguir, y este es el camino que vamos a seguir", manifestó la jefa de Estado durante la inauguración de una unidad médica.

En las elecciones los ciudadanos "decidimos en qué país y en qué proyecto de nación queremos vivir", indicó la presidenta, quien opinó que el Gobierno está recuperando "el tiempo perdido en Argentina".

Fernández, líder del peronista Frente para la Victoria, logró una histórica reelección que le permite acumular un inédito poder desde el retorno de la democracia en 1983 con el control del Parlamento y Gobiernos aliados en la mayoría de las provincias.

La mandataria, la primera mujer americana que consigue una reelección presidencial, obtuvo el mayor porcentaje de un candidato a la jefatura de Estado desde la vuelta a la democracia y una de las mayores diferencias con el segundo en la historia política local.

Tras haber ganado en 23 de los 24 distritos electorales argentinos, se alzó, además, como la líder de la primera fuerza que logra tres mandatos consecutivos en la nación.

.
Chile: El ME-O es responsable de la división de la Concertación y de que Chile tenga el Gobierno que ahora tenemos, dijo el senador Andrés Zaldívar

El senador Guido Girardi no consigue convencer a sus colegas parlamentarios y a viejos políticos por su desempeño calificado de “mediocre” durante y tras la toma registrada en el edificio del ex Congreso Nacional en Santiago el jueves pasado, diciendo que su cargo estaba a disposición en caso que así lo decidieran por mayoría los senadores. Sin embargo, esta tarde no fue tan claro en cuanto a su renuncia, yéndose más bien por las ramas en una entrevista que le concedió al  periodista Julio César Rodríguez en Radio Bíobío, porque dio a entender que su deseo era permanecer en el cargo, salvo que se llegara a un punto extremo e insostenible.

Insistió mucho en que su reacción tras la toma de ocho horas, de no querellarse contra los responsables de la toma de ocho horas, era una cuestión de principios, porque el estaba por el diálogo y no por el castigo severo en cárceles y tribunales, aunque este hecho haya significado un duro golpe para el estado de derecho y los poderes del estado.

El jueves, un grupo de estudiantes, apoderados y ecologistas se tomó el recinto en medio de la discusión del Presupuesto para la Educación, provocando fuertes críticas en contra del senador, no sólo desde el oficialismo, sino también desde su propio sector. Estas críticas van y vienen porque Girardi tuvo un papel muy “básico” el día de la toma del Congreso, se dice en el mundo político.

La responsabilidad del ME-O según Zaldívar

Sin embargo, las expresiones que se han conocido traspasaron también ciertos límites dentro de la ética y la legitimidad, especialmente cuando el senador democristiano Andrés Zaldívar culpa al líder del Partido Progresista (PRO) Marco Enríquez Ominami (Me-O) de ser el responsable de haber dividido a la Concertación y de que Chile tenga “el gobierno que tenemos”, cuando decidió presentarse por su cuenta como candidato Presidencial en las elecciones pasadas de 2009-2010.

Hay que destacar en este punto, en honor de la verdad, que lo único que hizo Me-O fue intentar crear una representación política válida para miles de ciudadanos chilenos que estaban descontentos o aburridos con las promesas incumplidas de la Concertación.

“Me parece muy extraño que Marco Enríquez Ominami haya concurrido a darle su apoyo a Guido Girardi, que por lo demás, no necesita. Guido Girardi necesita el apoyo de sus pares", afirmó el senador DC.

Tras conocerse las declaraciones de Me-O, en las cuales se refirió críticamente a Andrés Zaldívar, el senador DC lamentó los dichos y destacó que no va "a entrar en polémica con él, porque no tiene ningún sentido, responderle a una persona, refiriéndose al Me-O, que lo único que persigue es su ambición personal".

"No es necesario el apoyo de una persona que en la política lo único que está provocando es daño", señaló Zaldívar.

"Ha dividido a la Concertación, es el gran responsable del gobierno que hoy día tenemos y creo que es un irresponsable de la política… un aventurero mejor diría… y con el cual no voy a polemizar, ni voy a gastar mi tiempo", añadió.

En un encuentro con Girardi,  Marco Enríquez cuestionó los reparos que ha recibido del senador, respecto del daño de imagen que sufriría el Legislativo por no haber adoptado medidas legales tras la toma.

Las críticas contra Girardi

Luego de que distintas figuras de oposición y oficialismo solicitaran a Guido Girardi (PPD) la presentación de una querella en contra de los 60 manifestantes detenidos tras la ocupación de la sede legislativa, el senador dijo que "este presidente (del Senado) no va a perseguir penalmente a nadie. Hice lo que correspondía, no voy a escalar en esta situación, estas son personas que están equivocadas y que hicieron algo equivocado, pero no los voy a perseguir penalmente porque significa escalar".

Girardi afirmó que “yo ya he hecho todo lo que hay que hacer, si alguien cree que eso no es suficiente puede votar la censura, prefiero eso antes de renunciar a mis convicciones".

Pero tampoco podía faltar en la polémica en torno a Girardi la palabra del ex presidente socialista Ricardo Lagos Escobar.

"Es muy lamentable. Creo que una cosa es que haya polarización en el país -porque la hay-, pero otra cosa es entender que las instituciones de la República tienen que defenderse siempre, y es allí donde tiene que darse el diálogo", subrayó en su crítica Lagos.

Censura del oficialismo

Los incidentes motivaron la presentación ayer de una censura por parte del oficialismo en contra de Girardi por negarse a desalojar el recinto con Fuerzas Especiales de Carabineros, ocasión en la que el ministro de Educación, Felipe Bulnes, debió salir abruptamente ante los insultos de los manifestantes. La presentación la realizaron los senadores Francisco Chahuán (RN) y Gonzalo Uriarte (UDI), quienes calificaron los hechos como "graves e inaceptables".

Si bien la mesa del Senado presentó ayer acciones legales para los responsables, el senador Zaldívar dijo esperar que la corporación "se haga parte en el proceso y no se quede sólo en la denuncia", postura que fue reforzada hoy por su par Hosaín Sabag.

Zaldívar incluso fue más allá y dijo hoy en radio Agricultura que "lo que nosotros pedimos fue una querella criminal contra las personas que resulten responsables".

"Si él no toma en cuenta la opinión de la bancada más numerosa del Senado y de la oposición, que somos el sostén de las directivas del Senado, nosotros tendríamos que tomar y acordar una nueva medida, no sé cuál, pero es evidente que nuestra voz tiene que ser escuchada", enfatizó Zaldívar.

"Creemos que se afectó el Estado de derecho, se afectó la marcha de nuestra democracia y se interrumpió una sesión del Senado, lo que nos parece grave", dijo Chahuán en el Palacio de La Moneda, junto con señalar que "esto es un ilícito penal".

El senador DC Jorge Pizarro, por su parte, reiteró que su partido no respaldará la censura.

Finalmente, el senador RN Francisco Chahuán -quien presentó oficialmente la moción de censura junto al UDI Gonzalo Uriarte- dijo en radio Agricultura que "no basta" con las acciones legales presentadas por la Cámara Alta.

"El presidente del Senado presentó una denuncia criminal y no una querella criminal. La interrupción de una sesión ordinaria del Parlamento está específicamente sancionada por el artículo 234, inciso segundo del Código Penal, que establece que el único que tiene legitimación activa para presentar esa querella es el presidente del Senado", indicó.

El senador y presidente de la UDI, Juan Antonio Coloma, criticó duramente al titular de la Cámara Alta, Guido Girardi (PPD), por la negativa a desalojar el ex Congreso tras la toma producida la semana pasada.

"Esto es una de las cosas más delicadas que le puede pasar a un país", dijo el parlamentario, junto con señalar que "las democracias cuestan, y por eso hay que cuidarla entre todos".

"Si un presidente del Senado, cuando un grupo de personas en forma violenta irrumpe en una sesión, injuria a un ministro, la deja sin efecto, la obliga a que no siga funcionando, y no pasa nada, quiere decir entonces que tenemos un presidente del Senado o que no tiene dedos para el piano o que francamente está en una carrera personal, independiente de las instituciones y del lugar que represente", sostuvo, a través de un comunicado.

Respecto a la censura presentada por el oficialismo en contra de Girardi, Coloma dijo que "no puede seguir siendo presidente del Senado".

Embargo de Estados Unidos contra Cuba acumula daños económicos por 975.000 millones de dólares
desde su imposición en 1962. según el gobierno cubano

La Asamblea General de la ONU aprobó hoy por amplía mayoría una resolución que de nuevo pide el levantamiento del embargo económico y comercial que Estados Unidos impuso en 1962 contra Cuba.

El documento logró un apoyo casi unánime de la Asamblea, pues a favor votaron 186 países, dos en contra (EE UU e Israel) y tres se abstuvieron (Islas Marshall, Micronesia y Palau). Esta es la vigésima ocasión consecutiva que la Asamblea de las Naciones Unidas se pronuncia a favor de la resolución, presentada en esta ocasión por el canciller cubano, Bruno Rodríguez, para pedir el fin de esas sanciones contra la isla.

Poco antes de la votación, Rodríguez destacó el apoyo "categórico y abrumador" de la comunidad internacional contra el bloqueo, al tiempo que apuntó a que también hay "una falsa imagen de flexibilidad" por parte del Gobierno estadounidense con las medidas adoptadas para suavizar el embargo. "El bloqueo y las sanciones permanecen intactos, en completa aplicación y se ha acentuado en los años más recientes su carácter extraterritorial", dijo el canciller cubano.

Añadió que existe una "retórica oficial que pretende convencer a la opinión pública de que el actual Gobierno norteamericano ha introducido una política de cambios positivos". El ministro declaró que durante el mandato del presidente de EE UU, Barack Obama, se ha reforzado "la persecución a las transacciones financieras cubanas en todo el mundo, sin respeto a las leyes de terceros países ni a la oposición de sus gobiernos".

El representante de Estados Unidos, Ronald Godard, consideró que, "un año más, se debate una resolución destinada a la confusión", al tiempo que subrayó que el embargo "es un asunto bilateral que no concierne a la Asamblea". El diplomático estadounidense subrayó también el compromiso de su Gobierno "con los cubanos para que decidan libremente su futuro, algo de lo que les ha privado el régimen cubano durante más de medio siglo".

Las políticas del Gobierno cubano "son sus propios obstáculos al desarrollo y al crecimiento económico", dijo Godard, quien reiteró que los entornos de libertad son la mejor vía para un crecimiento económico sostenible.

Con anterioridad, Cuba había recibido el apoyo de todos los grupos regionales representados en la cámara. El diplomático argentino, Diego Limera, en nombre del Grupo de los 77 más China, criticó que pese a las medidas anunciadas por Washington en 2010 para suavizar el embargo, éstas tengan "un efecto limitado" sobre las vidas de los cubanos.

"El embargo no ha experimentado cambios y sigue imponiendo severas restricciones económicas y financieras a Cuba", dijo Limera, que en nombre de ese grupo consideró que esa sanción "también frustra los esfuerzos para lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y afecta negativamente a la cooperación regional". El embajador de Venezuela, Jorge Valero, criticó que el presidente Obama no haya tomado "ninguna medida para suavizar el bloqueo criminal, algo que no requiere de la autorización del Congreso para llevarse a cabo".

México, por medio de su embajador ante la ONU, Luis Alfonso de Alba, reiteró su oposición al bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba, al rechazar "la utilización de acciones coercitivas contrarias al derecho internacional y que, por ello, no tienen respaldo en la Carta de las Naciones Unidas". En su último informe sobre el impacto del embargo, La Habana afirmó que el bloqueo de EE.UU. es el "obstáculo principal para el desarrollo" de la isla.

El canciller Rodríguez denunció de nuevo hoy que el embargo acumula daños económicos a su país por valor de 975.000 millones de dólares (más de 700.000 millones de euros) desde su imposición en 1962. Para Cuba, el bloqueo estadounidense es "particularmente cruel" en el sector de la salud pública, cuyo impacto desde mayo de 2010 hasta abril pasado calcula en 14 millones de dólares (10 millones de euros), mientras que en el de la alimentación lo cifra en más de 120 millones de dólares (86 millones de euros).

El embargo fue impuesto de manera oficial en febrero de 1962, bajo la Administración del presidente John F. Kennedy, pero ya el Gobierno de Washington había impuesto ciertas sanciones desde 1959, año del triunfo de la revolución cubana.

lunes, 24 de octubre de 2011

24-10-2011- EDICIÓN SEMANAL Nº 86- EMISIÓN DIARIA: 558 - AÑO 2

Interrogantes para Cristina en Argentina: ¿Cómo conducira la economía? ¿Quién será su sucesor en el kirchnerismo?

Cristina Fernández es la primera mujer en ser reelecta presidenta en América Latina. Ya había sido la primera mujer en lograr por el voto la primera magistratura de Argentina. Ahora, afronta un segundo período de gobierno revestido de una enorme popularidad pero también de desafíos.

La economía

Argentina crece a un ritmo del 9% anual. Dos tercios de este auge económico se basan en las exportaciones de materias primas y manufacturas del campo y la industria del país. Es decir, productos como autos y soya, que se dirigen a países como Brasil, China o India. Pero un enfriamiento de la actividad económica parece previsible, sobre todo por el impacto que estiman los analistas pueda tener la crisis financiera internacional sobre el mercado de materias primas. Por ejemplo, si uno de los compradores de productos argentinos entra en recesión, tendrá menos demanda de bienes foráneos y en ello se puede hacer que se resientan las finanzas del gobierno de Fernández de Kirchner. Un caso cercano es el de Brasil, que viene desde el segundo semestre de este año mostrando signos de debilitamiento que preocupan en Argentina, al ser el país vecino un importante comprador de productos terminados como los automóviles.

La liberación del pago de la deuda externa y el fortalecimiento del consumo local (mediante la colocación de más recursos en el bolsillo de la población) han sido claves para lograr una sensación de bienestar. De hecho, pese a que Argentina tiene la segunda inflación más alta de la región, el ciudadano se ha visto compensado por acuerdos salariales -entre sindicatos, gobierno y patrones- que han evitado un deterioro importante del poder adquisitivo. "El desafío que tendrá Cristina Fernández de Kirchner es cómo gestionar correcciones a su política económica", señalo el director del Centro de Investigaciones Políticas de la Universidad de Buenos Aires. Puede que se imponga una postura oficial como la de 2009, cuando se decidió aumentar el gasto público para enfrentar los efectos de la crisis económica internacional".

El sucesor

El vicepresidente que formó fórmula con Fernández de Kirchner, Amado Boudou, es señalado como un posible "delfín". Pero quizás la economía no sea el tema central del segundo gobierno de la presidenta argentina. Boudou es joven y fue ministro de Economía. Además ha vendido una imagen de funcionario pero también de "rockero", al figurar en eventos musicales con su guitarra eléctrica para tratar de atraer el apoyo de los jóvenes.

El fallecimiento de su esposo, Néstor Kirchner, hace un año, dejó sin un sucesor aparente al oficialista Frente para la Victoria (FPV). El ahora vicepresidente no necesariamente cuenta con un apoyo multitudinario en todo el país. De hecho, en las recientes elecciones de la ciudad de Buenos Aires, intentó ser candidato del FPV para este puesto, y al compararse a los otros dos rivales dentro de su partido era el que peor medía en las encuestas. El kirchnerismo por primera vez no tiene un sucesor. Puede que busque habilitar un cambio de reglas mediante una reforma constitucional que le permita una nueva elección a Fernández de Kirchner o que trate de habilitar a un sucesor dentro de sus filas.

CHILE: UN GOBIERNO ANACOLUTO - ESCRIBE GABRIEL SANHUEZA

Por Gabriel Sanhueza Suárez

Dentro de las diferentes definiciones de anacoluto, está la de apartarse del tema central o meollo de la conversación. Esto dilata el discurso y lo hace insustancial. En Chile decimos que la persona que comete anacoluto acostumbra a “irse por las ramas”.

Piñera y sus ministros lo hacen a cada rato. No se atienen a lo troncal del asunto y malgastan tiempo y energías dándole más importancia a cuestiones colaterales o secundarias. O sea terminan hablando de algo que no tiene nada que ver.

El vocero de gobierno Andrés Chadwick acusa al movimiento estudiantil, cuando este habla de poner fin al lucro, de ultra e intransigente, que su objetivo es la violencia. Le preguntan por el inmenso apoyo con que cuentan los jóvenes y responde hablando de los encapuchados.

La verdad es que los únicos ultras están en el Gobierno y son los que defienden el lucro, la permanencia de la banca privada y el sistema financiero en la educación. O sea, los intereses corporativos y económicos de un minoritario grupo empresarial.

Chadwick se va por las ramas e indirectamente trata también de ultra a la inmensa mayoría de los chilenos que quieren hacer transformaciones de fondo e incluso a la UNESCO y a la ONU. También a la OCDE y al mismísimo FMI, instituciones que hasta ayer adoraba y que hoy sataniza.

Otro que salta de rama en rama es el Ministro de Educación Felipe Bulnes, quien con su frase “con los impuestos de los más pobres no podemos pagar la educación de los más ricos” es el hazmerreir del país.

Todos saben que en Chile los que pagan más impuestos son los pobres y los que se benefician son los ricos. El ministro se arranca de lo troncal, que es la reforma tributaria, y defiende a los ricos a quienes les conviene pagar aranceles universitarios en vez de pagar impuestos.

Y hasta el Presidente Piñera se sube a los árboles cuando aparece en la tele, diciéndoles a los estudiantes que se dejen de molestar porque Chile está de duelo por la caída del avión FACH en Juan Fernández. ¿Qué tiene que ver un movimiento social mayoritario por la educación pública con una tragedia que se produjo por la irresponsabilidad de quienes autorizaron el vuelo?

“Becas para el 40% más pobres” es de nuevo una mentira del gobierno.

La matrícula de educación superior en Chile alcanza a casi un millón. De los cuales, 950 mil vienen de familias con ingresos inferiores a 500 mil pesos. O sea son pobres. En Chile sólo el 5% pueden pagar los altos aranceles. El resto debe endeudarse.

¿Cómo van a pagar la educación de dos hijos con aranceles cercanos a los 250 mil pesos por cada uno? Si van a la universidad simplemente la familia se queda sin comer.

Los estudiantes hablan de educación pública, de recuperarla como un derecho y el gobierno desde su árbol, de capitán a paje, o sea de Piñera hasta Labbe, ni hablar del paje Estay, responde encapuchando y criminalizando el movimiento.

Que el gobierno se vaya por las ramas, recuerda al gato asustado que sube al árbol y después le da miedo bajar. En estos casos se recomienda llamar a los bomberos para que ayuden. Que no es lo mismo que llamar a los carabineros.

El único peligro es que si no baja luego de las ramas, igual que los felinos, comenzará a desecarse. De hecho, el gobierno ya sólo tiene un 22% de apoyo ciudadano y se observan los primeros síntomas de deshidratación: falta de fuerza, disminución del rendimiento y sobre todo fatiga mental.

Una causa noble y hermosa, pero tan lejana - Escribe Abraham Santibañez

Por Abraham Santibañez


Después del largo invierno de las protestas, parece que la primavera –o Halloween, tal vez- ha dado paso a un estallido de duras descalificaciones.

Lo más grave ha sido el intercambio de epítetos que siguió a la invasión de la sede santiaguina del Congreso Nacional. Recordemos que cerca de 60 manifestantes -entre estudiantes y activistas medioambientales- irrumpieron en una sala; gritaron a los parlamentarios, forcejearon con sus asesores y casi hacen caer al ministro Felipe Bulnes cuando fue obligado a abandonar el lugar. Pese a la violencia –es difícil precisar si solo fue verbal como creen algunos- el presidente del Senado optó por dialogar y no desalojar por la fuerza.

El primero en reaccionar fue el propio ministro Bulnes:

“Me parece lamentable que él (Girardi) no sea capaz de condenar los actos de violencia”, dijo, junto con señalar que “un grupo reducido de violentistas no nos va a apartar de nuestro trabajo”.

Agregó: “No lo coloca a la altura de cargo de presidente del Senado que él desempeña”.

Replico casi de inmediato el aludido:

“¿De qué altura me habla, si él no ha sido capaz de mantener el diálogo con los estudiantes?... Estar a la altura significa resolver los problemas que cada uno tiene encomendado”.

Los ataques no terminaron ahí.

En otro frente, otro ministro, el de Justicia, Teodoro Ribera, abrió otro flanco, esta vez lo que se ha interpretado como una amenaza nada velada contra los magistrados que no demuestren “mano dura”:

“Hay que tener en claro que también los jueces no son un tema exclusivo de los jueces, sino que también participan otros poderes del Estado; por eso, quien quiere llegar a la Corte de Apelaciones o a la Corte Suprema, obviamente tiene que ser un magistrado que sepa considerar adecuadamente los intereses individuales y los intereses colectivos”. El ministerio -cuando le corresponde participar en esas designaciones- “obviamente, que revisa la jurisprudencia, los criterios del juez, su moralidad pública y privada y los informes que han hecho sobre ellos las propias cortes”.

Pese a algunas precisiones posteriores, estas afirmaciones fueron rechazadas por los aludidos. La principal reacción correspondió al presidente de la Corte Suprema, ministro Milton Juica:

“Nos preocupa que esto se transforme en una campaña sistemática en contra de los jueces y que se afecte su independencia. Aceptamos las críticas, pero cuando a éstas se les agregan ciertas observaciones en el sentido de que vamos hacer tal cosa, eso nos preocupa. Deja de ser una crítica y es una hostilización”.

Estos intercambios no deberían resultar inusuales en una democracia. Pero el tono descalificador, en el ambiente que vive el país, hace temer una escalada peligrosa. Después de casi seis meses de violencia callejera, indudablemente mal manejada por el gobierno, en la semana se produjeron dos estallidos inesperados: el incidente en el Senado, en Santiago, y el desalojo de la Cámara de Diputados en Valparaíso, ordenado por su presidente Patricio Melero.

Ninguno de los dos episodios tuvo un final plenamente feliz. A partir de ese momento se generó un acalorado intercambio de acusaciones y descalificaciones.

En este enardecimiento, parecen muy lejanas algunas señales positivas generadas en lugares más conflictivos que nuestro país.

En España Eta, la organización terrorista vasca, finalmente anunció que deponía las armas. En medio Oriente se produjo un histórico intercambio de prisioneros palestinos por un soldado israelí Guilad Shalit, secuestrado por Hamas hace cinco años.

Nunca se sabe cuán definitivos son estos episodios. Pero es destacable que rivales que han recurrido a la violencia durante largo tiempo, sean capaces de llegar a acuerdos y salvar el recurso más valioso de cualquier país: las personas.

Sorprende que los chilenos, tan orgullosos de nuestro espíritu democrático no logremos acuerdos en temas complejos pero sobre los cuales existen consensos básicos. Por lo menos, así lo creímos cuando el propio Presidente Piñera se refirió a la campaña de los estudiantes como “una causa noble y hermosa”.

¿O era una frase solo para los titulares de la prensa?

Cristina consolidó el denominado "cristinismo" en Argentina:

"Sólo quiero seguir agrandando a la Argentina”, dijo emocionada en la Plaza de Mayo

En su discurso de la victorgia, la Presidenta argentina convocó a la unidad, pero destacó su victoria por números “impresionantes”. No dejó de recordar varias veces a su fallecido esposo Néstor Kirchner.

Un relato del periodista Fernando Cibeira del diario Página 12 de Buenos Aires.

El bunker en el Hotel Intercontinental estaba preparado para la fiesta, pero el clima viró rápido hacia la militancia y la emoción, muy lejos de los globos de colores. El día de un triunfo histórico por más de un motivo y más propio que ninguno, la presidenta Cristina Kirchner dedicó buena parte de su discurso a Néstor Kirchner. “Es el gran fundador de la victoria”, lo recordó. Con la voz tocada por ese sentimiento, la Presidenta envió un mensaje de unidad y explicó que “en la victoria siempre hay que ser más grande aún, más generoso, más comprensivo y agradecido”. Si bien sostuvo que los números del escrutinio que le llegaban eran “impresionantes”, aseguró que su única ambición era “seguir agrandando la Argentina, seguir generando más puestos de trabajo, más industrialización, más ciencia y tecnología, más escuelas, más caminos, más hospitales”.

La Presidenta salió a las 21.40 y habló media hora. Para cuando arrancó, el clima en el salón era sofocante. Mucha gente y mucho entusiasmo. Y eso que ya había grupos en la Plaza de Mayo y gran parte de los militantes de La Cámpora copaban las inmediaciones del hotel, convertido en la tradicional sede del kirchnerismo para las elecciones. La Presidenta apareció sola junto a Amado Boudou, ella de negro, él con campera motoquera. Lo presentó como el vicepresidente electo. “Es para Cobos que lo mira por tevé”, bramó la tribuna joven K. La Presidenta los retó. “Por favor, ésta es una noche muy importante”, dijo.

Repasó los saludos que había recibido. Los presidentes de la región: Dilma Rousseff, Hugo Chávez, Pepe Mujica, Sebastián Piñera y Fernando Lugo. También mencionó al jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, y el candidato del FAP, Hermes Binner. El más aplaudido fue Chávez, mientras que a Piñera y a Macri les correspondieron abucheos. “No sean así, que me voy a enojar”, continuó ella.

Frente al escenario había una amplia franja reservada a funcionarios e invitados especiales. Detrás de las vallas, el espacio donde se apelotonaban los grupos de militantes y la prensa. “Oh, yo soy argentino, soy soldado del pingüino”, cantaban los jóvenes. “Hay alguien que ya no me puede llamar”, lo recordó entonces la Presidenta. “Sin él, sin su inconmensurable valentía y coraje”, explicó, no podría haber sido posible su triunfo de ayer. Cristina Kirchner interpretó que su marido había sido quien había conseguido sacar el gobierno adelante, recorriendo cada rincón del país luego de la derrota legislativa de 2009. Avisó que lo evocaba no como viuda, sino “como compañera de militancia”, de quien definió como “tal vez el mejor cuadro político que ha dado nuestro país”.

Los funcionarios se habían juntado una vez cerrados los comicios en el piso 18 del hotel. El 19, otra tradición, es el destinado a la Presidenta y su hijos, Florencia, Máximo y su pareja Rocío. Esta vez sólo Boudou y su novia, la periodista Agustina Kampfer, también estuvieron allí. Mientras recibían números, los ministros coincidían en destacar el “vendaval” de la Presidenta, que arrasó en todo el país en una elección en la que nadie podía adjudicarse ningún mérito por encima de ella. “El triunfo es de ella y de Néstor”, respondían todos. Otra intuición, sólo eso, era que las perspectivas de cambios de gabinete que se barajaron meses atrás se habían desinflado. La idea que prevalecía anoche era que la Presidenta se limitaría a hacer los cambios imprescindibles, dado el impresionante aval que había recibido su gestión.

La Presidenta se definió como “una mujer que milita desde muy joven y que ha llegado a lugares que en mi vida pensé que podía llegar”, y tras recordar que fue la primera presidenta y, desde ayer, la primera en ser reelecta, “no quiero más nada, ¿qué más puedo querer?”. Después de definir aquello de que su única ambición a esta altura es seguir “agrandando” el país, también sostuvo que no era tarea “para una sola persona, porque sola no se puede”.

La Presidenta dijo que citaba a Néstor Kirchner en su asunción de mayo de 2003. Sostuvo que “por comprensión histórica, por voluntad popular y por decisión política, cuenten conmigo para seguir profundizando un proyecto de país, para eso nos necesitamos unidos, que no significa pegoteados, pero que significa reconocer que cuando una sociedad se expresa y decide en elecciones populares, libres y democráticas, esa decisión debe ser respetada”. Es que, más allá de la convocatoria a la unidad y del agradecimiento a las demás fuerzas, la Presidenta resaltó las cifras de su triunfo. “Veo estos números de hoy, les agradezco a todas las provincias argentinas. La verdad es que son números que si uno los hubiera dicho hace dos años, nos habrían tratado de locos”, consideró.


Destacó algunos triunfos en particular, como el caso de la ciudad de Buenos Aires. Se lo comentó a Boudou, un guiño para quien se menciona como posible próximo jefe del distrito, y preguntó por dónde estaba el viceministro Roberto Feletti, cabeza de la lista de diputados ganadora. También mencionó el triunfo de Paco Pérez como candidato a gobernador de Mendoza y de Blanquita Osuna como candidata a intendente de Paraná.

Poco antes del cierre, la Presidenta avisó que iría a la Plaza de Mayo. “Hay mucha gente allá”, explicó. El anuncio motivó que algunos apuraran la salida para llegar a tiempo al otro acto. Cristina Kirchner pidió que subieran sus hijos. “Que vengan Florencia y Máximo, que la otra vez no había podido estar por el problema que habían tenido con Rocío”, recordó, en referencia al embarazo perdido. También convocó a la novia de Boudou. “Vení, querida, vení. Mirá qué novia linda tiene Boudou.”

La familia se unió en un abrazo sobre el escenario. “Si les digo que estoy feliz, les miento. Si les digo que estoy triste, también”, había comentado la Presidenta unos minutos antes. Había considerado octubre como “un mes muy especial, pero estamos apechugándola”. También había destacado la presencia de las Abuelas y Madres de Plaza de Mayo, de H.I.J.O.S. y de nietos recuperados. “Cuando las veo, me dan tranquilidad porque quiere decir que todavía no me mandé ninguna macana grande”, explicó.

Alcance del triunfo de Cristina - Argentina y el futuro del peronismo

Por Rosendo Fraga(*)

Nunca desde 1983 una elección presidencial generó tan poca movilización en la Argentina, ni estuvo tan decidida en la percepción de los votantes. Ello fue por dos causas. La primera, la preelección que significaron las primarias simultáneas, abiertas y obligatorias del 14 de agosto, que dieron por resultado una diferencia de 38 puntos a favor de la candidata oficialista, Cristina Kirchner. La segunda, que la docena de sondeos publicados en los quince días previos a la elección, mostraron que la Presidenta obtendría entre 52 y 57% de los votos, sin que ninguno de los candidatos opositores pudiera aproximarse al 20%.

El oficialismo ha sumado ahora varios puntos más, superando el 50% de los votos y con una diferencia en puntos sobre el segundo cercana a 36. La oposición fracasó en polarizar el 50% que la votó en agosto y lo mismo ha sucedido en octubre.

En términos históricos, Cristina ha sido reelecta con el mayor porcentaje obtenido en una elección presidencial desde 1983, cuando Alfonsín fuera electo con 52% y también con la mayor diferencia sobre el segundo desde entonces

Queda así definida una amplia mayoría electoral con una oposición muy atomizada, en la cual Hermes Binner es el más votado, alcanzando el segundo lugar. Es la primera vez en la historia que un candidato del Partido Socialista a la Presidencia logra el segundo lugar.

En el Congreso, el oficialismo tiene así asegurada amplia mayoría en las dos cámaras, no sólo por los legisladores que obtiene sino por los que se sumarán de otros bloques. Para la mayoría en senadores se requieren 36 bancas y el Cristinismo quedaría cerca de las 40. En Diputados la mayoría es de 129 y se acercaría a los 140 sumando los aliados y nuevos integrantes.

Con estos números no tendría problema después del 10 de diciembre en aprobar el presupuesto 2012 que mantiene márgenes de decisión importantes para el Ejecutivo; en prorrogar la ley de emergencia económica que amplía dichas atribuciones sobre las del Congreso; en lograr la aprobación de la ley de tierras -hoy demorada por la oposición en Diputados-; o en modificar la Carta Orgánica del Banco Central, para que termine su independencia.

En cuanto a la reforma de la Constitución, el oficialismo no llega a los 48 senadores y los 167 diputados requeridos para convocarla. Pero la experiencia argentina, como en varios países de la región, muestra que la utilización de instrumentos de democracia directa (como una consulta popular no vinculante), o la amenaza de recurrir a ellos, puede llevar a un sector de la oposición a negociar, como sucediera en 1993 con el Pacto de Olivos.

A nivel de distritos, la hegemonía del oficialismo también será muy fuerte. Sobre 24 distritos, han tenido elecciones de gobernador 22, entre las provincias que realizaron elecciones anticipadas y las que las hicieron junto con la elección presidencial. Sólo dos (Santiago y Corrientes) renuevan los gobiernos provinciales en 2013.

Quedarán en manos opositoras tres distritos: Ciudad de Buenos Aires del PRO, Santa Fe con gobernador socialista, y San Luis donde ganó la versión del peronismo disidente de los hermanos Rodríguez Saá.

Sobre las 22 provincias que han elegido Gobernador, en 20 ha ganado el candidato de quien gobernaba. El radicalismo ha perdido dos provincias (Catamarca y Río Negro, esta última oficialista). En líneas generales el oficialismo nacional y sus aliados gobernarán en 21 distritos.

En la provincia de Buenos Aires, la reelección del gobernador Scioli es por amplio margen, superando incluso el porcentaje de la Presidente en el distrito, con una diferencia en puntos muy importante sobre Francisco de Narváez, quien es nítidamente el segundo, mejorando su porcentaje sobre el resultado de agosto.

La elección deja como cuestión política central el rol del peronismo en el futuro

La elección deja como cuestión política central el rol del peronismo en el futuro. En la elección presidencial de 2003, la suma de los tres candidatos afiliados al PJ (Carlos Menem, Néstor Kirchner y Adolfo Rodríguez Saá) totalizó 63% y el único afiliado a la UCR (Leopoldo Moreau) sólo 2,6%. En 2007, la suma de los tres candidatos presidenciales integrantes del peronismo (Cristina Kirchner, Alberto Rodríguez Saá y Roberto Lavagna) llegó al 72% y el radicalismo no presentó ningún candidato para la Presidencia. El pasado 14 de agosto, los tres candidatos a presidente afiliados al PJ (Cristina Kirchner, Adolfo Rodríguez Saá y Eduardo Duhalde) llegaron al 71%, porcentaje que casi se ha repetido ayer. La UCR con alianzas extrapartidarias sumó 12% en agosto y ahora algo menos.

La Argentina parece así haber dejado de ser bipartidista y el peronismo es una fuerza política que ocupa el espacio del oficialismo y parte del opositor, reunificándose o dividiéndose en el poder de acuerdo a las circunstancias.

En conclusión: el oficialismo ha tenido un triunfo contundente en primera vuelta, teniendo amplias mayorías en el Congreso; quedarán bajo su control 21 distritos sobre 24. La elección consolida al peronismo como la fuerza política hegemónica, ocupando el espacio oficialista y parte del opositor, pero es la versión cristinista de esta fuerza, la que ejercerá el poder durante los próximos cuatro años y la oposición queda atomizada y sin liderazgo definido, con Binner por un lado y Macri por el otro, como sus referentes más relevantes.
(*) Columnista de la Nación