kradiario.cl

miércoles, 20 de abril de 2016

ANÁLISIS
PERÚ LO QUE ESTÁ EN JUEGO

La victoria del fujimorismo sellaría la triste realidad de que Perú no ha dado vuelta una de las páginas más dolorosas de su historia
.
Por Jorge L. Daly (*)
.
En 1990 Alberto Fujimori heredó un país asediado por el terrorismo y azotado por una espantosa crisis económica. En 2001 se fugó del país y lo dejó sumido en la ruina moral. A un breve gobierno de transición le tocó la tarea de remover los escombros dejados por el metódico expolio del erario público, el atropello a los derechos humanos, la compra de conciencias de medios, fuerzas armadas, ministros de estado, jueces, políticos, empresarios prominentes. La lista es larga.
.
Un cuarto de siglo después, 40% de los votantes peruanos han encumbrado a su hija y la han ungido favorita para ganar la segunda vuelta en la primera semana de junio. Es una mujer inteligente que desde hace cinco años ha fortalecido su movimiento. Tuvo la habilidad de pasar a segundo plano la presencia de militantes prominentes fácilmente vinculados a la negación o justificación de los crímenes del padre. Su innegable habilidad política ha tentado a algunos destacados analistas a pensar que ha logrado un auténtico aggiornamiento de su movimiento, pero el tufo de un irredento padre que desde prisión mueve los hilos no es fácil de espantar.
.
40% de los votantes peruanos han encumbrado a la hija de Fujimori y la han ungido favorita para ganar la segunda vuelta
.
A su favor juega el fervor de sus numerosos devotos que detectan la impronta del padre no en el despotismo, sino en el “hombre fuerte” que sembró esperanzas e ilusiones por la recuperación económica y captura de cabecillas terroristas ocurridos durante su gobierno. En el imaginario de este colectivo y, especialmente, de sus líderes más prominentes, la esterilización forzada de cientos de miles de mujeres pobres, la impunidad del cohecho, los asesinatos, secuestros, desapariciones y torturas, y el crimen organizado desde las más altas esferas del gobierno, significa muy poco o nada. Deplorable, por cierto.
.
Su balotaje duplicó el obtenido por su contrincante en segunda vuelta. Pedro-Pablo Kuczynski es un destacado y competente profesional que desde hace medio siglo ha alternado la gestión en el sector público con los negocios internacionales. Su problema es que no despierta igual fervor y que siempre ha sido la segunda, tercera o cuarta opción para un electorado indeciso casi hasta el final. Otro problema es que en 2011 apoyó a Keiko Fujimori en la segunda vuelta contra el Presidente Humala. ¿Qué hacer entonces para hacer un claro deslinde de su contendiente? ¿Cómo despertar el entusiasmo de los que repudian el fujimorismo?
.
Visto desde una perspectiva puramente económica, estas preguntas son irrelevantes porque los dos candidatos se suscriben al modelo que explica el crecimiento económico del país en los últimos 25 años. Si no el manejo económico del país, ¿qué es entonces lo que está en juego? La verdad es que mucho: una victoria de Fujimori hija posibilitaría la reivindicación política y moral de un hombre que nunca ha revelado genuino arrepentimiento por las atrocidades perpetradas por su gobierno, y que con su huida claudicó responsabilidades de un modo imaginable solamente en los sinvergüenzas y delincuentes más avezados.
.
Si Ud. juzga que esta deshonra no lo descalifica, comulgue con los familiares de las numerosas víctimas, preste atención a los que repudian las tropelías y deplorables “vivezas” de las que públicamente se ufanó, comprenda y respete a los que creen y sienten que la dignidad de una nación sí importa. La reaparición en escena de un incontrito dictador con una reputación maquillada sería un golpe muy duro para todos ellos. También para cualquiera que se entregue a la reflexión profunda.
.
Con todo, el golpe mayor sería para la nación entera. La victoria del fujimorismo significaría un retroceso terrible porque sellaría la triste realidad de que el Perú no ha dado vuelta a una de las páginas más dolorosas de su historia, de que aquí no pasó nada, de que el país no ha alcanzado una madurez cívica capaz de repudiar lo impermisible y sentir el oprobio que despierta al clamor del “basta, hasta aquí nomás.”
.
Craso error de los que piensan que, ante la certeza de que el modelo económico está a salvo, el comportamiento ético poco importa en el desarrollo de un país. Las naciones, como las personas, pueden, con esfuerzo, recuperarse de los desastres materiales. Pero lo que las destaca frente al juicio inapelable de la historia, lo que las hace verdaderamente grandes, es la superación de la ruina moral.
.
Lo que está en juego entonces es si el Perú está a la altura de estas difíciles circunstancias, si cuenta con una mayoría que va a negar una segunda oportunidad a un movimiento político que, hasta hoy, nunca ha revelado ni intención ni capacidad de tomar conciencia por el profundo daño que cometió. De cierto modo, es una bendición que el modelo económico no sea materia central de debate. Porque si no lo es, otros temas, por necesidad, lo serán. Entre ellos, ojalá Kuczynski fuerce y ponga sobre el tapete, por ejemplo, el respeto a la dignidad de las personas y de una nación entera. Ojalá repare que su mejor carta es despertar conciencias. Que no se olvide entonces de lo que en una oportunidad le dijo a un periodista: “yo nunca le he robado al Perú.” Y que lo repita hasta el cansancio.

(*) El autor es profesor de la Universidad Centrum – Católica de Lima.


martes, 19 de abril de 2016

RECORDANDO A PATRICIO AYLWIN

LA COMISIÓN RETTIG DEL PRESIDENTE AYLWIN PARA CONOCER LA VERDAD EN MATERIA DE DDHH BAJO PINOCHET CONTINUÓ CON LA COMISIÓN VALECH
.
Desde 1990 el Estado de Chile y sus órganos son llamados a generar, legitimar y sistematizar información sobre los hechos ocurridos en el periodo de la dictadura cívico militar, generando información en materia de violaciones a los derechos humanos, concretada en los siguientes informes:

1.- Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación (Información Rettig o CNVR) (1990)
.
2.- Informe sobre calificación de víctimas de violaciones de derechos humanos y de la violencia política elaborado por la Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR) (1992)
.
3.- Informe Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura.(Valech) (2003-2011).
.
Los informes finales de las comisiones y organismos son públicos, no obstante,  los antecedentes recopilados compuestos por  testimonios, declaraciones y otros documentos se encuentran bajo  reservas legales de acceso.


En los decretos de creación de las entidades antes mencionadas, se deja claramente manifiesta la reserva legal de los antecedentes recopilados, así como la identidad de quienes proporcionan información. En  los dos primeros casos (CNVR-CNRR) existe confidencialidad de la información, pudiendo acceder a ella sólo los tribunales de justicia.  No obstante, en el caso de la Comisión Valech, los antecedentes se mantendrán como reservados durante 50 años para todos los efectos, inclusive los legales.

El Presidente Aylwin recorrió el camino hacia la reconciliación Nacional a través de la Comisión Rettig. Bajo el mandato del abogado Raúl Rettig, Aylwin creó en 1990 la Comisión de Verdad y Reconciliación para contribuir a esclarecer la verdad sobre las violaciones a los derechos humanos cometidas entre el 11 de septiembre de 1973 y el 11 de marzo de 1990.
.
Los resultados de este trabajo que consignó 2.279 casos los dio a conocer el mismo mandatario en marzo de 1991, ocasión en la que no solo se hizo célebre su frase "habrá justicia solo en la medida de lo posible", sino que también su petición de perdón. Visiblemente afectado, expresó: "Me atrevo, en mi calidad de Presidente de la República, a asumir la representación de la nación entera, para en su nombre pedir perdón a los familiares de las víctimas".
.
El 4 septiembre de 1990 hizo otro gesto que dio cuenta de su interés por avanzar en la reconciliación del país, al hacerle un funeral de Estado a quien fuera uno de sus adversarios políticos como el ex Presidente Salvador Allende, tal como se lo había prometido a su viuda Hortensia Bussi.

Posteriormente,  en el  gobierno de Ricardo Lagos Escobar, el 26 de septiembre de 2003,  fue creada la  Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura, presidida por monseñor Sergio Valech (y llamada por lo mismo «Comisión Valech») fue un organismo  destinado a esclarecer la identidad de las personas que sufrieron privación de libertad y torturas por razones políticas, por actos de agentes del Estado o de personas a su servicio, en el período comprendido entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990 durante la dictadura militar de Augusto Pinochet. El 18 de agosto de 2011 la Comisión —presidida por María Luisa Sepúlveda después del fallecimiento, el 24 de noviembre de 2010, de Valech— presentó un segundo informe por el que Chile reconoce oficialmente un total de 40 018 víctimas, cifrando en 3.065 los muertos y desaparecidos.
.
La convivencia con Pinochet en el poder

Patricio Aylwin tuvo que convivir con Augusto Pinochet en su calidad de comandante en jefe del Ejército. Y las escaramuzas se dieron desde el principio. Por ejemplo, una ocurrió tras el nombramiento de Patricio Rojas como ministro de Defensa, lo que molestó en los cuarteles del Ejército. "Lo elegí porque sentí que tenía que ser una persona terca, de gran carácter que impusiera respeto", confidenció en su momento Aylwin  a la historiadora Patricia Arancibia. Contó que en un momento le solicitó a Pinochet que diera un paso al costado, a lo que Pinochet habría respondido: "No señor, se equivoca, no ve que mi gente está muy nerviosa, nadie lo va a defender mejor que yo".
.
Los desencuentros subirían de tono con el tiempo, en especial tras la investigación iniciada en contra de Augusto Pinochet Hiriart, hijo del militar, por el caso de los "pinocheques". Luego que esta información fue filtrada por la prensa, Pinochet ordenó a las tropas acuartelarse, buscando generar presiones para que el gobierno se abstuviera de tomar medidas al respecto. Tres años después, el caso volvió a generar desencuentros cuando la portada del diario La Nación informaba sobre la reapertura de las investigaciones. 
.
Vinieron las reacciones y esta vez el general se reunió con otros oficiales en el edificio de las Fuerzas Armadas, escoltado por militares armados y con sus trajes de combate. Este episodio, que hizo ceder a Aylwin, fue conocido como "el boinazo" por las boinas de color negro que llevaban los soldados.
.
En el balance de Aylwin, durante su período presidencial -salvo el ejercicio de enlace y el boinazo- tuvo una "relación humana muy correcta con el general", a quien definió como "cazurro, un hombre que en lo formal era muy respetuoso e, incluso, amistoso".


CÁMARA RECHAZÓ CONTROL PREVENTIVO DE IDENTIDAD Y TAMBIÉN LA LEY MORDAZA QUE PASARÁN AHORA A COMISIÓN MIXTA
Con 55 votos a favor y 56 en contra la Cámara de Diputados finalmente rechazó el control preventivo de identidad y la denominada “ley mordaza” por lo que ambos proyectos ahora deberán pasar a comisión mixta.
Hay que recordar que de ser aprobado finalmente el control preventivo, las policías podrán realizar el control preventivo a cualquier persona mayor de 14 años, cuando exista algún indicio de ocurrencia de delito o que el oficial considere actitudes sospechosas, cuando quien se va a controlar pueda brindar información útil o relevante en cuanto a la realización de un delito o cuando la persona transite encapuchada o con su rostro parcialmente cubierto.
Para realizar el procedimiento, es válido el carnet de identidad, licencia de conducir, pasaporte o tarjeta nacional estudiantil. A la vez, el funcionario está obligado a permitir que la persona pueda también utilizar medios tecnológicos para la identificación.
Pero, es obligación que el ciudadano tenga algún medio tangible para comprobar su identidad.
A la vez, el oficial deberá portar y exhibir su placa policial, junto con identificarse con nombre, grado y estamento.
Hay que hacer presente que quienes se nieguen a identificarse, pueden ser derivados a una unidad policial, pero el trámite no puede exceder las 4 horas para los adultos. En el caso de ser mayor de 14 años y menor de 18, no puede ser más tiempo que 1 hora.
Una votación que, eso si, no estuvo exenta de polémicas y que los mismos diputados se encargaron de manifestar vía Twitter.


EL TC DECLARÓ ADMISIBLE EL REQUERIMIENTO CONTRA LA REFORMA LABORAL DE LA DERECHA 

El Tribunal Constitucional declaró admisible el requerimiento presentando por senadores de oposición en contra de cuatros puntos incluidos en la reforma laboral que fue despachada por el Congreso hace dos semanas.

El organismo también acogió a trámite y declaró admisible el recurso que presentó posteriormente un grupo de diputados.

"Se acordó acumular ambos requerimientos y convocar a audiencias públicas para oír a las instituciones y organizaciones representativas de los intereses involucrados en el asunto que debe resolver este Tribunal", informó este martes.

Las instituciones y organizaciones que quieran participar en la audiencia pública para entregar sus argumentos a favor o en contra -y que se realizará el próximo lunes 25 de abril- deberán notificar por escrito al Tribunal Constitucional hasta este viernes.

El TC decidió el jueves de la semana pasada acoger a trámite el requerimiento  presentado por un grupo de la oposición de derecha en contra de los  puntos "críticos" de la recientemente aprobada Ley que desea impugnar.

Con la decisión de hoy comienza un plazo de  cinco días para efectuar los alegatos, frente a los cuales el TC deberá decidir si éstos serán audiencias públicas o no.

Los puntos son: En ambos requerimientos las normas por las que los parlamentarios de oposición recurren al TC son: la titularidad sindical, la extensión de beneficios, la negociación interempresa y el derecho a la información para la negociación colectiva.

De acuerdo a las estimaciones del Ejecutivo podría concluir con la sentencia definitiva el miércoles 4 o el lunes 9 de mayo.

El gobierno dio a conocer el equipo jurídico que representará al Ejecutivo ante el TC. Se trata de los abogados laboralistas Francisco Tapia y Andrés Aylwin, y de los constitucionalistas Javier Couso y Carlos Eugenio Mackenney.
La defensa también estará respaldada por dos informes en derecho, uno elaborado por Pablo Ruiz-Tagle Vial y otro por Patricio Zapata Larraín, ambos destacados abogados y profesores de derecho constitucional.


CRISIS EN BRASIL

LUZ VERDE PARA EL GOLPE PARLAMENTARIO EN BRASIL


Por Rafael Luis Gumucio Rivas 
El juicio político -de Residencia, en la Colonia – es tan grave que, en el caso de la época colonial, en Chile, se aplicó una sola vez en la persona del gobernador Meneses – un verdadero demonio -; En Chile, ningún Presidente de la  República en ejercicio ha sido destituido por  medio de una acusación constitucional - Carlos Ibáñez del Campo lo fue cuando ya estaba en el exilio; en Estados Unidos, Richard Nixon renunció antes de que pudiera ser destituido; el presidente brasileño Fernando Color de Melo renunció también antes del juicio; el único juicio político exitoso hasta ahora fue contra Fernando Lugo, Presidente de Paraguay -.
El  juicio político en Brasil tiene reglas a cumplir bastante estrictas: la Cámara de Diputados, integrada por 513 parlamentarios, debía votar a favor de la acusación con dos tercios del total; el resultado del domingo, 17 de abril, fue de 367 a favor, contra 137 en contra, siete abstenciones y dos ausencias, claramente a favor de la aprobación. El segundo paso corresponde al Senado, que debe aprobarlo por mayoría simple que, producirse este hecho, la Presidenta será apartado del cargo por un período de 180 días, durante los cuales gobernaría el vicepresidente, Michel Temer – ahora enemigo acérrimo de la Presidenta – mientras dure el juicio político, que deberá ser aprobado por los dos tercios del Senado.
Entre los cargos acusatorios contra la Presidenta Dilma Rousseff no figura la corrupción de los políticos y Petrobras, sino por haber atropellado la Constitución al incurrir en maniobras contables ilegales entre el 2014 y 2015, al falsificar el déficit fiscal, período que coincide con su reelección como mandataria.
El ambiente de polarización que se vive en Brasil hace bien difícil la sustentación del régimen político: por un lado, y con razón, el gobierno y el Partido de los Trabajadores acusa a la oposición, esta vez dirigida por dos grandes corruptos, el vicepresidente Temer y el presidente de la Cámara de Diputados, Eduardo Cunha, que estarían agitando un golpe de Estado parlamentario. El ex Presidente de la República, Inácio Lula da Silva, en sus encendidos discursos, recuerda el golpe de Estado de los militares que derrocaron al entonces Presidente Progresista, Joao Goulart, en 1964. Esta vez el Partido de los Trabajadores no está dispuesto a permitir que la Presidente sea derrocada sin la defensa del pueblo, tal como ocurrió, por desgracia, en los años 60, en que Goulart cayó aislado por los ciudadanos.
Lo más posible es que en el  Senado se reúna la mayoría simple y el vicepresidente Temer asuma el poder, provocando una reacción popular debido a su protagonismo en casos de corrupción de este personero, lo cual haría que los golpistas lo reemplazaran por Eduardo Cuhna, tan corrupto como el primero, precipitándose una situación social de caracteres imprevisibles.
Ante este negro panorama hay que agregar una marcada recesión, demás de un 3% semestral, que pondría en peligro los avances en materias sociales, conquistados durante los sucesivos gobiernos del PT.
En esta conspiración de la derecha latinoamericana hay que tener un extremo cuidado con el papel de los “fascistas pobres”, aquellos personajes surgidos de las capas medias emergentes que, muy fácilmente, terminan formando parte de una especie de “lumpen-burguesía” – para usar los términos de la sociología de los años 60 – que terminan siendo la fuerza de choque de la oligarquía conservadora, que no quiere soltar el poder.

EXTREMA DERECHA ACTIVA EN ALEMANIA
UN INTENSO DEBATE SE ORIGINA EN ALEMANIA EN TORNO A LOS MUSULMANES

MERKEL: "INMENSA MAYORÍA DE MUSULMANES RESPETA LA CONSTITUCIÓN"
.
Merkel con el Presidente indonesio Joko Widodo







La canciller y otros políticos alemanes rechazaron declaraciones del partido de derecha populista Alternativa para Alemania (AfD) que dijo el domingo que el islam supone un peligro para la libertad y la democracia.

La mandataria alemana respondió a la prensa tras un encuentro con el presidente de Indonesia, Joko Widodo, en Berlín.
.
"En Alemania tenemos una Constitución que garantiza la libertad de religión y credo y esto se aplica también naturalmente a los musulmanes en nuestro país", afirmó.

Merkel reaccionó así a las declaraciones de Beatrix von Storch, eurodiputada y vicejefa de AfD, quien aseguró en una entrevista publicada por el dominical alemán Frankfurter Allgemeine Sonntagszeitung, que el islam es "incompatible con la Constitución" alemana. La política populista refutó que el islam fuese parte constitutiva de la nueva Alemania: "Muchos musulmanes son parte de Alemania, pero el islam no es parte de Alemania", dijo.
.
Libertad de religión y culto

Las declaraciones de von Storch desataron este lunes y martes una ola de indignación entre políticos y personalidades de todo el espectro político y religioso.
.
La práctica ha demostrado que la inmensa mayoría de los musulmanes practican su religión aquí en el marco de la Constitución", aseguró Merkel. Si éste no fuera el caso, entonces los órganos de seguridad decidirían sobre una vigilancia. "Pero la regla general y la inmensa mayoría respetan exactamente lo que establece la Constitución", indicó.
.
Previamente, el portavoz de Merkel, Steffen Seibert, había manifestado la repulsa del Gobierno alemán a las declaraciones de AfD, recordando que Merkel ya ha aclarado en numerosas ocasiones que el "islam forma parte innegablemente de Alemania", puesto que la Constitución garantiza la libertad de religión y culto.

Beatrix von Storch, eurodiputada y vicejefa de AfD, aseguró en una entrevista publicada por el mencionado diario que el islam es "incompatible con la Constitución" alemana.
.
¿Quién es extremista e inconstitucional?
.
Más bien es la posición de AfD sobre el islam la que "prueba un pensamiento claramente extremista incompatible con la Constitución", declaró el responsable de iglesias y comunidades religiosas del grupo parlamentario de la Unión Cristianodemócrata (CDU) y Social (CSU), Franz Josef Jung, al diario alemán Die Welt.
.
En sentido parecido se pronunció el secretario general de la Unión Cristianodemócrata (CDU) de la canciller, Peter Tauber, al señalar que tal pronunciamiento indica que la AfD "tiene serios problemas con nuestro orden constitucional". AfD difama en bloque a toda una creencia y quiere limitar la libertad de religión con la prohibición e incita al odio de las personas, apuntó también el vicepresidente de la CDU, Armin Laschet, en el diario Rhein-Neckar-Zeitung de Heidelberg. "Los servicios secretos alemanes deberían tenerlos en su punto de mira", agregó.

El Consejo Central de los Musulmanes de Alemania fue más allá y comparó el AfD con el partido de Adolfo Hitler (NSDAP).  "Por primera vez desde la Alemania de Hitler hay un partido que desacredita a toda una comunidad religiosa y amenaza su existencia", declaró su presidente, Aiman Mazyek, en la radio NDR. "El objetivo de AfD es crear una república sin democracia y libertad", agregó.
.
Mientras, desde el Partido Socialdemócrata (SPD), socio de Merkel en el Gobierno de coalición, alertan de que AfD aviva "peligrosos prejuicios infundados". La responsable del SPD para iglesias y comunidades religiosas, Kerstin Griese, recordó en el diario Die Welt que existe un islam compatible con la Constitución y que no se debe generalizar la existencia de unos pocos grupos extremistas a toda la religión por completo.
.
Las críticas también llegaron desde la oposición. La presidente de Los Verdes, Simone Peter, señaló en Internet que la libertad de religión es un derecho fundamental. "Quien lo cuestione va contra la ley", escribió en Twitter, para luego recordar con un retuit que el borrador de programa de AfD se opone a la perspectiva de género, aboga por la imagen de familia tradicional y condena la homosexualidad, de modo que habría que preguntar a sus militantes con ironía:ç

¿Qué es el AfD?

En abril de 2013 se realizó en Berlín el primer congreso del partido Alternativa para Alemania (AfD), que acababa de ser fundado en febrero. Bajo el liderazgo del profesor de Economía de la Universidad de Hamburgo Bernd Lucke, el partido surgió como una variante un poco a la derecha de la Unión Cristianodemócrata (CDU) y tuvo como principal tema la crítica a la política de rescate del euro.

AfD, fundado en 2013 como plataforma euroescéptica reconvertido en 2015 en un partido de corte islamófobo y antiinmigración, sacó provecho de la crisis de refugiados y obtuvo resultados récord en la triple elección regional celebrada hace un mes en Alemania, con porcentajes que oscilaron entre el 12 y el 24 %.
.
La líder de extrema derecha vVon Storch
Está presente en las cámaras regionales de seis de los 16 estados federados alemanes, así como en la Eurocámara, aunque sin escaños en el Bundestag. Pero, aunque las próximas elecciones generales no tendrán lugar hasta el año que viene, los sondeos a nivel nacional les otorgan una perspectiva de voto del 12 % desde hace unas semanas. Con la mira puesta en esas elecciones generales, el partido se reunirá dentro de dos semanas en Stuttgart para plasmar sus propuestas contra el islam en su primer programa político.
.
Entre sus propuestas figuran prohibir símbolos musulmanes, la llamada a la oración o prendas que cubren por completo a la mujer, como el burka, además de controlar de forma más estricta las mezquitas del país. En Alemania vivían unos cuatro millones de musulmanes antes de la escalada de la crisis de refugiados. La mayoría de los cerca de 1,1 millones de solicitantes de asilo que llegaron al país sólo en 2015 son también musulmanes.

Helmut Kohl
.
El excanciller alemán Helmut Kohl cree que Europa no puede ofrecer una solución global a la crisis migratoria y advirtió que el continente no debe convertirse en el "nuevo hogar" para los millones de personas que se encuentran en situaciones de emergencia en todo el mundo.

El canciller de la reunificación alemana (1982-1998) considera, además, que la crisis de refugiados pone a Europa ante una prueba de unidad. "El regreso a un viejo pensamiento nacional", advirtió, "amenaza de forma existencial nuestra paz y nuestra libertad".

El ex líder cristianodemócrata, de 86 años, llamó por eso a los países miembros de la Unión Europea (UE) a trabajar "con y no contra los otros" para generar confianza mutua. Kohl, quien la próxima semana recibirá en su domicilio privado al primer ministro húngaro Viktor Orbán, representante de la línea dura contra la llegada de refugiados, considera que Europa está al borde de la división y aconseja a sus 28 miembros "una mayor cohesión y confianza mutua".

Ante la crisis migratoria, Europa debe atender no solo a "aspectos humanitarios", sino que debe tomar en consideración sus "intereses culturales y su política de seguridad", defiende el político conservador. Muchos de los refugiados proceden de "ámbitos culturales muy distintos", argumenta, y que se ciñen a "valores y modelos de sociedad diferentes a los judeo-cristianos".
.
Kohl, quien gobernó en Alemania durante 16 años, de 1982 y 1998, y presidió la CDU durante un cuarto de siglo, mantiene relaciones más bien distantes con la formación que lidera desde el 2000 la canciller Angela Merkel. El veterano político dejó la presidencia honorífica del partido a raíz del escándalo de financiación irregular destapado tras pasar la CDU a la oposición, en 1998, con la derrota electoral de Kohl ante el socialdemócrata Gerhard Schröder.

Con el tiempo, sus relaciones con el partido y con Merkel se han ido normalizando, aunque puntualmente han surgido nuevos motivos de fricción, en medio de las críticas del patriarca a la gestión de la actual canciller u otros políticos en activo.



MURIÓ EL EX PRESIDENTE AYLWIN
Una vida entregada a la justicia




















Esta mañana dejó de existir el ex presidente chileno Patricio Aylwin Azócar, como consecuencia de una insuficiencia respiratoria y debilitamiento generalizado a la edad de 97 años.

Su deceso se produjo en su domicilio en Providencia, en la calle Arturo Medina. a los 97 años de edad. En los últimos meses su salud y estado físico comenzaron a deteriorarse por secuelas que le dejó una caída que sufrió en su casa el 18 de diciembre pasado.

El ex Mandatario y militante de la DC fue el primer Presidente electo en democracia tras el régimen militar. De esta manera, encabezó el período denominado de la "transición" y conformó el primer gobierno de la Concertación. En diciembre de 2015 el ex presidente del Senado sufrió una contusión craneana tras caerse en su domicilio, lo que lo mantuvo por días internado en la UCI de la Clínica Alemana. Cercanos al ex mandatario señalaron que tras el accidente su salud empezó a decaer. 

Como abogado de la Universidad de Chile, Patricio Aylwin comenzó su carrera política en 1945, como secretario de la Comisión de la Corte Suprema encargada de redactar el Código Orgánico de Tribunales, el mismo año en que ingresó a la Falange Nacional. En 1949 se integró a la directiva de esa colectividad y entre 1950 y 1951 obtuvo la presidencia. Seis años más tarde Aylwin participó de la fundación del Partido Demócrata Cristiano, y desde el año siguiente presidió la colectividad en siete oportunidades. 
.
Posteriormente, entre 1965 y 1973 se desempeñó como senador por la sextra agrupación provincial, que abarcaba Curicó, Talca, Linares y Maule y en 1971 fue presidente del Senado.

Enfrentado al gobierno de Salvador Allende, se mantuvo en la oposición e igualmente fue un duro opositor de la dictadura de  Augusto Pinochet (1973-1990), defendiendo en todo momento la democracia y convirtiéndose a partir de 1990 en  Presidente de la República y en un líder de la reconstrucción y recuperación democrática para Chile. Fue el primer presidente elegido democráticamente después de 17 años  de una sangrienta dictadura militar.  Las elecciones de 1990 lo convirtieron en presidente constitucional, cargo en el que permaneció hasta 1994, en que fue elegido como sucesor Eduardo Frei Ruiz-Tagle, hijo del ex Presidente chileno y destacado líder, Eduardo Frei Montalva, quien supuestamente habría sido asesinado por el régimen de Pinochet.

En septiembre de 1973, tras el golpe de Estado, Aylwin se mantuvo en la presidencia de la DC. A partir de 1987, nuevamente como timonel de la DC, el ex Mandatario participó en las negociaciones con Augusto Pinochet para aprobar reformas a la Constitución Política de 1980, las cuales fueron aprobadas en el plebiscito de 1989 y se constituyeron como el primer paso hacia una transición pacífica a la democracia.
.
En 1988 colaboró con la campaña del "NO" para el plebiscito y un año más tarde fue designado por la Concertación de Partidos por la Democracia como candidato presidencial. Finalmente, el 14 de diciembre de 1989 Aylwin ganó las elecciones con un 55,2% de los votos, derrotando al ex ministro de Pinochet, Hernán Büchi y al empresario Francisco Javier Errázuriz Talavera. 

Estuvo casado con Leonor Oyarzún Ivanovic durante 68 años con quien tuvo cinco hijos:

Isabel, Miguel, José Antonio, Juan Francisco y Mariana, la ex ministra de Educación del  Presidente Ricardo Lagos.

Hasta su residencia -en el límite de la comuna de Providencia con Ñuñoa- han llegado ya muchos familiares y cercanos. Todos ellos a despedirse de una figura clave en el retorno a la democracia en Chile.
.
Una vez enterada de la noticia, la Presidenta Michelle Bachelet anunció que se decretarán tres días de duelo nacional. "Chile ha perdido a un gran demócrata", expresó. Los funerales de Estado se realizarán el próximo viernes.
.

Durante 2015 Aylwin disminuyó sus apariciones públicas. Incluso, su cumpleaños número 97, el último 26 de noviembre, tuvo un carácter íntimo, alejado de las numerosas visitas que solían hacerle figuras del mundo político y en especial de su partido, la DC. El pasado 18 de diciembre Aylwin fue internado en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) de la Clínica Alemana tras sufrir una contusión craneana al sufrir una caída en su residencia. 
.
El 11 de marzo de este año, el Senado lanzó el libro "Patricio Aylwin Azócar. Una vida republicana: convicción, política y doctrina" en el ex Congreso. La actividad estuvo marcada por la ausencia del ex Mandatario, quien sufrió un deterioro en su salud tras el accidente. 
.
El Presidente del retorno a la democracia
.
Aylwin nació un 26 de noviembre, en Viña del Mar. Hijo de un ex ministro de la Corte Suprema decidió seguir sus pasos ingresando a estudiar Derecho a la Universidad de Chile, donde se tituló en 1944.
.
Un año después ingresó a la Falange Nacional, precursora de la Democracia Cristiana, partido que fundó en 1957 y que lideró hasta 1960. 

Tras el Golpe de Estado que derrocó al gobierno de la UP , Aylwin entregó la postura oficial de la DC: "El gobierno de Allende había agotado, en el mayor fracaso, la ‘vía chilena hacia el socialismo’, y se aprestaba a consumar un autogolpe para instaurar por la fuerza la dictadura Comunista". 
.
El planteamiento contrastó con el del "Grupo de los 13", militantes de la falange que condenaron el golpe y que contaba entre sus miembros a su hermano Andrés Aylwin. 
.
Con el paso de los años, Aylwin se volvió un fuerte opositor de la dictadura. Rechazó la Constitución del '80 y cinco años después impulsó el Acuerdo Nacional para la Transición a la Plena Democracia, que propuso el retorno de los exiliados, el término de los Estados de excepción y la pronta realización de elecciones democráticas.
.
En 1986 volvió a ocupar la presidencia de la DC, y en 1988 se convirtió en vocero de la Concertación de partidos por la Democracia, instancia que promovía la opción del "NO" en el plebiscito de ese año.
.
Ya recuperada la democracia, Aylwin abordó en varias oportunidades el rol de la DC durante los meses previos al Golpe: "En esa época yo actué honradamente y de acuerdo a mi conciencia, pero reconozco que me equivoqué medio a medio", dijo en 1997 al diario mexicano Excelsior.

Horas más tarde de su asunción como Presidente de la República, desde el balcón del Palacio de La Moneda, señaló que "Chile vuelve a la democracia y vuelve sin violencia, sin sangre, sin odio. Vuelve por los caminos de la paz".
.
Luego, en un emblemático discurso ante un Estadio Nacional repleto plantea como una de las tareas clave de su gobierno el "restablecer un clima de respeto y de confianza en la convivencia entre los chilenos, cualesquiera que sean sus creencias, ideas, actividades o condición social, sean civiles o militares… ¡Sí señores!, ¡Civiles o militares!, ¡Chile es uno solo!”.
.
En medio de este proceso por hacer justicia frente a las víctimas de la dictadura, Patricio Aylwin crea la Comisión de Verdad y Reconciliación, que redacta el denominado "Informe Rettig". El  documento cifra en 2.279 las personas que perdieron la vida entre el 11 de septiembre de 1973 y el 11 de marzo de 1990. 
.
Fue en el marco de la entrega de este informe que el entonces mandatario -visiblemente emocionado- realiza un mea culpa a nombre del Estado: "La sociedad chilena está en deuda con las víctimas de las violaciones de Derechos Humanos. Por eso es que yo me atrevo, en mi calidad de Presidente de la República, a asumir la representación de la nación entera para, en su nombre, pedir perdón a los familiares de las víctimas". Allí se hizo famosa su frase "en la medida de lo posible".
.
Pese a esto, su gobierno estuvo marcado por episodios de tensión con Pinochet. Uno de los más complejos se vive en mayo de 1993, ante la noticia de que el gobierno reabriría el caso "Pinocheques", que involucraba al hijo mayor del entonces general. En esa oportunidad, un grupo de comandos del Ejército se desplegó por más de ocho horas en las cercanías del Palacio de La Moneda, portando armas y vestimenta de combate, en momentos que Aylwin se encontraba fuera de Chile, en Europa. El episodio se conoció cono el "Boinazo". 
.
En materia económica, su gobierno es recordado por su política de reducción de la pobreza. En esos años, Chile creció en torno a un 6%, producto del alza en las exportaciones y la consolidación de acuerdos comerciales.



lunes, 18 de abril de 2016

CASO ARCANO
  DETIENEN EN EL AEROPUERTO A LA MADRE DE ALBERTO CHANG IMPLICADA EN EL CASO ARCANO
         La Fiscalía Oriente de Santiago informó este lunes que la Policía de Investigaciones detuvo en el aeropuerto de Santiago  Arturo Merino Benítez  a la madre y socia del empresario Alberto Chang en el Grupo Arcano, Verónica Rajii, cuando intentaba abandonar el país con destino a Perú.
·   El Ministerio Público anunció además que la socia de Chang en Arcano y Onix Capital será formalizada mañana en el Cuarto Juzgado de Garantía a las 11:00 horas por el delito de estafa y que permanecerá detenida hasta entonces en la Brigada de Delitos Económicos de la PDI.
Rajii está siendo investigada por el Ministerio Público por el caso de estafa piramidal del Grupo Arcano y el martes pasado prestó declaración por más de 5 horas en la Fiscalía de Alta Complejidad Oriente, ante los fiscales Carlos Gajardo y Pablo Norambuena, en el caso financiero que involucra a más de 800 clientes.
El Grupo Arcano era una empresa financiera que ofrecía rentabilidades de casi 20% al año, hoy está bajo la investigación de la Fiscalía Oriente, de la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), del Servicio de Impuestos Internos (SII) y de la Unidad de Análisis Financiero (UAF), del Ministerio de Hacienda.
La orden fue despachada por la jueza Carolina Araya.  Las operaciones de las compañías asociadas a Chang fueron cesadas sin dar ningún tipo de información. El principal involucrado Alberto Chang  está prófugo y permanecería en la isla de Malta.
La mujer de 67 años es socia de su hijo y representante legal de varias empresas del grupo y de la fundación con el nombre de Chang. Además, fue parte de la directiva del Comité Olímpico de Chile (COCh), rol que tuvo que  dejar por las recientes acusaciones que envuelven al Grupo Arcano. 
El caso lo llevan los persecutores Carlos Gajardo y Pablo Norambuena, fiscales que son parte de la Unidad de Delitos de Alta Complejidad de la Fiscalía Oriente.

TEMPORALES

ÚLTIMO INFORME: 2 MUERTOS Y ONCE DESAPARECIDOS DEJÓ EL FRENTE FRONTAL DEL FIN DE SEMANA

El último balance de la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) cifró en 11 los desaparecidos por el sistema frontal que afectó al centro y sur del país. Además, el organismo dio cuenta de que el servicio de agua potable se ha repuesto en un 99,9 por ciento en la Región Metropolitana. 


El director de Onemi, Ricardo Toro, detalló que hasta ahora hay dos personas muertas, (a la espera del posible reconocimiento de un cadáver encontrado en el Cajón del Maipo), más 21 personas albergadas y 351 aislados.

Respecto de las zonas que aún están sin agua potable, corresponden todas a Lo Barnechea, donde aún hay problemas con la turbiedad del agua.

Además la Onemi informó de 5.380 personas que se mantienen sin suministro de luz eléctrica en las regiones Metropolitana (3.837) y O'Higgins (1.896).

En tanto, las clases se reanudarán con normalidad este martes en la Región Metropolitana, a excepción de algunos establecimientos de las comunas de La Florida (Liceo Benjamín Vicuña Mackenna) y San José de Maipo (Escuela Fronteriza San Javier).

Se mantiene la alerta temprana preventiva para las comunas de Coquimbo, Valparaíso, Maule y Aisén.

En alerta amarilla permanecen la región de O’Higgins y rige la alerta roja para la Región Metropolitana y para las comunas de San Fernando, Placilla, Nancagua y Chimbarongo en O’Higgins.

CRISIS DE BRASIL
FERNANDO HENRIQUE CARDOSO: “BRASIL VIVE ESTADO DEMOCRÁTICO DE DERECHO”




El expresidente Fernando Henrique Cardoso dijo este lunes  que Brasil vive “un Estado democrático de derecho”, hecho que pudo ser comprobado el domingo en las manifestaciones populares que movilizaron el país en torno al impeachment contra la presidenta Dilma Rousseff.
.
El pueblo sale a las calles, se muestra maduro y, aunque pasa por un momento difícil, no hay conflicto. Eso es muy importante. El sentimiento democrático se está enraizando”, afirmó.
.
Cardoso, que gobernó el país entre 1994 y 2002, ha hecho esas declaraciones tras asistir al debate organizado por la Fundación de Getulio Vargas sobre el estado de derecho en Brasil. Según Cardoso, “hay que evitar el aislacionismo y tener calma, porque el Brasil es de todos y este no es el momento de que nos tiremos piedras unos a los otros”.
.
Para el exmandatario, el país tiene serios problemas que resolver no solo en el ámbito de la economía, sino en el de la política, y para lograr condiciones adecuadas de gobernabilidad, será necesario dar continuidad a las investigaciones de la Operación Autolavado “le duela a quien le duela”.
.
Respeto a la Constitución
.
Durante el debate, Cardoso criticó lo que calificó de “presidencialismo de cooptación”, un sistema que se ve favorecido, a su entender, por el gran número de agrupaciones partidarias que, en el Congreso Nacional, obligan a negociaciones para la formación de una mayoría parlamentaria.
.
El expresidente también rebatió los argumentos de los partidos y movimientos sociales que apoyan a la presidenta Dilma Rousseff, según los cuales el proceso de apertura del juicio político a Rousseff tuvo motivaciones espurias y fue fruto de una colusión de la oposición.
.
“Es preciso unir fuerzas para mantener la libertad y el respeto, y dejar de insistir en algo que no es verdad. No hay ningún golpe. Todo ocurrió dentro de la ley, según el rito de la Constitución”, afirmó.

Preguntado sobre la posibilidad de que se realicen nuevas elecciones, Cardoso advirtió contra infringir los preceptos constitucionales. “Andar fuera de la Constitución es siempre peligroso. Ya es malo pasar por el impeachment, aún peor sería crear otra regla que no está en la Constitución”, concluyó.
CRISIS EN BRASIL
DILMA ROUSSEFF: "NO COMENZÓ EL FIN, RECIÉN COMIENZA LA LUCHA"


La presidenta Dilma Rouseff se pronunció este lunes sobre la aprobación anoche del juicio Político en su contra. "Tengo la conciencia tranquila", repitió una y otra vez la mandataria en su primer discurso tras la decisión. El futuro del proceso en su contra ahora deberá ser aprobado por el Senado. Si el impeachment sigue su curso, será desplazada del cargo por los 180 días que dure el juicio.
.
"No me dejaré abatir, no me voy a paralizar por esto, voy a continuar luchando y voy a luchar como lo hice toda la vida", dijo Rousseff en una rueda de prensa en el palacio gubernamental de Planalto.
.
Están torturando mis sueños, mis derechos, pero no van a matar mi esperanza, porque sé que la democracia está del lado correcto de la historia", añadió.
.
Visiblemente enojada, la mandataria afirmó que siempre luchó: "En el pasado enfrenté la dictadura por convicción y ahora enfrento este golpe de Estado por convicción. Ningún gobierno será legítimo así, el pueblo no podrá sentirse representado", advirtió la presidente.
.
"La imagen que se transmitió al mundo es la del abuso de poder, falta de compromiso con las instituciones y con las prácticas éticas y morales", afirmó Rousseff.
.
Para la mandataria, están cometiendo una injusticia con ella. "Están condenando a una inocente", repitió. Es que según ella, los actos que se le imputan son los mismos que practicaron todos los otros presidente brasileños pero nunca fueron catalogados de crímenes o ilegalidad.

"No comenzó el fin, recién comienza la lucha", dijo Rousseff


El pedido de impeachment contra la mandataria fue solicitado por varios diputados, entre los que se encuentran Jovair Arantes y Hélio Bicudo, fundador del Partido de los Trabajadores, quienes denunciaron que la jefa de Estado había usado fondos de bancos públicos para cubrir programas de responsabilidad del Gobierno. Arantes concluyó en su informe que hay indicios de que Rousseff autorizó gastos no presupuestados sin consultar al Congreso, entre 2014 y 2015, con el fin de "maquillar y equilibrar" el flujo económico de su mandato.
.
Michel Temer, su vicepresidente también recibió su repudio. "A las sociedades no le gustan los traidores. Y lo que hace este vicepresidente es horrible", sentenció.


"No comenzó el fin, recién comienza la lucha", dijo Rousseff y afirmó que defenderá el 54% de votos que obtuvo en las elecciones.

Intento para frenar el juicio político en el Senado



Después de reunirse con la presidenta Dilma Rousseff en el Palacio del Planalto, el líder del gobierno en la Cámara, José Guimarães, del Partido de los Trabajadores (PT) dijo este lunes  que la lucha para frenar el juicio político en el Senado “apenas ha empezado”.
“El objetivo de la reunión fue mostrar a la presidenta nuestra disposición de seguir unidos en la lucha contra el impeachment. La lucha apenas ha empezado. Habrá por delante un largo período de conflictos políticos. La presidenta está muy optimista. Es increíble como está contenta y de buen humor. Ha agradecido mucho nuestra honradez”, dijo Guimarães.
.
Además de Guimarães, otros 22 parlamentarios estuvieron en el Planalto para manifestar su apoyo a Rousseff, entre los cuales Marcelo Castro y Celso Pansera, del PMDB, quienes fueron exonerados de los cargos de ministros de Salud y de Ciencia, Tecnología e Innovación solo para votar contra el impeachment.
.
El líder del gobierno informó que no podría revelar la estrategia para frenar el proceso en el Senado. “La estrategia no la divulgamos, la ejecutamos. Estamos trabajando duro para revertirlo en el Senado. Sufrimos una derrota momentánea. Hubo traiciones, pero eso es inevitable”.
.
Para la diputada Jandira Feghali, del Partido Comunista de Brasil, aunque haya dado la victoria al “sí” por el impeachment, la Cámara “se desnudó ante la opinión pública”. “El sentimiento es el de intensificar la lucha en las calles, lo que obviamente muestra que la inestabilidad política aumentó con esa votación de ayer. El Senado reaccionará ante el proceso de desgaste de ayer, ante el desnudamiento del Parlamento. Y sufrirá una presión aún más intensa por parte de las calles que de la Cámara. Nadie puede prever cuál será el resultado”.


AVISO:  FACEBOOK: BUSCAR CON  "KRADIARIO" TODAS LAS NOTAS Y ANÁLISIS COMO TAMBIÉN LAS EDICIONES COMPLETAS. GRACIAS