kradiario.cl

lunes, 18 de abril de 2016

FINANZAS 
LOS PARAÍSOS FISCALES SON  LEGALES EN APARIENCIA, PERO CUESTIONADOS CUANDO SE TRATA DE POLÍTICOS INFLUYENTES

Por Martín Poblete

En su origen, en cuanto a los Paraísos Fiscales no parece haber nada ilegal.  El asunto comienza durante el gobierno de Lady Thatcher,  las decisiones son posteriormente refinadas en los gobiernos de los primeros ministros John Major (conservador) y Tony Blair (socialista), todos gobiernos legítimos y  la legislación aprobada en un Parlamento igualmente legítimo.   Nuevamente, en apariencia, todo conforme a la ley.

Sin embargo, se autorizaban nuevos centros de operaciones financieras y mercantiles  fuera de las costas de territorios británicos soberanos, algunos muy cercanos mientras otros están bastante lejanos,  con una racionalidad nueva:  establecer distancia, no solo geográfica,  entre los centros de operaciones "off shore" y las estrictas regulaciones imperantes en la City de Londres.   Se argumento, y todavía se argumenta, la necesidad de crear nuevas formas de manejo financiero capaces de colocar y disponer la creciente  liquidez en los mercados, sin las estrecheces y limitaciones  de los reguladores bursátiles y la omnipresente vigilancia del Real Banco de Inglaterra.   Pero, como lo dijo Lord Keynes, "el demonio viene en los detalles".

A muy corto andar, los bancos y financieras "off shore" resultaron atractivas para quienes buscaban encontrar medios de evadir, o bien ocultar impuestos al Real Tesoro; en otra dimensión, operadores financieros en África, Medio Oriente,  India, y China vía Hong Kong,  encontraron conveniente desviar parte del dinero de sus operaciones regulares en la City de Londres a estos nuevos centros dónde la flexibilidad podía  llegar a extremos nunca soñados, dónde fondos de inversión podían mover recursos lejos  de los molestosos reguladores, y dónde financistas podían jugar con tasas de interés protegidos de las miradas inquisitivas de banqueros centrales.

En la segunda mitad  de la década del 1990, las operaciones "off shore"  empezaron a llamar la atención de los banqueros de capital y financistas en Wall Street, particularmente de los ejecutivos de  fondos de inversión llamados "hedge funds" diseñados para operar riesgosamente en el margen mismo de la legalidad;  los inversionistas y especuladores financieros americanos, aumentaron exponencialmente las  cantidades de dinero  depositadas en y operadas desde lugares como Islas Vírgenes Británicas, Islas Cayman, Bahamas, Islas Seychelles, y un recién llegado a la fiesta:  Panamá.   Luego siguieron los latinoamericanos, los financistas y especuladores activos en países de la Unión Europea, otros provenientes  de las repúblicas de Europa Oriental y Asia Central surgidas después del colapso del comunismo soviético, y esos históricos clientes de la City de Londres:  banqueros y financistas rusos.

A los actores iniciales, se les agregaron pronto firmas transnacionales de abogados, especializados en aconsejar y asesorar a clientes involucrados en manejar finanzas "off shore";  Mossack & Fonseca, de Panamá, es tan solo una de muchas corporaciones de abogados activas en esos lugares, les cayó la notoriedad por el robo de sus archivos en una operación de "hackers",  filtraron el material a un diario alemán y el resto ya es historia.

Las percepciones son amplias y variadas, para el Profesor  francés Thomas Piketty las operaciones "off shore" son disfuncionales al capitalismo del Siglo XXI; de otra parte, algunos centros de estudios en Estados Unidos y en el Reino Unido, comienzan a divulgar la idea de que las mencionadas operaciones financieras  podrían actuar en detrimento de los equilibrios geopolíticos, como  en este mundo nadie sabe para quién trabaja esta última proposición fue tomada por Vladimir Putin, quien acusó a Occidente de usar el escándalo de los "Panamá Papers" para debilitar la seguridad nacional de Rusia.

Como sea venga el juego de percepciones, para la gente en las calles las operaciones "off shore" son sinónimo de corrupción, de manejos financieros turbios, cuestionables, impropios de quienes detentan cargos públicos de gobierno o de elección popular, y en general de políticos.   
.
El caso del recién renunciado Ministro de Industria del Gobierno de España,  José Manuel Soria, es ilustrativo: oriundo de Santa Cruz del Tenerife, Islas Canarias,  fue invitado  por Mariano Rajoy para ingresar al gobierno, nombre nuevo ajeno a los ires y venires de los políticos españoles en Madrid, Soria tiene dinero en un fondo de inversión en Jersey Island, una islita cerca de la costa occidental del Reino Unido, ese dato ha provocado su renuncia.   Entre consternado y desconcertado, Soria dice haberlo hecho todo "legal"; pero ahí está el asunto, la legalidad "off shore" no es aceptable a los ciudadanos  en sociedades democráticas, para tenerlo presente ahora y en adelante. 

ELECCIONES EN PERÚ
QUE NO SE REPITA LA AUTOCRACIA DE LOS NOVENTA
Por Roberto Mejía Alarcón
Director de Crónica Viva de Lima
El próximo 5 de junio más de 22 millones de ciudadanos, en obligación de votar por mandato de la ley, decidirán quién será la persona que ejercerá la presidencia de la república. Los resultados de la primera vuelta han puesto en carrera a dos expresiones políticas del neoliberalismo económico. Hay diferencias de forma y no de fondo.
Así tenemos que Keiko Fujimori viene demostrando, públicamente, su carácter autoritario. Le ha dictado a gritos al gobierno de turno lo que debe o no debe hacer. Con ello ha hecho recordar el estilo mandón heredado de su progenitor. 
Pero no está sola. Hay quienes siguen su ejemplo. En su grupo parlamentario existen personajes como Cecilia Chacón, cabeza de lista que postuló por Lima. Ella, ajena a cualquier reparo, ha anunciado la inminente libertad “por la puerta grande” del verdadero jefe de su agrupación, hoy preso por corrupto y violador de los derechos humanos. Los jueces están avisados. Pedro Pablo Kuczyinski carece de esos antecedentes. Es un liberal en lo económico y en lo político. Ahora se presenta con la etiqueta de hombre de centro. Pretende contemporizar, para ser elegido, extendiendo la mano a uno y a otro lado. Su discurso permite advertir que la tiene abierta hacia la derecha y con cierto recelo a la izquierda. Pero su pasado lo vende. Ayer, como ministro de Estado, promovió las inversiones de capitales sobre todo en el campo minero y energético, a costa de una liberalidad extrema que no tardó en colisionar con los intereses de la nación. Lo social, desde una perspectiva humanista, continuó siendo una deuda por pagar; la caja fiscal, a diferencia de lo sucedido en países vecinos, no se fortaleció con ingresos de mayor cuantía; el desarrollo asomó como una promesa, pero intereses de grupos tradicionales de poder, no lo hicieron viable.
Da la impresión que el tiempo corre y que los electores, sí o sí, tendrán que tomar en escasas semanas una decisión entre lo que puede significar el empoderamiento de una suerte de fascismo o de un capitalismo que, aún cuando utilice los mejores maquillajes, seguirá siendo salvaje. 
¿Quién será ungido como presidente del Poder Ejecutivo? Corren apuestas. Pero mientras la espera angustia a uno y otro bando, lo cierto es que ya va tomando forma la nueva administración del Estado. Como tal tenemos que el fujimorismo ha sido beneficiado con un mandato que le encarga el control ampliamente mayoritario del Poder Legislativo. El primer poder del Estado estará desde julio próximo en sus manos y corre peligro cierto que en caso obtuviera el bastón de mando de la presidencia de la República, no se produciría la anhelada separación de poderes. No habría independencia en el funcionamiento de uno y otro poder y el país, en consecuencia, sería un mero observador de la inexistencia de límites a dichos poderes por medio de pesos y contrapesos. Un solo partido con amplia ventaja sobre la oposición, monopolizaría la actuación del Parlamento. Se registraría una anomalía política y no sería extraño que el mismo sea obsecuente. Ya ocurrió en la década de los noventa, con los resultados vergonzosos que han olvidado quienes con su voto lo han decidido de esa manera. La falta de apego de la mayoría oficialista por la legalidad constitucional, permitió que se dictaran sin escrúpulos, lo que se conocieron como “leyes sorpresa”.
Es cierto que la candidata del fujimorismo ha expresado que no volverá a ocurrir lo que aconteció durante la autocracia de su padre. La experiencia demuestra, sin embargo, que eso no pasa de ser un saludo a la bandera. De boca para afuera se dicen muchas cosas bonitas. Todo será distinto cuando llegue la hora de la verdad y, entonces, el primer frente de oposición cumpla con poner en práctica la voluntad de una actuación “firme y fiscalizadora”. Frente que, por lo demás, va al congreso unicameral con una agenda de cinco puntos: reforma electoral, lucha contra la corrupción, recuperación de recursos naturales, nueva ley de trabajo e igualdad de derechos. Muchos nos preguntamos si la bancada oficialista, acatando disciplinadamente las órdenes de Palacio de Gobierno, dará pase a tal agenda, con todas las consecuencias de orden político que traería en forma consiguiente.
A estas alturas y recordando lo escrito por expertos en la materia, con referencia al primer fujimorismo, en la práctica una mayoría oficialista en el Parlamento unicameral, solo sirvió para que se negara, “sistemáticamente, a ejercer su función constitucional de fiscalización y control de los actos del Ejecutivo”. Ahora, así como ayer es muy probable, agregamos, con el pretexto de “gobernar y no hablar mucho”, es casi seguro que las comisiones investigadoras no cumplirán con su rol, brillarán por su ausencia, hasta que asuman la repudiable costumbre de dejar impunes hechos penados por la ley y que demandarán una urgente intervención parlamentaria. Todo ello sin olvidar que un congreso unicameral, abusando de su mayoría absoluta, que no necesita de apoyos ni de alianzas, vuelva a repetir su falta de tolerancia, su rechazo al diálogo y consenso, tan importantes en una verdadera democracia, tan indispensables en una sociedad donde se respeta la libertad de ideas y en donde deben darse leyes que sirvan para el progreso de la nación.
¿Cuál de las candidaturas serán realmente de beneficio para el país? No hay forma de negar que existe una crisis y que ella, pese a los esfuerzos por ocultarla, es el resultado de las dinámicas generadas por el conjunto de procesos que han conformado las políticas neoliberales. Sin cambios sustanciales en las lógicas productivas y distributivas actuales, persistirán las fosas sísmicas que hacen tan inestable social y ambientalmente la economía que hoy nos domina. Los electores tienen la palabra para decidir quién se empodera: ¿una suerte de fascismo neoliberal o un capitalismo maquillado, pero salvaje, al fin y al cabo?

CRISIS EN BRASIL
GOBIERNO DE ROUSSEFF PODRÍA VOLVER A CUESTIONAR EL JUICIO POLÍTICO ANTE EL SUPREMO TRIBUNAL FEDERAL BRASILEÑO

El abogado general de Brasil, José Eduardo Cardozo, dijo que el gobierno puede volver a cuestionar el proceso de juicio político ante el Supremo Tribunal Federal (STF). Según él, a partir de ahora, con el análisis de la denuncia por el Senado, los parlamentarios deberán respetar todos los rigores formales de un juicio.
.
Cardozo dijo que, en esta etapa, el derecho de defensa debe ser cumplido con más rigor, según decisión de la Corte. El abogado general dio una entrevista a periodistas en el Palácio do Planalto después que los diputados aprobaron, por 367 votos la continuación del proceso de impeachment contra la presidenta Dilma Rousseff.

Según Cardozo, uno de los temas que se pueden discutir en el Supremo es que no existe, según él, justa causa para el juicio político. Él afirmó que el gobierno puede llevar la cuestión al poder Judicial una vez más, pero no dijo si realmente lo hará ni cuando.
.
“Es allí [en el Senado] que el derecho de defensa, según el STF, se pone de manera demasiado amplia. De ahora en adelante es indiscutible. Todos los rigores formales se deben cumplir”, dijo A Cardozo. Se le preguntó varias veces en qué momento el gobierno apelaría nuevamente a la Corte Suprema, y cada vez dijo “a su debido tiempo, y si lo hacemos”.
.
Según el abogado general de la Unión, los diputados hicieron un juicio político basado en supuestos legales al analizar el informe del relator Jovair Antunes, y los argumentos del gobierno también serán jurídicos y políticos. “El que irrespeta la Constitución actúa políticamente”, dijo.
.
Cardozo informó no haber participado en ninguna discusión sobre la posibilidad de que el gobierno convoque a elecciones generales como una salida a la crisis política y evitó discutir el asunto. Él también dijo que el gobierno fue traicionado por varios diputados que dijeron que votarían contra el juicio político y votaron a favor.
.
.
Por 367 votos, el pleno de la Cámara de Diputados aprobó anoche (leer amplios detalles en Kradiario) la apertura del proceso que pide la destitución de la presidenta Dilma Rousseff.
.
Los diputados fueron llamados a votar según el orden definido en el reglamento interno de la Cámara. 
El pedido de juicio político, firmado por los juristas Miguel Reale Jr., Janaína Paschoal y Hélio Bicudo, fue aceptado por el presidente de la Cámara de Diputados, Eduardo Cunha, en diciembre de 2015 y se basa en el argumento de que Rousseff cometió delito de responsabilidad a causa del retraso en las transferencias a bancos públicos para el pago de beneficios sociales, lo que se está considerando una maniobra fiscal.

Los autores de la solicitud también citaron los créditos adicionales al presupuesto sin autorización del Congreso como una razón para la destitución de la mandataria.

COLUMNA DE PSICOLOGÍA FAMILIAR Y SOCIAL
CELOPATÍA: DESCONFIANZAS QUE MATAN

Por Jessika Krohne
www.psicologiaglobal.cl


La literatura inglesa, en manos del genio William Shakespeare, nos regaló una de las más célebres historias de celopatía. En la tragedia de Otelo los celos enfermizos juegan un papel fundamental. Desdémona es asesinada por su marido, quien escuchó comentarios malintencionados acerca de una supuesta infidelidad. Otelo, en su ciega locura, mata a su mujer, pero al saber que era inocente, se traspasa el pecho con la espada criminal y se desploma junto a ella. Este acto desesperado ocurre al comprender que sus celos patológicos lo llevaron a culpar y asesinar a su esposa por un engaño que nunca existió.
Los celos son un sentimiento tan natural como el amor, pero pueden convertirse en patología –como en el caso de Otelo– cuando se vuelven enfermizos, es decir, cuando la pareja empieza a desconfiar del otro hasta llegar al extremo de que él o ella le prohíbe salir sola, hablar con sus amigos y amigas, arreglarse, vestirse bien y hasta trabajar, al pensar que le puede ser infiel en el lugar donde se encuentre. 
En general, los celos causan mucha angustia e infelicidad, incluso hasta provocar una respuesta física de agresión desmedida. Por medio de la terapia, la persona puede sacar a la luz los orígenes más profundos de su actitud celosa y realizar pequeñas acciones para aportar a la estabilidad conyugal. 
También es deber de la pareja contribuir al mejoramiento de la relación acudiendo puntualmente a las citas y siguiendo el tratamiento tal cual como lo sugiere el especialista. 
Los celos patológicos matan el amor y una relación de pareja a largo plazo, por eso es de suma importancia consultar a tiempo e incluso realizar una terapia de pareja si es necesario. 
La amenaza constante por parte de la persona que padece celos patológicos  y sus conductas de control permanente hacen que maten el amor de la otra persona. Los celos hacen mal al que los siente, que vive amargado y aterrorizado por perder algo que no es suyo, pero también dañan a la otra parte, que lo pasa mal al ver que el cónyuge sufre por su comportamiento. La buena salud emocional y la comunicación en pareja, junto con el adecuado apoyo terapéutico, son las bases fundamentales para despejar un panorama devastado por los celos.


Algunos síntomas pueden indicar que existe un problema de celos patológicos:
.
1. Ansiedad y preocupación constante por la pareja y sus acciones
2. Actitudes paranoicas y violentas con el otro
3. Aislamiento del grupo familiar y social
4. Necesidad de estar junto a la pareja todo el tiempo
5. Sospechas constantes de ser víctima de un engaño amoroso
6. Sentimientos de abandono permanentes
7. Baja autoestima y habituales sensaciones de inseguridad


La prevención de los celos está relacionada con el aprendizaje de los valores de la tolerancia, el respeto y el reconocimiento de los derechos del otro durante la infancia. También se los puede evitar mediante una buena comunicación con la pareja y al estar consciente de que no se puede controlar todo y menos a la otra persona. No es fácil, y ciertamente el celoso sufre muchísimo, pero es un problema que se puede superar. 
Es recomendable obviar los pensamientos negativos, sobre todo los que son destructivos, ya que este tipo de ideas solo alimentan los celos. Para poder trabajar este punto, cada vez que aparezcan hay que cambiar estos planteamientos nocivos por otros que aporten seguridad y confianza. 

“Los celos son la máxima expresión de la propia inseguridad.”

En definitiva, los celos florecen cuando la persona se siente insegura, no se siente amada, y tiene un intenso deseo de estar en la posición de control.
.
Con el tratamiento psicológico la persona que padece de celos patológicos aprende a ser alguien seguro, se fortalece interiormente, deja de desconfiar y deja de tener los pensamientos obsesivos y fantasiosos (propios de la celotipia). 
.
Es decir si bien siempre es posible que al estar en pareja, uno de los integrantes sea infiel, en la relación en donde hay un celotípico, la persona fantasea con esa infidelidad y le da visos de certeza, esto no tiene nada que ver con la conducta del otro miembro de la pareja, sino con su propia inseguridad personal.


ENCUESTA CADEM DE LOS LUNES

SUBE EL APOYO CIUDADANO  PARA LA PRESIDENTA BACHELET, AUNQUE SIGUE LA CONFUSIÓN FRENTE AL PROCESO CONSTITUCIONAL



81% aún no sabe cómo participar del proceso de diálogo ciudadano para el cambio constitucional anunciado por la presidenta Bachelet.

En esta, la tercera semana de abril, un 27% aprueba y un 63% desaprueba la forma cómo la Presidenta Bachelet está conduciendo su gobierno, dejando atrás un negativo mes de febrero post renuncia de Cristián Riquelme a La Moneda y las críticas políticas vertidas en el Festival de Viña del Mar.
.
La encuesta de Plaza Pública Cadem del lunes pasado registró una aprobación de la Mandataria de 25% y un 66% de desaprobación. Esto significa un incremento de dos puntos esta semana, aunque la desaprobación se incremento también en tres puntos porcentuales.
.
Relacionado a lo anterior, un 72% cree la Presidenta Bachelet ha hecho un mal gobierno, independiente de si le gusta o no como persona.

El proceso constituyente
.
        Tras la última cadena nacional de la Presidenta Bachelet en que anunciaba el inicio del proceso de participación ciudadana para el cambio constitucional, un mayoritario 72% se mostró de acuerdo con que Chile necesita una nueva constitución. Asimismo, un 55% cree que la reforma constitucional es un tema muy o bastante prioritario para el país en general, cifra que se ha mantenido relativamente estable desde que el ejecutivo anunciara el inicio del proceso constituyente en octubre del año pasado.
.
·         Sin embargo, y a pesar del mayoritario apoyo que concita el cambio constitucional, existe un amplio desconocimiento de parte de la ciudadanía con la forma en cómo se  desarrollará el proceso y cuáles son los alcances para poder participar de él. Así, por ejemplo, esta última cadena nacional tuvo el nivel de conocimiento más bajo entre los  anuncios que ha realizado la Presidenta Bachelet, con sólo un 40% de conocimiento.
.
·         Vinculado a lo anterior, solamente un 31% ha visto en los medios de comunicación la campaña del gobierno sobre el proceso constituyente y sólo un 36% dice que sabía que a fines de este mes comienzan a funcionar los encuentros locales. Esto se profundiza aún más cuando bajamos al proceso de participación de los diálogos ciudadanos, ya que un mayoritario 81% afirma no saber cómo se puede participar en ellos, a pesar del despliegue comunicacional del gobierno.
.
·         Finalmente, no más de un 23% declara conocer o haber oído hablar del Consejo Ciudadano de Observadores, aunque un 63% preferiría que fuese este Consejo quién redactara los acuerdos del proceso de participación ciudadana vs. un 19% que cree que debiese ser la Presidenta de la República.

domingo, 17 de abril de 2016

CRISIS BRASILEÑA 

LA CÁMARA DE DIPUTADOS DEL BRASIL APROBÓ EL JUICIO POLÍTICO CONTRA LA PRESIDENTA DILMA ROUSSEFF


Con 367 votos a favor y 137 votos en contra y 6 abstenciones fue aprobado esta noche el "Impeachment" contra la presidenta brasileña Dilma Rousseff en la Cámara de Diputados en Brasilia, proceso que ahora pasa al Senado.
.
El presidente de los diputados, Eduardo Cunha, declaró por la tarde abierta la votación llamando a manifestarse si el proceso de juicio político con miras a la destitución de la mandataria Dilma Rousseff llegaba al Senado, como ocurrió. Todo esto se hizo durante una maratónica sesión en la que pudieron hablar los diputados por separado.

Así la votación se extendió por entre cinco y seis horas y fue nominal. Cada uno de los diputados fue  llamado a manifestarse frente a un micrófono, de acuerdo a un orden geográfico determinado por la latitud de los 27 estados del país.
.
Antes de que se iniciara la votación, intervinieron los jefes de los grupos de los 27 partidos representados en la Cámara baja y, en su mayoría, aunque fijaron posición, liberaron a sus parlamentarios para votar de acuerdo con sus propias convicciones.
.
De esos 27 partidos, solamente siete se manifestaron a favor de la mandataria y anunciaron su voto contra un eventual juicio.
.
El resto, liderado por los que ostentan las cuatro primeras minorías, expresaron su apoyo al proceso, lo que le hizo difícil la situación para la Presidenta.
.
El primer diputado que votó fue Woston Reis, del Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), que manifestó su apoyo al "impeachment".
,
Esta sesión fue precedida por debates que comenzaron el viernes y se prolongaron en forma ininterrumpida durante casi 43 horas, en las que intervinieron 389 diputados.
.
Rousseff es acusada de incurrir en maniobras contables ilegales para maquillar los resultados del Gobierno en 2014 y 2015, modificar presupuestos mediante decretos y acumular deudas y contratar créditos con la banca pública.
.
Antes de llegar al pleno de la Cámara baja, la acusación fue analizada por una comisión especial, que aprobó un informe elaborado por el diputado instructor, Jovair Arantes, quien recomendó que se apoyara la apertura del juicio político en el Senado.
.
El instructor reafirmó hoy que "todos los indicios son más que suficientes" para aceptar la acusación, que presenta "hechos graves que atentan contra la Constitución, las finanzas publicas, la responsabilidad fiscal, la transparencia y contra el país".

El Gobierno y la propia Presidenta Rousseff han calificado el proceso como un "golpe de Estado" y han asegurado que esos actos, si bien pudieran sugerir alguna "falta" administrativa, no suponen un "delito de responsabilidad", que es lo que la Constitución contempla para la destitución de un mandatario.

El corresponsal del diario español El País, Antonio Jiménez Barca, escribio esta noche desde Brasilia: Dilma Rousseff ha recibido un empujón, tal vez definitivo, para salir de la presidencia de Brasil por la puerta de atrás de la historia. La Cámara de Diputados brasileña, en una votación que mantuvo al país en vilo y que duró toda la tarde y la noche del domingo, ha aprobado en su contra la apertura del proceso de 'impeachment'.

Con un resultado mayor que el esperado ha sido una derrota completa para el Gobierno y para Rousseff. Por tanto, el juicio de destitución avanza hacia el Senado, donde será votado, probablemente, a principios de mayo. Allí bastara una fácil mayoría simple, cosa que parece ahora muy probable, para que Rousseff sea apartada provisionalmente del cargo hasta 180 días mientras se le juzga propiamente en ambas Cámaras. Pero para entonces, si no ha renunciado ya, su capital político se habrá diluido completamente.

Hay jueces que quieren criminalizar al PT
.
Como dijo Jiménez, la votación, que comenzó con una discusión tensa, accidentada, con interrupciones nerviosas, gritos, empujones e, incluso, cánticos un tanto ridículos a veces, arrancó a la hora: las dos de la tarde. Fue presidida por el polémico Eduardo Cunha, el diputado evangélico enemigo de Rousseff acusado por la Fiscalía de regentar millonarias cuentas en Suiza alimentadas por sobornos de Petrobras; todo un síntoma de la estatura moral de buena parte del Congreso brasileño. 
.
La sesión decisiva se celebró después de dos jornadas maratonianas de debate que se alargaron, entre el viernes y el sábado, durante más de 43 horas, constituyendo todo un récord de parlamentarismo en el país. Los diputados, ya a las seis de la tarde, votaron uno a uno. Contaban con diez segundos para dar una explicación de su voto, pero la mayoría convirtió ese tiempo en una encendida proclama lanzada a gritos y dedicada a sus electores ante una audiencia televisiva inimaginable. 
.
Muchos aludieron, de paso, a Dios, a su familia, "a mi querido hijo" "a mi hermoso pueblo", "a mi esposo Rafael", a los agentes de seguros, a  sus amigos, a la honra de sus nietos, a su madrecita o a "mi tía, que me cuidó de pequeño". El mismo Cunha votó ya muy adelantada la sesión. Como frase escogió un simple "Que Dios bendiga esta nación" mientras recibía un abucheo monumental ("!Fora Cunha!, "!Fora Cunha!") emitido desde las filas de los diputados gubernamentales y que se escuchó durante unos largos y violentos segundos.

Mientras los parlamentarios votaban en esta sesión que a veces derivaba en puro surrealismo, miles de ciudadanos, de uno y otro lado, salían a la calle de las principales ciudades brasileñas, a fin de demostrar el apoyo a su opción. En Brasilia, en un símbolo claro de la división casi meridiana del país (el 60% de la población apoya el impeachment, según una encuesta reciente) la multitud se reunió en una explanada situada enfrente del Congreso separada por un muro de acero de dos kilómetros levantado por la policía para evitar incidentes. De un lado, estaban los defensores de Dilma Rousseff, los que consideran como la propia presidenta y que el impeachemnt es un golpe de Estado envuelto en una legalidad aparente; del otro lado, los que creen que hay razones de sobra, económicas, políticas y morales, para que Rousseff abandone el cargo. Eso sí: el jueves, un grupo de brasileños utilizó el ya famoso muro para echar un partidillo amistoso de voleibol, reivindicando el espíritu festivo y amigo de reírse de todo de buena parte del país, relató Jiménez en un despacho desde el mismo Brasil.

De cualquier modo, la popularidad del vicepresidente Michel Temer, que asumiría el cargo en cuanto la presidenta sea suspendida de su cargo por 180 días, es también mínima. A los brasileños no les gusta este político discreto siempre escondido en la segunda fila, que nunca se ha presentado a unas elecciones y del que este domingo se divulgó una foto viendo la votación en su casa por la televisión, en camisa, muy sonriente y con los brazos cruzados. Muchos especialistas que este país aguanta a los corruptos pero no a los traidores, y Temer comienza a ser visto como tal.

TEMPORALES
.
A DOS AUMENTARON LOS MUERTOS POR EL SISTEMA FRONTAL QUE AFECTÓ ESTE FIN DE SEMANA A LA CAPITAL CHILENA


.
A dos aumentaron las víctimas fatales del sistema frontal que afecta a la zona centro en el país, según confirmó esta noche la Presidenta Michelle Bachelet.
.
La Mandataria detalló que los fallecidos son una persona de Buín y otra de San José de Maipo.
.
Dijo que se trató de "don Carlos Alberto Saavedra Peña y doña Dina Luisa Alcalde Chávez de 46 años, en camino al volcán de la comuna del Cajón del Maipo".
.
"Como Presidenta de la República hago llegar mi afecto y mi solidaridad a las familias", enfatizó la máxima autoridad.
.
Además confirmó que hay ocho desaparecidos "presuntamente" producto de la crecida de los ríos, mientras que cifró en "324 los damnificados" y "más de 300 viviendas las que se encuentran con algún tipo de daño".
.
En tanto, sostuvo que 429 personas se mantienen aisladas.
.
La Presidenta agregó que "hay más de un millón de hogares afecados por el corte de agua" en la Región Metropolitana, y que cerca de 120.000 clientes por suministro eléctrico en las regiones de Valparaíso, O´Higgins y el Maule.
CRISIS EN  BRASIL


LOS QUE APOYAN LA DESTITUCIÓN DE DILMA ROUSSEFF Y LOS QUE  SE OPONEN AL IMPEACHMENT: BRASIL UN PAIS DIVIDIDO

            Comenzó la votación en la Cámara de Diputados



La sucesión de discursos, pronunciados entre las 14 y las 17 horas  en la Cámara de Diputados brasileña en Brasilia,  indican que si la jefa de Estado, Dilma Rousseff,  es separada del Poder, no lo será por corrupción sino por su “incapacidad para gobernar”, y porque presuntamente es ella quien “hunde la economía del país”.  Ni siquiera la justificación formal del impeachment --las irregularidades fiscales-- es enarbolada por los parlamentarios, salvo por el líder del bloque socialdemócrata Antonio Imbassahy, quien mencionó las  “pedaleadas” como un gran delito cometido por la presidenta brasileña.
La votación se realiza llamando a los diputados por cada estado provincial. Comienza por el norteño Roraima (en el límite con Venezuela) y luego sigue por Río Grande del Sur. Lo que llama la atención es que lo único que unifica a quienes votan a favor de apartar a Dilma es la “convicción” de que ella “perdió credibilidad y por lo tanto condiciones de gobernabilidad”.
Más temprano, diputados de ambos bloques: los pro y los contra el  impeachment, protagonizaron un enfrentamiento casi cuerpo a cuerpo dentro del Salón Verde de esta Cámara, un gigantesco vestíbulo que antecede al plenario. Unos gritaban: “No va a haber golpe”, en alusión al juicio. Otros: “Impeachment ya”. No llegaron a las manos solo porque los periodistas y camarógrafos quedaron en el medio de los dos bandos.
La Cámara de Diputados de Brasil inició la votación en la que sus 513 miembros decidirán si el proceso que puede llevar a la destitución de la presidenta Dilma Rousseff avanza al Senado o termina en los archivos del Parlamento. 
El presidente de la Cámara Baja, Eduardo Cunha, declaró la sesión abierta "sobre la protección de Dios y en nombre del pueblo brasileño", en medio de gritos de "Fuera Dilma", coreados por los promotores del proceso, y del "no habrá golpe" del oficialismo. 
La votación se hará en forma nominal y cada uno de los 513 diputados será llamado a manifestarse frente a un micrófono, según un orden geográfico determinado por los 27 estados del país. 
Las previsiones de la Cámara baja dicen que cada diputado no se tomará más que 30 segundos para votar,  por lo que el trámite debería durar al menos unas cuatro horas y media. 
Esta sesión fue precedida por debates que comenzaron la mañana del viernes y  se prolongaron en forma ininterrumpida durante casi 43 horas, en las que intervinieron 389 diputados. 
Para que el proceso llegue al Senado, que tendrá la palabra final sobre la eventual apertura de un juicio político contra Rousseff, la oposición necesita una mayoría calificada de 342 votos entre los 513 posibles. 
Brasil se paralizó este domingo para seguir la sesión en la Cámara de Diputados que decide la continuación o no del proceso de juicio político contra la presidenta Dilma Rousseff.
.
Por la tarde, el panel del pleno ya registraba la presencia de 493 de los 513 diputados y, a la medida que los líderes accedían al micrófono para orientar el voto de sus respectivos partidos, parlamentarios a favor y en contra se manifestaban con gritos de “no habrá golpe” e “impeachment ya”.
.
Tres pantallas gigantes instaladas por manifestantes a favor de la destitución en la playa de Copacabana en Río de Janeiro transmiten la sesión de la Cámara de Diputados. Cuando hablaban los diputados oficialistas, sus voces eran anuladas por gritos de “Fuera PT” desde la multitud y los diputados que apoyan la destitución fueron aplaudidos por los manifestantes.
.
La periodista jubilada Janaína Sousa confía en la aprobación del juicio político. “Esta fue la primera limpieza y luego seguiremos limpiando para que el país tenga realmente una oportunidad. Mientras haya robo, este país no va hacia adelante".
.
Edmir Simas, relacionador público,  de 52 años, también cree que el juicio político es el primer paso para detener la corrupción en el país. “Primero apagamos el incendio y luego reconstruiremos nuestro país. Y fuera Cunha. Será el siguiente en caer”, dijo en referencia al presidente de la Cámara, Eduardo Cunha, quien está siendo investigado por la Operación Autolavado, según publico la Agencia Brasil.
.
En São Paulo, manifestantes que se oponen a la destitución de Rousseff se reunieron en el céntrico Vale do Anhangabaú, donde también se instaló una pantalla gigante para transmitir la votación en la Cámara. También se ha montado un escenario para debates y presentaciones musicales. Entre la multitud, circulan grupos que tocan percusión y birimbao. Con banderas de sindicatos y movimientos sociales, varios participantes se visten de rojo y llevan bandas y adhesivos que clasifican el proceso contra Rousseff como golpe.
.
“Quieren destituirla para elegir a quién quieren sin una nueva elección”, se quejó Guilherme Nadoni, de 22 años. Según él, no hay ninguna razón para el juicio político. “Estoy aquí por la democracia, que está en riesgo con este golpe que se está haciendo. Dilma tiene la ficha limpia, no hizo ninguna ilegalidad”, dijo Nadoni, proveniente de Interlagos, zona sur de São Paulo, aunque no es un partidario del gobierno.
.
Las sospechas contra los diputados que conducen el juicio político son, en la opinión de la politóloga Daliane Saroba, de 38 años, uno de los principales problemas en el proceso. Ella afirmó que no está segura del resultado de la votación. “Creo que ella no va a escapar”, dijo.
.
En la Avenida Paulista de São Paulo, normalmente cerrada al tráfico de vehículos los domingos, manifestantes a favor de la destitución de Rousseff ocuparon tan solo una cuadra entre el Museo de Arte y la sede de la Federación de Industrias del estado, a diferencia de lo que ocurrió en las manifestaciones anteriores, cuando todas las calles de la región fueron tomadas por la multitud.
.
La mayoría viste ropas con los colores de la bandera brasileña: verde, amarillo, azul y blanco. La asesora de viajes Márcia Guzardi, de 60 años, explicó por qué estaba allí: “Tenemos que creer. Confío en mi país. Creo que, con mucha gente junta, lograremos cambiar. Estoy luchando por un país mejor y no por un partido”, dijo.
.
El abogado Rafael García, de 31 años, cree que uno de los peores reveses es el desempleo. “La gente está sufriendo, sin seguridad, sin salud, sin vivienda, y sobre todo viviendo un camino de desempleo que afecta a diez millones. Y detrás de cada desempleado, hay una familia. Las empresas están quebrando, el dólar alcanza casi los R$ 4,00. Perdimos Petrobras y nos enfrentamos a la mayor corrupción del mundo. Eso tiene que cambiar”, dijo.
.
En el lado de los contrarios a la destitución, la mañana del sábado fue dedicada a la participación en el acto Movimientos Sociales por la Democracia. en el centro de la capital.
Concentrados en campamentos montados en el centro de la capital federal, manifestantes favorables y en contra de la destitución de la presidenta Dilma Rousseff iniciaron este sábado un maratón de movilizaciones que tendrán lugar hasta que la Cámara de Diputados termine este domingo de votar la admisibilidad del proceso.
.
Decenas de autobuses con manifestantes siguen llegando y ambos los lados esperan cerca de 200 mil personas en la Explanada de los Ministerios, donde se ubica el parlamento. La explanada fue dividida en dos partes por una valla de 2 metros de altura y un gran corredor central ocupado por la seguridad.
.
En el campamento de los favorables a la destitución, montado en el parque principal de la ciudad, los manifestantes están optimistas. Ellos tienen planes de celebrar una vigilia por toda la noche frente del edificio del Congreso Nacional.
.
“Con impeachment o sin él, la resistencia continuará”, dijo la empresaria Dileta da Silva, quien está acampada en Brasilia desde hace 26 días y conduce la llamada Unión Patriótica Nacional, uno entre la docena de grupos que se reúnen en el lugar. Algunos piden la intervención militar.
.
En el lado de los contrarios a la destitución, la mañana del sábado fue dedicada a la participación en el acto Movimientos Sociales por la Democracia. en el centro de la capital, donde los manifestantes se reunieron bajo una carpa blanca.
.
Se esperaba un discurso de la presidenta Dilma Rousseff, pero minutos antes del acto la presidencia informó que ella se reuniría con líderes de partidos. El expresidente Luiz Inácio Lula da Silva asistió a la ceremonia y pronunció un discurso ante 1.500 personas, en que dijo que la destitución sin base legal es un golpe contra la democracia.
.
Además de desear la continuidad del gobierno del Partido de los Trabajadores (PT), los manifestantes a favor de Rousseff reclaman la democratización de los medios de comunicación, no quieren más recortes en programas sociales o en la educación, y rechazan el aumento de impuestos.
.
“Queremos, sí, una Patria Educadora y el 10% del PIB para la educación”, dijo la presidenta de la Unión Nacional de los Estudiantes, Carina Vitral, refiriéndose al lema del gobierno: Brasil, Patria Educadora. El acto terminó al mediodía con el grito de guerra “¡No habrá golpe! ¡Habrá lucha!"
TEMPORALES

BALANCE DE LOS TEMPORALES EN LA ZONA CENTRAL DE CHILE: UN MUERTO, 7 DESAPARECIDOS, 300 DAMNIFICADOS Y 765 AISLADOS - CORTES MASIVOS DE AGUA POTABLE Y DE ELECTRICIDAD


La Oficina Nacional de Emergencias (Onemi) informó que el temporal en la zona central, que ha golpeado con mayor fuerza entre las regiones de Valparaíso y O'Higgins, deja hasta ahora un muerto, siete desaparecidos, 300 damnificados y 765 aislados.

En su nuevo balance, entregado tras el Comité de Emergencias que encabezó el ministro de Interior, Jorge Burgos, se indicó también que se han reportado 87 casas con daños y 47.078 clientes sin suministro eléctrico.

Las cifras la entregó el jefe de la Onemi, Ricardo Toro, quien informó además que se mantienen cerrados los pasos fronterizos Aguas Negras, Los Libertadores, Pehuenche y Vergara.

"En la RM lamentamos el fallecimiento de una mujer producto del deslizamiento de tierra en la comuna de San José de Maipo, km 41, sector El Melocotón. Además de cuatro desaparecidos en el mismo sector, cuya búsqueda está a cargo del Gope", expresó.

Añadió que es esta misma comuna se evacuó de forma preventiva a 120 personas que fueron derivadas a casas de vecinos. "Hay 140 aislados en la comuna en los sectores Los Maitenes, Alfalfal, San Gabriel y Las Amarillas", completó.

De acuerdo a este nuevo balance de la autoridad, en la RM existen 29 comunas afectadas por la interrupción del suministro de agua potable. Según cifras de Aguas Andinas, esto equivale a cuatro millones de personas (Santiago tiene entre 6 y 7 millones de habitantes). Es por esto que se resolvió suspender las clases en aquellas comunas de la región que se encuentren sin agua este lunes.

La Onemi informó asimismo que producto de la entrada de agua a la autopista Costanera Norte, por "falta de medidas de mitigación" en los trabajos que se desarrollan a la altura del nudo Kennedy, según el MOP, quedaron algunos autos atrapados, por lo que Carabineros cortó el tránsito en el ingreso al túnel en ambas direcciones oriente y poniente.

"Esto no es por el desborde del río Mapocho, sino porque el agua salió por uno de los túneles donde se está trabajando", insistió, alineándose con el MOP que anuncio sanciones para quienes resulten responsables.

En el km 6 de la Ruta G-21, Camino a Farellones, hay 60 personas aisladas por deslizamientos de tierra que tienen interrumpido el tránsito. En el sector trabaja personal de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas.

Casas anegadas en la región de Valparaíso

Respecto a la Región de Valparaíso, la Onemi informó que por la activación de la quebrada en Calle Larga de Los Andes se reportaron 25 viviendas anegadas.

Además, debido al aumento considerable de la turbiedad del agua, se mantiene sin servicio a aproximadamente cinco mil clientes. A estos se sumarán los vecinos de las comunas de El Tabo, El Quisco y Algarrobo, que verán interrumpido el servicio desde las 14:00 horas.

Ante esta contingencia, el organismo dependiente del Ministerio de Interior y Seguridad Pública informó que se pondrá a disposición 60 estanques estacionarios y camiones aljibes para distribuir agua potable a los vecinos de esta zona del litoral central.

Tres desaparecidos en O'Higgins

En la Región de O'Higgins se mantienen dos personas desaparecidas en el sector cordilleranos de Termas del Flaco, a lo que se sumas una tercera denuncia por presunta desgracia.

"Permanecen 200 aislados por la interrupción de la ruta I-45, km 70, sector Termas del Flaco. Mientras que en San Francisco de Mostazal, por el desborde del río Peuco en Angostura, se evacuaron a seis personas", expresó.

En la zona, de acuerdo al director Toro, "hay 110 personas que se encuentran aisladas en la comuna. A ellos se suma el desborde del río Cachapoal en el sector de Doñihue evacuándose a cuatro familias".

La regiones de Coquimbo, Valparaíso, El Maule, Biobío y Aysén están bajo Alerta Temprana por el sistema frontal. Mientras que las de O'Higgins y Metropolitana están bajo Alerta Amarilla; aunque en esta última existen 27 comunas bajo Alerta Roja.
.
Ministerio del Interior
.
El ministro de Interior, Jorge Burgos, llegó hasta la comuna de San José de Maipo, una de las más afectadas por el temporal en la zona central, luego de realizar un sobrevuelo por Santiago junto al general director de Carabineros, Bruno Villalobos.

Allí habló de la inundación de la Costanera Norte y de las avenidas Andrés Bello y Providencia por la salida del río Mapocho que afectó hasta pasado la Plaza Italia. Según el MOP, se debió a una falla humana.

"Lo ocurrido no fue por efecto de la naturaleza, ojo, sino por la imprevisión, a mi juicio, de la empresa que está desarrollando los trabajos en el puente Lo Saldes que alteraron el cauce normal del río", expresó el jefe de gabinete, quien incluso grabó con su teléfono celular los efectos del agua.

Burgos dijo que hubo daños a locales comerciales, casas, edificios, subterráneos, estacionamientos, y que se aplicarán las sanciones que correspondan, tal como adelantó el Ministerio de Obras Públicas.

"Llegará el momento de tomar medidas que correspondan, tanto del punto de vista administrativo como en el caso del MOP y el inspector fiscal. También del punto de vista de las acciones que puedan hacer las personas afectadas", afirmó.

El ministro se manifestó esperanzado en el pronóstico de Meteorología, que estima que la lluvia debería amainar significativamente desde las 18:00 horas.

El  ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga  se produjo debido a la salida del río Mapocho por obras inconclusas a la altura de Kennedy inundanndo la Avenida Andrés Bello y sus alrededores. El hecho ocurrió  en el nudo de esta importante arteria del sector oriente de Santiago, en uno de los túneles que se está haciendo debajo del cauce que no fue tapado.

Undurraga dijo que "el caudal del Mapocho cae perfectamente en su caja. Sin embargo, producto de no tomar todo el conjunto de medidas, ha sucedido una situación muy grave que no debió ocurrir", manifestó.

El secretario de Estado, que llegó al sector conocido como "Sanhattan", donde se produjeron los mayores problemas, adelantó que habrá sanciones tanto para la empresa responsable de las obras como para los funcionarios públicos que, eventualmente, no hayan fiscalizado los trabajos.
.
"Veremos las responsabilidades. Sin duda las empresas tiene responsabilidades en esto, pero hoy estamos preocupados de la solución que dependerá mucho de la capacidad de desviar el río aguas arriba y volver a restablecer el cauce", expresó.

"La responsabilidad es de la empresa a cargo de las obras, pero si hay responsabilidades públicas, también las ejerceremos. Por eso decimos que es muy grave, porque era perfectamente previsible que había que proteger ese sector. Se hizo mal", enfatizó.

En otras sectores se dijo también que la empresa Aguas Andinas sería severamente sancionada debido a que realizó obras por más de 300 millones para terminar definitivamente con los cortes del servicio en situaciones de fuertes precipitaciones como las actuales, suma que le fue cobrada a los clientes de la empresa, como informó Radio Biobío.