kradiario.cl

martes, 1 de diciembre de 2015

CAMBIO DE MANDO EN LA FISCALÍA PÚBLICA: ABBOTT REEMPLAZÓ A CHAHUÁN


Chile tuvo hoy una jornada esperanzadora y positiva, según la apreciación de los analistas, por haber asumido su cargo el nuevo fiscal Nacional y tercer fiscal en la historia de Chile. Lo hizo el Jorge Abbott sustituyendo a Sabás Chahuán, quien cumplió su período de ocho años.
.
Abbott intenta despejar dudas en casos de platas políticas y dice que condena a Novoa es "un precedente" en las decisiones futuras.
.
El nuevo Fiscal Nacional se quedó a cargo de las causas de SQM y Corpesca y se inhabilitó respecto al caso Penta. "Tengo que hacer un análisis de esas investigaciones y uno de los puntos que tendré que abordar es ver si se justifica la razón que tomó el Fiscal Nacional para llevar personalmente esas causas (…) tras el análisis tendré que ver si sigo a cargo o las delego", explicó tras asumir.
.
En la Sala de Consejo de la Fiscalía Nacional, Jorge Abbott asumió el cargo de manos de Sabas Chahuán, quien lideró la investigación de los casos de supuesto financiamiento irregular a la política.
.
Tras su discurso, Abbott se refirió a la sentencia de la causa que lleva el Ministerio Público contra Jovino Novoa, que se dará mañana. Según el nuevo Fiscal Nacional, dicha sentencia establecerá un precedente para las decisiones que en el futuro tomará el Ministerio Público.
"La condena que deberá conocerse mañana del señor Novoa, pues bien, genera un estándar y un precedente respecto del cual el Ministerio Público tendrá que tomar las decisiones que vienen en el futuro", indicó Abbott.
.
Abbott enfatizó que "aquí no hay sectores que tengan privilegios de ninguna naturaleza, y eso con una claridad meridiana".
.
Respecto a los trascendidos de que habría un estancamiento del proceso respecto a SQM, el nuevo Fiscal Nacional indicó que en este caso "los responsables de la empresa que prestaba financiamiento a través de boletas ideológicamente falsas, pues bien, guardando absoluto silencio y no entregando la información que sí ha entregado el encargado de la otra investigación".
.
"Tenemos que actuar de la misma forma en la que hemos actuado en el caso Penta. Aquí lo que se aplican son valores y un principio básico que es la igualdad ante la ley".
COMISIÓN REVISORA RECHAZÓ LA ACUSACIÓN CONTRA MINISTRA CASTILLO

La Comisión revisora de la Acusación Constitucional contra la ministra de Salud, Carmen Castillo, rechazó la tarde de este martes los cuatro capítulos del libelo presentado por diputados de la oposición, y decidió recomendar a la Sala acoger la llamada "cuestión previa" sobre su admisibilidad invocada por la defensa.
El integrante de la instancia, diputado Leonardo Soto, señaló que lo anterior "es por la evidente ausencia de fundamentos en la acusación, que no establece faltas a la Constitución y las leyes concretas adjudicables a una conducta personal de la ministra, y ni siquiera remite pruebas que sustenten las múltiples afirmaciones vagas, imprecisas e incluso contradictorias que la componen".
.
El parlamentario destacó que la mayoría de los expertos constitucionalistas y organizaciones que asistieron a la comisión "concordaron en que los problemas de fondo expuestos por los acusadores corresponden a una situación sistémica de la Salud, y que por tanto no se resuelven con la salida de una ministra".
.
Asimismo, Soto cuestionó que diputados patrocinantes de la acusación "reconocieron aquí explícitamente que su objetivo era generar con esto un debate público que llevara al Gobierno a revertir las políticas en la materia que no son de su agrado".
.
"Es decir, se trató de instrumentalizar una institución constitucional en extremo delicada para fines políticos, lo que constituye una frivolización inaceptable. A todos nos preocupan los problemas de la Salud, pero esta no es la forma", concluyó.

ARGENTINA
CARLOS MENEM Y OTROS TRES  CABEZAS CLAVES DE SU GOBIERNO FUERON CONDENADOS HOY ENTRE TRES AÑOS Y CUATRO DE CÁRCEL POR EL PAGO DE SOBRESUELDOS

Además quedaron inhabilitados de por vida para ejercer cargos públicos


El Tribunal Oral Federal 4 condenó a cuatro años y seis meses de prisión y a inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos al ex presidente Carlos Menem, en el marco del juicio oral y público por el pago de sobresueldos durante su gestión al frente del Poder Ejecutivo.

En tanto, el ex ministro de Economía Domingo Cavallo fue condenado a tres años y seis meses de prisión, y el ex ministro de Justicia Raúl Granillo Ocampo a tres años y tres meses de prisión, ambos también con inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos.

En tanto, María Julia Alsogaray quedó absuelta en el marco de este proceso, que arrancó en marzo de este año luego de una instrucción iniciada a instancias de la revelación de un testigo –ex secretario de Granillo Ocampo- en el marco de un juicio por presunto enriquecimiento ilícito contra la ex polifuncionaria menemista.

Así lo resolvió Tribunal 4, integrado por Oscar Bertuzzi, Néstor Costabel y Patricia Mallo, que en fallo unánime consideraron al ex presidente y actual senador nacional por La Rioja Carlos Menem como “autor penalmente responsable” del delito de peculado.

Menem y Cavallo cuando eran gobierno
Además, los magistrados coincidieron en disponer la inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos de Carlos Menem e indicaron notificar sobre esa resolución al Senado de la Nación, donde el ex mandatario cumple un mandato que vence en diciembre del 2017.

En la sentencia, cuya lectura arrancó a las 11.15 en la Sala B de los Tribunales Federales de Comodoro Py, el Tribunal dispuso la absolución no sólo de Alsogaray sino también de cinco ex funcionarios de menor rango: Raúl Castellini, Heriberto Baeza González, José Torzillo, Enrique Kaplan y José Coronel.

En tanto, con la disidencia del juez Néstor Costabel, el Tribunal consideró a Cavallo y a Granillo Ocampo -ex ministros de Economía y de Justicia durante la gestión de Menem- como “partícipes necesarios del delito de peculado”.

Además, a ambos les impuso decomisos, en el caso de Granillo Ocampo por 1,35 millones de pesos “debidamente ajustados a la fecha de su ejecución” y, en el caso de Cavallo, por 228.868 pesos, también ajustables al momento de su concreción.

Tanto Granillo Ocampo como Cavallo y María Julia Alsogaray -quien desde marzo de este año cumple arresto domiciliario por otras cuatro causas en las que fue condenada por enriquecimiento ilícito- estuvieron presentes en la audiencia en el momento de la lectura del veredicto.

En cambio, Menem fue autorizado a no estar presente en la audiencia luego de un planteo que realizara su defensa alegando cuestiones de salud.

De hecho, en la última audiencia, en la que los imputados pronunciaron las últimas palabras en el marco del juicio, el ex mandatario había participado a través del sistema de videoconferencia.

En el veredicto con el que hoy se cerró el juicio oral y público iniciado en marzo de este año, los magistrados consideraron probada la existencia de un sistema clandestino de pagos de sobresueldos en efectivo a través de fondos obtenidos de fondos reservados.

De acuerdo con lo dispuesto por el Tribunal, la lectura de los fundamentos de la sentencia tendrá lugar el 3 de marzo próximo a las 12.30 en los Tribunales Federales de Comodoro Py 2002.

En el caso de Menem, se trata de la segunda condena en su contra, dado que en junio del 2013 había sido condenado a siete años de prisión efectiva por el Tribunal Oral en lo Penal Económico número 3, en la causa por la venta ilegal de armas a Croacia y Ecuador, actualmente en instancia de revisión en Casación.

En tanto, para el ex ministro Cavallo se trata de la primera condena por delitos cometidos durante su gestión al frente del Ministerio de Economía, dado que había quedado absuelto en el marco del juicio por el llamado “megacanje” de la deuda pública en el 2001, durante el gobierno de la Alianza.

De todas maneras, ese fallo se encuentra desde abril de este año en revisión en la Sala III de la Cámara Federal de Casación Penal.

PARTIÓ "LA MARATÓN" EN EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL POR LA GRATUIDAD


El TC tiene ahora la palabra
El Tribunal Constitucional decidió este martes acoger a trámite el requerimiento presentado por parlamentarios de oposición por la glosa de gratuidad para la educación superior, para que sea retirada del proyecto de Presupuesto 2016.

Según plantearon los congresistas de la Alianza, hay discriminación en las condiciones que dispuso el Ejecutivo para dar inicio a la gratuidad en la enseñanza superior.

De esta forma, el próximo jueves el tribunal deberá ver el fondo de este requerimiento y definir si acoge finalmente la solicitud presentada por los parlamentarios opositores.

En el caso que el Tribunal Constitucional acoja la reclamación, desde la Nueva Mayoría adelantaron que no presentarán una ley corta, sino que se ampliarán los mecanismos que ya existen, es decir, a través de las becas y créditos.

No obstante, la propia presidenta Michelle Bachelet descartó en su oportunidad recurrir a este último mecanismo para implementar la gratuidad en educación superior.

Ya lo advirtió  la oposición y también numerosos analistas: el usar una glosa presupuestaria para imponer una reforma profunda como la gratuidad universitaria es inconstitucional. Ya con la glosa aprobada, el oficialismo reconoce finalmente que hay un alto riesgo de que el Tribunal Constitucional acoja y falle a favor del recurso presentado por la oposición. El recurso, ingresado la semana pasada, plantea la inconstitucionalidad de imponer una ley permanente en una glosa presupuestaria y cuestiona los criterios arbitrarios para discriminar entre instituciones. En el comité político de ayer, los miembros de la Nueva Mayoría reconocieron que hay argumentos de peso para esperar un fallo adverso del TC. La opción que se baraja es  una ley corta para introducir la gratuidad solo en 2016, y que debería ingresar y aprobarse con suma urgencia, según analizan hoy los diarios La Tercera, El Mercurio y  Pulso.


La ministra de Educación, Adriana Delpiano, se refirió al requerimiento presentado por ante el TC por la glosa de gratuidad para la educación superior, con el objetivo que ésta se retire del presupuesto 2016 destinado a esta área, argumentando que el Ejecutivo transgrede la Constitución con su iniciativa.

“La presentación ante el TC no tiene fundamento, tenemos además a una gran defensora de la postura del gobierno que es Paulina Veloso… Esperamos que nos vaya bien en ese tema”, dijo la secretaria de Estado.

La titular de Educación agregó que “el fundamento de la presentación que ha hecho la UDI tiene por razón que se estaría discriminando una institución respecto de otra, y la verdad de las cosas es que se han puesto criterios generales en todas las instituciones que cumplen con esos criterios para que puedan participar. Lo que sí hemos comprometido es que ahora en diciembre vamos a enviar la ley que permita que las instituciones que son con fines de lucro y quieran transformarse en sin fines de lucro, lo puedan hacer durante el 2016 para entrar en gratuidad en 2017″.

Asimismo, Delpiano aseguró que no hay nerviosismo al respecto, al señalar que esperarán tranquilamente el fallo del TC.

“Nosotros esperaremos tranquilamente cual es el fallo del Tribunal Constitucional y ahí tomaremos una decisión. Yo no tengo nerviosismo”, dijo.

Las declaraciones de la ministra de Educación fueron realizadas en Viena, Austria, en el marco de una visita a la Escuela de Educación Dual Industrial de Metal y Vidrio en la que acompaña a la presidenta Michelle Bachelet.
.
La presidenta Michelle Bachelet visitó este martes dicho establecimiento para conocer el modelo de enseñanza dual que se impulsa en ese país europeo.

“Para nosotros ha sido una oportunidad única mirar el funcionamiento de la educación técnico profesional en su modalidad dual, en uno de los países pioneros en este tipo de formación, como es Austria. Educación dual significa que los estudiantes pasan un tiempo aquí pero la mayor cantidad del tiempo están en una empresa donde trabajan como aprendices y vienen cada cierto tiempo a clases donde van reforzando y mejorando sus competencias”, explicó la presidenta durante la visita.

La mandataria, junto al director de la institución, Peter Krajiczek, recorrió las instalaciones del edificio patrimonial, que además fue bombardeado durante la Segunda Guerra Mundial y reconstruido para ser escuela.

Durante su discurso, Bachelet, reiteró la importancia de que Chile de un giro hacia la productividad, para que su economía deje de depender del cobre.

Para esto “estamos tomando medidas para contar con más técnicos de nivel medio y superior. Por ejemplo, estamos creando 15 nuevos Centros de Formación Técnica públicos en todas las regiones del país, y estamos revitalizando la educación técnico profesional del nivel medio y reforzando la articulación entre el medio y el nivel superior”, destacó.

    Escuela de Educación Dual Industrial
 de Metal y Vidrio 
“Estamos dispuestos a diversificar nuestra producción y avanzar hacia la generación de industrias con altos componentes de tecnología para ser un país desarrollado. Para eso necesitamos técnicos preparados y la manera cómo Austria los forma, es para nosotros, un gran ejemplo que vamos a estudiar en profundidad”, aseguró la jefa de Estado.

En la instancia, Bachelet fue consultada respecto de la Reforma Educacional y explicó que es un proceso que se hace cargo de los desafíos del país y agregó que Chile es un país que siempre ha tenido amplia cobertura y que existe un desafío en el ámbito de la calidad.

Además, la mandataria sostuvo que la reforma busca asegurar educación básica y media de calidad y enfatizó que es un derecho que debe ser garantizado.

“Espero que lo que prime es pensar en las familias que van a tener garantizado que sus hijos estén estudiando en la educación superior y no tengan que pagar o que esas familias no tengan que endeudarse. Ese debiera ser el primer criterio de todas las fuerzas políticas de Chile”, declaró Bachelet en relación al requerimiento presentado por la oposición en el TC.

GABRIEL RUIZ TAGLE SOSLAYÓ UNA ORDEN DE DETENCIÓN EN SU CONTRA POR LA COLUSIÓN TISSUE


Todo se acabó para Gabriel Ruiz Tagle, ex ministro de Piñera: la alcaldía de Providencia, las nuevas empresas y la política en general. Sobre el empresario pesaba esta mañana una orden de detención del Juzgado de Garantía de Puente por no presentarse a declarar en el marco de la investigación de la colusión tissue, considerando que él fue propietario de la empresa PISA implicada en este nuevo escándalo de colusión.
.
Ruiz-Tagle había sido citado en calidad de imputado por el fiscal sur Cristián Galdames, sin embargo no se presentó, lo que motivó una orden de arresto en su contra para que comparezca ante el Ministerio Público y eventualmente sea sometido a un interrogatorio, si es que no hace uso de su derecho a guardar silencio.
.
De acuerdo a fuentes de Radio Bío Bío, al conocer esta información el imputado de inmediato tomó contacto con la Fiscalía y esta mañana se presentó ante este organismo persecutor. Así, la orden de detención que recibió la Policía de Investigaciones quedó anulada.


“No existe nada, yo no he sido citado vengo voluntariamente [...] Primera noticia que tengo y he venido inmediatamente con mi abogado. No hay ninguna orden, nada. Lo que me interesa es conocer las preguntas del fiscal”, aseguró el ex ministro.


Fue la denuncia de un grupo de diputados la que inició la investigación penal dirigida contra las empresas CMPC y CSA Chile por acordar de manera fraudulenta las alzas de precios de sus productos y fijar cuotas de mercado.
.
Al ex secretario de Estado se le acusa de ser uno de los ideólogos de estos acuerdos, que alteró los precios del papel higiénico durante al menos una década. Sin embargo, Ruiz-Tagle ha negado de manera tajante esta responsabilidad. “No participé en ninguna colusión y esto está absolutamente claro en los expedientes”, dijo el ejecutivo, cuando se destapó este escándalo empresarial.
.

lunes, 30 de noviembre de 2015

VENEZUELA: LA CAMPAÑA HUELE A PÓLVORA 

A menos de una semana de las elecciones parlamentarias que definirán todas las bancas de la Asamblea Nacional se redobla la presión de la derecha  sobre el gobierno. 

El asesinato de un dirigente opositor marca el tramo final de una campaña en la que la oposición se mantuvo callada y el oficialismo pidió no poner en riesgo lo logrado. Así y todo los analistas opinan que Venezuela huele a pólvora.

Ramos Allup, leader of the opposition party AD speaks during an interview with Reuters in CaracasLo que sí está claro es que arranca arriba en la recta final y aunque el gobierno se jugará el todo por el todo, si tuviera que apostar diría que la oposición va a obtener más curules de los que creen los chavistas (y muy probablemente más que ellos), pero menos de los que esperan algunos opositores que ya están enfriando la champaña”, señaló José Vicente León (foto izquierda), director de la encuestadora Datanálisis y guionista de la oposición.
.
Pese a los cantos de victoria de la oposición, en al menos 20 circuitos –entre ellos los cinco circuitos plurinominales que eligen cada uno tres diputados– los resultados se anuncian muy reñidos: éstos son los que decidirán quién contará con mayoría de diputados, simple o calificada, en la Asamblea Nacional. La MUD niega completamente la posibilidad de perder en esos circuitos. La dirigencia opositora tendrá dificultades para el reconocimiento de los resultados si le son adversos, por más que sea obvio que un circuito empatado no se debe considerar como ganado de antemano.
.
Hasta el momento, del lado gubernamental no se considera que el triunfo esté asegurado, lo que facilitaría que un revés pueda ser digerido y se acate la suma de actas que dé a conocer el CNE, señala el politólogo Leopoldo Puchi.

La situación interna en el conglomerado opositor crece, tras los desaciertos constantes de Chúo Torrealba, coordinador de la Mesa de Unidad Democrática, quien recibió duras críticas del gobernador de Lara, Henri Falcón, del empresario Gómez Sigala, y de los proscriptos golpistas Antonio Ledezma y María Corina Machado.

Henry Ramos Allup, secretario general de Acción Democrática, está convencido de que habrá elecciones, que va a ganar el MUD “de manera sólida en número de votos y de diputados, que el gobierno va a reconocer los resultados y de que aquí no va a haber ningún disturbio ni sobresalto”. “Nos estamos jugando el comienzo de la finalización del gobierno”, afirmó.

En las últimas dos semanas se revelaron tres indicadores de la política y planes de Estados Unidos respecto a las elecciones. Tanto John Kelly, jefe del Comando Sur del Ejército de EE.UU. como el diplomático Thomas Shannon “advirtieron” de cómo las relaciones dependían de esas elecciones y de su transparencia, que valorarán ellos y la oposición vernácula.
.
Concomitantemente se verificaron la violación del espacio aéreo venezolano por un avión militar de EE.UU., hecho reconocido por el gobierno de ese país; la presencia de un portaaviones al sur del continente y que se supone que estará frente a Venezuela los primeros días de diciembre, y la revelación que hiciera Edward Snowden, quien investigó en 2010 sobre el espionaje en la estatal petrolera Pdvsa que hacía la Agencia Nacional de Seguridad que llegó a fichar a 10 mil empleados, con diversidad de información confidencial sobre esa empresa.
.
Estos tres episodios revelan que Washington cree llegado el momento para interrumpir el proceso de la Revolución Bolivariana. “Están persuadidos, y con razón, de que afectará todo el proceso en la región. De allí su interés en penetrarla, sabotear, estimular la guerra económica y la campaña mediática que adelantan con las agencias y servicios noticiosos internacionales, y en medios de gran influencia en cada uno de nuestros países”, señala el director del diario Últimas Noticias, Eleazar Díaz Rangel.
.
A esto se suma el financiamiento por medio millón de dólares a una serie de más de 20 ONG y organizaciones opositoras con el objetivo de coordinar con diferentes ONG internacionales la presencia en Venezuela de “observadores” internacionales para las parlamentarias y para seguir en la campaña de deterioro nacional e internacional de la imagen del gobierno, subrubro para lo que siempre están dispuestos fondos.
.
En la reunión del 29 de septiembre en una sede del MUD en Caracas, estuvieron presentes los “sponsors invitados” Henning Suhr, representante de la Fundación alemana Konrand Adenauer, Lee Mclenny, encargado de Negocios de EE.UU., y Samuel David Sipes, funcionario de la oficina política de la misma representación diplomática y sucesor de Phililp Laidlaw en la oficina de la CIA en la capital venezolana.


A ello se le añade la posición de factores de poder mundial que estiman como “inaceptable” una derrota de la oposición, independientemente de lo que arroje el conteo de votos. Las presiones desde el exterior, como las que vienen realizando los medios internacionales y un grupo de expresidentes, apuntan en esa dirección.
.
En vista de todo esto, la misión de Unasur, encabezada por el expresidente dominicano Leonel Fernández, buscó establecer canales de diálogo que pudieran evitar que la situación se escape de las manos, con la firma de un nuevo acuerdo con el compromiso de aceptar los resultados aun cuando la brecha sea mínima.
.
Jesús Torrealba, coordinador de la MUD, señaló que la oposición no firmará el documento propuesto por Unasur, y aprovechó para felicitar a Mauricio Macri: “Es importante lo que ocurre en el Cono Sur. Hay claros paralelismos entre la situación del 22-N en Argentina y lo que ocurrirá el 6-D en Venezuela. Se derrotó a un gobierno violento que abusó de los recursos del Estado. Como dijo Macri, los argentinos hicieron posible lo imposible con esa herramienta que es el voto”.
.
Los encuestadores alertan sobre la embriaguez triunfalista opositora, cuando la brecha se ha ido cerrando en las últimas dos semanas. “La oposición tiene que ganarle a la narrativa de Chávez”, dice la consultora Delphos, de ruptura, antagonismo y cambio, dotada de un gran poder de persuasión y capacidad movilizadora.
.
“De carácter polarizador y confrontador, se sustenta en la construcción de un ‘nosotros’ y un ‘ellos’. Ese otro, un obstáculo apátrida identificado con burguesía, oligarquía, corrupción, capitalismo, imperialismo… Así, el 6-D viene a ser parte de la eterna lucha entre el bien y el mal, una victoria épica sobre los adversarios conducida por el líder eterno Chávez y bajo la gestión de Nicolás Maduro”, señala la socióloga Maryclén Stelling.
ven jorge rodriguez
El asesinato del miércoles de Luis Manuel Díaz en Altagracia de Orituco, en el estado Guárico (centro del país) partió en dos la campaña electoral en Venezuela. El hombre estaba en un acto de oposición que ya había terminado cuando le dispararon varias veces. Resultó muerto, pero el escándalo acaba de nacer.
.
Aunque las primeras crónicas aseguraban que el hombre cayó a 20 metros del escenario del acto, la esposa del opositor preso Leopoldo López habló en la mañana del jueves y contó otra historia. Dio a entender que el hombre, al que calificó de “hermano de Acción Democrática” (uno de los históricos partidos del bipartidismo en Venezuela, que subsiste hoy en una versión más que disminuida) murió a su lado: “Me manché con su sangre”, dijo en una pequeña sala de un hotel de Caracas, atiborrada de periodistas. Y aseguró que los sicarios de Díaz buscaban matarla a ella.
.
Después, Lilian Tintori (una animadora de televisión devenida referente política tras el encarcelamiento de su marido, condenado en setiembre a 13 años de prisión por instigar a actos violentos tras una marcha opositora) responsabilizó al presidente Nicolás Maduro por el asesinato y otros hechos de violencia que –remarcó– sufrieron durante su recorrida por el país en los últimos días. Su verba inflamada, que ha venido mejorando acorde a su creciente exposición pública, pareció hacer agua en algunos pasajes del relato del crimen de Díaz. 
.
Aseguró, por ejemplo, que no hay videos ni fotos del momento del asesinato (aunque ocurrió en las postrimerías de un acto público), porque “los periodistas ya se habían retirado”. Lo extraño es que, con la profusa difusión (especialmente en Venezuela) de celulares con cámaras no haya visto la luz video amateur alguno, ni siquiera de los momentos posteriores al hecho.
.
Antes de las declaraciones de Tintori, algunos medios conocidamente opositores habían asegurado que el asesinato de Díaz se debió a un ajuste de cuentas con mafias vinculadas a la industria de la construcción y remarcaron que su familia aseguraba que estaba “amenazado”.
por surysur
EL FUTURO SE DECIDE EN PARÍS
Editorial – El País
.

La cumbre del clima que comienza hoy debe alumbrar acuerdos que garanticen la reducción de emisiones.
.
Pocas veces una reunión internacional habrá sido tan importante. De lo que acuerden los 195 países que se han dado cita en París en la Cumbre del Clima que comienza hoy depende en buena medida el futuro del planeta. La cumbre debería alumbrar un nuevo acuerdo de reducción de emisiones de CO2 y otros gases que sustituya al protocolo de Kioto de 1997 y asegure que el calentamiento global no superará los 2°C de aquí a final de siglo. De ese límite depende que el cambio climático en curso tenga consecuencias nocivas, pero manejables, o que los efectos sean calamitosos.
.
Hay datos que invitan a un prudente optimismo. A diferencia de Copenhague (2009), se ha extendido la conciencia global de peligro y el consenso sobre la necesidad de actuar de forma urgente. Mientras el protocolo de Kioto fue suscrito por solo 37 países industrializados —28 de ellos de la UE— que sumaban apenas el 12% de las emisiones nocivas, a París acuden casi dos centenares de países, tanto industrializados con en vías de desarrollo. Entre ellos se encuentran además los dos principales emisores, China y Estados Unidos, que no suscribieron Kioto y ahora acuden con planes de reducción ya comprometidos. Otro avance, fruto del cambio de metodología, es que 176 países llegan a la cumbre con objetivos nacionales ya establecidos.
.
Pese a todo, la cumbre será un fracaso si el nuevo protocolo que tiene que entrar en vigor en 2020 no mejora estos objetivos: las reducciones de emisiones anunciadas son insuficientes para que el calentamiento no exceda de 2°C. 
.
El protocolo de Kioto logró reducir un 22% los gases de efecto invernadero en los países firmantes, pero las emisiones globales han seguido creciendo desde 2000 más de un 24%. Es vital aumentar los objetivos de reducción y asegurar mecanismos para que efectivamente se cumplan. Los costes son elevados, y los países en desarrollo temen que eso estrangule su capacidad de crecimiento. Por eso es importante que los países con mayor capacidad aporten dinero al fondo ecológico de 100.000 millones destinado a compensar esos costes. El acuerdo no es fácil, pero debe ser posible. El futuro del planeta se decide en París.

LA LEY DE PESCA Y LA PRIVATIZACIÓN DE LA POLÍTICA
Por Camilo Escalona

La ley de pesca es un ejemplo nítido, a la vez que vergonzoso, del aumento del fenómeno de privatización de la política que se ha producido en el país, cuyo efecto más impactante es el protagonismo de figuras públicas que, cooptadas por el poder del dinero, terminan corrompiéndose.

Esta ley fue despachada del Senado, en diciembre del 2012, para su promulgación. La información posterior a su despacho, revela sobornos a ciertos legisladores de circunscripciones o distritos del  norte del país, a través de depósitos en las cuentas corrientes, efectuados durante largos periodos de tiempo, que fueron anudando y estrechando una relación perversa, que devino en un compromiso anómalo que culminó en prácticas corruptas que socavan la legitimidad democrática.

Al encadenarse los parlamentarios a las indicaciones de sus pagadores, altos ejecutivos de la pesca industrial, dando la espalda a sus obligaciones constitucionales y legales, en una deplorable entrega a los depósitos bancarios que “nutrían” esa corrupta asociación, se selló un capítulo funesto para el Congreso Nacional. El periodo más activo de esta asociación ilícita fue durante el trámite de la ley de pesca, aún proyecto en ese momento, que se efectuó en el Senado, en el segundo semestre del 2012.

Me correspondió, ese año ejercer la Presidencia de la Corporación y observé, desde la testera, el estrecho seguimiento que con descaro y sin rubor realizaban, desde las tribunas, los abundantes y ávidos grupos de asesores de los controladores económicos del sector de la pesca industrial, escudados en las garantías que entrega el propio  Congreso Nacional, para que sus debates sean públicos y abiertos.

Muchos chilenos sentirán amargura ante hechos tan bochornosos, que manchan al Congreso Nacional. No importa si son socialistas o liberales, republicanos o socialcristianos, de pensamiento humanista, laico, marxista, religioso o conservador, un punzante reconcomio acompañará su  reflexión.

No cabe duda que el haber convertido el trabajo parlamentario, en mercadeo para la compra y venta de indicaciones, a mandantes que desprecian profundamente la democracia y el rol del Parlamento, constituye una práctica inadmisible.

Sin embargo, la responsabilidad política del gobierno de Piñera es inexcusable, aunque pretenda ahora vestirse como blanca paloma. Fue su ministro Pablo Longueira, presidenciable apoyado desde La Moneda en las primarias de la derecha, a mediados del 2013, el férreo brazo ejecutor de este actuar, y de maniobrar, audaz y resueltamente, para hacer aprobar un cuerpo legal que entregaba a un puñado de poderosos controladores financieros, un sector clave de la economía y de la riqueza del país.

Ahora Piñera quiere escabullirse y guardar silencio. Su ya lanzada candidatura presidencial, pretende ignorar su responsabilidad en este verdadero desastre para el patrimonio nacional.

Los hechos están a la vista. En noviembre del 2012, se juntó el trámite de la ley de Pesca y la de Presupuesto, mediante el mecanismo de las urgencias, el Ejecutivo siguió adelante con la llamada “ley Longueira”. Actuando contra reloj, el gobierno piñerista asignó un mega negocio de cerca de 4.000 millones de dólares anuales, en concesiones que se extienden automáticamente cada 20 años. Fue un despojo que debe ser rectificado.

Con el tiempo se ha sabido que se sobornaron y compraron conciencias, además la organización de la pesca artesanal fue dividida para anular las voces en contra, en una maniobra usada desde tiempos inmemoriales, para hacer más fácil la captura de los valiosos recursos de nuestro mar, que serían entregados por medio de la ley, en ese momento, en debate.

Asimismo, fueron desoídos los reclamos de las comunidades indígenas de nuestro extenso litoral; en este caso, el pueblo lafkenche, cuyos derechos fueron apabullados. En concreto, se burlaron los logros y avances que pocos años antes, el propio Congreso Nacional, había establecido en la ley sobre el borde costero para pueblos indígenas.

Ante quejas insistentes y derechos postergados, la codicia apagó los escrúpulos y se giraron sumas que adormecieron las conciencias; por supuesto, a cuenta de las utilidades futuras, aseguradas por esa ley, sin importar los recursos marítimos y el patrimonio nacional.

Desde la oposición, con un sector del Parlamento, voté en contra, pero la maquinaria de poder que se puso en marcha no dejó margen alguno; luego recurrimos al Tribunal Constitucional que, si bien ratificó lo aprobado en el Parlamento, indicó que esta ley es modificable por otra ley, y que sus disposiciones no entregan “derechos adquiridos” a perpetuidad, como lo querían los consorcios beneficiados por su promulgación.

Lo que pasó en esas semanas habla muy mal de la salud moral de personas, que en cuánto autoridades debiesen actuar con un sentido superior de responsabilidad; se confirmó que la exacerbación del individualismo empuja y provoca una codicia que corrompe. Se requiere un compromiso de servicio público y de respeto al bien común que ponga término al tráfico de conciencias. Por de pronto, ninguna de las personas partícipes de estas violaciones a la ética, debiese tener nuevamente una candidatura al Parlamento.


La privatización de la política nutre esta burla a la democracia, la que confirmada por las investigaciones judiciales, aconseja que se revalúen las disposiciones que se aprobaron en la ley de pesca y que se vuelva a legislar sobre la materia; de modo que la señal institucional sea que la compra de votos y conciencias, no es aceptable para conseguir elevadas utilidades, fáciles y a bajo costo. Es la honra del Parlamento la que debe restablecerse a plenitud.

EL AVIÓN RUSO DERRIBADO SUPUESTAMENTE POR TURQUÍA CAUSA FUERTE TENSIÓN CON RUSIA 

El presidente ruso, Vladimir Putin, aseguró hoy que Turquía derribó el martes pasado un avión de combate ruso SU-24 en la frontera turco-siria para colaborar con negociados de la milicia terrorista Estado Islámico (EI).
.
El mandatario ruso incluso afirmó que el derribo tuvo como objetivo garantizar el comercio de petróleo del EI, citan medios franceses declaraciones hechas por Putin al margen de la cumbre internacional del clima inaugurada en París.
.
“Tenemos todos los motivos para creer que la decisión de derribar nuestro avión estuvo dictada por la voluntad de proteger las rutas de suministro de petróleo hacia territorio turco”, señaló Putin este lunes.
.
Recibimos informaciones adicionales que confirman, desgraciadamente, que ese petróleo, producido en las regiones controladas por el EI y otras organizaciones terroristas, es enviado en forma masiva y de modo industrial hacia Turquía”, aseguró.

El avión al ser derribado
Turquía ha alegado que el avión ruso violó la soberanía turca.  Rusia niega la violación y, ante la falta de una disculpas por parte de la cúpula de Ankara, dispuso el fin de semana pasado una serie de fuertes medidas económicas contra Turquía.
.
Según fuentes oficiales, la situación tras el derribo del avión también fue tema de conversación durante un encuentro que sostuvieron hoy la canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, también en París. Tanto Rusia como Turquía combaten por aire al EI en Siria.

DEPORTES
SAMPAOLI QUEDÓ EN LA TERNA FINAL PARA SER ELEGIDO EL MEJOR TÉCNICO DEL MUNDO

Jorge Sampaoli quedó en la terna final para ser elegido el mejor técnico del mundo El estratega de la selección chilena sigue en carrera junto a los españoles Luis Enrique del Barcelona y Josep Guardiola del Bayern Munich.
.
El título de la Copa América es la gran carta del técnico quien dejó en el camino a otros siete candidatos, todos de talla mundial, entre los que destacaban José Mourinho y Diego Simeone. Los candidatos que quedaron en el camino son: Massimiliano Allegri (Italia/Juventus)- Carlo Ancelotti (Italia/Real Madrid) - Laurent Blanc (Francia/París Saint-Germain)- Unai Emery (España/Sevilla)- José Mourinho (Portugal/Chelsea) - Diego Simeone (Argentina/Atlético de Madrid) - Arsene Wenger (Francia/Arsenal).
.
Cabe recordar que para esta elección votan los entrenadores y capitanes de las selecciones de todo el mundo, así como también una selección de periodistas deportivos.
.
Cuando Sampaoli quedó entre los diez finalistas la FIFA destacó que "a sus 55 años, alcanzó el reconocimiento más grande de su vida como entrenador al llevar a Chile a una altura inédita en su historia: ser campeón de la Copa América". La publicación agrega que Sampaoli alcanzó el título continental "haciendo añicos un pasado siempre esquivo a los grandes triunfos, y también el mejor equipo de todos. Fue voraz ofensivamente –máximo goleador del torneo con 13 tantos-, ejerció una presión intolerable para los rivales y agregó toque y circulación a su ya conocido vértigo".
.
Sampaoli valoró que "es un halago. Es muy importante, pero me parece un poco exagerado. Esto se debe al momento que hoy vive la selección. Uno tiene la posibilidad que la gente valorice lo hecho por este equipo". En cuanto a la elección del Mejor Jugador del Mundo, la terna final la componen Lionel Messi (Barcelona), Cristiano Ronaldo (Real Madrid) y Neymar (Barcelona).
.
Tanto Alexis Sánchez como Arturo Vidal estuvieron dentro del primer grupo de 23 candidatos para quedarse con el Balón de Oro. El lunes 11 de enero se premiará a todos los ganadores.


CONDUCTORES EBRIOS SERÁN ENCARCELADOS DE INMEDIATO POR 72 HORAS EN PERÚ Y LUEGO VENDRÁ LA AUDIENCIA JUDICIAL

La policía peruana estima que 60 conductores abrios podrían se recluídos a diario
.
A partir de mañana primero de diciembre todos los conductores que sean encontrados en estado de ebriedad en Perú  es decir en flagrancia, serán encarcelados de forma inmediata por 72 horas, ya sea en las comisarías o en las sedes de la Corte Superior de Justicia (CSJA) en el Cercado, Cerro Colorado y Paucarpata.
.
 Se estima que al menos 60 personas podrían ser recluidas a diario. El presidente de la CSJA Jhonny Cáceres, explicó que los magistrados tendrán que dictaminar una sentencia oral en menos de 24 horas, es decir, tras la reclusión del conductor, éste podría ser sentenciado desde 4 a 35 años de cárcel dependiendo de la gravedad de la flagrancia.
.
 Cáceres sostiene que el 70% de las audiencias del Poder Judicial corresponden al delito de peligro común, es decir por conducir en estado de ebriedad.  Entre enero y agosto fueron procesados 263 conductores ebrios. Pero según las estadísticas de la Policía, a la semana se detienen en promedio 40 ebrios en flagrancia.
.
Una de las pruebas básicas que tomará en cuenta el Poder Judicial para la reclusión inmediata serán los resultados del dosaje etílico. “En un lapso de 48 horas se definirá la fecha de la audiencia”, dijo.