kradiario.cl

miércoles, 2 de julio de 2014

2-7-2014-KRADIARIO-Nº904

CLAUDIO BRAVO ES UNO DE LOS MEJORES ARQUEROS DEL MUNDO, SEGÚN ENCUESTA DE LA FIFA

El portero Claudio Bravo fue elegido junto a otros ocho nombres como los arqueros que mejor actuación han tenido en el Campeonato Mundial de Fútbol 2014.

La flamante nueva carta del Barcelona lidera el ranking del índice Castrol de la FIFA en su puesto y ahora también fue incluido por el Diario Marca en una encuesta que busca elegir al mejor guardametas de Brasil 2014.

Bravo forma parte de una lista de nueve arqueros, la que comparte con David Ospina (Colombia), Keylor Navas (Costa Rica), Thibaut Courtois (Bélgica), Tim Howard (Estados Unidos), Diego Benaglio (Suiza), Vincent Enyeama (Nigeria), Guillermo Ochoa (México) y Rais M'Bolhi (Argelia).
.
Sobre el chileno se comenta que "realizó 11 paradas contra España y 6 en el partido de octavos contra Brasil y tiene un porcentaje del 81,5% de balones parados. Con este bagaje en el Mundial más su trayectoria en la Real Sociedad 'ha llamado' a las puertas del Barcelona".

El portero del Barça marcha en la quinta posición de la encuesta con el 7,7% de los votos, siendo superado por Navas (33,8%), Ochoa (23,2%), Ospina (12,5%) y Howard (8%). 

Los números de Claudio Bravo en el Mundial de Brasil 2014:

Partidos jugados: 4; Minutos jugados: 390; Titulares: 4; Goles recibidos: 4; Partidos sin recibir goles 1; Paradas totales: 16; Porcentaje de disparos parados: 80%; Balones atrapados: 7; Despejes de puño:  5; Error en el atrape: 1; Penaltis parados: 0; Pases totales: 116; Porcentaje de pases largos: 71%; Precisión en los pases: 53%;  Faltas recibidas: 3; Faltas cometidas: 0; Tarjetas amarillas: 0; Tarjetas rojas directas:0; Expulsado por doble amarilla: 0.

2-7-2014-KRADIARIO-Nº904

NUEVA MAYORÍA CON LA AYUDA DE AMPLITUD LOGRÓ LO QUE QUERÍA: AUMENTAR EL NÚMERO DE PARLAMENTARIOS EN 35 DIPUTADOS Y 12 SENADORES CON UN ALTO COSTO PARA EL ERARIO NACIONAL

Andrés Velasco presenta proyecto alternativo

La comisión de Constitución de la Cámara de Diputados aprobó el redistritaje, uno de los aspectos más importantes de la reforma al sistema electoral binominal que se discute este miércoles en el Congreso.

Con esto se aumenta el número de parlamentarios que habrá en cada cámara del Parlamento, las que estarán conformadas por 28 distritos con 155 diputados y 15 circunscripciones con 50 senadores.

El ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, se mostró satisfecho con la decisión de los parlamentarios e indicó que "se ha aprobado el corazón del cambio al sistema electoral".

"Eso significa entonces que en Chile pasamos de un sistema binominal excluyente a un sistema proporcional moderado que da nuevas oportunidades a las nuevas fuerzas", explicó el secretario de Estado.

Y agregó que "nosotros esperamos que en algún momento Renovación Nacional se sume al acuerdo que hay y esperamos que eso se dé durante la tramitación del proyecto".

La modificación se logró con la votación de la Nueva Mayoría, mientras que la Alianza votó en contra con la particularidad de que RN se abstuvo de las presentadas por la UDI. A su vez, este último partido se abstuvo de las presentadas por RN.

En tanto, otra indicación presentada por unos diputados del Partido Socialista para revisar el redistritaje propuesto por el Gobierno fue rechazado de forma unánime.

Proyecto alternativo de Velasco

Una presentación de power point de 16 páginas, titulada "Ideas en torno a la propuesta de reforma al sistema binominal", es la que enviará por estos días el ex candidato independiente Andrés Velasco al ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo.

En medio del intenso debate sobre el asunto -y las duras críticas de la Alianza al acuerdo sellado por el jefe de gabinete con los ex RN de Amplitud y otros parlamentarios independientes-, el ex ministro de Hacienda de Michelle Bachelet entregará una propuesta elaborada por el think tank Plural, del que participa como integrante del directorio y que es dirigido por el cientista político Robert Funk.

En el documento, al que accedió La Segunda, se menciona que si bien la propuesta impulsada por La Moneda es un "gran avance y reduce el pecado de origen del sistema electoral: su falta de legitimidad y representatividad", se agrega que "para alcanzar sus objetivos, debe incluir modificaciones".

Así, el texto plantea seis puntos específicos en que, por una parte, se deberían hacer cambios a la iniciativa ingresada por el gobierno al Parlamento, y por otra, enviar al Congreso nuevas normas para complementar el proyecto de ley sobre el sistema electoral que ya está en tramitación. "Si se implementa la reforma sin considerar los cambios sugeridos, muchos chilenos y chilenas no se sentirán más representados. Eso limitará la futura legitimidad y estabilidad de nuestro sistema democrático", agrega el documento.

En ese escenario, las propuestas que hace Velasco son las siguientes:

1) Redefinir el rol de las Cámara y senadores "nacionales"
.
Plural propone como "modelo" que la Cámara Baja ejerza una "representación poblacional" y el Senado una "territorial". "Es vital que el Senado y la cámara tengan roles distintos y formas de elección distintas. Tiene sentido un Congreso bicameral si tenemos cámaras de naturaleza distinta", agrega Sebastián Iglesias Sichel, director ejecutivo de Fuerza Pública, movimiento político de Velasco. Además, el texto propone como alternativa la creación de "senadores nacionales", algo para debatir "en otro proyecto de ley, cuando se discuta la naturaleza del régimen político". "Preferiríamos un re equilibrio entre cámaras y poderes", agrega.

2) Aumentar 25% aporte por voto
.
Plural señala que el proyecto, al aumentar el tamaño de los distritos, empuja a que existan "costos más altos para competir", lo que "castiga a candidaturas/partidos pequeños o independientes". Así, los "candidatos se concentran en sectores «de nicho», para maximizar eficiencia y costos", lo que "atenta en contra de diversidad". En esa línea, "para mitigar costos, proponemos aumento en aporte público por voto en un 25%". "Es también indispensable entregar financiamiento público a las primarias, que ahora se realizan por ley", se agrega.

3) Eliminar subpactos electorales
.
"Lo más democrático y representativo es que compitan todos contra todos", dice la propuesta, agregando que el actual proyecto, que incluye la posibilidad de que los partidos realicen sus pactos entre sí al momento de la elección "eleva la barrera de entradas para nuevos competidores: al interior de un pacto los grandes se pueden juntar contra el nuevo que entra solo". "Estamos por eliminar los subpactos. De esta forma se aumenta la igualdad de condiciones para candidatos nuevos y/o pequeños".
.
4) Incentivos para candidatas, no sólo para electas
.
Según la propuesta, debe haber "lógica común entre cuotas e incentivos". "Es ilógico que se aumente financiamiento sólo para candidatas que resulten elegidas", como propone el proyecto del gobierno. "Es un desincentivo para presentar candidatas en lugares competitivos". Por lo mismo, agrega que "el incentivo económico debiera ser para todas las candidatas".
.
5) Elecciones para reemplazar parlamentarios
.
El documento dice que este tema "se podría aprobar independiente de la reforma al binominal". Así, pide cambiar el actual sistema: que el partido al que pertenecía el parlamentario designe al sucesor. "Nos parece más democrático tener una elección complementaria y abierta (como fue hasta 1973)". "Si resta menos de la mitad del período, el partido podría hacer una primaria abierta (todos los ciudadanos votan, pero el partido presenta los candidatos)", se agrega.

6) Medidas para facilitar votación
.
"Es clave que mayor cantidad de personas vote". Para ello, se propone transporte gratuito día de la elección, salas cuna en los locales de votación y adoptar el "modelo colombiano: preferencia en postulación a benéficos públicos". Además de "ir avanzando hacia el voto electrónico, el voto a distancia y la votación temprana".


prueba------prueban

martes, 1 de julio de 2014

1-7-2014-KRADIARIO-N°904

 FRANCISCO: UN PAPA QUE SE ENTREGA COMPLETAMENTE

Por Andrea Tornielli
.
12 mil encuentros personales después de la misa de Santa Marta y ningún día de vacaciones. Se despierta a las 4,45 y hace solo media hora de siesta. Es comprensible que cancele algunas citas
.
Los sacerdotes que lo invitaban a que se tomara unas vacaciones, el cardenal de Milán Alfredo Ildefonso Schuster les decía, sonriendo, que habría tenido todo el tiempo necesario para descansar en el más allá. Francisco, el Papa jesuita con una agenda que dejaría exhausto a cualquier cuarentón, parece inspirarse en este modelo, aunque sus 77 años a veces lo obliguen a cancelar algunas citas, como sucedió el viernes pasado con la visita al hospital romano Gemelli.

«Él es quien decide su agenda», explicó a “La Stampa”-Vatican Insider el padre Federico Lombardi, «y tiene un ritmo de vida muy intenso porque se siente llamado al servicio del Señor con todas sus fuerzas. Ni siquiera cuando era arzobispo de Buenos Aires se iba de vacaciones». Bergoglio no se detiene ni siquiera el día de la semana dedicado tradicionalmente al descanso de los Papas, el martes (durante el cual sus predecesores no tenían audiencias ni compromisos particulares). En lugar de descansar los martes por la mañana, aprovecha para los encuentros pendientes. «Francisco sigue el estilo de vida activo de San Ignacio, que en las constituciones de la orden definió a los jesuitas “obreros en la viña del Señor”; por ello –observó Lombardi– se dedica con tal fuerza a su misión, incluso más allá de las propias fuerzas».

Durante los últimos cien años, las agendas de los Papas se han llenado exponencialmente de compromisos, citas públicas y discursos. Una ojeada a las estadísticas puede ayudar a comprenderlo mejor. La cita más significativa del Pontificado de Francisco, la misa cotidiana, con todo y homilía, celebrada por las mañanas en Santa Marta, ante unos sesenta fieles, representa una novedad absoluta.
.
Sus predecesores también decían misa todos los días en la capilla privada del apartamento pontificio, pero no predicaban y ni lo hacían frente a una cámara de televisión ni a los micrófonos de la Radio Vaticana. Si se sentían mal o estaban indispuestos, si llegaban un poco tarde, nadie, o casi nadie, se habría dado cuenta. Desde marzo de 2013 hasta hoy, Francisco ha celebrado en la capilla de Santa Marta 229 misas, con igual número de homilías, y se ha detenido a saludar personalmente a cada uno de los fieles presentes; se estima (siendo poco generosos) que Francisco ha saludado solamente en estas citas matutinas a alrededor de 12 mil personas. Las grandes celebraciones litúrgicas que el Papa ha presisido en Roma o en sus viajes han sido 95. Las homilías que ha pronunciado durante estas ocasiones han sido 73.

Desde marzo de 2013, Francisco ha escrito una encíclica (“Lumen fidei”) y una exhortación apostólica (“Evangelii gaudium”), tres cartas apostólicas y cuatro “Motu proprio”, 45 cartas oficiales. Ha pronunciado o enviado 55 mensajes (entre ellos, varios vídeo-mensajes). Desde que fue elegido, Bergoglio ha pronunciado 231 discursos, sin contar sus palabras durante los Ángelus, que han sido 73. Aunque, como se sabe, el Pontífice cuenta con la colaboración de algunas personas para escribir sus textos, es él quien predispone sus indicaciones.
.
Otra innovación tiene que ver con las audiencias de los miércoles. Francisco, hasta el día de hoy, ha sostenido 54. Los cálculos de la Prefectura de la Casa Pontificia hablan de más de 6 millones de presencias, entre los Ángelus y las Audiencias generales. El Papa dedica mucho tiempo al encuentro con los fieles que asisten a la Plaza San Pedro. Da vuelta en su vehículo descubierto para saludar a todos y acercarse a los que están más lejos, incluso durante el invierno. Estos encuentros, debido a la gran participación de los fieles, siempre se han llevado a cabo en la Plaza. Las horas que ha pasado al aire libre solamente en estas ocasiones (llueva, truene o relampaguee) han sido por lo menos 150. Y, a veces, el Papa se ha presentado, a pesar de estar indispuesto.

En cambio, el cálculo de las personas que ha recibido personalmente en audiencia es imposible, así como el de los enfermos con los que Bergoglio se ha reunido. Y se toma muchísimo tiempo respondiendo a la correspondencia privada. Francisco lee personalmente unas cincuenta cartas al día, de entre las 4.000 que le llegan cada semana, además de dar indicaciones para las respuestas de muchas otras. En algunos casos responde personalmente el teléfono.

Y luego están los viajes. Ha hecho dos al extranjero (a Brasil y a Tierra Santa) y cuatro en Italia. Pero no hay que olvidar las cinco visitas a las parroquias romanas, con las que Francisco también ha inaugurado un nuevo estilo, pues aprovecha los domingos por la tarde para llevarlas a cabo y permanece varias horas a disposición de los fieles.

Cuando se encuentra en el Vaticano, el Papa se despierta a las 4,45 y se viste solo. Después lee los «cifrados» de todas las nunciaturas del mundo y, al concluir, reza más de una hora y media y medita sobre las Escrituras del día para preparar la homilía de Santa Marta. Luego, alrededor de las 7, baja a celebrar la misa. Después de la celebración y de saludar a cada uno de los participantes, desayuna. Y, entonces sí, comienza su mañana de trabajo con las audiencias y los encuentros. A las 13 almuerza y después se echa una siestecita de media hora. Por la tarde, después de un tiempo de oración, vuelven a comenzar los encuentros, se ocupa de la correspondencia y de las llamadas telefónicas. Para concluir la jornada, antes de la cena de las 20, normalmente dedica una hora de adoración en la capilla.

Algunas veces no se puede hacer todo –reveló Francisco a un grupo de seminaristas–, porque me dejo llevar por exigencias poco prudentes: demasiado trabajo, o creer que si no hago esto hoy tampoco lo hago mañana… Así, salta la adoración, salta la siesta…». Lo ideal, añadió Bergoglio, «es acabar el día cansados. No necesitar pastillas: acabar cansado. Pero con un buen cansancio, no con un cansancio imprudente, porque ese hace daño para la salud y, a la larga, se paga caro. Esto es lo ideal, pero no siempre lo hago –admitió–, porque yo también soy pecador, y no soy siempre tan ordenado».

Así se definió Francisco: no un superhéroe, sino un «pecador» que acaba sus días lleno de cansancio, y obligado, de vez en cuando, a cancelar algunas citas.


1-7-2014-KRADIARIO-N°904

TRABAJADORES CHILENOS SEGUIRÁN VIVIENDO POR DEBAJO DE LA LÍNEA DE LA POBREZA

Los trabajadores chilenos tendrán que vivir con un salario mínimo de 409 dólares, lo que en pesos significan 225.000, hasta el mes de enero de 2016, según un acuerdo al que llegaron este martes la ministra del trabajo Javiera Blanco y Bárbara Figueroa.
.
Esto significa un aumento de 15.000 pesos con respecto a los actuales 210 mil. La pequeña “cereza”, a más largo plazo, es  la promesa de que a partir del 1 de enero de 2016 este sueldo se elevará a los 250 mil pesos, tal como aspiraba desde hace años la multigremial, cumpliendo así el Ejecutivo con su intención de llegar a esa cifra en la mitad de su mandato. 
.
La presidenta de la CUT valoró este acuerdo, aunque admitió que no hay plena satisfacción. "La comisión que ha estado negociando acá evidentemente que no se puede sentir plenamente satisfecha, pero sí puede decir con tranquilidad que hemos tenido un avance significativo para los trabajadores", indicó tras firmar el protocolo de acuerdo que considera un reajuste del ingreso mínimo para este año de $210 mil a $225 mil.
.
No obstante, Figueroa aseguró que "nosotros valoramos el esfuerzo que hizo el Gobierno, pero también demostramos que el movimiento sindical es un actor, sino que también puede y debe construir políticas públicas en nuestro país".
.
"Haber logrado este rango, que esta cifra simbólica de los $250 sea logrado en el marco de 18 meses, es sin duda un aporte significativo. Le estamos diciendo que en 18 meses hemos logrado un reajuste de $40 mil. Eso no lo habíamos logrado antes en ninguna negociación", añadió.
.
En esa línea, la titular de la multisindical planteó que "si hoy en el marco de 18 meses podemos avanzar en un reajuste de 40 mil pesos, nada indica que no podamos en el breve plazo llegar a superar una línea de la pobreza, que todos saben está por sobre los 300 mil pesos".

El lado triste en esta gestión es que ya el año pasado los trabajadores demandaron un sueldo de 250.000 pesos, lo que no lograron, perdiendo poder adquisitivo en los últimos meses y ahora tendrán que esperar 18 meses más  para lograr una aspiración de hace un año.

1-7-2014-KRADIARIO-N°904

SIEMPRE ES PREFERIBLE LA AUTORREGULACIÓN

Por Abraham Santibañez

Para quienes creemos que la autorregulación es la mejor fórmula para enfrentar los problemas éticos en los medios de comunicación, el recurso ante los tribunales de justicia implica un cierto fracaso. En nuestro país, sin embargo, frente a algunas conductas reiteradas, pareciera que no queda más remedio que ir al Consejo Nacional de Televisión, que es regulación impuesta por ley, o directamente a los tribunales.
.
Seguimos pensando que la situación sería menos compleja si quienes legítimamente quieren denunciar una conducta impropia hubiesen empezado por hacerlo ante las dos instancias existentes en Chile: el Tribunal de Ética y Disciplina del Colegio de Periodistas y el Consejo de Ética de los Medios.
.
Comúnmente se alega desconocimiento o ineficacia. Lo último tiene que ver con que ninguno de estos organismos puede imponer sanciones pecuniarias. Así es, pero personalmente estoy convencido de que ningún periodista profesional recibiría sin preocupación alguna una tacha moral. Por lo demás, las multas del CNTV se han hecho irrisorias: su monto es mínimo comparado con las ganancias de los canales de TV y el beneficio que reciben por la publicidad comercial.
.
Respecto del desconocimiento público, se trata por lo menos de un círculo vicioso: el Tribunal del Colegio y el Consejo de los Medios son poco conocidos porque reciben pocas denuncias. Es decir, no funcionan porque no siempre se recurre a ellos.
.
Así las cosas, vale la pena revisar la situación.
.
En los últimos días se han conocido varios casos en que, antes que cualquier pronunciamiento judicial, algunos medios optaron por llegar a acuerdos –se supone que son onerosos- con los afectados por faltas a la ética periodística.
.
* En dos de tres denuncias contra el programa Contacto de Canal 13, la estación decidió dar explicaciones y compensar a los denunciantes.
.
* El mismo canal, sin esperar el pronunciamiento del CNTV, despidió a la Dra. Cordero por sus descalificaciones contra los jugadores de la Selección Nacional de Fútbol. En este caso, se descarta el legítimo derecho de opinión en la medida en que no hay juicios de valor sino simples descalificaciones: hirientes e incluso racistas.
.
En forma permanente, periodistas y editores hemos luchado contra las restricciones de la libertad de expresión. Pero tenemos claro que los excesos, las descalificaciones o los descuidos en la investigación, no pueden ampararse al alero de una supuesta libertad de expresión.
.
La reivindicación de estos principios está detrás de diversas manifestaciones periodísticas

 como los discursos pronunciados a propósito del ingreso de Ascanio Cavallo a la Academia Chilena de la Lengua y el nombramiento de Ricardo Hepp como presidente de la Asociación Nacional de la Prensa. Vale la pena conocer su pensamiento en estos días de exceso de farándula y poca responsabilidad ética.

1-7-2014-KRADIARIO-N°904

UNA VÍA INSTITUCIONAL PARA UNA NUEVA CONSTITUCIÓN

Por Camilo Escalona

Desde el momento mismo de la instauración de la dictadura, el 11 de septiembre de 1973, el pueblo de Chile inició un largo y difícil camino para restablecer el ejercicio de la soberanía popular y, en democracia, decidir su propio destino.

No ha sido fácil ni una planicie recta, en que todo se ha sabido y planificado de antemano. Los Derechos Humanos fueron pisoteados para imponer la sumisión al régimen dictatorial. Sin embargo, la voluntad de realizar el derecho a la autodeterminación a través del ejercicio de la soberanía popular no pudo ser erradicado.

En rigor, la nación chilena impuso su voluntad de decidir. El ejercicio de la soberanía popular fue reinstaurado, por millones de chilenas y chilenas, en el Plebiscito del 5 de octubre de 1988. Allí se decidió, contra la dictadura, el retorno a la democracia. Ese no fue un “acto cupular”. Ello ocurrió porque rompiendo todos los cálculos y vaticinios, por su propia autodeterminación, el pueblo de Chile se unió y derrotó el plan de perpetuación dictatorial.

Desde entonces, se avanzó en la eliminación de diversos enclaves autoritarios, en particular, con el conjunto de reformas constitucionales aprobadas el año 2005, no obstante, no se ha resuelto la ilegitimidad de origen de la actual Carta Política del Estado.

Este es el desafío que se ha propuesto resolver el bloque de gobierno.

No he compartido ni comparto la insistencia de algunos actores de presionar a la Presidenta de la República con el propósito que solicite al Congreso Nacional la instalación de una Asamblea Constituyente. No hay un derrumbe del Estado ni un contexto de crisis nacional que así lo justifique y legitime históricamente.

Además, desplazaría la lucha contra la desigualdad comprometida como la tarea central del programa presidencial a un plano secundario o subalterno y, finalmente, no cuenta con los quórums constitucionales que permitan su aprobación en el Congreso Nacional. Es decir, fracasaría como una vía institucional.

En suma, sería construirle gratuitamente a la derecha chilena un importante éxito político.

Sin embargo, hay un camino. La instalación en el Congreso Nacional, donde el bloque de gobierno cuenta con mayoría en ambas cámaras, de una Comisión Bicameral desde la que se promueva un amplio diálogo político y social y se elaboren las bases constitucionales que luego se propongan al país, a través de un Plebiscito.

De este modo, nuevamente se convoca al auténtico Poder Constituyente de la nación, que no es otro que el pueblo soberano, ejerciendo la soberanía popular que es lo que corresponde en democracia. En otras palabras, existe una vía institucional de acuerdo a la tradición de lucha de nuestro pueblo.

Se trata de fortalecer y no de socavar la institucionalidad democrática del país. En la lucha contra la desigualdad se requiere que Chile crezca a la vez que se transforma.

Hacer uso de las vías institucionales no ofende ni menoscaba, abre una alternativa que se hace cargo del dilema planteado, no lo elude ni sortea con propuestas que no conducen hacia una nueva Constitución.

En esta semana en que hemos conmemorado el natalicio de Salvador Allende, recordemos una vez más su empeño por una “vía chilena”, con democracia, pluralismo y libertad, que evitara una confrontación que facilitara la irrupción de las fuerzas más reaccionarías que se impondrían al más alto costo social.

No olvidemos que para Salvador Allende una vía democrática era la vía revolucionaria para Chile.

lunes, 30 de junio de 2014

30-6-2014-KRADIARIO N°904
NARCOTRAFICANTES CONSTRUYEN PISTAS AÉREAS CLANDESTINAS PARA TRANSPORTAR DROGA A CHILE 
Un plan estratégico desarrolla la PDI en el norte del país para detectar supuestas pistas aéreas clandestinas construidas por organizaciones de narcotraficantes para transportar drogas a Chile y de allí a otros países. Una de las medidas urgentes es la de coordinar encuentros con sus homólogas de Perú, Bolivia, Argentina y de otros países de la región, para intercambiar información, al tiempo que se aumentó el control sobre las áreas locales de más riesgo.

La denuncia sobre las pístas fue realizada por Estrados Unidos que alertó a la PDI  sobre el "riesgo inminente" sobre la existencia de dichas pistas.

"En un encuentro mundial de policías antidrogas, la oficina estadounidense (DEA, por su sigla en inglés) advirtió que el desplazamiento de las organizaciones hacia el Altiplano ha provocado una mutación en la producción de estupefacientes y su transporte", dijo al matutino el jefe antidrogas de la PDI, Christian González, informó El Mercurio.

Los principales grupos de narcotráfico que estarían operando ahora en países del Altiplano sudamericano, como Bolivia y Perú, serían los carteles colombianos.

Según González la modernización de las organizaciones de narcotráfico del Altiplano ha provocado la aparición de pistas áreas en el sur del continente, lo que representaría una amenaza para Chile, "por su ubicación geográfica y su condición de ser un punto consumo y tránsito de drogas".

Las zonas más permeables de Chile para la instalación de pistas clandestinas serían las regiones norteñas de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta, las que comparten una frontera de casi 1.000 kilómetros con Perú y Bolivia, dos de los principales productores de coca en el mundo.

Los antecedentes recopilados por la policía indican que los carteles de narcotráfico utilizan aviones ligeros para el traslado de droga que pueden violar el espacio aéreo de un país volando a muy baja altura en distancias cortas, ya que las pistas clandestinas generalmente están situadas cerca de las fronteras.

"Se aterriza y descarga la droga y cuando no lo pueden hacer, la lanzan desde la altura, con un método de bombardeo", precisó el jefe policial.
30-6-2014-KRADIARIO N°904

LOS COMUNISTAS LE ROBARON LA CAUSA DE LA POBREZA A LA IGLESIA, DECLARÓ EL PAPA


Reconoció que el papel de la mujer -"la cosa más bella que Dios ha hecho"- en el seno de la Iglesia no ocupa el lugar que le corresponde aunque aseguró que actualmente la Iglesia trabaja sobre la teología de la mujer.

El papa Francisco, quien recibió este lunes en audiencia especial de 40 minutos a los nuevos Reyes de España, celebró posteriormente un encuentro con el secretario de Estado del Vaticano, Pietro Parolin, en el que trataron diversos asuntos sociales, como el desempleo en España y la situación de los jóvenes en el país.
.
El encuentro tuvo lugar en el mismo día en que el rotativo italiano “Il Messaggero” publicó una entrevista con el Pontifice en la cual señaló que los comunistas le han robado a la Iglesia Católica la causa o "la bandera de los pobres", que a su juicio "es cristiana" puesto que se sitúa en el centro del Evangelio desde hace veinte siglos. "Los comunistas nos han robado la bandera”, reiteró.
.
La bandera de los pobres es cristiana (...). Los comunistas dicen que todo esto (la pobreza) es algo comunista. Sí, claro, ¿cómo no?... Pero veinte siglos después (de la escritura del Evangelio). Cuando ellos hablan nosotros podríamos decirles: ¡Pero si sois cristianos!", dijo.
.
En la entrevista el Papa repasó temas como la política, la caída de la natalidad en Europa, el papel de la mujer en el seno de la Iglesia Católica o la explotación infantil. El papa recordó sus años en Buenos Aires y aseguró haber sentido "dolor" cuando le advirtieron de que había niñas de 12 años que se prostituían en sus calles. "Me informé y efectivamente era así. Me provocó dolor. Pero más me dolió ver cómo vehículos de gran cilindrada conducidos por ancianos se detenían ante las niñas para pagarles 15 pesos que usaban para comprar residuos de droga (...). Para mi esos ancianos también son pederastas", afirmó.
.
Asimismo mostró su preocupación por la caída de la natalidad en Europa, un continente que, a su juicio, parece haberse "cansado de ejercer de madre y prefiere hacer de abuela". "El otro día leía una estadística sobre los criterios de compra de la población a nivel mundial. A la alimentación, la vestimenta y la medicina le seguían la cosmética y los gastos para los animales", señaló. Dicha estadística le valió al obispo de Roma para señalar que la caída de la natalidad y el alza en la manutención de mascotas se produce porque "la relación afectiva con los animales es más fácil y mayormente programable" puesto que "no son libres", mientras que tener un hijo es "algo complejo".
.
Por otro lado, Francisco reconoció que el papel de la mujer -"la cosa más bella que Dios ha hecho"- en el seno de la Iglesia no ocupa el lugar que le corresponde aunque aseguró que actualmente la Iglesia trabaja sobre la teología de la mujer.
.
Bergoglio, además, volvió a señalar la decadencia actual de la política, "arruinada" por la corrupción y los escándalos económicos. "La corrupción, desgraciadamente, es un fenómeno mundial. Hay jefes de estado encarcelados por esta cuestión. He reflexionado mucho y he llegado a la conclusión de que muchos males crecen, sobre todo, en épocas de cambio", refirió. Y es que, según el papa, "nos es que nos encontremos en una época de cambios", sino en "un cambio de época" que "alimenta la decadencia moral, no solo política, sino también en el ámbito financiero o social". 

30-6-2014-KRADIARIO N°904

AMPLITUD ENTREGÓ AL GOBIERNO TODO SU APOYO PARA APROBAR LA REFORMA DEL BINOMINAL

El ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, y los representantes del movimiento Amplitud firmaron este lunes un acuerdo, con la presencia también de la ministra de la Segpres Ximena Rincón,  para respaldar los cambios al sistema binominal que pretende impulsar el Gobierno y que empezará a ser discutido este martes en la Cámara de Diputados.
.
“Estamos realmente contentos y satisfechos como movimiento de lograr por fin un anhelo de años en nuestro sector, de centro derecha liberal, que es cambiar de una vez por todas el sistema electoral binominal”, dijo la senadora Lily Pérez tras la cita en la que participaron también por Amplitud los diputados Karla Rubilar, Joaquín Godoy y Pedro Browne.
.
Pérez indicó a La Tercera que “nosotros quisimos ser un puente entre nuestro sector político, la centro derecha, y el Gobierno”.
.
Sus palabras fueron respaldadas por el diputado Pedro Browne, quien expresó que “hoy es un día histórico, porque empieza a derribarse el sistema electoral binominal, que era un anhelo de la ciudadanía de tener un sistema electoral realmente representativo, inclusivo, donde pudiesen competir todos. Creemos que eso es sumamente relevante para Chile”.
.
En tanto, el ministro Peñailillo enfatizó “el tremendo esfuerzo y trabajo que Amplitud ha hecho por cambiar un sistema electoral que está claro para toda la sociedad y para todos los partidos políticos, que llegó la hora de terminar”.
.
“Quiero agradecer sinceramente el trabajo serio, responsable, mirando siempre el interés del país de Amplitud, y por lo tanto quiero decirles que el cambio al sistema electoral cuando ya sea una realidad en gran parte se va a deber a ustedes y al gran esfuerzo que han hecho los parlamentarios de Amplitud”, precisó.
.
El Gobierno ha comprometido a los independientes Giorgio Jackson, Alejandra Sepúlveda,  Vlado Mirosevic y Carlos Bianchi para apoyar también el proyecto del binominal.
.
De esta forma, a pesar de no llegar a un acuerdo aún con RN sobre esta materia, el Ejecutivo logra ya los 71 votos en la Cámara de Diputados y los 23 en el Senado que necesita para despachar la reforma.
.
Negociaciones con RN


Por su parte, RN esperaba realizar esta tarde el primer encuentro de su nueva Comisión Política, integrada por la mesa nacional junto a Teodoro Ribera, Sergio Romero, Carlos Larrain, Nicolás Monckeberg, Raúl Torrealba, Luis Plaza y Claudio Eguiluz, entre otros, ocasión en que el líder del partido, Cristián Monckeberg, abordaría las negociaciones que ha llevado para alcanzar un acuerdo sobre el proyecto, donde la colectividad podría fijar una postura.

Consultado por los acercamientos con RN, Peñailillo explicó que "hemos quedado de ver hasta hoy si hay alguna posibilidad de opción de acuerdo, como Gobierno siempre hemos estado disponibles para un acuerdo amplio,  no es un tema de número sino de cómo entendemos la reforma electoral".
.
Agregó que "hay un hecho importante, porque va la cuota que tiene que ver con la representación de las mujeres; con lo que tiene que ver con los partidos políticos. Además, va a significar cambios culturales desde el punto de vista de la descentralización y el rol de las regiones".


Puntos de acuerdo con Amplitud

- Apoyar el proyecto del Gobierno en sus ideas matrices de redistritaje y aumento de parlamentarios;
.
- Promover la participación política de las mujeres;
.
- Trabajar en conjunto propuestas de reformas políticas para mejorar la calidad y representatividad de la democracia, referidas a la ley de partidos políticos, financiamiento de éstos, regulación de campañas electorales, transparencia y control del gasto electoral y
.
- Mejoramiento de prácticas políticas.
.
Así también, dar las urgencias necesarias a los proyectos sobre los límites y modalidades de la reelección de cargos de elección popular, teniendo como base el proyecto en trámite en el Senado; y conocer y participar en el análisis de las propuestas que está trabajando el Gobierno, en materia de representación política de los pueblos indígenas.



30-6-2014-KRADIARIO N°904

DESORDEN EN EDUCACIÓN

"La Presidenta acaba de anunciar una agenda corta en educación: el mejoramiento material de las escuelas municipales. La pregunta es obvia: ¿por qué se hace de manera repentina? ¿Acaso no era el fin al lucro, al copago y a la selección lo más urgente?.."












Por Carlos Peña (*)



¿A qué se debe la sensación de desorden que existe en la reforma educativa? ¿No es un cambio inexplicable que -según este viernes anunció la Presidenta- se haya decidido una agenda corta para incrementar los recursos a la educación municipalizada? ¿No eran la supresión del lucro, el copago y la selección los objetivos primordiales? 
La explicación que ha circulado es que ese giro se debe a las presiones de sectores gubernamentales -la DC entre ellos- que habrían advertido cuán mal enfocada se encontraba la política del ministerio, ocupada, como dijo con calculada sorna Ignacio Walker, del negocio inmobiliario más que de la calidad educativa.
30-6-2014-KRADIARIO N°904

                    Ensayo de economía neoliberal y las consecuencias sobre los niños

LA DESCOMPOSICIÓN NEO LIBERAL EN LOS NIÑOS Y EN LOS JÓVENES

Por Mario Briones R.

La descomposición moral del mundo accidental se desliza peligrosamente en todos los campos de la vida humana, y si no tomamos conciencia al respecto, será muy difícil revertirla. En el pasado, han ocurrido casos dramáticos de trato inhumano y aberraciones producto de conflictos bélicos, luchas étnicas, religiosas, etc. Sin embargo, lo preocupante de la actual sociedad de consumo y del dinero es que está afectando con fuerza a los más débiles e indefensos que son los niños, las niñas, los jóvenes, que en todas partes son abusados por individuos siniestros que dañan  la única fuente donde se puede reproducir la reserva moral de un mundo más justo, el núcleo más profundo de la vida humana, donde reside la inocencia de los niños, niñas y jóvenes que a muy temprana edad son violentados por despiadado neo liberalismo, que los abandona bajo el título de, “perdedores”, sin valor para Wall Street.


Una cita muy conocida dice que “el hombre es un animal de costumbres”  que se puede llegar a entender como un fatalismo que no podemos superar y que podría proporcionarnos una excusa para creer que no se puede hacer nada al respecto. Pero también existe otra frase menos conocida que nos desafía  y que dice:  "Solamente aquél que contribuye al futuro tiene derecho a juzgar el pasado".  Los  escapismos  éticos como el primero citado, se dan en un lenguaje coloquial, pero en algún momento nos pasarán  la cuenta y golpearán nuestra conciencia. En palabras de advertencia que nos legará  Berthold Brecht, sonará así, “... ahora me llevan a mí pero ya es tarde”.  Algunos podrían asociar esta expresión al ámbito político, pero está formulada dentro de un contexto de filosofía ética, que valora la vida sobre cualquier otra cosa. Nada es más valioso para el futuro de la humanidad, que el respeto y la inocencia de la vida de los niños, blancos, negros, amarillos, estén donde estén.
 
El modelo de economía neo liberal, constituido como mandato de la elite mundial, ha moldeado la cultura sobre bases desintegradoras como estimular la competencia, el individualismo, la exclusión, el egoísmo, la avaricia,  características que se forjaron principalmente en el mundo anglosajón, sometiendo con la razón a la emoción, en un intento por negar las bases biológicas de los individuos y justificar el ocultamiento de las emociones que los libera de los prejuicios de conciencia para acumular poder y riqueza a como dé lugar. 
.
Son los valores centrales de una ideología que partió en la vieja Europa, y que llegó hasta la actual sociedad, impregnando todo con un  economicismo que hace olvidar que los seres humanos nos realizamos y somos humanos en el lenguaje, y al serlo, emocionamos, lo que nos permite cambiar de curso de acción para expresar y resguardar a viva voz, el valor de la vida, denunciando cada atentado en contra de ella. Cada silencio nuestro representa una nueva lágrima en el rostro de algún niño, niña o joven violentado al lado nuestro, o en alguna parte del mundo que está pidiendo ayuda.

La realidad es muy dura, y por eso resulta inaceptable que autoridades políticas, como las de Inglaterra, muestren una lenidad tal, como para no detectar, cómo llegan tantos niños secuestrados en África por bandas organizadas, para ser vendidos por US$ 15.000 en ciudades como Londres. El Reino Unido posee avanzados sistemas como para espiar a todo el mundo, tecnología  más que suficiente para indagar y hacer seguimiento a los niños africanos que ingresan al país.  En este sentido, el Comité de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño (CRC) ha instado a Gran Bretaña a hacer más para poner fin a esta brutal forma de trata de niños. 
.
Kirsten Sandberg, la directora del CRC, de la ONU,  ex juez del Tribunal Supremo de Noruega y jurista de gran prestigio, dijo: "Estamos preocupados por los informes de que cientos de niños han sido secuestrados de sus familias en África y de la trata en el Reino Unido, sobre todo Londres, para rituales religiosos". La Policía Metropolitana de Londres descubrió el cadáver descuartizado de un niño nigeriano en el río Támesis, y creían que era una víctima de sacrificio de actos rituales. La habitualidad de estas prácticas en Inglaterra y la lenidad demostrada, deja rastro de alguna conexión con una forma de aceptación despiadada y encubierta de ciertas prácticas perversas antiguas en estas viejas sociedades europeas.

K. Sandberg ha señalado además que “la trata con fines rituales es parte de un problema más amplio, donde miles de menores son llevados al Reino Unido, para terminar siendo niños prostituidos o explotados sexualmente”. El CRC recomendó que el Reino Unido debería "fortalecer la capacidad de las autoridades policiales y judiciales para detectar y perseguir el tráfico de niños para el trabajo, sexual y otras formas de explotación, incluido los rituales religiosos."  El CRC también ha efectuado advertencias sobre el número de pedófilos británicos que viajan al extranjero, sobre todo al sudeste de Asia, en particular Camboya y Tailandia, para tener sexo con niños.

Este mismo comité de la ONU sobre los Derechos del Niño (CDN) ha denunciado al Vaticano por la adopción de políticas que permitieron a los sacerdotes abusen sexualmente de miles de niños. Los actos de corrupción que ejercen individuos inescrupulosos que utilizan el dinero para explotar la miseria de niños inocentes, fatalmente  reproducirá en la futura sociedad, el mismo fenómeno que hoy podríamos ver como lejano, sin embargo, nuestro país no es ajeno a estas prácticas, las que debemos condenar para aislar a los perversos por el resto de sus días.

El 80 por ciento de las niñas que emigran sin compañía desde Centroamérica sufren abuso sexual en sus lugares de origen o en su paso hacia Estados Unidos.  Mario Russell, director y abogado en jefe de la División de Servicios para Inmigrantes de organismos de caridad, en una entrevista con Notimex, ha señalado que el abuso sexual de niñas que cruzan a Estados Unidos es “un tema crítico”, aunque poco abordado, Asimismo, los organismos humanitarios calculan que la “crisis de refugiados” irá en aumento y esperan que en el 2015 unos 120 mil niños cruzarán la frontera sin compañía, sobre todo los provenientes de Centroamérica. Además se agregan los de México, Ecuador, Nicaragua, El Salvador y Guatemala de acuerdo con los organismos civiles.

La desintegración social del dinero tiene que ver con la peor de las corrupciones humanas, esa que instala en los individuos el vacío existencial, donde se reproduce la avaricia del dinero y el poder que los estimula a perseguir una felicidad imaginaria externa a ellos, que nutren “consumiendo”  la vida de niños inocentes, provocándoles una brutal desadaptación que refuerza el circulo de la pobreza, la droga, el alcohol, la prostitución o la muerte. Puede ser bueno recordar, "solamente aquél que contribuye al futuro tiene derecho a juzgar el pasado".

En Europa, miles de migrantes jóvenes están empezando a sentir el odio de los ciudadanos de aquellos países que los recibieron para trabajar, pensando que verían un futuro mejor en Holanda, España, Bélgica, Italia, Francia, etc. Ahora muchos están siendo expulsados o arrinconados, porque se derrumbó la ilusión de un futuro mejor. Los bancos y las grandes corporaciones convirtieron sus esfuerzos en dinero y se los quitaron para depositarlo en sus grandes bóvedas, ya no existe futuro para esos que emigraron. En África, desde las costas de Tunez, miles aún intentan cruzar a Sicilia y otros desde Tánger a la costa de España con peligro de sus vidas, arrancando de la miseria de sus países sumido en guerras o guerrillas que significan sólo la muerte. En Siria e Irak, las poblaciones sufren persecuciones a niveles de crueldad insostenible, obligando a millones de ellos a agolparse en las fronteras tratando de escapar.

Un equipo de arqueólogos de la Universidad de Baylor, Texas, a cargo de la doctora Lori Baker, ha encontrado una fosa con al menos 52 cuerpos no identificados en la localidad de Falfurrias, en el estado de Texas. Los investigadores realizaron 52 exhumaciones, pero encontraron muchos más cuerpos de los que esperaban, aunque aún no se sabe el número exacto. Desde 2013, el equipo hace esfuerzo por identificar a los cientos de personas que han perdido la vida tratando de cruzar la frontera de Mexico a EE UU. Hasta ahora se habían logrado exhumar 110 cuerpos.

América Latina, con una población de más de 190 millones de niños es una de las regiones más desiguales del mundo y la con mayores índices de violencia, que afectan principalmente a mujeres, niños y niñas. En términos absolutos se estima que en América Latina y el Caribe mueren por homicidio entre 100.000 y 120.000 personas al año (Guía para la vigilancia epidemiológica de violencia y lesiones. Organización Panamericana de la Salud. 2001). El 28% de las víctimas de homicidio corresponden a adolescentes entre 10 y 19 años. Brasil, Colombia, El Salvador y Venezuela tienen los índices de homicidios más altos entre hombres de 15 a 24 años.  Según datos de Casa Alianza en el 2005 en Guatemala fueron asesinados 334 menores de 18 años y en Nicaragua 95. En Honduras, entre enero 2002 y enero 2006, han sido asesinadas 1.976 personas menores de 23 años.

Los casi 170 niños rescatados en una operación contra el tráfico sexual de menores en Estados Unidos, eran niños estadounidenses y la mayoría estaban en custodia de sus padres o tutores antes de desaparecer, afirmaron autoridades del FBI.  "Estos no son niños que vivían en algún lugar remoto. Estos son nuestros niños, vivían en nuestras calles (...) son los niños de Estados Unidos", afirmó en una rueda de prensa el director del FBI, James Comey.   Luego dijo, "El mayor cambio que hemos visto en los últimos ocho años es el predominio de la venta de niños a través de internet y el que los acuerdos ya no se hacen en la vuelta de la esquina, si no a través de la web", informó Univisión el 24 de Junio del 2014,  una realidad que ni los propios norteamericanos comprenden.

Muchos estadounidenses simplemente no quieren oír hablar de derechos civiles porque eso pertenece a los negros, ahora se trata de la lucha contra la desigualdad de ingresos de los blancos pobres, los latinos pobres, los nativos americanos y los negros pobres que quieren ir a Washington para ocupar el corazón de la ciudad y luchar por el creciente número de pobres. Thomas Piketty, el economista francés, argumenta que la desigualdad económica está cableada con la maquinaria del capitalismo. No puedo estar más de acuerdo con él.
.
¿Cómo es posible tanto sufrimiento, tanto dolor, que hemos llegado a un estado tal, que  ya no somos capaces de derramar ni una lágrima de dolor por ellos? 
.
Quiero despedirme con una parte del poema de John Donne, (1572-1631), “Ninguna persona es una isla; la muerte de cualquiera me afecta, porque me encuentro unido a toda la humanidad; por eso, nunca preguntes por quién doblan las campanas; doblan por ti”, por los que caerán.