kradiario.cl

martes, 10 de diciembre de 2013

10-12-13-KRA-882
ALARMA: EL SIDA AUMENTA EN CHILE Y 19.000 CHILENOS NO SABEN QUE ESTAN INFECTADOS
Alarma pública causo ayer el informe del Ministerio de Salud que indica que 19 mil chilenos no sabrían que están infectados con el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH).

El Minsal, ante esta realidad, lanzó  un programa de prevención contra el Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida (SIDA), enfocado en la realización del examen de detección.
La campaña también contempla informar sobre los métodos de prevención como son el uso de preservativos, el tener una pareja única y la abstinencia sexual.
En Chile hay actualmente 21 mil personas que se les ha detectado el VIH. La sobrevida de los portadores de VIH SIDA creció de 85% a 96,5% entre 2005 y 2011, mientras que la tasa de mortalidad se estabilizó de manera relativa en los últimos ocho años.


10-12-13-KRA-882

MANDELA Y BAEZA

Por Ximena Rincón

Cuando en todo el mundo se habla de la muerte de Mandela, de su legado de alegría, paz y reconciliación para Sudáfrica, en Chile no pocos lamentan el fallecimiento del padre Alfonso Baeza, sacerdote que se la jugó incansablemente por la defensa de los Derechos Humanos y por el respeto de los derechos laborales.
.
Mandela es despedido con honores. Su magnetismo indiscutible amplifica con justicia su ejemplo de vida. Pasó más de 25 años preso, otros tantos fue perseguido y sin embargo, al llegar al gobierno se propuso perdonar, unir y reconciliar a su pueblo, sin odios ni venganzas.
Baeza no alcanzó fama mundial. De hecho los noticieros que consignaron su partida, lo hicieron al final de sus ediciones. Importaba más el sorteo del mundial. Pero ello no empaña su legado no de grandes palabras, sino que de tremendas acciones como Vicario de la Pastoral Obrera, miembro del Comité Pro Paz o de la Vicaría de la Solidaridad.Muchos de quienes hoy lo despiden, le deben su vida.
.
Vidas paralelas que quizá nunca se cruzaron físicamente, pero que con certeza compartieron valores, valores que son universales, valores que deben instalarse en nuestra sociedad si queremos vivir en un país en paz.
.
Hoy que Mandela y Baeza ya no están con nosotros, hoy que Chile está en proceso para elegir a su futura Presidenta de la República, vale la pena pensar qué hemos hecho para seguir su ejemplo.
.
Por ejemplo, Mandela o Madiba (el nombre de su clan y muestra de respeto), desde niño se rebeló contra las injusticias, contra la discriminación, contra los abusos. Siempre tuvo la humildad para buscar, para escuchar, para observar. Así, por ejemplo, tomó de Chile el informe de la Comisión de Verdad y Reconciliación y lo adaptó a la realidad sudafricana.
.
También se preocupó de la educación, la que definió como el arma más poderosa para cambiar el mundo.Son palabras que en Chile hoy tienen actualidad y vigencia, sobre todo ahora que se acusa de populismo cuando se propone educación gratuita y de calidad. Para esos incrédulos, otra frase del líder sudafricano: “Siempre parece imposible hasta que se hace”.
.
Y lo dice un hombre que fue lo que fue, además de su bella rebeldía, por la oportunidad de estudiar que le dio su protector Jongintaba, jefe de la tribu thembu. Su crecimiento espiritual e intelectual lo logra gracias a su espíritu indómito y, claramente, a su formación profesional, que le ayudó a no ser uno más de los millones de sudafricanos discriminados y pisoteados por el Apartheid.
.
Y creo que no puedo dejar de mencionar su lucha por la Constitución por la Libertad, esa que hablaba de que todos tendrían los mismos derechos, o que el pueblo participaría de la riqueza de la nación, esa que fue una luz que los guió en su lucha por la libertad.
.
¡Luchar por una Constitución que nos represente a todos no puede ser un pecado, debe ser una aspiración justa y legítima que se transforme en un motor de la Nación toda!
.
En Chile, el Padre Baeza, ayer atacado por muchos que hoy lo reconocen, nos dejó en claro que Chile no puede seguir esperando por más justicia social.
.
Se indignó con la subcontratación, con el multirut, con la impune y peligrosa desigualdad en el mundo laboral. “Chile no puede seguir creciendo a costa de la humillación de los trabajadores. No puede ser que la gente tenga que estar callada porque si no la echan. Eso no es generar un país en paz. Tarde o temprano la historia demuestra que la injusticia se convierte en una lucha violenta y eso es lo que debemos evitar”.
.
¿Qué vamos a hacer? ¿Dejamos que los trabajadores tomen su propio camino o impulsamos un marco legal que empareje la cancha y que entregue las herramientas para lograr mejores condiciones laborales y salarios?
.
¿Qué ofrecen las candidatas? ¿Qué quiere el país? Claramente y como dijo este valioso sacerdote, Chile no quiere gobiernos que caminen hacia una menor desigualdad, quieren mayor igualdad.

Llevar este pensamiento a la acción requiere de definiciones. ¿Le hacemos ajustes al modelo o buscamos nuevas vías? Hasta ahora los partidos de Derecha, decía el Padre Baeza, siempre han defendido los intereses de los grandes empresarios y la Centro Izquierda no ha tenido ni los votos ni la convicción para generar las condiciones necesarias para tener un país más justo y más igualitario.
.
El desafío hoy no es hablar de Mandela y Baeza, porque ya mucho se ha dicho de ellos.Hoy es tiempo de transformar sus enseñanzas en acciones concretas.


10-12-13-KRA-882 
LA CAÍDA DEL TÍO "DEPRAVADO" DEL LÍDER DE COREA DEL NORTE
Tras los rumores difundidos la semana pasada por Corea del Sur, Corea del Norte confirmó la destitución de Chang Song-thaek, tío del líder norcoreano Kim Jong-un, y un hombre considerado por algunos como el verdadero poder tras bambalinas.
"Ideológicamente enfermo, extremadamente holgazán y despreocupado, utilizaba drogas y despilfarraba moneda extranjera en casinos mientras recibía tratamiento médico en un país extranjero, a expensas del partido", señala la agencia estatal de noticias, KCNA.
.
Las autoridades lo acusan también de pertenecer a una facción que trabaja en contra del Estado norcoreano.
.
¿Pero quién es este hombre que de la noche a la mañana dejó de ser el mentor del joven líder Kim Jong-un para convertirse en un criminal "antirrevolucionario", "mujeriego" y "depravado", como lo llamaron las autoridades del país?
.
A lo largo de su vida, Chang Song-thaek, veterano del partido y vicepresidente de la Comisión Nacional de Defensa (un órgano poderoso dentro del gobierno), debió superar una serie de obstáculos para asegurarse un lugar en el corazón del liderazgo comunista.
.
De joven, cuando conoció a la hermana más joven de Kim Jong-il, Kyung-hee, en la universidad, ambos entablaron una relación amorosa.
.
El entonces presidente Kim Il-sung se opuso a esta unión porque los dos provenían de círculos sociales diferentes.
.
Kim Il-sung obligó a Chang a cambiar de universidad. Sin embargo, más tarde, los ruegos de su hija lo hicieron cambiar de opinión, y finalmente autorizó que se casaran. La pareja tuvo una hija que se cree que ha muerto.
.
Chang se unió a la jerarquía administrativa del Partido de los Trabajadores de Corea (KWP, por sus siglas en inglés) a comienzos de los años 70 y fue ascendiendo paulatinamente. En 1992 fue elegido para formar parte del Comité Central del Partido.

Una década más tarde, lo acomodaron en los escalafones más altos del gobierno, nombrándolo director de la oficina que supervisa todos los departamentos militares y de gobierno dentro del partido.
.
En ese momento, Chang estaba considerado como una de las figuras más poderosas del país. Pero su fortuna dio un vuelco a mediados de 2004. Y, a pesar de su lugar en el seno de la familia Kim, desapareció de la vida pública.
.
Un reporte que cita información de inteligencia surcoreana, dijo que Chang había sido puesto bajo arresto domiciliario en Pyongyang. Otros sugerían que habían dado la orden de "reeducarlo".
.
Nunca se supo el verdadero motivo de su caída en desgracia, pero en su momento se especuló que era porque se había vuelto muy influyente, informó la BBC.
.
Razones aparte, Chang no reapareció hasta enero de 2006. Y a partir de allí, su recuperación pareció cobrar ritmo: para 2007 ya era director del departamento del partido encargado de supervisar a la policía y la justicia.
.
Kim Jong-il
Su presencia al lado de Kim Jong-il durante las visitas oficiales por el país comenzó a figurar con más frecuencia en los medios estatales.
.
Y, con su ingreso en 2009 al Comité Nacional de Defensa, su posición clave como líder quedó formalizada.
.
En 2010 dio otro paso más hacia adelante: fue elegido como vicedirector de este organismo, el más importante en el ámbito militar.

En dicho momento, esto fue interpretado como una maniobra para ubicar a personal clave en los lugares adecuados para garantizar una transición fluida entre padre e hijo, en caso de que falleciera Kim Jong-il, agregó el informe de la BBC.

Poco menos de dos años más tarde, cuando tuvo lugar su muerte, Chang figuró prominentemente en las ceremonias estatales para despedir y honrar la memoria Kim Jong-il.

Cuando Chang Song-thaek era todavía
parte de la cúpula
A los pocos meses, en agosto de 2012, en otra muestra de su supuesta influencia, Chang se reunión con el presidente de China, Hu Jintao. El foco de su visita giró en torno a la economía, una señal de que, posiblemente, tenía intenciones de reformar la estancada economía de su país. La reunión dio como resultado la firma de una serie de acuerdos económicos.

Más de un año después, su situación parece haber dado nuevamente un vuelco, y esta vez, por la envergadura y el tono de las acusaciones, su alejamiento forzoso de la política norcoreana parece ser definitivo.

Su expulsión, además de marcar un cambio sustancial en el liderazgo del país, plantea un interrogante: ¿a quién escucha hoy día Kim Jong-un?


10-12-13-KRA-882

ASESINARON EN HONDURAS AL PERIODISTA NÚMERO 38 – EN MÉXICO HAN DESAPARECIDO 18 PERIODISTAS EN UNA DÉCADA

Mientras el clima postelectoral continúa agitando a Honduras, otro periodista fue asesinado, el tercero en lo que va del año.  El hecho ocurrió en Danlí (sureste) tratándose  de Juan Carlos Argeñal, corresponsal del grupo audiovisual nacional Radio y TV Globo en Danlí (sureste).
.
El asesinato se produjo la última semana en el domicilio de trabajo de la víctima en un ataque armado.  En el mismo medio de comunicación trabajaban Aníbal Barrow, director de un programa informativo, quien fue secuestrado y salvajemente asesinado el 24 de junio pasado;  y el camarógrafo Manuel Murillo, asesinado el pasado 24 de octubre.
.
 “El Grupo Globo es uno de los pocos medios de comunicación nacionales que se opuso al golpe de Estado contra el progresista José Manuel Zelaya del 28 de junio del 2009. En cuatros años la redacción y sus periodistas han pagado un precio muy alto por esta posición: el ejército ocupó sus instalaciones, confiscaron su equipo, asimismo, han sufrido amenazas y asesinatos. Juan Carlos Argeñal corría peligro por el solo hecho de pertenecer a este medio de comunicación”, señaló un comunicado de Reporteros sin Fronteras.
.
“En una década, 38 periodistas han perdido la vida en Honduras; más de dos tercios de ellos, después del golpe de Estado de 2009. En medio de una situación de resquebrajamiento casi total del Estado de Derecho, ¿este nuevo crimen quedará impune como los otros? ¿Marcará el inicio de un nuevo ciclo de fuerte represión mientras que el futuro del país parece más que nunca incierto? Por desgracia, tememos la respuesta y lamentamos la insuficiente reacción de la comunidad internacional ante tal desastre. Por lo pronto, las autoridades deben investigar este nuevo crimen.”, añadió la organización.
.
Según David Romero Ellner, director de TV Globo, Juan Carlos Argeñal había recibido graves amenazas tras haber revelado un caso de corrupción de un hospital local. Su asesinato también podría estar relacionado con su cercanía al partido Libertad y Refundación (Libre), cuya candidata presidencial en los comicios del 24 de noviembre pasado fue Xiomara Castro, esposa del expresidente José Manuel Zelaya, derrocado en 2009.
.
México: Periodista desaparecida
.
Reporteros sin Fronteras pide a las autoridades del estado de Zacatecas (centro) que hagan todo lo posible para encontrar a la periodista Zoila Márquez Chiu, de la que no se tienen noticias desde la tarde del 7 de diciembre de 2013.
.
“Esperamos que las acciones emprendidas tras la desaparición de Zoila Máquez Chiu permitan encontrarla cuanto antes, sana y salva. La respuesta de las autoridades debe estar a la altura de las demandas de los familiares de la periodista. Por el momento no existen indicios de que haya sido secuestrada. No obstante, debe investigarse si su desaparición está relacionada con su actividad profesional”, señaló Reporteros sin Fronteras.
.
Zoila Márquez, periodista del portal de noticias Línea Informativa, se dirigía en su automóvil a un videoclub cuando desapareció. La última vez que alguien estuvo en contacto con ella fue alrededor de las 14:00 horas del 7 de diciembre. No se ha encontrado su vehículo. Tampoco se ha pedido rescate ni su desaparición ha sido reivindicada por nadie.
.
En México han desaparecido dos periodistas en el año 2013: Sergio Landa Rosado, de Diario Cardel, del que no se tienen noticias desde el 22 de enero, y Gerardo Blanquet, de Radio Grande de Coahuila, del que no se sabe nada desde el 30 de abril –en total, han desaparecido 18 periodistas en una década–
.
Otra mujer se encuentra en esta siniestra lista: María Esther Aguilar Cansimbe, corresponsal del diario Cambio de Michoacán (sudoeste), desaparecida desde el 11 de noviembre de 2009. No se ha resuelto ninguno de estos casos, en algunos de los cuales, por sus características, podrían estar implicados militares o policías corruptos.

lunes, 9 de diciembre de 2013

9-12-13-KRA-882
PUENTE SOBRE EL CANAL DE CHACAO COSTARÁ  370.134.000.000 DE PESOS 
Propuesto por el Presidente Ricardo Lagos  Escobar y rechazado por la Presidente Michelle Bachelet
La construcción del puente sobre el Canal de Chacao, que busca unir la isla de Chiloé con el continente, costará $360.134 millones de pesos y su ejecución, que comenzará en 2014,  se realizará en un plazo de 2.379 días o seis años y medio, informó el Ministerio de Obras públicas.
La propuesta se aprobó por considerar que se encontraba dentro del presupuesto, por lo que un consorcio internacional quedará a cargo de su construcción. La obra contará con cuatro pistas de circulación.
La empresa que se adjudicó su construcción está integrada por OAS, Hyundai, Systra, Aas-Jakobsen, que comparte capitales brasileños, franceses y noruegos.
Nelson Águila, alcalde de Castro, dijo que "me hubiese gustado que nos invitaran a las autoridades locales a la ceremonia" refiriéndose a la actividad para presentar el proyecto.
La autoridad agregó, que en su opinión, el acto "se transformó en una situación más política que de estado" y que la invitación no se extendió para los 7 de los 10 alcaldes de la zona, por tratarse de "oposición al gobierno de turno".
Águlia también criticó la escasa información que tienen sobre la obra, y que esta nunca se consultó con los lugareños, otra duda sería el costo de un supuesto peaje.
"Hasta el día de ayer, la licitación no tenía peaje, sobre ese punto aún no tenemos la claridad" aclaró. 
A pesar de los reparos, Águila se mostró a favor de la construcción del puente "independiente del gobierno de turno" y explicó que no cree existan manifestaciones en contra de su edificación.

Hay que recordar que la idea de construir este puento fue una propuesta del Presidente Ricardo Lagos Escobar. Sin embargo, su sucesora,  la presidenta Michelle Bachelet,  anuló el proyecto por cuestiones de costos, lo que molestó fuertemente a los isleños.
9-12-13-KRA-882

SERVEL: CASI 200.000 EXTRANJEROS PODRÁN VOTAR EN LA SEGUNDA VUELTA, PERO LOS CHILENOS EN EL EXTRANJERO SEGUIRÁN SIN PODER SUFRAGAR


El Servicio Electoral informó que 179.897 extranjeros residentes en Chile podrán votar este domingo en la segunda vuelta presidencial, donde medirán fuerzas las candidatas de Nueva Mayoría, Michelle Bachelet, y de la Alianza, Evelyn Matthei.
.
Este grupo de personas ingresaron al padrón electoral con la nueva legislación, ya que cumplían los requisitos de ser mayores de 18 años, tener 5 años de residencia en Chile y no haber sido condenados a pena aflictiva.
.
Para sufragar deben ocupar sus cédulas de identidad para extranjeros vigentes. Se aceptarán también aquellos documentos de identidad que hayan vencido dentro de los doce meses anteriores a la elección, y para el sólo efecto de identificar al elector o electora.
.
Una diferencia con los chilenos, en tanto, es que los extranjeros que están dentro del padrón no pueden ser designados como vocales de mesa ni miembros de los colegios escrutadores.
.
Chilenos en el extranjero

Respecto de los compatriotas residentes en el extranjero, en tanto, estos también están facultados para votar ya que fueron inscritos de manera automática con la aprobación de la ley de voto voluntario.
.
Para ejercer el derecho cívico, sin embargo, deben volver a su país de origen, ya que -pese a los reiterados debates sobre la materia- aún no se aprueba una ley que permita votar en el extranjero.
.
Algunos chilenos molestos con esta situación crearon un sistema que simula el voto desde el extranjero. 

9-12-13-KRA-882

EL CHAVISMO AMPLÍA SU VENTAJA SOBRE LA OPOSICIÓN EN VENEZUELA
Los resultados preliminares dados a conocer  por el Consejo Nacional Electoral (CNE) arrojaron que el gobernante Partido Socialista Unido deVenezuela (PSUV) ganó en 196 de los 337 municipios. La oposición logró imponerse en 53, cuando faltaban todavía los resultados de otros 88.

El jefe de Estado, Maduro
Con un 97,52% de los votos escrutados el Partido Socialista Unido de Venezuela obtiene la mayoría de las alcaldías, pero pierde en las capitales más importantes del país

La primera lectura de los resultados parciales ofrecidos por el Consejo Nacional Electoral (CNE) en Venezuela  en las principales capitales de estado donde gana la oposición.

El líder de oposición Capriles
La alegría opositora, sin embargo, ha sufrido un duro revés en la sumatoria total de los votos. Con el 97,52% de los votos escrutados el gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela obtuvo 5.111.336 votos en todo el país (un 49,24%) versus 4.435.097 sufragios (un 42,72%) logrados por la opositora Mesa de la Unidad, la alianza de partidos de la oposición.

Con algo más del 2,5% por contabilizar el gobierno amplía la ventaja obtenida el pasado abril por Nicolás Maduro -de apenas 1,49%- a 6,52%. Esa diferencia, aunque sigue siendo más pequeña que las obtenidas por Hugo Chávez en su momento como candidato presidencial, detiene de momento el impulso que traía la oposición para solicitar un referéndum revocatorio de Maduro cumplidos los tres años de mandato en 2016.
El Jefe de Estado declaró que “ellos dijeron (los opositores) que si ganaban en  votos yo tenía que renunciar. Que esto era un plebiscito ¿Qué hará la cúpula de la MUD ante la cuarta derrota en 14 meses?”, se preguntó Maduro al analizar los resultados en un mitin con sus seguidores.
La participación se calcula en un 58,9%.

En virtud de estos resultados el jefe del Estado ha prometido profundizar en los próximos días lo que ha dado en llamar “ofensiva económica”, la requisa y venta a precios de remate de mercancías que inició hace un mes en las tiendas de electrodomésticos. Todo esto es parte de un plan más ambicioso que pretende regular los precios de todos los bienes y servicios comercializados en el país. A juzgar por los resultados parece claro que lo que anticiparon varios encuestadores se ha cumplido: la decisión de regular los precios ha tenido efectos concretos en las votaciones de las elecciones municipales.

Esa es una de las maneras de leer el resultado de este domingo. La otra es por la importancia de las capitales conquistadas. Allí la oposición gana. De los 24 capitales de Estado, el oficialismo obtuvo quince, pero las otras nueve, incluyendo Maracaibo, Valencia y Barquisimeto, tres de las cuatro ciudades más importantes del país, están en manos de la oposición.

Quizá el golpe más duro para el gobierno fue perder la alcaldía de Bariñas, el estado natal de Hugo Chávez, a manos del abanderado opositor José Luis Machín. Fue una victoria estrecha –Machín obtuvo 50,45%- como la mayoría de las obtenidas por los ganadores de ambos bandos. Sólo en cuatro casos los ganadores superaron el 60%. La oposición repitió en la alcaldía metropolitana de Caracas con Antonio Ledezma, pero ese cargo es casi un cascarón vacío. Cuando ganó por primera vez en 2008 Hugo Chávez decidió nombrar a una jefa del gobierno del Distrito Capital, el área de competencia de Ledezma, y redujo su margen de maniobra.

El líder opositor Henrique Capriles Radonski resaltó la participación del electorado en comicios de este tipo. De acuerdo con las cifras divulgadas, el 58,92% de los venezolanos inscritos en el Registro Electoral, un número que supera lo marcado en elecciones municipales anteriores. El gobernador quiso leer los resultados restando importancia a los trofeos obtenidos por la oposición. “Este país no tiene dueño. Ni el oficialismo ni la oposición. Tenemos un país dividido. Este país clama por un diálogo”, dijo.

Maduro ha lanzado una apuesta en esa dirección referida por Capriles para todas las autoridades electas. La semana pasada,  la mayoría chavista en la Asamblea Nacional aprobó como ley el llamado Plan de la Patria, el programa de gobierno escrito por Hugo Chávez para su tercer período de gobierno. El Presidente pretende convocar al diálogo a sus partidarios y detractores sobre la base de los objetivos descritos en ese proyecto. La oposición está en el dilema de aceptar o no ese llamado. En cualquier caso, y más allá de los costos políticos asociados a cualquiera de las decisiones, Maduro tiene la iniciativa y está en control de la situación. De momento parece haber quedado lejos el tambaleante inicio de su gestión.

El partido Socialista Unificado de Venezuela del jefe de Estado  Nicolás Maduro obtuvo 196 de los 337 municipios, mientras que la oposición se quedó con 53. Aún faltan los resultados de otros 88 distritos.

9-12-13-KRA-882
.
GRAN REVUELO POLÍTICO CAUSARON DECLARACIONES DE LARROULET SOBRE DECADENCIA ECONÓMICA CHILENA SI BACHELET ASUME EL PODER EN CHILE

Revuelo nacional causaron las palabras del ministro Secretario General de la Presidencia, Cristián Larroulet, en una entrevista con el diario “La Tercera” donde responsabilizó directamente a la candidata de Nueva Mayoría Michelle Bachelet por la debilidad evidenciada en el crecimiento económico de Chile debido a sus propuestas.
.
Dijo que el "jueves se dio a conocer el Imacec de octubre, que creció 2,8%. Durante todo el año el promedio del crecimiento estaba en torno a 4,8 y creció sólo 2,8%, la tasa más baja en los últimos 27 meses".
.
"La debilidad que está mostrando la inversión y que explica ese bajo crecimiento se debe fundamentalmente a las propuestas de Bachelet", expresó.
.
Confirmación de Matthei

Las expresiones de Larroulet fueron confirmadas por la candidata presidencial de la Alianza, Evelyn Matthei, quien simplemente asintió frente a sus palabras con un simple "es obvio".

"Cuando a uno le están diciendo que pueden haber cambios sustanciales en la Constitución, pero además no le dicen cuáles son esos cambios sustanciales ni cómo se van a hacer, cuando le dicen que va a haber un cambio muy fuerte en la política tributaria, es obvio que la inversión se frena", explicó la candidata y ex ministra del Trabajo.

Matthei descartó que haya intervencionismo electoral de La Moneda por los dichos de Larroulet e invitó a la oposición a presentar sus denuncias ante la Contraloría.

"Es muy importante que la gente en Chile entienda que decir la verdad no es intervencionismo (...) esto no es agresión, no es campaña sucia, no es intervencionismo, es sencillamente decir la verdad, la que cualquier economista que ha sacado un título sabe que es verdad", sentenció Matthei.

Declaración de guerra en Nueva Mayoría

Pero la guerra declarada provino de inmediato del Comando de Bachelet y de varios políticos de Nueva Mayoría, ex Concertación.
.
El timonel de la DC, Ignacio Walker, indicó que "hemos sido notificados el día de hoy que el ministro Larroulet se ha sumado a la campaña del terror (…) de quienes nos decían que aquí viene el socialismo, que aquí hay una mente totalitaria".
.
"El frenesí de este Gobierno en los últimos 90 días con una candidata que no logra levantar cabeza, llega a extremos como sumarse el ministro secretario general de la Presidencia a una campaña del terror, que va a encontrar oídos sordos en la ciudadanía, porque la gente no es tonta", sentenció.
.
El senador falangista descartó además que el programa de Bachelet sea de izquierda. "Nuestro programa no es socialista, es un programa de profundización democrática, que es muy distinto".
.
"Nuestro programa es una agenda social contra la desigualdad y el abuso, no es un programa socialista, no es un programa del socialismo, ahí está la Democracia Cristiana", sentenció.
.
Walker realizó estas declaraciones tras reunirse con sus pares de la Nueva Mayoría en el comando de Bachelet. Ahí, el jefe del Partido Socialista (PS), Osvaldo Andrade, se sumó a los cuestionamientos contra el secretario de Estado.
.
"Larroulet ha transformado el Gobierno de la letra chica en el Gobierno de la mentira", sentenció el diputado socialista.

Ministro desestima acusaciones de Nueva Mayoría
.
Por otra parte, el ministro Larroulet también desestimó las críticas desde el comando de la ex Presidenta, donde acusan que el Presupuesto 2014 es "paupérrimo".
.
"El presupuesto no es paupérrimo, significa un crecimiento del gasto público de 3,9%. En segundo lugar, se le dejó la flexibilidad presupuestaria que es 33% mayor que la que tuvo este gobierno, y yo diría que esas palabras son un poco una excusa, porque claramente los anuncios que han existido no contribuyen al crecimiento futuro de la economía", replicó.
.
Lejos de retroceder en sus polémicos dichos, el ministro secretario general de la Presidencia, Cristián Larroulet, reafirmó este lunes que las propuestas de Michelle Bachelet afectan negativamente el crecimiento económico y la inversión.
.
"Yo he hecho un análisis serio y riguroso, como siempre lo hago, de los contenidos de las propuestas", partió diciendo el secretario de Estado desde La Moneda.
.
Acto seguido, Larroulet indicó que "me han preguntado si las propuestas de la campaña de Michelle Bachelet colaboran o no con a inversión, y la respuesta es una sola: cuando se está introduciendo un cambio a un sistema tributario que favorece el ahorro y la inversión. ¿Se está ayudando a que haya más inversión en el país?".
.
"Cuando se están planteando reformas constitucionales que cambian la definición del derecho a propiedad, cuando se están planteando cambios en la autonomía del Banco Central (...) ¿Ayudan todas esas propuestas a aumentar la inversión? Por supuesto que no. Cualquier persona rigurosa, seria, que analiza esto, ve que ahí no hay propuestas para elevar la inversión", agregó.
.
El titular de la Segpres, evitando referirse a otras materias, sentenció que "las propuestas de Bachelet no ayudan a que el país tenga más inversión, más empleo y más crecimiento económico"

Reacción del senador Pizarro
.
El presidente del Senado (DC), Jorge Pizarro, respondió a Larroulet entre risas. En una entrevista con el Canal 24 Horas replicó que "sí, qué voy a decir. Ay, Dios mío. Este Gobierno partió echándonos la culpa de todo lo que no hizo el Gobierno anterior. Y ahora le está echando la culpa de cómo está terminado este Gobierno al Gobierno que viene".
.
"Esto es increíble, lo de Larroulet raya en lo ridículo (...) no resiste mayor análisis", sentenció Pizarro.

A su vez el jefe programático de Bachelet, Alberto Arenas, también quitó validez al argumento del titular de la Segpres. "Sus declaraciones son bastante poco afortunadas, creo que tienen un sesgo electoral (...) hace unos meses atrás el ministro de Hacienda trató de hacer más o menos lo mismo, que las propuestas del programa de gobierno de la ex presidenta Bachelet podían generar algún tipo de incertidumbre en el mercado", declaró Arenas en radio Cooperativa.

9-12-13-KRA-882

LA VISITA DE "AMIGO" QUE LE HIZO LONGUEIRA A MATTHEI


Ya plenamente "reincorporado", el ex candidato presidencial de la Alianza, Pablo Longueira, visitó este lunes a quien lo sucedió en el cargo, la actual abanderada oficialista, Evelyn Matthei.

Desde la casa de Matthei, Longueira dijo que "sentí que debía cerrar este capitulo visitando a la Evelyn, porque ya estoy totalmente reincorporado y quiero desearle a ella el máximo éxito este domingo" (día de las elecciones).

El ex ministro de Economía valoró el "esfuerzo" que hizo la ex titular del Trabajo al asumir la candidatura, reconociendo que "fue un traspaso de posta no muy elegante el que hicimos", apuntando a su renuncia repentina por la depresión que lo aquejaba.

 "Esta es una visita más que política, de amigos", sentenció Longueira, aclarando eso sí que mantiene su decisión de retirarse de la primera línea en política.
.
Matthei, por su parte, no escatimó en agradecimientos por la visita y recalcó que incluso tomó su eslogan de un "Chile más justo".

El gesto se produce a sólo días de la segunda vuelta con Michelle Bachelet, programada para el domingo 15 de diciembre.
  

9-12-13-KRA-882

MANDELA: HISTORIA Y LEGADO

“Es importante no olvidar algunos de los valores que defendió Nelson Mandela y por los que sacrificó su vida”, dijo Jacob Zuma, el presidente de Sudáfrica,  quien en una ceremonia ayer en Johannesburgo estuvo acompañado de Winnie Madikizela-Mandela, la segunda ex esposa de Madiba, y de su nieto Mandla Mandela, según la agencia dpa. Paralelamente en todo el país se han celebrado en paralelo diversas ceremonias religiosas para honrar a Mandela. Se trató, además, del puntapié inicial a una serie de actividades que se desarrollarán durante toda esta semana, y que culminarán el próximo domingo con el entierro de Madiba, el cual tendrá lugar en Qunu, donde pasó su infancia. 


Por Martín Poblete (*)

El 18 de julio de 1918 cuando gobernaba en Sudáfrica el primer ministro Louis Botha, en la localidd de Mvezo, Transkei nacía Nelson Mandela hijo del jefe tribal Henry Mphakanyiswa;  en su hogar recibió la primera educación  acorde con su condición  preparándolo para dirigir y mandar.   Su formación continuó en  las instituciones misioneras, la Escuela Metodista de Clarkebury, luego la Wesleyana en Fort Beaufort, en aquellos años  cultivó su afición por la literatura inglesa.

Estudió en la Escuela de Derecho de Fort Hare University, la única institución de educación superior abierta a estudiantes de raza negra, donde hizo amistad que sería de toda una vida, con Oliver Tambo, ambos fueron expulsados por "activismo".
.
En 1939 se radicó en Johannesburgo, conociendo y entablando amistad con Walter Sisulu.   Ese año, el comienzo de la Segunda Guerra  Mundial  tuvo repercusión inmediata en Sudáfrica, precipitando el quiebre del gobierno de coalición del nacionalista James Hertzog y el General Jan Smuts   pues Hertzog rehusó apoyar la declaración de guerra a la Alemania Nazi, limitándose a exigir neutralidad;  la salida de Hertzog del gobierno resultó en la refundación del Partido Nacionalista bajo el liderazgo de Daniel Malan.
.
Ajustándose a la vida en una ciudad grande, Mandela completó su pregrado en 1942 matriculandose en la Escuela de derecho de la Universidad de Sudáfrica. 

En la década de los 1940  Mandela desplegó sus cualidades de organizador  modernizando el Congreso Nacional Africano ANC (African National Congress), sería elegido su presidente en 1952, ese mismo año abrió la primera firma de abogados de raza negra junto a Oliver Tambo, y sufrió su primer arresto.   Mientras tanto, el General Smuts perdió las elecciones de 1948, siendo elegido Daniel Malan del Partido Nacionalista, dando comienzo a cuarenta y seis años ininterrumpidos de gobiernos de un partido comprometido con el régimen del Apartheid.

Los gobiernos de Daniel Malan y J.G. Stryjdom  modificaron el sistema parlamentario sustituyendo el primer ministro por un presidente designado por el Parlamento y construyeron las bases del Apartheid entre 1948 y 1958, un régimen de opresión y segregación racial  estructurado en varias actas o leyes promulgadas entre 1949 y 1954 prohibiendo los matrimonios interraciales; estableciendo un registro de personas por domicilio y raza; la segregación racial en negocios, propiedad y residencia, los "bantustanes";  segregación racial de la entretención y el esparcimiento en espacios públicos;  segregación racial de la educación superior;  promulgación del principio de superioridad de la minoría Afrikáner.   Con los ojos  puestos en la Guerra Frìa, el gobierno de Daniel Malan dictó el Acta de Supresión del Comunismo en 1950.
.
Ante tamaña arremetida, Mandela optò por la vìa pacìfica del activismo politico y social desde el  Congreso Nacional Africano, consiguiendo ampliar su alcance al establecer relaciones con los jefes zulúes del Partido Inkatha,  Mangosuthu Buthelezi y Albert Luthuli;  Mandela siempre tuvo claridad sobre la importancia de evitar despertar reticencias por sus orígenes en la aristocracia tribal Xhosa.

Los esfuerzos unitarios resultaron en la Conferencia de Kliptown en 1955; las consecuencias no se hicieron esperar, en 1956 Mandela y otros 155 líderes y activistas del Congreso Nacional Africano fueron acusados de traición y llevados a un largo juicio, concluido en 1961 con veredicto de inocentes.

Mientras tanto, en 1958, se daba comienzo a los dos prolongados gobiernos de Hendrik Voerwoerd y John Vorster, así como al bastante mas breve de P.W. Botha, en treinta años el Apartheid alcanzarìa la cima de su poder, y encontrarìa sus limitaciones insuperables.
.
El 21 de marzo de 1960  un grupo de sudafricanos de raza negra en la ciudad de Sharpeville, se dirigieron  al punto de control policial sin llevar sus papeles de identificación y residencia en protesta contra esas exigencias,  fueron rechazados y reprimidos con el resultado de sesenta y nueve muertos en lo que desde entonces se conoce como la Masacre de Sharpeville, marcando el fin de la lucha no-violenta contra el Apartheid.  

Mandela  intentó, brevemente, organizar un grupo armado en el ANC, pero no tuvo éxito, la lucha armada no era su territorio.  
.
En 1962, Mandela fue nuevamente arrestado enviado a prisión preventiva mientras duraba un proceso, sin embargo la detención de un alto número de dirigentes del ANC a comienzos de 1963 cambió el curso de los acontecimientos, el régimen cambió los cargos acusando a Mandela de traición; en el marco del juicio, fue llevado a la prisión de Rivonia donde se radicò la causa, en ese marco Mandela pronunció su discurso de defensa que lo dejó establecido como la más importante figura del ANC y de la lucha internacional contra el Apartheid´. A la hora de las definiciones, sus propios abogados no daban mas de un 50-50 por ciento de posibilidades de salvarlo del patíbulo. El juez  Quartus de Wet lo sentenció a prisión de por vida con trabajo forzado en Robben Island.  Pasarían veintisiete años antes de volver a verlo libre.

Con el líder del ANC en prisión, la lucha contra el Apartheid fue tomando un curso crecientemente radicalizado.   El evento crucial fue el asesinato del político "mandelista" Steve Biko en 1980, mientras se hallaba detenido en custodia de la policía; sin embargo los gobernantes no parecían capaces de entender las cambiantes circunstancias. El presidente P.W. Botha pronunció un durísimo discurso en 1985, pero el país estaba tornándose gradualmente fuera de los cauces represivos del régimen. 

Sería un sobrino del presidente, el político nacionalista Roeloff Botha, quien dijera "en tiempo no lejano un político de raza negra gobernará Sudáfrica"; otros políticos nacionalistas, algunos ministros del gabinete  presidencial, y el jefe del estado mayor del Ejército General Magnus Malan, cayeron en cuenta que si había de encontrarse una salida negociada debían tratar con el prisionero Nº 46664.  A la hora de conversar los  interlocutores vàlidos, Nelson Mandela, Thabo Mbeki, Walter Sisulu  y Oliver Tambo, estaban presos;  los líderes del Apartheid habían sido cazados en su propia  trampa.

A comienzos de 1986, el Congreso de los Estados Unidos aprobó el Acta Contra el Apartheid (Comprehensive Anti Apartheid Act) conteniendo varias sanciones y restricciones de viajes; el Presidente Ronald Reagan vetó la legislación, pero en una indicación de como venían cambiando los tiempos varios congresistas y senadores republicanos cruzaron la línea, y con sus votos cancelaron el veto presidencial, entre ellos el ex vicepresidente estadounidense Dick Cheney durante la Presidencia de George W. Bush (2001-2009).

Al otro lado del Atlántico, en Sudáfrica, el ministro de justicia Kobie Coetzee, y el director de inteligencia y seguridad del Estado, Neil Barnard, iniciaban conversaciones con Nelson Mandela en la prisión de Robben Island para facilitar los contactos siguientes, mientras Mandela era trasladado a otro  recinto carcelario en el continente. 

Las negociaciones estuvieron centradas en tres cuestiones básicas: abolición del régimen del Apartheid, gobierno de las mayorías en un sistema democrático representativo, y garantías para las minorías raciales.

En octubre de 1989, P.W.Botha fue destituido en un golpe parlamentario, siendo sustituìdo por Friedrich Wilhelm De Klerk  con el implícito mandato de negociar el fin del Apartheid y normalizar el país.

En febrero de 1990, el gobierno de F.W. De Klerk levantó todos los cargos contra Mandela, dejándolo en libertad incondicional después de 27 años de cárcel;  el negociador creíble podía comenzar su trabajo, ningún dirigente negro por muy radicalizado que fuera podía cuestionar la dedicación de Mandela a la causa, del otro lado ningún afrikáner podía poner en duda sus genuinos gestos de reconciliación.   De inmediato, Mandela pidió y obtuvo la libertad de Thabo Mbeki, Walter Sisulu y Oliver Tambo.

Hubo problemas en la negociación con incidentes que dejaron numerosos muertos.  Mandela suspendió las conversaciones con De Klerk exigiéndole asumir responsabilidad por las fuerzas policiales y de seguridad, luego paralizó el país con una huelga general y encabezó una manifestación de mas de cien mil personas en Pretoria.  

Al final, los acuerdos, que solo Nelson Mandela  tenía la autoridad de legitimar, fueron firmados y las elecciones fueron convocadas en 1994.

Nelson Mandela fue el más importante político africano del Siglo XX, algunos postulan el nombre de Jomo Kenyatta para la distinción, pero Mandela debió manejar una situación mucho mas compleja y difícil en lo político-social, y en lo cultural, lo hizo elevándose al pedestal  de estadista. 

(*) Profesor de historia, Fordham University  Nueva York 1981.    Ejerció en Rutgers University   (Universidad del Estado de New Jersey), New Brunswick NJ.   Director del Seminario Latinoamericano de Columbia University, Nueva York, 1998-2009.