kradiario.cl

lunes, 18 de noviembre de 2013

18-11-13-KRADIARIO-879
.
PRONÓSTICO DE CARLOS LARRAÍN: MATTHEI PUEDE LLEGAR A TENER 50 PUNTOS EN LA SEGUNDA VUELTA
.
El presidente de RN, el senador Carlos Larraín, aseguró que la candidata de la Alianza, Evelyn Matthei,  "perfectamente" se puede imponer en un escenario de balotaje frente a Michelle Bachelet.
"Muchas personas en esta etapa van a dejar de votar por tincada y van a votar de manera más cerebral, creo que la progresión de la votación de Matthei es geométrica. En la CEP marcaba 12 puntos en la elección marcó 25 puntos, así que perfectamente podemos llegar a tener 50 puntos en la segunda vuelta", expresó tras el comité político de los días lunes en La Moneda.
El timonel recalcó que "pasamos de 800 mil votos en la primaria a 1 millón 700 mil en la primera vuelta, así que hay mucho paño para cortar, no están los dados echados como creen algunos" .
Consultado sobre las declaraciones de la ministra vocera, Cecilia Pérez, quien descartó un éxodo de ministros para reforzar la campaña de Matthei en la segunda vuelta,  Larraín dijo que "eso me parece de toda lógica, si no es el gobierno saliente el que está en la balanza, es el gobierno futuro".

"Así que hay que dejar que los que impulsan la campaña vengan del mundo político, no se puede desvestir a un santo para vestir a otro…pero efectivamente se ha producido una identificación virtual con la candidatura de Matthei", recalcó.

18-11-2013-KRADIARIO-879
EL PANORAMA POST ELECTORAL
 
Por Martín Poblete (*)
 
 
El comando de campaña de Michelle Bachelet recibió un duro castigo a su soberbia triunfalista, habrá segunda vuelta lo que en principio parece una mera cuestión de trámite.
 
Michelle Bachelet obtuvo  1.424.741 votos de diferencia respecto de Evelyn Matthei, de mantenerse la conducta del electorado con alrededor del 50% del padrón votando el 15 de diciembre, doña Michelle confirmaría, y podría ampliar su posición claramente mayoritaria.
 
Evelyn Matthei  parte su camino hacia la segunda vuelta en desventaja;  además, quedó sobre once puntos porcentuales por debajo de la marca de su coalición en la parlamentaria.  Para ser competitiva en segunda vuelta, Evelyn Matthei necesita convocar algo mas de un millón y medio de electores,  elevando la concurrencia a votar en torno al 62% del padrón, y que esos nuevos electores voten casi en su totalidad por ella, muy difícil. 
 
La opción de Evelyn sigue siendo remota. Marco Enrìquez casi logra el 11%, estuvo ahí rasguñando décimas de porcentaje, su futuro y el de su organización el PRO es cuestionable, no parece atinado tratar de flanquear a la izquierda desde la izquierda.
 
Lo de Franco Parisi es una excentricidad, individuo siútico a ratos vulgar, no deja de ser sorprendente que quinientos mil electores votaran por él.
 
Tomás Jocelyn-Holt logró diecinueve mil votos, menos de la mitad respecto al número de firmas necesarias para inscribir su candidatura, una verdadera apoteosis del ridículo.
 
En las parlamentarias, el gran ganador fue el Partido Comunista, duplicó sus  diputados y aumentó su votación, tendrá un legítimo reclamo a exigir influencia en el diseño del próximo gobierno, y en el trabajo de la Nueva Mayoría en el Congreso. Le sigue de cerca el Partido Socialista, con dos nuevos promisorios liderazgos regionales, los senadores electos Rabindranath Quinteros (Los Lagos) y Alfonso De Urresti (Los Ríos).
 
El Partido Demócrata Cristiano pasa por momentos de dulce y de grasa.  Sufrió serias derrotas con sus candidatos a senadores, entró a defender cuatro posiciones, inexplicablemente había regalado un cupo en Los Ríos,  terminó perdiendo dos, logrando reelegir a Jorge Pizarro en la 4ª Región y elegir a Carolina Goic en Magallanes.
 
Sin embargo, sus candidatos a diputado tuvieron buen desempeño,  algunos sobresalientes como Yasna Provoste, Matìas Walker y Ricardo Rincón, manteniendo fuertes liderazgos locales como el de José Miguel Ortiz en Concepción y Patricio Vallespín en Puerto Montt, en total la DC pasó de 19 a 23 diputados y en puntos porcentuales en diputados pasó del 14,6% al 15,8%,  reforzando su posición negociadora cuando llegue la hora de formar gobierno.
 
Había cierta expectación por los líderes estudiantiles transformados en políticos compitiendo por cargos electivos.  Karol Cariola y Camila Vallejo fueron elegidas en la lista de la Nueva Mayoría, ambas son militantes comunistas, queda por verse que tareas les asignarán los dirigentes en el Comité Central. Giorgio Jackson resultó elegido en Santiago Centro, cortesía de un blindaje  pedido y gestionado por Michelle Bachelet. El mentado Jackson es una incógnita. El personaje a seguir es Gabriel Boric, elegido con sus propios votos como independiente en Punta Arenas.
 
La derecha salvó los muebles en el Senado, la UDI celebra la elección  de Jacqueline Van Rysselberghe  cual premio de consuelo, mientras RN  recupera uno de sus históricos, Andrés Allamand, y recibe un  aporte renovador en Manuel José Ossandón.  Nada de lo anterior puede ocultar el desastre en la elección de diputados.
 
Curiosamente, la novedad vino desde la derecha.  La elección de Felipe Kast en Santiago Centro le ofrecerá una oportunidad al  juego de ideas detrás  de EVOPOLI, habrá observadores interesados y transversales. 
.
El próximo Congreso, entonces, tendrá un Senado ligeramente favorable a un eventual gobierno de Michelle Bachelet, dispondrá de mayorías simples, para las otras deberá negociar.  En la Cámara de Diputados el panorama es distinto, habrá clara mayoría oficialista, y un interesante grupo de independientes con quienes negociar las mayorías mas complejas; habida consideración a las características de esos independientes,  con un poquito de imaginación los líderes democristianos podrían tener un rol importante a la hora de articular legislación,  una inflexión coyuntural que habría hecho las delicias de don Giulio Andreotti.
 
Como en toda elección de rango nacional, no falta una molestia fruto de la conjunción de ignorancia e ineptitud;  algunos muchachos en el SERVEL contaron los votos de Osorno y San Juan de la Costa en la Región de Los Ríos, truco de difícil comprensión para quienes conocen la zona, y de todas maneras cuestión de básica cultura geográfica chilena.  Consecuencia, el candidato a senador Gabriel Ascencio (DC)  pide recuento de votos en la Región de Los Lagos, está en su derecho pedirlo.
 
 (*) Profesor de historia, Fordham University  Nueva York 1981.    Ejerció en Rutgers University   (Universidad del Estado de New Jersey), New Brunswick NJ.   Director del Seminario Latinoamericano de Columbia University, Nueva York, 1998-2009.
18-11-13-KRADIARIO-879

LOS NUEVOS ROSTROS JÓVENES DE LA CÁMARA

El ex presidente de la FEUC Giorgio Jackson, la ex presidenta de la Universidad de Concepción Karol Cariola y los ex presidentes de la FECH Camila Vallejos y Gabriel Boric ocuparán escaños en la nueva Cámara de Diputados.

Los cuatro rostros que lideraron el movimiento estudiantil desde el 2011 en estas votaciones buscaron la vía electoral para romper los candados del binominal y, así, generar un cambio en Chile. Entre sus primeros objetivos en el Parlamento, está impulsar los cambios de educación por la cual lucharon en estos últimos años, informa hoy El Ciudadano.

Giorgio Jackson (FEUC) obtuvo un 47,52%, saliendo electo como diputado por Santiago Centro. En su celebración en el centro de Santiago, el independiente destacó la importancia de mantenerse independiente a quienes controlan el parlamento. En este sentido, señaló que esperaba “representar a quienes quieren construir desde la política un camino de transformación”.
De la misma manera, Camila Vallejo, ex presidenta de la FECH y candidata a diputada por el PC en la Florida, obtuvo un 43,77%. A diferencia de Jackson, ella se presentó con el apoyo de la Nueva Mayoría.
Con un 26% Gabriel Boric es el nuevo diputado independiente fuera  de pacto en el distrito 60 de Magallanes. Oriundo del extremo sur de Chile, el ex ditigente del movimiento estudiantil  busca renovar la política desde su escaño. Reiteró el compromiso de impulsar un proyecto de ley que reduzca en un 40% la dieta parlamentaria. “Ahí veremos quiénes están por llenarse los bolsillos y quiénes realmente están por la convicción de grandes transformaciones sociales” concluyó.
Con otra mayoría, la ex presidenta de la Universidad de Concepción, Karol Cariola, se impuso con un 39,58% en el distrito 19 de Independencia y Recoleta. Al igual que Vallejo, la joven diputada se postuló con el apoyo de la coalición de Michelle Bachelet.
Sin embargo, el independiente Francisco Figueroa, ex vicepresidente de la FECH, obtuvo un 9,83% en Ñuñoa y Providencia. Por tanto, no alcanzo la mayoría. En este distrito, Marcela Sabat y Maya Fernández resultaron electas.
De la misma forma, Daniela López, ex presidenta de la Federación de estudiantes de la Universidad Central y Sebastián Farfán, ex presidente de la federación de la Universidad de Valparaiso postularon a la Cámara de Diputados pero no obtuvieron un porcentaje mayor 7%. Sin embargo, López destacó a través de su twitter ser en Valparaíso “la candidatura más votada sin duopolio, mil gracias a todas y a todos!”


18-11-13-KRADIARIO-879

AMARGA VICTORIA DE BACHELET Y DULCE DERROTA DE MATTHEI

Por Walter Krohne

Es el titular que mejor resume lo ocurrido en las elecciones chilenas de ayer, como publica hoy La República de Lima. Y esto es así, porque no existió ese arrollador triunfo que pronosticó la Nueva Mayoría ni tampoco una derrota denigrante para la Alianza de la derecha que ha pasado al balotage evitando que el segundo lugar lo ocupara una fuerza ajena a los grandes bloques, como era el peligro que existía.

Bachelet obtuvo con el  46,6% casi la misma votación que en la primera vuelta suya el 2005 (45,9%) y muy similar también al resultado de la primera vuelta de Ricardo Lagos (47,9%) el 1999. Todo esto a pesar del desvío de votos causado por Marco Enríquez Ominami (10,9%) y Franco Parisi (10,1%) que afectaron tanto a la Nueva Mayoría como a la Alianza, pero especialmente a esta última que logró  captar sólo un 25 por ciento de los votos. El resto de los candidatos obtuvo un porcentaje mucho más reducido del que esperaban algunos analistas, que fue de sólo 7,15 por ciento, aunque también afectaron a los bloques.

Al  analizar estas cifras nos permite apreciar que en la mente de los chilenos no existiría una convicción clara y potente de querer cambiar a fondo todas las cosas o las más fundamentales dentro del Estado como se expresa a viva voz en las manifestaciones callejeras de los movimientos sociales. Es decir existe una actitud o ambiente de “medias tintas” con tres tipos de grupos de ciudadanos:

En el primero están los que no creen en la política y no confían en que los cambios que requeriría Chile puedan hacerse a través del actual sistema de partidos políticos o las actuales estructurales institucionales estatales. Este grupo está compuesto principalmente por jóvenes que no están dispuestos a ir a votar y que son responsables en parte del 44% de electores que no se aparecieron  ayer por los locales de votación.

El segundo grupo está formado por los que quieren cambios concretos ahora y que desean abandonar de una vez por todas la era pinochetista que dejó amarrada una Constitución y numerosas otras disposiciones “moldeadoras” del actual sistema de libre mercado y neoliberal.  El grupo de las llamadas candidaturas alternativas –siete en total- acumularon un 28,23 por ciento de los sufragios, lo que no es menor  si todos  hubiesen estado en una  sola línea y detrás de una candidatura única  y con un solo programa y no con ideas  diversas  que a la larga son difíciles de aplicar. Así y todo,  este porcentaje nos permite  ver  que  casi un 30% de electores reales  están  desconformes con el  actual sistema,  aunque  también sabían ellos  que ninguno de estas candidaturas alternativas iba a alcanzar el triunfo, lo que el 28,23% solo se puede entender  como una protesta  silenciosa  sin riesgos mayores.

El tercer grupo está detrás de la candidatura de Michelle Bachelet  aunque no crea que la candidata podrá llegar a cumplir todas las ofertas que hace, especialmente por la falta de las necesarias mayorías parlamentarias que requeriría y no las obtuvo ayer, como por ejemplo frente a los temas de las reformas constitucionales, que  la llevará necesariamente a tratar de negociar con la derecha, que desde ya ha dicho que no quiere cambios, o con los independientes que en el próximo período legislativo serán escasos.

Entretanto, Evelyn Matthei representa a los más conservadores de este país que están "felices" con el actual modelo y que van a volver a votar por ella en la segunda vuelta, siempre y cuando estén dispuestos a  concurrir   por segunda vez  a las urnas en estas elecciones.

Aquí está precisamente el punto difícil para la Alianza porque no le será fácil ni posible juntar los votos que necesita para superar a Bachelet, especialmente cuando el electorado de Nueva Mayoría es mucho más disciplinado que el de la derecha, además que una gran  parte de éste está como “hipnotizado” con la carismática ex Presidenta, que trata a sus partidarios de chiquillas y chiquillos integrándolos de “una vez y para siempre” en las actividades de su comando.

Evelyn Matthei habría tenido la posibilidad de captar al menos la votación de Parisi, pero la ruptura anticipada de relaciones políticas entre ambos durante la campaña  arruinó totalmente esta posibilidad, aunque seguramente varios “parisinos” podrían de todas maneras apoyar a la candidata de la derecha en la segunda vuelta, especialmente después que el mismo Parisi dijo que no iría a votar el 15 de diciembre. El caso de Bachelet es mucho más simple, aunque en política nunca se sabe, porque podría  contar de partida otra vez con la votación abierta de ayer,  más lo que pueda captar del 10,96% de Enríquez aunque él no parece muy dispuesto a que esto ocurra. Sin  embargo, anoche en un discurso el líder del PRO ya pronosticó el triunfo si o si de Bachelet al mismo tiempo de presentarse como la tercera fuerza política del país.

El gran peligro de la segunda vuelta será otra vez la abstención que podrá seguir creciendo más allá del 50,7% registrada ayer, que formó parte del electorado que  prefirió quedarse en casa o salir a pasear sin concurrir a las urnas. Esta vez puede ser mucho peor porque los días de sol en diciembre y los preparativos navideños mantienen las mentes humanas  en lugares totalmente diferentes a los aburridos  locales de votación. Puede ser el desenlace real de las amargas victorias o las dulces derrotas vividas anoche por las dos presidenciables.


18-11-13-KRADIARIO-879

La columna  de psicología social y famliar de los lunes
.

EL ESTRÉS LABORAL:

EL MAL DE LOS CHILENOS


Por Jessika Krohne


El estilo de vida actual ha convertido el estrés en una de las principales enfermedades de los chilenos. Siempre salen estadísticas y comparaciones con otros países que indican que Chile es uno de los países, donde más horas se trabaja pero donde la productividad no necesariamente es la más alta.

En promedio, un chileno laboralmente activo se levanta entre las 6:00 y las 7:00 de la mañana todos los días y parte a trabajar  aproximadamente a las 7:30. Tras dejar la casa, el viaje puede ser una larga odisea, ya sea en transporte público o en auto, ya que los tacos son un estrés diario y las calles están colapsadas, por lo que llegar al trabajo,  lo que ocurre entre las 8:30 y 9:15,  puede ser un momento bastante tenso del día.  La jornada laboral no termina hasta aproximadamente las 19 horas. Esa es nuevamente la hora peak en las calles de Santiago y el trabajador chileno tarda una eternidad en llegar a su casa lo que ocurre entre las 20:30 y 21 horas. Es decir, entre lunes y viernes está alrededor de 13 o 14 horas diarias fuera de la casa. Durante este horario ni siquiera se considera realizar otras actividades como ir a dejar a los niños al colegio en la mañana, ir a buscarlos a una actividad extra programática en la tarde o hacer otras diligencias como ir al médico o hacer compras en el supermercado.


Si el día tiene 24 horas, quedan solo 10 horas que hay que dividirlas en comer, dormir, estar con la familia y dejar todo preparado para el día siguiente. Tampoco se considera aquí, que muchas veces una persona llega a la casa a cocinar, a lavar o hacer limpieza. Si hay hijos hay que revisar las tareas y cumplir también con muchas otras obligaciones.

.
En un día "normal " como este no es extraño que la persona empiece a ser invadida por estrés, producto de la fuerte carga laboral, ya que la vida es muy intensa y el trabajo pesado.
.
Esta patología se da principalmente entre los 25 y los 40 años, tanto en hombres como en mujeres, y consiste en la presencia de numerosos síntomas, como ansiedad, irritabilidad, problemas de concentración, alteraciones del sueño y del apetito, apatía, frustración e indiferencia hacia el trabajo. 
.
Los expertos también han denominado a este grupo de síntomas como síndrome "burnout" o "quemado". Quienes sufren este síndrome, por lo general, tienen miedo al fracaso, baja tolerancia a la frustración, mal manejo de la incertidumbre e incapacidad de tolerar el error. Además, este es un estado que frecuentemente lleva al desarrollo de otras psicopatologías, como la depresión.
.
La psicóloga Solange Anuch y el psiquiatra Dr. Alejandro Koppmann, ambos de la Clínica Alemana proponen las principales estrategias para prevenir el estrés laboral:

  - Aprender a administrar el tiempo de forma organizada.
  - Tener claridad del cargo que se tiene que realizar y evitar incertidumbres.
·  -  Priorizar las tareas.
 -  Realizar pausas.
 -  Tener feed back sobre el desempeño.
 -  Contar con el respaldo de la jefatura
·  -  Tener grados de autonomía y variación en la tarea y que las labores no sean tan rutinarias.
·  -  Trabajar concentradamente para optimizar el tiempo de trabajo
·  -  Si es necesario, saber pedir ayuda.
·  -  Mantener contacto con el equipo de trabajo. "Ningún hombre es una isla"
·  -  Promover la calidad de vida laboral
·  -  Separar las actividades laborales de otros aspectos de la vida.
·  -  Evitar discusiones.
·  -  No actuar al primer impulso.
·  -  Tener una alimentación balanceada.
·  -  Dormir lo suficiente y bien.
·  -  Aprovechar los tiempos de descanso.
·  -  Realizar actividad física regularmente.
·  -  Compartir con amistades.

·         Si no es posible manejar la situación solo, hay que buscar ayuda profesional.

Me parecieron muy interesantes estos consejos y creo que sería de mucha ayuda si cada trabajador que se encuentra en una situación estresante pudiera tomar en cuenta esta lista y cumplir con cada uno de estos objetivos, estableciendo metas para lograr cada consejo.
.
Es cierto que algunos consejos son muy difíciles de lograr, justamente por la vida estresante que llevamos y el poco tiempo que nos queda para realizar actividad física por ejemplo o tener una alimentación equilibrada y sana, pero pienso que está en la voluntad de cada persona tratar de lograr estos consejos e integrar la actividad física en su vida diaria sin gastar más tiempo, reemplazando el auto o transporte público por la bicicleta o realizar algunos viajes caminando.

17-11-13-KRADIARIO-879

GOLBORNE RECONOCE SU DERROTA EN SANTIAGO ORIENTE Y FELICITÓ A OSSANDÓN


El derrotado
El triunfador

El derrotado candidato de la Alianza, Laurence Golborne le deseó esta noche "el mayor de los éxitos en los próximos años" a su rival RN Manuel José Ossandón, admitiendo así su derrota en la elección senatorial de Santiago Oriente.

Quien fuera precandidato presidencial oficialista enfrentó una estrecha competencia voto a voto con su compañero de lista que se saldó con una de las grandes sorpresas de estos comicios. La otra, en el mismo escenario electoral, dejó con la victoria a Carlos Montes (PS) frente a quien figuraba como favorita en la oposición, Soledad Alvear (DC).


Golborne indicó que había llamado por teléfono a Ossandón para transmitirle sus felicitaciones. "Espero que trabajemos juntos por el bien del país, todos los chilenos unidos y toda la Alianza unida", manifestó.

El ahora senador electo, en tanto, agradeció a sus partidarios, "a mi Puente Alto querido y a Pirque", localidades de las que fue alcalde.

Ossandón también dijo que representa "a una nueva derecha".

"Mi compromiso es trabajar por la derecha, por una derecha que se preocupa de todo el mundo, de la gente que no abusa, que no es egoísta", enfatizó.

En otro punto, manifestó su reconocimiento a Golborne "en una campaña que, dentro de los márgenes, estuvo muy bien, pese a los roces".

domingo, 17 de noviembre de 2013

17-11-13-KRADIARIO-879

COMPOSICIÓN DEL NUEVO PARLAMENTO CHILENO

Cámara de Diputados:

Nueva Mayoría: 66 (ganó 9- actualmente tiene 57) 
Alianza: 50 (perdió 6 - actualmente tiene 56)
Independientes: 3 (baja cuatro escaños porque habí 7 independientes)

Senado:

Nueva Mayoría: 21 (ganó 1)
Alianza: 16
Independientes: 1 (hay 2)


Golborne y Alvear reconocieron sus derrotas ante Ossandón y Montes en Santiago Oriente, respectivamente. Allamand superó a Zalaquett en la Poniente. La Nueva Mayoría dobla en Antofagasta y Coquimbo, y hay problemas con el conteo en Los Lagos. Se pierden Cardemil en O'Higgins y Escalona en Biobío Costa.


•Metropolitana Oriente: A las 23:45 Laurence Golborne apareció ante los medios de comunicación para reconocer su derrota ante el RN Manuel José Ossandón. Media hora antes, la senadora DC Soledad Alvear también asumió su caída ante el diputado socialista Carlos Montes. Con el 87,28% de las mesas escrutadas, el PS le sacaba más de 8 mil votos de diferencia a la ex canciller.
         
17-11-13-KRADIARIO-879
ENRÍQUEZ OMINAMI: NOS CONSOLIDAMOS COMO LA TERCERA FUERZA POLÍTICA DEL PAÍS 
Marco Enríquez-Ominami, candidato del Partido Progresista, reconoció la victoria de Michelle Bachelet, criticó a la derecha y aplaudió su "inminente" tercer lugar en las elecciones presidenciales 2013.
El abanderado del Pro partió setenciando que "está a punto de consolidarse que somos la tercera fuerza política de Chile. En 2009 fui portador de un mensaje, era un voto de rechazo. Hoy con nueve candidaturas, con Michelle compitiendo obtuvimos el tercer lugar casi confirmado. Nos dieron por muertos e invisibles durante mucho tiempo, pero acá estamos vivitos y coleando".
Sobre lo que se vendrá en la segunda vuelta, Enríquez-Ominami declaró que "va a ganar Michelle. Ustedes van a gobernar, ganaron, supieron interpretar a una gran mayoría de chilenos. La derecha dura fue severamente derrotada".
Eso sí, el progresista advirtió a la hoy Nueva Mayoría: "Muchos chilenos pusieron la esperanza de que ustedes harán un buen gobierno. La Concertación está en el Dicom de la credibilidad".
Enríquez-Ominami, además, felicitó la presencia de Gabriel Boric, Karol Cariola y Camila Vallejo en las elecciones, ya que "valoramos que entre fuerza nueva y rebelde".
Finalmente, y sobre su voto y el de su partido, el candidato del Pro fue claro: "En segunda vuelta queremos que la gente vote. No decimos nombres, pero es importante. Mi candidata es la Asamblea Constituyente".


17-11-2013-KRADIARIO-879
Los Senadores Electos
.
Antofagasta: Alejandro Guiller (IND) 36,99%; Pedro Araya (IND) 17,85%
Coquimbo: Jorge Pizarro Nueva Mayoría-NM- (32,77%); Adriana Muñoz (NM) 30,83%
Metropolitana Poniente: Guido Girardi (NM) 30,2%; Andrés Allamand (Alianza) 20,33%
Metropolitana Oriente: Manuel José Ossandon (Alianza) 23,87%; Carlos Montes (NM) 21,08%
O'Higgins: Juan Letelier (NM) 46,09%; A.García Huidobro (Alianza) 20,43%
Bío Bío Costa: Alejandro Navarro (NM) 33,97%; J.Van Rysselberghe 27,88%
Bío Bío Cordillera: Felipe Harboe (NM) 37,79%; Víctor Pérez (Alianza) 24,5%
Los Ríos: Alfonso De Urresti (NM) 46,79%; Eva von Baer (Alianza) 22,76%
Los Lagos: R. Quinteros (NM) 47,36%; Iván Moreira (Alianza) 18,79%
Magallanes: Carolina Goic (NM) 38,22%; Carlos Bianchi (IND) 27,54%


17-11-13-KRADIARIO-879

MARCEL CLAUDE: "Desgraciadamente,  Chile no ha logrado deshacerse de las ataduras el mercado y de esta política acostumbrada a la publicidad"
El candidato presidencial del Partido Humanista, Marcel Claude, señaló que "desgraciadamente" Chile no ha logrado "deshacerse de las ataduras del mercado y de esta política acostumbrada a la publicidad" al comentar su resultado en la elección presidencial de este domingo.
"Se puede transformar la historia y podemos construir una sociedad de justicia. Son más de 200 mil personas que hoy día han constituido una fuerza política, esa fuerza política logró instalar el hacer política de verdad con un proyecto, con un trabajo de campo, con una convicción. Todos ellos son parte de esta construcción política", señaló Claude.
El economista añadió que "desgraciadamente el país en que vivimos no ha logrado, todavía,deshacerse de las ataduras del mercado, de las prácticas mercantiles y de esta política acostumbrada a la publicidad y al trabajo de mercado".
"Votó menos del 50 por ciento de la ciudadanía,no conseguimos lograr una expansión de la conciencia política que nos permitiera dar un vuelco a los procesos políticos que hoy día vivimos", añadió el abanderado humanista.
Claude remarcó que "hemos logrado instalar un tema, pero lo que más logramos hacer fue instalar una forma de hacer política que nace de la convicción, que nace de la voluntad, que nace de la determinación".
Finalmente se lamentó que "nos sentimos, en cierto sentido, contentos por lo que hemos logrado hacer en poca escala, pero también entendemos que no logramos este tremendo cambio en la conciencia política de los chilenos, no logramos llevar a los jóvenes a votar, prefirieron quedarse en la casa, esa es una parte de las dificultades que hemos enfrentado".


    17-11-13-KRADIARIO-879

    RESULTADOS EN ELECCIONES DE DIPUTADOS Y SENADORES





    RESULTADO DIPUTADOSVer más
    Santiago49,71% escrutado
  • Mónica Zalaquett
    Alianza (UDI)
    19,7%
  • Felipe Kast Sommerhoff
    Alianza (IND)
    20,03%
  • Giorgio Jackson
    Independiente
    46,25%
  • Mario Schilling
    Si tú quieres, Chile cambia
    4,94%
    RESULTADO SENADORESVer más
    BioBío Costa70,02% escrutado
  • Alejandro Navarro
    Nueva Mayoría (MAS)
    33,8%
  • Camilo Escalona
    Nueva Mayoría (PS)
    17,6%
  • Jacqueline Van Rysselberghe
    Alianza (UDI)
    27,8%
  • Daniel Contesse
    Alianza (IND)
    2,3%
    RESULTADO SENADORESVer más
    Coquimbo69,05% escrutado
  • Jorge Pizarro
    Nueva Mayoría (DC)
    32,4%
  • Adriana Muñoz
    Nueva Mayoría (PPD)
    30,6%
  • Mario Bertolino
    Alianza (RN)
    12,1%
  • Gonzalo Uriarte
    Alianza (UDI)
    18,1%
17-11-13-KRADIARIO-879



DOS CANDIDATAS GANADORAS, DOS DISCURSOS DE TRIUNFO
 "No hay dos lecturas. Hemos ganado esta elección y con una amplia mayoría", afirmó esta noche Michelle Bachelet en su discurso por las elecciones de este domingo.

"Sabíamos que el desafío de ganar era complejo e hicimos un inmenso esfuerzo y vamos a trabajar para conseguir la victoria decisiva en la segunda vuelta", añadió.


También celebró la cantidad de doblajes en las parlamentarias que se estaría registrando hasta ahora en favor del pacto opositor.

Bachelet afirmó que los chilenos "votaron por el fin al lucro en la educación" y por "una reforma tributaria que nos pemita mejorar nuestra salud pública, nuestra educación y nuestros beneficios sociales".

Al mismo tiempo, consideró que la votación muestra apoyo a una nueva Constitución para el país.

"Vamos a continuar esta campaña con alegría y con transparencia", afirmó, "haciendo un camino sin  prejuicios y sin descalificaciones".

.
Discurso de Evelyn Matthei

"Estamos iniciando en este momento la segunda vuelta", desafió esta noche la candidata de la Alianza, Evelyn Matthei.
.
La abanderada oficialista celebró que su opción finalmente logró pasar al balotaje con la representante de la Nueva Mayoría, Michelle Bachelet. "Representamos un proyecto país que está por encima de la ideología", declaró.

En este plano, recalcó que la "gente de trabajo" valora "lo que hemos construido" durante la campaña electoral. "Las puertas de esta candidatura están abiertas a todos los que se quieran unir", aseguró. "A todas las personas moderadas los llamo a no silenciarse y a no dejar de creer que nuestro sueño sí es posible".


Añadió que cree que el mensaje de su candidatura será acogido "por un número creciente de nuestros compatriotas, no tengo ninguna duda de ello".

Del mismo modo, reiteró que las segundas vueltas "son buenas para Chile, porque llaman a la moderación y a centrar los discursos".

"Tenemos grandes diferencias con la izquierda, y ellas van a salir a la luz en los próximos 30 días. Ellos dicen que hay que derribarlo todo y construir de cero con una nueva Constitución", declaró. 
17-11-13-KRADIARIO-879
PARISI: EN ESTA CAMPAÑA NOS ENCONTRAMOS CON LO PEOR DE LA POLÍTICA COMO ES MATTHEI

El candidato independiente, Franco Parisi, desde su comando reconoció su derrota en estas elecciones presidenciales, argumentando que "nos encontramos en el camino con lo peor de la política; Con Matthei, una persona muy mala".
Añadió que "Bachelet es una dama y una señora de la política. La felicito porque probablemente ella será la próxima presidenta".
Al ser consultado para quién irá sus voto en segunda vuelta, Parisi aclaró que "no votaré". A su vez, dejó en libertad de acción a sus seguidores. 
Reconoció también su decepción por la votación obtenida, señalando que el 10% era muy poco. Prometió que no dejaría solos a quienes votaron por él y señaló que su votación en Santiago hizo bajar sus resultados globales, por lo que, dijo, volvería a intentarlo con más dinero para poder comprar publicidad.
Dijo que no iría a votar en la segunda vuelta.
En su comando se desarmó el escenario que se montó a la espera del paso a segunda vuelta.