kradiario.cl

miércoles, 23 de octubre de 2013

23.10-2013-KRADIARIO-
.
EL ESPIONAJE

ESTADOUNIDENSE

INTERVIENE AHORA EL

TELÉFONO MÓVIL DE LA

CANCILLER ALEMANA MERKEL

La canciller alemana Ángela Merkel  llamó hoy directamente al presidente estadounidense Barack Obama para exigirle explicaciones, luego de acusar a EE UU de tener pruebas sólidas de espionaje en su contra por parte de los servicios de inteligencia del país americano.
El portavoz de la Casa Blanca  Jay Carney,  declaró que el mandatario le respondió a la mandataria germana que EE.UU "nunca ha tenido ni tendrá" la intención en este sentido.
Este hecho originó un nuevo momento de tensión en las relaciones entre EE UU y Europa, después que ayer se hicieron graves denuncias en este sentido de Francia.
.
Merkel aseguró que tenía pruebas sólidas de espionaje a su teléfono móvil por parte del servicio secreto norteamericano.
.
En su defensa,  Barack Obama  aseguró que no existe espionaje de por medio. De acuerdo a información entregada por el vocero de la Casa Blanca, Jay Carney, Obama le respondió a Merkel que "su país no espía sus comunicaciones y no tiene intención de hacerlo en el futuro", según consigna elpais.com.
.
Merkel también le mencionó a Obama que estas prácticas las consideraba "inaceptables" y su vocero añadió que de confirmarse dicha situación "supone un grave abuso de confianza", al cual se debe poner fin de inmediato.
.
EE.UU ha estado en medio de las sospechas no sólo por parte de Alemania, sino del resto de Europa, desde el escándalo que destapó las prácticas de espionaje a países europeos por parte de las agencias de inteligencia norteamericanas, información que fue filtrada para varios medios por el ex analista de la NSA, Edward Snowden.
.
Esta semana se supieron además detalles sobre acciones de espionaje en México y antes las denuncias vinieron de Brasil. Tanto es así que la presidenta Dilma Rousseau suspendió indefinidamente una visita oficial a EE UU.

23.10.2013 -KRADIARIO-


EL CARNAVAL ELECTORAL Y LOS BUFONES

Por Walter Krohne


Los presidenciables son un gran chiste. La palabra reallity, como alguien la mencionó en este contexto, no  es quizá la más adecuada para describir  el espectáculo circense de  los nueve candidatos,  sin excepción alguna, porque la escena real es mucho peor. El punto culminante ha sido en las últimas horas y días el tête à tête entre la candidata oficialista Evelyn Matthei y el independiente Franco Parisi. 

 

A Parisi, como supuesto presidente de una sociedad educacional familiar integrada conjuntamente con su hermano y su padre, se le acusa de no haber pagado imposiciones al personal de dos colegios que recibió  de la Gran Logia de Chile. Su hermano Antonino ha tenido que sacar la cara diciendo que lo de los colegios es un negocio suyo que “corrió a pérdida” y que “mi hermano Franco nada tiene que ver, pero si algo tuviera que pagar, lo pagará y punto”. En esto último,  tanto Antonino como Franco,  caen en contradicciones porque una persona que no esté involucrada,  no tiene nada que pagar ni tampoco que recibir.

 

Pero Evelyn, con sus genes alemanes, le ha dado muy duro al tema en una diferencia de opiniones que comenzó ya en el “debate” presidencial organizado por la ANP en Coquimbo hace dos semanas, cuando se le preguntó si, en un caso dado,  gobernaría con el independiente,  a lo que respondió que  no lo haría porque "él no va a estar en el parlamento ni en ningún lado".
.
En este concierto de dimes y diretes estaría involucrado el mismo ex presidenciable Joaquín Lavín, quien habría recibido el viernes  las actas de directorio del Colegio La Fontaine con la firma de Parisi  y minutas de negociaciones con el sindicato que puso de inmediato en conocimiento del “temible” Jovino Novoa, y allí mismo estalló  el polvorín.
.
Resumiendo el cuento, en el oficialismo hay sorpresa y preocupación por la “mirada fija” de Matthei para liderar personalmente, y no el comando,  la ofensiva contra Parisi, cuando el peligro del independiente, como sería llegar segundo después de Bachelet, es casi insignificante, como lo señaló ayer una nueva encuesta Ipso. En cambio, mayores consecuencias tendría ella misma para su candidatura si continuara con la estrategia de perseguir a Parisi hasta en "el último confín de la tierra", descuidando su oferta programática que parecería mucho más interesante para un sector de electores que verdaderamente toman en serio esta  elección. ¿Falta de buena asesoría, que es lo que precisamente le ha sido escasa en su campaña, especialmente cuando se involucran los ultraconservadores Novoa y Lavín?
.
Pero este carnaval de candidatos no comienza ni termina con Matthei. Frente a frente está la ex mandataria Michelle Bachelet  que ha cambiado en su forma de afrontar las campañas, porque ya no va a todas partes como era antes. Llegó cambiada de Nueva York donde estuvo trabajando en las Naciones Unidas con la crème de la crème  del mundo vip de la política mundial. Hoy son pocas las invitaciones que está aceptando, menos las que vienen del Gobierno. El apodo que ha recibido es el de “la señora no” y antes el de la “candidata que pasa” para soslayar peguntas complicadas. Con este argumento, pero otra excusa,  no fue al “debate” de la ANP, no concurrió a la ceremonia oficial de los 40 años del golpe en La Moneda, no fue hoy a la inauguración del Monumento por las víctimas del  terremoto y tsunami del 27-F, en el cual ella estuvo hasta el final bastante involucrada.
Presentada nuevamente por la Concertación, un  bloque  maquillado  y convertido ahora en la Nueva Mayoría,  fue la primera en dar el vamos a la campaña en marzo de este año. Muy trabajadora y ordenada comenzó a lanzar planes e ideas como una nueva Constitución, terminar con el FUT, cambiar el sistema de pensiones, y una reforma tributaria que ha "encrespado" a los empresarios, aunque ciertamente detrás suyo están casi todos porque se sabe en Chile que los mejores gobiernos de derecha son precisamente los que se presentan como socialdemócratas o de izquierda moderada.
Con mucha fuerza y contenta de haber terminado bien en Manhattan hizo un bosquejo de su programa que aún no se publica en detalle. Sin embargo ahora está preocupada,  porque para hacer todo lo que promete necesitaría un “pozo de plata” y cambios fundamentales en la Constitución que le será difícil hacer sino tiene una mayoría contundente en el Congreso. Sus primeros reclamos se escucharon ayer cuando adelantándose a lo que le espera a un eventual nuevo Gobierno suyo, lanzó un grito al cielo al referirse al presupuesto estatal  para  2014  comentando que “vamos a recibir un presupuesto extraordinariamente precario, porque tiene un crecimiento de 2,1% real, si uno lo compara con  la ley de presupuesto 2013”. Cuestionó igualmente el Fondo de Libre Disposición de unos 600 millones de dólares que dejará el Ejecutivo a la próxima administración.

¿Qué va a ocurrir con sus propuestas que ya ha anunciado a la ciudadanía, como en el tema educacional, social y de salud?  Silencio absoluto tanto de ella como de su comando.

Uno de los candidatos más realistas en este carnaval político es el progresista Marco Enríquez-Ominami, porque además es el que más ha avanzado en los últimos cuatro años. Tiene ahora un partido con ideas y detrás suyo hay muchos seguidores importantes, algunos también influyentes, lo que no se revela sin embargo en las encuestas. El Meo, como también se le conoce, es uno de los pocos candidatos que marcha adelante con una ideología en la cual envuelve el contenido de su programa para cambiar Chile de una vez por todas. Nadie puede saber a ciencia cierta si lograría todo lo que promete una vez llegado al poder, no tanto por él sino más bien por las estructuras conservadoras en las que se sostiene este país. En el fondo se trata de crear un país de acuerdo a la realidad económica y social y de su gente, mayoritariamente de clase media, trabajadores, dueñas de casa y profesionales y no un país para los ricos cuya existencia es consecuencia de  un accidente en una evolución histórica equivocada que cuenta sólo entre uno y cinco por ciento de la población real. Para el columnista Carlos Peña, sin embargo, "subsiste en él el defecto del afán de construir frases épicas,  de dramatizarlo todo, la emoción deliberada que sorprende la primera vez pero en la segunda aburre".

Parisi es criticado por su frivolidad, superficialidad y hasta por ignorancia política. Su comunicación se basa en frases hechas y muy bien estudiadas. No profundiza en ciertos temas más complejos por temor a caer en el desconocimiento de los problemas claves que tiene Chile. En esencia, con Parisi ocurrirá lo mismo que ha sucedido con otros candidatos presidenciales en la historia chilena que han tenido un poco de impacto, pero que luego han desaparecido del panorama político nacional por falta de solidez. Es precisamente lo contrario que ha sucedido con Marco Enríquez Ominami, un candidato que ha crecido y que tiene la constancia y condiciones para llegar alguna vez a ser Presidente de Chile. ¿Alguien se acuerda del cura de Catapilco?

Marcel Claude, uno de los cinco candidatos con posibilidades de contar con un apoyo de entre 3 y 6 por ciento de los votos en la elección de noviembre, es el “llanero solitario” en este carnaval de candidatos. Firme a su izquierdismo profundo es un  convencido de que sólo una revolución puede llegar a cambiar a este país para lograr la tan deseada igualdad y la justicia. Quizá tenga razón pero la gente es asustadiza y no quiere entrar, por el momento, en aventuras que puedan caer nuevamente en desarrollos opuestos al  bien común y más bien peligrosos que al final sean de un nuevo retroceso para los chilenos. Hace 43 años,  Chile tuvo la oportunidad de emprender un camino revolucionario nuevo y a la chilena, pero fracasó y este fracaso nos ha costado más de cuatro décadas de injusticias, violaciones, corrupción e enriquecimiento ilícito de muchos que apoyaron el cruento régimen militar.

"Chile debe emigrar desde el nicho de negocios que hoy somos, a una sociedad en donde los derechos sean fundamentales garantizados por el Estado", destaca Claude en su discurso y califica a las AFP como "una institución ladrona". "No es normal que Chile tenga las universidades más caras, y que ninguna sea la mejor del mundo. No es normal que se gaste más en armas que en cultura. Quiero un nuevo Chile, que sea más parecido a los chilenos". En todo esto tiene razón, pero....

El resto de los “bailarines”  en este show de carnaval,  Tomás Jocelyn-Holt,  Ricardo Israel y Alfredo Sfeir, en conjunto, son un poco más de lo mismo con algunas ideas originales en cuanto a regionalismo y medio ambiente, pero que no vuelven loco a nadie.


Quizá sea Roxana Miranda, del Partido Igualdad,  la más clara de todos los candidatos, porque es la única que ha sufrido en carne propia las injusticias de una sociedad capitalista y las consecuencias del régimen militar.

Al preguntársele que haría en el primer día de un eventual gobierno suyo, declaró "Por primera vez Chile seria libre", porque "La Nueva Pillería (por Nueva Mayoría) y la derecha hicieron y deshicieron con el 99% de los chilenos, nosotros somos un proyecto revolucionario. Queremos recuperar todo lo que nos han robado", expresó. Dijo que no le cree al resto de los candidatos, "mis abuelos fueron pobres, mis hijos son pobres, yo soy pobre", afirmó.

23.10.13 - KRADIARIO -

LA FRANJA DE LOS CANDIDATOS

Por Abraham Santibañez

A partir del aniversario de los 25 años del plebiscito, ha estado circulando en los mentideros santiaguinos la teoría de que la franja del No se orientó a partir del análisis de una académica norteamericana. Ella, tras una detenida visita por Chile, habría dictaminado que lo que dominaba en la población era el miedo. Los años de dictadura habían impuesto una sombra oscura en las almas de los chilenos y –según se dedujo entonces- lo mejor para derrotar a la dictadura era hacer un luminoso y alegre llamado al optimismo.

Por lo que se ha visto en estos días, la campaña en televisión de prácticamente todos los candidatos se basa en una parecida consideración. Aunque Chile ha cambiado mucho en estos años, es evidente que el tono primaveral ha traspasado todas las candidaturas, porque se estima que engancha mejor con las audiencias que cualquier profecía apocalíptica (como el modelo del Si). 

Es una paradoja: durante años, los adversarios de la Concertación hicieron chistes fáciles y repetidos porque la alegría no había llegado. Ahora, sin embargo, se trata de emular ese épico esfuerzo desde todos los sectores. Lo que pasó –y que ahora falta actualizar en los análisis- es que se terminó confundiendo un excelente argumento comunicacional con la realidad. Es mucho lo que puede la franja. Es mucho lo que pudo hace 25 años, pero ahora es solo un ingrediente más del cóctel electoral. No entenderlo así puede poner en peligro a los clientes de estos imitadores de última hora. 

martes, 22 de octubre de 2013

22.10.13 - KRADIARIO -

CONTROLES EN LAS AFP TERMINARON CON MULTAS PARA CINCO DE LAS SEIS ADMINISTRADORAS DE PENSIONES
La Superintendencia de Pensiones se puso "las pilas" y  aplicó multas a cinco de las seis administradoras del sistema por incurrir en irregularidades en la acreditación de las cotizaciones pagadas de manera electrónica, luego de realizar una fiscalización para verificar la base de datos de los afiliados de las distintas AFP.
Las multan suman 3.400 UF (unos 78.700.000 pesos), de los cuales Planvital y Modelo deberán pagar 400 UF cada una, Provida y Habitat 800 UF cada una y Capital 1.000 UF. En cuanto a Cuprum, la única AFP excluida de las sanciones, la superintendencia declaró a Valor Futuro que "el expediente aún se encuentra en análisis".
.
Las infracciones consideraron acreditaciones electrónicas fuera de plazo e informadas erróneamente durante los meses de septiembre y noviembre de 2011, por las que la SP consideró que las AFP debían efectuar un aporte compensatorio equivalente a la rentabilidad no percibida por los afiliados como consecuencia del atraso en la acreditación.
Las AFP presentaron sus descargos y en todos los casos informaron que se tomaron las medidas operacionales necesarias para dar cumplimiento a las instrucciones de la superintendencia y evitar el riesgo de procesar planillas fuera de plazo nuevamente.

Dichas sanciones están en fase 'no ejecutoriada' por lo que las AFP aún tienen plazo para apelar a dicha medida, lo que fue solicitado por todas las administradoras afectadas con excepción de Habitat.
22.10.13 - KRADIARIO -

¿POR QUÉ MÉXICO NO REACCIONA COMO BRASIL Y FRANCIA ANTE EL ESPIONAJE DE EE.UU?

Por Alberto Nájar
BBC Mundo, Ciudad de México

Las noticias sobre un nuevo espionaje de agencias estadounidenses en México causaron asombro en este país, pero no por las revelaciones sino por la reacción de su gobierno ante el caso.
El canciller mexicano José Antonio Meade (derecha) anunció este martes en Ginebra que va a convocar al embajador de Estados Unidos luego de las revelaciones de que Washington espió al expresidendente Felipe Calderón.
.
Con base en documentos entregados por el exanalista de la CIA Edward Snowden, la revista alemana Der Spiegel publicó el domingo que la Agencia Nacional de Seguridad (NSA, por sus siglas en inglés) intervino la red de correo electrónico del expresidente Felipe Calderón, así como interceptó miles de mensajes de texto de Enrique Peña Nieto cuando era candidato a la presidencia.
"El presidente Enrique Peña Nieto (...) me pidió que convocará, a mi regreso a México, al embajador de los Estados Unidos, Anthony Wayne", dijo Meade y aseguró que "nosotros no queremos una explicación, pedimos una investigación".
Es una reacción diplomáticamente más fuerte que la que al principio tuvo la Secretaría de Relaciones Exteriores, que sólo había emitido un escueto comunicado informando que solicitaría una explicación al gobierno del presidente Barack Obama
Pero más allá de la polémica lo cierto es que para México no es sencillo plantar cara de la misma forma en que lo hicieron Brasil y Francia, reconocen analistas, pues la relación con Estados Unidos siempre ha sido muy compleja.
Ex Presidente Felipe Calderón
"El gobierno mexicano es tremendamente cuidadoso con las decisiones que toma", explica a BBC Mundo Silvia Núñez García, directora del Centro de Investigaciones sobre América del Norte de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
"Yo no estaría de acuerdo en hacer un escándalo de manera automática, sino que se trata de revisar con enorme cuidado qué es lo que pasa, cuál es la intencionalidad de que estas cosas se manifiesten de determinada forma".
Los mexicanos suelen mantener un espíritu profundamente nacionalista frente a sus vecinos del norte, pero al mismo tiempo una encuesta de la empresa de opinión pública Mitofsky reveló que el 46% de los habitantes de México consideran a Estados Unidos como la nación con quien se tiene más amistad.
Los consumidores estadounidenses son el principal socio comercial de los mexicanos, mientras que el 10% de la población nacida en este país reside actualmente en Estados Unidos.
Esta relación compleja obliga a reaccionar con cautela ante escándalos como el actual, coinciden especialistas, aunque ciertamente el espionaje estadounidense en México no es un tema nuevo recuerda el investigador Lorenzo Meyer.
En la historia del país existen varios pasajes en que la intervención de la Casa Blanca ha provocado crisis internas, como ocurrió con el golpe de estado en 1913 que causó el asesinato del entonces presidente Francisco I. Madero.
En tiempos recientes la actividad de agencias de seguridad estadounidenses en suelo mexicano ha sido frecuente, e incluso algunos consideran como normal que las actividades y conversaciones de políticos, empresarios y activistas sean vigiladas.
Presidente mexicano Enrique Peña Nieto conversa con
su colega Barack Obama en la Casa Blanca
De hecho durante décadas las autoridades mexicanas ayudaron a espiar a personajes o grupos que interesaban a la Casa Blanca. Documentos revelados por Wikileaks señalan que, por ejemplo, los expresidentes Gustavo Díaz Ordaz y Luis Echeverría fueron considerados informantes de la CIA.
Otro ex mandatario cercano al gobierno estadounidense fue José López Portillo, quien antes de asumir el poder, cuando era secretario de Hacienda, solía ofrecer información a la embajada de Estados Unidos en México.
Paradójicamente estos tres expresidentes mantuvieron públicamente una actitud muy crítica hacia la Casa Blanca, e incluso Echeverría –cuyo nombre clave ante la CIA era Litempo 8, según Wikileaks-  asumió como "el líder del tercer mundo" ante lo que llamaba "el imperialismo" de Rusia y Estados Unidos.
Así, para las agencias estadounidenses no ha sido complicado obtener información sobre su vecino del sur, recuerda Meyer en una entrevista con MVS Noticias.
"Tenían muchos informantes. Es muy fácil para la embajada norteamericana pedirle a alguien del sector privado, de la iglesia, del gobierno que platique con ellos, y entonces hacen las preguntas adecuadas".
"Desde hace un buen tiempo cualquier gobernante mexicano medianamente inteligente sabía que sus conversaciones, sus comunicados e incluso sus documentos escritos eran de posible interés para los servicios de inteligencia norteamericanos", explica.
"Debió actuar siempre de esa manera, consciente de que no hay secretos para los norteamericanos. Ahora ya nos queda muy claro".
Para algunos especialistas es cuestionable la reacción del gobierno mexicano a las revelaciones de Der Spiegel. "Estamos hablando de espionaje de un jefe de estado a otro, un tema que no puede ser soslayado en aras de mantener la paz en la relación bilateral", advierte la especialista Denisse Dresser en conversación con MVS Noticias.
"El gobierno mexicano debe dejar atrás la actitud que yo calificaría de agachona y pusilánime que ha manifestado hasta el momento".
Pero Núñez García no está de acuerdo. "Habría que cuestionar por qué los estadounidenses actúan de esa manera con mi país", señala.
"En este tipo de coyunturas se debería poner en entredicho la buena voluntad de Estados Unidos para llevar relaciones armónicas con otros países".
Una posición que muchos comparten, sobre todo porque en la historia del país Felipe Calderón ha sido el presidente más cooperativo con la Casa Blanca.
Y sin embargo sus comunicaciones privadas fueron espiadas, algo que demuestra falta de confianza de los estadounidenses, señala la investigadora de la UNAM.
Mientras, la sensación que el caso deja en muchos mexicanos la describe el periodista Raymundo Rivapalacio en su columna publicada en varios medios locales. El título de su artículo es: "Traición a Calderón y Peña Nieto".
22.10.13 - KRADIARIO -
.
VEINTE AÑOS DEBERÁ PASAR EN LA CÁRCEL CORONEL EN RETIRO DE CARABINEROS POR ASESINATO DE DOS ECUATORIANOS Y UN SECUESTRO
El ministro para causas de Derechos Humanos de la Corte de Apelaciones de Concepción, Carlos Aldana Fuentes, condenó al coronel en retiro de Carabineros Sergio Arévalo Cid (69) a las penas efectivas de 15 años y un día, como autor de los homicidios calificados de los estudiantes ecuatorianos de la Universidad de Concepción, Felipe Porfirio Campos Carrillo y Freddy Jimmy Torres Villalba, ilícitos perpetrados el 19 de septiembre de 1973.  Asimismo, condenó al ex oficial a la pena de 5 años y un día, como autor del secuestro calificado de Héctor Roberto Rodríguez Cárcamo, perpetrado el 19 de septiembre de 1973.
En la causa, el ministro Aldana absolvió al coronel (r) Fernando Pinares Carrasco, de los delitos de homicidio calificado de Campos Carrillo y Torres Villalba; y a Renato Guillermo Rodríguez Sullivan por el secuestro calificado de Rodríguez Cárcamo.
De acuerdo a los antecedentes reunidos en la investigación por el ministro Aldana Fuentes, fue posible acreditar que, entre el 16 y el 19 de septiembre de 1973, Felipe Porfirio Campos Carrillo y Freddy Jimmy Torres Villalba, de nacionalidad ecuatoriana, fueron detenidos, sin orden judicial ni administrativa competente, por funcionarios de Carabineros y conducidos a dependencias de la Cuarta Comisaría de Concepción.
Recinto del que fueron retirados “por personal de Carabineros y trasladados al sector de la desembocadura sur del río Bío Bio, donde fueron encontrados muertos al día siguiente, presentando varios impactos de bala en su cuerpos, siendo la causa de sus muertes, múltiples heridas a bala”, sostiene la resolución.
Asimismo, se demostró que alrededor de las 21:30 horas, del 19 de septiembre de 1973, “una patrulla de Carabineros, compuesta por un oficial y dos funcionarios subalternos concurrieron al domicilio de calle Carrera 2166 interior, de esta ciudad, sin orden judicial ni administrativa alguna, detuvieron a Héctor Roberto Rodríguez Cárcamo y lo trasladaron a dependencias de la Cuarta Comisaría de Carabineros de Concepción, ubicada en calle Salas con San Martín (…), sin registrar su ingreso en los libros correspondientes de la guardia, donde fue interrogado por funcionarios del Sicar respecto de sus actividades políticas, circunstancias desde la cual se ignora toda noticia respecto de su destino o paradero”, agrega la resolución.
En el considerando vigésimo primero del fallo, se detalla que, no obstante la negativa del acusado, el sentenciador adquiere convicción de su participación culpable “en mérito de las declaraciones de testigos y de los propios dichos del acusado Arévalo Cid, en cuanto reconoce que el 18 de septiembre de 1973, esto es, un día anterior a la fecha de la muerte de Campos Carrillo y Torres Villalba y la desaparición de Rodríguez, se encontraba a cargo, como jefe del Sicar, unidad que interrogaba y disponía el destino de los detenidos políticos que llegaban a la Cuarta Comisaría de Carabineros de Concepción, lugar donde los dos primeros estuvieron detenidos y torturados y el tercero fue entregado al personal a su cargo”.
22.10.13 - KRADIARIO -

SE DA VUELTA LA TORTA EN EL PLANO DE LOS 
DD HH:

 SON AHORA VIUDAS DE  SOLDADOS PINOCHETISTAS LOS QUE SE QUERELLAN CONTRA EL PRESIDENTE DEL PARTIDO COMUNISTA GUILLERMO TEILLIER
Tres de las viudas de los cinco escoltas que murieron en el atentado en contra de Augusto Pinochet el 7 de septiembre de 1986 en el Cajón del Maipo interpusieron una querella por homicidio calificado terrorista en contra del diputado y presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier.
En el libelo se describe que el parlamentario otorgó una entrevista al diario La Tercera en la que reconoció haber dado autorización para atentar contra el dictador, ex Presidente de la República, ya que era una decisión del citado partido que tenía como brazo armado el Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR), informó Cooperativa.

En la querella se solicita la designación de un ministro de visita, que el caso sea catalogado como un delito de lesa humanidad para evitar la prescripción, además de solicitar la declaración de la ex Presidenta Michelle Bachelet.
Verónica Vallejos, viuda del suboficial de Carabineros Pablo Silva Pizarro, y Lidia Valenzuela, viuda del suboficial de Ejército Cardenio Hernández, señalaron que esta acción judicial fue interpuesta como un acto de justicia.
"Justicia e igualdad ante la ley es todo lo que se busca. Lo reconoció públicamente (Teillier) entonces tiene participación", dijo Vallejos, mientras que a su turno Valenzuela manifestó que "son sentimientos bastantes encontrados porque este señor abrió nuevamente las heridas y lo hago más que nada para pedir justicia".
Las viudas son representadas por el abogado y militante de RN Raúl Meza.
Los otros tres escoltas muertos en 1986 en el Cajón del Maipo fueron los suboficiales de Ejército Miguel Guerrero Guzmán, Gerardo Rebolledo Cisternas y Roberto Rosales Martínez.

Corner izq
22.10.13 - KRADIARIO -

ELECCIÓN: HABRÁ SEGUNDA VUELTA - PARISI PIERDE EL 17 DE NOVIEMBRE
Si las elección presidencial fuera el próximo domingo, Michelle Bachelet (Nueva Mayoría) obtendría un 36% de los votos, seguida de Evelyn Matthei (Alianza) con un 22%, Franco Parisi (I) con un 16%, Marco Enríquez-Ominami (PRO-PL) con un 8% y Marcel Claude con un 6%, definiéndose la disputa electoral en una segunda vuelta el 15 de diciembre, según el tercer Pulso Electoral realizado por Ipsos que fue dado a conocer este martes.
La intención de voto se refiere al denominado Likely Voters Ipsos, que considera a los encuestados que aseguran que concurrirán a votar el 17 de noviembre, y excluye los votos blancos y nulos y las consideraciones de no sabe.
La encuesta se realizó entre el 8 y 18 de octubre, vía telefónica en las 15 regiones del país a un total de 1.400 personas, hombres y mujeres de 18 años o más, con un nivel de confianza del 95%.
El gerente general de Ipsos, Cristián Lehuedé, señaló que los resultados de este sondeo no difieren en lo medular de los conocidos en la encuesta pasada, el 7 de octubre, y que la elección presidencial se decidirá en una segunda vuelta.
De acuerdo al sondeo, que distingue entre quienes declaran que irán a votar el 17 de noviembre, "votante total", y quienes más probablemente lo harán, la ex Presidenta marca en este último segmento un punto menos que en la medición anterior -dada a conocer el 7 de octubre- mientras que la representante oficialista obtiene tres puntos menos.

En el tercer lugar de la carrera a La Moneda con "votante total"  se mantiene el independiente Franco Parisi, quien obtiene un 14% de las menciones entre quienes probablemente irán a votar, es decir 2 puntos menos al resultado entregado al comienzo de esta nota.

Marco Enríquez-Ominami, en tanto,  alcanza un 7%, muy cerca del representante del Partido Humanista, Marcel Claude, que logra un 6% de las preferencias.

Con menores niveles de intención de voto figuran Roxana Miranda y Tomás Jocelyn-Holt con un 3%, seguidos por Alfredo Sfeir y Ricardo Israel con un 2%. En tanto, un 11% declara que aún no sabe por quién votar.

Asimismo, un 75% de los entrevistados declara que irá a votar el próximo 17 de noviembre. El porcentaje es mayor en la Zona Norte donde alcanza un 78%, en comparación con la Región Metropolitana (74%) y la zona Sur (73%).

El ministro del Interior, Andrés Chadwick, al ser consultado sobre la encuesta, declaró que "lo he señalado en distintas oportunidades, lo reitero hoy día, yo tengo convicción de que vamos a tener, como siempre ha ocurrido en los últimos tiempos, en nuestra historia reciente, una elección presidencial muy competitiva, y lo normal es que sea con segunda vuelta".

Afirmó este martes que últimamente han habido tantas y distintas encuestas -de cara a las elecciones del próximo 17 de noviembre- que “parecen un juego de póquer”, junto con precisar que cree que habrá un balotaje.

“Queda tan poco, esperemos que la elección se efectúe, se lleve a cabo, las encuestas ya hoy día parecen un juego, hay muchas y distintas encuestas, para todos los gustos, para todos los colores y para todos los candidatos”, manifestó el jefe de gabinete.
22.10.13 - KRADIARIO -

SOLO LA MITAD DE LOS TRABAJADORES

CHILENOS 
ESTÁ SATISFECHO CON SU TRABAJO


El estudio 'Chilescopio: Zoom al Trabajo 2013' registró que sólo el 48% de los trabajadores chilenos está satisfecho o muy satisfecho  con el trabajo o el cargo que desempeñan, destacándose que una parte importante en la relación laboral es el sueldo y los beneficios económicos. Un 40% está satisfecho o muy satisfecho con las remuneraciones que reciben.

Igualmente son predominantes en un trabajo la relación con sus compañeros  (53%), la estabilidad (52%) y la compatibilidad con su vida personal y familiar (45%), fueron los que predominaron.

Ahora bien, entre los aspectos más relevantes que los encuestados apuntaron para sentirse felices y comprometidos con sus fuentes laborales se encuentra el tener un buen sueldo y beneficios económicos, ámbito que el 79% consideró "muy importante" o "extremadamente importante", consignó emol.com.

Posteriormente se encuentra el tener un trabajo que sea estable (78%), y que el trabajo sea compatible con la vida personal y familiar (73%), en desmedro de otros puntos como tener una buena relación con los compañeros de trabajo (53%) y que la empresa sea de reconocido prestigio en el mercado (52%).

En cuanto a la disposición a cambiar el trabajo, se observó que el 49% de las personas con trabajos menores y/o obreros calificados cambiarían de trabajo a otra empresa sólo en el caso que pudieran recibir un sueldo un 30% superior a su sueldo actual. En tanto, un 7% lo haría por un 25% más de su sueldo y un 12%, por un 20% más.

En esta línea, al ser consultados acerca de las condiciones esenciales que a su juicio debe presentar un jefe, el 56% dijo que debe ser honesto y transparente y el 54% que debe ser respetuoso y tratar dignamente a su personal a cargo. Mientras,  ámbitos como ser divertido y creativo alcanzaron sólo el 35% de las consideraciones.

Asimismo, se constató que, del total de los encuestados, el 55% preferiría tener horarios flexibles frente al 39% que declaró preferir horarios de trabajo fijo durante la semana. En tanto, el 66% del total señaló considerar beneficioso la posibilidad de poder trabajar desde casa, el 41% se iría a otra ciudad de Chile y un 33% cambiaría de país.

Respecto al nivel de estrés declarado, el 56% de los entrevistados dijo sentirse tensionado en algunos momentos del día y el 20%, varias veces o prácticamente todo el día.

En un ámbito más general, la investigación arrojó que el 78% de los encuestados está de acuerdo con que a las empresas sólo les interesa ganar dinero. Asimismo, un 67% del total afirmó que organizándose en grupo es más probable ser escuchado y alcanzar los objetivos.

Desde el punto de vista de los trabajadores, además, la relación entre los políticos y la ciudadanía es considerada la más abusiva (69% vs 72% en 2012), seguida de la relación entre las empresas y los consumidores (63% vs 74% en 2012) y la de las empresas y los trabajadores (58% vs 75% en 2012). 


22.10-13.-KRADIARIO-

LAS VÍCTIMAS FATALES DEL RÉGIMEN 
DE PINOCHET SUMAN Y SIGUEN, PERO 
LOS AGENTES RESPONSABLES SON 
SIEMPRE LOS MISMOS 

El ministro en visita de la Corte de Apelaciones de Santiago, Miguel Vázques,  resolvió sobre la implicación de 79 ex integrantes de la Dirección Nacional de Inteligencia (Dina) en el secuestro calificado de siete personas y el homicidio calificado de Víctor Díaz López, hechos ocurridos entre mayo de 1976 y enero de 1977 en el marco del denominado Caso Conferencia.
Los ocho delitos fueron perpetrados en los operativos realizados por la policía secreta de la dictadura de Augusto Pinochet en las calles Conferencia 1587, de la comuna de Santiago; Gaspar de Orense 993, de la comuna de Quinta Normal; Bello Horizonte 979, de la comuna de Las Condes, y el cuartel de Simón Bolívar 8800, en la comuna de La Reina.
Los agentes responsables de la desaparición de Mario Zamorano Donoso, Jorge Muñoz Poutays, Uldarico Donaire Cortés, Jaime Donato Avendaño, Elisa Escobar Zepeda, Lenin Díaz Silva y Eliana Espinoza Fernández y la muerte de Víctor Díaz López son:
Manuel Contreras Sepúlveda, Pedro Espinoza Bravo, Carlos López Tapia, Miguel Krassnoff Martchenko, Ricardo Lawrence Mires, Jorge Madariaga Acevedo, Eugenio Fieldhouse Chávez, José Fuentealba Saldías, Hugo Clavería Leiva, José Soto Torres, Raúl Soto Pérez, Juan Carlos Escobar Valenzuela, Jerónimo Neira Méndez, Héctor Briones Burgos, Pedro Mora Villanueva, Roberto Rodríguez Manquel, Leonidas Méndez Moreno, Jorge Andrade Gómez, Nelson Herrera Lagos, Juan Morales Salgado, Jorge Sagardía Monje, Héctor Valdebenito Araya, Federico Chaigneau Sepúlveda, Bernardo Daza Navarro, Sergio Escalona Acuña, Guillermo Ferrán Martínez, Gladys Calderón Carreño, Elisa Magna Astudillo, Heriberto del Carmen Acevedo, Emilio Troncoso Vivallos, Claudio Pacheco Fernández, Jorge Díaz Radulovich, Orlando Altamirano Sanhueza, Eduardo Cabezas Mardones, Jorge Escobar Fuentes, René Riveros Valderrama, Jorge Pichunmán Curiqueo, Orfa Saavedra Vásquez, Celinda Aspe Rojas, Teresa Navarro Navarro, Berta Jiménez Escobar, Adriana Rivas González, Jorge Arriagada Mora, Pedro Bitterlich Jaramillo, Eduardo Oyarce Riquelme, Guillermo Díaz Ramírez, Ana Vilches Muñoz, Italia Vacarella Gilio, Jorge Manríquez Manterola, Orlando Torrejón Gatica, José Manuel Sarmiento Sotelo, Manuel Obreque Henríquez, Gustavo Guerrero Aguilera, Eduardo Garea Guzmán, Juvenal Piña Garrido, Rufino Jaime Astorga, Luis Lagos Yáñez, María Angélica Guerrero Soto, Sergio Castro Andrade, Manuel Montre Méndez, Pedro Gutiérrez Valdés, Claudio Orellana de la Pinta, Joyce Ahumada Despouy, Hiro Álvarez Vega, José Miguel Meza Serrano, José Ojeda Obando, Carlos Bermúdez Méndez, Víctor Manuel Álvarez Droguett, Eduardo Reyes Lagos, Marilin Silva Vergara, Hernán Sovino Maturana, José Friz Esparza, Carlos Miranda Mesa, Camilo Torres Negrier, Orlando Inostroza Lagos, Carlos López Inostroza, José Seco Alarcón, Lionel Medrano Rivas, Juan Suazo Saldaña.
Los querellantes en el caso Conferencia, el Consejo de Defensa del Estado (CDE) y el Programa de Derechos Humanos del Ministerio del Interior, fueron notificados para que adhieran a la acusación de Vázquez o presenten otra en particular.
Una vez definidas éstas, se notificará a las defensas de los acusados para en la etapa de plenario, previa a la sentencia en primera instancia.
PROCESO DE MINISTRO CARROZA
En tanto, el ministro en visita de la Corte de Apelaciones de Santiago Mario Carroza encausó al ex teniente Kenny Aravena Sepúlveda por su responsabilidad en los homicidios de Jorge Pacheco Durán, Denrio Álvarez Olivares y Ernesto Mardones, ocurridos el 19 de diciembre de 1973.
Según señala el escrito, una patrulla militar retiró a los fallecidos de la Cárcel Pública de Santiago para trasladarlos al regimiento número 1 Buin a cargo de Aravena y una hora después el oficial dejó los cuerpos de los tres detenidos en el Servicio Médico Legal (SML).
Carroza también dictó procesamiento por los homicidios de Luis Herrera González y Mario Parra Guzmán, ocurridos en septiembre de 1973, responsabilizando a Pedro Silva Jiménez, Jaime García Zamorano, Jorge Muñoz Pontony y Pedro Rivera Piña por los delitos, según consigna 24 Horas TV.
"El 27 de septiembre de 1973, una patrulla militar se dirige a la empresa Chilean Autos y accede a la detención de dos de sus trabajadores, dirigentes sindicales, Luis Ricardo Herrera González y Mario Parra Guzmán, acto seguido los traslada a las dependencias de la Academia de Guerra del Ejército (...) posteriormente, sin mediar justificación algunas, los oficiales mayor Jorge Muñoz Pontony y capitán Benjamín Araya Pérez le ordenan al capitán Jaime García Zamorano y a los soldados segundos Pedro Rivera Piña y Pedro Silva Jiménez, la ejecución de los detenidos", indica la investigación.
22-10-2013-KRADIARIO-

LOS FAGOCITARIOS
Por Hugo Latorre Fuenzalida.

Montaigne recordaba en sus Ensayos que  la respuesta que dio Antístenes a quien le preguntó por el mejor aprendizaje, fue:”desaprender el mal”.

No sé si lo correcto es decir “desaprender” o  “rechazar”. Claro que es más profunda la palabra desaprender, pero es más moderna la palabra “rechazar”. Porque vivimos la relación sujeto-objeto ente la realidad, lo que nos hace ser tremendamente “ideologizados y, por tanto, prejuiciados y superficiales. 
 
En cambio la palabra “desaprender”es más Heideggeriana, es decir va más a la raíz etimológica, porque cuando se desaprende algo es por que primero se le ha conocido, saboreado, vivido existencialmente, que es la forma más humana de saber.
Es un poco lo que acontece con el Papa Francisco y el Vaticano. Los males de la Iglesia los ha vivido existencialmente, entonces ahora, como bien aconseja Antístenes, los puede “desaprender”, que es como aprender en regresión, sin abandonar su encarnamiento y sus anatómicas expresiones. Es como hacer un análisis desestructurante, pieza por pieza, una operación de desmontaje, de “deconstrucción”, que no es sólo intelectual, pues es también sensitiva.

Acá, en nuestra república inmodesta, pensamos, desde el discurso oficial, que “las instituciones funcionan”, pero esa frase es engañosa, como los relojes que “funcionan” pero con retraso o con intermitencias. Por lo demás, también los relojes funcionan cuando  se echan a andar para activar una bomba.
De pronto, en este Chile de los mitos perdurables y anquilosadas posturas,  alguien, en el estamento del poder piensa que hay que “desaprender” el mal instalado y renuncia a militar en un partido o renuncia  aceptar un cargo; porque piensa que hay que “bajarse” de ese vehículo, ya sea porque se avanza más andando solo y al margen, o porque de seguir montado, o subirse, será víctima de la catástrofe que, él  o ellos, la perciben como inminente.

No hay que preocuparse por el hecho de que los movimientos que van al despeñadero puedan seguir sumando adeptos y triunfos: “¡O seculum ignaro et infacetum!” (¡O siglo ignorante y torpe!), decía Catulo, a lo que se suma el comentario tan indesmentible que nos regala aguda sabiduría:  “A medida que tienen menos espíritu, necesitan más cuerpo”. ( Montaigne).
Y nada hay más tonto que oponerse a tantísima autoridad de tan antiguos  y probados autores.

Entonces, quienes se desmarcan, se bajan o renuncian, gozan del beneficio de la prudencia, lo que puede ir acompañado, a veces, de la decencia, la sensibilidad o el hastío.
En todo caso, quienes sostienen estas posturas son, en alguna medida, heroicos, puesto que para el ser humano -mamífero gregario y achoclonado-, le es casi contranatura renunciar a la protección del rebaño y disponerse al riesgo de las agresiones, propias de  esta mundana selva, en la que siempre abundan las alimañas. Pero sólo los espíritus elevados son capaces de buscar soledades y volar alto, como decía otro grande, como fue Tolstoi.
 
No se dan cuenta, los que se quedan preso del entusiasmo baladí de lo circunstancial, que están en proceso de fagocitar su propia historia, o más bien, que avanzan fagocitando su tiempo hasta devorar sus energías, en una especie de entropía. No pueden saberlo, pues están demasiado involucrados en el tropel, impedidos de levantar la vista. Solo avanzan, no importa que el destino  sea dar vueltas en círculos, como una maldición,  o aproximarse al despeñadero. Ni siquiera se darán cuenta  cuando caigan al vacío sus adelantados, como la piara de cerdos evangélica, pues los posee una especie de espíritu  demoniaco, arrebatado y suicida. Su única posibilidad es correr, huir hacia adelante.
Esta viene siendo una generación política profundamente fagocitaria. Se han comido los intereses y el crédito democrático; se han devorado el entusiasmo de sus juventudes; no han podido forjar ningún intelectual de peso, pues  han ingestado el espíritu de sus mejores cerebros. Este es un mal tan profundo, que sólo los que sepan de profundidades lo podrán percibir; los demás vivirán al día, gozando de la suave brisa de la mediocridad y de la llevadera estación de los inocentes. Pero como el hambre de los fagocitarios es incontenible, las instituciones que  se han creado seguirán funcionando, como un cronómetro retardado, pero que terminara, indefectiblemente, por activar la carga que mantiene atada y pendiente de su arrítmica marcha.