kradiario.cl

jueves, 4 de octubre de 2012

INVESTIGAN MUERTE DE INTEGRANTE DEL MIR QUE SE PASÓ A LA FILAS DE LA  DICTADURA COMO REPRESOR

Sabía que algún día lo asesinarían porque era consciente de su papel de traidor

La autopsia que ayer realizaron peritos del Servicio Médico Legal (SML) descartaría la participación de terceros en la muerte de Leonardo Alberto Schneider Jordán, según La Tercera. El martes, el hombre de 61 años fue encontrado sin vida, en su casa de Vitacura.

Fuentes del SML aseguraron que una de las causas probables de su fallecimiento sería un infarto cerebral que le habría causado una hemorragia. Hasta ayer, según fuentes de la institución, los restos del colaborador del régimen militar no habían sido retirados por sus familiares.

Schneider era conocido como “El Barba” cuando militaba en el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) y, de forma paralela, como “Teniente Velasco” cuando cooperaba con los organismos represivos. Aseguró en una entrevista en 2002 que, incluso, utilizaba uniforme.

Durante su permanencia en el MIR, Schneider llegó a ser miembro de la “Fuerza Central”, un grupo selecto de militantes de esa organización.

Según EFE, habría colaborado estrechamente con el coronel Edgar Ceballos Jones, procesado como uno de los autores de las torturas al general de la Aviación Alberto Bachelet, padre de la ex mandataria Michelle Bachelet.

Según su propia declaración, traicionó a sus compañeros para colaborar con la Dirección de Inteligencia Nacional (Dina), cuyo primer director fue el general Manuel Contreras, quien suma 275 años de cárcel por 36 causas de violaciones a los derechos humanos.

En octubre de 1973, “El Barba” fue detenido y llevado junto a su hermano al Estadio Nacional, luego de haber sido presuntamente delatado por una vecina.

El 13 de octubre de ese mismo año fue trasladado a la Cárcel Pública y, posteriormente, Schneider fue sometido a proceso por infringir la Ley de Control de Armas. El 18 de enero de 1974, sin embargo, la Segunda Fiscalía Militar lo liberó de cargos y ordenó su libertad.

Las dudas en torno a su colaboración con el organismo represor del régimen militar comenzaron a surgir ese mismo año. Según el sitio web “Memoria Viva”, que pertenece al Proyecto Internacional de Derechos Humanos, Schneider Jordán estaba “acusado por numerosos sobrevivientes de haber trabajado para el Servicio de Inteligencia de la Fuerza Aérea (SIFA), y algunos supervivientes sospechan que era un agente infiltrado desde antes de 1973 en el MIR, aunque él sostuvo algunas vez que cedió tras ser detenido y torturado para proteger a su familia.

Asimismo, detalla que “luego pasaría a integrar la brigada que se dedicó a reprimir al MIR en la Dina. Procesado por torturas y secuestro permanente en, al menos, dos juzgados de Santiago

De profesión ingeniero, Schneider fue capturado a finales de 1975 por la DINA (Dirección Nacional de Inteligencia), la policía secreta que lo mantuvo cautivo durante un año.

En 2002, Schneider dijo que era “consciente” de haber sido un “traidor” y aseguró que nunca cerraba con llave la puerta de su casa, pues estaba seguro de que algún día lo matarían, segúin la versión de EFE.

Luego de ser capturado por la Dina a fines de 1975, Leonardo Schneider salió de Chile y habría residido en el extranjero por más de 20 años. Afirmó que permaneció durante ese tiempo en Estados Unidos y a su regreso al país desarrolló funciones como contratista en proyectos de la Corporación del Cobre (Codelco).

La autopsia al cuerpo de Schneider fue practicada ayer miércoles en el Servicio Médico Legal (SML), pero el informe se mantendrá en reserva hasta que sea conocido por el fiscal a cargo del caso, precisaron las fuentes.

"El Barba" trabajó para el Servicio de Inteligencia de la Fuerza Aérea (SIFA), y algunos supervivientes sospechan que era un agente infiltrado desde antes de 1973 en el MIR, aunque él sostuvo algunas vez que cedió tras ser detenido y torturado para proteger a su familia.

LABBÉ Y SU BURLA DE RECONOCIMIENTO

Por Pablo Jaeger Cousiño (*)

El propio Presidente de la República entregó el premio del reinado español al Alcalde de Providencia Cristian Labbé por “gestión municipal”. Es extraño, por decir lo menos, que un reconocimiento de este tipo recaiga sobre un municipio que ostenta los peores índices de transparencia activa en su gestión, dentro de las municipalidades de su grupo.

Como parte de los esfuerzos por modernizar el Estado y con el ánimo que la actividad pública sea transparente y los actos administrativos y sus fundamentos sean de conocimiento público, el país se ha dado una Ley de Transparencia y se creó el Consejo para la Transparencia, que tiene por función la "promoción y cooperación en la construcción e institucionalización de una cultura de la transparencia en Chile, garantizando el derecho de acceso a la información pública de las personas".

Con el ejercicio del control y la participación de la ciudadanía, se hace uso de una herramienta moderna de evaluación de la gestión pública, a la cual también pertenece la gestión municipal en general y la gestión de Providencia en particular.

Actuar en forma transparente, en que los actos de la autoridad son constantemente sometidos al escrutinio público, es un elemento esencial para que exista una gestión eficiente de los recursos públicos.

Pues bien, según el último estudio sobre Fiscalización en el Sector municipal en Transparencia Activa 2012, del Consejo para la Transparencia, Providencia obtuvo sólo un 42,27% de cumplimiento, lo cual la sitúa con el peor índice entre las municipalidades de su grupo, esto es, Las Condes, Vitacura y Santiago. La gestión de Providencia no es transparente.

Esta cifra refleja una forma de trabajo de espaldas a la ciudadanía y una pésima forma de gestión municipal en cuanto a la transparencia de sus actos y decisiones, mostrando una baja valoración de la función pública.

En este contexto, nos preguntamos si corresponde, si es merecido, que un premio que destaca la gestión municipal sea entregado, por el propio Presidente de la República, al Alcalde de Providencia, Cristian Labbé. Es extraño, por decir lo menos, que un reconocimiento de este tipo recaiga en un municipio que ostenta los peores índices de transparencia activa en su gestión, dentro de las municipalidades de su grupo.

Asimismo, Providencia está muy lejos de ser eficiente en la gestión destinada a garantizar la seguridad de los habitantes de la comuna. Según un reciente estudio realizado por la Fiscalía Nacional, Providencia registró 11.597 denuncias por cada 100 mil habitantes el año 2011, superando con creces los índices de Vitacura (7.631), Las Condes (5.527) y La Reina (4.187) y por cierto también los índices de la Región Metropolitana (4.103) y de todo el país (3.796). Por otra parte, los asaltos aumentaron en un 36,3%, consolidando una sensación de inseguridad ciudadana, que apenas se logra disimular con las camionetas de seguridad municipales, que son por supuesto un monumento a la ineficiencia y gasto absurdo de recursos.

La ciudadanía está cada vez más empoderada en sus derechos y tiene más acceso a la información, ya no se encandila tan fácil como antes. Y mientras más empoderada e informada se encuentra, la gente se siente capaz de cambiar su propio destino y mejorar el de aquellos que lo rodean, inaugurando nuevas miradas sobre sí mismos y el entorno que sueñan habitar.

Por eso afirmo que el reconocimiento a Labbé es una burla para los vecinos de Providencia. Que lo entregue el Presidente de la República refleja, una vez más, lo poco que valora Piñera su investidura. Hoy que se vislumbra que Labbé no será reelegido, el Gobierno pretende ayudarlo con gestos ofensivos.

Hay municipios y alcaldes que con muy menores recursos de los que dispone Providencia, han logrado hacer una gestión más transparente, participativa e inclusiva, y que con holgura son mejores representantes de lo que significa una buena gestión.

(*) Es abogado y columnista de Cambio21

SURGEN PRIMERAS DISCREPANCIAS FRENTE A LA REFORMA DE LA REFORMA PROCESAL PENAL ANUNCIADA POR EL PRESIDENTE

El Presidente de la Corte Suprema, Rubén Ballesteros (izquierda), afirmó hoy jueves que el tema de modificar la Reforma Procesal Penal no es nuevo, y que hace un par de semanas se lo plantearon al Presidente de la República, por lo cual espera que no se trate de una medida de "emergencia", gatillada por el caso de Pablo Ávila, el asesino confeso del barrista de Colo Colo, Claudio Lincaqueo San Martín (28), y que en dos oportunidades fue dejado en libertad por los tribunales.

"El Presidente sabía, desde hace un par de semanas, que la Reforma Procesal Penal necesita un estudio y reformas, de tal manera que no pienso que haya sido ésta la situación", dijo.

El presidente de la Suprema, quien señaló que “las leyes no deben permanecer mucho tiempo sin revisión ni examen”, recordó que él forma parte de una Comisión Coordinadora de la Reforma Procesal Penal instituida por ley, que funciona en el Ministerio de Justicia y en sesiones anteriores los miembros de esa comisión ya trataron este tema.

En forma aclaratoria agregó Ballesteros que el anuncio de una reforma realizada ayer por el Presidente no representa una queja contra judicatura. "Si el señor Presidente de la República anunció una reforma a la Reforma Procesal Penal significa que lo que él encuentra que no está bien son las normas de la Reforma Procesal Penal, no la actuación de los jueces, de lo contrario les hubiera reclamado a ellos".

Alcances de la reforma

Ballesteros añadió que una reforma de este tipo no solamente significa reformar el sistema procesal penal, sino ver qué incidencia tienen las reformas que se propongan con los tratados y convenciones internacionales que Chile ha ratificado y que contienen principios inmersos en la reforma procesal penal.

El anuncio presidencial se refirió concretamente a un reestudio de la Reforma Procesal Penal vigente en el país desde hace 12 años que incluye el análisis de proyectos de ley, críticas realizadas por otros órganos del Estado y la visión de expertos en materia de seguridad.

El anuncio generó opiniones disímiles entre abogados especialistas y expertos. Según revelaron fuentes de La Moneda, los pilares de la iniciativa se centrarán en endurecer las normas para otorgar libertad, hacer apelables las decisiones de los jueces de garantía de excluir pruebas durante la preparación de los juicios, ampliar las facultades de la policía para detener y someter a los jueces de garantía a una fiscalización por parte de tribunales superiores.

En el gobierno se explicó que no se necesita una reforma estructural, sino más bien cambios a las normas que rigen el sistema. El ministro de Justicia, Teodoro Ribera (izquierda), dijo que “no queremos que exista impunidad respecto de personas que han cometido delitos”. Las alertas para concretar las modificaciones surgieron del análisis a los criterios usados por jueces de garantía para excluir pruebas en casos de alto impacto, sin posibilidad de apelación. Por ejemplo, el llamado caso bombas y la investigación del atentado explosivo cometido por Luciano Pitronello. El ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, agregó que “han pasado 10 años de nuestra reforma procesal penal y es obvio que ha quedando en evidencia que puede tener aspectos que hay que mejorar”.

Opinión de expertos

La Tercera publicó hoy declaraciones de diversas personalidades en esta materia dando la opinión sobre la decisión presidencial, las que ofrecemos a continuación:

Raúl Tavolari, asesor primera reforma: “Es probable que a 12 años de vigencia, hoy día pudieran revisarse algunos de los criterios que se tuvieron en cuenta cuando el Código Procesal Penal se redactó, en la segunda mitad de los 90. Se reaccionaba frente a un sistema que durante el siglo XX había sido extremadamente poco garantista. Hoy, cuando el país está políticamente estabilizado se pueden limitar algunas de las garantías que a fines de los 90 se impusieron en el sistema penal. Si buscamos endurecer el sistema, eso va a repercutir en el ámbito carcelario y habrá que buscar medidas para enfrentarlo. Las políticas públicas suponen equilibrios”.

Carlos Peña, rector de la UDP: “El anuncio repentino de esta reforma es comprensible desde el punto de vista político, pero no desde el jurídico. La reforma fue un largo proceso, en el que participó casi toda la comunidad jurídica. Decidir modificarla ahora, dando como única razón la decisión (correcta además) de una jueza de garantía, no es suficiente. Es comprensible que algo así moleste al común de las personas, pero no que moleste a autoridades. ¿Se pretende acaso que la detención ilegítima dé origen a actuaciones válidas? En consecuencia, si algo hay que revisar en este caso, no son las reglas de la prisión preventiva, sino las de la detención”.

Jorge Bofill, consejero Colegio de Abogados: “El Código Procesal Penal ha sido modificado en reiteradas oportunidades desde el año 2000. La última vez, fue en virtud de lo que se denominó una ley de agenda corta que terminó prácticamente por eliminar todas las normas que establecían casos en que no procedía la prisión preventiva. En mi opinión, hay una sobrerreacción injustificada del gobierno a una resolución judicial. Aquí se está pensando en modificaciones frente a un caso que es excepcional (el del barrista). En más del 90% de los casos los jueces acceden a la prisión preventiva. Cuesta imaginar una modificación legal que no sea improcedente”.

Luis Bates, ex ministro de Justicia: “Hacer reformas a partir de temas puntuales no es muy sano ni buena política. Las reformas tienen que hacerse para que duren en el tiempo, hacerlas sobre contingencias específicas no es bueno. Todo sistema o institución, por cierto que es susceptible de mejorarse, pero eso tiene que pasar por la discusión en el Congreso. Lo que ha faltado, desde que se implementó la reforma, es una mayor educación cívica a la comunidad, en qué consiste la reforma y cuál es el quehacer de los jueces, cuáles son los distintos intervinientes fiscales, defensores magistrados y sus funciones y límites”.

Eliana Claro, Libertad & Desarrollo: “La Reforma Procesal Penal ha sido un gran avance en nuestro país; que ha aumentado fuertemente el número de condenados privados de libertad (que ascienden a 53.000 en la actualidad) y que ha presentado indicadores de eficiencia positivos y de disminuciones de tiempo (en los procesos penales). A pesar de que el caso del barrista puede presentarse como un caso marginal, nosotros creemos que existen áreas de la Reforma Procesal Penal donde se pueden realizar mejoras y que tienen que ver, principalmente, con aumentar la rendición de cuentas de los distintos actores (evaluación fiscales, policías y jueces)”.

Lucía Dammert, experta en seguridad: “Legislar por escándalo es una pésima idea. Tratar de avanzar en mejorar la calidad de las leyes es una cosa súper positiva y, evidentemente, 10 años después de la reforma puede haber cosas que se requieren modificar, pero hay que sentarse a mirar los datos que lo justifiquen. En este sentido, no me queda claro que aumentar los niveles de uso de prisión preventiva sea realmente una necesidad. La utilización de la prisión preventiva es alta en el país y no al contrario. Celebro que se mire el tema de la seguridad con rigurosidad, pero no me queda claro cuáles son esos espacios que requieren mejoras hoy”.

Miguel Otero, abogado y ex embajador: “Se requieren modificaciones precisas y claras para que no sea un debate que se eternice. El objetivo es la defensa de los ciudadanos. Hay que darle mayores atribuciones a Carabineros, porque lo que no se investiga en las primeras 48 horas de ocurrido el delito, prácticamente las evidencias desaparecen. La policía tiene la obligación de investigar, le han quitado responsabilidades (...). En el caso de confesiones de delitos, lo que se tiene que hacer es que Carabineros pueda detener como ocurre con un delito flagrante. Además, hay que revisar las facultades de los jueces de garantía que excluyen pruebas de los juicios”.

Cierre

PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KRADIARIO

Sección dinámica y en continuo desarrollo

Sobreventa de pasajes es responsabilidad exclusiva de las líneas aéreas

El director del Servicio Nacional del Consumidor, Juan Antonio Peribonio, señaló hoy en Radio ADN que la sobreventa no exime de responsabilidades a las líneas aéreas, las que deben informar oportunamente a los pasajeros de cualquier cambio en las condiciones de vuelo. "La línea aérea tiene una obligación que es primordial, es cumplir el contrato. En ese contrato de transporte, si no te embarcan en el avión por sobreventa, no los exime de responsabilidad la circunstancia de que la ley no señale una multa por la sobreventa. Acá la única diferencia es que no hay una multa por la sobreventa", indicó la autoridad. El organismo fiscalizador constató ayer en terreno que las empresas Lan, Aeroméxico, Iberia, Aerolíneas Argentinas, Sky, Tam Airlines, Copa Airlines, Pal Airlines y Taca-Avianca, no estaban cumpliendo completamente con la obligación de tener a disposición de los consumidores copia del Reglamento que exige el Artículo 133 del Código Aeronáutico que establece derechos básicos del pasajero en caso de negación de embarque.

Partió el Programa Capital Abeja para mujeres emprendedoras

En el marco de la Semana de la Pyme, el Presidente de la República, Sebastián Piñera, acompañado del ministro de Economía, Pablo Longueira, encabezó esta mañana la entrega de subsidios a ganadoras del Programa Capital Abeja. Durante la ceremonia, realizada en la Terraza Caupolicán del Cerro Santa Lucía, el Jefe de Estado aseguró que “este es el año del emprendimiento, por eso hemos logrado crear más de 100 mil nuevos emprendedores en estos dos años y medio que estamos en el Gobierno. Esa es la mejor siembra e inversión de futuro. Para seguir creciendo necesitamos más y mejores emprendedoras”.

El programa Capital Abeja premió a 2.080 mujeres emprendedoras y microempresarias a nivel nacional, con más de $3.700 millones a repartir. “Ojalá muchos de estos capitales abeja que estamos entregando en el futuro puedan ser empresas medianas y más adelante también, puedan ser grandes empresas. De eso se trata la innovación y el emprendimiento”, sostuvo Piñera. Capital Abeja es un nuevo fondo concursable ofrecido por el Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec), destinado a entregar subsidios a mujeres, en especial a jefas de hogar. Su objetivo es promover la creación de nuevos negocios y/o el fortalecimiento de aquellos que están en una etapa inicial, mediante la entrega de recursos no reembolsables. Cuenta con dos líneas de financiamiento: una para emprendedoras y otra para micro y pequeñas empresarias.

La línea para emprendedoras está dirigida a mujeres que requieren de un financiamiento inicial para concretar su idea de negocio, o bien, a mujeres empresarias que realicen una actividad económica, que esté en una etapa inicial y requieran de un financiamiento para consolidar su proyecto. La línea para micro y pequeñas empresarias está dirigida a aquellos negocios liderados por mujeres, con iniciación de actividades ante el Servicio de Impuestos Internos (SII), de al menos 12 meses de antigüedad, que se encuentren en etapa de crecimiento o consolidación de sus negocios. Los montos del subsidio son variables, por lo que una emprendedora puede recibir entre $500.000 y $1.500.0000, mientras que una micro y pequeña empresaria, puede adjudicarse entre $1.000.0000 y $3.000.0000, según el proyecto presentado. En ambos casos, cada una deberá cofinanciar al menos el 20% sobre el aporte de Sercotec.

Hochtief de Alemania vendió 50% de la autopista chilena Vespucio Norte Express

La constructora alemana Hochtief, controlada por la española ACS, anunció hoy que completó la venta de su participación del 45,45 % en la operadora de la autopista Vespucio Norte Express, por 230 millones de euros. La empresa indicó en un comunicado que el consorcio comprador, liderado por el fondo de inversiones Brookfield, ya abonó el total de la cantidad acordada y que el cierre de la operación tendrá efecto desde el tercer trimestre de 2012. Hochtief,  la mayor constructora del sector en Alemania, planeó, financió y construyó este tramo de autopista de peajes de 29 kilómetros y seis carriles, que entró en funcionamiento en 2006, según un contrato público que incluía además la operación y posterior transferencia de la carretera. Tras esta desinversión, Hochtief mantiene en Chile el 50 % de la empresa que está operando el túnel de San Cristóbal.

Cobre
.
El precio del cobre cerró hoy con una alza de 0,59% en la Bolsa de Metales de Londres (LME), superando la baja que sufrió ayer. Al término de la jornada, el metal rojo subió y se cotizó en US$ 3,77616 la libra contado "grado A". Este valor se compara con los US$ 3,75393 del miércoles y con los US$ 3,78296 del martes. Producto de lo anterior, el promedio del mes subió a US$ 3,75716 y el anual a US$ 3,61527.

Presencia china en mercado automotor chileno

La presencia de China en el mercado automotor chileno cada día se siente con más fuerza. Más de 20 marcas ya han ingresado al país desde 2007, y 18 de ellas están en el Salón del Automóvil inaugurado hoy en el Palacio Riesco de Santiago. Es más, en estos cinco años ya pasó a ser el segundo país de origen tras Corea y superando a Japón, y en 2011 alcanzaron más del 8% de participación en el mercado. Los ejecutivos del sector están confiados y anticipan que el próximo año la participación podría llegar a 12% e incluso 15%. El brand manager de FAW, Rodrigo Mládinic, una de las marcas debutantes en Chile, señala que en noviembre parten con las ventas del city car B2 y el sedan B50.

Suspenden acciones de Azul Azul en la Bolsa

Las bolsas de valores de Chile decidieron suspender este jueves, a partir de las 12:34 horas, las acciones de Azul Azul, sociedad concesionaria del club de fútbol Universidad de Chile. Esto, debido a la baja de 20,79% a $1.060,10 que experimentaban hasta ese momento en la BCS, aunque minutos antes llegaron a caer 25,28% (a $1.000,00). Durante la jornada anterior, el papel registró una pérdida de 10,44% y se cotizó en $1.338,40. El martes en la noche, el equipo de fútbol de la Universidad de Chile empató 2-2 ante Emelec de Ecuador en el partido de ida de los octavos de final de la Copa Sudamericana 2012. La revancha se jugará el 25 de octubre en Quito. La acción suele moverse de acuerdo a los resultados deportivos que obtenga el equipo de fútbol.

Bolsas de Wall Street cierra con números azules

Las bolsas de Wall Street cerraron la sesión del miércoles con números azules, marcando alzas de hasta 0,7%. Bajo ese escenario optimista, el Dow Jones avanzó un 0,60%, hasta tocar los 13.575 puntos. En tanto, el Nasdaq avanzó un 0,44% y se posicionó en las 3.149 unidades, mientras que el S&P ganó un 0,69% y llegó a los 1.461 puntos. Las noticias que influyeron en el desempeño del mercado llegaron desde el ámbito local. Hoy se conoció que la cifra semanal de solicitudes de subsidio por desempleo subió en 4.000 pedidos la semana pasada y se situó en 367.000, dentro de lo esperado por los analistas.Mientras, los pedidos de bienes a las fábricas cayeron un 5,2% en agosto, el mayor descenso desde enero de 2009, empujado principalmente por la baja en el sector aeronáutico, según informó el Departamento de Comercio.


Bolsa de Santiago cierra estable

La Bolsa de Santiago cerró estable el miércoles, debido a que el mejor ánimo por alentadores datos de la economía estadounidense fue contrarrestado a nivel local por caídas en el sector de materias primas lideradas por SQM . El índice líder IPSA cerró sin variación y se mantuvo en los 4.246,91 puntos, mientras que el IGPA ascendió un 0,03% a 20.633,19 unidades. Las principales alzas estuvieron encabezadas por GDX con un 29,22%, seguida de BRF (19,94%), Invermar (19,94%), EMLC (3,5%) y PAZ (3,5%). Las bajas, en tanto, fueron lideradas por Azul Azul (10,44%), Pehuenche (6,09%), NorteGran (2,08%), Tricahue (1,82%) y Entel (1,8%).

Rentabilidad de los Fondos de Pensiones

La Superintendencia de Pensiones informó hoy la rentabilidad que alcanzaron los Fondos de Pensiones de los chilenos durante el mes de septiembre. Según explica la Superintendencia en su informe mensual publicado hoy, la rentabilidad de los cuatro fondos más riesgosos (A, B, C, y D) se explica principalmente por el retorno positivo que presentaron las inversiones en instrumentos de renta variable (acciones) nacionales y extranjeras. En el informe, se aprecia que el Fondo A (el más riesgoso), anotó un avance de 2,4%, liderando las alzas durante el mes de septiembre. Le sigue el Fondo B (riesgoso) que avanzó un 1,79%. En tanto, el Fondo C (intermedio) creció un 1,18%. Más atrás, el Fondo D (conservador), anotó un alza del 0,65%. Al último, el fondo de pensión que menos creció en septiembre fue el E, que avanzó un magro 0,16%. Si se consideran los últimos doce meses, la tendencia se mantiene. Lidera el Fondo A, acumulando un alza del 5,87%, considerando desde octubre de 2011. Le sigue el Fondo B, que acumula un 4,46% en doce meses, más atrás el Fondo C con 3,57%, el Fondo D que suma un alza de 2,88% y el Fondo E al último con un crecimiento de 2,69%. La tendencia, sin embargo, se invierte si se consideran los últimos tres años, en donde lidera en crecimiento el Fondo E, y queda al último en Fondo A.
Cierre
.
TERMÓMETRO NOTICIOSO

Sección de kradiario dinámica y en continuo desarrollo





Ranking de la FIFA: España sigue de líder y Chile sigue cayendo

España sigue de líder con 1.611 puntos frente a 1.459 de Alemania en el ranking mundial de la FIFA, prolongando un mes más el liderato que ocupa desde que ganó el título de la Eurocopa 2008 en Viena, tras el que se proclamó campeona del mundo en Sudáfrica 2010 y de nuevo de Europa el pasado mes de julio en Kiev. La selección chilena de fútbol sigue cayendo lugares en el ranking, el cual fue publicado ayer miércoles por el ente rector del fútbol mundial. En el listado correspondiente a septiembre, la "Roja" descendió al puesto 17° del escalafón, tres menos en comparación a agosto. La caída ante Colombia por las Clasificatorias Sudamericanas y bajar al quinto lugar del proceso rumbo al Mundial de Brasil 2014 fueron las principales causas de este nuevo bajón. Además, el elenco de Claudio Borghi ahora está quinta en el subcontinente en este ranking, ya que el propio cuadro colombiano ascendió al Top 10 y quedó 9°. También superan al cuadro nacional en esta lista: Argentina (4°), Uruguay (7°) y Brasil (14°), mientras que el próximo rival de Chile, Ecuador, está en el lugar 20°. Los Top 10: 1. España 1611 (1º)., 2. Alemania 1459 (2º), 3. Portugal 1259 (4º), 4. Argentina 1208 (7º), 5. Inglaterra 1196 (3º), 6. Holanda 1141 (8º), 7. Uruguay 1140 (5º), 8. Italia 1106 (6º), 9. Colombia 1102 (22º), 10. Grecia 1029 (11º).

América Latina:

4. Argentina 1208 (7º), 7.Uruguay 1140 (5º), 9.Colombia 1102 (22º), 14. Brasil 1001 (12º), 17. Chile 948 (14º), 20. Ecuador 902 (17º), 37. Perú 681 (51°), 38. Paraguay 665 (30°), 39. Venezuela 635 (52°), 72. Bolivia 465 (63°).

¿Cómo saber si usted es vocal de mesa o conocer el lugar donde le corresponde votar?

El próximo sábado 6 de octubre será la fecha donde aparecerán los listados de vocales de mesa y los locales de votación para las elecciones municipales 2012. La nómina de quienes desempañarán dichos cargos, así como de los miembros de colegios escrutadores, los locales de votación y delegados será publicada en diarios de circulación nacional. Estas serán las primeras elecciones donde regirá la nueva ley de inscripción automática y voto voluntario. El plazo para presentar excusas y solicitar exclusiones ante las juntas electorales es el miércoles 10 de octubre.


Gobierno reduce interés anual para dedudores de Crédito Corfo

El Gobierno redujo en un 3,6% la tasa de interés anual de los deudores del Crédito Corfo, como antes se hizo con los deudores del Crédito con Aval del Estado (CAE). Esta es la solución que se dará a los  alumnos que se endeudaron con el Crédito Corfo para acceder a la educación superior. El requisito para acceder al beneficio es que el ingreso familiar del deudor esté entre los primeros nueve deciles (90% de menores ingresos) de la población y que se encuentren al día en el pago de sus cuotas.  Según los datos de Corfo, actualmente un 97% de los deudores no registra morosidad, por lo que se estima que 90 mil deudores –de un total de 106 mil– serán beneficiados con la medida.  La rebaja se materializará a partir del primer día hábil de 2013, cuando comience a regir la nueva Ley de Presupuesto. Para verificar si son potenciales beneficiados, los estudiantes podrán consultar en el sitio web www.creditopregrado.cl a partir del martes 16 de octubre.  Adicionalmente, Corfo modificará las garantías que fueron otorgadas a las instituciones financieras desde la creación del crédito Corfo, en el año 1997, con el fin de evitar que los deudores sufran el embargo de sus bienes. Esta medida aliviará a cerca de 3.600 deudores y familias de estudiantes que se encuentran en etapa de cobranza judicial.  En total, la iniciativa implica un costo para el Estado de más de US$ 100 millones en diez años.

Venezuela: Chávez cerró hoy su campaña electoral

El Presidente venezolano, Hugo Chávez, cerró este jueves su campaña en Caracas ante una masiva concentración de cientos de miles de simpatizantes bajo una intensa lluvia, y llamó a sufragar desde muy temprano el domingo para que no se quede “ni un solo voto afuera. Estamos felices hoy jueves 4 de octubre cerrando la campaña en el valle de Caracas con la avalancha bolivariana”, dijo el mandatario al arrancar un breve discurso bajo la lluvia en la avenida Bolívar, en el centro de la capital, ante una marea roja. “¡Llegó la avalancha bolivariana a Caracas y llegó en un palo de agua (aguacero)!”, añadió el Mandatario, vestido con un impermeable negro, en medio de arengas de la gente como: “¡Uh! ¡ah!, Chávez no se va!”.  El presidente, que el domingo se medirá con el opositor Henrique Capriles, recordó a sus seguidores la importancia de las elecciones, comparándolas con el 4 de febrero y 27 de noviembre de 1992, intentonas golpistas fraguadas por el gobernante y sus aliados contra el gobierno de Carlos Andrés Pérez. “Chávez no les fallará, yo sin duda he cometido errores, pero ¿quién no comete errores?", dijo el Presidente. Este domingo casi 19 millones de venezolanos están convocados a votar con un sistema totalmente automatizado.

Golborne: Me investigan hasta porque me compro dos pares de zapatos

En La Moneda, hasta donde llegó según dijo para una reunión con el Presidente Sebastián Piñera, el ministro de Obras Públicas Laurence Golborne se refirió a la resolución de la Contraloría sobre eventual intervencionismo, declarándose "tranquilo". "Han hecho presentaciones porque fui a dar una charla a Harvard, porque voy a la isla Robinson Crusoe a controlar el avance de los trabajos en la bahía Cumberland (...) Han hecho presentaciones hasta porque me compré un doble par de zapatos de seguridad, para tener uno en el auto y otro en la casa...", ironizó el ministro presidenciable respecto a los requerimientos opositores. En la resolución conocida este jueves, la Contraloría estableció que en el caso de Golborne y su colega de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, no se justificaba su presencia en un desayuno organizado en Recoleta por la alcaldesa a la reelección Sol Letelier. Sin embargo, el órgano fiscalizador desestimó aplicar sanciones. "No hay ninguna sanción al respecto y eso significa que podemos continuar trabajando tranquilamente", destacó el ministro.

Parlamento turco da luz verde a las operaciones militares contra Siria


El Parlamento de Turquía que debatió este jueves una moción para autorizar al Gobierno el envío de tropas a Siria, en respuesta al ataque con misiles de la víspera, dio luz verde a sus autoridades para las operaciones militares en el vecino país durante un año, según informó la prensa local. La decisión, conforme al artículo de la Constitución que regula las declaraciones de guerra, fue aprobada con 320 votos a favor, los del gubernamental Justicia y Desarrollo (AKP) y el opositor MHP, y 129 en contra, del socialdemócrata CHP y el prokurdo BDP. Sin embargo, el viceprimer ministro turco, aclaró hoy que no se trata de una declaración de guerra. Paralelamente, el ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, consideró muy preocupante que el conflicto en Siria “adquiera una dimensión transfronteriza. Ha comenzado a cruzar las fronteras del país”. El Gobierno de Siria admitió este jueves ante las autoridades de Turquía que varios obuses disparados por sus fuerzas armadas cayeron en territorio turco, provocando la muerte de 5 personas, y pidió disculpas por lo ocurrido, según informó el viceprimer ministro turco, Besir Atalay.


Grupo Errázuriz se querelló contra SQM por el litio

Una querella por el delito de perjurio presentó el grupo Errázuriz en contra de la empresa SQM en el Séptimo Juzgado de Garantía. El holding propietario de la sociedad minera NX UNO, acusa a la compañía ligada al empresario Julio Ponce de falsear su declaración jurada, al señalar que no tenían litigios judiciales pendientes con el Estado, uno de los requisitos de las bases de licitación, según informa Radio Bio Bío. El tribunal deberá decidir ahora si considera admisible esta querella. De seguir este curso, se pasaría a la Fiscalía Centro Norte. La querella fue presentada por el abogado Cristián Rosselot, quien informó que se le solicitara a la Fiscalía Centro Norte tomar declaración de los máximos ejecutivos de SQM, entre ellos, a Patricio de Solminihac, hermano del actual ministro de Minería, Hernán de Solminihac. El grupo Errázuriz ocupó el tercer lugar en la licitación para explotar litio en el país, al ofrecer $2.750 millones, con una oferta que fue superada por la del consorcio japonés Posco Consortium –integrado por Posco Ltd, Mitsui & Co Ltd, Daewoo International Corp y Minera Li Energy Spa- quien ofreció $8.256 millones. Según otras fuentes esta última también habría considerado querellarse contra SQM.

Se enredó el nombramiento del nuevo subsecretario de minería

El ingeniero civil industrial Carlos Alberto Feres Rebolledo, actual asesor de Pablo Longueira, aparecía hoy como candidato para asumir el  cargo de subsecretario de Minería, como informó emol.com. Sin embargo, el ministro vocero de Gobierno, Andrés Chadwick, salió hoy al paso calificando la noticia sólo como un rumor, ya que es "el presidente quien designará al nuevo subsecretario de Minería. Cuando el presidente lo haga, y lo hará en los próximos días, será una comunicación de carácter oficial. Los subsecretarios no se designan por rumores que vengan desde ningún lugar", dijo el vocero. Al parecer, el rumor fue difundido por el  diputado Gustavo Hasbún, quien aseguró que el nombramiento del ingeniero civil industrial de la UDI ocurriría entre hoy y mañana. El puesto quedó vacante este martes luego de que Pablo Wagner renunciara al cargo tras la fallida licitación para explotar litio concedida a la chilena SQM.  Carlos Feres (UDI) ha trabajado en el Gobierno desde el año 2010 y hasta hoy se desempeña como asesor de gabinete de la Subsecretaría de Economía en temas relacionados con Pesca, Acuicultura y Comisión Nacional de Riego.
.
Obama acusó a Romney de haber mentido en el primer debate de anoche

El Presidente de Estados Unidos Barack Obama, acusó este jueves a su adversario republicano Mitt Romney de haber mentido durante el debate que mantuvieron anoche e ironizó sobre la ausencia del “verdadero Mitt Romney” en la escena. “Si se quiere ser Presidente, se debe decir la verdad a los estadounidenses”, dijo Obama durante un discurso en Denver (Colorado, oeste), la misma ciudad donde se desarrolló el miércoles el primer debate presidencial, y del cual el Mandatario, según la opinión general de los expertos, salió derrotado. En tanto, David Axelrod, asesor principal del Presidente Obama, prometió este jueves hacer un "análisis minucioso" de la estrategia para el próximo debate contra Romney, a quien comparó con el carterista "Artful Dodger", del cuento de Charles Dickens, quien robaba sin ser detectado. Él es un tipo de 'Artful Dodger'. Eso hace más desafiante este tipo de acontecimientos", dijo el asesor
LA AMNISTÍA QUE PROPUSO LA CONCERTACIÓN A FAVOR DE AGENTES DE PINOCHET
Por Felipe Portales

El liderazgo de la Concertación debiera explicarle a sus bases y al país el porqué dos de sus principales exponentes –los presidentes del Senado y de la Cámara de Diputados- promovieron a fines de 1991 la extensión de la amnistía de las graves violaciones de derechos humanos cometidas por la dictadura, sin perder la confianza política de los diputados y senadores concertacionistas.

En efecto, el entonces Presidente del Senado, Gabriel Valdés, en diciembre de ese año (cumpliendo su anuncio de febrero de que 1991 “debe ser el año de cambio de hoja, tanto para conocer la verdad de lo ocurrido con los derechos humanos conculcados, así como para preparar el advenimiento de la reconciliación nacional”) planteó “que la transición es un problema político y va a terminar el día que tengamos una situación que permita dictar una ley de amnistía general como se ha hecho en otros países, pero dejando al margen algunos casos que no fueron incluidos en la amnistía anterior y están en poder de la justicia, como el caso Letelier” (El Mercurio; 15-12-1991).

Reveladoramente dos días después el Presidente de la Cámara de Diputados, José Antonio Viera Gallo, se manifestó partidario de una amnistía en dos fases. Primero a los presos políticos heredados de la dictadura que aún no habían sido indultados por Patricio Aylwin; y luego a los ex agentes de la DINA y la CNI culpables de crímenes con la excepción de “los asesinatos más graves (sic) cometidos en los últimos años, entre ellos, el caso Letelier, caso de los degollados, Operación Albania, Tucapel Jiménez y otros de singular magnitud” (El Mercurio; 17-12-1991).

¡Hasta la propia derecha de ese entonces se manifestó contraria a la idea! De este modo, el Presidente de RN, Andrés Allamand, manifestó que su colectividad no era partidaria de una nueva ley de amnistía: “Así como defendemos en todas sus partes –y nos parece un elemento clave en la estabilidad política y la reconciliación- mantener la Ley de Amnistía de 1978, no nos hemos planteado en la hipótesis de una nueva ley de amnistía” (El Mercurio; 17-12-1991).

Asimismo, el diputado UDI, Andrés Chadwick, dijo que su partido “no promoverá una nueva ley de amnistía, porque no es indispensable y urgente para la paz social. Sostuvo que la ley anterior respondió a la necesidad de dar tranquilidad ante las múltiples confrontaciones que se vivieron producto del Gobierno de la UP, pero que a partir de ella las situaciones se mueven en el ámbito penal” (El Mercurio; 17-12-1991).

Dichas reacciones liquidaron totalmente desde su inicio aquellas iniciativas promotoras de la ampliación de la impunidad. Además, varios diputados concertacionistas comprometidos con la causa del respeto de los derechos humanos se manifestaron particularmente duros al respecto. Fueron los casos de Sergio Aguiló(PS), Jaime Naranjo(PS) y Guillermo Yunge(PDC).

Así, los dos primeros señalaron en una declaración pública que “resulta a lo menos sorprendente que sean los presidentes de ambas corporaciones del Congreso, en un mismo período, y sin consulta previa a las instancias políticas a las cuales pertenecen, quienes se manifiesten a favor de una medida que nunca estuvo en los propósitos y Programa de la Concertación. Por el contrario, nuestro compromiso, entre nosotros y ante el pueblo, fue la derogación o anulación de la ley de amnistía de 1978” (La Epoca; 18-12-1991).

Además, afirmaron que “una ley de punto final sin duda debilitará la democracia, puesto que aquellos que ayer mataron, secuestraron y torturaron no sólo sabrán que es posible hacerlo mañana y no ser castigados, sino que muchos de ellos seguirán cumpliendo funciones relevantes en los aparatos del Estado”. Por último, sostuvieron que “es falsa la argumentación del senador Gabriel Valdés de que una ley de punto final pondría fin al proceso de transición. La transición culminará cuando el Estado de Derecho y las instituciones democráticas definan y caractericen el desarrollo y quehacer de nuestro país” (La Tercera; 18-12-1991).

A su vez, el diputado Yunge manifestó que “plantear una ley de punto final a estas alturas sólo beneficia, en estricto rigor, a los responsables de violaciones a los derechos humanos durante el Gobierno anterior, de los cuales sólo están siendo juzgados algunos en casos muy determinados, por lo cual una legislación de esa especie significaría consolidar la impunidad del resto de los responsables de dichos atropellos” (El Mercurio; 17-12-1991).

Sin embargo, el nuevo presidente del PDC, Eduardo Frei Ruiz Tagle, curiosamente “declinó pronunciarse hasta conocer cabalmente las declaraciones de su camarada y colega Gabriel Valdés” (El Mercurio; 17-12-1991). Pero lo más notable fue que ¡la segunda y tercera autoridad del país y de la Concertación hiciesen propuestas de impunidad que iban más allá de las aspiraciones de los partidarios del pinochetismo! Y lo más grave es que ambas autoridades siguieran contando con la confianza política de la generalidad de los parlamentarios de la Concertación, manteniéndose varios años más en sus altos cargos ¿Qué explicación hay para todo ello?
EL PRESIDENTE PIÑERA VUELVE A BAJAR CUATRO PUNTOS EN EL NIVEL DE APROBACIÓN Y 57% DE LOS CHILENOS RECHAZA SU GESTIÓN

Bajan casi todos los índices incluyendo los atributos personales del Mandatario


El Presidente Sebastián Piñera volvió a bajar cuatro puntos en la aprobación de su gestión quedando en septiembre con un 32% en relación a agosto (36%) contra un 57% que la desaprueba, según reveló hoy la última encuesta de Adimark.

La desaprobación a la gestión del Mandatario, según la empresa encuestadora, se registró en un mes marcado por la polémica generada por la encuesta Casen y las dificultades presentadas por la posta central en las últimas semanas del mes.

El gobierno, en tanto, también presenta un 32% de aprobación y una desaprobación del 60%, cayendo también cuatro puntos su nivel de aceptación respecto a la anterior encuesta.

Laurence Golborne lidera la lista de aprobación de ministros con 76%, subiendo dos puntos, seguido por el ministro Luciano Cruz-Coke también con 76%. Golborne mejoró su nivel de aprobación a pesar de la grave congestión ocurrida el 15 de septiembre en la autopista 5 sur que está bajo su responsabilidad en su calidad de ministro de obras públicas.

Entre los ministros presidencialistas le siguen a Golborne el titular de Defensa, Andrés Allamand, quien se ubica tres puntos más abajo, con un 73% de respaldo. el ministro de Economía, Pablo Longueira, en tanto, obtiene un 49%.

La medición ocurre en medio del debate en el oficialismo sobre el periodo en que se determinará la salida de los ministros con aspiraciones presidenciales.
El sondeo revela además que Piñera registra un retroceso en sus atributos personales, en donde destaca la caída en el ítem "activo y enérgico", donde cae 6 puntos (62% en agosto) alcanzando un 56% de evaluación positiva. Mientras que en "capacidad para enfrentar situaciones de crisis" retrocede 4 puntos y se ubica en 55% y ante la pregunta si ¿cuenta con autoridad? se evidencia una fuerte caída respecto al último mes, ya que obtuvo un 47% de evaluación positiva a diferencia del 53% que registró en agosto. El atributo “genera confianza” se mantiene estable con 39% de evaluación positiva, seguido por "respetado por los chilenos", que también retrocede 6 puntos ubicándose con 38% de evaluación. Cierran la lista de atributos “es creíble” con 36% y “querido por los chilenos” con 35%.

En cuanto a la administración del Estado, el área mejor evaluada del Gobierno sigue siendo “relaciones exteriores”, con un 67% de aprobación, pese a manifestar un retroceso de 6 puntos respecto a agosto (73%). En tanto, el "empleo" se mantiene como el área económica mejor evaluada con 55% de aprobación, seguido por la “economía” con 46% y por el “cuidado del medio ambiente” con 45%. El tema  "descentralización del país", muestra una leve tendencia al alza desde julio pasado (28%) llegando a 32% de aprobación en septiembre. Continúa el área de “salud” también con 32% de aprobación y el “transporte público”, que se mantiene con 25% de aprobación.

Al cierre de la lista aparece el manejo de la “corrupción en organismos del estado", donde cae 6 puntos en septiembre y alcanza a un 25% (31% en agosto) y el manejo de la “educación” con 23% y la “delincuencia” con 17%.


Obama II


Por Ignacio Ramonet*

Tres elecciones decisivas se celebran en las próximas semanas cuyo resultado dibujará el nuevo rostro del mundo. La primera es la del 7 de octubre en Venezuela. Si -como lo prevén los sondeos- gana Hugo Chávez, será una gran victoria para todo el campo progresista en América Latina, y la garantía de que los cambios continuarán.

La segunda, a mediados de este mes, tiene lugar en el marco del XVIII Congreso del Partido Comunista de China, donde con casi toda seguridad, Xi Jinping será elegido nuevo secretario general del Partido, en sustitución de Hu Jintao, primer paso hacia su probable elección, dentro de unos meses, como próximo presidente de China y, en consecuencia, líder de la segunda economía mundial, de la principal potencia emergente y rival estratégico de Washington.

La tercera, el 6 de noviembre, decidirá el mantenimiento del demócrata Barack Obama en la presidencia de Estados Unidos o su sustitución por el republicano Mitt Romney. Aunque está demostrado que un cambio de mandatario no afecta demasiado al poder financiero (que es quien decide en última instancia), ni modifica las opciones estratégicas fundamentales de la potencia estadounidense, no cabe duda de que estas elecciones, en el contexto internacional actual, resultan determinantes.

A priori, Barack Obama salía con pocas esperanzas de renovar su mandato. Pero el asesinato de diplomáticos estadounidenses en Libia y los ataques contra la embajada estadounidense en Egipto el pasado 11 de septiembre -justo once años después de los atentados contra el World Trade Center en 2001- han hecho entrar de repente los temas de la política exterior en la campaña electoral. ¿Podría esto favorecer la reelección de Obama?

Ningún candidato ha ganado jamás basándose en un proyecto (o un balance) de política exterior. Sin embargo, se puede afirmar que esos trágicos sucesos recientes no han desfavorecido a Obama en la medida en que, por contraste, su rival republicano Mitt Romney dio, en esa ocasión, una imagen de político superficial e irresponsable. Muy alejada, en todo caso, de la imagen que la opinión pública tiene de un verdadero hombre de Estado.

Si añadimos a eso el efecto devastador que provocó, días después, la difusión de un vídeo "clandestino" en el cual Romney declara con desprecio que la mitad del país -los electores de Obama- se compone de "víctimas", de "perdedores" y de "asistidos", podemos afirmar que el presidente saliente recobra, a pocas semanas del escrutinio, posibilidades de ganar.

No era evidente. Porque, habiendo prometido mucho durante su campaña de 2008, Barack Obama decep­cionó en igual proporción. Él mismo admitó haber vendido demasiados ­sueños. Y su popularidad se despeñó ­desde muy alto. Tanto que cabe preguntarse ¿cómo un hombre que atrajo a dos millones de personas el día de su toma de posesión en Washington en enero de 2009, y que tiene más de trece millones de seguidores en Twitter, ha podido perder tan brutalmente su magia?

Intelectualmente brillante, el primer presidente negro de Estados Unidos no ha conseguido transformar su país. El dinero sigue dominando la vida política, las instituciones siguen paralizadas por los bizantinismos del Congreso, la economía sigue renqueando, y la hegemonía planetaria de Washington está más cuestionada que nunca.

También es cierto que, al llegar a la Casa Blanca, el nuevo presidente se vio enfrentado a una crisis financiera, industrial y social de una gravedad ­sólo comparable con la Gran Depresión. El país había perdido ocho millones de empleos... Sin embargo Obama dio la impresión de no darse cuenta que el navío se hundía. Siguió con su ­papel de Gran Embaucador de la campaña electoral. No vio venir el naufragio. Y falló durante la primera parte de su mandato.

Tenía que haberse apoyado en su gran popularidad para atacar -inmediatamente- los excesos irracionales de las finanzas y de la banca. Restableciendo la prioridad de la política sobre la economía. No lo hizo. Y su presidencia arrancó sobre una base errada.

Obama debió también utilizar el apoyo de la nación para golpear de inmediato al Partido Republicano y ampliar el frente de las reformas. Debió dirigirse directamente al pueblo para presionar al Congreso. Y obligarle a votar las leyes sociales y fiscales que hubiesen permitido reconstruir el Estado de bienestar y restablecer la felicidad social. Tampoco lo hizo. Escogió la prudencia. Y fue otro error.

No cabe duda que sus reformas de la sanidad y de las reglas de Wall Street han sido importantes. Pero las obtuvo muy rebajadas. La ley sobre la reforma de la sanidad se elaboró de modo muy conservador, y la consecuencia es que millones de estadounidenses han tenido que recurrir al sector privado de los seguros de salud. La reforma de las regulaciones del mercado financiero tampoco ha tenido un alcance suficiente para poner fin a las peores costumbres del sector especulativo y bancario.

En fin, la Casa Blanca no promovió suficientemente el Employee Free Choice Act que hubiese garantizado a los trabajadores la posibilidad de crear más sindicatos.

Pero además, Obama había prometido cambiar el modo de funcionamiento de la vida política estadounidense, en particular en el Congreso. Igual que hizo Franklin D. Roosevelt en los años 1930, Obama debió movilizar al pueblo y utilizarlo como un arma en su combate legislativo. Tampoco lo hizo. Y acabó por parecerse a las momias políticas de Washington que tanto había criticado. Y que los ciudadanos detestan. Consecuencia: fueron los republicanos quienes se dirigieron directamente al pueblo...

En principio, los demócratas disponían de todo lo necesario para gobernar. Controlaban los poderes ejecutivo y legislativo: la presidencia, la mayoría en la Cámara de los Representantes y la mayoría en el Senado. Normalmente, el control de esas dos palancas esenciales basta para dirigir un país. Pero ya no en nuestras sociedades post-democráticas.

En realidad, a pesar de su legitimidad democrática, Obama y el Partido Demócrata, sólo disponían de una baza. Cuando hoy se necesitan al menos tres para gobernar.

Le faltaban pues dos más: los grandes medios de comunicación de masas (los republicanos tienen la cadena Fox) y un poderoso movimiento popular surgido de la calle (los republicanos tienen el Tea Party). Obama y los demócratas no tenían ni los unos, ni el otro. Y constataron su impotencia...

De tal modo que -algo insólito- se vieron desbordados por la derecha en pleno periodo de crisis económica y social... La derecha estadounidense tuvo el monopolio de las manifestaciones en la calle, de las luchas contra el Gobierno y hasta de la batalla de las ideas... Consecuencia: en las elecciones de medio mandato, en noviembre de 2010, los demócratas perdieron la mayoría en la Cámara de representantes.

Hubo que esperar a los albores de la campaña electoral para que Obama entendiese por fin que debía salir del lodazal politiquero de Washington y apoyarse en una estrategia orientada hacia los movimientos populares. En Denver, en octubre de 2011 -por primera vez desde que llegó a la Casa Blanca-, Obama movilizó directamente a su base popular lanzándole una llamada de socorro: "Os necesito. Necesito que protestéis. Necesito que os movilicéis. Necesito que seáis activos. Necesito que os dirijáis al Congreso para gritarle: '¡Haced vuestra tarea!'".

Esta nueva estrategia resultó eficaz. Los parlamentarios republicanos tuvieron de repente que ponerse a la defensiva. Un nuevo Obama más atacante y en plena progresión en los sondeos empezó a emerger. Y hasta tuvo nuevas audacias: se declaró en favor del matrimonio entre personas del mismo sexo, y en favor de otra política hacia los inmigrantes que pusiera fin a las expulsiones indiscriminadas de los sin papeles. Su popularidad aumentaba.

Entre tanto, los republicanos elegían para representarlos en la carrera a la Casa Blanca al multimillonario Mitt Romney. Este concentró inmediatamente sus críticas contra Obama denunciando el "balance catastrófico del mandato" del presidente: 23 millones de parados o precarios; un déficit presupuestario nunca visto en Estados Unidos; y una deuda nacional en aumento del 50% en cuatro años y equivalente al PIB estadounidense.

Romney confiaba en unas encuestas según las cuales el 54% de los electores declaraban que Obama no merecía un segundo mandato; y un 52% estimaban que vivían "peor hoy que hace cuatro años".

El candidato republicano no paraba de repetir eso a lo largo de su campaña. Olvidándose de señalar que los sondeos también decían que el propio Romney no conseguía convencer a los electores de su sinceridad y de su interés por la gente. Las encuestas también revelaban que una mayoría de estadounidenses estaba de acuerdo con Obama sobre casi todos los grandes problemas: desde la reforma de la sanidad hasta la política fiscal. En cualquier caso, pensaban que Barack Obama los defendería mejor que Mitt Romney.

Este tuvo entonces la idea de designar al muy conservador Paul Ryan -presidente de la ­Comisión del presupuesto de la Cámara de Representantes- ­como candidato a la vicepresidencia. Cosa que estimuló a Obama porque, a partir de ese momento, decidió invertir los papeles habituales de una campaña presidencial. Se plantó en opositor ofensivo en vez de defender su balance. Ya no fue él quien se justificó por sus dificultades para relanzar la economía, sino que obligó a los republicanos a explicar su impopular plan de recortes del presupuesto nacional, su promesa de "reducción de los impuestos de los millonarios" y de supresión de las ayudas a las familas modestas. De ese modo, Obama se transformaba en campeón de las clases medias, segmento principal de la población estadounidense y por consiguiente del electorado.

Hecho significativo, en su discurso del 6 de septiembre pasado ante la Convención demócrata, el presidente no defendió su balance, excepto en política exterior. Recordó la muerte de Osama Ben Laden, la retirada militar de Irak y su decisión de retirar las tropas también de Afganistán.

Habría mucho que decir sobre el balance de su política exterior que es globalmente muy decepcionante. Tanto en América Latina (Cuba, Venezuela, golpes de Estado en Honduras y Paraguay, etc.) como en Oriente Próximo (primaveras árabes, Libia, Siria, Irán, Palestina...). Pero, ya lo hemos dicho, el resultado de la elección no lo determinará la política exterior.

Todo se jugará sobre las cuestiones económicas y sociales. Y éstas, en los últimos meses, han mejorado netamente. El crecimiento, por ejemplo, vuelve a ser positivo (+0,4% de media por trimestre). La situación del empleo ha mejorado mucho (un millón de empleos creados en los últimos seis ­meses). Salvada de la quiebra gracias al Estado, la General Motors ha recuperado el primer puesto (en vez de Toyota) en la lista de los principales fabricantes de automóviles del mundo. La construcción de viviendas también va mejor. La Bolsa ha progresado más de un 50% desde 2009. Y el consumo de los hogares vuelve a estar en alza.

¿Será esta reciente mejoría suficiente para garantizar la reelección de Barack Obama?.

*Periodista español. Presidente del Consejo de Administración y director de la redacción de "Le Monde Diplomatique" en español - "other news" 

miércoles, 3 de octubre de 2012

MIÉRCOLES, 3 DE OCTUBRE DE 2012
EDICIÓN 764 SEMANA 130 AÑO 3
.
A CUATRO DÍAS DE LAS ELECCIONES EN VENEZUELA



Hugo Chávez y Henrique Capriles son las dos fórmulas presidenciales que competirán el próximo domingo en Venezuela. Las encuestas no dan claras señales de quien podría ser el ganador, pronosticándose una fuerte lucha voto a voto en las urnas (ver artículo relativo a estos decisivos comicios en la edición de hoy)..

Hasta hoy 433.402 visitas
.
(PRÓXIMA EDICIÓN: MAÑANA JUEVES 4 DE OCTUBRE)

TITULARES DE LA EDICIÓN DE HOY:


LA INCLUSIÓN SOCIAL PROTAGONIZA LAS ELECCIONES DE VENEZUELA
REPARTO DE LOS FONDOS DISPONIBLES PARA LA EDUCACIÓN EN CHILE
TERMÓMETRO NOTICIOSO
LAS TRES ALTERNATIVAS PRESIDENCIALES SEGÚN ENCUESTA UDP-LA SEGUNDA
PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KRADIARIO
MATTHEI NO SE DA POR VENCIDA Y JUSTIFICA SU EXABRUPTO
.
KROHNE ARCHIV
O
KRADIARIO
Es un periódico pluralista sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.
.
¡Decimos lo que otros ocultan!
Director-Editor
Walter Krohne
.
Columnistas

Mario Briones, Leonardo Boff, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales y Wilson Tapia Villalobos

Flash deportivo de los lunes

Francisca Pimentel

Colaboradores Periodísticos:

Hernán Ávalos, Myriam Carmen Pinto, Pablo Icaza y Gabriel Sanhueza Suárez

Producción y Coordinación General

Milenka Soletic Lasnibat

DIRECCIÓN INTERNET:

http://www.mundoclaraboya.blogspot.com/
Síguenos en Twitter: @krohnearchiv y en Facebook
Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail.http://www.mundoclaraboya.blogspot.cl

LA INCLUSIÓN SOCIAL PROTAGONIZA LAS ELECCIONES DE VENEZUELA EL DOMINGO


Por Estrella Gutiérrez (*)


Gane quien gane la Presidencia de Venezuela el domingo 7, lo hará impulsado por la idea de inclusión social como gran protagonista de la oferta a un electorado que modificó su ADN sociopolítico en la última década.

"La gente cambió y hay ahora un deseo de participación e involucramiento en el debate público, con una maduración ciudadana y democrática, en una renovación política que se da sobre todo en los sectores populares", dijo Oscar Schémel, presidente de una encuestadora que pronostica el triunfo del presidente Hugo Chávez.

"Darle renovado valor a la inclusión social, a los programas sociales, y creer en que él sí trasladará a hechos promesas no fructificadas por la ineficiencia del gobierno, permiten a Henrique Capriles nutrirse de un electorado transversal a todas las capas sociales", apuntó Saúl Cabrera, vicepresidente de una encuestadora que anticipa la victoria del candidato opositor.

Chávez ganó las elecciones de 1998 "surfeando" el fin del modelo bipartidista que había regido la democracia venezolana desde 1959, recordó el analista de izquierda tradicional Manuel Felipe Sierra. "Ahora emergió un contrapoder, una nueva generación que asume los valores de la inclusión, el interés por lo público y los programas de equidad social", dijo este crítico del mandatario.


Capriles, un abogado de 40 años, llegó a la política como diputado cuando Chávez llegó al gobierno, y su candidatura unifica a la oposición, desde la derecha a la izquierda. No ofrece una modificación del modelo vigente, sino "una rectificación", para hacerlo más eficiente, conciliador o democrático, coincidieron los analistas consultados por IPS.

"Se mantiene un respaldo mayoritario al modelo de inclusión, y eso explica el apoyo al presidente, pese al descontento y malestar por su gestión", explicó Schémel, de la agencia de inteligencia y opinión pública Hinterlaces.

Schémel subrayó que la "oferta fundamental de Capriles es continuar con el modelo, pero con más eficiencia" y por ello sus estudios muestran que "no es una amenaza al modelo de inclusión y programas sociales". No genera rechazo, dijo, "pero tampoco convence por percibirse como tecnócrata".

En un sondeo realizado por Hinterlaces entre el 10 y el 22 de septiembre, seis de cada 10 entrevistados consideraron que la "revolución bolivariana" de Chávez "ayudó a Venezuela". Como resultado, el presidente sería reelegido con un margen de entre nueve y 12 por ciento, en su peor escenario, aunque Capriles mejora sus porcentajes.

Sierra precisó que la remontada de Capriles que muestran las encuestas no vinculadas directamente al gobierno, se debe a una propuesta que afianza la inclusión social en democracia sobre el socialismo, la "evolución" sobre la revolución y la conciliación sobre la confrontación.

En estos comicios, el gobierno "no tiene enfrente una derecha recalcitrante, el capitalismo o el imperio, sino una opción que, si no cuadra ideológicamente con el discurso chavista, no es opuesta", planteó.

En la tribuna, Chávez presenta a Capriles como exponente de la gran burguesía, recordando su acomodada y empresaria familia, testaferro del imperio (en referencia a Estados Unidos) o líder de la política tradicional, y ha impuesto que adeptos y ministros lo llamen "el majunche", un insulto local equivalente a "poca cosa".

Capriles fue alcalde de un municipio de Caracas por dos periodos y conquistó después la gobernación del noroccidental estado de Miranda, un microcosmos social y económico del país. Se define como progresista o de centroizquierda y repite que su modelo de gobierno es el del expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva (2003-2011).

Este lunes 1, en un encuentro con periodistas internacionales, Capriles subrayó una vez más que el mandatario supo despertar "una gran esperanza en el pueblo, del fin de la exclusión social", pero criticó que lo traicionó con mala gestión y corrupción.

También dijo que, "quien no haya reflexionado y aprendido sobre lo que sucedió en este país desde 1998 y pretenda volver al pasado, no ha entendido nada", y reiteró que, en caso de ser elegido, fortalecerá las misiones sociales promovidas por Chávez desde 2004, dándoles incluso rango legal.

Las misiones son un conjunto de programas concebidos para abatir la alta pobreza en un país de riqueza petrolera. Incluyen planes alimentarios, de salud, de educación, de empleo y de vivienda.

Ellas, dijo Schémel, consolidaron "la conexión religiosa" de los sectores populares con el presidente, y "convirtieron el chavismo en una cultura cívico-militar".

Según cifras oficiales, entre 1999 y 2010 la proporción de población pobre se redujo de 49 a 28 por ciento en un país de casi 30 millones de habitantes.

La candidatura de Capriles es apoyada por una amalgama de partidos tradicionales, sectores de neoderecha, grupos exguerrilleros y frentes progresistas de líderes regionales y figuras desgajadas del chavismo.

Cabrera consideró que "la emoción la despierta Capriles", manifiesta en multitudinarias concentraciones, y obedece a que logró romper "el concepto de lucha de clases en que apoyó Chávez sus triunfos electorales posteriores a 1998". Adujo que el presidente "contrapone todo el enorme peso del Estado, pero no manda en la calle".

Además, opinó, con Capriles "hay una obra a la que mirar", en especial sus programas sociales en Miranda, donde se asienta parte de Caracas, como el del Hambre Cero, o sus efectivas respuestas a emergencias naturales.

La encuestadora de Cabrera, Consultores21, es la que primero apostó por el triunfo de Capriles en una justa "muy reñida". En el sondeo que dio a conocer la última semana de septiembre le otorga 48,9 por ciento de intención de voto, frente a 45,7 por ciento para Chávez.

Otras tres encuestas divulgadas el domingo 30, último día que podían publicarse, pasaron a dar a Capriles con una intención de voto de hasta 53 por ciento, si bien la mayoría de las empresas mantuvieron en sus últimos sondeos al presidente como el más probable ganador, aunque acortando mucho la brecha entre los dos candidatos.

Otro factor que juega, planteó Cabrera, es que Chávez supo ofrecer algo nuevo en cada una de las anteriores convocatorias a las urnas. "Pero, tras 13 años, su oferta no tiene nada renovador", aseveró.

El analista también tocó otro aspecto que ha incidido en esta campaña, aunque haya sido soslayado: la enfermedad del presidente, de 58 años, que padeció un cáncer en 2011 del que se declara curado, mientras sus actos de masas se limitaron respecto de anteriores campañas.

"Las imágenes de un Chávez cansado, engordado, ojeroso", chocan "con el imaginario del electorado sobre él", afirmó.

(*) Inter Press Service (IPS)