kradiario.cl

jueves, 15 de septiembre de 2011

MIDIENDO EL PULSO DEL PLANETA

ARCHIVO Y VISTAZO DE LA PRENSA MUNDIAL

Terrorismo en Perú mata a dos oficiales del Ejército

El Presidente peruano, Ollanta Humala Tasso, asistió hoy a la ceremonia de honras fúnebres con que se recibieron los restos de los dos oficiales del Ejército que murieron durante un ataque terrorista en una zona selvática de Junín. El acto se realizó en las instalaciones de la Aviación del Ejército, en el Callao, donde estuvieron presentes también la Primera Dama de la Nación, Nadine Heredia; el presidente del Congreso, Daniel Abugattás; y el ministro de Defensa, Daniel Mora. Las víctimas son el teniente coronel EP Esneider Ernesto Vásquez Silva y el capitán EP Jenner Alberto Vidarte Campos, que fueron impactados por proyectiles de armas de fuego disparadas por  terroristas, cuando realizaban operaciones antisubversivas en la localidad de San Martin de Pang.

Piden intervención de Contraloría en  protocolo de la FACH sobre responsabilidad en caso de accidentes
Los diputados DC Gabriel Silber y Gabriel Ascencio presentaron hoy en la Contraloría General de la República una solicitud para que se estudie la legalidad del documento elaborado por la Fach, que estipula que la institución no se hace responsable en caso de accidentes, protocolo que fue firmado ayer por el Presidente Sebastián Piñera, ministros y parlamentarios que viajaron a Los Angeles. Silber catalogó el hecho como grave, afirmando que se aparta del orden institucional y de las responsabilidades de la Fuerza Aérea. En esa línea, Ascencio dijo que la institución dio un "paso en falso" y que se deben mejorar los estándares de su funcionamiento. "Le estamos pidiendo al contralor que dé por sentado que la Fach ha cometido un error, que desde el punto de vista legal esto no corresponde, que coloque las cosas en su lugar", agregó el parlamentario.

Disminuyó la desigualdad en Brasil

La desigualdad económica entre los brasileños disminuyó los últimos años mientras que sus ingresos reales tuvieron un fuerte aumento, según un estudio oficial divulgado el jueves. El estudio del gubernamental Instituto de Pesquisas Económicas Aplicadas (IPEA) dio cuenta de que, entre 2004 y 2009, el crecimiento de la economía permitió reducir en 5,6% la histórica desigualdad entre ricos y pobres en Brasil. En el mismo período, el ingreso medio real subió 28% lo que benefició a todos los estratos sociales pero en especial a aquellos de menos recursos, según el IPEA. "Esa evolución en la distribución de ingresos fue, en gran parte, motivada por el crecimiento económico y la generación de empleos", señaló el estudio. "También contribuyeron los cambios demográficos y el lento aumento en la escolaridad de la población adulta", agregó. El documento destacó como gran novedad en el período analizado las políticas sociales emprendidas bajo el gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva (2003-2010), que propició aumentos reales en el salario mínimo y expandió las transferencias de ingresos hacia los más pobres. En 2004 el ingreso promedio de los brasileños era de 495,12 reales y subió a 634,65 reales en 2009 (de 291,2 a 373,3 dólares al cambio actual).

Cameron y Sarkozy viajaron a Libia

En medio de extremas medidas de seguridad, el presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, y el primer ministro británico, David Cameron, principales impulsores de la ofensiva de la OTAN en Libia, llegaron hoy a Trípoli para reunirse con los líderes de los rebeldes que se alzaron contra Muamar Gadafi. Sarkozy y Cameron, primeros jefes de Estado en visitar Libia desde que los insurgentes tomaron Trípoli, el mes pasado, planeaban discutir con el Consejo Nacional de Transición (CNT), el órgano de conducción política de los insubordinados, una transición democrática tras 42 años de gobierno del ahora oculto Gadafi. Poco antes de que París y Londres confirmaran el arribo de los mandatarios, el ministro de Finanzas francés, Franois Baroin, dijo a la radio France Info que el viaje de Sarkozy es "un fuerte gesto" de apoyo a los nuevos líderes y un "momento histórico".
Ejecutivo del Banco suizo UBS es sospechoso de haber estafado a la entidad

La entidad financiera suiza UBS descubrió una pérdida por más de 2000 millones de dólares (mil 456 millones de euros) en una "operación no autorizada" efectuada por uno de sus empleados. La policía de Londres arrestó por sospecha de fraude al ejecutivo del banco, Kweku Adoboli, de 31 años, que ejerce como director de fondos negociables en la bolsa de la división de operaciones bursátiles de la banca de inversión de UBS. "El hombre fue llevado a una estación de policía de la City de Londres para ser interrogado y permanece en custodia mientras los funcionarios continúan investigando el asunto", dijo el comandante de policía Ian Dyson a periodistas. El graduado de la Universidad de Nottingham en ciencias de la computación y administración fue descrito por un ex arrendador como inquilino de un apartamento de 1000 libras (1600 dólares) por semana que está cerca de la sede de UBS en Londres, en donde vivió hasta hace poco. Hoy, las acciones de UBS cerraron con una caída de 10,8 por ciento, en un fuerte golpe al banco suizo, en momentos en que trata de fortalecer su credibilidad tras años de crisis.

Plegarias musulmanas en plena vía pública están prohibidas en París

Las plegarias de los ciudadanos musulmanes en plena vía pública quedarán prohibidas a partir de la medianoche de este jueves en las calles de París, anunció el ministro del Interior francés, Claude Guéant. La medida se tomó luego de un acuerdo con las autoridades musulmanas de París, pero el problema podría continuar en las ciudades de Marsella y Niza. Guéant, en una entrevista publicada por el diario Le Figaro, destacó la reciente firma de una "convención" con asociaciones de musulmanes, para que utilicen un antiguo cuartel parisino como sitio de culto en la noche del miércoles.

Brasil sube impuesto a vehículos importados fuera del Mercosur en un 30%

El Gobierno brasileño anunció hoy un alza del 30 % a los impuestos aplicados a los vehículos importados de afuera del Mercosur y a los procedentes de este bloque comercial que no cumplan una serie de requisitos. El ministro de Hacienda, Guido Mantega, explicó en una rueda de prensa que la medida engloba a automóviles, tractores, autobuses, camiones y vehículos comerciales ligeros y se aplicará hasta el 31 de diciembre de 2012. Para evitar el alza tributaria, los productores radicados en un país del Mercosur -Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay- tendrán que utilizar un mínimo del 65 % de piezas producidas en el bloque y cumplir otros requisitos.

Guillermo Fariña fue otra vez detenido en Cuba

La policía política cubana detuvo hoy jueves en la provincia de Villa Clara (centro) a más de una veintena de disidentes, entre ellos el periodista y premio Sajarov Guillermo Fariñas y al ex prisionero de la Primavera Negra Ángel Moya, según ha denunciado la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (CCDHRN). La mayoría de los actos contra opositores ocurridos este jueves tuvieron lugar en la ciudad de Santa Clara, capital de Villa Clara. "Todas las detenciones fueron arbitrarias y su finalidad era impedir que un grupo de pacíficos opositores se reunieran en dicha ciudad", informó la CCDHRN en un comunicado. Fariñas, uno de los detenidos, es periodista independiente y premio Sajarov de la Eurocámara que el año pasado protagonizó una huelga de hambre de 135 días por la liberación de los presos políticos. También ha sido arrestado Ángel Moya, uno de los doce ex presos de la Primavera Negra de 2003 que decidieron quedarse en Cuba tras negarse a viajar este año a España en el marco de las negociaciones con la Iglesia Católica.

Gastao Vieira es nuevo ministro de turismo en Brasil

La presidenta Dilma Rousseff designó al diputado Gastao Vieira como ministro de Turismo, horas después de la renuncia del titular de la cartera en medio de un escándalo de uso indebido de recursos públicos. Un escueto comunicado divulgado por la presidencia en las primeras horas del jueves indicó que Rousseff ofreció el cargo al legislador, quien aceptó el nombramiento. Vieira, un abogado de 65 años, se desempeñaba como diputado por el estado nororiental de Maranhao y fungió como secretario de Educación y de Planificación y Presupuesto del gobierno de ese estado. Es allegado al ex presidente José Sarney, actual presidente del Senado. Sustituye en la atribulada cartera de Turismo a Pedro Novais, quien volvió a la Cámara de Diputados a ocupar su escaño como representante del estado de Maranhao, uno de los más atrasados de Brasil. También es cercano a Sarney. Novais renunció luego de que el diario Folha de S. Paulo publicó esta semana que había utilizado en su departamento a una empleada doméstica pagada por el Congreso y que el chofer que atendía a su esposa también era funcionario de la Cámara de Diputados.

Manuel Baldizán recibe amplio apoyo para convertirse en Presidente de Guatemala

La coalición gobernante en Guatemala, integrada por la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) y Gran Alianza Nacional (GANA), y otros dos partidos suscribieron un pacto legislativo con el partido Libertad Democrática Renovada (LIDER) que lidera Manuel Baldizón --candidato en la segunda vuelta presidencial-- para tener la mayoría en el Parlamento. El acuerdo --al que también se sumaron los partidos Unión del Cambio Nacionalista y Partido de Avanzada Nacional-- no tiene ningún carácter electoral ni de apoyo a la candidatura de Baldizón, aclaró el miércoles en rueda de prensa Jairo Flores, secretario general UNE. Baldizón obtuvo el 23,21 por ciento de los votos válidos en los comicios del pasado domingo, siendo superado por el militar retirado Otto Pérez Molina, del Partido Patriota (PP), quien logró el 36,01 por ciento de los sufragios. Ambos deberán disputar por la presidencia de Guatemala el próximo 6 de noviembre. En el Parlamento, de los 158 escaños, el PP se quedó con 58, la alianza UNE-GANA con 47, el partido LIDER con 14; la Unión del Cambio Nacionalista, 14; y el Partido de Avanzada Nacional, con apenas dos diputados.

Angela Merkel insiste en rechazar los eurobonos

La canciller alemana volvió a rechazar hoy la idea de emitir eurobonos para salir de la crisis de deuda de la Eurozona, tal y como había propuesto ayer el presidente de la Comisión Europea, Durao Barroso, y como defienden la mayoría de los economistas. Para Merkel, sería "un error absoluto" que llevaría a "colectivizar las deudas", algo que para Alemania por ahora es tabú. Berlín teme que la emisión de bonos europeos quite presión a los países más endeudados para reducir su deuda pública. Merkel ve ese instrumento financiero como un "error moral" porque evita el castigo a quienes, según se acusa desde Berlín, durante años no controlaron sus cuentas públicas. Los eurobonos serían, en la práctica, una muestra de solidaridad de los países con situaciones fiscales saneadas que servirían de garantía al resto.

ARGENTINA: TORTURAS Y ROBOS DE BEBÉS NO SON FUNCIONES MILITARES - NADIE ESTÁ OBLIGADO A ELLO - DECLARÓ "MILITAR DEMÓCRATA"

El presidente del Centro de Militares para la Democracia (Cemida) (*), Horacio Ballester (foto izquierda), afirmó hoy que "nadie está obligado a cumplir órdenes ilegales", y enfatizó que la tortura, y el robo de bebés cometidos durante la dictadura militar "no estaban contemplados como funciones del Ejército".

Ballester hizo esta afirmación ante el Tribunal Oral Federal argentino, al testimoniar hoy en la causa en que se investiga el funcionamiento de una maternidad clandestina durante la dictadura, en la que las detenidas-desaparecidas embarazadas eran llevadas para dar a luz bebés que luego eran dados en adopción.

La afirmación de Ballester dio origen a un duro intercambio de opiniones con uno de los imputados presentes en la sala, el ex jefe del batallón de Inteligencia 121 durante la dictadura, coronel Pascual Guerrieri.

La nueva audiencia llevada a cabo hoy, incluyó emotivos testimonios del padre adoptivo de una menor apropiada cuando era bebé, y del tío biológico de ésta que, junto al resto de la familia, aún busca a otro sobrino del que no se tienen noticias desde 1978.

Al declarar ante el tribunal, el titular del Cemida advirtió que "nadie está obligado a cumplir órdenes ilegales", y enfatizó que "las torturas, las violaciones, y los robos de bebés no estaban contemplados como funciones del Ejército".

Reconoció que "la represión en la Argentina estuvo coordinada y organizada desde el más alto escalafón" militar, y recalcó que "la Doctrina de la Seguridad Nacional es consecuencia de una serie de tratados que se fueron desarrollando a través del tiempo, a partir del ataque japonés a Pearl Harbor" en 1941.

Dijo que como consecuencia de esa doctrina y de la guerra fría, "los Estados Unidos diseñaron un plan de lucha contra el enemigo, que era el movimiento comunista internacional, el peronismo, y todo aquel que buscara alguna solución nacionalista".

Explicó que como consecuencia de la aplicación de esa doctrina, que tenía que ser ejecutada por las Fuerzas Armadas, "los `comunistas` no tenían derechos. Eran arrestados sin orden o secuestrados. Para mí hubo un genocidio, porque hubo una persecución ideológica", agregó.

Al hablar de la sustracción de bebés y de la sustitución de identidades, explicó que el proceso militar "siguió el ejemplo de (Francisco) Franco, que en la España de la posguerra se apropió de los hijos de los comunistas".

Las declaraciones de Ballester fueron replicadas airadamente por el coronel Guerrieri, quién insistió en que "el soldado no es responsable de la política nacional del Gobierno de turno, que decidió alinearse en determinado bloque".

Por su parte en otro testimonio, Raúl Gullino, jubilado y padre adoptivo de Sabrina Gullino, la nieta recuperada número 96 de las Abuelas de Plaza de Mayo; y el tío biológico de la joven, Jorge Negro, relataron emotivos detalles de la adopción y del proceso que culminó con la recuperación de su identidad en 2008.

Quebrado por el llanto, Gullino relató que la niña -hija biológica de los desaparecidos Raquel Negro y Tulio Valenzuela- le fue entregada en adopción legal en el Juzgado de Menores de Rosario en abril de 1978, pocos días después de ser dada a luz por su madre en el hospital militar de Paraná.

El hombre dijo que a la niña nunca le ocultaron que era adoptada y admitió que, con su mujer, "nunca imaginamos que Sabrina fuera hija de desaparecidos.

(*) CEMIDA:  Centro de Militares para la Democracia Argentina es una organización formada por militares demócratas en 1984 con el fin de promover el espíritu de democracia y legalidad en las Fuerzas Armadas de Argentina. Esta entidad es muy favorable al esclarecimiento de quienes fueron culpables de delitos aberrantes.

RESPUESTA A MEDIAS DIO EL GOBIERNO A LOS ESTUDIANTES - CONFLICTO SIGUE SIENDO INCIERTO

El Gobierno aceptó un porcentaje reducido de las garantías que plantearon el lunes los dirigentes estudiantiles para aceptar el inicio de una mesa de diálogo con participación de todas las partes implicadas en el conflicto educacional. Puntos claves del movimiento fueron aceptadas sólo muy parcialmente y prácticamente esquivando el tema en su punto central.

Así, en la respuesta entregada hoy por el ministro de educación Felipe Bulnes, se rechazó aplazar el cierre del primer semestre y a frenar la tramitación de los proyectos de ley ya enviados al Congreso.

Con respecto a las otras garantías, las respuestas fueron muy parciales, ya que el ministro propuso entregar actas públicas con el contenido de lo tratado en las distintas reuniones de la mesa de diálogo y no trasmitir por vía twittcam las distintas sesiones como habían pedido los alumnos. Frente al lucro, es decir prohibir los aportes estatales a entidades con fines de lucro, como demandaron los dirigentes, el ministro se limitó a reiterar el compromiso anterior consistente en fiscalizar a estas entidades de educación superior, lo que estará cargo de la futura Superintendencia de Educación Superior.

El movimiento estudiantil analiza en estos momentos a fondo la respuesta del Gobierno en una nueva asamblea a puertas cerradas iniciada en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Valparaíso.

Aplazamiento del fin del semestre

En este punto, Bulnes indicó que "estos plazos no son para nada una medida de presión del gobierno", tal como habían manifestado los estudiantes. Según dijo, las fechas "estaban previstas antes de que comenzara este conflicto"

"En el caso del año escolar, la ley lo que regula es que tiene que transcurrir entre marzo y diciembre, y acumularse cierta cantidad de semanas. Eventualmente se puede extender al mes de enero de 2012, pero estas semanas extras no permiten compensar los meses de movilización que han afectado a los establecimientos educacionales. No es que no queramos, es que no se puede, porque los tiempos no alcanzan", afirmó el secretario de Estado.

Paralización de proyectos de Ley

Respecto a las iniciativas que buscan rebajar la tasa de interés del CAE y que reprograman las deudas de los estudiantes morosos, el ministro de Educación dijo que "no nos parece correcto no ayudar a 110 mil morosos del crédito universitario".

"No vemos cómo (el hecho de) tramitar este proyecto podría ser un obstáculo a nuestro proceso de diálogo", cuestionó. Y agregó: "No nos parece equitativo, justo ni correcto".

Transparencia en las reuniones del diálogo

Otra de las condiciones estudiantiles era la de transimisión -vía twittcam- de lo abordado en la mesa de trabajo. Al respecto, Bulnes informó que el gobierno posibilitará la entrega de actas públicas. "Valoramos la transparencia", dijo. "Estamos plenamente de acuerdo y disponibles que todo lo que se converse con los estudiantes y el Colegio de Profesores posteriormente sea recogido en un acta pública con la postura de cada uno de los actores", explicó.

Fin a los aportes estatales a colegios con lucro

Frente a la petición de prohibir el aporte de recursos fiscales a entidades educacionales que tengan fines de lucro, el gobierno reiteró la posición que ha mantenido desde hace tiempo, en el sentido que la futura Superintendencia de Educación Superior fiscalizará que se cumpla la ley.

Este punto puede llegar a ser muy conflictivo, porque uno de los temas centrales del movimiento es justamente la eliminación del lucro.

"En los primeros días de octubre presentaremos un proyecto de ley que crea la Superintendencia de Educación Superior, la que pedirá información a todas las casas de estudio de educación superior, que deberán entregar antecedentes económicos y académicos", comentó el secretario de Estado.

Al final de la entrega de la respuesta oficial a los estudiantes y al Colegio de Profesores, Bulnes dijo que "hacemos un llamado a los estudiantes a trabajar desde mañana mismo, porque los plazos están corriendo".

"Tenemos la voluntad de tener un diálogo abierto y franco. Ratificamos nuestra apertura y esperamos que ese ánimo también esté en los estudiantes y que no haya imposiciones", añadió.


La zona euro está aparentemente "salvada" hasta fines de año

Por Walter Krohne
Director-Editor de Krohne Archiv

La inyección en dólares realizada hoy por cinco poderosos bancos centrales del mundo resolverá el grave problema de restricción crediticia, especialmente en la divisa estadounidense, que han sufrido en los últimos meses los países de la zona euro (ver nota aparte sobre la medida).

Pese a las presiones de los gobiernos para lograr mayores recursos del banco emisor europeo destinados al sector productivo y a que el euribor (tipo de interés que grava los préstamos que se hacen entre sí las instituciones bancarias de la zona Euro) registró un mínimo histórico en el último mes, los bancos se han mostrado más reticentes que nunca a conceder créditos en dólares a empresas y particulares. La medida adoptada hoy por los bancos centrales apunta a acabar con este problema tras concluir que la actitud restrictiva del sistema financiero podía poner en serio peligro la recuperación económica.

No sólo en España se ha apreciado la presión por dinero fresco, sino también en Alemania, donde el gobierno de Angela Merkel ha estado fuertemente presionado por el sector empresarial que temía un nuevo y severo estrangulamiento del crédito en la temporada otoñal.

Aunque el ministro alemán de finanzas, Peer Steinbrück, anunció que presentaría esta semana una nueva propuesta, con las tres subastas de dólares aprobadas hoy, la situación ha cambiado bruscamente. A través de la acción concertada,los bancos centrales prestarán a los bancos comerciales europeos toda la liquidez en dólares que necesiten a un tipo de interés fijo, a cambio de garantías para asegurar que tienen suficientes dólares hasta finales de año. Las subastas de dólares se realizarán el 12 de octubre, el 9 de noviembre y el 7 de diciembre. Estas tres operaciones serán adicionales a la subasta semanal que el BCE conduce para inyectar liquidez en dólares.

El gobierno alemán se ve presionado a su vez porque tiene al frente, el 27 de septiembre, las elecciones legislativas en Berlín, que podría significar una nueva derrota para la coalición democristiana-liberal, como ya ha sido la experiencia este año en otros estados federados alemanes.

En todo caso, en Alemania ya se da por hecho una recuperación en breve plazo, aunque, tras resolverse el tema de la restricción crediticia, subsiste una seria amenaza que es el aumento del desempleo. Es importante la recuperación alemana, porque es justamente el motor de la zona euro y esto lo saben muy bien los restantes 16 integrantes de este bloque de países que tienen una moneda única.

El mismo problema restrictivo ha afectado al gobierno francés. El mismo presidente galo, Nicolás Sarkozy, propuso a los bancos en varias ocasiones la adopción de medidas para que el sector productivo pudiera mostrarse más activo en la economía.

Los datos del BCE son contundentes. Los préstamos concedidos al sector privado en Europa en el mes de julio crecieron sólo un  0,6 por ciento en el último año. Empeora todavía más el escaso crecimiento de meses precedentes. El 1,5% en junio y el 1,8% en mayo.

Comparativamente, el BCE registraba en enero del año pasado un ritmo de crecimiento en términos interanuales del 11%. Si vamos al detalle, los créditos a las empresas no financieras crecieron sólo el 1,6% en julio y cerca del 2,9% en junio. Los créditos a las familias se han estancado sin prácticamente diferencia entre el crédito inmobiliario o el crédito al consumo.

Esta congelación de dinero suponía una clara amenaza para la recuperación que se empezaba a observar en varias de las grandes economías europeas, lo que explica la medida adoptada hoy por los bancos centrales, la que no es nueva. Desde la crisis del 2008 se adoptó después del estallido de la crisis subprime en EE UU, luego tras el colapso de Lehman Brothers (coincidentemente hoy se cumplieron tres años de su quiebra); y la última vez en febrero pasado.

"Los bancos centrales entran en juego cuando sienten que los mercados no están proveyendo la suficiente liquidez por si mismos", declaró Julian Callow, economista jefe de Barclays, ya que esta medida "trata de reducir las tensiones en el tramo final de año, cuando la demanda de liquidez aumenta por motivos estacionales", agregó.

Krohne Archiv: CINCO BANCOS CENTRALES INYECTARON UNA BUENA DÓSIS ...

Krohne Archiv: CINCO BANCOS CENTRALES INYECTARON UNA BUENA DÓSIS ...: Cinco bancos centrales, en una acción concertada, anunciaron hoy, justo el día en que se cumplen tres años de la quiebra de Lehman Brothers...

CINCO BANCOS CENTRALES INYECTARON UNA BUENA DÓSIS DE LIQUIDEZ EN EL SISTEMA FINANCIERO LO QUE CAUSÓ GRAN EUFORIA EN LOS MERCADOS

Cinco bancos centrales, en una acción concertada, anunciaron hoy, justo el día en que se cumplen tres años de la quiebra de Lehman Brothers en Estados Unidos, una inyección de liquidez en el sistema financiero, haciendo repuntar a las principales bolsas europeas y también a Wall Street en Nueva York.

Al confirmarse que la banca comercial europea está teniendo problemas para financiarse en dólares, el Banco Central Europeo (BCE), junto con la Reserva Federal estadounidense (FED) y otras tres autoridades monetarias mundiales, anunciaron tres operaciones adicionales de inyección de liquidez en dólares con vencimiento de tres meses hasta finales de año.

En la operación participa también el Banco de Inglaterra, el Banco de Japón y el Banco Nacional Suizo (SNB). Las bolsas habían iniciado la sesión con la leve tendencia al alza, pero tras anunciarse esta medida, la corriente compradora provocó ascensos de los índices cercanos al 3 por ciento.

El euro, por su parte, subió hasta los 1,3850 dólares, frente a los 1,3677 de ayer, aunque el Banco Central Europeo (BCE) fijó el cambio oficial en 1,3795 dólares.

Al cierre, el Ibex-35, el principal indicador de la bolsa española, se anotó una ganancia del 3,63 por ciento, la tercera mayor del año, y se ha situado en los 8.337,90 puntos. A media sesión, cuando se ha conocido la medida de los bancos centrales, el índice se colocó en los 8.400 puntos gracias a una subida del 4,79%. La prima de riesgo de la deuda española se situaba poco antes del cierre del mercado de deuda en 346 puntos básicos, el mismo precio que al cierre del miércoles.

El selectivo español se ha beneficiado también de la buena acogida que ha tenido la emisión de obligaciones que ha cerrado hoy el Tesoro Público, en la que ha logrado pagar menos. España ha sumado hoy su cuarta subasta consecutiva de deuda con menores intereses, tras adjudicar 3.949,98 millones de euros en obligaciones con vencimiento en 2019 y 2020, a ocho y nueve años.

La bolsa alemana subió un 3,15 por ciento hasta los 5.508,24 puntos, la francesa un 3,02 por ciento hasta los 3.045,62 puntos, la de Londres un 2,11 por ciento, hasta los 5.337,54 enteros.

En paralelo, el índice Dow Jones de Industriales -el principal indicador de Wall Street- ganaba a las 15.00 horas GMT un 1,02 por ciento hasta los 11.358 puntos.

Entre los valores cotizados europeos, la excepción más destacada eran los del banco UBS, el mayor de Suiza, que cayó un 10,8 por ciento tras conocerse las operaciones no autorizadas de un agente bursátil, que han abierto un agujero en su cuenta de resultados de 2.000 millones de dólares.

Bancos comerciales tendrán dinero fresco en dólares

A través de la acción concertada anunciada hoy, los bancos centrales prestarán a los bancos comerciales europeos toda la liquidez en dólares que necesiten a un tipo de interés fijo, a cambio de garantías para asegurar que tienen suficientes dólares hasta finales de año.

Las subastas de dólares se realizarán el 12 de octubre, el 9 de noviembre y el 7 de diciembre. Estas tres operaciones serán adicionales a la subasta semanal que el BCE conduce para inyectar liquidez en dólares.

El BCE prestó ayer dólares durante una semana a dos bancos comerciales de la zona del euro no identificados, tras no haberlo hecho desde hace casi un mes. El banco francés BNP Paribas desmintió el martes que tenga problemas para refinanciarse en dólares, desmintiendo informaciones del diario Wall Street Journal.

La autoridad monetaria europea prestó el 14 de agosto 500 millones de dólares a un banco de la zona del euro. La entidad no había inyectado liquidez en dólares en el mercado de dinero del euro desde finales de febrero.

El BCE mantiene un acuerdo de divisas recíproco de carácter temporal (línea de swap) con la Reserva Federal estadounidense (Fed) desde mediados de septiembre de 2008 tras la intensificación de la crisis financiera con la quiebra de Lehman Brothers ocurrida en un día como hoy, pero hace tres años.

La importancia de la ronda de Polonia

Europa hará este viernes y el sábado un nuevo intento para atajar la crisis de la deuda y evitar la quiebra de Grecia, una tarea que adquiere tintes cada vez más dramáticos ante la desaceleración brusca de la economía de la UE y la eurozona y la necesidad de inyectar liquidez a la banca.

Los ministros de Finanzas de la eurozona y de la UE se reunirán mañana y el sábado de manera informal bajo la enorme presión de tener que resolver pronto y de forma unida y definitiva el vendaval económico que altera los mercados.

Los últimos datos alarmantes se produjeron un día antes de la reunión del Eurogrupo y del Ecofin (Consejo de Asuntos Económicos y Financieros). La Comisión Europea (CE) confirmó que el crecimiento económico en los países del euro y la UE se ralentizará durante la segunda mitad del año, aunque, eso sí, descartó una nueva recesión.

La CE anticipa que el crecimiento será menor de lo esperado en el tercer y cuarto trimestre del año, cuando el PIB del área del euro se expanda sólo un 0,2 y un 0,1 por ciento, respectivamente.

Para el conjunto del año, Bruselas mantiene la previsión de crecimiento de los socios del euro en el 1,6 % y rebajó la de los 27 integrantes de la UE en sólo una décima, hasta el 1,7 %, debido a los buenos resultados del primer trimestre.

En todo caso, el origen del problema sigue siendo que los 17 gobiernos de la eurozona no han superado todavía los obstáculos pendientes del segundo rescate a Grecia y de la flexibilización del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF). Han pasado casi dos meses desde el acuerdo del 21 de julio y la gran mayoría de países -salvo Francia y Bélgica- aún no ha ratificado el acuerdo ni se han cerrado todos los detalles de la participación privada y del rescate ante las exigencias de Finlandia de lograr garantías bilaterales de Grecia.

Atenas necesita en cuestión de semanas la próxima inyección de 8.000 millones de euros del sexto tramo del primer plan de ayuda, pero de momento toda la ayuda está en el aire por las dudas sobre su capacidad de aplicar las reformas y recortes acordados.

La OCDE adelantó las cifras

Hace unos días, la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) ya auguró que las economías de los países más desarrollados, los del G-7, sufrirían un frenazo y crecerían a un ritmo inferior al 1%.

En su informe de perspectivas interinas sobre el G-7, la OCDE precisó que la evolución del Producto Interior Bruto (PIB) sería negativa en el cuarto trimestre en Alemania (-1,4% en ritmo anual) y en el tercero en Italia (-0,1% interanual).

Estados Unidos, según la Organización, verá su PIB progresar al 1,1% entre julio y septiembre y al 0,4% en los tres últimos meses del año. Japón, por su parte, se desmarcará de los demás pero a consecuencia de los efectos del terremoto y el posterior tsunami que llevaron a la catástrofe nuclear en Fukushima.

BBC: ¿Debería ser gratuita la educación en Chile?

Por Veronica Smink
BBC

La portavoz de la principal confederación de estudiantes chilenos, Camila Vallejo, aseguró que sigue habiendo unidad respecto a las protestas y reclamó reformas para fortalecer la educación.

Uno de los principales reclamos que hacen los estudiantes,  que desde marzo pasado protestan en las calles de Chile por una reforma educativa,  es que la educación en ese país sea gratuita.

En la actualidad, sólo el nivel básico es gratuito en la nación andina. A partir del secundario, las escuelas pueden cobrar cuotas.

En tanto, desde que el ex gobernante de facto Augusto Pinochet eliminó la educación terciaria gratuita, en 1981, todas las universidades –tanto las públicas como las privadas- cobran aranceles.
 
Según un informe dado a conocer esta semana por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), el 22% del financiamiento de la enseñanza básica y media en Chile proviene de las familias, el porcentaje más alto de ese grupo (donde el promedio es de un 9% de financiamiento privado).

"En Chile la educación dejó de ser un mecanismo de movilidad social y pasó a ser lo contrario: un sistema de reproducción de la desigualdad". En educación superior, la inversión privada es aún más alta: el 85%.

Para poder acceder a la universidad, el 70% de los estudiantes chilenos recurre a un crédito, algo que –según los detractores del sistema- deja a miles de jóvenes de clase media y baja endeudados una vez que terminan de estudiar.

“En Chile la educación dejó de ser un mecanismo de movilidad social y pasó a ser lo contrario: un sistema de reproducción de la desigualdad”, sostuvo a este medio Mario Garcés Durán, director de la organización no gubernamental chilena ECO Educación y Comunicaciones.

Para los estudiantes, la solución a este problema es sencillo: la educación debería ser gratuita, así todos tienen el mismo acceso a este derecho básico.

Sin embargo, el gobierno liderado por Sebastián Piñera se opone a esta demanda. “Nada es gratis en esta vida; alguien tiene que pagar”, afirmó recientemente el mandatario.

Pero ¿qué dicen los expertos? ¿Debería ser gratuita la educación? ¿Garantizaría eso el acceso igualitario, como afirman los estudiantes? Y ¿qué impacto tendría sobre la calidad educativa, que es otro de los reclamos de los manifestantes?

A la hora de citar ejemplos, muchos de los que protestan en Chile miran a la vecina Argentina como un paradigma de lo que debería pasar en su propio país.

Para poder acceder a la universidad, el 70% de los estudiantes chilenos recurre a un crédito. En la nación rioplatense todo el ciclo educativo es gratuito, incluyendo las universidades públicas, que son las más prestigiosas del país.

Sin embargo, especialistas consultados por este medio dijeron que la gratuidad del sistema no ha garantizado el acceso de los más pobres a la educación superior.

Según un estudio del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa), sólo el 12% de los jóvenes de menores recursos en Argentina accede a la universidad. Alejandra Torres, experta en educación de Idesa, dijo a BBC Mundo que esto se debe a que la mayoría de personas de hogares más humildes abandona la escuela antes de llegar al ciclo terciario.

Torres también destacó otra particularidad de la educación argentina: según mediciones internacionales, los alumnos de escuelas y universidades argentinas tienen un nivel educativo inferior a la de sus pares chilenos.

Esto es particularmente curioso, debido a que Argentina es uno de los países de la región que más invierte en educación: le dedica el 6,4% de su producto interno bruto (PIB). En comparación, Chile destina el 4,6% de su PIB al sector educativo (una cifra por debajo del promedio de la OCDE, del 6%).

Para Torres, el secreto del éxito para una educación de calidad con inclusión social no es sólo cuánto se gasta en educación, sino principalmente cómo se gasta. En ese sentido, la experta consideró que Argentina concentra demasiados recursos en proveer un acceso gratuito a la universidad, cuando debería enfocarse en fortalecer la escuela básica y secundaria.

Jorge Sequeira, director de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la Unesco (con sede en la capital chilena, Santiago), coincidió con esta postura. Dijo a BBC Mundo que el ciclo básico y secundario debería ser gratuito en aquellos países que pueden costearlo (como Chile), pero desmereció la importancia de la educación superior gratuita.

Para los estudiantes,  la solución es sencilla: la educación debería ser gratuita, así todos tienen el mismo acceso a este derecho básico.

“Ofrecer acceso a la escuela de forma gratuita ayuda a toda la familia, porque disminuye los costos, pero el acceso gratuito a la universidad beneficia principalmente al joven que estudia”, diferenció.

Según los cálculos de la Unesco, quienes asisten a la universidad con ayuda de un crédito tardan en promedio 10 años para recuperar la inversión en sus estudios. El problema en Chile es que muchos universitarios optan por carreras humanísticas que tienen poca salida laboral u ofrecen sueldos bajos, por eso muchos permanecen endeudados por más tiempo.

Para Sequeira, tanto en Chile como en otros países debería darse una mayor valoración a las carreras técnicas, que muchas veces generan empleos más estables. “No todos los estudiantes que se gradúan del secundario deben ir a la universidad”, señaló.

Tanto el director regional de la Unesco como la experta de Idesa coincidieron en que más que un sistema gratuito, la solución para un acceso igualitario a la educación terciaria es ofrecer un programa de becas o subsidios para que los más pobres puedan asistir a la universidad que elijan.

PUNTOS DE VISTA - LAS COSAS POR SU NOMBRE

Al acercarse la histórica fecha conmemorativa de nuestra Independencia Nacional, veo como algunos medios de comunicación, los saludos de autoridades de gobierno, parlamentarios, municipios, etc., incurren en el recurrente error de hablar de “FIESTAS PATRIAS”.

Las cosas por su nombre, las “Fiestas” pueden ser muchas, pero la “PATRIA” es una sola, por lo cual estimo que el uso del plural es equivocado, y lo correcto es señalar “FIESTAS DE LA PATRIA”.

Otra situación que estimo equivocada es mencionar a la Ciudad-Jardín, como “VIÑA”, minimizando su poético nombre de Viña del Mar. De nuevo, “Viñas” pueden haber muchas, pero “VIÑA DEL MAR” es única, no lo olvidemos y menos los concursantes para diseñar el próximo Afiche del Festival Internacional de la Canción de VIÑA DEL MAR, no del “Festival de Viña”, como ya menciona la publicidad que más pareciera de una Feria Vitivinícola, que del más importante Festival Musical del país.

Quienes vivimos en la ciudad ya no seríamos “viñamarinos” como nos llamó Benjamín Vicuña Mackenna, sino “viñainos, “viñaenses”, o algo por el estilo ¿Horrible no?

Daniel Lillo Cuadra
Periodista

COMENTARIO DESDE BALTIMORE, EE UU, SOBRE NOTA DE AYER: CIVILES QUE VIAJEN EN AVIONES MILITARES DEBERÁN LIBERAR A LA FACH DE TODA RESPONSABILIDAD EN CASO DE ACCIDENTE

Baltimore, 9.15.2011

Señor Director:

Con incredulidad me he enterado que la FACH hizo firmar a su Comandante en Jefe, su Excelencia el Presidente de la República, don Sebastián Piñera Echeñique, a quien le debe máxima protección y respeto, un "papelito" liberándola de toda responsabilidad en el caso de un accidente aéreo cuando éste se aprontaba a volar en uno de sus aviones.

Aunque no comparto la posición política de don Sebastián Piñera y a pesar de que Ricardo Lagos --cuya posición política tampoco comparto-- también habría firmado un "papelito" similar en alguna otra ocasión, ambos casos revelan que las FF.AA. de Chile en general y la FACH en particular, en este caso, siguen estando en posición de imponer su voluntad a su superior jerárquico, el Presidente de la República.

Aunque se intente minimizar ambos incidentes, en el fondo el hacer firmar al Presidente una condición para prestarle un servicio que se le debe, constituye un insulto a su investidura.

En ambas oportunidades, Piñera y Lagos debieron haber destituido al Comandante en Jefe de la FACH y demás involucrados.

En el caso del Presidente Piñera, éste además perdió una oportunidad única para reafirmar su autoridad destituyendo a quienes lo insultaron poniéndole al frente para su firma un documento inaceptable en todos sus términos pues el Presidente de la República no es un ciudadano cualquiera sino que el Comandante en Jefe de las FF.AA. Esto le habría ganado el apoyo transversal de la ciudadanía pues lo que se puso en juego fue la autoridad y la dignidad de la Presidencia de la República que las FF.AA. están obligadas a respetar, independientemente de quien la detente.

La otra cuestión que surge es si el Ministro de Defensa, don Andrés Allamand, estaba informado del "papelito" que la FACH haría firmar al Presidente. Si no lo estaba, ello significa que la FACH no sólo atropelló al Presidente sino que también a su otro superior jerárquico, el Ministro de Defensa. Por otra parte, si el Ministro de Defensa sí estaba informado, significa que éste no pudo contener el atropello y fue sobrepasado por el poder fáctico de la Aviación.

El incidente protagonizado por la FACH ciertamente demuestra cuán débil es la institucionalidad civil chilena frente al poder armado.

Saluda atte. a Ud.,

Germán F. Westphal, Ph.D.
Ciudadano Chileno RUT 4.645.308-5
Académico de la Universidad de Maryland,
Sede Baltimore, EE.UU.


miércoles, 14 de septiembre de 2011

14-9-2011- EDICIÓN SEMANAL Nº 80- EMISIÓN DIARIA: 529 - AÑO 2

LA PESADILLA DE LA UNIÓN EUROPEA SIGUE SIENDO GRECIA

El Parlamento Europeo de Estrasburgo

Portada de Krohne Archiv
Krohne Archiv... y pasamos ya las 205.000 visitas

Es un periódico sin lucro editado por el periodista Walter Krohne con aportes de autores, escritores y analistas como Enrique Fernández, Pablo Icaza, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez, Wilson Tapia Villalobos y Milenka Soletic.

¡Decimos los que otros silencian!
¡Somos un archivo de archivos mundiales!
Entregamos las noticias y análisis con ideas nuevas!


¡Inscríbete como seguidor. Te necesitamos Gracias!
Emisiones regulares de lunes a viernes

MIDIENDO EL PULSO DEL PLANETA

ARCHIVO Y VISTAZO DE LA PRENSA MUNDIAL

La presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, ganaría las elecciones del próximo 23 de octubre con un 51,9 por ciento de los votos, superando por más de 40 puntos porcentuales al segundo candidato mejor valorado, según una encuesta de Management & Fit divulgada hoy miércoles. En segundo lugar se ubica el gobernador socialista de la provincia de Santa Fe, Hermes Binner, con un 11,6 por ciento de las adhesiones, lo que da a la actual mandataria la ventaja suficiente para evitar una segunda vuelta. Las leyes argentinas establecen que un candidato podrá proclamarse ganador en la primera vuelta si obtiene el 45 por ciento de los sufragios válidos, o al menos el 40 por ciento y una ventaja superior a los diez puntos sobre el aspirante que quede en segunda posición. Fernández de Kirchner arrasó a principios de agosto en unas inéditas elecciones primarias que fueron vistas como un ensayo general de los comicios presidenciales. El sondeo, realizado entre el 2 y el 6 de septiembre entre 2.031 personas, tiene un margen de error de más ó menos 3,1 puntos porcentuales.

Estudiantes chilenos quieren dialogar, pero el gobierno los ignora

Tras una nueva marcha realizada hoy en Santiago, con participación de unas 20.000 manifestantes, y mientras se efectuaba un acto cultural en el Parque Almagro, la vocera de la Confech, Camila Vallejo, señaló que el movimiento quiere dialogar y trabajar, pero aclaró que no abandonarán sus demandas. "Si bien queremos dialogar con el Ejecutivo, no dejaremos de estar movilizados. (…) El gobierno ha mantenido sus propuestas de manera intransigente. Sin embargo, nosotros queremos debatir, es necesario para conseguir avances, pero si al final del día esto no prospera, nosotros seguiremos adelante y no abandonaremos nuestras demandas", señaló Vallejo. "El gobierno tendrá que hacerse responsable de las consecuencias de sus respuestas. Nosotros queremos avanzar y trabajar, pero no abandonaremos las demandas", explicó la dirigenta. Asimismo, recalcó que "esta lucha no ha sido nada de fácil. Muchos de nosotros llevamos más de cuatro meses movilizados a pesar de que nos han ninguneado y amenazado con no entrega de becas. Pero no podemos caer en el juego de las divisiones, tenemos que mantener la convicción del movimiento. A eso estamos llamados". Además, Vallejo confirmó que la próxima semana se realizará un paro nacional, el cual podría efectuarse el jueves 22 de septiembre.

Los Brics ayudarán al euro


Las economías emergentes comúnmente conocidas como Brics –por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica- estudian la posibilidad de aumentar parte de sus reservas internacionales en valores denominados en euros en una acción conjunta destinada a ayudar a la debilitada economía mundial, informó el diario brasileño Valor Econômico. Estos países han aportado en los últimos años su fuerte crecimiento al sistema, lo que ha ayudado a paliar los efectos de la crisis en el conjunto del planeta. Pero ahora ven amenazada su prosperidad ante el deterioro de la situación a un lado y otro del Atlántico. Sin embargo, el diario aclara que la adquisición de más títulos de deuda soberana europea se limitaría a las emisiones de los países más sólidos, como es el caso de Alemania o Reino Unido. Esta decisión debe ser tomada en el encuentro que mantendrán los ministros de Finanzas y los presidentes de los bancos centrales de los Brics el próximo 22 de septiembre en Washington. Así lo admitió el ministro de Finanzas brasileño, Guido Mantega.

Musulmanes egipcios felicitan a presidente turco por política con Israel

Los máximos dirigentes del grupo islámico egipcio Hermanos Musulmanes felicitaron hoy al primer ministro turco, Recep Tayip Erdogan, por "su fuerte postura contra la arrogancia israelí". El líder del grupo Mohamed Badia visitó al jefe del Gobierno turco en el marco de su visita a Egipto para darle las gracias por el persistente respaldo del mandatario a la creación de un estado palestino independiente y al fin del embargo israelí a la franja de Gaza", destaca la nota. En materia económica, miembros de los gobiernos de Egipto y Turquía firmaron un memorando de entendimiento para el desarrollo comercial y la cooperación económica entre ambos países. De esa forma, se comprometieron a que el intercambio comercial, que actualmente es de 3.000 millones de dólares, aumente hasta los 10.000 millones durante los próximos 4 años.

Humala inicia acción para derrotar la pobreza

El Presidente de Perú, Ollanta Humala Tasso, consideró hoy que la lucha contra la pobreza involucra a todos los sectores del país y dijo que el objetivo de su gobierno es derrotar este flagelo a través de políticas públicas que fomenten la inclusión social, económica y cultural. Aseguró que su gobierno tiene la máxima voluntad por trabajar en coordinación con todos los sectores del país, para combatir la pobreza y la exclusión. “En esta lucha necesitamos de todos los sectores para aportar ideas, propuestas y soluciones”, manifestó durante la ceremonia de instalación de la asamblea de la Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza (MCLCP), realizada en el Palacio de Gobierno. Para el Mandatario peruano –quien ganó las elecciones prometiendo una lucha frontal contra la exclusión–, defiende la tesis de que el combate de la pobreza no es una responsabilidad exclusiva del Estado. Este concepto es “equivocado y del pasado”, y destacó que esa idea está cambiando en el país. “Vamos a batallar juntos para erradicar la pobreza”, declaró.

Ex presidente colombiano Uribe pide perdón
El ex presidente colombiano Álvaro Uribe pidió hoy perdón por el nombramiento en 2002 como jefe de Inteligencia de Jorge Noguera, quien fue condenado a 25 años de prisión por haber filtrado información confidencial a grupos paramilitares (ver nota Krohne Archiv de hoy). "Nombré a Jorge Noguera por su hoja de vida y su familia, he confiado en él, si hubiera delinquido me duele y ofrezco disculpas a la ciudadanía", escribió Uribe en su cuenta en Twitter. Noguera fue jefe del Departamento Administrativo de Seguridad --central de Inteligencia colombiana-- desde agosto de 2002 hasta octubre de 2005, durante el primer gobierno de Uribe. También fue cónsul en Milán, cargó que abandonó mayo de 2006 cuando se presentaron las primeras acusaciones en su contra.


Petroleras son responsables de vertido de crudo en el golfo de México

Una mala gestión y varios errores importantes cometidos por la petrolera británica BP y sus contratistas causaron el vertido de petróleo del año pasado en el golfo de México, según el informe final basado en la investigación realizada por las autoridades de Estados Unidos. Los investigadores de la Guardia Costera y la Oficina de Gestión de la Energía en el Océano culparon del accidente a las distintas empresas implicadas e indicaron que una regulación más estricta podría haber ayudado a evitar la catástrofe. En los días anteriores al accidente, BP tomó una serie de decisiones que complicaron las operaciones de cementación y que podrían haber contribuido a la rotura del cemento del pozo, según el informe. La explosión de la plataforma causó la muerte de once trabajadores y supuso el vertido al mar del crudo equivalente a cuatro millones de barriles, lo que llevó a este desastre ambiental a ser considerado como el peor en la historia de Estados Unidos.

China: Dos millones de hectáreas de tierras cultivables son abandonadas cada año

Unos dos millones de hectáreas de tierras cultivables son abandonadas cada año, según un reportaje de la Televisión Central China (CCTV) emitido el pasado lunes, que citaba una investigación de Ministerio de Territorio y Recursos. El abandono se atribuye a la enorme migración de mano de obra rural hacia las ciudades en busca de una vida mejor y mayores ganancias, según dicho documento ministerial. Debido a la enorme brecha entre los ingresos de las zonas rurales y urbanas, muchos residentes de las primeras optan por abandonar sus pueblos y aldeas y marcharse hacia las ciudades más desarrolladas para trabajar, según Zhang Fengtian, profesor de la Escuela de Economía Agraria y Desarrollo Rural de la Universidad Renmin de China, con sede en Pekín. El flujo de trabajadores jóvenes desde las zonas rurales está beneficiando el desarrollo económico de las provincias de la costa oriental de China, mucho más desarrolladas que las del interior, pero, por otra parte, esta sangría de mano de obra, que incluye a aquéllos con capacidades técnicas, se ha convertido en un enorme problema para el desarrollo rural, afirma Li Qiang, decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Tsinghua de Pekín.

Un recuerdo de Gabriel Valdés, un padre noble de América Latina

Por Roberto Savio (*)

Gabriel Valdés ha muerto, en Santiago de Chile, a los 92 años. Pocos meses antes, en la agencia de noticias Inter Press Service (IPS) le habíamos brindado un homenaje, cuando realizó una "visita de despedida" -- como él la llamó--a Europa y Roma, ciudad en la cual había estudiado como adolescente, cuando su padre era embajador en Italia.

Gabriel estaba como siempre: elegante, irónico, lleno de fuerza intelectual y de compromisos ideales. En su respuesta a los discursos de homenaje, recordó cómo había sido un acto de utopía la creación de IPS, y de que el problema central que él veía hoy, era la falta absoluta de una gobernabilidad mundial. Y que esto hacía todavía más necesaria la labor de IPS, sobre todo en la sociedad civil, que él consideraba el cambio más profundo ocurrido en los 50 años de vida de la agencia.

En 1964, Gabriel era Canciller del gobierno de Eduardo Frei Montalva. Entonces, asumió un riesgo considerable. Aceptó firmar un contrato con una asociación de periodistas llamada Inter Press Service, que yo había fundado pocos meses antes. El contrato era para distribuir un boletín de la cancillería chilena a sus embajadas en el mundo, a través del sistema de telecomunicaciones de IPS.

El senado lo aprobó rápidamente, ya que era muy ventajoso en términos económicos. Lo que el Senado no sabía, pero Gabriel sí, era que IPS nunca había realizado antes un trabajo similar. Por lo tanto, existía un riesgo serio. Pero el canciller Valdés, más allá del boletín de las embajadas, vio que este contrato permitía a IPS entrar en el mundo de los grandes actores informativos. Y con esto, habría existido una nueva voz, dedicada a los temas con los cuales el tenía un profundo compromiso: la justicia internacional, los procesos de desarrollo y democratización del tercer Mundo, la integración de América Latina, y una atención a los procesos del continente en Europa y Estados Unidos.

Sin este acto político de Gabriel, no sé si IPS hubiera superado su fase de nacimiento, ya que se mantenía con lo que un banco me había prestado para comprar una casa para casarme con Colette, y que habíamos desviado para la creación de la agencia. Colette y Gabriel eran grandes amigos, se jactaban de lo delicioso que es tener la arbitrariedad del signo del cáncer, y espero que ahora se junten para reírse juntos

El Canciller Valdés fue un protagonista importante del proceso de integración regional, que empezó con los acuerdos de Bogotá y luego se fue estructurando completamente durante su mandato. El hizo su tarea con mucha fuerza y una gran dignidad. Recuerdo el encuentro con su homólogo (Henry) Kissinger, en el apogeo de su gloria, cuando le dijo con la brutalidad que le caracterizaba, que aunque América Latina se uniera, siempre iba a tener poco peso internacional.

Y Gabriel le contesto que más eran los que iban a gritar "como chanchos" frente a las arbitrariedades que no compartían, mas iban a dar dolores de cabeza a los que los ignoraban. Y que el dolor de cabeza lo sufren de igual manera los muy poderosos, tal como los demás.

El próximo paso de Gabriel, en su larga e incomparable carrera internacional, fue ser Subsecretario General de Naciones Unidas, como Administrador para América Latina del PNUD, con el mítico Brad Morse. Fue la época de oro del Programa, y en particular para América Latina. Nunca el PNUD volvió a tener el mismo peso y la misma dimensión. La sala de espera de Gabriel estaba repleta de todos los personajes relevantes  de la región, ya que el financiaba todos los proyectos de cambio social, de democracia participativa, de desarrollo sostenible, frecuentemente en polémica con la visión economicista del Banco Interamericano y del Banco Mundial. Hernán Santa Cruz, otro gran personaje internacional de Chile, me dijo una vez que Gabriel era una reencarnación de Lorenzo de Medici, ya que había logrado recrear la corte del Renacimiento de Florencia en Nueva York, tarea hasta entonces inimaginable.

Pero, no quiero aquí redactar una biografía de Gabriel, de sus cargos que van desde Presidente del Senado a Embajador, y sus tantas luchas en la región para la democracia y la justicia social internacional. Lo que quiero es recordar a un hombre excepcional, que me ha ofrecido el privilegio de ser amigo suyo y de su familia.

Gabriel tuvo la valentía de dejar su cargo en Naciones Unidas, al apogeo de su gloria, para volver a Chile y enfrentarse con la junta militar, para defender la vuelta de la democracia. Sufrió una campaña de desprestigio brutal de la junta, que hasta le inventó amantes e hijos. Incluso lo tomaron preso, para atemorizarlo. Salió más desafiante que nunca. Siempre lo he considerado como representativo de cuantas veces la política no premia siempre al mejor: Gabriel, tras un gran esfuerzo en la lucha en contra de la junta, terminó como Presidente del Senado y no como candidato de su partido a las elecciones presidenciales, pese a que había pagado un precio muy alto.

Ahora hemos perdido su honestidad intelectual, su humor irónico y alegre, su fuerza intelectual, y su búsqueda continua de una brújula para que nazca una gobernabilidad internacional.
(*) Roberto Savio, fundador y presidente emérito de la agencia de noticias Inter Press Service (IPS)

Otro ministro renunció en Brasil tras ser acusado de corrupción - Dilma Rousseff intenta manejar un verdadero clima de crisis interna

La renuncia del cuarto ministro y quinto alto funcionario en Brasil desde que la presidenta Dilma Rousseff asumió el poder el 1 de enero pasado se conoció hoy, tratándose de Pedro Novais a cargo de la importante cartera de turismo.

El hecho está siendo abordado por los analistas como “casi la culminación” de una grave crisis de honestidad en el gobierno brasileño, ya que Novais, igual que los anteriores, se ha visto obligado a abandonar sus funciones tras ser acusado de corrupción.

Los numerosos escándalos de corrupción que han salpicado a la administración de Rousseff han tenido como consecuencia las bajas de importantes figuras políticas como las de Antonio Palocci, ex jefe de Gabinete; Wagner Rossi, ex ministro de Agricultura; Alfredo Nascimento, ex ministro de Transportes; y un alto cargo de Agricultura. Entre los ministros renunciados, pero por causas de diferencias con el Gobierno, figurá también el de defensa Nelson Jobim.

Estas denuncias han puesto en peligro la fortaleza del Ejecutivo, por lo que la presidenta ha emprendido una ronda de negociaciones con los partidos políticos aliados en el Congreso. Sin embargo, parece que de momento no ha tenido mucho éxito, porque el Partido de la República (PR) ya ha anunciado que le retirará su apoyo.

Novais entregó su carta de dimisión a Rousseff durante la reunión que ambos mantuvieron hoy en el palacio de Planalto, según informó el vicepresidente, Michel Temer, que también estuvo presente en este encuentro.

En los últimos meses, los medios brasileños han acusado al ex titular de Turismo de malversar fondos públicos. Esta misma semana, el diario 'Folha' publicó que Novais tenía a su servicio como “chofer particular” a un funcionario de la Cámara de Diputados, además de haber contratado a una empleada doméstica para su mujer, Maria Helena de Melo, con fondos del Congreso durante su etapa como diputado (2003-2010).

Su situación se ha agravado desde finales de agosto, cuando la Policía Federal realizó un operativo anticorrupción en el que fueron detenidas 37 personas, entre ellas el ex secretario ejecutivo del Ministerio de Turismo, Frederico Costa.

Poco después de ser nombrado para el cargo, el rotativo 'O Estado de Sao Paulo' reveló que Novais había cargado al Congreso los gastos de un motel en Sao Luis y 'Folha' aseveró que en una conversación telefónica, intervenida por la Policía Federal, el ministro solicitó ayuda para un amigo en el marco de un proceso judicial, según informó hoy Europa Press.

ANGELA MERKEL Y NICOLAS SARKOZY LOGRARON TRANQUILIZAR A LOS MERCADOS EUROPEOS POR LA CRISIS GRIEGA

La canciller alemana Angela Merkel y el Presidente francés, Nicolas Sarkozy, expresaron hoy su convencimiento de que el futuro de Grecia se encuentra en la zona euro,  tras celebrar una videoconferencia con el primer ministro griego Giorgos Papandreu.

En esta forma Merkel y Sarkozy lograron el objetivo central de tranquilizar a los mercados europeos, lo que lograron. En el fondo se ha querido “desinflar” los insistentes rumores acerca de la suspensión de pagos del país heleno, según se desprende de un escueto comunicado entregado hoy a la prensa por el gobierno galo en París.

Ambos mandatarios subrayaron además que existe necesidad, hoy “más que nunca”, de aplicar las decisiones adoptadas el pasado 21 de julio para garantizar la estabilidad de la región monetaria.

El cumplimiento de las medidas de ajuste económico por parte de Grecia es fundamental. Al respecto el comunicado francés dice que "la puesta en práctica de los compromisos del programa de ajustes económicos es indispensable para que la economía griega pueda recuperar la vía de un crecimiento duradero y equilibrado. El éxito del plan de ajuste griego aportará estabilidad a la zona euro", afirma la nota.

Por su parte, Papandreu reiteró en la videoconferencia "la determinación absoluta de su Gobierno de adoptar todas las medidas necesarias para poner en marcha el conjunto de los compromisos adoptados".

Los eurobonos

Sin embargo, a pesar de la buena voluntad que reina entre las tres partes (Francia, Alemania y Grecia), subsisten las divergencias sobre los eurobonos, que son rechazados tajantemente por Alemania, pero no así por el presidente de la Comisión Europea (CE), José Manuel Durao Barroso (foto derecha).

El vicecanciller y ministro de Economía de Alemania, Philipp Rösler, insistió hoy en Roma en la negativa de su Gobierno a los eurobonos, después que el presidente de la Comisión Europea (CE), José Manuel Durao Barroso, confirmara que propondrá próximamente opciones para lanzar títulos de deuda común.

En una comparecencia de prensa Rösler (foto izquierda), al tiempo de alabar a la economía italiana calificándola de “veredaderamente muy, muy fuerte”, se expresó en contra de los eurobonos.

Rösler expresó además su "profundo respeto" por el plan de ajuste presupuestario de unos 54.000 millones de euros del Gobierno de Silvio Berlusconi, que pretende contribuir a alcanzar el objetivo de equilibrio en las cuentas públicas en 2013.

"Este gran e importante plan de ajuste demuestra cómo todos nosotros tenemos interés en garantizar la fuerza y la estabilidad a nuestra moneda, y la disciplina de equilibrio presupuestario es un paso hacia la estabilidad", indicó el vicecanciller alemán.

Rösler hizo esta declaración después de conocerse la declaración de Durao Barroso de hoy que hizo ante el pleno del Parlamento Europeo (PE) en Estrasburgo, donde se refirió a los eurobonos, palabras que fueron acogidas de inmediato con optimismo por parte de los mercados bursátiles europeos.

"Confirmó que presentaremos en breve una propuesta con las distintas opciones que existen para la introducción de los eurobonos". Algunas de ellas "conllevan modificar los tratados, otras no", afirmó el presidente de la CE, quien advirtió que los títulos europeos no serán "la panacea".

"Los eurobonos no solucionarán los problemas más urgentes, no harán que Grecia deje de tener que cumplir con sus obligaciones ni hará que el resto de la eurozona deje de implementar reformas", agregó.

El jefe del Ejecutivo comunitario, que no dio una fecha concreta para la presentación de su propuesta, pidió un "impulso federalista" a los 27, y especialmente a la Eurozona, y señaló que "sólo con determinación y esfuerzo común se puede ganar la credibilidad de los inversores y los ciudadanos".

"En el seno del sistema comunitario, un sistema intergubernamental no ha funcionado ni funcionará en el futuro", sentenció.

Para Barroso, la crisis de la Eurozona solo se solucionará con "más Europa" y ha señalado que las grandes economías del euro, en velada referencia a la de Alemania, deben convencerse de que "la solidaridad es también en su propio interés".

La implementación de las decisiones de la cumbre extraordinaria del 21 de julio, cuando se cerró el segundo rescate a Grecia con una contribución del sector privado, la flexibilización del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) y la aprobación de las encalladas medidas sobre gobernanza para prevenir futuras crisis son "las tareas más urgentes" de la Eurozona, según Barroso.

Por su parte, el ministro de Finanzas polaco, Jacek Rostowski, cuyo país desempeña la Presidencia de turno de la Unión Europea (UE), advirtió del "coste de excluir a un socio de la moneda única", que ha cifrado en un 25% del producto interior bruto (PIB) el primer año, un 10% durante los siguientes y una tasa de desempleo en el conjunto de los Diecisiete del 15% en promedio.

Civiles que viajen en aviones militares deben liberar a la FACH, con su firma, de toda responsabilidad en caso de accidente

Atención civiles: La Fach no se hace responsable por accidentes en los aviones que pertenecen a todos los chilenos y que están bajo su mando

Con críticas en distintos círculos civiles chilenos y extranjeros se conoció hoy el nuevo documento que deben firmar todas los civiles que viajen en aviones militares advirtiéndoles de los eventuales riesgos en vuelo y eximiéndose a la Fuerza Aérea de Chile (Fach)  de toda responsabilidad en caso de cualquier accidente.

Así lo tuvieron que hacer hoy el Presidente de la República, Sebastián Piñera, su comitiva y los equipos de prensa que cubren sus actividades, antes de abordar un avión rumbo a la región del Biobío.

La nueva modalidad, si bien corresponde a un antiguo decreto de 1960 que así lo estipula, nunca se había aplicado y se decidió a hacerlo ahora tras el accidente en Juan Fernández de un avión Casa C 212 que dejó un saldo de 21 muertos, en un vuelo que, al parecer, se preparó con muchas negligencias e irregularidades, las que ahora se están investigando con un ministro en visita. Entre ellas se comenta la falta de autonomía del avión (tenía gasolina sólo para llegar al archipiélago y no para ir y volver), las características del aparato elegido no eran, supuestamente, las más indicadas, ya que que no está en condiciones, para casos de emergencia, de amarizar por tener un tren delantero fijo. Aparte de eso se mencionan el supuesto exceso de peso que habría transportaba la aeronave entre carga y pasajeros (diseñado para 18 personas y llevaba 21) y, al parecer, se mencionan también fallas de pilotaje, sin que la FACH haya podido aclarar hasta ahora quién iba pilotando el avión en el momento del accidente, ocurrido el viernes 2 de septiembre a las 17:48 horas.

El accidente de hace una semana y media dio pie a una serie de cuestionamientos sobre los protocolos y las disposiciones de seguridad de los vuelos de la Fach en el transporte de pasajeros civiles.

La declaración firmada dice textualmente que “la Fuerza Aérea de Chile queda exenta de responsabilidad en el transporte de pasajeros, equipajes y carga en razón de los riesgos en vuelo”.

Además del Mandatario y los periodistas, el documento fue firmado por el senador UDI Víctor Pérez y los ministros de Mideplan y Vivienda, Joaquín Lavín y Rodrigo Pérez Mackenna, respectivamente.

La citada carta señala que “reconozco que este es un vuelo militar realizado bajo las normas del DFL N°175 de 1960, y que por lo tanto no está sometido a las normas del código aeronáutico especialmente aquellas contenidas en el capítulo V del título VII, referido al contrato de transporte aéreo y las contenidas en el título IX de dicho código, referidas a la responsabilidad en el transporte aéreo”, plantea el documento.

“Derivado de lo anterior, libero a la Fuerza Aérea de Chile de toda responsabilidad ante la ocurrencia de un accidente”, agrega.

COLOMBIA: CONDENAN A 25 AÑOS DE CÁRCEL A EX JEFE DE INTELIGENCIA DEL PRESIDENTE ALVARO URIBE

La Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia de Colombia condenó hoy al ex director de Inteligencia Jorge Noguera a 25 años de prisión y al pago de una multa equivalente a 6.500 salarios mínimos, es decir 3.500 millones de pesos (1,4 millones de euros), por haber entregado información confidencial de sindicalistas a grupos paramilitares.

El ex director del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) fue hallado culpable de tres cargos: Concierto para delinquir, homicidio y falsedad por ocultamiento y revelación de secreto.

El fallo contra Noguera señala que fue hallado culpable por el crimen del sociólogo Alfredo Correa de Andreis y absuelto por los crímenes de los defensores de Derechos Humanos Zully Ester Codina y Fernando Piscioti.

Noguera fue jefe del DAS, la central de Inteligencia colombiana, desde agosto de 2002 hasta octubre de 2005, durante el primer gobierno del ex presidente Álvaro Uribe. También fue cónsul en Milán, cargo que abandonó en mayo de 2006 cuando se presentaron las primeras acusaciones en su contra. El juicio contra Noguera duró tres años, logrando la parte acusadora demostrar que el ex funcionario de Uribe aprovechó su condición como director del DAS para filtrar información clasificada a miembros del Bloque Norte de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), liderado por el paramilitar Rodrigo Tovar Pupo, alias 'Jorge 40'.

Noguera, quien fuera jefe de la campaña uribista en el  Departamento de  Magdalena en el 2002, fue el primer director del DAS de esa administración y fue removido en medio de escándalos por enfrentamientos internos y por la comprobada infiltración paramilitar en el organismo de seguridad.

Uno de sus hombres de confianza, Rafael García, se convirtió en el principal testigo en su contra tras declarar que por orden de Noguera entregó a las Auc información de Inteligencia sobre sindicalistas y profesores a los que se les señalaba como supuestos simpatizantes de la guerrilla. Varios de ellos, fueron en efecto asesinados y de allí que Noguera fuera condenado por homicidio.

De acuerdo a las denuncias, el ex jefe de Inteligencia habría entregado datos a los paramilitares del profesor universitario Alfredo Correa de Andreis, asesinado en 2004, y de varios sindicalistas que se encuentran desaparecidos y otras personalidades.

También habría ordenado eliminar los antecedentes penales de narcotraficantes ligados a 'Jorge 40' y varios delincuentes solicitados por la justicia por delitos como asesinato y blanqueo de dinero.

Noguera, detenido actualmente en la cárcel de La Picota en Bogotá, se convierte en el primero de los hombres cercanos a Uribe en recibir una sentencia judicial.

Presidente Uribe con Noguera
El ex presidente Álvaro Uribe había defendido a Noguera a quien califica como "un buen muchacho". Su condena representa un nuevo golpe contra la imagen del pasado Gobierno.

De hecho, cuando comenzaron los cuestionamientos al ex director del DAS, el entonces presidente Álvaro Uribe Vélez dijo el 22 de noviembre de 2006, que "ponía las manos al fuego" por Noguera.

Sin embargo, el 23 de febrero de 2007, Uribe había asegurado que "si Noguera es condenado, mi deber es ofrecer disculpas al país".

Noguera también está llamado a juicio por el escándalo de las interceptaciones ilegales a ONGs y políticos de oposición.