kradiario.cl
domingo, 3 de agosto de 2025
viernes, 1 de agosto de 2025
DERROTA PARA LA DEMOCRACIA Y EL SURGIMIENTO OFICIAL DE UNA NUEVA DICTADURA: BUKELE EN EL SALVADOR
El presidente salvadoreño Nayib Bukele, más conocido por sus "originales o atroces" métodos carcelarios para acabar con las bandas delictuales en su país y ahora, además receptor de presos enviados desde cárceles estadounidenses, presentó en la Asamblea Legislativa de San Salvador una propuesta que reforma varios artículos constitucionales con el propósito de poder él continuar como primer mandatario en este país centroamericano.
La propuesta fue presentada y aprobada esta semana en la Asamblea Legislativa por el partido que él lidera, el NI- Nuevas Ideas-, la cual reformó para su beneficio varios artículos constitucionales electorales logrando así un cambio fundamental que le permite la reelección presidencial indefinida al eliminar todo tipo de prohibiciones.
En esta forma a Bukele se le ha despejado el camino para una nueva reelección presidencial. La Asamblea Legislativa de El Salvador es dominada justamente por Nuevas Ideas (NI). Pero esto no es todo, porque entre las reformas aprobadas se permite ahora la reelección presidencial indefinida, al quedar eliminadas todas las prohibiciones que había en esta materia.
La iniciativa, que fue aprobada con dispensa de trámite y sin estudio legislativo, contó con los 57 votos del oficialismo y sus aliados para reformar los artículos 75, 80, 133, 152 y 154 de la Carta Magna salvadoreña, la cual hasta el momento prohibía la reelección inmediata.
Las reformas incluyen la ampliación del período en la Presidencia a seis años, la supresión de la segunda vuelta en los comicios presidenciales y el recorte del periodo actual para que concluya en 2027 y no en 2029, esto para que concuerde con las votaciones legislativas y municipales de ese año.
En febrero de 2024, en el marco de las elecciones presidenciales en las que se reeligió al presidente Bukele, se le preguntó si veían como necesaria una reforma constitucional que incluyera la reelección indefinida y él respondió: "Creo que no es necesaria la reforma constitucional".
"Es impostergable e ineludible, sincronizar los tiempos electorales elevando el ejercicio de la presidencia hasta seis años, combinado con una reelección sin reservas", se lee en el decreto votado y aprobado.
Con esta reforma ha muerto la democracia en El Salvador declararon algunos observadores políticos en la capital salvadoreña.
Otro de los argumentos expuestos por los diputados del NI es "evitar las permanentes campañas electorales y sus elevados costos asociados" al reducir la frecuencia de las elecciones.
En el artículo 80, la nueva redacción elimina la suspensión de derechos ciudadanos a quienes promuevan la reelección, mientras que en el 152 suprime el apartado que le impedía al actual mandatario postularse nuevamente a la Presidencia.
"Matar la democracia disfrazada"
La diputada Marcela Villatoro, de la opositora Alianza Republicana Nacionalista (Arena), criticó la reforma y dijo que los legisladores "han hecho una confesión publica de matar la democracia disfrazada de legalidad" y que "han matado la Constitución", como publicó la Deutsche Welle en Berlín.
Por su parte, Claudia Ortiz, del partido opositor VAMOS, dijo que "es evidente que estas reformas que están promoviendo es un plan que tenían trazado desde hace tiempo y que no es para darle el poder al pueblo, es para quedarse el poder ustedes, para que su partido esté en el poder siempre", señaló.
Bukele inició el 1 de junio de 2024 su segundo mandato consecutivo, a pesar de que varios artículos de la Constitución lo impedían. La reforma contaba con el acuerdo de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema, cuyos miembros fueron nombrados por el NI en la primera Legislatura en 2021, en un procedimiento muy cuestionado.
EX PRESIDENTE COLOMBIANO URIBE PASARÁ 12 AÑOS PRESO EN SU CASA TRAS SER DECLARADO CULPABLE DE FRAUDE PROCESAL
La jueza (44 de conocimiento de Bogotá), Sandra Heredia, fijó la sentencia en contra del ex presidente de Colombia, Alvaro Uribe Vélez, en 12 años de prision, pero concediéndole la posibilidad de la detención domiciliaria e igualmente, se le impuso la inhabilidad para ocupar cargos públicos y el pago de una multa de 2.420 salarios colombianos mínimos legales vigentes.
El abogado Jaime Granados Peña, quien lidera la defensa del ex Presidente, anunció que presentará por escrito el recurso de apelación ante la Sala Penal del Tribunal Superior de Bogotá. En el extenso fallo
LOS ARANCELES, EL TEMA PREFERIDO DE TRUMP, NO ENTRARÁN EN VIGENCIA ESTE VIERNES SINO EN AGOSTO
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un decreto este jueves que impone aranceles más altos a decenas de países para reestructurar el comercio mundial en beneficio de Estados Unidos.
Las nuevas tarifas aduaneras, una de las palabras preferidas del presidente republicano, conocido por tener una visión mercantilista de las relaciones comerciales, no entrarán en vigor este viernes como estaba previsto inicialmente, sino dentro de siete días, el 7 de agosto.
Las nuevas tarifas aduaneras oscilan entre el 10% y el 41%, siendo la más alta para Siria, mientras que la Unión Europea (UE), Japón y Corea del Sur estarán sujetos al 15%. Costa Rica, Bolivia y Ecuador y los previstos en abril para Venezuela (15%) y Nicaragua (18%).
En un documento en el que Washington especifica los nuevos gravámenes, Brasil figura con un 10%, pero será solo hasta el 6 de agosto.
El miércoles el gobierno de Trump anunció que a este arancel mínimo universal a los bienes brasileños importados le añadirá 40 puntos porcentuales (pp), lo que equivale a un 50%, debido sobre todo al juicio contra el expresidente Jair Bolsonaro, acusado de una supuesta intentona golpista por el régimen del izquierdista Luis Inácio Lula da Silva. Este punto ha sido severamente criticado en distintos lugares del mundo debido a que esta actitud de Washington implica una intromisión indebida en los asuntos de política interna de los países.
Trump firmó el decreto que aumenta del 25% al 35% los aranceles a los productos canadienses que entran a Estados Unidos fuera del Tratado de libre comercio de América del Norte (T-MEC).
"Canadá no ha cooperado para frenar el flujo constante de fentanilo y otras drogas ilícitas, y ha tomado represalias contra Estados Unidos", lamentó la Casa Blanca en un documento.
"Los cárteles mexicanos operan cada vez más laboratorios de síntesis de fentanilo y nitazeno en Canadá", añade sobre dos opioides sintéticos que preocupan a Estados Unidos.
Este jueves, tras hablar por teléfono con su homóloga mexicana Claudia Sheinbaum, Trump se mostró indulgente con su vecino del sur y le concedió una prórroga de 90 días con el objetivo "de firmar" un acuerdo "dentro de ese plazo, o incluso más". Entretanto, sigue sometido al 25%, salvo los bienes incluidos en el T-MEC.
Se alcanzó "el mejor acuerdo posible" si se compara con otras naciones, afirmó Sheinbaum en rueda de prensa. México, que se exponía a tarifas aduaneras adicionales del 30%, "acordó eliminar de inmediato sus numerosas barreras comerciales no arancelarias, que eran muchas", añadió Trump.
Hasta ahora, la mayoría de los países se enfrentaban al arancel mínimo universal del 10% impuesto en abril y los aplicados a ciertos productos, como el 50% al aluminio y el acero o el 25% a los automóviles. Igualmente entrarán en vigor recargos del 50% para los productos fabricados con cobre.
El impacto de los aranceles preocupa a los economistas. Los consideran un lastre para la inflación, que subió al 2,6% en junio, según el índice PCE publicado el jueves, y para el crecimiento de Estados Unidos, que se espera por debajo del 1% en el segundo semestre del año.
Este jueves se celebró una vista en una corte de apelaciones de Washington para determinar si Trump se ha extralimitado en sus facultades constitucionales al imponer estos recargos. La Casa Blanca ha advertido que apelará ante la Corte Suprema si la sentencia le es desfavorable.
México-EE UU
Claudia Sheinbaum dijo que ante EE UU se habia logrado una pausa de 90 días en la aplicación de los aranceles más altos de EE.UU. será "para construir un acuerdo de largo plazo".
Trump había anunciado el pasado 12 de julio aranceles de 30% a las importaciones estadounidenses desde México, pero tras la negociación las medidas quedarán en pausa tres meses, según el acuerdo anunciado por Sheinbaum en X y Trump en Truth Social.
“Tuvimos una muy buena llamada (telefónica) con el presidente Trump. Evitamos el aumento de aranceles anunciado y logramos 90 días para construir un acuerdo de largo plazo a partir del diálogo”, indicó Sheinbaum en su mensaje, sin dar más detalles.
Por su cuenta, Trump señaló que, pese a la pausa de 90 días
en los aranceles de 30%, aún siguen vigentes otros: del 25 % a las importaciones fuera del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC), del 25 % sobre los automóviles, y del 50 % sobre el acero, aluminio y cobre.
Las importaciones dentro del T-MEC seguirán sin aranceles. El secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard —que estuvo presente en la llamada con Trump—, aseguró en la conferencia matutina de Sheinbaum que “el 84,4 % de nuestro comercio” queda “amparado” con el T-MEC. Es decir, este volumen de comercio queda “sin el pago de tarifas”, agregó el funcionario.
APOYO DC AL PC EN CHILE DESILUSIONA A LA DEMOCRACIA CRISTIANA MUNDIAL
PUTIN EL NUEVO DUEÑO DEL MUNDO HUMILLA "A SU PRESA" UCRANIANA EN GUERRA QUE YA DEJA UN MILLON DE MUERTOS Y HERIDOS
El presidente ruso, Vladímir Putin, en recientes declaraciones, ha intentado responsabilizar a Ucrania de la falta de progreso en las negociaciones para poner fin a la guerra que él inició el 24 de febrero de 2022.
Putin afirmó que apoyaba el diálogo con Ucrania, pero que las expectativas sobre los resultados no debían ser "excesivas".
el balance de esta guerra supera ya millón de muertos y heridos, entre ellos 600.000 rusos, los invasores.
Sobre el tema habló esta semana con el líder bielorruso, Alexander Lukashenko, en Valaam, una isla en el noroeste de Rusia.
"Para alcanzar una solución pacífica, necesitamos conversaciones exhaustivas, no públicas. Esto debe hacerse discretamente, en el silencio del proceso de negociación", declaró Putin, informó la agencia TASS.
"Si los líderes ucranianos creen que ahora no es el momento, que debemos esperar, estamos dispuestos a esperar".
Putin respondió así las recientes declaraciones del presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, quien afirmó que las negociaciones significativas solo serán posibles tras un cambio de poder en Moscú.
Sin embargo, Zelenski se mostró abierto al diálogo el viernes.
En una publicación en X poco después de las
declaraciones de Putin, Zelenski escribió: «Si estas son señales de una
voluntad genuina de poner fin a la guerra con dignidad y establecer una paz
verdaderamente duradera, y no un simple intento de ganar más tiempo para la
guerra o retrasar las sanciones, Ucrania reafirma una vez más su disposición a
reunirse a nivel de líderes en cualquier momento».
Moscú y Kiev reanudaron las conversaciones directas en mayo por primera vez desde 2022. Las tres rondas de conversaciones posteriores resultaron en intercambios de prisioneros y cadáveres, pero no en ningún avance para el cese de los combates.
Putin elude el plazo de Trump
Los comentarios de Putin se producen mientras el presidente estadounidense, Donald Trump, continúa presionando a Moscú, amenazando con imponer fuertes aranceles a las exportaciones de petróleo ruso si la guerra no termina dentro de un plazo establecido.
A principios de este mes, Trump amenazó con imponer aranceles severos a los socios comerciales de Rusia si Moscú no acordaba un alto el fuego en un plazo de 50 días, dando a Putin como fecha límite el 2 de septiembre.
Pero el lunes, Trump afirmó que
"reduciría esos 50 días que le di a un número menor", indicando que
este podría ser de "10 o 12 días".
Trump justificó la medida expresando su
decepción con Putin, quien no había mostrado ninguna disposición a ceder.
Putin no ha hecho comentarios sobre el nuevo plazo. El portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, ha declarado que el líder ruso había "tomado nota" de la amenaza.
Putin reiteró que los objetivos bélicos de Rusia permanecen inalterados. Estos incluyen la cesión de grandes extensiones de territorio por parte de Ucrania y el desarme e instauración de un gobierno prorruso en Kiev, exigiendo así la rendición total de Ucrania.