kradiario.cl

viernes, 4 de diciembre de 2015

 DESDE HOY EL  CEP TIENE UN NUEVO TIMONEL: ENRIQUE BARROS BOURIE

El nuevo presidente del centro de estudios públicos es el abogado y ex presidente del comité de buenas prácticas de la Bolsa de Comercio, Enrique Barros Bourie. Los 23 integrantes del directorio del CEP aceptaron este viernes la renuncia de Eliodoro Matte a la presidencia y eligieron a su sucesor.

Cabe recordar que la permanencia de Matte como director del CEP comenzó a quedar en duda después que se destapara la colusión de las papeleras, que involucra a las empresas CMPC y SCA (ex PiSA).



Después de 28 años a la cabeza del centro de pensamiento del que su familia es uno de los principales financistas, el empresario abandonó todas sus funciones en medio de las invrestigaciones que lleva adelante el Tribunal de Libre Competencia y el Ministerio Público
.
Esta mañana a partir de las 9:00 horas se reunió el consejo directivo del Centro de Estudios Públicos (CEP) en el más completo hermetismo, donde Matte iba a presentar su renuncia, como finalmente ocurrió.

.



La dimisión previamente anunciada se concretó con una declaración pública pasadas las 11:00 horas en medio de los serios cuestionamientos y deterioro de la imagen del empresario, que acumula la tercera fortuna de Chile. Y todo por el caso de colusión en el mercado del papel confort que involucra a su empresa Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones (CMPC).
.
Aunque pidió disculpas a la opinión pública y aseguró desconocer el diseño ilícito que según afirmó provino de la plana gerencial, su reputación sufrió un duro golpe, que incluso fue mencionado por el prestigioso semanario británico The EConomist esta semana.
.
Según la declaración pública difundida por el CEP, en su lugar fue elegido de manera unánime el abogado Enrique Barros Bourie. En el texto recordaron que  Matte había asumido la presidencia del CEP en 1987 bajo un liderazgo en el cual "se consolidó como un centro de estudios que apoyó la transición democrática y el desarrollo de políticas públicas eficaces para el crecimiento económico y la ampliación de las libertades y la igualdad de oportunidades. Además, lideró el proceso de institucionalización del CEP, que permite su proyección sólida hacia el futuro".
.
En su lugar fue elegido en forma unánime el abogado Enrique Barros Bourie "socio principal del estudio Barros, Letelier & González, árbitro del Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Santiago, de la Comisión Interamericana de Arbitraje Comercial (ICCA) y del Centro Internacional de Arreglo de Conflictos sobre Inversiones (CIADI). Además, ha sido director de sociedades y fundaciones", dice el comunicado. El estudio de Barros se encarga de los asuntos legales de la CMPC
.
Barros fue elegido consejero  en 1985 y "tiene una larga trayectoria profesional y académica. Es abogado de la Universidad de Chile (1971) y doctor en derecho por la Universidad de München (1984). Ha sido académico de la Universidad de Chile desde 1969, donde es profesor titular. Ha escrito aproximadamente 100 artículos en revistas académicas en materias de derecho civil y constitucional y de teoría del derecho. Fue el primer académico chileno en escribir un artículo científico para Estudios Públicos, la revista del Centro, en 1981. Su "Tratado de Responsabilidad Extracontractual" (Santiago: Editorial Jurídica de Chile, 2006) es considerada por Fernando Pantaleón, destacado académico español y recientemente nombrado magistrado del Tribunal Supremo de España, el mejor tratado sobre el tema en lengua española", agrega la declaración.
.
La renuncia de Matte se concreta en medio del proceso que  por este caso lleva el   Tribunal de Libre Competencia y en materia penal el Ministerio Público.

La revista The Economist se preocuopó también esta semana en una editorial de la colusión del papel tissue que centra la actividad noticiosa en el sector económico chileno.

En la denominada Columna Bello titulada "El enredo del papel higiénico" (del columnista Michael Reid) se describen los motivos por los cuales es relevante el caso de colusión del papel tissue para Chile.

Primero, explica, porque involucra a Eliodoro Matte, dueño de CMPC y el tercer hombre más rico de Chile. "Es el pilar de la comunidad de negocios del país y un predicador de la responsabilidad social corporativa", dice la columna.
.
"El asunto ha destruido el halo de virtud corporativa del señor Matte".  Pero lo que hace más importante este caso para The Economist es que la colusión está lejos de ser excepcional y menciona otras investigaciones que han afectado a la libre competencia en Chile: el caso de la fijación de precios de las cadenas farmacéuticas y de los productores avícolas.
.
Sin embargo, también destaca que el país es un pionero en América Latina en los intentos para promover la libre competencia. "Ha establecido un tribunal especializado en temas de competencia y ha premiado a quienes realizan las denuncias con castigos más leves o incluso sin castigos si delatan a sus co-conspiradores", se indica.
.
También destaca los esfuerzos de México y Brasil por implementar medidas para promover la libre competencia mientras que Perú es singularizado como país que está quedando atrás en esta materia.
.
Finalmente, The Economist asegura que el capitalismo necesita defensores en América Latina: "Ese debería ser el rol de la nueva generación de reguladores. Su trabajo debe recordar a los empresarios de la región que la principal responsabilidad social corporativa es cumplir con la ley".

ANFP PIDE SANCIONES CONTRA JADUE DE POR VIDA

La Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP) anunció que denunciará al expresidente del organismo, Sergio Jadue, pidiendo su inhabilitación de por vida para ocupar cargo como dirigente, justificando esta decisión en el reconocimiento del otrora mandamás del balompié criollo de su participación en el escándalo dirigencial que afecta al fútbol mundial.

Por medio de un comunicado difundido en su sitio oficial, el organismo indica que al conocerse la información entregada por la Justicia de Estados Unidos, donde Jadue aceptó los cargos de crimen organizado y conspiración para cometer fraude electrónico, decidió “denunciarlo al Tribunal de Honor del Fútbol Profesional para que sea sancionado con la expulsión de su calidad de dirigente del fútbol profesional de por vida por contravenir los artículos 4 y 8 letra b), del Código de Ética, que se refieren a la participación en sobornos de actividades relacionadas con el fútbol”.

El texto agrega que al interior del organismo no estaban al tanto de la situación. “esta acción delictiva que es fruto de una responsabilidad individual de la que sólo tuvimos conocimiento a través de la Fiscalía Norteamericana. El señor Jadue nunca advirtió ni reconoció su participación ante la ANFP“, señala.

DOCUMENTACIÓN


EL PROCESO CONTRA ROUSSEFF
 PASO A PASO


Las claves del juicio
.

El procedimiento se inició este miércoles, pero lo cierto es que puede llevar varios meses. Luego de la decisión de Cunha, ahora se conformará una comisión especial integrada por todos los partidos políticos que se encargará de analizar las acusaciones contra Rousseff y determinará un plazo para que la mandataria se defienda. Una vez que se presente la defensa, la comisión hará un informe en el que indicará si la acusación tiene fundamentos sólidos como para ser juzgada en el Congreso.

El informe de la comisión deberá publicarse en el diario oficial brasileño y se llevará una copia a cada diputado para que lo analice. A las 48 horas, la cámara de Diputados podrá aprobar las recomendaciones de la comisión. Si la comisión entiende que no corresponde un juicio político y los diputados lo aprueban, el caso se archiva. Pero si la comisión entiende que hay que seguir adelante con un juicio y los diputados lo aprueban, entonces se abrirá un nuevo plazo de 20 días para que Rousseff se defienda.

Pasados los 20 días, la comisión volverá a interrogar a las partes y redactará un informe definitivo sobre el tema. Luego de esto, los diputados evaluarán el informe final de la comisión y votarán si están de acuerdo o no con él.

Si el informe considera que la presidenta debe someterse a juicio político, necesitará la aprobación de las dos terceras partes de los 513 diputados. De ser así, Rousseff tendrá que dejar su cargo durante 180 días, mientras el juicio pasa a evaluación del Senado. En ese caso asumiría el vicepresidente de Brasil.

Para continuar con el juicio, las dos terceras partes de los 81 senadores deben considerar que Rousseff es culpable. En ese caso, la presidenta pierde su cargo y el vicepresidente Michel Temer asumiría de manera definitiva.

Si bien Rousseff cuenta con una base parlamentaria sólida, el escándalo de corrupción de Petrobras que involucra a unos 50 políticos oficialistas le ha provocado cierto distanciamiento con el Congreso.

Además, el juicio político puede tardar meses o incluso más de un año. El proceso que se realizó contra el expresidente, Fernando Collor de Mello, mientras se encontraba en el cargo, se extendió desde el 2 de setiembre de 1991 hasta el 29 de diciembre de 1992. En ese caso el entonces mandatario renunció incluso antes de que terminara el juicio político.
.
La acusación hace referencia a deudas por casi US$ 15 millones que el gobierno acumuló en la banca pública pero que no se contabilizaron en los balances oficiales. Las deudas se deben a que la administración dejó de hacer depósitos que estaban previstos para pagar seguros de desempleo, subsidios y créditos a familias. El Tribunal de Cuentas de Brasil consideró que el gobierno de Rousseff cometió "irregularidades graves" al acumular esa deuda con la banca pública. Los montos no estaban contabilizados en los resultados de 2014, aunque ahora fueron incluidas en la previsión de déficit fiscal para este año.


Autor del proceso

Cunha, enemigo declarado de la presidenta brasileña, fue acusado por la fiscalía de la república por el escándalo de corrupción en la estatal Petrobras y está en la mira del Consejo de Ética de la cámara que preside, que podría iniciarle una investigación por ocultar unas cuentas millonarias en Suiza alimentadas presuntamente con dinero de la estafa a Petrobras.

Base legal

Los impulsores del juicio político entienden que Rousseff cometió uno de los delitos de "responsabilidad" regulados en el artículo 85 de la Constitución brasileña. En este caso, entienden que la mandataria atentó contra la "probidad en la administración" y contra "la ley presupuestaria".
.
Sin embargo, diputados del Partido de los Trabajadores salieron en defensa de la mandataria y preparan una presentación ante el máximo tribunal para cuestionar la decisión de Cunha. "Estamos estudiando una serie de medidas que tienen por objeto impedir la instalación del proceso (...) Vamos a presentarlas a la corte, por abuso de poder (de parte de Cunha) y utilización de la estructura del Poder Legislativo para defenderse (de las acusaciones por corrupción)", dijo el diputado Paulo Pimenta, del PT.


EL PROCESO PARA DESTITUIR A DILMA ROUSEFF  EN BRASIL


La aceptación del jefe de la Cámara de Diputados, Eduardo Cunha, en Brasil dio luz verde para procesar con miras a la destitución, por graves irregularidades fiscales cometidas desde 2014, a la presidenta Dilma Rousseff .

“Recibí con indignación la decisión del presidente de la Cámara contra un mandato democráticamente conferido por el pueblo brasileño”, declaró Rousseff en un muy breve pronunciamiento en el Palacio presidencial de Planalto tras conocerse la decisión.
.
Cunha acató una petición de juicio político presentada por varios juristas y cuatro partidos de la oposición que se fundamenta en unas maniobras fiscales irregulares que el Gobierno hizo para maquillar sus resultados de 2014 y que continuaron este año, según organismos de contraloría del Estado.
.
Cunha pertenece al progubernamental Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), que lidera el vicepresidente del país, Michel Temer, el primero en la línea sucesora en caso de una destitución de la mandataria. Sin embargo, Cunha se enemistó con Rousseff durante ese año, y hace meses anunció su decisión “personal” de pasar a engrosar las filas de la oposición.
.
El jefe de los Diputados anunció su decisión precisamente el día en que el gobernante Partido de los Trabajadores (PT), de Rousseff, informó que apoyará la apertura de un proceso que puede despojarla de su mandato por sus implicaciones en casos graves de corrupción detectados en la petrolera estatal Petrobras. Sin embargo, negó que se trate de una “venganza”, y aseguró que decidió sobre las mismas bases jurídicas que le llevaron a rechazar 27 peticiones similares.
.
No obstante, Rousseff aludió a ello en su declaración al país al citar que en los últimos días hubo conjeturas en la prensa sobre una posible negociación del PT, que negaría apoyo al juicio contra Cunha a cambio de que este no aceptara el proceso contra la mandataria. “Jamás aceptaría” negociaciones de esa naturaleza y “mucho menos si atentan contra el libre funcionamiento de las instituciones y los principios éticos que deben gobernar la vida pública”, declaró la presidenta.
.
En la oposición, el anuncio de Cunha fue recibido con cautela, pero al mismo tiempo con “toda naturalidad”, según dijo el senador Aécio Neves. “El presidente de la Cámara de Diputados tomó la decisión que le cabía, ajustada a la Constitución”, dijo Neves, del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB). La petición aceptada por Cunha se refiere a unas deudas por 57.000 millones de reales (unos 14.000 millones de euros) que el Gobierno ha acumulado con la banca pública y que hasta ahora no habían sido contabilizadas en los balances oficiales.
.
Esas deudas son consecuencia de que el Gobierno dejó de depositar en la banca pública, usada como agente de pagos, parte de los montos previstos para seguros de desempleo, subsidios a las familias más pobres y créditos para campesinos, entre otras obligaciones. El Tribunal de Cuentas, organismo de contraloría del Estado, ha considerado que el Gobierno ha incurrido en “irregularidades graves” al dejar acumular esas deudas y valerse de los recursos de la banca pública para garantizar el pago de sus compromisos legales. Según la oposición y los juristas que exigen la destitución de Rousseff, se trata de un “delito de responsabilidad fiscal” que la Constitución establece como una de las causas que pueden llevar a la destitución de un mandatario.
.
Aunque no las había contabilizado en sus resultados de 2014, el Gobierno incluyó esas deudas en una nueva previsión de déficit fiscal para este año que hoy fue aprobada por el Congreso. El próximo paso tras la decisión de Cunha será la conformación de una comisión especial que analizará la decisión contra la jefa de Estado. Esa comisión establecerá un plazo para la defensa de Rousseff y luego elaborará un informe, que en caso de inclinarse por el juicio político obligará a la presidenta a separarse del cargo durante 180 días, que es el tiempo que tendrá el Senado para realizar el propio juicio.
.
 Rousseff cuenta con una amplia base parlamentaria, pero de la que se encuentra distanciada a raíz del impacto de la investigación en Petrobras, que salpica a medio centenar de políticos, en su mayoría oficialistas, y un impopular plan de ajuste fiscal con el que intenta atajar la grave crisis económica de Brasil. Sin embargo, pese a ese distanciamiento, hoy mismo, poco antes del anuncio de Cunha, el oficialismo se reagrupó para aprobar una nueva meta para el déficit fiscal previsto para este año, que el Gobierno ha situado ahora en un 2 %.

jueves, 3 de diciembre de 2015

SVS APELARÁ A RESOLUCIÓN DE TRIBUNAL QUE ANULÓ MULTAS QUE DEBERÍA PAGAR LEONIDAS VIAL EN CASO CASCADAS
Después que el 29° Juzgado Civil de Santiago resolviera acoger los recursos de reclamación de multa interpuestos por Leonidas Vial y la corredora LarrainVial en contra de la sanción aplicada en septiembre de 2014 por la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) en el marco del caso cascadas, el organismo regulador adelantó que apelará a la medida.
"La Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) no ha sido notificada formalmente de la resolución de la jueza del 29° Juzgado Civil de Santiago. Sin perjuicio de ello, como corresponde a un resultado de primera instancia, el cual será analizado en profundidad en cada uno de los argumentos que el tribunal tuvo en cuenta para dictar su resolución, la Superintendencia, representada por el Consejo de Defensa del Estado (CDE), llevará el caso a las instancias superiores del Poder Judicial, en este caso la Corte de Apelaciones de Santiago", dijo la SVS .  

"Asimismo, esta Superintendencia ratifica todos y cada uno de los elementos contenidos en su Resolución de Sanción  N°223 de 2014, en orden a que, del análisis de más de un millón de transacciones bursátiles, se pudo constatar la existencia de una secuencia de operaciones de compra y venta de acciones, con patrones comunes y reiterados en el tiempo y con el concurso de los mismos participantes, estableciéndose de esta forma la existencia de un esquema coordinado de operaciones, afectando los principios básicos sobre los que se funda el mercado de valores: la fe pública, la confianza, la transparencia y el buen gobierno corporativo", añadió.

.
En septiembre de 2014 la SVS anunció que aplicó sanciones de multa por un total de UF 4.010.000, (unos US$164 millones al tipo de cambio de ese momento y unos US$145,8 millones al tipo de cambio actual),  las más altas cursadas en su historia, a Julio Ponce Lerou, Aldo Motta Camp, Patricio Contesse Fica, Roberto Guzmán Lyon, Alberto Le Blanc, Leonidas Vial Echeverría, Manuel Bulnes Muzard, Felipe Errázuriz Amenábar y a LarrainVial S.A. Corredora de Bolsa.
.
La SVS señaló en ese momento que constató una serie de infracciones a la Ley de Mercado de Valores y a la Ley de Sociedades Anónimas por actuaciones y operaciones, con acciones de SQM y las sociedades cascada, que tuvieron lugar en el año 2010 -a partir de septiembre- y durante el año 2011.
.
En la resolución del tribunal que deja sin efectos las multas a Leonidas Vial y LarrainVial se establece que "estima esta sentenciadora que la SVS, en su exceso de celo en su función fiscalizadora, se centró en el llamado esquema (de compra y venta de acciones) y en base a ello realizó una función interpretativa y errada que la llevaron a simplemente presumir comportamientos infraccionales de las reclamantes, lo que ha sido descartado en autos con el análisis e interpretación de los elementos fácticos y normativos determinantes del caso así como la abundante prueba rendida".
Farmacias: Corte Suprema ratifica multas por colusión 
La Corte Suprema ratificó este jueves la multa de 300 UF a ocho ex directores de Farmacias Ahumada por infringir la ley de valores, incluyendo a Pablo Lamarca Claro que falleció en un accidente de tránsito el año 2013.
Con el cambio establecido a la fecha 3 de diciembre del 2015, la cifra que deben cancelar los ocho ex directores asciende a lo$7.682.589, y en el caso de Pablo Lamarca Claro, la suma será extraída de su patrimonio, ya que "la multa a él impuesta ya había producido plenos efectos al momento de su muerte, de manera que se radicó la obligación en su patrimonio", explica el fallo.

El caso de la colusión de las farmacias se dio a conocer a la luz pública durante el mes de diciembre del año 2008.

JADUE SE DECLARA CULPABLE POR CORRUPCIÓN EN ESTADOS UNIDOS








Allanan la ANFP pero no encuentran el computador 
de Jadue

La justicia federal estadounidense confirmó que el presidente de la federación de fútbol de Chile, Sergio Jadue, aceptó su culpabilidad y ya colabora en la investigación que lleva adelante el organismo, vinculada a la corrupción en el fútbol.
.
El fiscal general Loretta Lynch, acompañada por el fiscal Robert Capers, ratificaron la información, mientras un comunicado entregado por la justicia estadounidense indica que “el 23 de noviembre de 2015, Sergio Jadue, uno de los vicepresidentes de la CONMEBOL y, hasta el mes pasado, el presidente de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional de Chile y la Federación de Fútbol de Chile (…) se declaró culpable de dos cargos en su contra”, los que tienen relación con crimen organizado y fraude electrónico, en este ultimo caso buscando ocultar la información referida a los sobornos recibidos, informó la agencia Afp de Francia.
.
Jadue acordó “entregar todos los fondos depositados en su cuenta de banco de Estados Unidos”, junto con colaborar en la investigación, recibiendo a partir de esa acción el beneficio de la libertad bajo fianza.
Otros inculpados 
Listado nuevos inculpados  La información fue conocida en el contexto de una conferencia de prensa, donde se confirmó que fueron inculpados 16 altos dirigentes o exdirigentes de la FIFA y asociaciones nacionales, por el caso de corrupción que sacude a la organización, anunció la fiscal general norteamericana Loretta Lynch.    Entre los inculpados se encuentran el paraguayo Juan Ángel Napout, presidente de la Conmebol, y el hondureño Alfredo Hawit, presidente interino de la Concacaf, ambos arrestados en Zúrich (Suiza), así como el titular de la Confederación Brasileña de Fútbol (CBF), Marco Polo del Nero; el ex presidente de esa entidad Ricardo Teixeira; y el titular de la federación ecuatoriana Luis Chiriboga.
En el acta de acusación ante la justicia federal de Brooklyn (Nueva York), que incluye un total de 92 cargos, también figuran los argentinos José Luis Meiszner y Eduardo Deluca, actual y ex secretarios generales de Conmebol, al igual que actuales y expresidentes de las federaciones de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y Perú.
Siete responsables del fútbol mundial ya habían sido detenidos el 27 de mayo en Zurich por sospechas de corrupción y de blanqueo de dinero.
Allanaron la ANFP
Personal de la Policía de Investigaciones (PDI) allanó este jueves la sede de la ANFP en Quilín, en busca de documentos relacionados a los dineros que se investigan en el caso del ex presidente Sergio Jadue.

En el marco de las indagaciones que encabeza la Fiscalía Regional Oriente por el presunto delito de lavado de activos, efectivos de la policía civil ingresaron específicamente a la oficina del ex dirigente calerano, para recabar información.

Se espera que en las próximas horas representantes del Ministerio de Justicia también lleguen a las dependencias de la ANFP para recabar información, por las investigaciones por el caso de corrupción que involucra a Jadue.


No encuentran computador de Jadue

Las oficinas de la ANFP tuvieron un ajetreado día. Primero fue la visita defuncionarios de la PDI, en busca de evidencias que puedan apoyar la investigación en curso contra parte de la directiva recién salida de la Asociación. Más tarde, fue la Brigada de Lavado de Activos (PDI) y enviados del Ministerio de Justicia los que se acercaron a la oficina para realizar más diligencias.

La noticia del día fue que la PDI no pudo encontrar el computador de Sergio Jadue, que actualmente se encuentra en Miami. Ante esta situación, la ANFP ofreció compartir copias de todos los correos enviados por el ex presidente de la Federación Chilena de Fútbol.

Más tarde, el Ministerio de Justicia también visitó la ANFP en busca de los documentos que habían sido negados previamente

Opinión del Editor

PARECIERA QUE LOS POLÍTICOS NO SON BUENOS ALUMNOS PORQUE ESTUDIAN FUERA DE CHILE PERO 
APRENDEN POCO 

Por Walter Krohne



Cada cierto tiempo, especialmente cuando en Chile se llega a un grado de enfrentamiento máximo frente a una reforma o cambio substancial, el Gobierno decide enviar al encargado máximo a estudiar el tema en algún país donde el asunto ya se haya trabajado a fondo y con éxito.
.
Así, Nicolás Eyzaguirre  ha viajado dos veces a Finlandia para estudiar el sistema educacional vigente en ese país nórdico, del que dicen sería uno de los avanzados del mundo en esta materia. ¿Resultado? La educación sigue mala en extremo. Lo mismo han hecho otros ministros como el ex del Interior Rodrigo Peñailillo cuando viajó a España y Francia para aprender sobre el combate del terrorismo, lo que se ha convertido con el tiempo en una paradoja tras revisar la magnitud y consecuencias de las acciones terroristas de hace sólo semanas que atacaron París de punta a punta. Antes estuvo tambien de viaje el ministro de energía Máximo Pacheco, pero ¿qué está pasando con la luz , el agua y el gas? Nada, cada vez mas caro para los chilenos. 

Lo curioso de todo esto es que en las elecciones  los candidatos exponen sus talentos  y los electores interesados los van catalogando según los conocimientos y habilidades que tengan o demuestren en sus discursos. Esto es así, y si no lo es, debería ser así, como una regla fundamental para poder decidir el voto y no perderlo. Sin embargo todo esto es muy curioso porque en campaña ningún postulante a un cargo público se declara ignorante frente a alguna materia ni tampoco dice que cuando sea electo va a ir a estudiar a un país extranjero para conocer todas las facetas de un determinado problema. ¿No se recuerdan una de las frases famosas del ex Presidente Piñera "se acabó la puerta giratoria para los delincuentes", que concluyó en un desastre porque entonces muy pocos sabían algo del tema y, como ahora, en lo único que pensaban era en la exitosa "tolerancia cero" practicada en Nueva York que terminó con un flagelo que se había adueñado de la urbe más poderosa del mundo?

.
La misma Presidenta viaja constantemente al exterior –quizá sea la máxima autoridad de un país latinoamericano que más haya viajado en el ejercicio de su mandato- y cada vez que regresa al país, aunque nos cuenta poco o nada,  surge una esperanza que lleva a  pensar que las cosas van a resolverse o al menos avanzar en la dirección correcta en un corto plazo. Sin embargo esto no es así porque el país marcha cada vez peor  y los problemas se mantienen no como era al comienzo del actual mandato presidencial, sino peor, aunque debe reconocerse que todo esto se arrastra dentro de un proceso de deterioro constante desde hace mucho tiempo. Pareciera ser que los ministros o altos funcionarios que viajan al extranjero para aprender, al parecer no aprenden nada o cuando regresan se dan cuenta que no es tan fácil insertar un modelo de un país en otro, especialmente cuando se piensa en naciones ordenados, con gente trabajadora, cumplidora y responsable como ocurre precisamente en  Finlandia. Hay países y países. Hay algunos donde la gente no piensa solamente en si misma sino en el conjunto, en el desarrollo mismo del país porque un avance en esa dirección beneficiará a todos sus habitantes a la larga o a la corta.
.
En Chile prima el individualismo y la gran mayoría está incorporada a este sistema económico neoliberal egoísta, poco solidario y avasallador para muchos, que tiene en "la brújula" una sola coordenada o destino: enriquecerse, como si este fuera la única meta colectiva.

El resultado en distintas áreas es catástrófico y en gran parte por lo que decimos. Transantiago, metro, creación de puestos de trabajo, economía, salud, vivienda, reforma laboral y educacional, energía, producción, criminalidad, y gobernabilidad, sólo por mencionar algunos sectores claves, muestran una radiografía perfecta de este país llamado Chile. Casi todo funciona a medias porque también se trabaja a medias. No hay inquietud por superarse, no hay consciencia ni amor propio. 


Ahora está Jorge Burgos, el actual ministro del Interior, estudiando como alumno distinguido en Nueva York las estrategias de la criminalidad para derrotar este mal en Chile, especialmente en la Araucanía y afrontar posibles futuros grandes eventos criminales, aunque en la gran nación del norte se han registrado este año unos 300 incidentes graves  con tiroteos indiscriminados en lugares abiertos y cerrados, como ocurrió ayer en San Bernardino, California, que dejó 14 muertos.

.
Lo raro es que aún cuando el ministro no haya regresado de su misión, el gobierno ya comienza a celebrar los éxitos después que Carabineros logró matar a un delincuente que estaba asaltando una joyería en el mall Alto Las Condes en compañía de otros tres delincuentes. Esto, que más parece haber sido un golpe de azar para el o los uniformados que pericia policial, no obedece a ningún sistema o estrategia implantada, más bien ocurrió porque los delincuentes no estaban en su día de fortuna, pero poco tiene que ver con un cambio de clima o control de la violencia.

Hay que seguir esperando y tratar mientras tanto de no salir muy a menudo de la casa, tampoco en automóvil, porque el peligro está latente y es visible en todos los rincones urbanos, al menos en el Gran Santiago.



GLOSA DE GRATUIDAD SE DEBATE "ENTRE LA VIDA Y LA MUERTE" EN EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Este jueves el Tribunal Constitucional declaró admisible el requerimiento de 31 parlamentarios de Chile Vamos que piden declarar inconstitucional la glosa de gratuidad para la educación superior que figura en el presupuesto para el próximo año.

Los parlamentarios que presentaron el requerimiento señalan que existe una “discriminación arbitraria” en los criterios para asignar la gratuidad a los estudiantes y los requisitos para las instituciones de educación superior que se pueden sumar a este mecanismo.
.
Adicionalmente el escrito apunta a eliminar la gratuidad del presupuesto correspondiente al próximo año, dado el poco debate que existió con los plazos ajustados para estos efectos y reasignar los fondos mediante becas.
.
A partir de hoy el tribunal contará con 10 días de plazo para pronunciarse sobre el fondo, es decir, si la glosa es efectivamente inconstitucional como lo plantean los congresistas.
.
De este modo, el próximo miércoles el pleno del TC recibiría a representantes de la sociedad civil para escuchar su posición, mientras que los alegatos del Gobierno y la oposición se realizarían el jueves. En tanto, ante este escenario, la resolución se dará a conocer el 23 de diciembre.

La idea de la oposición es que la gratuidad se elimine de la Ley de Presupuestos de 2016, argumentando que existe discriminación en las condiciones del Ejecutivo para llevar adelante el proyecto, principalmente porque cubriría a un porcentaje de estudiantes y no a la totalidad de quienes necesitan el apoyo financiero.

De este modo, el próximo jueves el tribunal deberá revisar el fondo del requerimiento y definir si acoge a trámite la medida. En caso de aceptar su inconstitucionalidad, desde la Nueva Mayoría ya anunciaron que ampliarán mecanismos de becas y créditos para obtener los recursos necesarios para 2016.

Si bien la medida de becas fue rechazada por la propia Presidenta Michelle Bachelet y respaldada por líderes del oficialismo como el PPD Jaime Quintana, la presidenta del Partido Socialista, Isabel Allende, descartó que los recursos faltantes se obtengan vía ley corta. A su vez, la senadora indicó que el equipo político y el Gobierno tienen plena confianza en la solidez de los argumentos jurídicos, pues consideran que hay antecedentes que validan la legislación a través de glosas presupuestarias, como es el caso del Ingreso Ético Familiar, Chile Capaz y Chile Solidario, políticas públicas aprobadas durante el Gobierno de Sebastián Piñera.

Reunión Nueva Mayoría

En paralelo a la reunión del Tribunal Constitucional, la Nueva Mayoría inició este martes el trabajo prelegislativo para revisar el proyecto de ley busca regular la gratuidad, institucionalidad y calidad del sistema educativo.

El Gobierno anunció la constitución del grupo de trabajo con el fin de avanzar en las “definiciones centrales del Proyecto de Ley de Educación Superior”.

La constitución de la mesa nació de las preocupaciones expresadas, principalmente, por sectores de la Democracia Cristiana, quienes reclamaron por la falta de este espacio para conocer los pormenores del proyecto, con el que tienen diferencia de criterio en temas como aportes basales y alcance de la gratuidad.

A la salida de la reunión prelegislativa con los representantes de los partidos de la Nueva Mayoría, Valentina Quiroga explicó que en los próximos días resolverán los plazos del proyecto, pero que mantienen la propuesta de gratuidad universal, en la que trabajarán paulatinamente.

Respondiendo así a las dudas surgidas durante las últimas horas, sobre quienes plantean que se debe definir la profundidad de la reforma, ya que autoridades de Educación han relativizado en los últimos días en cuánto tiempo se implementará y cuántos deciles se verán beneficiados.

En lo que refiere al proyecto de ley que se presentará antes de fin de año, y que establecerá un marco regulatorio para el sector, así como la creación de una subsecretaría de educación superior, los participantes coincidieron en que el proyecto considerará un trato preferente para las universidades del Estado, atendiendo el rol público que desempeñan.

Además, se estableció la creación de un comité técnico – político que tendrá la misión de buscar acuerdos entre el oficialismo para el diseño de la ley, evitando de este modo eventuales discordias durante el trámite del proyecto al interior de la coalición gobernante.
DOS ALTOS DIRIGENTES LATINOAMERICANOS DE LA FIFA FUERON DETENIDOS POR SOBORNOS EN SUIZA 

El paraguayo Juan Ángel Napout, presidente de la
 Conmebol
Dos dirigentes del fútbol latinoamericano -el paraguayo Juan Ángel Napout, presidente de la Conmebol, y el hondureño Alfredo Hawit, presidente interino de la Concacaf- fueron detenidos, este jueves en Zúrich sospechosos de aceptar sobornos, confirmando una información adelantada por el New York Times sobre una nueva ola de arrestos en el seno de la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA)

Napout, de 57 años, preside la Conmebol desde 2014 y Hawit, de 64, ocupa el cargo de presidente interino de la Concacaf desde mayo, desde la anterior ola de detenciones en Zúrich de altos cargos del fútbol, en la que fue arrestado el entonces presidente de la Concacaf, Jeffrey Webb.

Tanto Napout como Hawit fueron detenidos, a pedido de Estados Unidos en vistas a una solicitud de extradición, en su hotel de Zúrich, donde se encontraban para participar en las reuniones del Comité Ejecutivo de la FIFA.


Además de Webb, predecesor de Hawit en la presidencia de la Concacaf, también estuvo entre los detenidos en mayo el uruguayo Eugenio Figueredo, del que tomó el relevo Napout al frente de la Conmebol.

“Los responsables de la FIFA son sospechosos de haber aceptado dinero a cambio de vender los derechos de ‘marketing’ relacionados con la difusión de campeonatos en América Latina y con partidos de clasificación para el Mundial”, dijo el ministerio de Justicia suizo en un comunicado.

        El hondureño Alfredo Hawit
“Según la petición de detención por parte de Estados Unidos, las acciones por las que se les busca fueron fomentadas en el país norteamericano y los pagos habrían transitado por bancos estadounidenses”, añade el comunicado.

Los dos “altos responsables” implicados en esta nueva ola de detenciones, fueron detenidos con vistas a su extradición” hacia Estados Unidos, que pidió su detención el 29 de noviembre.

Esta nueva ola de detenciones se produjo en Zúrich, donde la FIFA se reúne en un Comité ejecutivo desde el miércoles, después de que siete responsables del fútbol mundial fueran detenidos en mayo pasado por presunta corrupción y blanqueo de dinero. Ello desencadenó en la peor crisis de la historia de la instancia suprema del fútbol mundial, que tiembla en sus bases.

El New York Times, que fue el primero en anunciar este nueva ola de detenciones, aseguró que el dimitido presidente Joseph Blatter no figuraba entre las personas detenidas.

Según el diario, estas acciones van dirigidas hacia responsables “de América del Sur y América Central”.

“La FIFA está al corriente de estas acciones llevadas hoy por la justicia estadounidense. La FIFA continuará cooperando plenamente con la justicia estadounidense en el marco de la ley suiza, así como en el marco de la investigación llevada por la oficina del fiscal suizo”, indica la FIFA en un comunicado.

La FIFA añade que no ofrecerá “ningún comentario” sobre los acontecimientos de este jueves.

La reunión del Comité ejecutivo de la FIFA, que comenzó el miércoles, continúa “como estaba previsto”, según una portavoz de la Federación. El Comité ejecutivo debe pronunciarse sobre un plan de reformas de su gobierno, crucial para el futuro de la institución.


miércoles, 2 de diciembre de 2015

AL MENOS 14 MUERTOS 

TRAS TIROTEO EN 

CALIFORNIA


El Departamento de Policía confirmó 

que hay otras 14 personas que resultaron

 heridas producto de los disparos de 

tres sospechosos que todavía no han

 sido arrestados.



Departemento de Bomberos reporta un tiroteo en San Bernardino, Califronia


La Policía confirmó este miércoles que al menos "14 personas han fallecido" tras un tiroteo abierto en un centro de salud de San Bernardino a manos de tres sospechosos armados que ingresaron al edificio. Otras 14 personas resultaron heridas en el suceso y fueron derivadas a hospitales de la zona, informó en Miami el Diario Las Américas. 



Los agentes policiales están buscando a los tres posibles tiradores, según informaron autoridades de la Policía de San Bernardino y el FBI en una conferencia de prensa reciente. Unidades especiales fueron desplazadas al lugar de los hechos y la Policía instó a los habitantes de la zona a no salir a la calle.
El incidente comenzó cerca de oficinas del Gobierno local, puntualmente en el Inland Regional Center, un centro de salud y comunitario para las personas con discapacidades de los condados de Riverside y San Bernardino.
Vicki Cervantes, sargento de la Policía local, había informado anteriormente sobre la presencia de sospechosos dentro de ese centro. Cervantes también declaró que los sospechosos están "fuertemente armados" y que podrían vestir protección contra armas. "Es una situación muy activa, muy fluida", añadió.
Un testigo que habló con CNN reportó haber visto a alguien entrar al lugar disparando y encapuchado. Las imágenes de televisión muestran una gran actividad de policías y servicios de emergencia en la zona, que está siendo evacuada.
El presidente Barack Obama se refirió al tiroteo y dijo: "Tenemos ahora una pauta de tiroteos masivos en este país que no tiene ningún paralelo en ningún otro sitio en el mundo".
En una entrevista con la cadena de televisión CBS News, el mandatario agregó que "deberíamos unirnos y actuar de forma bipartidista para hacer que esto sea algo raro, en lugar de algo normal. Nunca deberíamos pensar que esto es algo que está dentro de lo ordinario, porque no pasa tan a menudo en otros países".
Un hombre, cuya esposa trabajaba en el edificio del incidente, aseguró a la cadena de televisión KABC que al menos un hombre entró en el centro y abrió fuego. "Vieron cuerpos en el suelo", afirmó este hombre.
La candidata a la nominación demócrata por la presidencia Hillary Clinton dijo sobre la masacre que se niega a ver estas tragedias como algo normal y que “debemos tomar acción ya para terminar con la violencia con armas". 
San Bernardino es una ciudad de California de más de 200.000 habitantes y que está situada a unos cien kilómetros al este de Los Ángeles. 

FOTO: CORTESÍA CNN
Imágenes publicadas por Doug Saunders en Twitter desde el lugar de los hechos.