kradiario.cl

miércoles, 18 de noviembre de 2015

EL PRECIO DEL DÓLAR FAVORECE A ALGUNOS SECTORES PERO MATA A OTROS

.
El dólar no frena la senda de alzas que ha protagonizado durante 2015. Frente a la incertidumbre global, la moneda estadounidense ha subido $ 19,7 (2,85%) solo en noviembre y esta semana rompió por primera vez en el año la barrera de los $ 710 (ayer cerró en $ 711,5), informó el Diario Financiero.
.
Ante este panorama, los economistas vuelven a mirar con preocupación el efecto que tendrá esta alza del tipo de cambio en la inflación, a raíz del traspaso en los precios. Esto ya se vio reflejado en los instrumentos de mercado: las expectativas inflacionarias asociadas a ellos se incrementaron, especialmente para la primera mitad de 2016.

Así, los forward de inflación para la primera mitad de 2016 se incrementaron en promedio 10 puntos base, y si hace una semana reflejaban que en junio el IPC se ubicaría por debajo del techo del rango meta (4%), ayer esto se retrasó en un mes, ya que recién en julio el indicador bajaría de esa barrera (3,85%).
.
Esto provocó que las expectativas para el cierre de 2016 también se elevaran, de 3,45% a 3,55%.
.

Para el economista de Forecast Consultores, Angel Cabrera, la escalada que experimenta hoy el tipo de cambio “efectivamente genera riesgo inflacionario”.
.
“Si se mantiene en estos niveles, estaría introduciendo dos o tres décimas más de inflación en los próximos meses, por lo tanto hay un riesgo relevante”, postula.
.
El economista jefe para Latinoamérica de Principal, Valentín Carril, ve el tema con preocupación, pero no en el corto plazo. “Para este año el efecto debería ser nulo, porque el traspaso a precios a raíz de un alza en el tipo de cambio no es tan rápido. El tema para mí es más bien el efecto en el próximo año”, dijo al Diario Financiero.

Así, el analista estima que de mantenerse el tipo de cambio en los niveles actuales, el cierre del año no se elevaría drásticamente. “Para eso necesitaríamos un dólar mucho más alto, en torno a $ 780”, asegura, lo que no forma parte de su escenario base.
.
El economista jefe de Banco Penta, Matías Madrid, coincide con Carril y ve un golpe mayor en la inflación del primer trimestre de 2016, ya que el alto tipo de cambio se suma al efecto de la reforma tributaria, que ya anticipa un IPC de 0,4% para enero.
.
“Febrero está anormalmente alto, al menos en las expectativas por efecto, yo diría, de la depreciación del peso”, plantea.
.
Para Felipe Bravo, economista de Banco Santander, es necesario esperar y ver si persiste la apreciación del dólar. “En el corto plazo, podemos tener mucha volatilidad y niveles más altos de tipo de cambio asociados a menores precios de cobre y también de inventarios, pero eso va a ser acotado dado que con estos precios las decisiones de producción empiezan a revisarse”, explica.
.
En esa línea, esperan que el tipo de cambio cierre el año en niveles cercanos a $ 685.
.
¿Subirá la TPM en diciembre?

La opción que tomará el Banco Central en su reunión de política monetaria de diciembre es otra duda que surge ante el aumento en el tipo de cambio, especialmente teniendo en cuenta que el propio ente emisor advirtió que su accionar se condicionará a la evolución de los datos.
.
Los expertos se inclinan porque el Central mantenga la tasa a la espera de la decisión monetaria de Estados Unidos, que se tomará después de la reunión local.
.
“Pese a que ve tendencias, la decisión del Central está bastante determinada por los datos de la contingencia, por lo que da la impresión que no la debería subir antes de saber qué hará la Fed”, expone Madrid.
.
Exportadores están cautelosos

Contrario a lo que pueda suponerse los gremios exportadores le ponen paños fríos a las sucesivas alzas que ha experimentado el dólar durante el año a pesar que reconocen tener buenas expectativas de lo que sucederá en 2016.

Para el presidente de la Asociación de Exportadores y Manufacturas (Asexma), Roberto Fantuzzi, este aumento efectivamente mejora la rentabilidad de las empresas exportadoras. Sin embargo, advierte que no se puede configurar como un factor que empujará de modo real a la economía el próximo año. "Debemos tener en consideración que una empresa debe tener al menos cuatro años de 'maduración' en el mercado, y nadie nos asegura que el valor actual del dólar se mantendrá muchos años", puntualiza. Asimismo, agrega que este incremento, "puede traer como efecto, que muchos deseen exportar, pero si el precio de esta divisa no se mantiene en los niveles actuales significará una gran pérdida para las empresas y la economía".

Asimismo, para que un mayor tipo de cambio decididamente genere un despegue exportador, debieran cumplirse una serie de condiciones que por el momento parecieran estar ausentes en la economía local. Así al menos lo plantea el presidente de la Asociación de Exportadores de Fruta (Asoex), Ronald Bown, quien asegura que el bajo grado de certidumbre que existe en la economía y las negativas expectativas del sector empresarial -que inhiben al sector exportador de hacer inversiones- son factores determinantes a la hora de evaluar si los constantes repuntes del dólar empujan el carro de la economía.

"El tipo de cambio no sólo ha subido en Chile sino también en buena parte de los países que son destinos de nuestras exportaciones. De hecho, mientras el tipo de cambio nominal ha subido 40%, el real lo ha hecho sólo en un 15%. Además, el precio del cobre sigue a la baja, lo que dificulta que las exportaciones mineras (y de commodities en general) sean un motor de la economía", señala Bown.

También suma en este resultado las múltiples variables intervinientes en el proceso productivo del sector frutícola. Por ejemplo, el "Fenómeno del Niño" que ha traído lluvias tardías en el país que han mermado la producción de algunas de las especies estivales más relevantes para las exportaciones del sector.

Por esto, el dirigente asegura que por todo lo anterior "es muy difícil ver al sector exportador muy dinámico en el corto plazo. Sobre todo en el caso del sector no cobre, que se vio afectado por el bajo tipo de cambio durante varios años, lo que le impidió invertir adecuadamente para el futuro".

En tanto, el líder de Fedefruta, Juan Carolus Brown, cree que el 2016 será un buen año. Sobre los aumentos, comenta que "hay un efecto multiplicador para la economía general del país, que es muy positiva y esto es lo mismo que pasa en cualquier otro rubro. Ahora, no veo un alza en volumen de las exportaciones, porque nosotros estamos enfocados 100% a ello. Entonces, con el tipo de cambio ya sea alto o bajo, siempre estamos exportando porque obviamente no producimos para el mercado nacional dado que los volúmenes que se producen no son absorbidos por el mercado local".

ALEMANIA ESTÁ EN LA MIRA DE LOS PRÓXIMOS ATENTADOS YIHADISTAS EN EUROPA

Terroristas utilizan vía de los refugiados para llegar a territorio europeo


La policía turca detuvo este miércoles en el aeropuerto de Estambul a ocho marroquíes, posiblemente militantes del grupo terrorista "Estado Islámico" (EI), que pretendían llegar a Alemania a través de la ruta balcánica, usada desde hace meses por los refugiados de Oriente Medio.
.
Según el diario Hürriyet, que publica una foto de los detenidos, se trata de jóvenes que llegaron a Estambul desde Casablanca y que asegura son sospechosos de ser militantes yihadistas.
.
Fuentes de las fuerzas de seguridad turcas indicaron a la agencia de noticias Anadolu que los hombres dijeron que tenían intenciones de quedarse en Estambul por razones de turismo y que disponían de una reserva para un hotel, lo que resultó ser falso.
.
Los investigadores turcos encontraron en manos de uno de los detenidos un dibujo que ilustraba y explicaba cómo llegar desde Turquía a una isla griega, de allí a Atentas, Macedonia, Serbia, Hungría, Austria y finalmente Alemania.
.
La prensa turca asegura que los ocho sospechosos querían llegar hasta Alemania haciéndose pasar por refugiados. Las autoridades han iniciado una investigación más detallada del caso.
.
En lo que va de año, la policía turca ha detectado a un millar de casos similares en el aeropuerto internacional de Estambul, con 800 personas siendo deportadas y otras 200 detenidas, asegura Hürriyet.
.
Además, la detención ocurre a horas de que miembros de la inteligencia alemana aseguraron que el Estado Islámico busca atentar contra su territorio, tras la cancelación del partido amistoso con Holanda por amenaza terrorista.
.
Tras los atentados de París el pasado viernes, la policía francesa encontró un pasaporte sirio, supuestamente usado por uno de los terroristas y que había sido registrado por las autoridades griegas hace varias semanas.

Ayer el encuentro amistoso entre Alemania y Holanda en Hannover fue suspendido debido a “los planes creíbles de hacer explotar algún tipo de artefacto en el estadio”, declaró el jefe de la policía local, Volker Kluwe, a la radio NDR. Otras fuentes revelaron que habían hallado una ambulancia cargada con explosivos abandonada cerca de la puerta principal de entrada al estadio.
.
El estadio fue evacuado, también la canciller alemana Angela Merkel que ya se encontraba en su interior junto a otras autoridades alemanas y holandesas.

Por otra parte, en Alemania fueron detenidas cinco personas sospechosas de estar vinculadas al ataque terrorista contra la capital francesa. La detención se efectuó en la localidad de Alsdorf, situada en el oriente del país (ver foto izquierda).

El asalto en Saint-Denis

La de Saint Denis ha sido "una operación determinante y ha podido hacerse por la noche gracias a que está en vigor el estado de emergencia", señaló el ministro Stéphane
Le Foll.

El operativo que duró aproximadamente ocho horas, finalizó con un saldo de dos personas fallecidas, incluyendo una mujer kamikaze que hizo estallar su chaleco con explosivos.

De Foll realizó el anuncio tras el final del Consejo de Ministros ordinario que mantuvo el Ejecutivo, presidido por el presidente francés, François Hollande.

Tres hombres que se habían atrincherado en una vivienda fueron detenidos después del intenso tiroteo en el distrito que se produjo la redada dirigida contra el belga Abdelhamid Abaaoud, considerado el cerebro de los atentados de París.

Otras dos personas fueron arrestadas en las inmediaciones. Según los medios, en total habría siete detenidos.

Los agentes iniciaron la operación a las 4:20 horas de la madrugada, cuando un amplio despliegue policial acordonó el barrio más céntrico de esta localidad, adyacente a la capital francesa y situado cerca del Estadio de Francia, uno de los seis escenarios de los atentados del pasado viernes.
.
Las fuerzas de seguridad francesas detuvieron la pasada madrugada a 25 personas y realizaron 118 allanamientos, en los que se incautaron de 34 armas, informó hoy el Ministerio del Interior en un comunicado.

En total, en las tres últimas noches, fueron detenidas 60 personas y se han hecho 414 allanamientos administrativos, en las que se han hallado un total de 75 armas, 11 de ellas de guerra, dentro del marco del estado de emergencia decretado por el Presidente, François Hollande.

Además, este miércoles Hollande aseguró que la modificación legal que presentó hoy el Consejo de Ministros prevé la disolución "inmediata" de grupos y lugares donde se haga apología del terrorismo.

"Si ciertos individuos se entregan a la apología del terrorismo en ciertos lugares, en asociaciones, en grupos de hecho, el proyecto de ley presentado esta mañana prevé que puedan ser disueltos. Y lo serán inmediatamente", aseguró el Mandatario en una reunión de la Asociación de Alcaldes de Francia.

Intensifican control en la frontera alemana
El Presidente indicó que en esa ley, que será votada mañana por los diputados y el viernes por los senadores, se reformará el estado de emergencia, que podrá ser prolongado durante tres meses.

Hollande reconoció que habrá "ciertas restricciones temporales de las libertades", pero con el fin de "restablecerlas plenamente".

El nuevo texto también permitirá retirar la nacionalidad francesa a quienes cuenten con más de una, si es que son consideradas peligrosas, además de organizar un sistema de control de los franceses que viajen a zonas yihadistas.

Las medidas tomadas por el Gobierno de Hollande, responden a una forma de reforzar la seguridad tras los atentados del 13 de noviembre en la capital.


CIAO, CIAO SERGIO

JADUE DEJA AL FÚTBOL CHILENO EN UN ESTADO DE QUIEBRE INSTITUCIONAL ABSOLUTO

FALTA SABER AHORA QUÉ OCURRIRÁ CON   EL DIRECTOR TÉCNICO
 JORGE SAMPAOLI



Sampaoli y Jadue...¿Qué pasará en el fútbol chileno?
El ex presidente de la ANFP Sergio Jadue, cuya situación real dentro de la entidad hasta ahora se desconoce, abandonó Chile anoche para convertirse presumiblemente en un “testigo protegido” en el escándalo de la FIFA y arribó a la ciudad de Miami en la Florida custodiado por efectivos policiales.
.
De acuerdo a lo que informa Canal 13, el aún presidente de la ANFP se bajó del avión LAN 500 junto a su familia y de inmediato recibió protección.
.
Esto aumenta aún más las versiones que señalan que el calerano habría viajado en calidad de "testigo protegido de la justicia norteamericana".
.
Cabe recordar que ayer en sus escuetas declaraciones en el aeropuerto de Santiago el vicepresidente de la Conmebol señaló que su viaje se debía a "vacaciones junto a mi familia".
.
Ante esto, desde la ANFP apuntaron a El Merucrio que "Jadue viaja en calidad de testigo protegido de la justicia norteamericana (por el caso FIFA). Nadie que va de vacaciones consigue Visa por más de tres meses".
.
Para esta tarde se espera que el ente rector del fútbol chileno oficialice la situación que se está viviendo.
.
Jadue ocupa la Presidencia de la ANFP desde enero del 2011.

Los hechos recientes

Con la mirada perdida, extraviada, y una expresión facial desvaída, en la que costaba esfuerzo adivinar emoción alguna,  Sergio Jadue  hacía su aparición en el Aeropuerto de Santiago. Así describe el diario La Tercera (su equipo deportivo) la salida de Jadue de Chile.

Eran las 21.20 de la noche, y mientras en Montevideo la selección chilena claudicaba con estrépito ante Uruguay  en el Estadio Centenario, el presidente de la ANFP se disponía a dar sus últimos pasos como timonel del máximo organismo del fútbol criollo. 

Diez minutos antes, su mujer, María Inés Facuse, acompañada de los dos hijos de la pareja, Nicolás y Sabja, había llegado al terminal. Lo había hecho a bordo de otro vehículo, y esbozando una leve sonrisa, consciente, tal vez, de que la suya no era una huida.  Quizás por eso, el contraste resultó tan grande cuando Jadue arribó a Pudahuel. Porque aunque en su rostro no podía leerse a primera vista atisbo alguno de culpa, o de arrepentimiento, sí que podía intuirse el miedo. Y sobre todo  el deseo de huir en una fuga desesperada de sí mismo, de su propia sombra poderosa que lo persiguió hasta la misma puerta de embarque.

Fueron apenas cien metros de travesía, menos de dos minutos de terrible espantada bajo la lluvia de micrófonos y flashes y cámaras.  Con ropa sport, como si en cualquier momento fuese a salir corriendo, pero caminando casi a cámara lenta, escoltado por dos policías al principio, y después por tres, ya en el piso superior de embarque preferente. Así fue la sombría despedida de Jadue, su particular descenso a los infiernos.

El del hombre elegante y trajeado, el del pez gordo de la ANFP, convertido ayer en una mera caricatura de sí mismo. Pálido, con rictus cadavérico, encogido, asustado, abrumado por la situación y la multidudinaria presencia de los medios, moviendo los labios pero sin alcanzar a decir palabra -o diciéndola en voz muy baja, como si no hicieran falta ya más excusas-, el presidente ponía rumbo a Estados Unidos, con primera escala en Miami.   “Sólo quiero descansar, estar con la familia”, acertaba a murmurar como respuesta más o menos genérica a un sinfín de interrogantes.

Una caída fulgurante, que se concretó en cinco días, los que pasaron desde su enérgica reacción el jueves pasado al regreso vía Sao Paulo de un enigmático viaje (“no voy a renunciar, no tengo motivos”), a su salida del país por la puerta de atrás en la noche de ayer.  Sin esperar siquiera a que la ANFP oficilizara su adiós, lo que se espera hoy.

Así quedaban atrás cinco exitosos años, también polémicos - y posiblemente turbios- al frente del fútbol chileno. En el camino, la licencia médica del mismo jueves con la que dejó el cargo de forma provisional y la renuncia que aceptó el pasado domingo, como “salida digna”, con la condición de no hacerla oficial hasta que la Roja acabara su compromiso en Montevideo. El fin a una era.

Los billetes de la familia Jadue hablaban de Miami, con vuelta en mayo de 2016, pero ni una cosa ni la otra son referencias definitivas. El destino del ex timonel era Nueva York, según un miembro del consejo de presidentes, donde permanecerá por tiempo indeterminado.

Jadue concretaba con su viaje el abandono de un cargo que ejercía desde el 7 de enero de 2011, cuando, con el amplio apoyo de los clubes de Primera División, venció en los comicios a Ernesto Corona. La renuncia, fijada para después del partido ante Uruguay, la dieron por pactada en el directorio desde el pasado domingo.

En sus últimas horas en Chile, el dirigente tuvo escaso contacto con sus otrora cercanos colaboradores. La mayoría de ellos estaba en Uruguay acompañando a la Selección, una función que Jadue acostumbraba a ejercer.

Hasta última hora, desde Quilín desconocían el nuevo rumbo de Jadue y se desligaban de la situación.  “No hemos hablado mucho. Sergio está tranquilo. Quiere iniciar una nueva vida, alejado de la presión que hay sobre él en este momento en Chile. Obviamente también su viaje a Estados Unidos es para colaborar en la investigación que lleva adelante el FBI por el tema FIFA”, aseguraba el mismo director de la ANFP.

El desplazamiento se suma al que el dirigente había realizado a Brasil la semana pasada. Los presidentes están convencidos de que Jadue ha prestado declaraciones en el marco de las indagatorias que realiza la justicia estadounidense por actos de corrupción en el fútbol centro y sudamericano. Ese misterioso viaje terminó por quebrar su relación con el resto de sus directores, a quienes les negó su salida del país y les escondió los motivos y propósitos de la misma cuando se conoció.

En Pudahuel, a Jadue lo esperaban todos. Un enjambre de cámaras, micrófonos y periodistas. Una situación que resultó por momentos  tan caótica que los funcionarios del aeropuerto llegaron a exigir con antelación la salida de los profesionales de la zona de chequeo y embarque.

La voz del Gobierno

El ministro del Interior, Jorge Burgos, también reaccionó a la situación que vive el fútbol. "Son problemas de una organización privada, muy importante que a todos nos preocupa porque el fútbol es un deporte que a todos nos convoca. Espero que la nueva conducción aclare al país por qué (Jadue) se fue. (...) Sólo voy a hacer una consideración. Lo que comienza espurio, termina espurio".
EL SUELDO DE CHILE SE CONVIERTE EN LA HAMBRUNA DE CHILE

Codelco no está ganando nada, posiblemente esté perdiendo. 

El momento complejo por la que pasa la industria del cobre, que ayer cerró US$ 2,131 la libra en la Bolsa de Metales de Londres, retrocediendo 1,36% respecto del lunes y acumulando  nueve jornadas consecutivas de descensos, origina gran preocupación en los sectores de la producción y de la economía en general.
.
El precio del cobre ha retrocedido un 26% en lo que va de este año.
.
El diagnóstico del presidente de Sociedad Nacional de Minería (SONAMI), Alberto Salas, declaró a La Tercera que pensar en una recuperación del precio del metal rojo “tiene para rato, posiblemente unos dos o tres años, aunque se advierte además que contrariamente los precios podrían “seguir bajando”.
.
La caída en el valor de la principal exportación del país -que representa cerca del 50% de los envíos totales- plantea un desafío adicional a las estrechas finanzas públicas. Según el economista Patricio Rojas, de Rojas y Asociados, por cada centavo que retrocede el precio promedio del cobre, dejan de percibirse en torno a US$ 60 millones en recursos fiscales.
.
Con todo, tras el fuerte ajuste a la baja en la proyección del gobierno para el valor del metal este año -desde los US$ 3,12 la libra previstos en el Presupuesto a  US$ 2,52 en la última actualización de septiembre- la merma debería ser acotada, considerando que a la fecha el metal alcanza un precio medio de US$ 2,54  y que el alza del tipo de cambio contribuye a compensar el menor valor del commodity.
.
A esto se suma el efecto en mayores ingresos derivados de la implementación gradual de la reforma tributaria. Sobre este punto, un informe de BBVA señala que el presupuesto de 2016 -que supone un valor promedio del cobre de US$ 2,50-  tiene “holguras suficientes como para soportar” un precio de hasta US$ 1,8 la libra sin afectar  necesidades de financiamiento.

China y Estados Unidos

Principalmente en China, están radicadas las razones que explican la caída del precio del cobre.

El economista Gustavo Lagos apunta que  a la desaceleración de la economía china, que incluso podría ser mayor a la que indican las cifras oficiales, que muestran al tercer trimestre una expansión de 6,9%. “Hay toda una hipótesis que dice que China no está creciendo tanto como dice su gobierno, y eso está avalado por los datos”, sostuvo.
.
Para la ministra de Minería, Aurora Williams, otra de las causas de la baja en la cotización del metal es “la proximidad de que la Fed inicie el ciclo de alza de tasas de interés en EEUU, lo que mantiene la presión apreciativa del dólar y en consecuencia, la baja en el metal”.
.
Con el actual precio del cobre, las mineras han tomado medidas para bajar costos. Estas van desde recortes de producción a disminución de la dotación.
.
Para Diego Hernández, CEO de Antofagasta plc, el actual precio “reduce los márgenes de operación”, por lo que  las empresas están “tratando de defender” dichos márgenes. El ejecutivo es enfático en señalar en todo caso que con los actuales precios del metal  algunas empresas están “en el límite”.
.
Gustavo Lagos, en tanto, dice que  con este nivel de precios, la principal preocupación para el país está  en Codelco. “Codelco no está ganando nada, posiblemente esté perdiendo”, dijo Lagos, quien agregó que para que la cuprera tenga ganancias, el precio del cobre debería oscilar entre US$ 2,30 y US$ 2,40 por libra.
.
Ayer martes partió rumbo a China el presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) y líder de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Alberto Salas, para participar en la Asia Copper Week. La cita, que se realiza en la ciudad de Shanghái y que es organizado por el Centro de Estudios de Cobre y la Minería, congregará a los principales actores de la minería mundial en torno a un tema central: la caída en el precio del cobre en un contexto de cotización a la baja de las materias primas




martes, 17 de noviembre de 2015

POSICIÓN DESESPERADA DEL GOBIERNO: "SAQUEMOS POR AQUÍ, SAQUEMOS POR ALLÁ, DA LO MISMO" , PERO SALVEMOS LA CARA

La Sala de la Cámara de Diputados aprobó en la tarde de este martes la indicación para usar los dineros del Fondo de Apoyo Regional, conocida como Ley Espejo del Transantiago para regiones, para financiar la construcción de hospitales entre 2016 y 2017. La sesión estuvo marcada por la velada amenaza del ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés.
Se trató de una votación dividida con 60 votos a favor, 49 en contra -que incluyó a parlamentarios oficialistas- y 5 abstenciones.
De esta forma se aprobó el traspaso de 13 mil millones de pesos, pese a que el costo de un hospital, por ejemplo el de San Antonio, alcanza los 70 mil millones de pesos.
Esto último generó el rechazo de parlamentarios de regiones, quienes criticaron la idea propuesta por la bancada del Partido Socialista, generando tensión al interior de la Nueva Mayoría.
Por lo mismo, en una primera instancia no se pudo concretar la votación debido a que no hubo unanimidad para levantar la discusión de la partida de Salud. De esta forma, tampoco se pudo avanzar en la revisión de la indicación incluida en la partida del Ministerio del Interior, en específico los dineros de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, en donde están los recursos de la denominada Ley Espejo del Transantiago.
Tras ese fracaso, el ministro de Hacienda Rodrigo Valdés alzó la voz advirtiendo que si no se apoyaba esta indicación, no iba a haber un nuevo cronograma. Y de esta forma, se volvería a las 6 propuestas anteriores realizadas por el Ministerio de Salud, para intentar resolver su crisis de inversión hospitalaria.
Y es que se esperaba que la ministra de Salud, Carmen Castillo, entregara el documento con el cronograma de inversión hospitalaria antes de que los diputados votaran la indicación.
Finalmente el llamado del ministro de Hacienda surtió efecto, y la Sala de la Cámara de Diputados aprobó la polémica indicación, logrando zafar al Gobierno de un nuevo bochorno en el Congreso.
Tras la votación, la ministra de Salud, Carmen Castillo, valoró el traspaso de dineros desde la Subdere, pero no obstante precisó que en el caso de los hospitales de la Región de Valparaíso, éstos serán construidos con fondos sectoriales.

Parte de los dineros adicionales para el ítem provendrán -acogiendo la propuesta presentada por el PS-, de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere). Así, un 50% de ese fondo -$ 13 mil millones- llegaría a complementar la glosa de infraestructura hospitalaria.

Según indicaron desde el Ejecutivo, los gobiernos regionales están dispuestos a destinar parte de sus fondos para la construcción de hospitales en sus respectivas zonas.

De esta manera, el Ejecutivo busca ofrecer una solución que garantice el cumplimiento de la promesa de la presidenta Michelle Bachelet de dejar 20 hospitales en proceso de construcción -además de terminar su período con otros 27 recintos listos para su uso.

Respaldo oficialista

La vocera (s) Javiera Blanco señaló ayer que “lo importante es que el acuerdo al que se arribe (en Salud) tenga a la vista que hay que ser responsables con nuestras finanzas”, solicitando además el “apoyo para lo que hoy se plantea por el gobierno para llevar adelante esa negociación lo más responsable posible”.

Más tarde, el ministro de Hacienda explicó a los diputados en la Sala -que iniciaron ayer la revisión de la iniciativa para hoy pasar a la votación en particular- que ahora “los riesgos son mayores que cuando comenzamos esta discusión presupuestaria”, reiterando el negativo panorama económico externo y la baja sostenida del precio del cobre.

Sobre Educación -otra de las partidas que ha dado dolor de cabeza a Hacienda-, los timoneles de la Nueva Mayoría aseguraron ayer que el acuerdo alcanzado entre el gobierno y los parlamentarios oficialistas de la comisión mixta de presupuesto en materia de gratuidad es extensivo a las bancadas de la coalición. Así, afirmaron que sus partidos estarían ordenados para aprobar los cambios hechos la semana pasada a la glosa.

CHILE NUEVAMENTE EN CAMPAÑA


ANDRÉS VELASCO:  La DC amenaza con sacar los dientes, pero al final muestra las puras encías”.





JORGE PIZARRO: "Parece que Velasco no tiene muchas ideas que presentar, porque si yo estuviese en el pellejo de él con su proyecto personal trataría de plantear algunas propuestas para entusiasmar a alguien, pero lo único que ha hecho es andar llamando  a gente, porque parece que no tiene a nadie todavía”

El ex presidenciable independiente Andrés Velasco criticó este martes la situación actual de la DC, asegurando que el partido "se ha ido quedando sin dientes", a la vez que reiteró su invitación a que forme parte del nuevo referente de centro político formado por Ciudadanos, Amplitud y Red Liberal.
En el marco del foro "Ideas para el Chile del 2020" organizado por la Sofofa, Velasco manifestó que en el país "las ideas de centro dejaron de estar representadas, mira lo que le ha pasado a la DC, partido que jugó un tremendo papel en la historia de Chile, que fue el ancla del centro por medio siglo, pero esa era una DC con dientes".
.
En ese sentido, el ex ministro de Hacienda afirmó que "ahora la DC de vez en cuando amenaza con sacar los dientes, pero al final muestra las puras encías no más. Se ha ido quedando sin dientes y se contenta con decir vamos a introducir un matiz".
.
"Yo creo que gobernar y darle alternativas a Chile es mucho más que decir yo hago la reforma del otro que no me gusta mucho, pero de pasadita en la cocina del senador Zaldívar le introduzco un matiz", acotó Velasco.
.
Tras su exposición, Velasco reiteró en un punto de prensa la invitación a la falange a sumarse al nuevo referente de centro político. "Invitamos a todas aquellas personas que en privado se quejan con la conducta de las dos grandes coaliciones, que se sienten atrapados en un debate de pasado que quieren algo de futuro que trabajemos juntos y claramente un actor de ese potencial entendimiento es la DC", dijo.
.
Así, enfatizó que hay "mucha gente de la DC que yo converso a menudo y que en privado dicen no estamos contentos donde estamos, qué salgan del closet, qué lo digan en público de nuevo para dejar una política que esta atrapada en debates ochenteros y para que hagamos algo distinto".
.
Con ello, Velasco concluyó que "si el señor (Cristián) Monckeberg de RN dice que somos de izquierda y la DC que somos de derecha, bueno algo estamos haciendo bien, claramente somos de centro".
.
Respuesta de Pizarro
.
El presidente de la DC, Jorge Pizarro, salió al paso a las declaraciones del ex presidenciable Andrés Velasco, quien criticó el rol actual de la falange al interior de la Nueva Mayoría, a la vez que invitó al partido a integrarse al nuevo referente de centro político formado por Ciudadanos, Amplitud y Red Liberal.
.
Ante las declaraciones del ex ministro de Hacienda, el líder falangista comentó que "parece que Velasco no tiene muchas ideas que presentar, porque si yo estuviese en el pellejo de él con su proyecto personal trataría de plantear algunas propuestas para entusiasmar a alguien, pero lo único que ha hecho es andar llamar a gente, porque parece que no tiene a nadie todavía".
.
"Que más le puedo comentar a una afirmación tan absurda, tan estúpida además. Es raro viniendo de él, que es un tipo que es muy inteligente y se las sabe todas", sentenció Pizarro.

Entretanto, el dirigente histórico de la DC Gutenberg Martínez salió a poner paños fríos para no escalar la controversia producida después que el senador Ignacio Walker notificara a la Nueva Mayoría de la posibilidad de llevar un abanderado del partido en medio de las fricciones por las listas municipales.

A su vez surge la controversia entre el PS y la DC, en que los socialistas pidieron a la falange definirse rápido respecto de un candidato único para la Presidencial de 2017, todo esto también en medio de la negociación de las listas municipales, y que la presidenta del PS admitiera que su partido no puede seguir "subsidiando" electoralmente a la DC. Esto hizo que Walker levantara su voz, descartando apartarse de una primaria de la Nueva Mayoría y llevar un candidato DC a la primera vuelta presidencial. 

Al respecto Martínez  declaró que, en un un nuevo intento por ordenar las cosas, "yo creo que el tema presidencial futuro, en el ámbito del acuerdo político programático, que es la Nueva Mayoría, tiene que resolverse un poquito más adelante. Antes de eso se requieren temas como el municipal, como el parlamentario. Temas sobre cómo tienen que generarse los programas presidenciales, cómo se tiene que reclutar gente de calidad en la definición de los cargos específicos, etcétera", dijo en Radio Cooperativa.

El ex diputado explicó que "creo que la alternativa de un candidato único es una alternativa. También hay otra alternativa que yo no descarto, no afirmo, pero no descarto, que pueda ser que vamos con distintos candidatos presidenciales. Yo cuando voy con una candidatura presidencial, voy de acuerdo a las reglas. Si uno levanta una candidatura presidencial, la levanta con la intención de ganar, no de llegar a la primera vuelta, porque eso es muy fácil. Todos los candidatos que se presentan, llegan", agregó.


En ese contexto afirmó que "hay figuras y el país requiere un refortalecimiento de las posiciones de centro, centro izquierda", consignó El Mostrador.

La izquierda

La Izquierda Ciudadana y el Movimiento Amplio Social (MAS) golpearon la mesa y anunciaron su salida de la Nueva Mayoría si el oficialismo decide colocar como requisito para crear un partido político que éste tenga cuatro integrantes en la Cámara de Diputados.
.
La Izquierda Ciudadana, liderada por el diputado Sergio Aguiló, y el MAS, encabezado por el senador Alejandro Navarro, manifestaron su intención de salir de la Nueva Mayoría si el Partido Socialista, el Partido por la Democracia y la Democracia Cristiana no deciden bajar de 4 a 2 parlamentarios el requisito para crear un partido político.
.
Una situación que en el actual escenario les es imposible, como lo señaló presidente del MAS, Alejandro Navarro.
.
En tanto, el presidente de la Izquierda Ciudadana, Sergio Aguiló, denunció que la decisión de poner este requisito se debió a un acuerdo de los partidos “grandes” de la Nueva Mayoría con Renovación Nacional y la UDI, que va en desmedro de los partidos emergentes.
.
Por esta razón, Aguiló ratificó la intención de salir de la Nueva Mayoría si no se modifica la actitud que tuvieron el PS y la DC dentro del Comité Político.
.
Por su parte, el diputado y jefe de la Bancada PC-IC, Daniel Núñez, desdramatizó el asunto y ya comenzó a dialogar para que se tome la posición del MAS y de la Izquierda Ciudadana con miras a flexibilizar la ley de creación de partidos políticos.

LA RESPUESTA DEL SEMANARIO CHARLIE HEBDO A LOS ATENTADOS DE PARÍS

La portada del semanario satírico ‘Charlie Hebdo’ tras los atentados yihadistas de París
La portada del semanario satírico ‘Charlie Hebdo’ tras los atentados yihadistas de París
El semanario satírico Charlie Hebdo, objeto de un ataque mortal perpetrado por un comando yihadista en enero pasado, regresa mañana a los quioscos con una portada dedicada a los atentados del viernes en París: “Ellos tienen armas. Que se jodan, nosotros tenemos champán”.
.
La portada, que firma la dibujante Coco, muestra a un hombre en actitud festiva, botella y copa de champán en mano, con el cuerpo repleto de agujeros de bala por donde escapa el vino espumoso, sobre fondo rojo. El dibujo representa los ataques ocurridos el pasado viernes en lugares vinculados al ocio, como la sala de conciertos Bataclan, el Estadio de Francia y varios bares y restaurantes en los que perdieron la vida al menos 129 personas.
.
Algunos de estos enclaves se hallan muy próximos a la sede de Charlie Hebdo , donde el pasado 7 enero los hermanos Chérif y Saïd Kouachi asesinaron a 12 personas, entre ellos el entonces director de la publicación, Charb, y dibujantes emblemáticos como Cabu o Wolinski. “Imaginábamos que a los atentados de enero seguirían otros. Esperábamos, resignados, que nos cayera sobre la cabeza, como una espada de Damocles”, indica el dibujante y actual director de la publicación, Riss, en el editorial de la revista que mañana saldrá en papel.

El director de la publicación llama a “no ceder, ni al miedo ni a la resignación (...). Es la única respuesta posible”. El texto insta también a relanzar el debate sobre el islam, convertido “desde hace veinte años en un campo de batalla donde los radicales quieren exterminar a los no creyentes y someter a la fuerza a los moderados”.

En una viñeta publicada en la web de la revista, Charlie Hebdo muestra tres fantasmas ataviados con boina negra y barras de pan, en alusión al modo de vida francés bajo el titular: “Los franceses regresan a la vida normal”. En otra, publicada también en internet, aparece un terrorista suicida francés que cabría imaginarse como dandi, esbelto y elegante, contrapuesto al perfil de los que perpetraron las matanzas en París.
.
La publicación, que se distingue por sus críticas a los extremismos religiosos de todo tipo, fue blanco de los ataques terroristas por mostrar en sus portadas al profeta Mahoma. Tras el atentado del pasado enero, “Charlie Hebdo” regresó a los quioscos con una portada en la que aparecía Mahoma llorando bajo un titular en el que podía leerse “Todo está perdonado”. En la imagen, el profeta sujetaba un cartel que reproducía el eslogan que se popularizó tras esas acciones, “Yo soy Charlie”.
DÉBIL POSICIÓN ALEMANA FRENTE AL HORROR PARISINO DE LOS ATENTADOS
.
.
Las fronteras y conexiones aéreas y de ferrocarriles entre Alemania y Francia están siendo controladas más fuertemente. En estaciones de ferrocarril y aeropuertos en toda Alemania hay unidades de policías federales de contraataque fuertemente armadas. Toda persona que se acerque a los edificios gubernamentales en Berlín es controlada profesional, pero tranquilamente. Frente a la cancillería alemana ondea una bandera francesa a media asta.
.
En Alemania el Gobierno no habla de una amenaza concreta. “Alemania no está hoy más amenazada de lo que estaba antes de los ataques de París”, declaró el ministro de Justicia Heiko Maas en la televisión. Alemania es un objetivo “abstracto” del terrorismo, precisó el político socialdemócrata. Maas recalcó que las autoridades alemanas monitorean de cerca a las personas del mundillo extremista que representan un peligro y elogió la “excelente” cooperación con las autoridades francesas, sin dejar de alabar los rápidos éxitos en el esclarecimiento de los ataques terroristas.

No habrá participación militar
.
Incluso después de los ataques terroristas de París, el gobierno alemán mantiene su posición de que, aunque suministra armas a los Peshmerga -comunidades kurdas en el norte de Irak-, no participará militarmente en la guerra en Siria. 
.
El ministro alemán de Relaciones Exteriores, Frank-Walter Steinmeier, prefiere apoyar los esfuerzos para que el Consejo de Seguridad de la ONU pueda, por fin, ponerse de acuerdo sobre una resolución en el caso de Siria. Steinmeier guarda la esperanza de que la actitud constructiva que imperó en la Cumbre de Antalya, surgida bajo la impresión de los ataques de París, arroje resultados positivos.
.
En Viena se diseñó un calendario que prevé la formación de un gobierno sirio de transición en seis meses. Según Steinmeier, que estaba en el estadio de fútbol de París durante los ataques, "las partes ya no se muestran tan inflexibles". La canciller Angela Merkel y su ministro señalaron que "el proceso político en Siria", podría llevar a un alto el fuego.
.
Francia, por su parte, ejecutó nuevos ataques aéreos contra las posiciones del Estado Islámico, que se ha atribuido la responsabilidad de los atentados en París.
.
Primeras muestras de terrorismo en Alemania

Como una señal contra el terrorismo islámico, la canciller alemana asistiría con varios de sus ministros, en la noche de este martes, al partido entre Alemania y Holanda que se jugaba en Hannover. El ministro del Interior de Baja Sajonia, Boris Pistorius, declaró esta mañana (hora local) que "vamos a demostrarle al mundo y a los terroristas que no nos vamos a dejar amedrentar". En señal de solidaridad, el vicecanciller alemán, Sigmar Gabriel, sugirió entonar en el estadio la Marsellesa, el himno nacional de Francia.


Sin embargo, finalmente el encuentro amistoso fue suspendido debido a “los planes creíbles de hacer explotar algún tipo de artefacto en el estadio”, declaró el jefe de la policía local, Volker Kluwe, a la radio NDR. Otras fuentes revelaron que habían hallado una ambulancia cargada con explosivos abandonada cerca de la puerta principal de entrada al estadio.

El estadio fue evacuado, también la Canciller Merkel que ya se encontraba en su interior junto a otras autoridades alemanas y holandesas.

Por otra parte, en Alemania fueron detenidas cinco personas sospechosas de estar vinculadas en el ataque terrorista contra la capital francesa. La detención se efectuó en la localidad de Alsdorf, situada en el oriente del país.

ELIODORO MATTE PRODUCE "UN TERREMOTO" AL INTERIOR DEL MUNDO EMPRESARIAL CON CARTA ENVIADA A LOS DIARIOS EL MERCURIO Y LA TERCERA

Reacción del presidente de la SOFOFA

En carta enviada a la Socidad de Fomento Fabril, el presidente de la coludida papelera CMPC, Eliodoro Matte, señaló que la medida adoptada por la Comisión de Ética del organismo empresarial es "razonable en el contexto en el cual ha sido adoptada".
.
La carta publicada esta mañana por los diarios El Mercurio y La Tercera, el empresario, presidente del directorio de CMPC, Eliodoro Matte, manifestó que su empresa "acata en forma plena" su suspensión de la Sofofa, marginación decidida por la Comisión de Ética de la entidad gremial, a causa del escándalo de colusión del mercado tissue en el que la papelera nacional participó junto a la sueca SCA.
.
Al respecto, el ejecutivo manifiesta que "en consecuencia con lo anterior, CMPC entiende la suspensión decretada por la Comisión de Ética de la Sofofa como una medida razonable en el contexto en el cual ha sido adoptada. Tenga usted la certeza de que CMPC la acata en forma plena".
.
Reforzando la aceptación de la medida de censura y castigo de la Sofofa, Matte confirma la marginación de consejeros de la entidad empresarial pertenecientes a la CMPC "adicionalmente y en forma voluntaria, los consejeros señores Hernán Rodríguez y Gonzalo García han decidido abstenerse de asistir a los Consejos de la SOFOFA, aunque sus cargos sean de índole personal".
.
Mediante la misiva, Matte manifiesta su voluntad de acabar con la divulgación de un supuesto "debate al interior de la Sofofa en cuanto a la medida tomada por la Comisión de Ética de suspender a CMPC de su participación en el gremio".
.
La Carta

Señor Director:

En relación con las notas publicadas por el medio que usted dirige, relativas a un supuesto debate al interior de la Sofofa en cuanto a la medida tomada por la Comisión de Ética de suspender a CMPC de su participación en el gremio, quisiera señalarle que:

-En CMPC consideramos de máxima gravedad los hechos relativos a la colusión que nos afectó en nuestra filial Tissue. Tanto es así, que apenas tuvimos los primeros indicios ordenamos que se iniciara una investigación interna, nos autodenunciamos, enviamos comunicados públicos revelando los hechos, hemos dado entrevistas aclarando dudas, aceptado iniciar conversaciones con el Sernac para estudiar mecanismos de compensaciones, y continuaremos en esa línea todo lo que sea necesario.

-En consecuencia con lo anterior, CMPC entiende la suspensión decretada por la Comisión de Ética de la Sofofa como una medida razonable en el contexto en el cual ha sido adoptada. Tenga usted la certeza de que CMPC la acata en forma plena.

-Adicionalmente y en forma voluntaria, los consejeros señores Hernán Rodríguez y Gonzalo García han decidido abstenerse de asistir a los Consejos de la Sofofa, aunque sus cargos sean de índole personal.

Como ya lo he señalado públicamente, todas las acciones que hemos realizado y que seguiremos realizando como CMPC obedecen, exclusivamente, a la voluntad de la empresa de querer eliminar una conducta que atenta contra todos nuestros principios empresariales y que daña las necesarias confianzas que nuestro país requiere.

Eliodoro Matte L.
Presidente Directorio CMPC

Presidente de la SOFOFA

El presidente de la Sociedad de Fomento Fabril, Hermann Von Mühlenbrock, descartó cualquier tipo de división al interior del organismo, luego que el Consejo de Ética acordara suspender a la empresa CMPC mientras se lleva a cabo la investigación que afecta a una de sus filiales por el caso de colusión.

Von Mühlenbrock dijo que la Sofofa está “más unida que nunca” y aseguró que ningún consejero lo ha llamado para criticar la determinación de la comisión.

Además, afirmó que la prensa ha hecho publicaciones “con poca base” sobre esta temática, lo que, a su juicio, queda demostrado con las declaraciones que Eliodoro Matte realizó a través de una carta publicada en los medios de comunicación.

Junto a ello, subrayó que los consejeros de la Sofofa son elegidos por las empresas en elección democrática y no están afectados por lo que pase al interior de sus entidades. Sin embargo, ratificó la abstención de dos consejeros -que cuentan con altos cargos en la CMPC- de participar en los consejos de la Sofofa mientras dure la determinación del Consejo de Ética.


Agregó que si hay críticas deben ser siempre “en on” y que se hagan directamente a él, de lo contrario afirmó que no las considerará.