kradiario.cl

viernes, 13 de noviembre de 2015

HISTORIADOR SALAZAR: PROCESO CONSTITUYENTE DE BACHELET ES
 "UNA TRAMPA"

 

.
El historiador y Premio Nacional Gabriel Salazar dijo que el  proceso constituyente de Bachelet era "una trampa” ya que "es un ‘procedimiento’ que abre una consulta paternalista hacia la ciudadanía; se le dan unas cuantas clases y se le pide su opinión, pero se dejan las decisiones definitivas al Congreso Nacional”.

En una entrevista con el diario El Ciudadano, Salazar estima que “la mayoría de los políticos chilenos está refractario hoy a una Asamblea Constituyente, ciudadana, libremente electa y libremente deliberada. Por tanto, el ‘poder constituyente’, es decir: la soberanía, se dejará en manos de un conglomerado de sujetos que tiene hoy un 97% de rechazo ciudadano, según todas las encuestas. Es decir: es una trampa”, asegura.

La ciudadanía y la clase popular están, desde hace dos o tres años, impulsando un proceso de ‘deliberación por la base’, a través de diversos tipos de asambleas locales. Las hay a lo largo de todo Chile, y se están auto-educando para ejercer por sí mismos el poder constituyente. Pero es un proceso lento, profundo y poderoso. Por tanto, ante la propuesta constituyente (tramposa) de los políticos, cabe pronunciar un ruidoso rechazo, agudizar la crítica y darse tiempo a sí mismo para concluir, adecuadamente, ese proceso de deliberación por abajo, ¡al tranco del pueblo!

El 13 de octubre la presidenta Michelle Bachelet dio el puntapié inicial al “proceso constituyente” con que busca reemplazar la actual Constitución impuesta por la dictadura de Augusto Pinochet, en 1980.

En cadena nacional de radio y televisión, realizada desde La Moneda, la mandataria expuso los fundamentos de su decisión. “La actual Constitución tuvo su origen en dictadura y no responde a las necesidades de nuestra época, ni favorece a la democracia. Fue impuesta por unos pocos sobre la mayoría. Por eso nació sin legitimidad y no ha podido ser aceptada como propia por la ciudadanía”.

Tras hacer mención que desde el regreso de la democracia, en 1990, se le han introducido cambios importantes “que han atenuado su carácter autoritario”, afirmó que de todos modos “aún tiene mecanismos que obstaculizan el pleno ejercicio de la democracia y que no pueden ser eliminados con nuevos intentos parciales”.

Tras este enunciado, Bachelet propuso una hoja de ruta que dejó conforme al establishment dado que otorga un rol central al actual Congreso Nacional, que fue elegido a través del antidemocrático sistema electoral binominal y que goza de una gran antipatía en la población.

De acuerdo al anuncio Presidencial, ya no será bajo su mandato (2014-2018) en que se sancione la nueva constitución, sino que será el próximo Presidente y el nuevo Congreso Nacional, surgidos de las elecciones de noviembre de 2017, los que tendrán la última palabra.

El proceso constituyente impulsado por Bachelet partía el pasado mes de octubre. Comienza con una campaña de educación cívica, que se extenderá hasta marzo de 2016. En ese mes principiarían los “diálogos ciudadanos”, que se realizarán primero a nivel de las comunas, pasando por provincias y regiones, para concluir en una “síntesis a nivel nacional”. Esta síntesis se traducirá en lo que la Presidenta definió como “las bases ciudadanas para la nueva Constitución”, que le será entregada a ella en octubre de 2016.

Con la pretendida finalidad que este proceso “sea libre, transparente, sin distorsiones ni presiones de ningún tipo”, será supervisado por un Consejo Ciudadano de Observadores, nombrado por Bachelet e integrado por “ciudadanos de reconocido prestigio”, según ella aseguró.

A partir de dicha “síntesis”, la Presidenta y sus asesores elaborarán un proyecto de nueva constitución, que será ingresado al Congreso Nacional el segundo semestre de 2017, en plena campaña presidencial y parlamentaria.

Según sostuvo Bachelet, este proyecto constitucional recogerá “lo mejor de la tradición constitucional chilena” y será coherente “con las obligaciones jurídicas que Chile ha contraído con el mundo”.

En consideración que la actual Constitución no contempla un mecanismo para ser reemplazada, a fines del 2016 el Gobierno enviará al Congreso un proyecto de reforma constitucional en que se propondrá al actual Congreso que habilite al próximo para que sea él quien decida, por una mayoría de tres quintas partes, de entre cuatro alternativas, la forma de aprobación de la nueva Constitución.

Estas opciones son: una Comisión Bicameral de Senadores y Diputados; una Convención Constituyente mixta de parlamentarios y ciudadanos; una Asamblea Constituyente;  o un plebiscito, para que sea la ciudadanía la que decida entre las anteriores alternativas.

La definición del mecanismo recaerá en el nuevo Congreso, que será elegido en noviembre de 2017, con un nuevo sistema electoral –más democrático que el actual binominal- y con nuevas leyes de partidos y de financiamiento electoral, “por lo que estará dotado –expresó Bachelet- de mayor legitimidad, representatividad y transparencia”.

Es importante señalar que el actual debate constituyente se da en momentos de gran desprestigio de las principales instituciones del país y de agotamiento del modelo económico y político consagrado en la Constitución de 1980, dice El Ciudadano.

Según una encuesta nacional de la consultora Cadem –dada a conocer el 18 de octubre- un 71 por ciento de la población está de acuerdo con que Chile necesita una nueva constitución y un 62% respalda la idea que el plebiscito es el mecanismo más adecuado para la definición del mecanismo.

Un estudio demoscópico de la Fundación Chile 21 –de octubre- afirma que un 69% de los chilenos apoya la asamblea constituyente. Un reciente estudio de Adimark sitúa ésta cifra en un 62%.


EL VERDUGO YIHADISTA JOHN HABRÍA MUERTO EN ATAQUE DE EE UU EN EL NORTE DE SIRIA


El británico Mohamed Emwazi, conocido como “Yihadista John” y uno de los terroristas más buscados del mundo por ser visto en varios videos de decapitaciones de occidentales por el Estado Islámico (EI), habría muerto en un ataque de Estados Unidos en Siria, informaron fuentes militares a la BBC.
.
“Fuerzas de Estados Unidos realizaron un ataque aéreo en Raqqa, Siria, el 12 de noviembre, con el objetivo de acabar con Mohamed Emwazi, también conocido como Yihadi John”, aseguró el Pentágono en un comunicado”. Sin embargo persisten dudas sobre su muerte a pesar de confirmarse el ataque.
.
El Primer Ministro británico, David Cameron, dijo que aún no había certeza de que el terrorista haya muerto en la operación militar. En una declaración ante su residencia de Downing Street, Cameron afirmó que esta actuación, que calificó como un acto de “defensa propia”, fue resultado de un “esfuerzo combinado” entre el Reino Unido y EEUU para localizar al terrorista del Estado Islámico (EI).
.
Mientras tanto, un comunicado militar en EE UU decía hoy que “estamos evaluando los resultados de la operación y ofreceremos más información en el momento apropiado”. Con un “alto grado de certeza”,  el “Yihadista John” murió en el ataque que tuvo lugar en las cercanías de la ciudad de Raqqa, en el norte de Siria, añadieron las fuentes.
.
“El hombre enmascarado con marcado acento británico responsable de la decapitación de varios rehenes occidentales en nombre del Estado Islámico (ISIS) ha muerto”,   confirmó el jefe de prensa del Pentágono, Peter Cook.
.
Según la cadena pública británica, Emwazi y otra persona que estaba con él han muerto cuando las fuerzas de EEUU atacaron el vehículo en el que los dos estaban en Raqqa.
.
El  “Yihadista John”, nacido en Kuwait en 1988, apareció en los videos del EI en los que se mostraron los asesinatos de los periodistas estadounidenses Steven Sotloff y James Foley, el cooperante estadounidense Abdul-Rahman Kassig, los cooperantes británicos David Haines y Alan Henning y el periodista japonés Kenji Goto.
.
El “yihadista John” llamó la atención de los servicios secretos en agosto de 2014, cuando el EI divulgó un video en el que aparecía encapuchado y degollaba ante la cámara a James Foley, pero sobre todo por su fuerte acento inglés londinense.  Este joven de casi 30 años creció en una familia acomodada del oeste de Londres.
.
En el Reino Unido estudió en un colegio secundario del norte de Londres y después cursó informática en la Universidad de Westminster, en la capital británica.
.
Al parecer, abandonó el Reino Unido en 2013 para viajar a Siria a fin de unirse al EI.
.
Estados Unidos ofrecía una recompensa de 10 millones de dólares por Yihadi John. El ejecutor del Estado Islámico afirmó el pasado mes de agosto, en una grabación de video, que regresaría a Reino Unido, "para cortar cabezas" de infieles.



jueves, 12 de noviembre de 2015

MORALES: ALEMANIA TIENE INTERÉS EN ADJUDICARSE Y FINANCIAR TREN BIOCEÁNICO POR BOLIVIA DESDE BRASIL

El presidente Evo Morales informó en conferencia de prensa sobre los resultados de su viaje por cuatro países de Europa. Uno de ellos, explicó, es el interés despertado en la administración alemana por el proyecto de conexión férrea de los océanos de Atlántico-Pacífico a través de Bolivia.

El plan ferroviario que promueve Bolivia


El presidente Evo Morales informó de los resultados en materia económica y social de su periplo por Alemania, Francia, Italia e Irlanda. Aseguró que en Europa están convencidos de que el tramo más corto para unir los océanos Atlántico y Pacífico es por Bolivia, por lo que Alemania presentará una propuesta de construcción del tren bioceánico en enero, incluido el financiamiento.
.
“Los europeos están convencidos que el tramo más corto y con menos costo es puerto Santos (Brasil) y puerto Ilo (Perú) (pasando por Bolivia). Tenemos algunos estudios muy avanzados. Una empresa alemana va a venir en enero con una propuesta, a la cabeza del Viceministro de Transporte; están interesados en proponer cuánto costaría y vamos a estudiar la propuesta”, explicó. 
.
Morales estuvo nueve días fuera de Bolivia en una gira por cuatro países europeos con la finalidad de concretar cooperación y atraer inversiones. El 4 de noviembre sostuvo una reunión con la canciller Angela Merkel e inició su agenda oficial que incluyó reuniones con empresarios y empresas que operan y proveen tecnología al país. Bolivia alienta el proyecto de un tren bioceánico para unir los océanos Atlántico y Pacífico y convertirse en la bisagra de conexión para llegar a los mercados asiáticos. Perú también impulsa similar proyecto pero excluyendo su paso por territorio boliviano. Morales y su colega Ollanta Humala acordaron en junio un estudio sobre la propuesta nacional. Hasta el momento no hay ninguna definición, sin embargo la administración boliviana aseguró en reiteradas oportunidades que su propuesta también beneficiará a Uruguay, Paraguay y Argentina, a través de la hidrovía Paraguay-Paraná.
.
“Si se adjudicará (la empresa alemana la construcción del ferrocarril), ese el comentario que me hacían, las empresas privadas junto a su Viceministro de Transporte, empezarían a instalar (en Bolivia) la fábrica de rieles y vagones, sabiendo que este tema del tren es tan importante en la región y no solamente al país. Esperaremos la propuesta”, sostuvo.La misión que llegará a La Paz es por instrucción de la canciller Merkel, añadió y evitó dar más detalles ya que todo dependerá de las propuesta.Morales informó también de los acuerdos alcanzados en materia de educación y energía.

Lo dio a entender Evo Morales:

¿ANGELA MERKEL INTERVINIENDO EN LOS ASUNTOS INTERNOS DE CHILE Y BOLIVIA?

¿Qué responde Alemania?



En el aniversario de la Armada boliviana y tras su gira por Europa, el presidente Evo Morales aseguró que la canciller alemana, Angela Merkel, le “recomendó”, en el mismo Berlín, la intervención del Papa Francisco en el diferendo marítimo con Chile.
.
A pesar de que públicamente Merkel había instado a ambos países a "retomar conversaciones de larga data" por el tema marítimo, según Morales, en una reunión privada que tuve "con la hermana Angela Merkel" ella le habría "recomendado que sería importante que el hermano Papa Francisco intervenga en la solución entre Chile y Bolivia”.
.
Además, destacó el apoyo que habría recibido en los distintos países de Europa. “Felizmente ahora no estamos solos, casi todo el mundo apoya a Bolivia para que vuelva al Pacífico con soberanía”. En mi última visita a Europa me ha sorprendido (el apoyo) de parlamentarios europeos, movimientos sociales, alcaldes. El mundo está informado sobre una injusticia de tantos años”, aseveró el jefe de Estado.
.
Por último, Morales aludió al ejercicio militar chileno "Huracán" que se realiza en la frontera y que ha sido ampliamente criticado por Bolivia.

“En estos tiempos no son tiempos de amedrentar, intimidar, o pensar nuevas invasiones en el expansionismo, son tiempos de integración. Estamos en tiempos de cómo juntos trabajar por nuestros pueblos (…) por eso el volver al mar con soberanía no sólo es una reivindicación de carácter unilateral de Bolivia, sino es parte de la integración de América Latina”, dijo el mandatario.
.
Chile realiza este ejercicio militar "Huracán" en la zona norte del país desde el año 2000 y nada tiene que ver ni con el conbflicto peruano ni tampoco el boliviano.
.
Finalmente, Morales emplazó a Chile para que presente una propuesta formal por escrito para comenzar el diálogo, asegurando que “nos decían que querían dar una salida en comodato por 99 años, respondimos que nos oficialicen la propuesta, pero nunca llegaba”, acentuó el mandatario.

FLOR DE DEMOCRACIA EN CHILE: SÓLO DIPUTADOS OFICIALISTAS REVISARÁN LA ACUSACIÓN CONSTITUCIONAL CONTRA MINISTRA CASTILLO

A pesar que el libelo presentado contra la ministra de salud Carmen Castillo lo hizo la oposición, los integrantes de la instancia serán todos parlamentarios oficialistas. Así quedó conformada la comisión respectiva tras un sorteo al azar realizado este jueves en la Sala de la Cámara de Diputados.
.
La comisión quedó integrada por los diputados Marcela Hernando (PR), Guillermo Ceroni (PPD), Hugo Gutiérrez (PC), Leonardo Soto (PS) y Lautaro Carmona (PC).
.
Del sorteo quedaron excluidos los diputados que firmaron la acusación y los miembros de la mesa de la corporación.
.
La acción presentada ayer miércoles por la oposición dice relación con supuestas infracciones a la Constitución por parte del Minsal, la deuda hospitalaria, retrasos en infraestructura, leyes Auge y Ricarte Soto, entre otras materias.
.
Desde hoy comienza a regir el plazo para notificar a la ministra Castillo, quien tendrá luego diez días para formular sus descargos.
.
Críticas de médicos a la política de la doctora Bachelet
.
El presidente del Colegio Médico, Enrique París, analizó los cambios que han existido en la promesa presidencial conocida como "20-20-20" en la construcción de hospitales y lamenta la "confusión" que el Gobierno ha generado en la opinión pública.
.
París criticó con dureza el actual momento que está viviendo la salud pública   al analizar la situación presupuestaria de 2016 y las diferencias en la promesa presidencial que inicialmente buscaba tener 20 hospitales construidos, 20 en proceso de construcción y otros 20 en estudio al 2018 cuando termine este Gobierno y que hoy, sin embargo, ha variado considerablemente en las cifras.
.
"Hay una crisis en el sistema público de salud, no sólo en el ministerio. En La Serena, Chillán, Talcahuano- donde actualmente los médicos están movilizados- y en otros lugares, y el gatillante ha sido que las promesas de construcción, regularización o mantención no se han cumplido. Con esto, la gente se pone muy molesta cuando en los presupuestos o los proyectos que se presentan en el Parlamento no figuran sus propios hospitales o han sido sacados del listado", explicó el dirigente a emol.com
.
En esa línea, cree que desde el Gobierno el tema no ha sido considerado con la relevancia que amerita, lo que finalmente ha llevado al sistema a este punto, donde varios hospitales están operando parcialmente debido a que sus funcionarios están movilizados y, además, ayer el Congreso rechazó parte del presupuesto para el próximo año.

"En los debates presidenciales no se nombró salud en un comienzo y en el primer mensaje presidencial tampoco hubo una referencia importante a salud. En el segundo discurso le pedimos a la Presidenta que hiciera una intervención mayor y tampoco lo hizo, salvo con el 5% en salud y otros temas. Entonces la población se fue dando cuenta de que a pesar de todas las dificultades no ha habido una respuesta contundente a sus problemas y eso ha creado la llamada crisis de la salud", apuntó el médico.
.
Puntualmente a la construcción de hospitales, Enrique Paris cree que fue un error "grave" haber terminado con el sistema de concesiones ya que "no tenemos los recursos para construir con fondos propios" y cree que no se debieron haber hecho este tipo de promesas.
.
Paris se mostró descontento con las últimas cifras entregadas por la titular de la cartera Carmen Castillo, ya que "ahora a pesar de que son 27 hospitales (los que se construirán), el número de camas es menor, y obviamente, uno puede construir 40 hospitales de ocho camas, no es lo mismo construir 20 con seis mil camas. Al principio eran muchísimas más de lo que va a resultar ahora. Entonces, la opinión pública no tolera este tipo de cambio", señaló.
Colusión empresarial y descrédito de la política 
OTRA VEZ LA ÉTICA
Por Hernán Ávalos

Nos negamos a creer que Chile sea un país de amigos de lo ajeno, estafadores y corruptos. Pero no podemos cerrar los ojos ante la realidad.
La respuesta de un estudiante de 8° Básico alumno de un colegio pagado de Vitacura, entrega ciertas luces sobre la profundidad del deterioro ético de nuestra sociedad. Un cuestionario sobre Ciencias Sociales y Educación Cívica aplicado al su curso incluyó la pregunta ¿qué significado tiene para usted hacer trampas? Y este alumno  respondió: “actuar con inteligencia”.

Obtención de ventajas
El anti valor sobre el engaño en el comportamiento de las personas, la actitud innoble para obtener ventajas o éxito a ultranza, no es más que el reflejo de la educación recibida en el hogar y el ejemplo de los padres, de la familia, del entorno y en general de los adultos cercanos, quienes actúan con bajos estándares éticos, o en caso extremos con valores morales trastocados o distorsionados.
Otro caso reciente fue el homenaje que brindó el directorio de la papelera CMPC presidido por Eliodoro Matte, a su gerente general Jorge Morel, luego de aceptar su renuncia al cabo de 26 años de servir el cargo. Este fue uno de los principales artífices de la colusión empresarial para abultar los precios del papel higiénico entre 2006 y 2015, como ha precisado la Fiscalía Nacional Económica responsable de la investigación administrativa. Morel puede haberse retirado con discreción. Pero los aplausos que recibió de sus empleadores fue una burla para los consumidores que raya en la inmoralidad.
El mismo Eliodoro Matte, jefe del grupo familiar empresarial y referente de la derecha política y económica chilena,  preside el Centro de Estudios Públicos, CEP, cuyas encuestas de opinión han tenido la presunción de influir en nuestra sociedad durante los últimos 28 años. Al tenor de este comportamiento ético ¿qué valor intelectual pueden tener las encuestas del CEP? ¿Y qué confiabilidad  pueden alcanzar sus estadísticas?

La ética
Pero hay más antecedentes que llaman a la reflexión sobre la ética en los negocios, en la política, en la religión, en el deporte, en el arte, en el trabajo, en el servicio público,  en el ejercicio profesional, en general en todas las actividades sociales.
Luego de conocido el escándalo de la colusión del papel higiénico, Eliodoro Matte mantuvo la presidencia de la CMPC, como del CEP, acentuando la crítica ciudadana a su comportamiento y arrastrando progresivamente a ambas entidades al desprestigio empresarial y político. Una compensación equivalente a la defraudación podría aminorar la falta, puesto que la colusión será un delito con penas de cárcel de aprobarse el proyecto de ley en discusión parlamentaria. Pero recomponer el prestigio tomará muchos años.
Por si fuera poco, esta conducta empresarial antiética para obtener ganancias ilícitas a costa de los bolsillos de los consumidores, origina una contradicción en el propio clan Matte, puesto que Bernardo, hermano de Eliodoro, ostenta el cargo de vicepresidente de la Fundación Paz Ciudadana, entidad sin fines de lucro que pretende estudiar y orientar las políticas sobre prevención y control de la delincuencia y la criminalidad.
Es cierto que el robo en sus diversas variantes es por lejos el delito de mayor ocurrencia en el país. Y si usted visita las cárceles, comprobará que los ladrones, tanto por su escasa educación como por su debilidad ético-moral, intentan justificar sus delitos por la necesidad de sobrevivir, la provisión de alimento para su familia, la falta de trabajo o de oportunidades. Y objetivamente imputados de tales delitos no son comparables con los industriales del papel higiénico,  los productores avícolas, o los comerciantes de fármacos y medicinas, todos profesionales universitarios provenientes de familias tradicionales quienes, aparentemente, tuvieron una sólida formación valórica.
Entonces hay que preguntarse: ¿Por qué estos empresarios vulneran las leyes de la economía social de mercado para maximizar sus utilidades?           ¿Acaso están motivados únicamente por la codicia? ¿Conocen  la responsabilidad social empresarial? ¿Su  religión, sus creencias, sus principios toleran engañar a su público?; su indiferencia con los enfermos, niños, mujeres y ancianos, sin importar su condición y la vulneración sistemática de la competencia por el mercado que defienden ¿sólo en la retórica?
Desde la perspectiva ética y moral, no es igualmente reprochable evadir el pago del pasaje del transantiago, copiar en las pruebas, hacer trampas en los deportes, revelar por la prensa la vida privada o la opción sexual de personalidades, mentir para evadir responsabilidades, escapar de un atropellamiento sin auxiliar a las víctimas, ejercer mando, autoridad o cargos de representación popular estando imputado de falta o delito, o  coludirse para abultar precios de artículos destinados al consumo masivo.
La política aumentó su descrédito desde fines del año pasado cuando aparecieron parlamentarios en ejercicio sorprendidos en falta y cuestionados en su ética por el financiamiento adicional e ilegal de sus campañas electorales que le otorgaron ventajas sobre sus adversarios. Los senadores, Moreira, Rossi, Von Baer aparecieron como los más comprometidos, recibiendo dineros bajo cuerda de las empresas Penta y Soquimich.  
.
Más delicada es la situación de los senadores Bianchi y Orpis, del ex senador Novoa y del ex subsecretario de Minería Pablo Wagner, investigados por dineros mal habidos. Y lo más grave es que aquellos parlamentarios cuestionados por la justicia y aún en ejercicio, pretenden seguir legislando asilados en el fuero,  ignorando el reproche ético de la ciudadanía.
Ya el sistema electoral binominal había creado una crisis de representatividad en las dos décadas que estuvo vigente, haciendo insostenible en democracia, el veto parlamentario de la extrema derecha representada por la UDI y elevando el desprestigio de la actividad política que Pinochet y sus ideólogos se encargaron de denostar en 17 años de dictadura, siendo  ellos mismos políticos neofascistas, seguidores de la doctrina de la seguridad nacional, adoradores del mercado y de la economía neoliberal que perdura hasta hoy.
.
El poder omnímodo que ostentaron les permitió actuar sin ética ni escrúpulos para apropiarse a vil precio de grandes empresas del Estado, fruto del esfuerzo de generaciones de profesionales, empleados y obreros.
Por estos casos de comportamiento aparentemente exitoso en los negocios y en la política, con denominador común en la búsqueda de dinero con bajos estándares ético-morales y por el ejemplo de sus padres, de su familia y el hogar, el alumno de 8° Básico del colegio particular pagado de Vitacura mencionado al comienzo de esta nota, respondió que hacer trampas es actuar con inteligencia. Fue el único de su curso que entregó esa respuesta, lo cual hace mirar con optimismo los logros que pueda alcanzar en nuestro país una educación integral y de calidad, en el mediano y largo plazo.

EL HURTO DE AGUA EN CHILE EQUIVALE AL CONSUMO DE 125.000 HOGARES Y EL DE LUZ AL GASTO DE  600.000 VIVIENDAS

Los ladrones pertenecen a todos los sectores sociales ABC1, DE y E


Con razón la policía londinense  comenta que los carteristas o ladrones chilenos son los más audaces del mundo delictual de esa gran urbe. Lo mismo decía hace algún tiempo la policía alemana de Francfort que decidió crear una brigada especial para buscar y detener a carteristas chilenos. En Chile, aparte de la práctica del ya tradicional carterismo, los ladrones nacionales  roban también agua potable y luz eléctrica a desatajo, como lo indicó la consultora GeoResearch en una reciente investigación.
.
Según estos datos, la empresas eléctricas sufren una pérdida comercial en torno al 2%, pero en algunos casos supera el 7%. Los arranques ilegales han sido el recurso más usado.
.
En el caso del agua potable, el robo se da mediante la manipulación de medidores, intervención directa en redes de distribución e incluso clientes no registrados. Y contrario a lo que suele pensarse, esto no se limita exclusivamente a los grupos socioeconómicos de menores ingresos.
.
El robo no sólo abarca la electricidad y el agua, sino también el gas. Así, el 4% del total de la producción de agua potable en el país nunca se cobra, y se cuantifica como hurto o fraude, y si bien el 65% de los ilícitos son cometidos por clientes pertenecientes a los grupos socioeconómicos D y E, también existe un 11% de hurto que se origina en los segmentos ABC1 y C2.
.
En el caso de la distribución eléctrica, el estudio añade que el robo o hurto, en un 50%, son cometidos por los grupos socioeconómicos D y E. En tanto, los ilícitos en los segmentos ABC1 y C2 triplican su presencia en comparación a lo que ocurre con el agua, registrando un 33%.
.
Según Georesearch, que monitoreó las características de consumo de los clientes entre otras variables para detectar a los consumidores que presentaban cambios significativos, esta alza de hurtos en electricidad por parte de los grupos socioeconómicos ABC1 Y C2 se explicaría porque el consumo de agua depende principalmente de la cantidad de personas que viven en una casa, mientras que en electricidad varía según el tamaño de la vivienda y cantidad de artefactos electrónicos.
.
De este modo, el robo de agua en el país equivale al consumo anual de 125 mil hogares, o en términos equivalentes, todo el consumo de la región de Los Ríos o la comuna de La Florida. Para el sector eléctrico, el robo del 2% de su producción equivale al consumo anual de 600 mil viviendas, cercano a lo que necesita toda la Región del Biobío.
.
“Siempre ha habido clientes ladrones. La tasa de clientes reincidentes se da entre el 15% y 20%. Hay reincidencia y eso significa que siempre se están encontrando clientes que hacen mal uso de los recursos”, afirma Edgardo Poblete, subgerente de utilities de GeoResearch, como publica el diario Pulso.
.
Actualmente existen 53 empresas concesionarias activas de agua potable, que tienen 5 millones de clientes y que presentan una producción anual de aproximadamente 1.670 millones de m3. De esta producción anual, la pérdida total alcanza al 30%, lo que contempla pérdidas técnicas (fallas o roturas en la red) y pérdidas comerciales (que incluyen fallas en el medidor, hurto, o clientes no registrados). 
.
a cifra es levemente inferior a lo que ocurre a nivel mundial, donde del total de agua potable que se produce, un 35% se cuantifica como pérdida. En el caso de Latinoamérica esa cifra se dispara a 45%.
.
Adicionalmente, el país cuenta con 29 empresas eléctricas que suman 6 millones de clientes, con una producción anual de aproximadamente 35.000 Gwh. Aquí, la pérdida comercial representa un 9%. En Europa la cifra es levemente inferior, registrando un 8%. En África el número llega a 14% y para Latinoamérica asciende a 17%.
SISTEMA DE PAGOS CON TARJETAS ESTÁ EN LA MIRA

La Fiscalía Nacional Económica solicitó al Tribunal de Defensa de la Libre Competencia proponer cambios legislativos en el sistema de pago con tarjetas bancarias, y terminar con el monopolio de Transbank.  La resolución del tribunal se conocerá hoy luego de recibir la versión de todos los actores de la industria.
.
El diagnóstico de la Fiscalía es que el monopolio de Transbank ha perjudicado al comercio y consumidores que, desde 1991, han debido aceptar los términos de un sólo actor.
.
Esto se ha traducido en productos más caros, debido al traspaso a precios -que el 80 por ciento del comercio realiza- para amortiguar las comisiones cobradas por Transbank. También, en problemas de cobertura y deficiencia del servicio.
.
Esto fue lo que expuso el subfiscal nacional económico, Mario Ybar, en el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, a quien pide proponer cambios legislativos para regular a las sociedades de apoyo al giro bancario y limitar la participación de Transbank a no más del 30 por ciento del mercado.
.
Ybar aseguró que “llegó el momento de introducir competencia” y descartó que la entrada de más actores eleve los cobros, como lo afirma Transbank.
.
La abogada de Transbank, Nicole Nehme, defendió el monopolio afirmando que el servicio recibe muy pocos reclamos y que el modelo ha permitido un aumento virtuoso de la bancarización.
.
Hoy el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia escuchará las réplicas de todos los actores para luego, muy probablemente, dejar la causa en acuerdo.

Por más de cinco horas se extendió ayer la audiencia que enfrentó a la Fiscalía Nacional Económica (FNE) y a Transbank en el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC).

"Transbank es un monopolio. Al final, hoy los comercios de Chile, cuando necesitan una máquina de POS y llevar adelante una transacción electrónica, no negocian con un banco, sino que lo hacen con todos los bancos, los que conjuntamente a través de Transbank imponen la tarifa que tiene que establecerse", explicó Mario Ybar.

"Es el momento de introducir competencia. Ha pasado en otros países y cuando la autoridad se ha puesto los pantalones lo que se ha logrado no es un caos, ni una subida de los precios, sino que todo lo contrario, más cobertura, mejores servicios y mejores atenciones a los clientes", agregó Yber.

A la exposición del subfiscal, se sumó la del experto Alan Frankel, quien desde la perspectiva académica defendió la apertura del mercado, ya que considera que "no existe razón económica que justifique que los bancos deban centralizar la afiliación del comercio a través de un productor monopolista".

El abogado de Multicaja, Javier Veloso, sostuvo que ellos no están en contra de ninguna empresa y sólo quieren que el mercado se abra.

"Vinimos a pedirle al tribunal que proponga medidas en la ley que permitan abrir el mercado para que actores nuevos como Multicaja pueda demostrar que puede prestar un servicio tan bueno o mejor que Transbank", dijo Veloso.


miércoles, 11 de noviembre de 2015

KARADIMA NIEGA ABUSOS SEXUALES Y ASEGURA QUE NO FUE INTERROGADO POR LA IGLESIA




Por más de dos horas declaró en la Corte de Apelaciones el ex párroco de El Bosque. El abogado de los denunciantes, Juan Pablo Hermosilla, sostuvo que "fue una declaración de muchos no me acuerdo".
.
Sorpresa causó la llegada tres horas antes de lo estipulado, de Fernando Karadima al Palacio de Tribunales. La declaración del ex párroco de El Bosque en el marco de la demanda civil interpuesta contra el Arzobispado, comenzó puntualmente a las 15.30 horas en la Quinta Sala de la Corte de Apelaciones, frente al ministro de fuero Juan Manuel Muñoz, y terminó pasadas las 17.30 horas.
.
Karadima, quien fue condenado canónicamente por abusos en 2011, y obligado a llevar una vida de “oración y penitencia”, cumple su castigo en el convento de las Siervas de Jesús de la Caridad, ubicado en Providencia. En esa ocasión, la Doctrina de la Fe del Vaticano confirmó los abusos del ex párroco de El Bosque.
.
Karadima declarando
El religioso llegó con dos guardias privados y sin abogado, ya que en su calidad de testigo, no lo necesita en esta diligencia.
.
El abogado de los denunciantes, Juan Pablo Hermosilla, indicó que el ex párroco negó haber cometido abusos sexuales y que aseguró que nunca nadie de la Iglesia lo interrogó.
.
"Él no ha cambiado la posición de negar todos los hechos, de no acordarse de muchas cosas que declaró antes", precisó Hermosilla.
.
"Fue una declaración de muchos no me acuerdo, una cosa esperable, cuando le convenía se acordaba", precisó. Además, el abogado agregó que "confirma que no reconoce los abusos cometidos, cambia algunas cosas de otras declaraciones, dice que no es efectivo que los denunciantes quieran perjudicar a la Iglesia Católica. Su declaración me recuerda la que hizo Pinochet cuando negó todos los cargos o dijo no recordarse”.
.
Por otro lado, Karadima habría explicado que él no contrató a los abogados y que "nunca se le obligó a ninguna sanción, que nadie en la Iglesia lo interrogó".

La declaración

"No reconozco los abusos, con niños nunca jamás, y eso lo declaré con la ministro", dijo enfático hoy el sacerdote Fernando Karadima en su declaración como testigo ante el ministro Juan Manuel Muñoz. En el interrogatorio el ex párroco de El Bosque agregó que "sostengo mi inocencia, con respecto a (James) Hamilton yo fui su confesor (...) y tuve un careo en la causa criminal con él, pero no me acuerdo", de acuerdo a una versión publicada por emol.com. 

"Nunca tuve relaciones sexuales con los actores", agregó el sacerdote, en alusión a los demandantes James Hamilton, Juan Andrés Murillo y Juan Carlos Cruz.
.
Ante la consulta sobre su relación con el arzobispo de Santiago, explicó que dependía de éste en "que yo estaba en la parroquia del Sagrado Corazón, por ello todo lo que yo hacía era por orden de él. Él era nuestro jefe", sostuvo, agregando que nunca recibió algún tipo de sanción o amonestación canónica antes de las denuncias de abusos sexuales que motivan la demanda que hoy enfrenta el Arzobispado capitalino.
.
Asimismo, añadió en su declaración que supo por la prensa de las acusaciones en su contra. "Cosas de hace tanto tiempo, que no me acuerdo, y hace 10 años que no leo la prensa", aseguró.
.
Además, detalló que su salida como párroco de El Bosque "fue porque yo había cumplido 75 años, y además porque llevaba 24 de párroco y el máximo son 12, lo que está en el Derecho Canónico. No fue un castigo, nunca me dijo el arzobispo que fue por otra cosa", insistió, reiterando su inocencia en cualquier participación de abuso sexual.
.
Del mismo modo, el sacerdote aseguró no recordar haber recibido una carta del cardenal Francisco Javier Errázuriz, en la cual le señalaría al sacerdote cómo explicar a la comunidad de El Bosque su salida de la parroquia, sin que se considerara ello como un castigo.
.
Consultado sobre si durante su labor sacerdotal tuvo trato con jóvenes, el ex párroco dijo que "tenía las misas, los bautizos, matrimonios, funerales, atención del grupo de la acción católica, universitarios y lo que más tenía era la salida a ver enfermos".
.
En su testimonio, Karadima también se refirió a su relación con el obispo Andrés Arteaga -quien forma parte de su círculo cercano-detallando que "yo lo conocí de chico, iba a la parroquia junto con (Juan Esteban) Morales, que son como de la misma edad. Después de que se ordenó, a él lo mandaron a trabajar a la curia, de ahí a una parroquia, a la Católica y de ahí lo nombraron obispo. Yo lo apreciaba mucho porque además vivía a tres cuadras de la parroquia".
.
Por último, negó haber pensado que las denuncias por abuso en su contra buscaban atacar a la Iglesia Católica, argumentando que "los denunciantes son católicos y no tengo por qué pensar que busquen dañar a la Iglesia", y puntualizó que tras ser notificado del fallo del Vaticano como autor de abuso sexual, "yo dije en esa oportunidad que lo acataba, pero que no era verdad (los hechos imputados)".

"Fue el cardenal Ezzati, quien estaba recién nombrado arzobispo, a llevarme el papel con la sentencia, pero no me dijo nada respecto a lo que me pregunta", agregó, en alusión a posibles abusos a otros menores además de las tres víctimas ya conocidas.
.
Las víctimas, James Hamilton, José Andrés Murillo y Juan Carlos Cruz, demandaron al Arzobispado de Santiago y solicitan una indemnización de $450 millones. La intención de los demandantes es poder acreditar que la Iglesia fue negligente y que encubrió los crímenes del cura Karadima.

En el tribunal. El abogado defensor
 de los querellantes Juan Pablo Hermosilla
 es el primero de la izquierda a derecha
El Arzobispado de Santiago, en tanto, a través de un comunicado de prensa, informó que a Karadima “no se le otorga asesoría jurídica” y que el abogado de la arquidiócesis acudirá solamente debido a que el Arzobispado es parte interviniente en el caso. El escrito añade también que se espera que Karadima “diga la verdad respecto de los hechos de los cuales es responsable”.


En enero de 2011 la Congregación para la Doctrina de la Fe del Vaticano confirmó los abusos del ex párroco de El Bosque y le ordenó retirarse a una vida de penitencia, por lo que pasa actualmente sus días en el Convento de las Siervas de Jesús de la Caridad, en las cercanías del Parque Bustamante. 

En la audiencia participó también el abogado Nicolás Luco en representación del Arzobispado.

LA IZQUIERDA AUTÓNOMA MANTIENE EL PODER EN LA FECH

La representante del movimiento Izquierda Autónoma, Camila Rojas, fue electa como presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH).
.
La elección estuvo marcada por la disminución del número de estudiantes con derecho a voto, pasando de 27.000 a 24.789 autorizados para emitir su sufragio.
.
En tanto, el quórum se redujo de 10.864 a 9.916 alumnos, cifra requerida para que el proceso fuera válido.
.
Camila Rojas representa la continuidad de Valentina Saavedra y, de este modo, nuevamente la Izquierda Autónoma se instala a la cabeza de la FECH. Además, la mesa directiva estará compuesta por Javiera Reyes -lista G Avancemos-, y Daniel Andrade -Lista I Manos a la obra-.
.
Oriunda de San Antonio, Rojas ingresó en 2009 a la Carrera de Administración Pública de la Universidad de Chile.
.
En 2011, en pleno apogeo de las movilizaciones estudiantiles, ingresa al colectivo Izquierda Autónoma, el mismo al que pertenece la actual presidenta de la Fech, Valentina Saavedra, y el diputado por Magallanes Gabriel Boric.
.
Rojas ha sido concejera de la Fech en 2012 y delegada Fech del Centro de Estudiantes de Administración Pública en 2013. Actualmente se desempeña como senadora universitaria, en el periodo 2014-2016.


En conversación con T13, la estudiante dijo que el 2016 será un año clave. "En términos de las demandas es consagrar la gratuidad y la educación como un derecho social y no como un bien mercantilizado, que el fin al lucro sea efectivo y que haya un fortalecimiento de la educación pública”, sostiene.
.
Por otro lado, es crítica de la decisión del gobierno de iniciar la gratuidad a través de una glosa de la ley de presupuesto.
.
"No hay claridades con lo que va a pasar, a cada actor se le han dicho cosas diferentes. Por otro lado, la gratuidad que se entrega es un voucher indirecto que no fortalece la educación pública superior. Lo que está proponiendo el gobierno no cumple con las demandas del movimiento", asegura.


La nueva presidenta de la Fech apunta a que "lo que nosotros queremos es que la reforma se discuta en forma integral, y que los actores sociales y de la educación tengan presencia".