kradiario.cl

martes, 6 de octubre de 2015

COLUMNA DE PSICOLOGÍA SOCIAL Y FAMILIAR

CUANDO SE CARECE DE SOCIABILIDAD

Por Jessika Krohne
www.psicologiaglobal.cl


Los seres humanos somos por naturaleza animales sociales, nos encontramos naturalmente inclinados a la vida en sociedad; es prácticamente imposible que un ser humano viva para sí mismo, de alguna manera, todos, en algún momento necesitan relacionarse con otros.
.
La sociabilidad resulta ser aquella calidad o cualidad de sociable que presenta una persona, es decir, aquel que de manera natural tiende a vivir en sociedad y también, a aquel individuo preeminentemente afable que le gusta relacionarse con el resto de las personas.
.
En nuestra sociedad una persona sociable es considerada exitosa en la vida. Muchas veces escuchamos: "A él le va a ir bien, porque es sociable".
.
Como es bien visto ser sociable, a los niños, especialmente a los más introvertidos que les cuesta relacionarse con los demás se les presiona de alguna manera para que sean más sociables y compartan más con sus pares.
.
Una mamá se preocupa cuando ve a su niño jugando solo. Sin embargo hay niños más introvertidos y menos sociables que les cuesta más entrar en un grupo. Eso es algo muy normal y uno no se debe preocupar por eso ni presionarlos para que compartan más.
.
En el diario El Mercurio del 14 de junio del 2015 se publicó un artículo que titula: "Atreverse a hacer actividades en solitario tiene sus beneficios."
.
Ir al cine, a comer, a comprar solo o sola hace bien y no es extraño que uno disfrute realizar esas actividades en solitario.
.
"A veces me miran, pero no me da vergüenza. Típico que estás en el cine, pides una entrada y te preguntan: ¿"Sólo una".? O llegas a un restaurante y el garzón se acerca y te dice: "¿No viene nadie más"?, cuenta Macarena R (31 años) a quien de vez en cuando le gusta ir a ver películas o a almorzar sola. Macarena suele estar rodeada de su familia y amigos, pero también disfruta los momentos que pasa en compañía de sí misma.
.
"En el ámbito psicológico, hacer actividades solo como ir a comer o salir a caminar  no es problemático si no se relaciona con una falta de redes." advierte Andrés Mendiburo, psicólogo y académico de la facultad de Psicología de la Universidad Diego Portales. Lo mismo opina Solange Anuch psicóloga de la clínica alemana.

Creo que es importante aceptar las diferentes formas de ser de una persona y no obligarlos a ser de una manera diferente porque es más "aceptado" por la sociedad. Especialmente padres de niños introvertidos o menos sociables tienen que dejarlos ser y respetarle su ritmo para integrarse a grupos. Eso es lo más sano para un desarrollo acorde del ser humano.

lunes, 5 de octubre de 2015

COMPLEJO ACUERDO

ACUERDO TPP: ¿HERRAMIENTA DE  MODERNIZACIÓN O PLAN SECRETO PARA CONTROLAR AL MUNDO CAPITALISTA?


.
El gobierno progresista de Michelle Bachelet aceptó incorporar a Chile en el esquema económico "más grande y moderno del mundo", una instancia de alto nivel capitalista y de escasa transparencia,  como sería el acuerdo Trans Pacífico de Cooperación Económica (TPP), que se concretó tras cinco años de conversaciones y que concluyeron en la ciudad estadounidense de Atlanta.

El canciller Heraldo Muñoz dijo que Chile había asegurado bien todas las áreas sensibles del acuerdo, aunque sus detactores advierten que las tratativas se llevaron a cabo bajo el más absoluto secretismo y que tendrá impacto en "en los derechos humanos de la población y la soberanía".

Los doce países integrantes del TPP culminaron exitosamente las conversaciones y lograron sellar el acuerdo en la ciudad de Atlanta, Estados Unidos. La noticia, sin embargo, no fue recibida con satisfacción por la plataforma ciudadana "Chile mejor sin TPP", que agrupa a varias organizaciones, la que adelantó que echará mano a todos los instrumentos a su alcance para impedir que el Congreso ratifique el acuerdo que acusa de haberse gestado bajo un absoluto secretismo.

El canciller Heraldo Muñoz se refirió al cierre de las tratativas que concretaron los grupos técnicos y en los últimos cuatro días los ministros y representantes de Comercio Exterior de los países negociadores del TPP, que consiste en un amplio proceso de integración económica en la región del Asia-Pacífico, cuyas tratativas se iniciaron en 2010 y en las cuales participó Chile, junto a otros once países: Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Estados Unidos, Malasia, México, Japón, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam. Sin embargo, ha sido comentada en distintos círculos mundiales,
la ausencia de China

“Estamos complacidos porque se ha logrado un acuerdo muy valioso para Chile, resguardando nuestros intereses, pues va a permitir consolidar nuestra relación con la región Asia-Pacífico. El TPP definirá los acuerdos comerciales del siglo XXI. Seremos parte del esquema económico más grande y moderno del mundo, considerando que el TPP es la negociación plurilateral más importante de los últimos 20 años”, resaltó el Ministro.

Con respecto a las negociaciones, Muñoz agradeció la participación y apoyo de todos los ministerios involucrados a lo largo de proceso, especialmente la estrecha coordinación con el Ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, y la ministra de Salud, Carmen Castillo.

La definición oficial del TPP, también conocido como el Acuerdo P4, es que se trata de un tratado de libre comercio multilateral que tiene como objetivo liberalizar las economías de la región del Asia-Pacífico. Los compromisos internos que comprenden este acuerdo no se han dado a conocer ni con claridad ni tampoco en su totalidad y con transparencia, existiendo numerosas dudas sobre la forma que afectará o beneficiará a los países y a los habitantes de los 12 países miembros.

La delegación de Chile fue encabezada por el director general de la DIRECON de Cancillería, Andrés Rebolledo, quien destacó el fin de este proceso. “Estamos satisfechos; nos parece que hemos llegado a un buen acuerdo, adecuadamente balanceado que supondrá importantes beneficios para nuestro país, a la vez que hemos protegido apropiadamente las sensibilidades que se presentaron en Chile durante el proceso; los intereses del país han sido resguardados debidamente”, declaró.

Rebolledo agregó que uno de los puntos más controvertidos fue el referido a la protección de los medicamentos biológicos, que frenó hasta última hora el cierre de la negociación. Este asunto fue finalmente resuelto en forma satisfactoria para nuestro país con un período de protección de 5 años, en línea con lo que hasta ahora está estipulado en el acuerdo comercial bilateral entre Chile y Estados Unidos.

El acuerdo considera 30 capítulos, que abarcan las siguientes áreas: Acceso a Mercados, Reglas de Origen, Obstáculos Técnicos al Comercio, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Defensa Comercial, Competencia, Compras Públicas, Servicios, Inversiones, Comercio Electrónico, Telecomunicaciones, Entrada Temporal, Servicios Financieros, Asuntos Legales, Propiedad Intelectual, Medio Ambiente, Laboral y Cooperación. Adicionalmente, se han incorporado los denominados temas horizontales que incluyen Coherencia Regulatoria, Competitividad, Desarrollo y Pequeñas y Medianas Empresas.

Un comunicado de la Cancillería asegura que el TPP abrirá nuevas oportunidades para que el comercio de Chile siga creciendo y diversificando su oferta exportadora. Si bien Chile ya tiene acuerdos con todos los miembros del TPP, no todos los acuerdos presentan el mismo grado de profundidad. Este acuerdo permitirá terminar con exclusiones que afectan, por ejemplo, a nuestro sector agroalimentario. Estos cambios se traducirán en mayor acceso a mercado cuando comience a regir el nuevo acuerdo.
.
Por ejemplo, mientras con Estados Unidos y Australia Chile tiene casi el 100% del comercio con arancel cero, los tratados bilaterales con países como Japón, Malasia y Vietnam poseen importantes exclusiones, especialmente en el sector agroalimentario.
.
En el período 2009-2014, el comercio chileno del sector agropecuario, silvícola y pesquero con los países que integran el TPP, tuvo un crecimiento promedio anual de 5,3%. En particular, de los más de 3.000 millones de dólares de exportaciones de fruta fresca al año, un 42% se dirige a esa zona.

El acuerdo negociado deberá continuar con su revisión legal, luego de lo cual deberá entrar a discusión parlamentaria en los países integrantes.

No obstante, la Plataforma Ciudadana Chile Mejor Sin TPP manifestó su más profundo rechazo por "el actuar irresponsable del gobierno de Michelle Bachelet, representado por la Cancillería y el grupo negociador que se encuentra reunido en la ciudad Atlanta, Estado Unidos, por ceder ante las presiones de las principales potencias que forman parte del Acuerdo Transpacífico (TPP) para adoptarlo durante esta ronda de reuniones, ello sin mayor consideración a los impactos tendrátuando a espaldas de la ciudadanía".

Denunciaron, a su vez, que durante más de cinco años este acuerdo se ha negociado en un secretismo absoluto y sin participación efectiva de la ciudadanía, así como tampoco del Parlamento, donde se rechazó una moción que pedía conocer su contenido. De hecho los únicos tres capítulos de los cuales se tiene información, de los 30 que posee el Acuerdo, solo han podido conocerse gracias a filtraciones de Wikileaks. Asimismo, que los 12 países que participan de las negociaciones, entre ellos Chile, habrían acordado no revelar parte de los documentos hasta cuatro años después de su suscripción.

Es por ello que anunciaron que se movilizarán para insistir en que el Congreso no apruebe este mega acuerdo comercial, y que se garantice una participación efectiva de la ciudadanía durante el proceso legislativo, incluida la consulta previa a pueblos indígenas, como establece el Convenio 169 de la OIT ratificado por el Estado chileno y vigente en el país.

Señalaron, por último, que utilizarán todos los mecanismos administrativos y legales, como la Ley de Transparencia, para exigir al gobierno dar a conocer los textos completos del Acuerdo, así como los documentos técnicos elaborados por los distintos ministerios para evaluar la conveniencia de la firma del TPP. Más aún cuando Chile ya posee tratados de libre comercio y bilaterales con los restantes 11 países del Acuerdo.

GEOPOLÍTICA Y MEDIO ORIENTE  II

EL PLAN RUSO PARA SIRIA CONTEMPLA UNA PROLONGADA PERMANENCIA EN LA ZONA DE GUERRA


Por Martín Poblete


El refuerzo de la base aero-militar en Latakia con aviones de última generación,  alza la cuestión de  la permanencia  de Rusia en Siria mas allá de una situación coyuntural.   Inicialmente, la operación comenzó con doce bombarderos SU 24 (Fencer en la terminología de la OTAN), tecnología de los 1960, que estaban programado a ser retirados el 2010.

Sin embargo, los rusos optaron por introducir actualizaciones en la electrónica y prolongar su vida útil; doce bombarderos SU 25 (Frogfoot en la terminología OTAN), tecnología de los 1980, ha recibido actualizaciones en la electrónica y equipamiento; y un número indeterminado de helicópteros de ataque MI-24, tecnología de los 1980 muy conocidos en la desastrosa invasión de Afganistán en tiempos de la entonces Unión Soviética.

A lo anterior se agregaron cuatro SU 30 (Flanker para la OTAN)  multipropósito  de probadas capacidades en un rol interceptor, tecnología vigente,  y cuatro SU 34 (Fullback para la OTAN)  caza- bombardero, el producto mas avanzado de la línea Sukhoi, con 1.100 kilómetros de radio de acción. 

Si a lo anterior se agrega un completo arsenal defensivo incluyendo misiles antiaéreos  de último diseño, la lógica de tal despliegue indicaría intenciones de permanencia de largo plazo en Siria.   Al antes mencionado peligro de encuentros de aviones de combate rusos con americanos en el espacio aéreo sirio, en menor grado con aviones británicos volando desde su base en el suroeste de Chipre, se agrega el de confrontaciones de aviones de combate rusos con israelíes;  desde hace varios años, la Fuerza Aérea de Israel  opera con impunidad en el espacio aéreo sirio.

Vlad Putin y su ministro de relaciones exteriores Sergei Lavrov parecieran particularmente preocupados por la carencia de opciones institucionales regionales, y la consecuente personalización del problema; ¿ si  Bashir El  Assad sale, quien lo sustituye?  y cómo?   La línea desde Moscú seria evitar los factores imprevisibles en una sustitución precipitada  del actual régimen en Damasco; en este sentido, se buscaría usar la cobertura de aviación para golpear y debilitar a los variados adversarios de El Assad, empujándolos  por lo menos unos cincuenta  kilómetros hacia el este, liberando el eje norte -sur y la carretera conectando las principales ciudades del país:  Aleppo, Hamah, Homs, y Damasco, el trabajo en terreno a cargo de las unidades leales en cuanto va quedando del Ejército sirio, y la brigada de Hezbollah en el frente desde comienzos del 2014, la entrada en combate de fuerzas iraníes por ahora materia mas de especulación que de realidad.

El proyecto ruso estaría enfocado en la creación de un reducido Estado sirio todavía gobernado por El Assad,  en una línea norte-sur desde  la zona bajo control kurdo hasta la frontera con Jordania anclada en la importante  ciudad-guarnición de Deraa aún en manos del gobierno en Damasco; en ese modelo, la minoría Alauí sería mayoría, le acompañarían los Drusos cristiano maronitas en las montañas hasta la frontera con Líbano, y los restos de diversidad étnica y religiosa en las ciudades y puertos en la costa del Mediterráneo oriental.  Una vez estabilizadas las líneas, entonces podrían comenzar las conversaciones de un gobierno de transición, con o sin El Assad, para después abordar el difícil asunto de una eventual pacificación del país, negociar desde una posición de fuerza con los diversos grupos armados opuestos a Bashir El Assad, al Partido Baath y al predominio Alauí, tratar el retorno a sus lugares de origen de los refugiados internos en condiciones de hacerlo,  y de aquellos en campamentos transitorios en Jordania, dejando para el final la cuestión de Estado Islámico.  De la guerra civil de religión en el Islam nadie quiere hablar.

Los iraníes, por su parte, han estado muy circunspectos, habían anunciado un plan de paz para Siria pero a la fecha no lo han dado a conocer,  la línea desde Tehran iría  por evitar la instalación en Siria de un gobierno Suní sectario, hostil a Iran y a Hezbollah;  este punto sería compartido por los kurdos, y por los clérigos Shía doquiera  se los encuentre.   Los líderes civiles, religiosos y militares en Iran no han ocultado su satisfacción por el rol de la División QUDS en derrotar a Estado Islámico en Kurdistán, estabilizando el frente al este del Tigris, reforzando al Peshmerga kurdo haciendo de esa fuerza un Ejército confiable y seguro; pero no parecen dispuestos a correr riesgos en el terreno en Siria, exponiendo valiosos acuerdos alcanzados con las potencias occidentales, de vital importancia para Iran.
.
Entre las mas inesperadas variables resultantes  de la guerra civil  en Siria, esta el virtual eje Riyadh-Tel Aviv, en ambos lugares  ese conflicto  es visto como una peligrosa distracción de lo fundamental, la  percibida amenaza proveniente de Iran  según la ven israelíes y sauditas, cada uno por sus propias alambicadas y retorcidas razones;  valga recordarlo,  los respectivos servicios de inteligencia se plegaron al carro de la CIA y pronosticaban la caída de El Assad antes del fin de 2012.    En otro matiz, la base aero-militar rusa en Latakia y todo su  aparataje electrónico, plantea un obstáculo a las obsesiones del Primer Ministro Netanyahu con un ataque a Iran.  

En Washington, continúa la insistencia en buscar una transición en Siria prescindiendo de Bashir El Assad, esto ahora parece cada día menos viable, mientras el Presidente  Obama vuelve a referirse a los opositores "moderados" y pro-occidentales cuya existencia solo encuentra lugar en la imaginación de operativos y personal en la  CIA y el Departamento de Estado.

En Londres, presentando un trabajo en Chatham House, Lord Soames  hizo un par de interesantes comentarios:  Lo primero es neutralizar el miedo a la paz, para ello es preciso descartar de las negociaciones la idea de garantías militares; en cambio, se debe enfatizar alguna forma  de garantías internacionales de que un gobierno sirio post-Assad no sería amenaza a los intereses de Iran, ni a Hezbollah en Líbano.

De la revisión de todos los factores mencionados, puede captarse  con claridad la complejidad y dificultad  de negociar y alcanzar acuerdos estables, por ahora es un cuadro dónde solo han aumentado los beligerantes.
DIPLOMACIA
EL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES UN NIDAL DE SUITICOS
        
Por Rafael Luis Gumucio Rivas

En  la Guerra del Salitre, el diario El ferrocarril dedicó varios editoriales a criticar la conducción de la Guerra, liderada por el ministro civil, Rafael Sotomayor, con poderes plenipotenciarios en la zona de guerra y,  luego, a su muerte, le sucedió José Francisco Vergara, que tampoco escapó de las mordaces críticas del principal Diario de la época. Militares, como el general Manuel Baquedano, un personaje de pocas luces, cuya única estrategia consistía en avanzar sin medir las consecuencias de la pérdida de vidas humanas, también era irónicamente caracterizado por este Diario.
.
Que en el Chile de hoy los ineficientes ministros de Relaciones Exteriores tengan la más alta calificación en las encuestas de opinión, como Adimark, sólo demuestran la ignorancia y la falta de criterio de los encuestados - si en todos los aspectos de la vida nos dejáramos influenciar por la opinión pública, tendríamos aún la pena de muerte -, afortunadamente, en la actualidad, hay algunas personas que tienen el valor de denunciar, públicamente, incluso a través de los distintos medios de comunicación, de la ingenuidad, sentido mercantilista y crasa ignorancia que, infortunadamente, predomina en nuestra casta política y, por lógica, se extiende a los Presidentes y ministros de Relaciones Exteriores.
.
A diferencia de Torre Tagle (Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú), la segunda mejor Cancillería de América Latina, después de la de Brasil, la de Chile, del Hotel Carrera es de las más ineficientes. Torre Tagle se caracteriza por contar con un cuerpo diplomático de carrera y un set permanente de expertos en política internacional, mientras que la Cancillería chilena es un “nido” de ventaneros, muchos de ellos apernados e inamovibles desde la dictadura militar, otros, de la Concertación, nominados por los partidos políticos y, ahora, los de la derecha – cuotas de la UDI y RN – más empresarios que diplomáticos.
.
La principal característica de nuestro cuerpo diplomático es la ignorancia supina de la historia de América Latina; algunos saben un poco más sobre los reyes de Inglaterra, que de la historia de la Guerra del Pacífico, menos de las culturas precolombinas; no se  puede exigir a un diplomático chileno, incluso a un Canciller, que entienda que la raíz de nuestros conflictos con Perú y Bolivia vienen, en el primer caso, de la ocupación de Lima por parte del ejército chileno -  duró más tiempo  que la de París, por parte de los alemanes – y, posteriormente, por la pérdida de la  región de Tarapacá y, finalmente , por cesión de Arica, mediante el Tratado de Lima. En el segundo caso, la pérdida del litoral de Bolivia, en la provincia de Antofagasta. Mientras Perú y Bolivia no recuperen lo perdido, nuestras relaciones con estos países seguirán siendo conflictivas.
.
La estrategia - si se puede llamar de esta manera – no puede ser más equivocada por parte de los distintos cancilleres chilenos, desde Domingo Santa María, (1881-1886), hasta nuestros  días: por falta del conocimiento de la historia de ambos países – Perú y Bolivia – nos hemos basado, casi siempre, en la teoría de la intangibilidad de los Tratados, como si estos instrumentos, por sí solos, contuvieran artículos explícitos que trataran todos temas en conflicto. Veamos cada caso en particular: el famoso Tratado de Lima, firmado en 1929 dejó, como lo hemos comprobado, ahora, en La Haya, no dejó en claro, incluso, la frontera terrestre, si era el hito 1 o la Concordia, el hito 9; además de dejar al arbitrio la frontera marítima – ocasión que, muy inteligentemente, aprovechó la cancillería peruana.
.
El Tratado de 1904, firmado con Bolivia, el gobierno chileno ha cumplido deficientemente las exigencias contenidas en este instrumento internacional; sólo basta, por vía de ejemplo, el mal estado en que está el ferrocarril Arica-La Paz, ni siquiera Chile ha cumplido con el deber de mantener, en buen estado, la línea hasta Visviri. Qué fácil sería hacer una importante inversión en un buen ferrocarril.
.
Creer que lo jurídico es solamente la letra de los Tratados demuestra mucha cortedad de vista y una supina ignorancia, pues los jueces internacionales siempre  consideran, por lógica, todas las variables posibles, desde el contexto histórico, cultural y político, hasta las relaciones de consensos y disensos de los países involucrados en el contencioso, plano donde estamos en desventaja.

PETRÓLEO
.

RESERVAS PETROLERAS ESTRATÉGICAS DE EE UU EN EL GOLFO DE MÉXICO LLEGAN A 700 MILLONES DE BARRILES
.
En cuatro discretos puntos seguros yace una cantidad de petróleo equivalente a 700 millones de barriles. Está enterrada en una red de 60 cavernas subterráneas talladas en roca de salina, en lo que constituye la enorme Reserva Estratégica de Petroleo (SPR, por sus siglas en inglés) de EE.UU, informó hoy BBC Mundo.
.
La infraestructura fue creada hace 40 años y hoy existen varias reservas más alrededor del mundo.
.
De hecho, toda una serie de países han invertido miles de millones de dólares en desarrollar este tipo de instalaciones.
.
¿Por qué alguien vuelve a enterrar el crudo de nuevo bajo el suelo? La respuesta se remonta a la crisis del petróleo de 1973.

Los exportadores de petróleo árabes habían cortado los suministros a Occidente como castigo por el apoyo de Estados Unidos a Israel durante la guerra del Yom Kippur.
Este conflicto, también conocido como la guerra árabe-israelí de 1973, fue librado por una coalición de países árabes liderados por Egipto y Siria contra Israel desde el 6 al 25 de octubre de 1973.
.
La guerra árabe-israelí llevó a que EE.UU. se quedara sin suministro de petróleo desde los países árabes.
.
En aquel entonces el mundo era tan dependiente del petróleo de Medio Oriente que los precios del carburante se dispararon.
.
Eso se tradujo en racionamientos en las estaciones de servicio de EE.UU.
La gente comenzó a temer que le robaran la poca gasolina que tenían, por lo que algunos comenzaron a proteger sus coches con armas de fuego.
.
Un par de años después EE.UU. comenzó a construir su SPR, la red de cavernas subterráneas llenas de crudo.
.
Gracias a estas reservas, aunque fallara el suministro, EE.UU. podría enfrentar el alza del precio y la presión de los mercados globales sin problemas.
.
"El formidable tamaño de la SPR la convierte en un importante factor disuasorio ante los cortes en la importación de petróleo y es una herramienta clave de la política exterior", asegura el gobierno estadounidense en su página de internet.
.
No es por nada que el presupuesto del año en curso para el mantenimiento de esta reserva estratégica es de US$200 millones.
.
Guardados con sal
.
Bob Corbin, del Departamento de Energía de EE.UU., es la persona encargada de que ese dinero se gaste de forma inteligente.
.
"Todos nuestros puntos (en los que se guarda petróleo) están situados en lo que llamamos cúpulas de sal", explica.
.
"La sal es impermeable al crudo. Así que ambas sustancias no se mezclan, y tampoco se crean fisuras, por lo que son un almacén perfecto".
.
Debido a la crisis de los años 70, muchos en Estados Unidos temieron que el poco combustible de que disponían les fuera arrebatado.
.
Corbin, quien sirvió como militar en la Guardia Costera durante 22 años, está orgulloso de los cuatro almacenes en que se distribuyen las cavernas.
.
Estos se extienden desde Baton Rouge, en el estado de Louisiana, hasta Freeport, en Texas. Es en este último punto donde se ubica el más grande de los cuatro.
.
Reservas mundiales
.
EE.UU. no es el único país que ha invertido grandes cantidades de dinero en reservas estratégicas de petróleo.
.
Japón, por ejemplo, tiene unas reservas equivalentes a 500 millones de barriles en enormes tanques. Están en la superficie, eso sí. La infraestructura de Shibushi, en el suroeste del país, está justo en la costa.
.
Los tanques en Shibushi, en Japón, que algunos temen puedan ser vulnerables a terremotos.
.
Tras el terremoto y el tsunami que azotó el país en 2011, se pensó en ampliar las reservas por si volvía a ocurrir una catástrofe similar que pudiera obstaculizar la distribución de petróleo.
.
El Organismo Internacional de Energía (OIEA) supervisa la emisión de petróleo a partir de estas reservas.


REFUGIADOS
A UN MILLÓN Y MEDIO LLEGARÍA EN ALEMANIA EL NÚMERO DE NUEVOS REFUGIADOS ESTE AÑO

.
Cerca de 1,5 millones de refugiados llegarán a Alemania en el curso de este año, según informaciones de varios medios de comunicación alemanes emitidas este lunes que se basan en un presunto pronóstico de fuentes cercanas al Gobierno alemán, no hecho público aún, informó la Voz de Alemania.
.
Estos cálculos son casi del doble que la cifra de 800.000 refugiados que se viene manejando hasta ahora aunque ya varios representantes de la coalición gubernamental habían insinuado que habría que corregirla al alza.

El documento -que no solo fue citado por el diario "Tagesschau" y "Bild", sino también comentado por autoridades alemanas- considera que entre octubre y diciembre 920.000 peticionarios de asilo ingresarán a Alemania con lo que se alcanzaría la cifra de 1,5 millones para todo el año sumando las entradas de los meses anteriores.
.
Independientemente de lo publicado por los citados medios, el director de la Unión de Ciudades y Comunas Alemanas, Gerd Landsberg, señaló hoy al periódico Passauer Neue Presse que "si continúa el flujo de refugiados, las comunas alemanas se verán sobrepasadas y sin capacidades de brindarles albergue, asistencia y posibilidades de integración".
.
El documento citado por los medios teme que el alto flujo de refugiados termine por colapsar la capacidad de acogida de los municipios y de los estados federados. Otro aspecto del documento es el impacto que puede tener la reagrupación familiar de aquellos a los que se les reconozca el derecho de asilo.
.
Por las estructuras familiares que existen en los países de origen, cada asilado puede terminar trayendo a Alemania entre 4 y ocho personas más. Ese hecho podría hacer subir exponencialmente la cifra de refugiados en Alemania.

CRECIMIENTO/CHILE

CHILE CADA VEZ MÁS POBRE: MINISTRO VALDÉS VUELVE A BAJAR PROYECCIÓN DEL CRECIMIENTO DEL PIB 


.
Ante la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, dio a conocer el Estado de la Hacienda Pública, en el marco de la tramitación de la ley de Presupuesto 2016.
.
En su exposición, consideró que el Producto Interno Bruto (PIB) registrará un crecimiento de 2,25% este año, cifra inferior al 2,5% pronosticado en julio pasado.
.
No obstante, aseguró que la economía tendrá un crecimiento levemente mayor en 2016, en torno a 2,75%.
.
"Estas proyecciones son realistas y están dentro de los márgenes razonables", indicó el secretario de Estado ante la instancia parlamentaria.
.
En cuanto a la demanda interna, que según el titular de Hacienda las proyecciones entregadas por el jefe de las Finanzas Públicas indican que anotarán un alza de 1,5% este año y de 2,50% en 2016.
.
En el plano de la inflación, la secretaría de Estado prevé que la inflación este año cerrará en 4,3%, mientras que el próximo lo haría en 3,8%.
.
Además, también se rebajó la proyección del precio del cobre hasta US$ 2,52 la libra este 2015 y en US$ 2,50 la libra para 2016.
.
Valdés indicó que el Presupuesto de 2016 proyecta un déficit fiscal efectivo de 3,3% del PIB para este año y de 3,2% para 2016.
.
Asimismo, el ministro de Hacienda indicó que el déficit estructural este año será de 1,6% del PIB y de 1,3% en 2016. Valdés aseguró que se prevé que este indicador llegue al 0,8% del Producto.
.
"Nueva estrategia fiscal implica mejorar el balance estructural en ¼ % de PIB por año, así bajamos el déficit", aseguró.
ESTADO NACIONAL
.
RUPTURA DEL PANELISTA JAIME MAÑALICH CON LA NUEVA CONDUCTORA DE ESTADO NACIONAL ANDREA ARISTEGUI ORIGINÓ NUEVA CRISIS EN TVN


La debutante conductora del programa político Estado Nacional de TVN,  la periodista Andrea Aristegui, quien reemplazó a partir de ayer al despedido  Juan José Lavín, tuvo un incidente con el panelista y ex ministro de Salud del ex Gobierno de Sebastián Piñera Jaime Mañalich (abajo, derecha), en el momento en que se debatía sobre la quina de fiscales nominado por la Corte Suprema para suceder al Fiscal Nacional, Sabás Chahuán.
Según el ex secretario de Estado, el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet "conspiro" para incluir al fiscal Luis Toledo en la quina. Esto, con la supuesta intención de "enterrar" la investigación sobre el caso Caval en el que está comprometido su hijo Sebastián Dávalos, informó The Clinic.
.
En ese minuto, según consigna hoy el diario electrónico, Aristeguí solicitó a Mañalich que diera a conocer antecedentes sobre la acusación y éste aseguró que sólo se trataba de “sentido común”.
.
La nueva conductora del espacio político de TVN insistió en que una imputación de esa naturaleza requería de alguna prueba, más aún cuando la presentación de una postulación a ser fiscal es voluntaria.
.
-"Tú eres nueva acá, a mí me invitaron para dar mi opinión y estoy dando mi opinión", arremetió Mañalich.
.
-"Y yo estoy aquí para hacer las preguntas", contestó la periodista.
.
Según relatan testigos, la discusión subió de tono cuando se fueron a la primera tanda comercial. Entonces, el ex ministro manifestó estar molesto por el cuestionamiento en pantalla que le hizo Aristegui y aseguró que en "Estado Nacional" se habían perdido los equilibrios tras la salida de Lavín.
.
“Este programa giró hacia la izquierda. Se perdió la imparcialidad y la prudencia”, disparó Mañalich, acusando a la profesional de ser una operadora de La Moneda. Incluso, dijo, que Andrea Aristegui era la “cuarta panelista de la Nueva Mayoría”.
.
Tras escuchar la arremetida, ella le pidió que le indicara cuál se suponía que era su militancia.
.
-"Eres una persona de izquierda y se nota… basta con seguirte en Twitter. No hay garantías de imparcialidad", dijo la ex autoridad.
.
De acuerdo a la versión entregada por The Clinic, en la segunda tanda de comerciales Mañalich habría nuevamente emplazado a la periodista: "Ahora estamos 4-2". Esto, en relación a que Aristegui actuaría en la misma línea con Francisco Vidal, Eduardo Saffirio y la presidenta de la CUT Bárbara Figueroa; dejando por la otra vereda al cientista político de la UDI, Gonzalo Muller.
.
Incluso, le habría dicho a la conductora: "Anda a pedir mi renuncia, anda, porque esto va a ser público".
.
Una vez terminado el programa, Mañalich anunció que no iba a "aguantar" la situación y que se iría. Situación que luego comunicó a través de su cuenta en Twitter.
.
El panel, compuesto por Gonzalo Müller, Eduardo Saffirio, Bárbara Figueroa, Jaime Mañalich y Francisco Vidal, debatió sobre la quina designada por la Suprema para que la Presidenta Michelle Bachelet elija y proponga al Senado un nuevo titular de la Fiscalía. En esta quina figuran Juan Enrique Vargas, decano de la facultad de derecho de la UDP; Jorge Abott, director ejecutivo de la Fiscalía; José Morales, fiscal de la de la Fiscalía de Alta Complejidad; Raúl Guzmán, fiscal regional de la Fiscalía Metropolitana Sur, y Luis Toledo, fiscal de O`Higgins y quien comenzó la persecución del caso Caval.
.
El panelista Müller estimó que la Presidenta daría una buena señal si apoyara a la Corte Suprema que en la quina prioriza al fiscal José Morales, de la Fiscalía de Alta Complejidad, y no a Luis Toledo, "Es el minuto para que la Presidenta respete la señal de la propia Corte porque sería blindarse ella misma ante cualquier cuestionamiento", dijo.
.
Participación del diputado Kast
.
Por otra parte, el diputado José Antonio Kast (UDI), invitado en Estado Nacional, explicó que él estaba tratando de instalar que viene un nuevo ciclo en la política, que parte por mirar a las personas a la cara y decirles la verdad, que es hacer el trabajo bien hecho porque la gente lo reconoce. "La ciudadanía no está dispuesta a seguir en este debate antiguo de la política de que están allá los buenos y acá los malos. Este gobierno ya terminó, la gente dijo que no quiere más y eso es irreversible".
..
"Una reforma educacional donde se le dice a la gente que le van a escoger el colegio de los hijos, donde le dicen que habrá más diputados para mejorar la política, eso va contra el sentido común de la gente", insistió.
.
Debate por el presupuesto
.
Otro problema que debió afrontar Andrea Aristegui (izquierda) ayer fue en relación al debate sobre el proyecto de Ley de presupuesto 2016, momento en que el diputado José Antonio Kast “se enredó” en una discusión con el ex ministro Francisco Vidal.
.
Ambos políticos mantuvieron una apasionada discusión. Mientras Vidal aseguraba que: “el 97% de la reforma tributaria se obtenía de la UDI”, Kast lo encaraba señalando que cuando él (Vidal) fue Director del Banco Estado nunca hizo nada por la gente.
.
.
Kast mira a la Presidencia
.
El diputado José Antonio Kast (UDI) reconoció que está interesado en ser candidato presidencial encabezando un movimiento ciudadano que tenga primarias abiertas y amplias. En esa línea, dijo que esperaría que el ex Presidente Sebastián Piñera fuera generoso e impulsara nuevos liderazgos.
.
Aclaró que "lo que me interesa es un debate de ideas y si eso me instala a mí aquí y a Sebastián Piñera allá,  bienvenido". En su caso, dijo que "me interesaría encabezar un movimiento ciudadano que llegue a una primaría abierta, amplia, no donde los partidos se faenen unos a otros, sino una donde muchas personas puedan instalar sus ideas, yo estoy instalando ideas", dijo.
.
Pero insinuó que Piñera debería levantar liderazgos más que volver a estar en la primera línea. "Lo que querría es que Piñera fuera muy generoso y ayudara a generar nuevos liderazgos. En el gobierno en que me tocó participar no generamos nuevos liderazgos", reconoció.
.
El diputado Kast dijo que está más interesado en poner ideas sobre la mesa que en poner nombres y añadió que quiere dejar atrás el paradigma derecha-izquierda. "Yo voy mucho más allá de Pinochet y de la UDI, lo que me interesa es el trabajo bien hecho".

Respecto de su candidatura, dijo que espera convertirse en un nuevo liderazgo con tres ideas: sentido común, trabajo bien hecho y decir las cosas de frente y con verdad.
"La plata se está gastando mal"
.
Sobre el Presupuesto 2016, Kast dijo que "la plata se está gastando mal". Afirmó que "este es un mal presupuesto, porque el presupuesto tiene que gastar lo que entra y aquí están gastando más de lo que va a entrar. Pero la pregunta real es si con este presupuesto se va a recuperar la confianza de las personas en el país, la credibilidad en el gobierno, y yo creo que no", dijo.
.
El presupuesto contempla un gasto que crece al 4,4% y que tiene en fuerte énfasis en Educación, donde unos 200 mil alumnos recibirán educación universitaria gratuita. Pero Kast advirtió que "se está invirtiendo mal, porque hay que invertir en los jóvenes y en los profesores para que vayan a enseñar a los colegios más pobres".
.
Explicó que él está tratando de instalar que viene un nuevo ciclo en la política, que parte por mirar a las personas a la cara y decirles la verdad, que es hacer el trabajo bien hecho porque la gente lo reconoce. "La ciudadanía no está dispuesta a seguir en este debate antiguo de la política de que están allá los buenos y acá los malos. Este gobierno ya terminó, la gente dijo que no quiere más y eso es irreversible".
.
"¿Alguien le cree al ministro de Hacienda o a la Presidenta cuando afirman que con este presupuesto van a darle educación gratis a todas las personas? El presupuesto no va a solucionar los problemas del país y eso es parte de la vieja política de las promesas incumplidas", precisó.
.
En ese contexto, dijo que los proyectos del gobierno van en contra del sentido común de la gente y son malas reformas, y eso ha minado la popularidad de la Presidenta. "Una reforma educacional donde se le dice a la gente que le van a escoger el colegio de los hijos, donde le dicen que habrá más diputados para mejorar la política, eso va contra el sentido común de la gente", insistió.

ENCUESTA ADIMARK

ULTIMA VERSIÓN DE ADIMARK FRENÓ CAÍDA DE BACHELET


La aprobación a la presidenta Michelle Bachelet alcanzó un 25% en septiembre, según los resultados de la encuesta Adimark. La cifra de desaprobación, por otro lado, cayó dos puntos y llegó a un 70%.

En los resultados de agosto, Bachelet alcanzó un 24% de respaldo que fue apuntado como el más bajo de la historia de la medición. Con solo un punto porcentual de variación, ésta no es estadísticamente significativa, dijo Adimark.

Pese a lo anterior, es la primera vez en el año en que la cifra de aprobación experimenta un freno en su caída que había sido gatillada por el impacto que significó para su figura la participación de su hijo Sebastián Dávalos Bachelet en el escándalo de la sociedad Caval y los casos de financiamiento ilegal a la política desde SQM y otras empresas a personeros vinculados a la denominada precampaña presidencial, señaló Radio Biobío.

El atributo que experimentó un alza en el pasado mes respecto a Bachelet fue “capacidad para enfrentar situaciones de crisis”, subiendo cuatro puntos y que llegó a un 43%, marcado por las labores desplegadas en la región de Coquimbo tras el terremoto 8.4 que se registró el 16 de septiembre. Además en los atributos presidenciales se mantiene una estabilidad en la mayoría de ellos. Todos, cercanos al 40% de aprobación.

En tanto, el atributo “Es respetada por los chilenos” cae cinco puntos porcentuales, cifrándose en un 37%, mientras la credibilidad se mantiene, sin variación, como el atributo peor evaluado (33%).

Por su parte, la evaluación del gobierno mejora bajando su rechazo en cuatro puntos porcentuales y cifrándose en 75%, mientras que la aprobación alcanza un 21%.

Relacionado con lo anterior, Heraldo Muñoz encabeza el nivel de aprobación con un 77%, aunque cayó tres puntos respecto a agosto. El canciller es seguido de Claudia Pascual, ministra del Sernam, y que aumentó 7 puntos en su aprobación alcanzando un 76%.

Mientras, el área de gestión de Relaciones Internacionales cayó 6 puntos y alcanzó un 56%. Pese a ser una de las áreas que ha tenido una mejor evaluación en el actual gobierno, el resultado podría haberse influido por el revés jurídico para nuestro país que significó el rechazo a la solicitud de excepciones preliminares interpuestas contra la demanda boliviana en la Corte Internacional de Justicia.

El más afectado por las variaciones en la encuesta fue el ministro del Interior, Jorge Burgos, que experimentó una caída de 7 puntos respecto a agosto y se ubica en un 41%.

En tanto, el atributo “Es respetada por los chilenos” cae cinco puntos porcentuales, cifrándose en un 37%, mientras la credibilidad se mantiene, sin variación, como el atributo peor evaluado (33%).

¿Quién baja y quién sube?

Eministro del Interior, Jorge Burgos, registró la caída "más significativa" del gabinete en la encuesta Adimark de septiembre.

Burgos, a quien en agosto se le cuestionó su empoderamiento en el Gobierno producto del proceso gradual de las reformas, obtuvo un 41 por ciento de aprobación, esto es siete puntos menos que el mes anterior.

En la vereda contraria se encuentra la ministra del Servicio Nacional de la Mujer, Claudia Pascual, quien tuvo la mayor alza.
Pascual, quien lidera el debate por el proyecto de aborto en el Congreso, obtuvo un 76 por ciento de aprobación lo que significa siete puntos más que en agosto.
El ministro mejor evaluado fue el canciller Heraldo Muñoz, quien este mes fue el rostro visible tras el fallo en que La Haya se declaró competente en la demanda boliviana.
Muñoz obtuvo un 77 por ciento de aprobación, esto es tres puntos menos que en agosto.
Imagen foto_00000015
La ministra de Educación, Adirana del Piano, es una de las secretarias de Estado peor evaluadas con un 30 por ciento de aprobación.
Del Piano mantuvo el bajo respaldo en medio de los anuncios por la gratuidad universitaria donde en un par de ocasiones debió a salir explicar sus dichos y publicaciones hechas por el Mineduc.
La ministra de Salud, Carmen Castillo, obtuvo un 31 por ciento de aprobación en medio de las críticas por la falta de especialistas. La encuesta Adimark fue elaborada antes de la interpelación a la secretaria de Estado.

CONSTITUCIÓN
EL ESTUDIO DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL COMPRENDE GASTO INICIAL DE 2.347 MILLONES DE PESOS, CIFRA QUE YA ORIGINA UN ESCÁNDALO

Los montos asignados al presupuesto para el 2016 que contempla 2.347 millones de pesos para la contratación de asesores externos destinados a guiar el proceso de reforma de la Constitución ha originado fuertes críticas al Gobierno de parte de distintos sectores, especialmente de la oposición, por ser este tema de un interés relativo frente a los grandes problemas que deben enfrentar los chilenos, como son en educación y en salud.
.
La partida para este objetivo constitucional está dividida en 1.100 millones asignados a la Secretaría General de Gobierno y 1.247 millones a la Segpres. Se señala que estos ítems estarán destinados a contratar estudios con asesores externos, para guiar el proceso de reforma a la Constitución.
.
El diputado de la DC, Gabriel Silber, criticó la iniciativa, ya que a su juicio esta no es la manera de iniciar un proceso constituyente democrático y participativo, en donde sean los ciudadanos y no los grandes estudios de abogados quienes guíen el cambio a la Constitución.
.
Desde el Cónclave social por una nueva constitución, su vocero Genaro Cuadros, aseguró que aún se desconoce el detalle del destino de estos recursos, en donde se espera que el proceso constituyente sea transparente, tanto en su financiamiento como en su discusión.
.
Sumado a estos cuestionamientos, en la oposición criticaron el aumento presupuestario en la Segpres y la Segegob, en donde el presidente de la UDI, Hernán Larraín, aseguró que esto refleja una “enorme improvisación” que quiere decir que aún no existe claridad en el proyecto de reforma a la constitución, y que recién buscan recursos para presentar alguna idea al respecto.
.
Por su parte, el diputado de la UDI, Felipe Ward, enviará este lunes un oficio dirigido a la presidenta Michelle Bachelet, a los ministerios de la Secretaría General de la Presidencia, de Gobierno y de Justicia, con el objetivo de que se aclaren los recursos asignados en el Presupuesto 2016 para financiar estudios para una nueva Constitución.
.
El presupuesto está ensamblado en un el ítem titulado “Estudios para una nueva Constitución”.
.
Respecto a este tema, el senador también UDI,  Juan Antonio Coloma, insistió en que no se justifica el dinero destinado a esos fines y adelantó que votará en contra de la iniciativa. Insistió en que el dinero asignado para elaborar una nueva Constitución es un “capricho ideológico“ que no se justifica. El legislador dijo que el erario nacional del próximo año debió ser más austero, adelantando que votará en contra de dicho proyecto de ley.
.
Ward indicó que es necesario saber en detalle el cronograma completo de gastos para una nueva Carta Magna, ya que a su parecer, el Ejecutivo debe dar explicaciones concretas de por qué el dinero proviene de todos los chilenos.
.
Radio Bío Bío accedió al documento, en el que además se solicita informar si es que se enviará trimestralmente a las Comisiones de Hacienda de ambas cámaras, un desglose de los gastos efectuados para fiscalizar el correcto uso de los recursos.
.
Según el diputado gremialista, el oficio dirigido a los ministerios será ingresado este lunes a través de la Cámara de Diputados, mientras que el de la mandataria se mandará vía Ley de Transparencia.

Durante la semana pasada y en el marco de su visita a Estados Unidos, la presidenta Bachelet afirmó que durante este mes anunciará el mecanismo por el cual se modificará la actual Carta Fundamental.
ENCUESTA SEMANAL
.
BACHELET RESPIRA OTRA VEZ PROFUNDO: SUBE DIEZ PUNTOS DE APROBACIÓN EN TRES SEMANAS


Los partidos con excepción de Revolución Democrática tienen notas negativas
.
La  aprobación a la mandataria subió cuatro puntos porcentuales llegando a un  30% la semana pasada, según la última versión de la encuesta Plaza Pública Cadem. Este es el mayor nivel de la Mandataria desde el 23 de mayo. Así, Bachelet acumula un avance de 10 puntos durante las últimas tres semanas. Siguiendo la misma tendencia, la desaprobación cayó de 72% a 62%.
.
Según explican desde Cadem, el aumento de estas cifras responde a la positiva evaluación que tuvo la Presidenta luego del terremoto y tsunami que afectó a la zona centro norte del país a mediados de septiembre de pasado. También coincide con el alto respaldo que tuvo el gobierno tras el último fallo judicial de la Haya y finalmente por una buena puesta en escena, a través de cadena nacional, del Presupuesto 2016.
.
Respecto a este último punto, la encuesta también recogió que un 56% de las personas que conocieron el proyecto sobre el erario 2016 se mostró de acuerdo con un aumento moderado del 4,4% dado el contexto económico. Además, 89% apoyó la idea de que regiones que se hayan visto afectadas por catástrofes naturales reciban más recursos. Junto con aquello, 64% cree que el Presupuesto 2016 debería priorizar en salud, mientras que un 45% cree que la lucha contra la delincuencia y el narcotráfico debería ser el principal foco de atención, 30% cita a la la Reforma Educacional (que retrocede 14 puntos puntos con respecto el 2015), un 23% la creación de empleo y la reactivación económica y un 16% la reconstrucción.
.
En el ítem "Partidos y movimientos políticos", la encuesta señaló que Revolución Democrática, liderado por el diputado Giorgio Jackson, es el único que tiene más notas positivas que negativas (37% vs 32%), aunque con sólo un 29% de conocimiento. Esta situación ha dado, en medio de la polémica por la impugnación del Servel por el nombre de la organización. Al contrario, los peores evaluados son la DC (23% vs 49%),  RN (21% vs 51%), PC (18% vs 58%), PR (18% vs 45%) y la UDI (16% vs 56%), consignó el diario Pulso.