kradiario.cl

lunes, 24 de agosto de 2015

LA CORRUPCIÓN DEL GOBIERNO DE GUATEMALA-KRADIARIO

PRESIDENTE GUATEMALTECO ES LLAMADO A RENUNCIAR POR DELITOS DE CORRUPCIÓN









Agitando la bandera nacional azul y blanca, miles de guatemaltecos abarrotaron el último fin de semana la Plaza de la  Constitución en Ciudad de Guatemala para exigir la renuncia del presidente Otto Pérez, sindicado de liderar una banda de defraudación aduanera.


La jornada de inconformidad ciudadana comenzó a las seis de la mañana del sábado con una cadena de oración convocada por la Alianza Evangélica de Guatemala y otros movimientos aglutinados en el grupo denominado GuateOra.
.
Presidente Otto Pérez
El grupo religioso como lo ha hecho en anteriores fines de semana, comenzó con la jornada de manifestaciones que buscan que el país salga de la actual crisis política, se realicen los cambios a la Ley Electoral y la justicia castigue a los funcionarios y políticos corruptos, que están directamente implicados y que sumarían unos 200.
.
El Mandtario  Otto Pérez, descartó este domingo renunciar al cargo en medio de la crisis política, tras ser acusado de encabezar una estructura de defraudación aduanera.
.
“Les afirmo que no renunciaré y que con toda entereza enfrentaré y me sujetaré a los procesos que en ley correspondan”, afirmó Pérez en un mensaje transmitido en cadena de radio y televisión.
.
El gobernante se vio obligado a leer una declaración pública luego de que el pasado viernes la Fiscalía y una comisión de la ONU contra la impunidad en el país lo acusaran de encabezar una estructura de defraudación aduanera junto a su exvicepresidenta Roxana Baldetti (derecha).
.
La explosiva denuncia motivó a miles de guatemaltecos a abarrotar el sábado la plaza central de la capital para exigir la renuncia del presidente y celebrar la detención el día anterior de la exvicepresidenta, quien había renunciado al cargo el pasado 8 de mayo tras verse involucrada en el escándalo.

Según la investigación, las menciones de “el uno” y “la dos” en miles de escuchas telefónicas entre la estructura criminal denominada “La Línea”, corresponden al mandatario y a la vicepresidenta.
.
Pérez expreso que “declaro categóricamente que rechazo mi vinculación a la misma (estructura ilegal) y el haber recibido dinero alguno de esa operación de defraudación aduanera”.

“Daré la cara y demostraré frente a la institucionalidad que en ley corresponde mediante el debido proceso que no he sido parte y mucho menos receptor de esos fondos mal habidos en perjuicio del pueblo de Guatemala”, afirmó en tono enérgico.
  
“Con la misma fortaleza y carácter con que niego mi vinculación, no puedo dejar de reconocer que esto ha acontecido en mi gobierno y por funcionarios cercanos o que designé, esto me obliga a pedir una disculpa pública y a decir lo que nace desde del fondo de mi corazón, pedir perdón a los guatemaltecos”, añadió.
.
Aunque el jefe de Estado reconoció que ignorar las demandas de la población en la coyuntura actual tenía “un alto riesgo”, dijo que se mantendrá en el cargo porque “el fin superior es resguardar la institucionalidad y avanzar en las transformaciones en lo político, legal y administrativo”.
.
Pérez criticó la investigación al sostener que tiene un sesgo, pues acusa al que recibe y no al que paga por la defraudación.
.
El estallido del escándalo de corrupción en abril pasado desató manifestaciones masivas que provocaron la renuncia de Baldetti.

Pérez, en una alocución pregrabada y con el gesto fatigado, negó los cargos en su contra. La Fiscalía y la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG, patrocinada por la ONU) lo acusan de estar al frente de una estructura mafiosa que esquilmaba los recursos del Estado desde las aduanas. Poco convencido de sus palabras, el mandatario optó por la huida hacia adelante y atacó a los investigadores y a la patronal.
El presidente guatemalteco califica a los investigadores de su supuesta participación en una red de corrupción de "intervencionistas".
.
La estructura mafiosa que, según la Fiscalía, se apoderaba hasta del 50% de los impuestos que el Estado debía percibir por las importaciones, es conocida como La Línea, en alusión a un número telefónico para establecer los contactos que permitieran la evasión.
.
“Fue un mensaje vergonzoso, patético y cínico”, resumió, en entrevista para este diario, el analista Luis Linares, de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales, Asíes. “Atacar a la ‘injerencia extranjera’ y al sector empresarial constituye una defensa de lo más endeble. Evidenció su impotencia, su falta de argumentos para aferrarse al poder, que solo se explica por su afán de mantener la inmunidad tanto como presidente como futuro diputado de esa trinchera de impunidad en la que se ha convertido el inoperante Parlamento Centroamericano”.
.
Con relación a que Pérez Molina intente negociar una salida en busca de un exilio dorado, el experto califica como muy difícil que un país le conceda semejante prebenda. “Sería vergonzoso”, subraya. Además, añade, “Otto Pérez se sentía muy seguro de quedarse en Guatemala convertido en potentado, por lo que invirtió su fortuna en el país.
.
“Si el presidente no estuviera involucrado, habría renunciado a su inmunidad. Pero desde el momento en que se resiste y confronta a la sociedad, el sentimiento es de frustración. Esperábamos más respeto a la población, no a un mandatario soberbio, agresivo”, comentó por teléfono la analista Carmen Aceña, del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN).

COLUMNA SEMANAL DE PSICOLOGÍA FAMILIAR Y SOCIAL-KRADIARIO

LAS CONSECUENCIAS DE LA MATERNIDAD TARDÍA

Por Jessika Krohne


Las mujeres se demoran cada vez más en tener hijos. Priorizan el estudio, el trabajo, ganar dinero, viajar y por su puesto en conocer a la pareja adecuada antes de tomar la decisión de tener un hijo. El problema es que la fertilidad disminuye bastante después de los 35 años, dato que muy pocas mujeres y parejas toman en cuenta y solo toman conciencia cuando están en el proceso de concebir un hijo.
.
Si antes la mujer buscaba a su primer hijo a los 28 o 29 años, ahora en promedio se ha postergado el primer hijo hasta los 33 o 34 años. Hay una inconciencia de que el proceso reproductivo está deteriorándose.
.
Cristián Miranda, académico del departamento de Ginecología y Obstetricia del hospital clínico de la universidad de Chile, apoya la idea. “El conocimiento público del tema no es tan determinado. Falta mucha información.” En los países desarrollados de Europa este problema se traduce en el envejecimiento de su población, mismo fenómeno en que se encuentra Chile. ¿Qué hicieron estos países? Generaron políticas pro maternidad, cuenta Miranda, financiando con dinero fiscal procedimientos de fertilización in vitro y ofreciendo postnatales extendidos, para intentar persuadir a las mujeres. El profesional ve a diario llegar a su consulta a más y más parejas que necesitan ayuda para ser padres y que reconocen lo poco que saben respecto de su fertilidad.
.
Muchas de las dificultades reproductivas hoy en día tienen solución, pero el costo y los tratamientos son altísimos, por lo que muchas parejas se ven imposibilitados en realizar un procedimiento de este tipo para convertirse en padres.
.
Una de los problemas de fertilidad que no se han podido solucionar es cuando el óvulo envejece. En ese caso no existe tratamiento que sirva para superar esta dificultad. Por eso se está promoviendo la posibilidad de conservar los óvulos y conservar los tejidos ováricos.
.
Si bien la infertilidad puede tener muchas causas, entre las más determinantes están las vinculadas a factores ováricos y ovulatorios. Representan entre el 40 y 50% de los casos y, de ellos, un porcentaje significativo tiene que ver con el envejecimiento y la calidad de los óvulos.
.
Es necesario que la población chilena tome conciencia de esta dificultad y reciba una información adecuada para que pueda tomar medidas preventivas a tiempo.  

CHILENOS EXTRANJEROS DESEAN VOTAR-KRADIARIO
.
PARECE QUE CHILENOS QUE VIVEN EN EL EXTRANJERO SE QUEDARÍAN SIN PODER VOTAR EN LAS PRESIDENCIALES DE 2017

Lo que fue en su momento una ley "ejemplar" promulgada por la Presidenta Michelle Bachelet, en su segundo período, como ella misma lo dijo en abril de 2014, refiriéndose al sufragio de chilenos en el exterior, esta disposición legal aprobada por el Congreso Nacional no podría llegar a aplicarse en los comicios de 2017 porque el Gobierno, 16 meses después, aún no envía al Parlamento la Ley Orgánica que define los mecanismos y procedimientos correspondientes.

"Este es un día muy importante para el país, porque miles de chilenos que viven en el extranjero, a partir de las próximas elecciones presidenciales, tendrán voz y voto”, dijo la Mandataria al estampar su firma en la ley.

Así, integrantes de la Comisión de RR.EE. del Senado salieron a acusar un “retraso”, junto con advertir que, de no enviarse pronto la propuesta, la participación de los chilenos fuera del país no podrá regir para las próximas elecciones presidenciales.

“El voto de los chilenos en el extranjero está en serio riesgo, porque el Ministerio del Interior no ha enviado la Ley Orgánica. En segundo lugar, no se han transferido los recursos desde Hacienda hacia la Cancillería para todo el trabajo preparatorio. El Ministerio del Interior está atrasadísimo con este tema”, dijo el presidente de la instancia, el senador Francisco Chahuán (RN). En la misma línea, el senador Jorge Pizarro (DC) -integrante de la Comisión de RR.EE.- agregó que “estamos pillados en el tiempo, y tenemos que hacerlo rápido, porque corremos el riesgo de que no alcance a llevarse adelante todo el proceso”.
.
Desde la Comisión de RR.EE. del Senado ya han enviado dos oficios (a Interior y Hacienda) solicitando agilizar el ingreso de la ley, gestión que habría sido apoyada -dicen al interior de la instancia- por el canciller Heraldo Muñoz, según consigno este lunes Radio Biobío.
.
El gobierno tenía contemplado, según altas fuentes de La Moneda, enviar la semana pasada la propuesta que rige el procedimiento. Sin embargo, eso aún no se concreta.

Dicha norma busca establecer cómo se llevará a cabo el sufragio, cuáles serán los requisitos, los lugares de votación y los recursos que serán destinados a la Cancillería.


Así, con la dilatación del ingreso de la norma, se corre el riesgo de que la discusión en el Congreso tome mayor tiempo, atrasando  el trabajo que deben realizar los consulados chilenos en el extranjero para, entre otras cosas, inscribir a las personas que deseen votar.
CRISIS ENERGÉTICA EN CHILE-KRADIARIO

ENERGÍA NUCLEAR EN CHILE: ¿POR QUÉ NO?, SE PREGUNTAN LOS EXPERTOS

.
Un comité de 16 expertos liderados por el físico Jorge Zanelli Iglesias del Centro de Estudios Científicos (CECs) de Valdivia, resolvió recomendar al Gobierno de Michelle Bachelet que “la  agenda energética de largo plazo debería incluir todas las formas disponibles de generación de energía para su aprovechamiento, entre ellas la nuclear, independientemente de si ellas se usan o no actualmente en Chile”.
.
Esta la primera de seis recomendaciones que entrega el informe “Generación Núcleo-Eléctrica en Chile. Hacia una decisión racional”, que ya está en poder del Ministerio de Energía.
.
“No es el propósito de este comité recomendar la adopción de la generación núcleo eléctrica, sino evitar que ésta sea aceptada o rechazada prematuramente por razones equivocadas”, agrega el informe, que propone, además, la realización de siete estudios relacionados con las lecciones de Fukushima, las tecnologías nucleares disponibles, geología, metodología para definir zonas de potencial instalación de plantas nucleares, y otro de planificación energética de largo plazo, entre otros.
.
Zanelli explica que “la idea era examinar qué había ocurrido en los últimos años y lo primero que llama la atención es que en 2010 había una hoja de ruta claramente trazada por el Ministerio y hoy la energía nuclear ni siquiera aparece en la Agenda Energética. Lo notable es que nunca se tomó una decisión al respecto. La energía nuclear simplemente se borró del sistema”.
.
El denominado Comité de Energía Nuclear de Potencia, que se creó en enero bajo el alero de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), órgano asesor del Ministerio de Energía, además revisó la información contenida en los dos informes previos sobre energía nuclear, desarrollados en el primer gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet. En el informe del 2007 se abordó la pregunta sobre si la energía nuclear debía ser descartada en el país por representar riesgos inaceptables; la respuesta fue que a la luz de toda la información disponible ese no era el caso. Luego vinieron los estudios del Ministerio de Energía 2008-2010 en el que se examinó en mayor detalle las condiciones para llevar a cabo un programa nuclear, cuándo y cómo sería posible y conveniente hacerlo. Pero todo se detuvo tras los terremotos de 2010 en Chile y 2011 en Japón, que afectó a la planta nuclear de Fukushima.
.
Según La Tercera, sobre este episodio los expertos se remiten a un informe del Parlamento de Japón que dice que el desastre  fue resultado de una combinación de factores humanos y que no se produjo por una incompatibilidad entre la tecnología nuclear y la condición sísmica. En este punto, agregan que Chile tiene una exitosa experiencia sismo-resistente, puesta a prueba en las plantas generadoras de Tocopilla, durante el terremoto 2007 y con el Metro, en el sismo de 2010.
.
Para el comité, las conclusiones de los informes anteriores, pese a los terremotos, siguen plenamente vigentes. Esto significa que la energía nuclear es segura, al ser la tecnología de menor accidentabilidad; sostenible, al ser de menor impacto ambiental en su operación y una huella de CO2 comparable a la de generación eólica y fotovoltaica; confiable, al presentar altos factores de planta y estabilidad de precio, sin limitaciones de recursos disponibles en el largo plazo; y competitiva, al mostrar costos nivelados de generación comparables al GNL y carbón.
.
El estudio también advierte que los escenarios energéticos que se proyectan para el país dan cuenta de una estrechez energética al 2025 y la urgente necesidad de definir escenarios de largo plazo, lo que sumado a la variabilidad climática hacen necesaria la diversificación de la matriz como una prioridad estratégica.
.
Leopoldo Soto, uno de los redactores del informe, y doctor en Física de la CCHEN, señala que no cree que haya que convencer a las personas de usar o no una determinada forma de energía. “Lo que creo que hay que hacer es poner toda la información científica y técnica posible, y de una forma que las personas puedan entenderla y asegurarse que esa información les llegue. Así, cualquier ciudadano que quiera informarse podrá hacerlo. La persona, con esa opinión podrá discutir con otros ciudadanos informados y así se irá generando una opinión pública responsable”.
.
En este orden, cree que los científicos tienen la responsabilidad  de explicar las tecnologías disponibles a los ciudadanos. “El conocimiento, tanto en su generación como en su distribución debe ser democratizado”, plantea Soto.

31 países tienen 438 reactores 

Los países que han abandonado esta opción es porque hoy día tienen una demanda energética menor.

Según el nuevo informe “Generación Núcleo-Eléctrica en Chile. Hacia una decisión racional“, en la actualidad existen 438 reactores nucleares operativos en 31 países, los que aportan el 11% de la energía eléctrica mundial. Y pese al accidente de Fukushima,  están en construcción otros 70 reactores.

Además, indica que  la mayoría de los países que ya cuentan con un Programa Nuclear de Potencia, continúan considerando la generación nuclear dentro de su política energética y varios de ellos, entre los que se cuentan, China, Rusia, India, EE.UU., Corea del Sur, mantienen sus planes de expansión.
.
En América Latina, en tanto, Argentina, Brasil y México, están  construyendo o bien ya han finalizado la construcción de nuevos reactores nucleares, y mantienen en curso sus planes para el desarrollo de nuevas centrales.

Por su parte, Alemania, Suiza y Bélgica han optado por el abandono gradual de este tipo de energía, y España ha declarado una moratoria para construcción de nuevas plantas. En cambio, países como Emiratos Árabes Unidos y Bielorrusia han decidido iniciar programas nucleares.

“A nivel global, la generación núcleo eléctrica está siendo analizada, evaluada o bien implementada decididamente en países emergentes que requieren crecer en su capacidad eléctrica para sustentar así sus elevadas tasas de crecimiento de demanda. Por el contrario, aquellos casos en que se ha planteado reducir o abandonar la generación corresponden a países desarrollados cuya demanda energética crece a tasas menores”, indica el informe.

ECONOMÍA MUNDIAL-CONSECUENCIAS CHINAS-KRADIARIO

DESPLOME BURSÁTIL EN CHINA


Analistas y expertos señalan la convicción de que una caída brutal de la 
economía china es inevitable

Consecuencias en Chile: Baja el cobre y el dólar llega a $707
.


Las bolsas chinas y de Hong Kong prosiguen hoy su hundimiento cerrando los índices generales de la principal bolsa china, la de Shanghái, cerró con un desplome del 8,5%. Con esta caída, la bolsa china de referencia ya se sitúa en números rojos en lo que va de año.
.
Esto ocurre a pesar de las medidas anunciadas este domingo por el Gobierno de Beijing autorizando a los fondos de pensiones a invertir en los mercados de valores. La medida fue tomada tras las fuertes pérdidas en los mercados del gigante asiático durante la semana pasada y podría suponer la entrada en los mercados de valores del país de hasta dos billones de yuanes (unos 328.000 millones de dólares, 298.000 millones de euros), según los cálculos oficiales.
.
Sin embargo, esta decisión parece no haber tenido hoy repercusiones en las bolsas, donde los operadores no esperan un efecto inmediato ni tan amplio como el anunciado por las autoridades.
.
Las Bolsas asiáticas se hundieron este lunes, preocupadas por la desaceleración de la economía china a pesar de los nuevos esfuerzos de las autoridades de Beijing para tranquilizar a los inversores.
.
Las pérdidas fueron especialmente fuertes en las empresas del sector petrolero debido a la nueva caída del crudo en los mercados internacionales, y así PetroChina perdía un 9% poco antes de la media sesión, mientras que Sinopec caía un 8,21%.
.
En el segundo mercado del país, el de Shenzhen, con mucho peso de los valores tecnológicos, las pérdidas se situaban en el 7,61%. Mientras, en Hong Kong, el índice de referencia Hang Seng, llegó a la media sesión con un fuerte descenso del 4,64% (1.039,92 puntos) hasta quedar en 21.369,7 enteros.
.
La firma de inversiones hongkonesa KGI señalaba hoy en un comentario que el espacio para una recuperación del Hang Seng a corto plazo "es limitado" debido a la fuerte presión a la baja del mercado.
.
Shanghai lideró el desplome general. El índice compuesto de esta plaza se derrumbó un 8,49%, hasta los 3.209,91 puntos, después de haber llegado a perder hasta el 9% durante la sesión. La semana pasada se había dejado más del 11%.
.
Entre tanto, el índice Nikkei de la Bolsa de Tokio cerró la jornada con una pérdida del 4,61%, cayendo a su nivel más bajo en seis meses, tras cinco sesiones consecutivas en rojo.
El contagio llegó hasta la Bolsa de Taiwán, que cerró en -4,84% después de haber caído durante la jornada hasta un 7,46%, su peor caída de la historia. El parqué de Hong Kong le seguía los pasos con una caída de más del 4% a inicios de sesión.
.
Siguiendo el derrumbe de las plazas financieras asiáticas, Seúl cayó un 2,47%. En Oceanía, en tanto, Sydney cayó un 4,09%, su nivel más bajo en dos años.
.
La ola de contagio llegó hasta Europa, donde las principales plazas bursátiles abrieron la sesión de este lunes con fuertes pérdidas. Así, Londres se dejaba un 2,50%, Frankfurt 3,15%, París 3,57%, Madrid 2,90%, Lisboa cerca del 4% y Milán 3,82% en la apertura.
.
Las materias primas no se quedaron atrás: el petróleo cayó por debajo de los 40 dólares, su nivel más bajo en seis años. A los inversores les preocupa la coyuntura mundial en general, al inicio de una semana rica en publicaciones de indicadores en Estados Unidos y Europa. Pero China es, principalmente, la que domina las preocupaciones.
.
Los indicadores decepcionantes se suceden y crece la desconfianza general: el índice PMI sobre la actividad industrial de referencia en China, publicado el viernes, señala una radical contracción de la actividad manufacturera en agosto en la segunda economía mundial.
.
"Hoy tenemos todos los ingredientes para presenciar en los mercados la peor jornada en cinco años", comentó Evan Lucas, corredor de IG Markets.
.
"La reacción de los mercados asiáticos refleja el sentimiento de los inversores y su convicción de que un desplome brutal (de la economía china) es inevitable", añadió.

Chile: Consecuencias inmediatas

El dólar se encaramó hoy a un precio de $707 tras caer el cobre fuertemente, como consecuencias de la crisis en China

A las 08:35 horas de esta mañana, la divisa estadounidense se transaba en el mercado a $706,90 vendedor y $706,40 comprador.

Este importante incremento se suma al registrado el pasado viernes cuando el billete verde avanzó $11. Con el alza de hoy, la moneda estadounidense acumula una subida de $100.

Samuel Levy, jefe Departamento de Estudios de ForexChile, indicó que para el día de hoy, "esperamos nuevas alzas en el dólar ante las fuertes caídas del cobre que alcanza nuevos mínimos",


"Una consolidación sobre los $700 podría generar alzas adicionales hasta los $705 y posteriormente $710 en el corto plazo", proyectó según emol.com.






ENCUESTA PLAZA PÚBLICA CADEM-KRADIARIO 

BACHELET: MANTIENE EL 25% DE APROBACIÓN PERO SUBE UN PUNTO EN LA DESAPROBACIÓN


Un 53% de los chilenos piensa que la reforma laboral hará que aumente el desempleo en Chile, opinión que registra un incremento de 15% frente a la misma encuesta efectuada en enero de este año. A su vez, sólo un 30% afirma que dicha reforma hará que aumente la creación de empleos (-11pts que en enero). 

Adicionalmente, un 52% se inclina por la idea de que sólo la CUT y los sindicatos se verán beneficiados por la reforma (+7pts), mientras que sólo un 28% (-8pts) afirma que este proyecto beneficiaría a todos los trabajadores.
.
Estas fueron respuestas a consultas de la versión Nº 84 de la encuesta Plaza Pública Cadem  que mantuvo el nivel de aprobación de la gestión de la Presidenta Michelle Bachelet en un 25 por ciento y una desaprobación de 66%, un punto más que hace una semana.
.
La encuesta además estableció que un 19% cree que el gobierno debiera sacar adelante el programa tal como estaba considerado, mientras que un 74% cree que es necesario más diálogo y gradualidad.
.
En la encuesta anterior, la Nº83, Plaza Pública Cadem registró también que un 59% creía que 2016 va a ser un año de crisis económica y de alto desempleo, mientras que un 61% opinó que la economía no está creciendo según lo esperado principalmente por razones políticas y económicas propias de Chile.
.
Alineado con lo anterior, un 79% apoya la idea de que todos los trabajadores de una empresa, independientemente de si pertenecen o no a un sindicato, deberían recibir los beneficios acordados en una negociación colectiva y sólo un 16% cree que estos beneficios deberían ser únicamente recibidos por los trabajadores sindicalizados.
.
Independiente de lo anterior, un 70% está de acuerdo con que los trabajadores de empresas estratégicas que prestan servicios indispensables para la población tengan la posibilidad de ir a huelga, aunque con matices: un 74% considera que las empresas deben seguir funcionando con el resto de los trabajadores en circunstancias de huelga, además un 53% cree que las empresas están en su derecho de poder reemplazar con trabajadores internos a los trabajadores que están en huelga, mientras que un 58% se opone al reemplazo con trabajadores externos.

domingo, 23 de agosto de 2015

NACIONES UNIDAS QUIERE A UNA MUJER EN EL ALTO CARGO-KRADIARIO

INFLUYENTE DIARIO ESTADOUNIDENSE SUGIERE A BACHELET COMO SECRETARIA GENERAL DE LA ONU

 Periódico The New York Times sugirió en un artículo publicado el sábado que la presidenta Michelle Bachelet es una de las candidatas a reemplazar al actual secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, cuando este deje el cargo en diciembre de 2016. 
.
Otras candidatas incluyen a actuales figuras del organismo, como Irina Bokova de Unesco y la otrora par de Bachelet, Helen Clark. La última fue primer ministra de Nueva Zelanda, informó Radio Bíobío.

La presidenta Bachelet ya fue parte de ONU como la primera directora del organismo Mujeres, cargo al que renunció en 2013 para volver a Chile como candidata presidencial. Mientras ejercía el cargo ya estaba en discusión la idea de que fuera nominada a la principal oficina de Naciones Unidas. 
.
Según el diario estadounidense, la presión por elegir una mujer es alta como una medida que prevenga que la institución caiga en irrelevancia.

COLUMNA DE CARLOS PEÑA-KRADIARIO

PIÑERA, INVUNERABLE

Por  Carlos Peña (*)

Hay gente que es incombustible como resultado de la virtud que cotidianamente exhibe. Nada les hace mella porque nada desmiente lo que proclaman. Otros son invulnerables porque han ejercido casi toda la gama de virtudes y han rozado casi todos los defectos de lo humano. Nada los daña porque nada en ellos resulta sorprendente.

Este último parece ser el caso del ex Presidente Sebastián Piñera.

La tradicional relación entre el arte de hacer dinero y el arte de la política que su trayectoria muestra (confirmada esta semana por la vinculación entre Bancard y el caso Soquimich) no parece dar motivo a escándalo alguno.

Sorprendente.

Mientras basta cualquier tímida vinculación entre un involucrado en el caso Soquimich o Penta y algún político para que el escándalo estalle, su prestigio resulte dañado, su confiabilidad desmedrada y su palabra dudosa (son, por ejemplo, los casos de la Presidenta Bachelet , el candidato Marco Enríquez-Ominami y el candidato Andrés Velasco), nada de eso ocurre con el ex Presidente Piñera.

En su caso (a diferencia de lo que ocurre con Bachelet, Velasco o M-EO) nada parece resultar escandaloso. De una extraña manera él parece estar vacunado contra el desprestigio.

Es cosa de mirar los hechos para advertirlo.

Uno de sus subsecretarios (Wagner) recibía sumas periódicas de una de las empresas Penta reguladas por el gobierno que él dirigía; otro de sus empleados (Jaime de Aguirre) recibió dinero de donaciones electorales en pago por su buena gestión televisiva en Chilevisión (controlada entonces por Piñera); y ahora su administrador electoral y al mismo tiempo gerente de finanzas de Bancard, controladora de Bancorp (Santiago Valdés), será formalizado por la fiscalía como consecuencia de operaciones fraudulentas.

Al lado de todos esos casos con los que el ex Presidente Piñera se ha visto vinculado, los de la Presidenta Bachelet, ME-O o Velasco parecen un detalle minúsculo: apenas una leve brizna al lado de un espeso pastizal.

¿Por qué entonces el escándalo y la crítica que generan los casos más leves no se repiten proporcionalmente en estos casos más graves en los que el ex Presidente se ha visto vinculado?

La paranoia -que en Chile parece plaga- ayudaría a insinuar que él está protegido por complicadas redes, por dos o tres medios de comunicación -el famoso duopolio- que protegerían sus mismos intereses.

Pero las cosas no son así.

Ninguna conspiración lo protege. El ex Presidente Piñera está protegido por sí mismo.

Cada ser humano es juzgado por las expectativas que su conducta y su discurso sembraron en los demás. Así, cada ser humano es, a fin de cuentas, víctima o héroe de sí mismo. Todo depende del comportamiento que los demás esperan de él y que él mismo alentó.

Un santón riguroso, que pide de todos un comportamiento escrupuloso en todos los aspectos de la vida, fidelidad en sus relaciones afectivas, ascetismo en el consumo, manejo contable y público del dinero, cuidado de las reglas del tránsito y sinceridad en el póker, caerá al menor tropiezo.

Un pícaro oportunista, alguien que sabe aprovechar la constelación de las circunstancias, tomar ventaja de las debilidades ocasionales de sus competidores, saltarse las reglas cuando nadie vigila, y hacer gala de todo eso, no caerá nunca, puesto que en el radar de la opinión pública ningún acto suyo resultará sorprendente. Se produce así la máxima paradoja, que es habitual en la política. Frente a un mismo hecho (las vinculaciones al caso Penta o Soquimich), el que posee el peor comportamiento previo es quien tiene menos riesgo de salir dañado.

Eso es exactamente lo que explica que el ex Presidente Piñera, a pesar de su comportamiento que parece esmerarse en tropiezos y en picardías de variada índole -¿será necesario recordarlos?-, no se ha visto, en el tiempo reciente, involucrado en escándalo alguno, a pesar de que las vinculaciones entre los actos que la fiscalía reprocha (v.gr. los de Valdés) y los suyos son harto más cercanas que las que se han reprochado a ME-O o a Velasco.

Y es que las cuentas de la virtud pública nunca cuadran bien.


Son las ironías de la vida y de la política.

(*) El autor es columnista estable de El Mercurio.
DISCUSIÓN SOBRE EL ABORTO SE INTENSIFICA-KRADIARIO
.

BACHELET:  EN CHILE HAY ABORTO, PERO SÓLO PARA LA GENTE CON RECURSOS 

La Presidenta Michelle Bachelet defendió el proyecto del Gobierno que busca la despenalización por tres causales porque "preserva la dignidad de la mujer". "La gente que tiene buenos recursos lo hace en buenas condiciones, y la gente que no los tiene lo hace en malas condiciones y con riesgo para la mujer", recalcó.
.
La Presidenta Michelle Bachelet hizo una decidida defensa este domingo del proyecto que despenaliza el aborto por tres causales, y consideró que en este tema existen "cosas no dichas".
.
Subrayó en una entrevista con Radio La Clave que la iniciativa en este ámbito lanzada por su Gobierno busca "preservar la dignidad de la mujer”. La gente que tiene buenos recursos lo hace en buenas condiciones, y la gente que no los tiene lo hace en malas condiciones y con riesgo para la mujer", recalcó.
.
Bachelet enfatizó que sobre el tema "hay una conversación de cosas no dichas: en Chile hay aborto".
.
La Mandataria hizo notar que las encuestas muestran que "más de 70%" de los consultados está de acuerdo "con todas las causales".
.
"Nos estamos haciendo cargo de temas de salud y también de temas de la dignidad de la mujer, y queremos que la mujer, de manera informada, pueda tomar una decisión".
.
En cuanto a las críticas que ha recibido la iniciativa desde distintos sectores, Bachelet reconoció que se trata de un tema "sobre el que hay opiniones distintas".
.
"Lo entiendo, pero lo que un Estado no puede hacer es imponer una mirada al conjunto de sus ciudadanos", aseveró.
.
Tras la propuesta presentada por el Ejecutivo que plantea la despenalización del aborto por las causales de violación, riesgo de vida de la madre e inviabilidad del feto, la Iglesia Católica ha manifestado repetidamente su oposición a que se apruebe.
.
La UDI, en tanto, lanzó este mes un video en el que acusa al Gobierno de "encubrir el aborto libre" a través del proyecto.
.
En diciembre del año pasado, Helia Molina debió renunciar al cargo de ministra de Salud después de que declaró en una entrevista que en "clínicas cuicas las familias conservadoras han hecho abortar a sus hijas".

sábado, 22 de agosto de 2015

LEER DEL ARCHIVO DE KRADIARIO EL 7-10-2010KRADIARIO

Las cuentas pendientes en la alta jefatura del Frente por el crimen de Guzmán

Por Cristóbal Peña
CIPER.

Desde una cárcel de Brasil, Ramiro (Mauricio Hernández) dio una entrevista televisiva con la que activó una bomba de tiempo: el asesinato de Jaime Guzmán fue una decisión colectiva de la jefatura del FPMR (Frente Patriótico Manuel Rodríguez) –aseguró–, y de ella participó Enrique Villanueva. Entonces, éste fue detenido y se agilizó la extradición de Galvarino Apablaza, ex líder del FPMR, finalmente rechazada por Argentina.

Cuando se enteraron de la noticia, los jefes máximos del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR) no podían darle crédito. Roberto Nordenflycht, uno de sus más queridos y experimentados comandantes a quien conocían como Aurelio o -más en confianza- Huevo, había muerto de un modo absurdo, torpe, como un aficionado. Una fría noche de agosto de 1989, junto a un pequeño grupo de apoyo, fue al Aeródromo de Tobalaba a instalar dos lanzacohetes LOW apuntando hacia helicópteros del Comando de Aviación del Ejército. Hasta ahí podía ser excusable. Pero como el sistema de relojería que detonaría los lanzacohetes falló, la noche siguiente volvió al mismo lugar y una vez dentro se encontró con un teniente de Ejército y un conscripto. Entonces hubo un enfrentamiento a tiros y dos oficiales muertos, uno por cada bando.

Enrique Villanueva
Lo absurdo estuvo en el objetivo de la acción, pero principalmente en su origen: quien la autorizó fue el comandante Eduardo, alias de Conrado Francisco Enrique Villanueva Molina, quien en esos días estaba a cargo de la jefatura máxima del FPMR. (Hoy está procesado desde el 1 de octubre por el ministro en visita Mario Carroza como autor del delito de atentado terrorista con resultado de muerte en el caso del asesinato del senador Jaime Guzmán. Su abogado Hiram Villagra presentó anoche un recurso de amparo para intentar revertir el procesamiento, el que se verá posiblemente mañana viernes en la Corte de Apelaciones de Santiago. Nota de Krohne Archiv-KA).

La muerte de Nordenflycht tuvo consecuencias que repercuten hasta hoy. Como Villanueva visó el fallido atentado a los helicópteros, y además tomó parte de esa acción, prestando una cobertura que a todas luces resultó ineficaz -y para algunos sospechosa-, fue sacado de la Comandancia y de otras tareas asignadas hasta entonces. Una de ellas tenía que ver con la vocería. Sin embargo, pese a ser degradado, siguió formando parte de la Dirección Nacional.

Al ser citado por el juez Hugo Dolmetsch, quien entonces conducía esa investigación, el ex frentista Rodolfo Maturana dijo que desde 1989 ó 1990 el comandante Eduardo, alias de Villanueva, “tenía ingerencia en la Dirección Nacional pero no en la Comandancia, que era el órgano superior y que en la práctica disponía de las acciones concretas a realizar, pues ya era disidente de las políticas operativas”.

En estos días, Rodolfo Maturana refrendó sus dichos ante el ministro en visita Mario Carroza, quien reactivó la causa de Jaime Guzmán a raíz de la entrevista concedida a Chilevisión por Mauricio Hernández Norambuena. El comandante Ramiro, como es conocido este último, dijo que el asesinato de Guzmán fue una decisión colectiva de la Dirección Nacional y que de ella tomó parte Villanueva. Una tesis contraria a la sostenida por este último, quien plantea que esa acción obedeció a una decisión inconsulta de Ramiro para romper con un proceso de discusión en que el FPMR se debatía en esos días entre una línea política y otra militar.

Ya en 1989, la Comandancia de la que entonces participaba Villanueva había aprobado una política de ejecuciones masivas llamada "No a la Impunidad", que proponía la muerte de diversos colaboradores de la dictadura. Hubo incluso una lista pública de 50 posibles víctimas: el primero era Augusto Pinochet; el último, Jaime Guzmán. La campaña debutó con Roberto Fuentes Morrison, ex agente del Comando Conjunto conocido como el Wally, quien cayó bajo fuego del FPMR en junio de 1989.

“La rata Guzmán”

No ha sido fácil para la justicia precisar responsabilidades en el asesinato de Jaime Guzmán. Menos tratándose de un grupo subversivo que a principios de los noventa vivía una aguda descomposición, con pugnas internas y desconfianzas que se arrastran hasta estos días entre protagonistas que están en la mira del ministro Carroza.
.
Cuando Ramiro cayó detenido, en agosto de 1993, prestó una larga declaración a la Policía de Investigaciones. “Debido a mi trayectoria como rodriguista, es que paso a ser miembro de la Dirección Nacional del FPMR en calidad de ‘Comandante encargado operativo’ y asumo y tomo conocimiento, con toda responsabilidad, (de) la totalidad de las directrices político-militares diseñadas y ejecutadas hasta el momento de mi detención”, se lee en la declaración, que quedó adjunta al proceso judicial del caso Guzmán.

Lo anterior sirve de preámbulo para lo que sigue: “En el año 1991, y por decisión de la Dirección Nacional, fue ajusticiada la rata Guzmán. En dicha acción, y como jefe operativo, me correspondió supervisar y evaluar el desarrollo de ésta (…) Yo pienso que al pueblo más le hubiese gustado que este desgraciado pagara siendo colgado y dejado en pelotas en medio de una población, debido a que fue uno de los más connotados colaboradores de la violación a los derechos humanos”.

Dio a entender de paso que se trató de un plan concertado y discutido por la jefatura: “Este mismo análisis se realizó con el ajusticiamiento de Fontaine (coronel de Carabineros Luis Fontaine), ya que ambos tienen como denominador común la violación a los derechos humanos, el primero en forma ideológica y el otro en forma directa”.

De acuerdo con este relato, la decisión de secuestrar a Cristián Edwards, en septiembre de 1991, respondió a una dinámica similar: “A fines de 1990 participo en una reunión con integrantes de la Dirección Nacional o Colectivo del FPMR donde procedemos a analizar la situación general de nuestra organización, y debido a que se necesitaban recursos para su funcionamiento, para la mantención de las estructuras y cuadros, se decide realizar una operación de envergadura (…) En esta ocasión, se toma la decisión de realizar el secuestro de una persona, encomendándome la Dirección Nacional esta misión”. Más tarde agrega que
.
“yo formaba parte de la dirección del Frente Patriótico Manuel Rodríguez, como miembro de la Dirección (Nacional), y como tal se tomaban decisiones de tipo político, las cuales eran cumplidas por las instancias que correspondían”. Para entonces las palabras de Ramiro no parecían apuntar a ningún dirigente en particular. Diecisiete años después, desde una cárcel de Brasil, las palabras de Ramiro tienen nombre y apellido.

Ramiro era de combate - Villanueva, un intelectual

Dirección Nacional del FPMR en 1991
Ramiro era uno de los jefes más cercanos a Nordenflycht. El primero no se había formado en las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Cuba ni había combatido en Nicaragua como el segundo. Ambos, sin embargo, eran hombres de acción. Probados en combate urbano en los años más duros de la dictadura.

Por eso fue natural que tras la muerte de Nordenflycht, Ramiro tomara transitoriamente su lugar al mando de las Fuerzas Especiales del FPMR, un grupo de elite encargado de operaciones de mayor envergadura. La cercanía entre ambos también llevó a que Ramiro pidiera duras sanciones contra Villanueva por su responsabilidad en la muerte de Nordenflycht. Pero no era el único motivo de discordia.

El comandante Eduardo, alias de Villanueva, había tenido un fuerte enfrentamiento con Ramiro al momento de finalizar el secuestro del coronel Carlos Carreño, liberado en Brasil en diciembre de 1987, tras 92 días de cautiverio. El primero, que era comandante y encargado de relaciones internacionales del FPMR, tenía mayor jerarquía que el segundo y esa jerarquía se la hizo sentir a la hora de discutir el modo de liberar al coronel de Famae. Un ex oficial del FPMR dice que debatieron violentamente y que incluso ambos se amenazaron con sus armas de fuego. Más tarde, por este hecho, Eduardo lograría una sanción para Ramiro.

Desde entonces la relación entre ambos estuvo lejos de ser armónica. Así lo corroboró Villanueva en su reciente declaración al juez Carroza, justificando en parte por qué Ramiro lo involucró en la muerte de Guzmán, a la vez que lo sindicó como informante de la Dirección de Seguridad Pública, la Oficina (agencia de inteligencia creada en el gobierno de Patricio Aylwin, el primero que asumió después de la dictadura - KA), que a comienzos de los noventa desarticuló los grupos armados mediante un proceso de infiltración.

Antipatía había. Eso es seguro. Pero también menosprecio de uno hacia el otro. Ramiro era un hombre operativo. De combate en terreno. En cambio Villanueva se debía más a la academia. Fue un cabo de la FACH que fue torturado y sometido a Consejo de Guerra junto al grupo constitucionalista de Alberto Bachelet, el padre de la ex Presidenta, antes de ser condenado y salir al exilio rumbo a Inglaterra. Después de licenciarse en Economía en la Universidad de Londres, partió a Cuba, colaboró en la formación de la Fuerza Aérea Sandinista y para 1987 oficiaba de vocero y encargado de las relaciones internacionales del FPMR. Su perfil era más cercano al de un intelectual que al de guerrillero.

Cosas de niños

De acuerdo con varios testimonios, Villanueva había tenido un rol eminentemente político. Uno de esos testimonios corresponde al del ex frentista Rodolfo Maturana, quien en su declaración judicial de 1997 lo definió como “una persona muy inteligente y muy preparada intelectualmente. Su discurso y actuación fue siempre política y, que yo sepa, jamás fue operativo. Esto es, nunca participó de acciones armadas”.

Esta es la razon principal por la cual Ramiro lo menospreciaba. Y también por qué Nordenflycht, el hijastro del periodista, político e intelectual chileno Volodia Teitelboim, habría empujado a Villanueva a acompañarlo a la frustrada acción del Aeródromo de Tobalaba donde el primero perdió la vida. “Lo desafió, poniéndolo a prueba, aprovechando que los otros comandantes estaban fuera de Chile”, dice un ex oficial del FPMR.

Ese reto también pudo haber traslucido una pizca de resentimiento, dice un cercano a la organización armada. A comienzos de 1989, cuando llegó el momento de cambio de liderazgo, el elegido fue Salvador, es decir Galvarino Apablaza.

Jaime Guzmán

Verano en Reñaca

En la entrevista que dio desde la cárcel en Brasil,  Ramiro se refirió también directamente a Apablaza, tras describir un cambio interno producido en el Frente ("el Frente fue otro”) al llegar a la Dirección Nacional  gente a la que jamás había visto en su vida. O que si alguna vez había visto, habían hecho su carrera fuera de Chile. Se refería, con un cierto desdén, como, entre otros, a Salvador, quien había sido un oficial de las Fuerzas Armadas Revolucionarias cubanas, con experiencia de guerra en Nicaragua, que estuvo yendo y viniendo antes de asumir la dirección. En ese sentido era desconocido para la mayoría de los combatientes formados en Chile.

Ramiro dirá además en esa entrevista, que el nuevo estilo de conducción de Salvador impondrá una Comandancia, pues “un plan de guerra requiere una comandancia”, y que a comienzos de 1990, en un ampliado de la Dirección Nacional, se definirán los nombres de colaboradores de la dictadura sujetos a ser ejecutados. Es probable que se haya referido a la reunión de Reñaca, celebrada en febrero de ese año, donde se constituyó la nueva jefatura y definieron las políticas a futuro. Esa discusión se extendió por varios meses y dio pie a la Consulta Nacional, que consistió en un proceso de discusión interna que estaba llegando a su cúlmine al momento de ocurrir el asesinato de Jaime Guzmán.

Un ex oficial del FPMR dice que a nivel de jefatura los principios de la Guerra Patriótica Nacional no estaban en discusión. Lo que se debatía era la estrategia a seguir. Al respecto había dos posturas. Más bien tres. Eduardo (Villanueva) proponía una vía política a largo plazo que favoreciera el trabajo social, sin abandonar la estrategia guerrillera. Ramiro y más tarde Gabriel o Chele, apodo de Juan Gutiérrez Fischmann, estaban por la “basificación”, lo que significaba una guerra frontal y decidida. En medio de ambos grupos permanecían Salvador (Apablaza) y Gregorio (Figueroa), intentando conciliar ambas posturas. Ese proceso de discusión se romperá de golpe con el atentado a Guzmán, generando de paso duras críticas hacia Salvador por el estilo de conducción.

El mismo ex oficial del FPMR sostiene que, al menos hasta 1990, en materia de ejecuciones a colaboradores del régimen militar, no había dos lecturas. Sólo matices. De hecho –según otra versión– los ex funcionarios de la FACH fueron los más proclives a atentar contra el ex comandante en jefe de esa institución, Gustavo Leigh, contra las dudas de otros jefes.

Dos meses después de esa reunión en Reñaca, Leigh y su socio y ex jefe de Inteligencia de la Fach, general Enrique Ruiz Bunger, quien protegió el funcionamiento del Comando Conjunto, quedaron muy malheridos tras ser sorprendidos en su oficina por dos pistoleros del FPMR.

Lo que ocurre un año después, cuando sobreviene el atentado a Jaime Guzmán, está cruzado por el proceso de debate, cuyas conclusiones habían comenzado a ser recogidas en la llamada Carta Orgánica Rodriguista. Una tarea eminentemente política a la que está abocado Villanueva, entre otras tareas vinculadas al área pública como la Juventud Patriótica y el Movimiento Patriótico Intransigente.

Entre los argumentos esgrimidos por el gobierno argentino para negar la extradición de Galvarino Apablaza (Salvador), quien es requerido por la justicia chilena por el crimen de Jaime Guzmán, se expuso la carencia de antecedentes que liguen al ex comandante Salvador y líder del FPMR con ese hecho. Un supuesto que se cumple parcialmente.

En septiembre de 1993, a un año y medio de la muerte del senador y fundador de la UDI, la Jefatura Nacional de Inteligencia Policial de la Policía de Investigaciones (JIPOL), entregó al juez del caso un informe reservado de cuatro puntos que indica, entre otras cosas referentes al FPMR, que el Chele (Juan Gutiérrez Fischmann) “es el máximo responsable de la decisión política del homicidio del senador Guzmán, ya que dicha acción se ejecutó con desconocimiento del líder máximo, comandante Salvador, y de una forma de quebrar las decisiones del Congreso del FPMR en marzo de 1991”.

La información es concordante con lo señalado tres años después por el ex comisario Jorge Barraza, el policía que se llevó los principales créditos en la resolución de los casos Guzmán y Edwards. En una de sus declaraciones judiciales, el ex policía sostuvo que de acuerdo con una de sus fuentes, a la que identifica como la francesa Emmanuelle Verhoeven, el Chele (Juan Gutiérrez Fischmann) “es el verdadero responsable de la orden de ejecutar a Jaime Guzmán Errázuriz, ya que él le ordenó a Ramiro la ejecución en desconocimiento de Salvador y Gregorio”.

Sin embargo, hay antecedentes en sentido contrario. No son pocos, partiendo por la ya citada declaración policial del propio Ramiro, que responsabilizó a la totalidad de la dirección del FPMR en el crimen.

En mayo de 1996, el ex director de la Dirección de Seguridad e Informaciones, Isidro Solís, declaró lo siguiente ante la justicia:

“Nosotros teníamos conocimiento de que el asesinato del senador Guzmán fue acordado por todos los miembros de esa Dirección Nacional e incluso que originalmente habían barajado los nombres de cuatro personas pertenecientes a la oposición: Sergio Diez, Sergio Fernández, el almirante (r) Ronald MacIntyre y Jaime Guzmán, habiendo en definitiva optado por este último en atención a que era el que contaba con menos protección”.

No tenía ni qué decirlo. En octubre de ese mismo año, en la edición Nº 68 de El Rodriguista, revista oficial del FPMR, el Chele (Gutiérrez Fischmann) y Salvador (Apablaza) protagonizaron una entrevista en la que sostienen que “la acción de Guzmán formó parte de una de las líneas políticas asumidas al término de la dictadura en la perspectiva de la campaña No a la Impunidad. Esta fue una línea decidida colectivamente por la Dirección Nacional”.

Galvarino Apablaza
En cuanto a Villanueva, cualquiera haya sido su responsabilidad en el crimen de Jaime Guzmán –del que hoy es el único detenido–, lo cierto es que ese acontecimiento determinó poco después su alejamiento definitivo de la jefatura.

No obstante eso, un par de meses después del asesinato de Jaime Guzmán, Villanueva saldrá a reivindicar públicamentre el hecho al decir que “Guzmán bien ajusticiado está”. Casi veinte años después, en una entrevista con El Mostrador, dirá que en esa oportunidad fue “sacado de contexto” y que para entonces desconocía quienes eran los verdaderos autores del crimen.