kradiario.cl

viernes, 26 de septiembre de 2014

OPINIÓN
EVITEMOS LA DESTRUCCIÓN DE NUESTRA PROPIA CONVIVENCIA Y PROTEJAMOS 
A CHILE

Por Walter Krohne

Hay una situación rara que parece envenenar el clima político y social chileno, lo que se aprecia en numerosos sectores de los servicios públicos y privados, que describimos como abusos en todo tipo de rubros y actividades como también notorias deficiencias extremas que afectan a los usuarios o a los chilenos en general. No estamos hablando precisamente ni del metro o del transantiago, que es un tema ya cerrado por ineficiencia crónica, por malo y caro. Habría que hacerlo de nuevo con una planificación moderna y ajustada a las necesidades del siglo 21. No puede ser que todos los días tengamos problemas con este tren subterráneo por falta de revisión técnica oportuna y adecuada  o escasez de repuestos.

Tampoco en los buses podemos confiar después de saber que los dueños de algunas concesionarias tienen pactos con el diablo, ya que "dirigentes de sindicatos callampas" acuerdan con ciertos empresarios inescrupulosos hacer circular las máquinas por las calles de Santiago sin pasajeros, vacías y sin detenerse en los paraderos. Con este sistema vergonzoso y delictual, estos buses monitoreados por la Subsecretaría de Transporte son declarados como "máquinas activas y cumpliendo con sus recorridos", lo que es una gran mentira. Así las  empresas obtienen el visto bueno para poder cobrar del Estado los subsidios correspondientes por recorridos cumplidos, que en este caso son fantasmas. El dinero que reciben se lo reparten en porcentajes pactados de antemano entre empresarios y dirigentes sindicales. Una sinvergüenzura más de la larga lista vigente en Chile. Después se preguntan las autoridades y los usuarios...¿por qué hay tan pocos buses en las calles, también en  horas peak?

Si seguimos nuestra observación callejera nos encontramos con la usura de los estacionamientos cerrados o techados  que son  también privados y que camufladamente suben sus tarifas cada cierto tiempo sin que exista un control estatal que le ponga freno a estas alzas. Lo que antes costaba $500 pesos la media hora, ha pasado a costar $500 pesos  el cuarto de hora, lo que significa un incremento del precio en un cien por ciento. Uno de estos abusadores se encuentra ubicado en la calle Barcelona de Providencia al frente del servicio médico y de exámenes ambulatorios Integramédica. Pero nadie hace absolutamente nada para evitar estas situaciones abusivas.

Nos dicen ahora que no han estado cobrando unas cuentas excesivas por el gas. A comienzos  de junio el Gobierno contrato a la empresa Valgesta Mercados Energéticos para analizar si las rentabilidades de las distribuidoras de gas se ajustaban a lo dictado por la ley, cuyos resultados finales deben ser entregados en el mes de octubre. Por ley, este proceso debe realizarse todos los años, no obstante en 2012 no se terminó y en 2013 ni siquiera se hizo, como lo confirmó el ministro de Energía, Máximo Pacheco.


Según los resultados preliminares del estudio la empresa Metrogas habría excedido en 5 por ciento el nivel de rentabilidad permitida. La actual legislación dice que las distribuidoras tienen libertad tarifaria, aunque en caso que una empresa exceda el límite máximo de rentabilidad en un año los antecedentes deben ser enviados al Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC). No obstante, para el secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Andrés Romero, existen vacíos legales en la actual normativa, como también las hay en casi todas las regulaciones vigentes en Chile e igualmente en muchas leyes de la República.
.
Según estos resultados preliminares, las cuentas de Metrogas podrían ser de 20 a 25 por ciento más cara de lo que deberían, razón por la cual en la Organización de Consumidores y Usuarios (Odecu) aseguraron que esperan el informe completo para presentar antecedentes de los clientes, según dijo el presidente de la entidad, Stefan Larenas. "Tenemos casi la total convicción de que hay problemas de competencia, sobre todo cuando se está cobrando mucho más de lo que la ley está permitiendo hoy día", indicó Larenas. A su vez, para Miguel Márquez, director ejecutivo de Energía Inteligente, esto no solo afecta a la industria del gas, también a la eléctrica, aunque esté regulada. "Las rentabilidades de estos sectores continúan aumentando y así también lo hacen las tarifas, en particular del gas. Chile aumenta a una razón de un 10 a 12 por ciento cada año y no hay ningún elemento que permita afirmar que ese aumento va a poder detenerse", indicó. Sin embargo la empresa respondió que Metrogas "tiene la tarifa más conveniente del mercado y que jamás ha cobrado más de lo que la ley le permite" ¿a quién le creemos?

Este problema se ve también reflejado en cierta forma en las Isapres y muchos afiliados se ven obligados a ir a tribunales cada año para evitar el alza de los planes que está fuera de toda legalidad. No conozco otro país en el mundo que obligue a los usuarios a recurrir a la justicia para corregir un engaño y que las autoridades de la salud no hagan nada para impedirlo. En todo caso el negocio de la salud, pagado por todos los trabajadores, está asegurado para los grupos económicos, ya que si ganan menos en un rubro, lo hacen con ganancias contundentes en otro, como son en el negocio de las clínicas privadas de las cuales se están adueñando. 

El problema de las colusiones está también de moda en Chile. Primero fueron las farmacias y ahora son los pollos. Tres empresas de este rubro se han enriquecido más de la cuenta a costa de los consumidores. Gente modesta que junta hasta las "chauchas" para ir a comprar un pollo ha sido estafada por estos bandidos igual que "las pituquitas" del barrio alto. Todos por igual. Las empresas fueron multadas con 60 millones de dólares, pero ¿creen ustedes que estas "entidades del libre mercado" van a pagar realmente un peso del castigo recibido? Ni siquiera lo piensen. Lo peor de todo es que el Gobierno cree que las instituciones funcionan, como lo dijo un vocero esta mañana: "menos mal que en Chile las institucioines funcionan".
.
Las Cascadas es otro espectáculo en este escenario de la estafa y estafadores con cuello y corbata. La resolución multó a casi diez personajes del mundo de fantasía, pero en el mismo ´proceso quedó clarito que las multas corresponden a la mitad de la suma que se embolsaron estos bandidos. Es decir la ganancia de ellos será la mitad de la suma total embolsada  porque con la otra mitad pagarán la multa. Y no hablemos del último escándalo financiero-tributario, el del Grupo Penta, con vinculaciones a conspicuos políticos de la derecha más conservadora de Chile.

Al margen de estos robos está el de las bencinas que a nuestras autoridades les resulta muy fácil explicar con el argumento de la tensa situación que viven los países productores de petróleo en el medio Oriente. Sin embargo, aparte de esto nos mienten, porque el ministro de Hacienda crea una fórmula para rebajar o controlar el alza del precio de la bencina, la que, según dijo, no debe subir más de 5 pesos semanales, pero el resultado final es totalmente contrario, el combustible sube ahora mucho más de lo que anunció el ministro y que después dijo que lo habían interpretado mal. Ahora ya  nadie sabe lo que va a pasar...a lo mejor tendremos una nueva respuesta a medias cuando el litro de bencina llegue a $1.500. Sipco o Mepco, todas siglas raras que se pensaba que eran sinónimos de un precio justo para el combustible, han sido pamplinas más y pamplinas menos. El precio está alto por los impuestos específicos que esconde el valor de cada litro.

Hasta cuándo, hasta cuándo tendremos paciencia para soportar tanta injusticia y abandono. Para que hablamos de las contribuciones que suben excesivamente cada semestre. Si un usuario pregunta en el SII el por qué del aumento,  se le responde  que este tributo sube porque sube el cobro que hacen las municipalidades  por concepto del servicio de aseo, pero nadie puede explicar por qué sube este servicio municipal al menos dos veces al año.

La situación causa desaliento en los habitantes, especialmente en la clase trabajadora, que por todos lados se ve metida en un callejón sin salida. Esto explica la gran cantidad de chilenos que no trabajan ni estudian, cifra que se estima en unos 700.000 personas jóvenes. ¿Para qué hacerlo si igual vivirán al tres y al cuatro y endeudados?  ¿Es de este grupo que surgen los colocadores de bombas en Chile? Todo parece indicar que estos violentistas son anarquistas que no encajan en este esquema capitalista y de "antibienestar", que sólo piensa en el libre mercado y en el crecimiento del PIB, y muy poco le interesa la gente.

Los últimos hechos que dejan un muerto, 14 heridos, más de 30 bombazos en Santiago y varios camiones quemados en la Araucanía están señalando con claridad que el "terrorismo" se está instalando cómodamente en Chile.

Es por todas estas razones que las palabras del arzobispo de Santiago Ricardo Ezzati pronunciadas en el Te Deum Ecuménico del 18 de septiembre fueron precisas y muy claras:

El llamó  en su homilía a construir una sociedad de confianza capaz de lograr acuerdos y a mejorar la convivencia nacional, “aprender a conversar y debatir venciendo la idea obsoleta de considerarnos enemigos”.


Monseñor se refirió a las difíciles condiciones de convivencia que en la actualidad se viven en diferentes partes del mundo, a las que -dijo- Chile no está ajeno con situaciones como el narcotráfico, violencia expresada a través de bombas, tiroteos, asaltos y robos.

Se refirió a situaciones de injusticia y discriminación que actualmente se aprecian en el país. "Es intolerable que en un mismo suelo haya ciudadanos de primera, segunda y hasta de tercera categoría (…) Eso no es de Dios", enfatizó. También enumeró las dificultades de muchos chilenos para acceder a una salud digna; la discriminación que sufren mujeres y niños indígenas; y los jóvenes que no pueden acceder a una educación de calidad.

"Por esta razón, esta nueva página de la historia de Chile demanda una forma de convivencia más acogedora, inclusiva, que destierre la desconfianza y el miedo", señaló Ezzati. Para lograrlo -agregó- es necesario mejorar la convivencia social, donde los distintos puntos de vista sean vistos "como aportes al debate, y no posiciones cerradas y beligerantes (…) Debemos hacer silencio para escuchar al otro, cuidar el lenguaje, aprender a conversar y debatir, venciendo la idea obsoleta de considerarnos enemigos".

"Se debe convocar a un gran propósito nacional basado en el diálogo y que permita a los chilenos unirse en torno a los principales desafíos, entre ellos cuidar la dignidad de la persona humana; lograr la justicia social, la equidad, la igualdad de oportunidades, el acceso de todos los chilenos a los bienes esenciales como salud, educación, vivienda y trabajo decente; respetar las creencias, los valores y los pueblos originarios, especialmente la Araucanía, cuyo conflicto ya se extiende por varios años (…) , dijo el cardenal.

Este camino, no ideológico ni politiquero, es el que debemos tener presente por delante para evitar la destrucción de Chile y de los chilenos.

SOCIEDAD: RADIOGRAFÍA DEL CHILENO
LA INDECENCIA MORAL DE CHILE
Por Hugo Latorre Fuenzalida

El poeta Rojas decía-cuando se  lo preguntaban: “Chile es un país mierdoso”; los argentinos y peruanos-también ahora los bolivianos-, nos califican de país de hipócritas; los extranjeros de más lejos nos encuentran “reverenciales” y poco sinceros….Y los de más lejos todavía ni siquiera se atreven a calificarnos, de lo puro insignificantes y desconocidos que somos.
.
Pero cualquiera que haga un mínimo chequeo de nuestro acontecer diario, podrá rápidamente darse una idea de lo que nos acontece como sociedad.
.
El individualismo se ha transformado  en nuestro yo interior más destacado. Pero el individualismo es la negación del ser persona, pues el individuo se mantiene en sus propios límites, mientras que la persona se abre a su entorno. Nuestro individualismo nos mantiene existiendo hasta el límite de nuestros zapatos, condición a la que los griegos daban el calificativo de “idiota”.
.
El hedonismo, acompaña al individualismo como la mano siniestra a la diestra. Queremos parecer antes que ser. Las máscaras nos cubren un rostro que nos pena; los objetos que nos rodean, suplen nuestras cojeras con pretenciosa ridiculez.
.
El exitismo es otra de nuestras características distintivas; pero como los recursos se reparten de manera extremosamente desigual, el éxito que se mide sólo por el rasero económico, frustra a la gran mayoría, lo que nos hace ser una sociedad  de……
.
Envidiosos, cosa que caracteriza a las clases llamadas “aspiracionales”, porque las clases pobres ni siquiera tienen ya aspiraciones económicas y tampoco sociales; lo que les hace vivir es un………….
.
Odio enguerrillado, que se viene imponiendo en una juventud que en un 38% vive sin estudiar ni trabajar en la periferia de las grandes ciudades del país, esperando que los enrole el narcotráfico o
Ladrones, que existen de alto y bajo pelaje, porque aquí roba el que tiene mucho, que además roba en grande, y el que roba de a poquito; los últimos cuando los pillan van a parar al “chucho”, siempre que no alcancen la puerta giratoria, mientras que a los primeros, cuando los sorprenden (cosa que acontece rara vez), los mandan a hacer cursos de ética.
.
Por eso es que somos un país “mierdoso”, porque hemos perdido lo poco que habíamos acumulado de decencia en nuestros 170 años de vida republicana. La dictadura nos hizo venerar al corrupto, al ladrón y al opresor; el retorno a la democracia nos hizo elegir reiterativamente al inepto, al traidor y al cobarde, avalando con nuestro voto su arribismo y su rastrera mediocridad.
.
Somos “mierdosos” porque hace mucho que no surge nada que se parezca a la grandeza. La avaricia de los ricos y su militante violencia se hermanan para pisotear todo intento de reivindicación. Su condición exclusiva  y excluyente de plutócratas hace miserable su visión de las cosas, emponzoñando todo cuanto tocan.
.
Las masas se hacen informes, manipulables, decadentes, pasotistas y consumistas. Son irresponsables e indolentes, no tienen referentes y se hacen proclives a la corrupción, como lo delata el flujo creciente de drogas, alcohol, violencia y muerte, que va ganando terreno en las poblaciones marginales de Chile. No son las mismas masas que inspiraron “Pobres gentes” de Dostoievski; tampoco alcanzan la rebelión organizada de “Los endemoniados”, del mismo gran escritor y profeta ruso. Tampoco las alcanzó a adivinar Ortega y Gasset en su “Rebelión de las Masas”. No llegan a ser ni rebeldes ni levantiscos, pues son simplemente alienados y enajenados; son gentes manipuladas, como esa “chusma inconsciente” de la que alardeaba el Alessandri primero y discursiador.
.
Eso da razón a los “mierdosos” plutócratas para pretender vivir en ghettos, separados en clubes, urbanizaciones cerradas y playas exclusivas. Apartando la vista de ese infierno que ellos mismos han creado, pero del que en nada quieren participar, como realistas posmodernos, sujetos a la ética insolidaria de los afortunados pero miedosos; de los que se defienden con mano ajena, de los que no dan la cara, de esos que una vez  inspiraron “La Náusea” de Sartre, de esos que lavan los crímenes de sus mimados hijos  estirando un billete de corrupción y desvergüenza, como ya lo graficaba espléndidamente el policía y escritor venezolano Fermín Marmol León, en su libro- denuncia ”Cuatro crímenes, cuatro poderes”.
.
Lo cierto es que en esta menesterosidad ética o en esta “mierdosa” realidad, no nos queda más alternativa que perecer o redescubrirnos titánicamente, como bien apuntaba Félix Schwartzmann en su obra “El libro de las revoluciones”.
.
Porque, “perecer” significa desaparecer por incompetencia moral, es decir disolverse en una “anomia” (disolución de todo ánimo, capacidad y voluntad), y corromperse como cadáver digerido por una fauna depredadora pero competente en su función de vitalidad destructiva.
.
“Redescubrirse”, en cambio, es ser capaz de entender  y comprender los resortes de la dominación   incompetente y dar, a tiempo, el salto cualitativo que permite abrir para ventilar y luego derribar las trampas del sistema, montado, como ha quedado en evidencia, sobre una perseverante fabulación teórica inexistente, y contradicha por la realidad y sus evidencias.

POLÍTICA INTERNACIONAL

EN ARENAS MOVEDIZAS

Por Wilson Tapia Villalobos
Periodista y profesor universitario

Hay quienes sostienen que la política es una amplia extensión de arenas movedizas. Quieren significar la dificultad, el peligro, que significa transitar en ella.

La verdad es que su atractivo radica en que es un camino directo al poder y, por lo general, no fagocita a los aventureros. A lo más les magullan el ego con derrotas que pueden ser enmendadas. Sin embargo, hay veces en que el peligro es real. Y ello depende de diversos factores.

Hoy es uno de esos momentos difíciles. Las instituciones están cuestionadas. Empezando por la democracia y todos los cimientos que la soportan y siguiendo con instituciones valóricas como las religiosas. Eso genera inseguridad, tensión, violencia y deja al descubierto la incapacidad de quienes manejan el poder. Tal vez por estar demasiado seguros en sus lugares de tierra firme dentro de la ciénaga, mientras el resto es tragado por la succión de un sistema que sólo a ellos prohija.

Este es un escenario global que se repite con prolijidad localmente. Lo que ocurre a nivel planetario hoy no nos es ajeno. Las tensiones en Oriente Medio son inocultables. Como lo son las que se desarrollan en Europa Oriental y en el Lejano Oriente. No es casual que Japón haya echado al olvido el drama de la Segunda Guerra Mundial para iniciar el rearme y transformarse en tapón ante una China cuya pujanza económica puede desencadenar aspiraciones territoriales. Visiones que no le son ajenas a una potencia con pasado imperial milenario. En esta inquietud Tokio es una herramienta más de quien ayer fue el responsable de que su territorio y población fueran los primeros en conocer la hecatombe de la bomba atómica: los Estados Unidos.

En el Medio Oriente, el Estados Islámico -en realidad mejor llamarlo Ejército Islámico- (EI) obliga a barajar las cartas del naipe occidental. Este engendro es un hijo no deseado de Occidente. Nace en Siria, luchando contra Bashar Al Assad, el enemigo al que Washington e Israel desean aventar. Y ese es un primer paso, el siguiente es Irán.

El EI muestra hoy ventaja sobre las otras fuerzas que participan en la lucha contra el presidente sirio. Y esa posición la han logrado gracias a la ayuda económica y militar de los EE UU y sus aliados, especialmente de los multimillonarios regímenes conservadores árabes. El EI no nació de la nada. Tampoco ocultó su extremismo islámico. En un primer momento lo esencial era terminar con el régimen de Al Assad y en tal tarea cualquiera que estuviera dispuesto a enfrentar a ese enemigo era amigo. Algo similar a lo que ocurrió en Afganistán con los talibanes y el nacimiento de Al Qaeda. Ossama bin Laden, árabe saudí, fue entrenado por la CIA norteamericana y era uno de los valores de los guerrilleros afganos contra la fuerzas de ocupación soviéticas.

Y así se llega a otro escenario que aporta inseguridad. Rusia, desde la anexión de Crimen, se reafirmó como el enemigo a enfrentar en Europa Oriental. El mismo que representó antes la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Hoy algo más esmirriado, pero con las aspiraciones intactas. Difiere, es cierto, el motor ideológico que impulsaba a la URSS, el comunismo, oponente decidido del sistema capitalista. Pero pese a que el bagaje ideológico ha cambiado, el reto sigue siendo el mismo. Vladimir Putin, el hombre fuerte de Moscú, sabe que para Occidente siempre será una piedra en el zapato, a no ser que acepte ser un carro de cola del tren cuya locomotora es EE.UU. Y en eso no parece dispuesto a transformarse.

Es interesante conocer algo de este personaje. Agente destacado de la policía política (KGB) soviética, Putín vivió la caída del imperio como el cataclismo más grande del siglo XX. Hasta hoy no oculta ese pensamiento, aunque lo ha edulcorado de manera conveniente. Esta es una frase suya: "El que quiera restaurar el comunismo, no tiene cabeza. El que no lo eche de menos, no tiene corazón". Rechazó abiertamente la Perestroika, que fue el inicio de los pasos que luego llevarían, bajo el mandato de Boris Yeltsin, al colapso de la URSS. Un colapso que empobreció dramáticamente al pueblo ruso, que lo perdió todo. Incluso los bonos recibidos como parte de las empresas que pertenecían al Estado. Con una inflación galopante, al poco tiempo, ese patrimonio se había transformado en algo tan poco relevante como una botella de vodka. Los actuales zares del petróleo y otras grandes fortunas rusas se hicieron en este período comprando bonos a precio de baratillo. Algo parecido a lo que antes había ocurrido en Chile con las empresas estatales, bajo la dictadura del general Pinochet.

Al comienzo del nuevo sistema, Putin trabajó de taxista. Luego, sus contactos le dieron una nueva oportunidad. Y hoy se encuentra encumbrado en el poder. Otra frase suya: "No hay que intentar comprender a Rusia, hay que creer en ella". Para él, el destino manifiesto de su país es el Imperio. Es lo que lo tiene como sólido referente en la estimación popular. Es un ultra conservador, homofóbico, contrario a las manifestaciones públicas de religiones ajenas a la tradición rusa, pero parece interpretar cabalmente el sentir de un pueblo que había perdido toda esperanza de verse nuevamente como una nación importante.

Sólo hay que agregar las presiones de grupos sociales que luchan por el respeto al planeta, por frenar el cambio climático, por devolver la dignidad a los pueblos originarios, por la igualdad por sobre diferencias en lo sexual, económico y de capacidades físicas e intelectuales, y tendrá una referencia muy cercana a las arenas movedizas en que hoy están pisando los políticos. Y, desgraciadamente, con ellos todos los seres humanos.

COLUSIÓN

GOBIERNO RESPALDA SANCIONES CONTRA PRODUCTORES DE POLLOS CONDENADOS POR COLUSIÓN

El Gobierno respalda ampliamente la gestión del Tribunal de la Libre Competencia (TDLC) y de la Fiscalía Nacional Económica (FNE)  y asegura que la colusión en el caso pollos (ver Kradiario ayer)  "es el delito más grande de la competencia en Chile".
.
El gobierno destacó hoy el funcionamiento de la institucionalidad del país al comentar el fallo del TDLC que acogió el requerimiento de la FNE y aplicó multas históricas en contra de las empresas Ariztía, Don Pollo y Agrosuper por colusión en el mercado de los pollos.
.
Tras participar en la ceremonia de promulgación de la reforma tributaria en La Moneda, el ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, dijo que  la colusión de estas empresas y su asociación gremial, la APA, constituye "el delito más grande de la competencia en Chile".

Por su parte el  titular de Hacienda, Alberto Arenas, afirmó que las prácticas identificadas por la fiscalía y el órgano antimonopolio son "absolutamente condenables" y no sólo por el daño que potencialmente pueden generar en los consumidores, "sino porque además afectan la confianza y la transparencia en el funcionamiento de los mercados".

Céspedes por su parte,  acusó que esas tres empresas "se han repartido el mercado", afectando a los consumidores. Y aunque destacó que estas sanciones son las más altas contempladas en la actual legislación, recordó que el gobierno trabaja para que éstas sean aún más drásticas.
.
"Esas multas no dicen relación con el daño causado a los consumidores en nuestra economía. Por eso hemos dicho que vamos a presentar un proyecto de ley donde las multas van a ser proporcionales al daño causado", aseguró.
.
En dicho proyecto de ley, continuó, un aspecto central será el seguimiento de futuras operaciones que como en el caso de Agrosuper se aplicó en este fallo del TDLC, para evitar la concentración del mercado.
.
El titular de Economía destacó la capacidad de la Fiscalía Nacional Económica para detectar este tipo de casos y presentar las pruebas para comprobar la colusión. Según su visión, esto está "directamente relacionado con las modificaciones con las que hemos ido avanzando en materia de institucionalidad de libre competencia".
.
"En Chile las instituciones funcionan", complementó el ministro Arenas. 
CLIMA

CAMBIO CLIMÁTICO: DE LO GLOBAL A LA
 ESCENA LOCAL

Por Martín Poblete


Mientras unos trescientos mil manifestantes marchaban por las calles de Manhattan en Nueva York el 21 de septiembre, cifra extraordinaria para manifestaciones pùblicas en los Estados Unidos, el Secretario General de la ONU, Ban Ki-Moon,  daba por muerto el Protocolo de Kyoto y llamaba a crear nuevas instituciones destinadas a enfrentar los  desafíos  planteados por el cambio climático,  un paso notable para un diplomático y político educado en las cautelosas y cuidadosas normas de los burotecnòcratas orientales.

.
Los jefes de estado y gobierno  en la reunión especialmente convocada por la ONU el pasado martes 23 de septiembre parecieron unànimes, el cambio climático  sería un asunto global encabezando las agendas de gobiernos y organizaciones internacionales, algunos lo vincularon a las desigualdades sociales, proyectándolo  como amenaza al crecimiento y al desarrollo. 
.
En la realidad, el resultado de una serie de encuestas y sondeos auspiciadas por la ONU y el Banco Mundial en un programa llamado El Mundo que Queremos, habiendo consultado a mas de cuatro millones de personas en el conjunto de las muestras, confirmò distintas prioridades de la gente a escala planetaria:  salud, educación, empleo, alimentación, corrupción,  el cambio climático aparece en el 17º lugar, quedarìa bastante mas abajo si se excluye a los países occidentales de la Unión Europea dònde marcò el 10º lugar.
.
El asunto comenzó con una reunión de científicos convocada por el ecologista germano-suizo Sicco Manholtz en Roma, a mediados de la década del 1960, seguida de varias reuniones en similar contexto en la misma ciudad, de ahi el nombre de Club de Roma, el lenguaje y manejo conceptual en los documentos le dieron al ejercicio un cierto atractivo intelectual elitista, que le abrió las páginas de las mas importantes publicaciones cientìficas occidentales, y le permitió mantener presencia en el escenario mundial.
.
El fin de la Guerra Frìa con la derrota terminal del comunismo soviético y de los socialismos marxistas, y el triunfo de las democracias representativas occidentales,  abrió espacios favorables para el activismo ecológico, la conservación del medio ambiente, y una corriente de pensamiento científico apoyada por numerosos intelectuales de diversos pelajes expresada en instituciones acadèmicas, así como también por una nueva generación de ONGs,  enfocada en advertir los riesgos para la humanidad de cambios en el clima, producto de las emanaciones vinculadas al consumo de combustibles fòsiles resultante en el aumento global de la temperatura, el llamado "greenhouse effect / efecto invernadero"; a los factores anteriores se agregaron las enormes burotecnocracias del  Banco Mundial y de las Naciones Unidas.  
.
En el año 1992, en Rio de Janeiro,  todos los involucrados concurrieron entusiastas a celebrar la 1ª Cumbre de la Tierra / First Earth Summit,  el mundo de las artes y el espectáculo estuvo representado por el gran tenor Plàcido Domingo.   De diversas maneras vinculado al quehacer ecológico, se producía un importante cambio,  la preocupación por los derechos humanos tan central en los años de la Guerra Frìa, era empujada a un segundo plano por las cuestiones vinculadas al activismo ecológico y los temas relacionados con la conservación del medio ambiente.  Las nuevas ONGs, y sus profesionales especializados en levantar dinero en los Estados Unidos, el Reino Unido, y los países noroccidentales de la Unión Europea,  hicieron suyo el cambio  iniciando un intenso activismo ante la opiniòn pública buscando ejercer influencia en las decisiones de gobiernos, congresos y parlamentos.
.
Han pasado veintidós años desde aquella 1ª Cumbre de la Tierra, en verdad hay poco por mostrar, sin perjuicio del eterno barajar de cifras y voluminosos informes, las tendencias visionariamente anunciadas por Sicco Manholtz y el Club de Roma siguen vigentes y con mayor fuerza.  En la Cumbre por el Cambio Climàtico en la ONU/Nueva York el pasado 23 de septiembre,  el mundo de las artes y el espectáculo estuvo representado esta vez por el actor Leonardo DiCaprio, pero  algunos de los mas conspicuos productores de emanaciones de gases por el uso de combustibles fòsiles  brillaron por su ausencia:  China, India y Rusia.
.
En el plano local, específicamente en Chile, habrìa mejores posibilidades de lograr resultados.   Nuestro país tiene un numero considerable de centrales eléctricas a carbón, todas ellas de diseños obsoletos sumamente contaminantes,  no podemos darnos el lujo de cerrarlas y desmantelarlas, pero podemos actualizar los diseños anticuados reemplazandolos por nuevas tecnologias mas eficientes y menos contaminantes;  estas nuevas tecnologías están en uso en los Estados Unidos desde hace unos quince años con muy buenos  resultados,  cuestión de iniciar  las negociaciones destinadas a modernizar nuestras centrales eléctricas a carbón, y de paso reducir efectivamente los niveles de contaminación de nuestro medio ambiente.   Los costos serian considerables, pero todo lo tecnológicamente "verde"  tiende a costar bastante dinero, un detalle habitualmente ausente de los gruesos informes de las ONGs especializadas  y las tecnocracias internacionales.

MEDICINA NATURAL



NO SE HABLA O SE HABLA POCO DE LA MEDICINA
NATURAL QUE TIENE COMO OBSTÁCULO
EL PODER DE LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA



Por Carlos Padilla


Hay  sectores de la sociedad  que realizan  enormes esfuerzos para convencer a los médicos de que las medicinas alternativas están basadas en ilusiones (efecto placebo, etc.), y que sólo los medicamentos químicos tienen un efecto demostrado científicamente.
.
Las medicinas naturales son medicinas de punta. En realidad, las medicinas naturales son también objeto de investigaciones científicas exhaustivas.
.
El conocimiento acerca de ellas ha progresado mucho. Existen revistas científicas sobre medicina natural que tienen el mismo nivel de exigencia y rigor que las revistas que se ocupan de la medicina convencional.
.
Ayude a su cuerpo a curarse con alimentos sanos

Esta ciencia se denomina nutriterapia, y muchos investigadores la consideran la medicina que va a revolucionar el tercer milenio.
.
Para comprender todo el interés que suscita actualmente la nutriterapia es necesario saber que, desde 1950, la dieta de las poblaciones occidentales se ha empobrecido drásticamente.
.
Las verduras y las frutas frescas que consume hoy en día la población de los países industrializados ya no tienen la misma riqueza nutricional que en otros tiempos.
.
Y esto no debe sorprendernos:  los  suelos, antaño ricos en minerales, se han agotado a causa de los métodos modernos de agricultura intensiva.
.
Todos los datos de los que se disponen revelan un deterioro paulatino de la calidad de la dieta ingerida en toda Europa, especialmente relevante en el caso de los niños. Y España no está al margen de esta tendencia.
.
Numerosos casos de diabetes, hipertensión o depresión, entre otras enfermedades, se ven así agravados por la falta de nutrientes y por el consumo de alimentos nefastos para la salud. Pero desgraciadamente, con frecuencia por falta de formación, los médicos actuales intentan "curar" estas enfermedades mediante medicamentos químicos que agotan aún más las reservas del organismo.
.
Sin efectos secundarios indeseables
.
Por ejemplo, la aspirina es eficaz contra muchos dolores... pero estropea la pared del estómago. Puede provocar graves hemorragias, a veces incluso úlceras en el sistema digestivo.
.
La cortisona reduce las inflamaciones, pero estimula las infecciones. A la larga, provoca osteoporosis, diabetes, desarreglos hormonales, hinchazón en el rostro y problemas de piel.
.
Los antibióticos matan determinados gérmenes... pero devastan la flora intestinal. Debilitan el sistema inmunitario y pueden ser tóxicos para el hígado y los riñones. Favorecen el desarrollo de levaduras que pueden infectar la boca (candidiasis bucal) y las micosis del aparato genital.
.
La medicina natural beneficia su cuerpo


Por ejemplo, cuando toma vitamina D para reforzar sus huesos, está reduciendo al mismo tiempo el riesgo de cáncer. Los omega 3, que reducen el riesgo cardiovascular, mejoran también el ánimo (efecto antidepresivo) y reducen la degeneración macular.
.
Pero atención: estas sustancias, incluso si son naturales, deben utilizarse siempre con precaución. En todos los casos, y en particular si está usted siguiendo un tratamiento farmacológico, debe pedir consejo a su médico antes de emprender un tratamiento con productos naturales, ya que la mayoría de éstos contienen principios activos.
Los productos naturales no tienen efectos indeseables, pero el riesgo de interacción y de ingerir una dosis excesiva siempre está presente.
.
Es necesario informarse para tener las  pautas precisas para utilizar con un fin específico las vitaminas, los minerales, los oligoelementos y los aminoácidos:
         Resfriado: tome vitamina E y zinc.
         Dolores de cabeza y migrañas: el magnesio y la vitamina B2 pueden tener un efecto notable.
         Alopecia: la vitamina D, la glutamina y la cistina podrían ayudarle.
         Declive cognitivo: evite el declive ligado a la edad con dos sustancias naturales, la acetil-L-carnitina y la colina.
.
Y si está tomando medicamentos contra el colesterol  (estatinas), piense en tomar la coenzima Q10 para aumentar la energía celular, reforzar los tejidos musculares (en particular el corazón) y luchar contra la pérdida de memoria (efecto secundario frecuente de las estatinas).
.
Son sólo unos pocos ejemplos de los nuevos descubrimientos de la nutriterapia acerca de las enfermedades más variadas: desde las enfermedades cardiovasculares al cáncer, pasando por los problemas de próstata, menopausia, los dolores de cabeza, los acúfenos, el insomnio, el Parkinson, el Alzheimer, los problemas gástricos, los problemas de piel... Se pueden tratar todos los aspectos de la salud.
.
Pero atención:  no vaya a creer que apostar por la salud natural consiste en imponerle dietas exigentes, con alimentos sin sabor y difíciles de tragar. Muy al contrario. Por ejemplo, antes de pensar en tomar algún suplemento alimenticio natural para mejorar la calidad de su dieta le haría un gran favor a su cuerpo simplemente ingiriendo... más grasas "buenas".

¡NO suprima las grasas de su alimentación!
.
Desde hace 40 años, los poderes públicos intentan convencer a la población de que las grasas alimentarias son el enemigo público número 1.
.
Esta postura oficial no está confirmada por las investigaciones científicas más recientes. Al contrario, éstas indican que usted debe, sin ningún género de duda, aumentar su consumo de grasas "buenas".
.
Los pescados grasos, las nueces, los canónigos, la calabaza y la verdolaga contienen grasas que reducen la mortalidad cardiovascular. Si usted tiene carencia de estas grasas, su riesgo de sufrir depresión y otras enfermedades es mayor. Varios aceites incluso consiguen que baje su índice de colesterol.
.
Además, en el marco de un régimen de adelgazamiento, consumir grasas es indispensable para darle sensación de saciedad, que es necesaria para perder peso. Si tiene hambre, el cuerpo se pone en "modo hambre", ralentizando su metabolismo para economizar calorías, lo que hace que usted conserve sus kilos demás.
.
A primera vista, pensará que estas recomendaciones son desconcertantes,  es cierto. Sin embargo si se informa sobre los últimos descubrimientos en estos temas  se dará cuenta de que lo que llevamos leyendo y oyendo desde hace cuarenta años sobre las grasas es totalmente contrario a la verdad científica.
.
Y como muestra, un ejemplo: la población estadounidense lleva disminuyendo su consumo de grasa progresivamente desde 1975. Y sin embargo eso no ha impedido una explosión de problemas de obesidad, enfermedades cardiovasculares, diabetes, cáncer...
.
Actualmente, la investigación más puntera sobre las grasas ha demostrado su efecto beneficioso e indispensable para numerosos procesos biológicos. Es necesario  aprender a elegir los aceites y a adaptar su modo de cocinar para que las grasas que consuma le hagan ganar años de vida, con un cuerpo y un cerebro en plena forma.

jueves, 25 de septiembre de 2014

QUERELLAS

LA EX ESTRELLA INTERNACIONAL DEL FÚTBOL CHILENO ESTÁ CON EL AGUA AL CUELLO POR DEUDAS MILLONARIAS

EL GRUPO ZAMORANO DIFUNDIÓ HOY DECLARACIÓN PÚBLICA


El Grupo Zamorano, encabezado por el ex ídolo del fútbol chileno Iván Zamorano, declaró hoy el problema de la deuda con tres bancos que le afecta se debe a "un desfase de caja ante una deuda de arrastre por las fuertes inversiones que necesitó el proyecto". Las tres entidades bancarias han demandado a Zamorano.
.
"La situación dada a conocer responde a deudas de arrastre ante las fuertes inversiones que el proyecto deportivo integral en Las Condes requirió, lo que ha llevado a un desfase de caja que está en vías de solución", dice la entidad en un comunicado.
.
A nueve días que Emol diera a conocer la primera de las acciones judiciales en contra del ex jugador del Real Madrid y el Inter de Milán, entre otras escuadras, el Grupo Zamorano aclaró que esta negociando con los bancos para llegar a una pronta solución.
.
"Estamos en un proceso de conversaciones con las entidades bancarias, que han mostrado sus disposición y colaboración para resolver la situación de crédito, como ha sido también siempre nuestra voluntad", añade.
.
La empresa añadió que la deuda, que asciende a más de 1.700 millones de pesos, y la morosidad se debe a la "fuerte inversión que necesitó el proyecto" y que "el desfase está en vías de solución".
.
El Grupo Zamorano, en todo caso, añade que mantiene una "sólida convicción de los enormes beneficios que el proyecto ha significado para el país, en la práctica del deporte y la calidad de vida de quienes lo integran a su vidas".
.
"El proyecto sigue siendo prioritario para él (Iván Zamorano) y quienes lo acompañan", agrega en el texto el grupo empresarial.
.
Según El Gráfico las deudas de las empresas de Zamorano  crecieron de forma impresionante y hoy, tres bancos reclaman una cifra superior a los 2.100 millones.
.
Según publicó esta semana  La Segunda en un informe financiero, el ex futbolista vio entre marzo y abril el punto de quiebre en la situación ya que la deuda pasó de 420 millones de pesos a $1.949 millones.
.
Y no sólo eso, sino que además, en abril dos bancos lo demandaron por cerca de 2 mil millones de pesos. Itaú por alrededor de 300 millones, mientras que BCI por 1.670 millones de pesos. Ambos pidieron el embargo del patrimonio del ex jugador de Colo Colo.
.
Ese mismo mes, y a petición de Bci, el Tercer Juzgado Civil de Santiago embargó la casa donde vive Zamorano, además de su vehículo 4x4, un departamento y dos cuentas corrientes, cuyo valor bordeaba los 500 millones de pesos.
.
Aparte de estos dos bancos, se sumó una tercera demanda por más de 100 millones de pesos por parte del Banco Santander, según informa El Mercurio.
. 

Zamorano fue el aval de los negocios de sus empresas que estaban siendo administradas por su cuñado, Wlson Flores.
NUEVA COLUSIÓN

LOS "POLLOS COLUDIDOS" FUERON CONDENADOS A PAGAR ELEVADAS MULTAS
HABRÍA QUE SABER CUÁNTO GANARON CON LA COLUSIÓN Y SI ESTA SUMA SUPERA LA MULTA QUE TENDRÁN QUE PAGAR

Ni Chile ni los empresarios aprenden y siguen cometiendo los mismos delitos



El Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) decidió sancionar a las empresas Agrosuper S.A., Ariztía S.A. y Don Pollo Limitada, con multas que acumulan los US$ 60 millones por colusión.
.
A través de un comunicado, la entidad señaló que por decisión unánime acogió el requerimiento presentado en noviembre de 2011 por la Fiscalía Nacional Económica (FNE), declarando que las empresas antes señaladas -por intermedio de la Asociación de Productores Avícolas de Chile (APA)- se coludieron acordando limitar la producción de carne de pollo ofrecida al mercado nacional y asignándose cuotas en el mercado de producción y comercialización de dicho producto, "infringiendo el artículo 3° letra a) del D.L. N° 211, según el texto vigente luego de la modificación incorporada por la Ley N° 20.361, con costas".
.
La sentencia estableció la existencia del acuerdo ilícito mediante correos electrónicos y otra evidencia de coordinación entre las empresas avícolas requeridas incautada por la FNE.
El acuerdo entre las avícolas requeridas, que concentran sobre el 80% de la oferta de carne de pollo a nivel nacional, consistió en proyectar la demanda futura de pollo, asignar cuotas de producción. También dio por acreditado que la APA tuvo un importante rol en la coordinación, ejecución y fiscalización de cumplimiento del acuerdo.
.
El Tribunal señaló que existe abundante evidencia de que las avícolas requeridas, mediante las proyecciones de demanda elaboradas en conjunto con la APA, perseguían al rango en el que pretendían que fluctuaran los precios de la carne de pollo, a través de la definición coordinada de un determinado nivel de producción. Este último ejercicio constituyó a todas luces una colusión, entendida como un acuerdo respecto de la cantidad a producir, con miras a alcanzar determinados precios o rangos de precios, restringiendo o suprimiendo la competencia entre sus partícipes. Durante cada año, el acuerdo fue controlado o ajustado mediante sugerencias de carga, matanza de crías u otras políticas o mecanismos coordinados.
.
La sentencia condenó a Agrosuper y Ariztía al pago de la multa máxima establecida por la ley, esto es 30.000 Unidades Tributarias Anuales (es decir, alrededor de US$ 25 millones a cada una), en tanto que a Don Pollo le aplicó una multa de 12.000 Unidades Tributarias Anuales,  (unos US$ 10 millones), respectivamente.
.
Asimismo, ordenó la disolución de la Asociación de Productores Avícolas de Chile que actuaba como coordinadora del cartel. Finalmente, impuso solo a Agrosuper la obligación de consultar previamente cualquier operación de concentración en este mercado en la que participen.
Concurrieron al acuerdo los ex ministros Butelmann y Depolo, quienes estuvieron por imponer a Don Pollo una multa de 30.000 UTA; obligar a todas las avícolas requeridas a consultar previamente cualquier operación de concentración en este mercado en la que participen así como su participación en nuevas asociaciones gremiales; y, obligarlas a someterse a un programa de cumplimiento de la normativa de defensa de la libre competencia por 5 años.

A la Corte Suprema
.
La empresa Agrosuper informó a través de un comunicado que ha tomado conocimiento del fallo del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) en relación al requerimiento realizado por la Fiscalía Nacional Económica (FNE).
"Lamentamos profundamente el fallo ya que, como hemos señalado, Agrosuper nunca participó del acuerdo imputado por la FNE ", señaló la empresa.
En esa línea, Agrosuper agregó que "nos sorprende que los argumentos técnicos, económicos y jurídicos entregados por connotados economistas, abogados y entidades expertas, que refutan cada una de las líneas argumentales sostenidas por la Fiscalía, no hayan sido tomados en cuenta".

Por último, informó que los abogados de la empresa están analizando el fallo, pero "podemos anticipar que, dada la convicción de inocencia de Agrosuper, recurriremos a la Corte Suprema".
ESPAÑA
MADRID NO QUIERE A CATALUÑA

Por Felipe Portales

En toda relación social voluntaria que busca establecer un destino común es fundamental que exista, al menos, algún grado de afecto entre las partes. De otra forma, esa relación no tiene futuro. Esto lo hemos visto muy bien reflejado en el caso de Inglaterra respecto de Escocia.
.
Así, la creciente sensación que ha habido desde hace décadas entre los escoceses de preferir seguir un rumbo independiente de Gran Bretaña, fue enfrentada con preocupación por los ingleses, porque estos sentían que había un vínculo común digno de mantenerse.


Por tanto, el gobierno central concordó con aquellos en reconocerle mayor autonomía creándose un Parlamento escocés; y posteriormente ampliándole sus atribuciones. Al no bastar esto, y al pretender los nacionalistas escoceses obtener su independencia, los ingleses –sin querer que estos se separaran- respetaron el ejercicio del derecho del pueblo escocés a definir libremente su futuro. Es decir, la elección de si preferían separarse de Gran Bretaña, o seguir viviendo juntos.

.
Pero junto con el respeto, los ingleses le demostraron a los escoceses un real afecto asociativo. De este modo, los políticos ingleses participaron activamente en la campaña tratando de convencer a los primeros que, desde todo punto de vista, les convenía a ambos seguir juntos en la Gran Bretaña. Incluso, los principales partidos políticos británicos se comprometieron a ampliar aun más sus grados de autonomía si es que los escoceses decidían seguir integrados al Reino Unido. Lo que sí especificaron fue que en caso de separarse Escocia, ella no podría seguir con la libre esterlina como moneda nacional, como era la pretensión del Partido Nacionalista Escocés. Especificación muy razonable, ya que hubiesen conformado Estados completamente independientes entre sí.
.
Ciertamente que todo ello tiene que haber influido en que el resultado a favor de continuar la unión superó con creces lo que se estimaba.
.
En el caso de Madrid se ha seguido una conducta totalmente contrapuesta respecto de Cataluña. Primero, hay que tener en cuenta que los agravios históricos sufridos por Cataluña han sido muchísimo mayores que los de Escocia. Pese a ello, cuando los catalanes comenzaron a mostrar mayores deseos de autonomía, la respuesta del establishment español fue claramente negativa. Incluso, cuando ellos aprobaron democráticamente una ampliación de aquella (a través del Estatut), el gobierno español recurrió al Tribunal Constitucional, de conformación PP-PSOE, para intentar anularlo; lo que logró parcialmente luego de una exasperante dilación de varios años.
.
Por otro lado, el gobierno nacional se negó también a una renegociación de los términos económicos de su relación con Cataluña; pese a que esta se sentía muy injustamente tratada. Como reacción e este menosprecio sistemático, se generó en el pueblo catalán una expresión de deseos y manifestaciones independentistas como nunca antes en la historia contemporánea. Así, el principal partido catalán Convergencia y Unio, que no era independentista, se convirtió en tal. Y más aún, en las últimas elecciones regionales celebradas en 2012, los partidos independentistas obtuvieron el 64,4% de los escaños del Parlement.
.
Y cuando –producto de esa mayoría- el gobierno catalán planteó la idea de hacer un referéndum sobre la independencia, la reacción de Madrid ha sido “de miedo”. Se la ha atacado sin misericordia; usando para ello todas las descalificaciones imaginables. Hasta se la ha calificado de locura. Y se ha amedrentado de forma abierta y sostenida al pueblo catalán por su “atrevimiento”. Que quedaría fuera de la Unión Europea; que se usarán todos los recursos legales para evitarla; y por último, que se empleará la fuerza si se insiste en efectuar el referéndum.
.
Ni los políticos, ni los medios de comunicación y ni siquiera los intelectuales madridistas han hecho algún esfuerzo para tratar de convencerlos –como hicieron los ingleses con los escoceses- de que un destino común sería mucho más favorable para ambos. ¡Para qué hablar de demostrarles algún cariño o simplemente respeto! Incluso, en los debates de la Televisión Española, que son vistos en toda América, se hace gala de quien descalifica más a los catalanes.
.
Así, el establishment madrileño ha demostrado, además de una carencia de afecto asociativo a los catalanes, una total ausencia de lógica democrática para afrontar el tema. La insistencia en argüir que se violaría la Constitución española con un referéndum constituye una penosa falacia.
.
Primero, porque es del ABC del derecho contemporáneo que el derecho internacional –particularmente en el caso de los derechos humanos- prima sobre el interno. Segundo, porque obviamente la Constitución puede modificarse si hay voluntad política para ello. Y, tercero, porque constituye un absurdo en un sistema democrático utilizar un pretexto legal para mantener a un pueblo sin derecho a decidir su futuro.
.
¿Por qué los españoles no pueden seguir el ejemplo que ya dos veces ha dado Canadá respecto de Quebec; o el que dio la República Checa y Eslovaca; o el que dio Serbia respecto de Montenegro; o el flamante dado por Gran Bretaña?
.
Lo más triste es que pareciera que la elite madridista es tan, pero tan autoritaria, que no pareciera darse cuenta que con sus actitudes actuales está asegurando una ruptura futura con Cataluña. Si es que aprecian en algo a los catalanes, ¡cómo no se dan cuenta que los están virtualmente empujando a la separación! Claro, con la violencia o la amenaza de su uso podrán quizá mantener la “unidad” por un tiempo; pero estarán perdiendo los afectos asociativos catalanes quizás para siempre.
.
 Así, lo que está claro, al menos hasta el día de hoy, es que Madrid quiere imponerse a los Catalanes, pero no quiere a Cataluña.