kradiario.cl

lunes, 25 de agosto de 2014



COLUMNA SEMANAL DE PSICOLOGÍA FAMILIAR

LA VERDADERA FELICIDAD
Por Jessika Krohne
www.psicologiaglobal.cl



"¿Qué tal si intenta ser feliz? Modestamente feliz, tranquilamente feliz; o sea, feliz del alma. De acuerdo, no es tan sencillo, pero puede ser más fácil de lo que parece. Sólo basta con dejar de lamentarse, ser agradecido con lo que se tiene, vivir con plenitud los afectos, saber dar y recibir, y estar dispuesto a darle un sentido a la existencia. Además, la felicidad es el único antídoto verdadero contra la angustia que genera la premura de la vida moderna. Porque desafortunadamente el estrés, aunque nos pese, llegó para quedarse."

Ese es un párrafo textual del libro - yo (no) quiero ser feliz-  de Eugenia Weinstein.
.
Estamos claros que la felicidad es muy subjetiva y propia de cada ser humano. La felicidad es muy difícil de definir porque para cada uno significa y expresa algo diferente, por lo tanto yo lo definiría como un bienestar subjetivo.
.
Me pregunto por qué hay países como Dinamarca y Noruega que todos los años se ubican en los primeros puestos de los rankings de los países más felices del mundo. Se podría decir por lo tanto que el bienestar económico y la seguridad social si son factores relevantes para ser feliz, características que cumplen ambos países claramente.
.
Si, evidentemente, pero hay otros factores mucho más importantes que influyen en elevar el barómetro de la felicidad de un país en particular y eso es vivir las cosas simples de la vida y percibirlas.
.
A mis pacientes de la consulta le doy una tarea muy sencilla pero absolutamente efectiva que consiste en que anoten cada día un hecho que les causó felicidad y que idealmente no sea nada producido. Una simple llamada de una persona querida, ver los arboles florecer, tomarse una taza de café tranquilamente en la mañana, leer un artículo específico en un diario pueden causar sentimientos de bienestar en una persona y muchas veces las personas no se percatan de eso, sino que buscan algo mucho más rebuscado y complicado para sentirse feliz.
.
Los chilenos siempre estamos tratando de hacer cosas especiales, mantener una vida social intensa y consumir mucho y adquirir cosas materiales, ya que erróneamente pensamos que en esos elementos encontraremos la felicidad, pero eso no es así.
.
Los daneses y los noruegos disfrutan de la vida al aire libre, de un simple pic nic en un parque, de una vida familiar con hijos y cónyuge y no necesariamente con toda los miembros de una familia extensa, de una buena exposición de arte o simplemente de una entretenida conversación.
.
Los daneses y los noruegos disfruten de las cosas simples, sin preocuparse necesariamente del consumo, de una vida social intensa y de competir por haber ido al restaurante más top a comer.
.
La felicidad del alma además se relaciona con la paz interior y con la templanza, no con la adrenalina; por lo que no se obtiene con drogas ni con alcohol ni con nicotina. Tiene que ver con valorar y estar contento con lo que se tiene como dice Eugenia Weinstein.
.
Pienso que los chilenos podemos aprender mucho de los países nórdicos y empezar a disfrutar de las cosas simples y sencillas de la vida para experimentar la felicidad del alma.

EL DEBATE DE LOS PREMIOS NACIONALES

Por Abraham Santibañez

La temporada de premios nacionales terminó de manera fulminante este año. En poco más de 24 horas, los jurados siempre encabezados por el ministro de Educación y siempre con la presencia del rector de la Universidad de Chile, completaron la tarea. La tónica fue la rapidez de su trabajo, para el cual cada jurado se completó con un representante del Consejo de Rectores, una persona afín al área correspondiente y en cada caso el galardonado anterior.
.
Como en otros años, la rapidez no impidió el debate, a veces inusitadamente áspero. Solo que en esta oportunidad, las propuestas de cambio, las protestas y los intercambios verbales se superpusieron; recién empezaba una discusión en las redes sociales y ya había dos premios más que añadir a la hoguera. 
.
Es otro subproducto de la proliferación de redes sociales y herramientas tecnológicas. Antiguamente –no hace mucho tiempo, en verdad- la discusión era más bien académica y, pese a la vehemencia de las posiciones, se hacía al ritmo de las linotipias. Ahora hay que agregar el creciente “empoderamiento” de quienes participan en las redes sociales. No solo han cambiado las tecnologías de la comunicación: también el lenguaje ha perdido muchas veces su característica más académica.
.
El blanco favorito, como muchas veces antes, ha sido este año el premio nacional de Literatura. No es la primera vez que ello ocurre, pero duelen las descalificaciones al premiado Antonio Skarmeta y las duras recriminaciones de por lo menos dos frustrados candidatos: Pedro Lemebel y Patricio Manns. Ambos se tomaron tan en serio sus postulaciones que, conocido el nombre del ganador, reaccionaron como si hubieran sido despojados de algo que legítimamente les pertenecía.
.
Al margen de las descalificaciones, lo que queda en claro es la necesidad de revisar la ley. Se ha hecho notar el exagerado predominio de la Universidad de Chile, cuyo rector está presente en todos los jurados. 
.
En algunos casos, como periodismo que no se daba este año, salvo el premiado anterior no hay ningún periodista en el jurado. Se dirá que todos leemos diarios y revistas o escuchamos radio y vemos TV. Pero no es el caso de otras distinciones de alta complejidad, como los galardones científicos. Incluso en el campo de la música hay encontradas posiciones: no cabe duda que para una gran mayoría de chilenos lo que correspondía era dárselo a Vicente Bianchi. Llama la atención que quien puso música a la obra de Neruda, no recibiese el premio mientras que Skarmeta, que popularizó la figura del poeta gracias a las versiones de teatro, cine y ópera de Ardiente Paciencia, si lo recibiera. Y muy merecidamente.
.
Por último, debe recordarse el método de postulación, que generalmente –aunque no en forma obligatoria- recae en gran parte en el propio interesado. Se piden también cartas de apoyo que, como se sostuvo ahora públicamente, de poco sirven.

viernes, 22 de agosto de 2014

22-8-2014-KRADIARIO--AÑO 5 - N°911



 EDICIÓN SEMANAL N° 911

¡PASAMOS YA LAS

927.000 VISITAS!

EDITADO POR KROHNE ARCHIV
.
TITULARES DE LA EDICIÓN DE ESTA
SEMANA CONCLUIDA HOY VIERNES,
22 DE AGOSTO DE 2014

EJERCITO ISLÁMICO NO TIENE CABIDA EN EL SIGLO XXI, DIJO EL PRESIDENTE OBAMA TRAS DECAPITACIÓN DE PERIODISTA
EL GRUPO YIHADISTA ESTADO ISLÁMICO "ES UN CÁNCER QUE DEBE SER EXTIRPADO"

HUMALA INSISTE EN SALIR CON LA SUYA EN EL TEMA FRONTERIZO EN DESMEDRO DE CHILE
HERALDO MUÑOZ: LA POLÍTICA DE CHILE EN EL LÍMITE CON PERÚ  YA ESTÁ FIJADA

PREOCUPANTE ENDEUDAMIENTO DE LOS ADULTOS MAYORES  EN CHILE
EL GOBIERNO QUE DICE LUCHAR POR LA IGUALDAD OFRECE UN MISERO AGUINALDO DE FIESTAS PATRIAS A PENSIONADOS

MINISTRO DE HACIENDA RECONOCE QUE DESACELERACIÓN SERÁ MÁS PROFUNDA DE LO QUE SE PENSABA

VALPARAíSO, PUERTO MISTERIOSO
AL ROJO VIVO
Por Walter Krohne

La columna del periodista Fernández
TRAGEDIA DE PASTORA AYMARA LLEGA AL TEATRO
Por Enrique Fernández
PIÑERA : FALTA DE LIDERAZGO ES CONDUCIR AL PAÍS
DONDE LOS DEMÁS NO QUIEREN ESTAR
Respuesta de Rodrigo Peñailillo
EN NUEVA MARCHA ESTUDIANTIL DIRIGENTES REITERAN SUS DEMANDAS DE GRATUIDAD EN LA EDUCACIÓN CHILENA
Música de fin de semana 
LA HISTÓRICA REVOLUCIÓN DEL BOLERO
Por Yuri Henríquez

CHILE TIENE LA MITAD DE LA PRODUCTIVIDAD LABORAL PROMEDIO DE LA OCDE
  
BANCOESTADO: CAPITALIZACIÓN POR 450 MILLONES DE DÓLARES
  
Las críticas al Congreso  de tres diputados independientes
JACKSON: NO TIENE SENTIDO QUE TENGAMOAS UN CONGRESO BICAMERAL
 MIROSEVIC: “UNO NO SABE QUIÉNES SON LOS FINANCISTAS DE LAS CAMPAÑAS
 BORIC: “YO NO AÑORO LA POLÍTICA DE ANTAÑO, QUE TAMBIÉN ERA ELITISTA

LOS CHILENOS, UN PUEBLO TRAICIONADO POR SUS LÍDERES.
 Por Mario Briones R.

LAS 15 RAZONES PARA TERMINAR CON LAS ISAPRES
Por Hernán Ávalos Narváez

COLUMNA SEMANAL DE PSICOLOGÍA FAMILIAR
 LAS ETAPAS DE LA VIDA
Por Jessika Krohne
www.psicologiaglobal.cl

DETRÁS DE CADA PRODUCTO CHILENO HAY UN GRAN TRABAJADOR
Por Roberto Fantuzzi
. 
CIRCULA EN LA REDES SOCIALES
¿CÓMO ENTENDER A LOS CHILENOS?
 Por Blanca Lasnibat 

LA SERIE DE FALLAS E INEFICIENCIAS EN EL METRO DE SANTIAGO YA FUERON DENUNCIADAS POR KRADIARIO LA SEMANA PASADA
 EL ESCÁNDALO DEL TRANSPORTE PÚBLICO DE SANTIAGO
Por Walter Krohne

CARABINEROS: DOS DESCRITERIOS
Por Hugo Latorre Fuenzalida

.LA CARTERA DE PROYECTOS EN LA MINERÍA SIGUE CRECIENDO PERO HAY INCERTIDUMBRE
 Según UNIP alcanza a los US$ 228.202 millones

1.    APROBADA LA REFORMA TRIBUTARIA EN EL SENADO

COMISIÓN DE LA CÁMARA APROBÓ EN GENERAL EL PROYECTO EDUCACIONAL
 DON  POLO
Por Wilson Tapia Villalobos 

EL ÉBOLA MANTIENE A VARIOS PAÍSES AFRICANOS EN ALERTA PERMANENTE

OTRA VEZ SE ROMPE EL ALTO EL FUEGO EN EL ORIENTE MEDIO

GRAVE DENUNCIA CONTRA ALCALDESA DE PROVIDENCIA JOSEFA ERRÁZURIZ

Y...Siguen las encuestas
 ENCUESTA LA SEGUNDA-UDD CALIFICA CON NOTA 4,4 AL EQUIPO POLÍTICO DEL GOBIERNO
 GOBIERNO SE DEFIENDE DEL MODESTO PIB REGISTRADO POR CHILE EN EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2014
 UNA REFORMA DE LARGO ALCANCE
Por Camilo Escalona
 ENCUESTA CADEM
REFORMA TRIBUTARIA: 40% DE APROBACIÓN Y 35% DE RECHAZO
69% CREE QUE AFECTA A LA CLASE MEDIA
56 % CREE QUE ALZA DE IMPUESTOS LO PAGARÁN LOS CONSUMIDORES
62 % RECHAZA AUMENTO DE PARLAMENTARIOS CON REFORMA DEL BINOMINAL

ANDRÉS VELASCO:
LA REFORMA EDUCACIONAL ESTÁ PENSADA PARA SATISFACER NECESIDADES POLÍTICAS, COMO ACALLAR AL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL,  Y NO  ABORDA REALIDADES CONCRETAS

Del Caos a la desintegración en el Cercano Oriente

SURGE UN ESTADO KURDO INDEPENDIENTE EN EL KURDISTÁN HASTA EL  MARGEN ORIENTAL DEL TIGRIS
 Por Martin Poblete

KRADIARIO es un periódico  pluralista sin fines de lucro que entrega los grandes temas que debes conocer para estar bien informado. Analizamos la situación política, económica de Chile y el mundo a través del aporte de nuestros columnistas y colaboradores.

¡Decimos lo que otros medios ocultan!
o
Director-Editor
Walter Krohne
o
Comité Editorial

Presidente: Martín Poblete; Director-Editor: Walter Krohne; Columnistas: Mario Briones R.,  Hugo Latorre y Hernán Ávalos.

Columnistas Estables
  Martín Poblete, Enrique Fernández, Valeria Artigas Oddó, Abraham Santibañez,  Hernán Ávalos Narváez, Mario Briones R., Leonardo Boff, Felipe Portales, Jessika Krohne, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne  y Wilson Tapia Villalobos

Columnistas Invitados
   Yuri Henríquez, Camilo Escalona y Roberto Fantuzzi

Producción y Coordinación General
Milenka Soletic 

Corresponsal y representante en Alemania
Milenka Krohne
milenka@vodafone.de

DIRECCIÓN PARA EMAIL:
.
  Llene con su Mail la casilla en la portada
 de KRADIARIO y recibirá cada día los
últimos titulares en su correo o mail.

Música de fin de semana 

LA HISTÓRICA REVOLUCIÓN DEL BOLERO
Por Yuri Henríquez

El bolero es un género musical bailable de tiempo lento nacido en Cuba a finales del siglo XIX; heredero del bolero español y con sonidos del Caribe como el bongó. A partir del 1920, el bolero tradicional va fusionándose con otros géneros caribeños dando lugar a múltiples variedades.
.
En 1950 el bolero experimenta su máximo esplendor de manos de compositores e intérpretes como Agustín Lara, Lucho Gatica, Olga Guillot, Los Panchos, Los Tres Caballeros, entre otros.
.
El género es identificable por algunos elementos rítmicos y nuevas formas de composición que aparecieron en el quehacer musical en la isla de Cuba.
.
El bolero típico cubano surgió alrededor de 1840. Se acepta que el primer bolero fue Tristezas, escrito por el cubano José Pepe Sánchez en Santiago de Cuba en 1883. Esa pieza dio origen formal al género y presentó el acompañamiento musical que denominamos «clásico» de guitarras y percusión.
.
Los países del gran Caribe hispano adoptaron el producto musical de Cuba en los años veinte y los treinta. Con el tiempo, el bolero se fusionó con otros géneros musicales y provocó el surgimiento de algunos «subgéneros» como el bolero rítmico, el Bolero son, bolero-chacha, bolero mambo, el bolero ranchero (mezcla de bolero y mariachi mexicano), el bolero moruno (bolero con influencias gitanas e hispánicas) e inclusive la bachata.
.
En un primer momento, el bolero desarrolló su lenguaje a partir de los "tríos" de guitarra. En los años 30 aparecieron las orquestas tropicales, luego las orquestas al estilo big band y por último, las orquestaciones de tipo sinfónico que le aportarían refinamiento al acompañamiento musical del bolero durante unos treinta años (1935-1965). Cuba y México se convirtieron en la meca para los músicos y cantantes del bolero.
.
Para la masificación del bolero fue fundamental el desarrollo de medios de comunicación como la radio, los programas en vivo en televisión y las películas de cine con sus actores-cantantes así como las grabaciones en discos, cuya impresión evolucionó de los discos de 78 a los de 45 RPM (revoluciones por minuto), hasta llegar a los de 33, llamados "larga duración" , LD, LP o long play . Otro factor que incidió en el auge del bolero fue el relativo aislamiento cultural de América Latina en los años cercanos y posteriores a la I Guerra Mundial. Esto permitió al bolero cultivarse y desarrollarse sin claras competencias foráneas que lo amenazaran.
.
La «era dorada» del bolero es coincidente con el período de las dictaduras militares en los años treinta, cuarenta y cincuenta. El éxito del bolero sirvió a los intereses de estos regímenes, ya que promovía cierta alienación romántica en un público al que se quería mantener al margen de las cuestiones políticas.
.
El bolero se mantuvo como una corriente musical de primer orden durante unos treinta años hasta que su popularidad comenzó a decaer en la segunda mitad de los años 60.
.
Los Panchos
En 1950 el bolero experimenta su máximo esplendor de manos de compositores e intérpretes como Agustín Lara, Lucho Gatica, Olga Guillot, Los Panchos, Los Tres Caballeros, entre otros.

Varias de estas composiciones se han reeditado en la nueva creación de discos cnr (www.discoscnr.com), especial para el fin de semana, con temas como   Caminemos, Contigo, Sin ti, No me quieran tanto (Los Panchos); Entrega total, Angustia, Noche no te vayas, Perdóname mi vida (Lucho Gatica);  El reloj, La barca, Historia de un amor, Si nos dejan, Regálame esta noche (Los tres caballeros);  Tu me acostumbraste, Sabor a mi, Que sabes tu (Olga Guillot);  Amar y vivir (Leo Marini);  Toda una vida   (Trío Fantasía); Que quieres tu de mi, Piel canela (Trio los Soles);  Amor de pobre   (Carlos Arturo y la orq. La Romántica),   Sabras que te quiero, Cuando tu me quieras (Trío Inspiración).