kradiario.cl

martes, 12 de agosto de 2014

A REFLEXIONAR A ESPAÑA  “CASTIGARON” AL PADRE  GERARDO JOANNON

La Congregación de los Sagrados Corazones pidió hoy  perdón y dijo que enviará al padre Gerardo Joannon a España en octubre. El superior provincial Álex Vigueras reconoció que el religioso relacionado con las adopciones irregulares  "mantuvo además relaciones impropias" con la madre de uno de los bebés dados en adopción.
.
El superior provincial de los Sagrados Corazones, Álex Vigueras, entregó este martes una declaración pública en la que reconoce la participación activa de Joannon en al menos dos casos de adopciones irregulares y de "mantener desde esa época (época de la dictadura), una relación "impropia" con la madre de uno de los bebés.
.
A nombre de la congregación, Vigueras añadió que el religioso cuestionado será enviado a España como gesto de "reflexión".
.
Vigueras leyó el  documento en el que a nombre de la Congregación se reconoce que Joannon, hoy de 77 años, gestionó estas adopciones. En él se establece que Joannon "participó activamente en ambos casos de adopciones irregulares. No es verosímil afirmar que el doctor Gustavo  Monckeberg, ya fallecido,  actuó por iniciativa propia en el caso de la hija de Andrés Rillón".
.
También deja claro que "la motivación primera en el caso de la hija de Andrés Rillón no fue evitar el aborto. En el caso de María Alicia Häussler, a pesar de la presión de sus padres, ella nunca quiso abortar".

.
Según lo expresado por Vigueras Joannon "siempre supo que ambos bebés no murieron al nacer" y "durante años se oficiaron misas de difuntos por la hija de Andrés Rillón, a sabiendas de que no estaba muerta".
.
También se expone que "cuando los que han sido afectados le solicitaron colaboración, pidiéndole que revele lo que sabe, el padre Gerardo no los acogió como es debido y como se esperaría de su condición de pastor".
.
Además se agrega que "esta investigación ha indagado en la relación del padre Joannon con la mamá de una de las bebés  por cuanto apareció como tema relevante para establecer el contexto de esa adopción".
.
"Se ha establecido como verosímil: Primero, que el padre Joannon haya mantenido desde esa época una relación inapropiada con ella. Segundo, que esa relación fue importante para que el padre Gerardo interviniera activamente en ese proceso de adopción. Y tercero, si bien es cierto es una relación que ha dado muchos frutos pastorales, también es cierto que en muchas ocasiones ha sido motivo de escándalo por su condición de religioso y sacerdote", detalla el documento.
.
Vigueras expuso también que "si bien es cierto que los delitos canónicos están prescritos y, por tanto, no corresponde iniciar un proceso canónico, ni la aplicación de penas canónicas", agrega que "lo que subsiste hasta hoy en el padre Joannon parece ser una conducta de negación de las propias responsabilidades en los hechos y, ciertamente, el escándalo en las familias y en la Iglesia en general".

Por ello se resuelve que Joannon "haga un gesto de reparación consistente en reconocer la verdad, asumir sus responsabilidades y pedir perdón a las personas que han sido afectadas".
Y además "que se traslade en octubre de 2014 a la comunidad provincial de Madrid, España, para iniciar allí un proceso de acompañamiento sicológico y espiritual. Durante ese tiempo no tendrá encargos pastorales".

Cómo se conocieron estas adopciones ilegales

El 16 de abril de este año, el padre de una de las bebés dadas por muertas para luego ser entregadas en adopciones ilegales en la década de los '80, supuestamente por parte del sacerdote Gerardo Joannon, entregó su testimonio en el marco de la investigación eclesial realizada en contra del religioso. Andrés Rillón -hijo del destacado actor conocido como "Don Pío" y comediante del mismo nombre- declaró ante el canonista salesiano David Albornoz, que estuvo a cargo de la diligencia.
.
Gerardo Joannon Rivera (77 años), tiene más de 50 años al servicio de la mencionada congregación y fue el párroco del Colegio de los Sagrados Corazones de Manquehue. También fue guía espiritual de varias generaciones de jóvenes que participaron en las comunidades que él formó como el Centro Pastoral Juvenil (CPJ). Además, fundó el grupo Uniendo Mundos, que tenía por objetivo relacionar a jóvenes de sectores acomodados con adolescentes de zonas populares como La Legua, San Ramón y La Granja.
.
El 11 de abril se supo por una investigación de Ciper Chile que el cura participó en una red ilegal de adopciones, ya que hacía los contactos entre médicos y familias cuando jovencitas solteras quedaban embarazadas. En ocasiones las muchachas entregaban voluntariamente los bebés y en otras, cuando querían conservarlas, se las engañaba con consentimiento de los padres diciéndoles que sus hijos habían nacido muertos. Ese fue el caso de Andrés Rillón.
.
María Luisa, hermana de Andrés, relató también a La Segunda lo que ha vivido su familia tras el episodio. De hecho, dijo, tras la revelación pública, fueron contactados por otras personas que piensan que pueden haber sido víctimas de la misma práctica. "Jóvenes de entre 35 y 40 años que creen que fueron entregados de la misma manera y que quieren encontrar a sus papás".
.
Y agregó: "mi hermano está preocupado de eso, pero no quiere ser la cara de este tema. El es un hombre feliz y siente ya tiene todo resuelto: encontró a su hija, perdonó a los que le hicieron daño", asegura. "Si Gerardo (Joannon) lo quiere saber, él ya lo perdonó".

El 1 de febrero de 1983 la entonces polola de Rillón (quien tenía 23 años) dio a luz en la clínica Santa María al bebé del que quedó embarazada siendo aún soltera. Al joven sólo le informaron que había nacido muerto.
.
"Pero mi hermano sabía que no era verdad y lo buscó por todas partes. El papá de su ex polola nunca le entregó el certificado de defunción, después por las enfermeras supo que había nacido y que era niñita.
.
Habló con el doctor Gustavo Monckeberg (ya fallecido) y él estaba furioso, porque también lo habían engañado, diciéndole que el padre de la niña era un loco", relató María Luisa.
.
Pese a todo, la niña desapareció y no hubo forma de comprobar si seguía con vida y dónde estaba. "En toda esta historia, durante años, hemos estado juntos como familia. Durante la búsqueda, durante la pesadilla que pasó, los días después de que hicieron desaparecer al bebé. Fue un período muy doloroso de ver a mi hermano mayor sufriendo y cuando ya no había nada que hacer una tía se lo llevó a Italia, para sacarle un poco de esto, porque era un sufrimiento espantoso", recuerda.
.
Luego de investigar con detectives varias pistas falsas y no pocas desilusiones, recién el año 2004 padre e hija pudieron reunirse. "Fue un milagro", dice María Luisa. Tras saber a los doce años que era adoptada, la joven tampoco dejó de buscarlo. Fue un sacerdote conocido de su familia adoptiva, el padre Gustavo Ferrari, quien terminó por contactarlos. El examen de ADN despejó todas las dudas.

CASO MOP-GATE: CORTE DE APELACIONES CONFIRMÓ CONDENAS DE CÁRCEL Y PAGOS POR DEMANDA CIVIL
.


La Corte de Apelaciones de Santiago dictó hoy sentencia de segunda instancia en la investigación por la serie de irregularidades cometidas en el Ministerio de Obras Públicas, y que los medios de comunicación denominaron: caso "MOP-Gate", causa que instruyó la ministra en visita Gloria Ana Chevesich Ruiz.
.
El 1 de julio de 2010, Chevesich condenó a 14 personas por fraude fiscal y estafa, entre ellas al ex Ministro de Transporte y Obras Públicas, Carlos Cruz (quien renunció al PS en 2003, producto de este escándalo) a 3 años de pena remitida y al pago de una multa por $799.142.217 pesos; al ex jefe de finanzas del MOP, Sergio Cortés, a 5 años también de presidio remitido pero con libertad vigilada y al pago de una multa de $777.842.217 pesos; y a Héctor Peña Véliz, dueño de la empresa GATE, condenado a 60 días y al pago de una multa por la misma suma que Cortés. Adicionalmente en esa ocasión fueron condenados Eduardo Balbontín, ex director de Obras Hidráulicas y Gonzalo Castillo, ex jefe de gabinete del MOP, a 61 días de reclusión remitida; a Nazir Sapag, ex director del Centro de Investigación Aplicada para el Desarrollo de la Empresa (CIADE) de la Universidad de Chile, a 200 días de pena remitida por fraude; y a Oscar Araos, a 541 días de pena remitida por el delito de estafa.

El fallo de la magistrada contenía 1032 páginas distribuidas en casi 50 tomos,66 y consideraba a otras 17 personas que fueron absueltas en primera instancia, pero hoy se revocó esta absolución. Debido a su enorme envergadura, Chevesich debió abrir 25 aristas del caso MOP-GATE.
.
El caso MOP-GATE es la principal arista del mayor caso de corrupción ocurrido durante el gobierno de Ricardo Lagos (PPD, 2000-2006), que tuvo como protagonistas a miembros del Ministerio de Obras Públicas (MOP) y de la empresa de Gestión Administrativa y Territorial (GATE). El MOP pagó sobresueldos a 129 funcionarios por trabajos que jamás se habían llevado a cabo, al mismo tiempo que GATE recibía pagos injustificados por autopistas concesionadas y sus proyecciones desde 1997.
.
.
En el fallo de hoy, la Quinta Sala del tribunal de alzada -integrada por los ministros Jorge Dahm, Juan Antonio Poblete y el abogado David Peralta- confirma la sentencia condenatoria en contra de un grupo de ex empleados públicos, pero revoca la absolución dictada en favor de varios ejecutivos ligados a empresas consultoras.
.
Confirmación de las condenas
.
La confirmación de las condenas dictada por la ministra en visita el 30 de junio de 2010, son las siguientes: Sergio Cortés Castro: 5 años de presidio por su responsabilidad como autor del delito de fraude al fisco; Carlos Cruz Lorenzen: 3 años de presidio por su responsabilidad como autor del delito de fraude al fisco; Óscar Araos Guzmán: 541 días de presidio por su responsabilidad como autor del delito de fraude al fisco; Nassir Sapag Chain: 200 días de presidio por su responsabilidad como autor de fraude al fisco; Eduardo Bartholin Zanetta: 61 días de presidio por su responsabilidad como autor del delito de fraude al fisco; Gonzalo Castillo Navasal: 61 días de presidio por su responsabilidad como autor del delito de fraude al fisco; -Héctor Peña Véliz: 61 días de presidio por su responsabilidad como cómplice del delito de fraude al fisco; Roberto Salinas Briones: 60 días de prisión por su responsabilidad como autor del delito de fraude al fisco; Sergio Hinojosa Ramírez: 60 días de prisión por su responsabilidad como autor del delito fraude al fisco; Ramón Silva Améstica: 60 días de prisión por su responsabilidad como autor del delito de fraude al fisco; Héctor Quiroz Astorga: 60 días de prisión por su responsabilidad como autor del delito de fraude al fisco; Dolores Rufián Lizana: 60 días de prisión por su responsabilidad como autora del delito de fraude al fisco, y  Luis Jara Núñez:  40 días de prisión por su responsabilidad como encubridor del delito de fraude al fisco.
.
A ellos se sumaron los imputados que habían sido absueltos en primera instancia, los que, ahora, la Corte de Santiago sanciona con penas de 60 días de prisión por su responsabilidad como autores del delito de fraude al fisco. Ellos son: Marcos Luraschi Pandolf, Abdón Naim Pajundakis, Sergio González Tagle, Francisco González del Río, Eduardo Valenzuela Freraut, Luis Arrau del Canto, Francisco Donoso Díaz, Alejandro Gutiérrez Arteaga, Carlos Calderón Pinto y Luis Solar Pinedo; en tanto, Jorge Quiroz Castro fue condenado a 41 días de prisión.
.
Por reunir los requisitos legales, a todos los condenados se les concedió el beneficio de la remisión condicional de la pena, salvo Cortés Castro, a quien se le concedió el beneficio de la libertad vigilada. Además, a todos se les impuso la pena accesoria de inhabilitación especial perpetua para cargos u oficios públicos y deberán pagar una multa correspondiente al 25% del monto defraudado.
.
Forma de operar
.
Para establecer la responsabilidad de los 11 nuevos condenados, todos pertenecientes a empresas consultoras que firmaron contratos con el MOP, el tribunal de alzada capitalino consideró que: "Dentro del marco de aquellas licitaciones que el Ministerio de Obras Públicas realizó sin llamar a propuesta pública, sino que por estar bajo el monto para tener que utilizar ese procedimiento, recurrió a la licitación privada o por invitación o trato directo, donde antes de invitar a las distintas empresas consultoras para que presentaran sus ofertas para un determinado trabajo, funcionarios de esa cartera estatal tomaban contacto con una de ellas a la que se le proponía participar en la consultoría, pero se le solicitaba que aumentara su costo en una determinada cantidad, la que justificaría con una boleta de la empresa GATE S.A. por una asesoría inexistente, y de esta manera aseguraba que se le adjudicara el trabajo al que se llamaba por esta modalidad (…) Que, de esta manera, el consultor o empresa llamado antes de la licitación, aceptaba esa modalidad de operar.
.
No está en cuestión así la existencia o calidad de la consultoría, como tampoco lo que efectivamente se contrataba o se cubría con el monto que se solicitaba, lo que se reprocha es que dentro del costo se incluía además, una partida importante de dinero, que se justificaba con una boleta de GATE S.A. por trabajos inexistentes. En definitiva, el trabajo le costaba al Fisco una cantidad mucho mayor que la real", sostiene la sentencia.
.
Estas consultorías ilegales eran conocidas
.
La resolución agrega: "Así las cosas, los consultores o empresas consultoras, sabían de antemano, esto es, antes siquiera de postular a adjudicarse algún trabajo, que estaban cobrando un monto superior al real y que éste no era para su beneficio o utilidad, sino que ello simulaba un gasto inexistente, que se justificaba para pagar otras obras, servicios o mejorar los sueldos de los que laboraban en el Ministerio de Obras Públicas (…) el artificio expuesto, deja en evidencia que los funcionarios del Ministerio de Obras Públicas se coludían con los consultores, los que obraban a sabiendas que se estaban alterando los precios, y que se prestaban a ello para adjudicarse la propuesta a que llamaba ese Ministerio. Es claro y notorio, que tales consultores no podían estar ajenos a lo anormal del procedimiento, ya que lo conocían y concertaban antes que se iniciara el proceso de invitación y presentación de propuestas, con la seguridad de que de esa forma aseguraban la adjudicación del trabajo".
.
La Quinta Sala no aceptó excusas
.
Además, la Quinta Sala explica que no "(…) es posible aceptar la excusa de los consultores en orden a que como el procedimiento les era propuesto por un funcionario del Ministerio de Obras Públicas y éste les aseguraba que así se obraba en esa repartición pública, entendieran que ello era aceptable y enteramente lícito. Ello por cuanto todos los imputados son profesionales de carreras que importan altos estudios superiores, la mayoría con postgrado, de modo que le resulta perfectamente exigible entender que esta no es una manera normal de operar y menos aun tratándose de fondos públicos. Cualquier persona con una mediana inteligencia entiende que abultar el precio de un trabajo, justificándolo con una boleta de un tercero y entregando ese importe al girador de esa boleta por un trabajo inexistente y todo ello para asegurar que se adjudique en su favor una consultoría, representa un fraude para quien paga y encarga el trabajo. Por lo que no parece creíble que por el sólo hecho que se lo pedía un funcionario del Ministerio, ello no fuera representado siquiera por alguno de los consultores, lo que demuestra que sabían de la anormalidad y que ella operaba en su beneficio, ya que les aseguraba el contrato de consultoría".
.
Asimismo, el tribunal de alzada ratificó la decisión absolutoria en favor de: Leonel Vivallos Medina, Víctor Rey Pozo, Francisco Aguirre Arias, Jorge Echenique Larraín, Eduardo Paredes Molina y Yerko General Carrasco.
.
La demanda civil
.
En el aspecto civil, se acogió la demanda deducida por el Consejo de Defensa del Estado, y se condenó a pagar a Carlos Enrique Cruz Lorenzen: $799.142.217; Sergio Cortés Castro: $777.842.217; -Roberto Salinas Briones: $133.700.000; -Héctor Peña Véliz: $777.842.217; Héctor Quiroz Astorga: $350.177.717; Ramón Silva Améstica: $57.925.617; Luis Antonio Jara Núñez: $150.390.000; Eduardo Bartholin Zanetta, Gonzalo Castillo Navasal y Nassir Sapag Chain: $21.300.000 cada uno;  Óscar Araos Guzmán: $543.562.836; María Dolores Rufián Lizana: $307.573.953; Marcos Luraschi Pandolfi: $22.550.000; Abdón Naim Pajundakis: $42.603.764; Francisco González del Río: $12.400.000; Jorge Quiroz Castro: $13.000.000; Eduardo Valenzuela Freraut: $ 11.520.000; Luis Arrau del Canto: $10.000.000; Francisco Donoso Díaz: $ 21.300.000; Sergio González Tagle: $15.000.000; Alejandro Gutiérrez Arteaga: $16.500.000, y Carlos Calderón Pinto solidariamente con Luis Solar Pinedo: $ 59.300.00.El caso salió a la luz en 2000, como resultado de las investigaciones realizadas por el Caso Coimas. El proceso de investigación de este nuevo caso fue asumido por la jueza Gloria Ana Chevesich el 21 de enero de 2003, quien trabajó en conjunto con el Laboratorio de Criminalística del PDI, cerrándose el 28 de octubre de 2008 y concluyendo que los fraudes al fisco (producto de la sobrevaloración de contratos, ocultamiento de costos y triangulación de dineros para sobresueldos) sumaron en total $1.253 millones de pesos.
.
Triangulaciones de dineros
.
Un ejemplo de estas triangulaciones de dineros se estableció en marzo de 2006, siendo procesados y posteriormente puestos en libertad provisional (previo pago de una fianza de $100 mil pesos) el ex asesor del MOP, Eduardo D'Hainaut y el dueño de la empresa Prograf Limitada, Eduardo López Mezquita. Primero, la Dirección de Vialidad del MOP realizó una supuesta licitación para proyectos viales en diciembre de 2001, por $16.520 millones de pesos, y otra en diciembre de 2002, por $18.880 millones. D'Hainaut pidió a Prograf la realización de 500.000 mapas camineros, trabajo que no fue nunca realizado. Como los recursos fueron asignados por un presupuesto del Estado, estos no se devolvieron al fisco y se reutilizaron para pagar sobresueldos.
.
En noviembre de 2001, la Organización de Pobladores Jefes de Hogar Nuevo Futuro de la ciudad de La Serena recibió $500 mil pesos del Fondo Social Presidente de la República, dependiente del Ministerio del Interior, para la compra de 36 toldos de fierro para la realización de ferias locales. Sin embargo, la agrupación ya poseía dichos toldos al momento de recibir los dineros. La adquisición de los fondos fueron gestionadas por el ex Diputado y ex Ministro de la Secretaría General de Gobierno Víctor Manuel Rebolledo (PPD), el ex SEREMI del trabajo Rafael Vera Castillo y el dirigente social Carlos Rivera Canivilo.
.
El caso fue denunciado en agosto de 2003 por la Contraloría Regional de Coquimbo ante el Ministerio Público, uniéndose a la denuncia más tarde el Consejo de Defensa del Estado. El juicio oral, que acabó el 16 de marzo de 2010, declaró culpables a Vera y Rivera, siendo absuelto Rebolledo. Sin embargo, el 11 de mayo de ese mismo año el juicio fue anulado por la Corte de Apelaciones de La Serena, bajo la justificación de que «la sentencia infringía el principio de congruencia».
.
Entre tanto, en octubre de 2002, Víctor Manuel Rebolledo se vería envuelto en un mayor caso de corrupción política conocido como el Caso Coimas, en el cual sería declarado culpable.
.
Para establecer la responsabilidad de los 11 nuevos condenados, todos pertenecientes a empresas consultoras que firmaron contratos con el MOP, el tribunal de alzada capitalino consideró que: "Dentro del marco de aquellas licitaciones que el Ministerio de Obras Públicas realizó sin llamar a propuesta pública, sino que por estar bajo el monto para tener que utilizar ese procedimiento, recurrió a la licitación privada o por invitación o trato directo, donde antes de invitar a las distintas empresas consultoras para que presentaran sus ofertas para un determinado trabajo, funcionarios de esa cartera estatal tomaban contacto con una de ellas a la que se le proponía participar en la consultoría, pero se le solicitaba que aumentara su costo en una determinada cantidad, la que justificaría con una boleta de la empresa GATE S.A. por una asesoría inexistente, y de esta manera aseguraba que se le adjudicara el trabajo al que se llamaba por esta modalidad (…) Que, de esta manera, el consultor o empresa llamado antes de la licitación, aceptaba esa modalidad de operar.

lunes, 11 de agosto de 2014

LA CONDENA DE ENRIQUE VILLANUEVA POR EL ASESINATO DE GUZMÁN

No sólo en la UDI, que fuera fundada por  Jaime Guzmán, quien después se convertiría en uno de la lista de “condenados a muerte” del  Frente Manuel Rodríguez, ha sido criticado el fallo de hoy dictado por el ministro en visita Mario Carroza que condenó a cinco años de libertad vigilada intensiva a Enrique Villlanueva Molina, ex frentista, por su responsabilidad como autor intelectual del crimen ocurrido en las afueras del Campus Oriente de la Universidad Católica el 1 de abril de 1991. Las críticas han aparecido también en las redes sociales.

Carroza argumenta en su fallo que "la dirección nacional del movimiento Frente Patriótico Manuel Rodríguez Autónomo fue una estructura organizada y jerarquizada verticalmente, por lo cual las decisiones colectivas de carácter delictivo adoptadas en su interior la hacen responsable de los ilícitos que se cometan".
.
140 páginas tiene el documento donde el ministro en visita, Mario Carroza, dictó sentencia en contra de Villanueva, procesado por el asesinato del ex senador de la UDI, Jaime Guzmán.
El magistrado acreditó la autoría del acusado en el delito de atentado terrorista con resultado de muerte, tras la ponderación de 175 medios probatorios, entre ellos testimonios, documentos, publicaciones de prensa, y registros fotográficos.
.
Según el fallo, en 1989, los integrantes del FPMR, estructurados de manera jerárquica vertical, "pactaron colectivamente tomar medidas para consumar diferentes conductas que transgredieran el orden jurídico-institucional del país", y dentro de esa planificación, dice el documento, estuvo el "ajusticiar a un senador de la República, Jaime Guzmán Errázuriz, en el marco de la llamada Campaña por la Dignidad Nacional".
.
El fallo explica que el delito fue considerado como terrorista porque sus autores al cometerlo, “han tenido un propósito de producir un sentimiento de inquietud y miedo".
.
De acuerdo al documento, los antecedentes indican que al quedar sentado que el ex frentista formaba parte de la Dirección Nacional del FPMR, participó de la Campaña de la Dignidad Nacional, por lo que "es posible afirmar que se encontraba presente al ser elaborada la lista de objetivos o posibles víctimas", dentro de las cuales estaba el nombre de Guzmán.
.
Situación que se agrava, según el fallo, "cuando constatamos que en dicha reunión no se opuso a las ejecuciones en general, y en particular a la de Jaime Guzmán".
.
La resolución del ministro Carroza, desestima la solicitud de prescripción del proceso por haber transcurrido más de 15 años de ocurridos los hechos, pues, "no se paralizó la prosecución de ésta investigación". Sin embargo, se acoge la prescripción gradual de la acción penal, rebajando su condena en tres grados.
.
Según el fallo, en enero de 2001 el acusado declaró en Venezuela, donde reconoció haber sido suboficial de la FACH hasta 1973, luego fue detenido y torturado, y permaneció por cuatro años en la cárcel hasta que fue enviado al exilio en Inglaterra.
.
Tras ello, aseguró haber sido jefe político del FPMR hasta 1989, por lo que "asume la responsabilidad de todas las acciones políticas que el Frente realizó", sin embargo, dice el fallo, "niega que el asesinato del senador Guzmán haya sido planificado".
.
En cuanto al crimen, declaró Villanueva, "se trató de una acción realizada por un grupo de dirigentes del Frente con el objetivo de neutralizar la transformación de la organización en un partido político", esto, tras el retorno de la democracia en Chile.
.
Villanueva declaró nuevamente el año 2010, donde indicó que el Frente "nace como deuda histórica", que se constituyó desde 1983 hasta 1986 como el brazo armado del Partido Comunista.
.
En cuanto a las declaraciones de Mauricio Hernández Norambuena, quien lo inculpó desde su prisión en Brasil, Villanueva sostuvo que "serían producto de desavenencias entre ellos".
.
Para fijar su sentencia el juez Carroza apuntó a la situación profesional y académica del ex frentista, que "se ha reinsertado socialmente", y a la prescripción gradual de la acción penal, lo que hizo bajar en tres grados la pena, que originalmente, según el fallo, era de presidio mayor en su grado máximo; es decir, 15 años y un día a 20 años de cárcel. 
.
De esta manera Villanueva se convierte en la única persona condenada por esta causa que permanece en Chile.
.
La investigación estableció que los autores materiales fueron los frentistas Ricardo Palma Salamanca y Raúl Escobar Poblete; ambos prófugos. En el fallo del juez Carroza se consigna que quienes decidieron el crimen fueron Sergio Galvarino Apablaza (refugiado político en Argentina), Mauricio Hernández Norambuena (condenado a 30 años en Brasil por secuestro), y Juan Gutiérrez Fischmann, cuya pista se pierde en Cuba.
UNA TRAGEDIA SOCIAL
Por Camilo Escalona

El trabajador Mario Cortes de 80 años, falleció en la mañana del lunes en la plaza de la Constitución, aproximadamente a las 7 horas de ese día. Había sido minero y el daño a sus pulmones le impidió seguir en esa actividad laboral, pasando a emplearse como barrendero cuando ya alcanzaba los 70 años de edad. Su jubilación no le alcanzaba para vivir.Sin embargo, con su salud quebrantada se situaba al aire libre, en pleno invierno, para aumentar sus escasos ingresos.

Era un poblador de la comuna de El Bosque cuya fatigosa rutina se iniciaba a las 4 de la mañana para cubrir un turno de 6 a 15 horas que le permitía otra ocupación en un edificio cercano retirando basura.

Sus amigos del sector declararon a la prensa su cariño hacia el fallecido por su esfuerzo y espíritu de sacrificio. Entre ellos un lustrabotas que se afanaba juntando monedas para enviarle una corona de flores, asumiendo la representación del espíritu solidario del pueblo chileno.

El drama de las pensiones que no permiten sostener una existencia digna es uno de los más pesados lastres que dejó la dictadura, de aquellos que pesan hoy enormemente en los hombros del régimen democrático que se recuperó en 1990. Una imposición ejecutada por la fuerza no podía tener un buen destino y, en demasiadas ocasiones se ha convertido en una tragedia social para quienes deben soportarla.

El sistema de las AFP asumió un compromiso que no cumplió. Sobre un ancho sector de trabajadores sencillamente fue un engaño. Se prometió un monto de la llamada tasa de reemplazo que no llega a la mitad de lo que se dijo iba a cubrir. Es decir, en relación a la remuneración que se recibe al momento de dejar la actividad laboral, la pensión que viene a ocupar ese vacío no se empina ni siquiera al 40% siendo la promesa original de un 70%.

Esa penosa realidad obliga al duro bregar del adulto mayor en Chile, que en innumerables hogares simplemente no se puede jubilar para no caer en la pobreza o incluso en la indigencia.

Este es el problema de fondo, las AFP no son capaces de responder por su tarea esencial, entregar pensiones que posibiliten acceder a una jubilación que permita vivir dignamente y que evite a un adulto mayor tener que soportar inclemencias que a la postre no puede resistir.

Chile vive un amplio proceso de cambios en múltiples esferas, en particular, se ha propuesto una reforma educacional que responda a las exigencias del país de hoy.

Están también en la perspectiva las reformas políticas que avancen hacia una nueva Constitución. No obstante, en el ámbito social, para la construcción de las mayorías nacionales que robustezcan la estabilidad democrática, no cabe duda que avanzar en una reforma estructural al actual sistema de pensiones es una demanda decisiva para el futuro de Chile.

Está en trámite en el Congreso Nacional un proyecto de ley del actual gobierno para crear una AFP estatal, esta iniciativa representa un buen comienzo en una tarea de largo aliento para que haya libertad en las opciones, mayor competencia y se progrese en un ámbito tan fundamental en la vida de los hogares chilenos.

DISCUSIÓN SIGUE ENTRE GOBIERNO Y OPOSICIÓN PERO POR UN CAMINO MUY PEDREGOSO

El proyecto de educación del gobierno casi ya no da para más, pero así y todo el debate entre el oficialismo y la oposición, especialmente después de una nueva “jugadita” de la derechista Amplitud que hoy sus dirigentes llegaron hasta La Moneda para entregar al viceministro, Rodrigo Peñailillo, una serie de indicaciones a la reforma educacional, continúa acaloradamente adelante.

Entretanto, el ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, reafirmó que en su cartera están disponibles a llegar a un acuerdo con la oposición sobre la reforma educacional siempre que se mantengan sus ejes, que son terminar con el lucro, el copago y la selección escolar.


"Si es sobre la base de entender que la educación no puede ser organizada como un bien de mercado y eso requiere calidad para todos, sin lucro, sin selección y copago, nosotros estamos súper disponibles", afirmó el ministro.

"Estamos llegando casi a puerto" con los partidos de oposición, "ahora falta que digan que no están de acuerdo con el lucro", porque lo que han dicho es que en el 80% de los colegios particulares pagados no hay lucro. A mí me encanta escuchar esto porque ¿cuál es el problema que se acabe el lucro digo yo?", remarcó Eyzaguirre.
.
En la visita a La Moneda, entretanto, la senadora Lily Pérez de Amplitud, declaró que “la Presidenta Bachelet ha dicho que va a poner su capital político a disposición de sacar adelante la reforma a la educación. Nosotros en Amplitud somos conscientes que Chile debe tener una reforma en materia educacional, pero esta es una mala reforma. Coincidimos con ciertos enunciados del gobierno, pero hemos hecho una propuesta alternativa”.
.
Por su parte, el diputado Joaquín Godoy, quien encabeza el equipo que elaboró la propuesta de Amplitud, señaló que “el único motor para que nuestras futuras generaciones puedan hacer un cambio de fondo en su calidad de vida es por medio de la educación”. En esta forma invitó a la Alianza a sumarse con todo en torno a un gran acuerdo en materia educacional.
.
En esta línea Godoy indicó que “el proyecto que existe es malo porque genera una tremenda incertidumbre a los padres y apoderados, porque es probable que se cierre una serie de instituciones educacionales, no saben los padres donde quedarán sus niños y no ataca el problema de fondo que es la calidad de la educación”.
.
“Amplitud entiende que esta es una discusión donde debe participar toda la sociedad, no solamente la Nueva Mayoría ni la Alianza, sino que una discusión a nivel nacional. Esa es la amalgama que quiere generar Amplitud, buscar un justo equilibrio para mejorar la calidad de la educación, que es lo que perseguimos todos”, agregó el diputado de Amplitud.
.
Además de la senadora Lily Pérez y los diputados Karla Rubilar, Joaquín Godoy y Pedro Browne, a la cita llegaron Juan Diego Santa Cruz (secretario ejecutivo), Carlos Lobos (coordinador político), junto a los miembros de la comisión de Educación de Amplitud, Patricia Colarte, Pedro Sariego, Rodrigo Duran y Cesar Molina.
.
Sin embargo, el gobierno está jugando al “todo o nada”, porque según la ministra de la Segpres, Ximena Rincón,  existe posibilidad de lograr un protocolo de acuerdo con la oposición en la reforma educacional, pero tanto el gobierno como la Nueva Mayoría aseguraron que mientras la Alianza no apoye los principios centrales del proyecto, no se llegará a consenso.
.
En la misma línea, indicó "estamos llegando casi a puerto" con los partidos de oposición, "ahora falta que digan que no están de acuerdo con el lucro", sostuvo Eyzaguirre.
.
"Porque lo que han dicho es que en el 80% de los colegios particulares pagados no hay lucro. A mí me encanta escuchar esto porque ¿cuál es el problema que se acabe el lucro digo yo?", remarcó Eyzaguirre.
.
En este contexto, el vocero de Gobierno, Alvaro Elizalde, dijo que “siempre vamos a promover un diálogo para avanzar y para resolver los problemas y no para perpetuar las indefiniciones. El proyecto del gobierno da respuesta a los problemas de la educación chilena, sobre la base de principios que son claros: gratuitad, calidad, fin al lucro y fin a la segregación, porque creemos que la educación es un derecho y no un bien de consumo”.
.
En ese sentido apuntó que “por lo tanto, todos los sectores que desean sumarse al esfuerzo por cambiar la educación en Chile deberán hacerlo sobre la  base de los principios contenidos en el programa de gobierno, obviamente podrán realizar su contribución”.
.
Por su parte, el timonel de la DC, Ignacio Walker, concordó con el secretario de Estado y expresó que “siempre vamos a abogar en la medida que se cumplan con los objetivos de la reforma educacional por los más amplios acuerdos de los que seamos capaces”.
.
En tanto, el jefe PPD, Jaime Quintana, señaló que mientras la derecha continúe sosteniendo los mismos pilares de siempre en materia educacional, un acuerdo es “completamente inviable”.
.
“Uno nunca puede descartar. Si le dicen que después de este cónclave que está anunciando la senadora Ena von Baer la derecha decide abandonar el lucro y el negocio en la educación, por supuesto que se generan condiciones. Ahora si la derecha va a reafirmar los mismos pilares en los cuales ha creído siempre que es el sistema segregado que tenemos hoy día en donde el negocio y el lucro son lo que organizan la provisión educativa, por supuesto que los acuerdos se hacen completamente inviables”, aseveró el parlamentario.
.
En esta línea agregó que “si la derecha decide  abandonar el lucro  y el negoicio en la educación, se generarán condiciones para un acuerdo, pero si se va a cerrar en los principios en donde el mercado domina al sistema educativo no hay probabilidades de acuerdos o protocolos”, declaró Quintana como informó La Tercera.
.
El presidente del PS, Osvaldo Andrade, aseguró a su turno que “si el acuerdo supone que se cautelan los factores esenciales de la propuesta del gobierno, claro que es bueno llegar a acuerdo”, ahora “si alguien intenta que se apruebe el cien por ciento de lo que pretende, eso no es un acuerdo, eso es una imposición”.
En ese sentido destacó que, “sólo en tanto cuanto terminemos con la educación de mercado” sería posible lograr un acuerdo con la oposición.
.
“Las demás cosas se pueden discutir todas, pero si hay voluntad política para que la educación sea un bien social y no sea un bien de consumo, la disposición está”.


FUERTE ALZA DE IMPUESTOS Y CAMBIOS A LEY DEL TABACO PONDRÁN EN RIESGO OBJETIVOS DE RECAUDACIÓN TRIBUTARIA DEL GOBIERNO DIJO LA BAT
.
La British American Tobacco (BAT) emitió esta tarde una declaración pública en la que manifiesta su desacuerdo con las alzas impositivas del proyecto de reforma tributaria para el sector y advirtió que las modificaciones incluso pondrían en riesgo la recaudación debido al contrabando, informó el Diario Financiero.

.
"BAT Chile quiere expresar que el lograr los objetivos de recaudación que se planteé el Gobierno dependerán en gran medida de la capacidad de revertir la tendencia de crecimiento del contrabando de cigarrillos el que ha aumentado desde un histórico 2% a más de un 6% en sólo tres años, lo que representa U$120 millones en pérdidas para el Estado", dijo la empresa.
.
BAT se quejó que la industria tabacalera ha sido objeto de dos "significativas" alzas tributarias en los últimos cuatro años, dejando a los precios de los cigarrillos chilenos como los más altos de Latinoamérica y muy por sobre los niveles de los países vecinos.
"Con la actual alza, Chile queda con la carga tributaria más alta del mundo", dijo en el documento.
.
BAT dijo que la actual propuesta del Gobierno busca incrementar fuertemente la actual recaudación de U$1.800 millones, lo que, dijo, sin lugar a dudas pondrá incentivos adicionales al contrabando de cigarrillos.

"En este mismo sentido, vemos con gran preocupación algunos de los cambios que se pretenden introducir a la actual ley del tabaco debido a que, el único efecto que se logrará con ellos es regalar gran parte del mercado formal a los contrabandistas y al crimen organizado que cuenta con estrechos vínculos con el narcotráfico", advirtió en la declaración.
TRES MIL NIÑOS ALEMANES NO PUDIERON HACER VACACIONES POR LOS BAJOS INGRESOS DE SUS PADRES

Por Milenka Krohne
Corresponsal en Alemania


El Partido alemán  de la Izquierda  levantó la voz el último fin de semana, en medio de la temporada estival,  para colocar en el tapete de las discusiones  políticas y sociales un delicado tema:  Uno de cada cinco alemanes no puede hacer  vacaciones  por tener bajos  ingresos.  La jefa del Partido de la Izquierda Katja Kipping  pidió en una entrevista con el semanario “Welt am Sonntag” un subsidio estatal para poder ayudar a costear los viajes vacacionales para quienes lo necesiten.
.
Expresó que era increíble  lo que ocurre en este aspecto en Alemania por ser un país  que encabeza  las prestaciones sociales no sólo en Europa sino también en el resto del mundo, además de ser un “campeón mundial” en la organización y en el gran número de viajes de vacaciones.
.
Kipping dijo manifestarse a favor de que exista un aporte estatal  para que todas los alemanes con bajos ingresos, como los casos de quienes reciben subsidios sociales o para pagar el alquiler de su vivienda, podrían recibir también un subsidio  para vacaciones que pudieran utilizar en el pago del servicio ferroviario, en centros de vacaciones para niños y jóvenes,  en la adquisición de boletos de viajes o en las oficinas de turismo. “Una suma que podría llegar a unos 500 euros por año sería adecuada”, dijo la política.
Niños sin vacaciones
.
“A los niños deberíamos ofrecerles al menos dos semanas de vacaciones completamente gratis en lugares especiales para esto (como refugios juveniles), especialmente niños de familias vulnerables que no pueden hacer  mucho camping  o de ningún modo costear  vacaciones”. Según Kipping hay tres millones de niños en Alemania que en este verano no han podido viajar de vacaciones por escasos ingresos de sus familias.
.
Refugios de vacaciones
Igualmente la Asociación Alemana de Bienestar Común, que concentra a unas  10.000 organizaciones independientes de los sectores sociales y de salud, ve la necesidad de que en Alemania el Estado se ocupe de este problema. “Debe estar garantizado que las asociaciones de jóvenes , de los distintos lugares y ciudades puedan ofrecer viajes de vacaciones  e impedir que queden niños sin vacaciones  sólo porque no tienen el dinero suficiente para hacerlo”, dijo el presidente de la Asociación Ulrich Schneider en el semanario dominical “El Mundo en Domingo.
.
"Recreación de niños y jóvenes incluyen hoy el trabajo con  la juventud  conforme a la ley, señaló Schneider.  “Es evidente que el legislador debe ahora también asegurar que ningún niño se quede en casa porque falta el dinero”, agregó.

Es este un tema que recién comienza y que dará mucho que hablar después que termine en este mes de agosto el período estival  en la vieja Alemania.
LOS CINCO PUNTOS DEL ACUERDO AL QUE LLEGÓ EL GOBIERNO CON LOS PROFESORES:

1.- Profesores que trabajan a plazo fijo puedan pasar a planta, cumpliendo con algunos requisitos, como llevar  más de tres años continuos trabajando en un municipio o cuatro discontinuos y estar contratado por más de 22 horas semanales. “Este es un proyecto que descansa en el Parlamento y el gobierno se comprometió a darle carácter de urgente”, sostuvo Gajardo.
.
2.- Aumento  del ingreso mínimo docente, que hoy es de $ 12.245 por hora, en un 12,4%.
.
3.- Reducir la influencia de algunos organismos estatales en su labor diaria. “Esto se da por el exceso de intervencionismo en los Colegios, donde participa la Provincial de Educación, la Superintendencia, y con eso, no nos dejan tiempo de hacer clases”, detalla el presidente del gremio. El compromiso del gobierno fue racionalizar y ordenar las interacciones con estos organismos y a ampliar las horas no lectivas a partir de marzo, que hoy alcanzaría el 25% de la jornada laboral del maestro.
.
4.- Otro ítem que se desarrolló fue el de establecer un incentivo al retiro. Los profesores acordaron con  el gobierno un bono de $ 21.500.000 y que se podrá hacer efectivo hasta diciembre de 2015, para los  docentes que estén en edad de jubilar. Por último, se consensuó formar una comisión de diálogo para abordar la deuda histórica.
.
Si bien este acuerdo ya fue aceptado por la asamblea, el gremio decidió realizar  una consulta nacional a todos los profesores, el próximo 19 de agosto. Esto, según Gajardo, “para darle mayor solidez y respaldo a este proyecto”. El acuerdo se logró después de varias reuniones con el Colegio de Profesores, lideradas por la subsecretaria de Educación, Valentina Quiroga. Este acuerdo era clave para impulsar la agenda corta docente.
.
La propuesta de 5 puntos fue presentada el sábado ante la asamblea nacional de esta asociación y según dijo su presidente, Jaime Gajardo, fue ampliamente respaldada. “Este fue un debate que se extendió todo el día y nos quedó la idea de que esto es positivo y que se están dando respuestas a temas importantes”, señaló. 
Deportes

FUERTES CRÍTICAS DE CLAUDIO BORGHI CONTRA JORGE SAMPAOLI

Si la semana pasada el ex estratego de la Roja, y actual entrenador del Argentinos Juniors, Claudio Borghi "Bichi" sacó la voz para criticar a José Rojas por "cuidarse" en un partido de selección privilegiando un choque de Universidad de Chile en desmedro de Chile, ahora el DT las emprendió en contra del estratego nacional Jorge Sampaoli.

Esto porque el “Bichi” cuestionó el actuar del DT nacional en la lesión sufrida por Arturo Vidal, infiltrando al jugador para que pudiera actuar en el pasado Mundial de Brasil, una situación que aseguró él no realizaría.
“Nunca he infiltrado a alguien para jugar. Salvo un codo, un dedo sí, pero una rodilla jamás porque sé las consecuencias que tiene. Fui jugador. Lo hice y después pagué mucho por jugar un partido así”, aseguró Borghi en entrevista con El Mercurio.
.
Pero el “Bichi” no se quedó ahí, pues continuó su ataques contra del cansildense, acusándolo de buscar un resultado de cualquier forma, sin importar las consecuencias que sus actos pudieran tener, específicamente en el caso de Vidal.
.
“Hay técnicos que buscan resultados sin importar el físico del jugador. Son formas. Si esa es la de Sampaoli  - y la gente de la Federación y el jugador están de acuerdo- denle pa’ adelante. Después el futbolista pagará las consecuencias físicas”, aseguró.
.
En la oportunidad, Borghi deslizó otra crítica al actuar del DT, pues al ser consultado por los casos de indisciplina que se vivieron bajo su proceso, el DT de Argentinos Juniors aseguró que era resorte de los periodistas denunciar, criticando la cuestionada (y hasta elitista) decisión de Sampaoli de reunirse con un grupo selecto de reporteros.
.
“A mí nunca se me hubiese ocurrido citar a un grupo de periodistas para decirles qué tienen o no que decir”, lanzó.
.
En la entrevista, el DT reiteró sus críticas al zaguero de Universidad de Chile José Rojas, pues aseguró que “sabemos que lo llamaron de su club para que se cuidara”.
.
Al ser consultado si fue Sampaoli, entonces entrenador de la “U” el del llamado, Borghi descartó que haya sido el entrenador y sindicó al PF Jorge Desio y reiteró sus dudas respecto a los plazos de la lesión muscular de Rojas.
COLUMNA SEMANAL DE PSICOLOGÍA FAMILIAR

DÍA DEL NIÑO: ¿REALIDAD O INVENCIÓN?
Por Jessika Krohne
www.psicologiaglobal.cl


Ayer celebramos el día del niño. En muchos lugares se crearon panoramas especiales para los más pequeños y en los centros comerciales y grandes tiendas las jugueterías estaban colapsadas de tantos juguetes y las últimas novedades del mundo infantil.
.
Algunos padres se niegan de antemano de regalarle algo a los niños ese día, pero eso también requiere de una explicación a los más pequeños, porque ellos no entienden porque el amigo recibe regalo y él no.
.
Me pregunto cuál es el verdadero sentido de celebrar a los más pequeños. Pienso que la mayoría estamos de acuerdo de que vivimos en una época donde por lo menos en nuestra sociedad los más chicos son consentidos constantemente y reciben permanentemente regalos para las diferentes celebraciones del año.
.
Uno podría pensar que este día fue inventado por los empresarios del comercio, pero según Neva Milicic, psicóloga y columnista de la revista Ya comenta que esta celebración tiene su origen que remonta varias décadas atrás. La organización de las Naciones Unidas celebra el día universal de los derechos de los niños en noviembre, en conmemoración de la declaración de los derechos del niño en 1959 y de la convención sobre los derechos del niño en 1989. Sin embargo, se acordó que cada país podría celebrarlo en la fecha que estimase conveniente. En nuestro país lo celebramos el segundo domingo de agosto.
.
Según esta perspectiva, sería bueno celebrarlo entonces, pero tal vez hay que darle otro sentido a este día y transformarlo en algo más reflexivo. Contarles a los niños por qué se celebra ese día y mostrarle que no todos los niños tienen las mismas oportunidades en la vida.
.
También sería interesante fomentar el diálogo entre el niño y preguntarle lo que le gustaría cambiar en la rutina familiar. Tal vez el niño necesita más tiempo en familia, que lo escuchen y comprendan mejor.
.
No todo son cosas materiales y regalos, también se puede transformar este día y hacer algo entretenido y organizar un panorama. Por otro lado, también es importante que no se deje solo el panorama para ese día, sino que se sigan realizando cosas con los niños a lo largo de todo el año. Pasar tiempo en familia es tal vez el mejor aprendizaje que se debe obtener con la celebración de este día.

EL PRECIO DEL CANAL
Los cien años de existencia de una de las 
vías interoceánicas más importantes del mundo

Por Abraham Santibañez

El primer barco chileno que cruzó el Canal de Panamá, el “Santa Clara”, llegó a Arica a fines de julio de 1914. Por varios meses, la vía interoceánica había estado en “marcha blanca”. Semanas después, el 15 de agosto, el vapor “Ancón” inauguró oficialmente el paso del Atlántico al Pacífico.
.
Cuatro siglos antes, en 1514, Vasco Núñez de Balboa construyó una ruta de 65 kilómetros para trasportar por tierra sus buques hasta la bahía de San Miguel en el Pacífico. Como se comprobaría penosamente siglos más tarde cuando se iniciaron las excavaciones para el canal, el terreno poco consistente, las lluvias torrenciales y la agresiva vegetación, conspiraron contra todo proyecto. Pero nunca se abandonó la idea de ahorrarse el viaje hasta el extremo sur de América.
.
A comienzos del siglo XIX, tras un recorrido de cinco años por todo el continente americano, el alemán Alexander von Humboldt habló de la posibilidad de un canal. Tal vez como consecuencia, en 1819 el gobierno español dio su autorización para la construcción de dicha obra. No prosperó. En 1839, Colombia –cuyo territorio incluía Panamá- consideró que había llegado el momento. El primer acuerdo fue con una firma francesa. Fracasó.
.
Ahí apareció Ferdinando de Lesseps, famoso por la exitosa construcción del Canal de Suez. Pronto comprobó que la experiencia en el seco desierto africano era muy distinta de la de América Central. De Lesseps también fracasó con pérdidas astronómicas y, finamente, fue el estado norteamericano el que se hizo cargo de la obra. Para EE.UU. la comunicación expedita de una costa a otra era un imperativo estratégico.
.
Según David McCulloug, autor de “El cruce entre dos mares”, el canal costó unos 352 millones de dólares de la época. En los cien años transcurridos desde su inauguración, ha sido un buen negocio. Tan bueno que Panamá, una vez que empezó a recibir los derechos de peaje en 1999, vive un milagro económico. Así se acaba de reconocer: “Este año fiscal la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) alcanza otro hito en la historia de su administración al traspasar la barrera de los 10.000 millones (de dólares) en aportes al Tesoro Nacional en 15 años”.
.
El canal en construcción
El costo que no se ha recuperado es, desde luego, el de las vidas perdidas en las obras: 5.609 trabajadores murieron por enfermedades o accidentes durante la construcción.
.
Más difícil de calcular es, en cambio, el costo que tuvo para Chile el reemplazo de las vías en uso hasta entonces: el estrecho de Magallanes y el Cabo de Hornos. En los turbulentos años que siguieron a 1914, incluyendo la Primera Guerra y la consiguiente crisis del salitre, nuestro país sufrió considerables pérdidas económicas. Hasta que los cambios en la economía mundial volvieron a hacer rentable el cruce por el extremo sur del continente.