Documentación: Decisión chilena frente a demanda boliviana
LA OPINIÓN DE LOS ACTORES Y DE LOS EXPERTOS
Presidenta de Chile Michelle Bachelet

.
Presidente de Bolivia Evo Morales
.

.
El ministro de RR.EE. de Chile, Heraldo Muñoz
.

.
Excanciller boliviano Javier Murillo de la Rocha
.
Ante la decisión de la presidenta Michelle Bachelet de
objetar la competencia de la Corte Internacional de La Haya contra la demanda
marítima boliviana, el excanciller dijo que la postura chilena muestra la
desconfianza e inseguridad en la solidez de sus argumentos, además sostuvo que
los jueces tienen la última palabra de ese tribunal mundial que decidirán si
tienen o no competencia para definir este diferendo entre ambos estados. Asimismo,
sostuvo que se revela una seria confusión de la presidenta Bachelet porque
“Bolivia nunca ha intentado ni se basa en modificar el Tratado de 1904. En
ninguna parte de la demanda se plantea eso. Lo que plantea Bolivia es exigirle
a Chile que cumpla de buena fe la palabra empeñada y los compromisos formales
asumidos en más de una oportunidad y encaminados a resolver el enclaustramiento
demográfico de Bolivia”. Tanto Loayza como Murillo afirmaron hoy a la agencia
española Efe que la decisión de Chile de impugnar la competencia de la Corte de
La Haya sobre la demanda marítima de Bolivia es una "apuesta muy
fuerte" y, a la vez, un "paso en falso".
.
Excanciller boliviano Armando Loayza
.

Profesora de derecho internacional Astrid
Espaliat

Profesor de la Universidad de Chile Jaime Lagos

.
Experta internacional de Chile Paz Zárate
.
"Es posible que Bolivia esté en desacuerdo en que se
produzca un incidente sobre juridicción, es decir que Bolivia diga que sólo
quiere discutir el fondo del asunto, ahí la Corte tiene que decidir. Es
frecuente que la Corte decida que se abra un antejuicio para discutir
jurisdicción, pero también es posible que la Corte decida soberanamente si se
abre o no este procedimiento aunque una de las partes no esté de acuerdo".
Si hay este antejuicio y si se gana es un proceso más corto que seguir con el
procedimiento de la causa de fondo, pero si se pierde, y la mayoría de las
veces se pierde, el juicio se alarga. El gobierno ha tomado una salida
intermedia, el resultado final de uno y otro debería ser el mismo que es que en
este juicio, Chile tiene buenas posibilidades de ganarlo desde el fondo".
.
Ex Canciller del Gobierno de Piñera, Alfredo
Moreno
.
En conversación con radio Agricultura Moreno señaló que
"la decisión que ha tomado (el Gobierno de Michelle Bachelet) es muy correcta. Chile tiene el derecho de
pedir la incompetencia de la Corte. Esto se debió hacer de forma inmediata, ya
que no tenía sentido esperar otra instancia de juicio". Asimismo, el ex
secretario de Estado expresó que la CIJ no tendría jurisdicción para resolver
este conflicto, aseverando que "lo que está haciendo Bolivia es tratar de
pasar por encima del tratado de 1904, donde se zanjaron todos los temas. Uno
debiera recordar que ellos nunca ratificaron el Pacto de Bogotá, ya que lo
firmó en 1948 con la reserva de que la Corte pudiera revisar aquellos tratados
previos a 1948". En esta linea, el ex canciller, sostuvo que solamente
razones de política interna llevaron a Bolivia a realizar la demanda ante
Chile, y puntualizó que de ahora en adelante se debe continuar con la buena
relación entre ambos países.
Ex presidente boliviano y vocero internacional de la demanda Carlos Mesa
.
Al objetar la competencia de la Corte Internacional de
Justicia, Chile "no se atreve" a encarar el fondo de la demanda de su
país, que solicita al tribunal internacional que obligue a Chile a negociar una
salida soberana al mar. A través de su cuenta en la red social Twitter (@carlosdmesag),
Mesa indicó que "la excepción de incompetencia presentada por Chile no nos
preocupa. La argumentación de Bolivia es sólida", y luego agregó que
"objetar la competencia de la corte o la admisibilidad de la demanda, es
no atreverse a encarar el fondo de nuestra demanda". Estas declaraciones
las realizó luego que el presidente boliviano, Evo Morales, rechazara la
decisión anunciada ayer por Michelle Bachelet y la calificara como
"contradictoria".
Bolivia pidió en abril de 2013 a la CIJ un fallo que obligue a Chile a negociar en firme y de buena fe su petición de una restitución de la salida al Pacífico perdida en una guerra que en 1879 causó a los bolivianos la pérdida de 400 kilómetros de costa y 120.000 kilómetros cuadrados de territorio.