kradiario.cl

martes, 8 de julio de 2014

Documentación: Decisión chilena frente a demanda boliviana

LA OPINIÓN DE LOS ACTORES Y DE LOS EXPERTOS

Presidenta de Chile Michelle Bachelet


"He tomado la decisión de objetar la competencia de la Corte Internacional de La Haya", con estas palabras la Presidenta Michelle Bachelet confirmó anoche que solicitará al tribunal internacional que se declare incompetente para zanjar la demanda presentada el 24 de abril de 2013 por Bolivia, en la que se pide que se obligue a Chile a negociar una salida soberana al mar. En ese sentido, argumentó que la medida se sustenta en el principio de la “defensa inclaudicable de nuestra integridad territorial y de los intereses nacionales”. “Chile y Bolivia establecimos un límite definitivo en el Tratado de Paz y Amistad de 1904, el cual ha sido respetado e implementado por ambos Estados por más de un siglo, dando Chile cumplimiento al más amplio derecho de tránsito comercial por su territorio y puertos del Pacífico a Bolivia”, aseguró la autoridad.
.
Presidente de Bolivia Evo Morales
.
Bolivia tomará conocimiento de los alcances de la posición del gobierno de Chile, la analizará y contestará. Bolivia mantiene su confianza en la corte y los jueces, los únicos competentes para resolver este incidente". Con estas palabras, el presidente de Bolivia, Evo Morales, respondió a la decisión del gobierno de Chile de pedir la incompetencia de la Corte Internacional de Justicia de La Haya en relación a la demanda presentada por su país. El jefe de Estado de Bolivia enfatizó que "tenemos plena confianza de que nuestros argumentos de hecho y derecho que fueron plasmados en nuestra memoria y que buscan el cumplimiento de las obligaciones asumidas libremente por los estados y manifestar con firmeza que Bolivia rechaza la pretensión de Chile de desconocer la competencia de la corte para conocer esta causa".
.
El ministro de RR.EE. de Chile,  Heraldo Muñoz
.
Esta mañana, el Mandatario boliviano señaló que "es contradictorio que el gobierno de Chile se proclame como un país respetuoso del derecho y los tratados, y simultáneamente rechace las competencias del principal órgano administrador de justicia en materia internacional para resolver las diferencias que se producen entre estados. Y es más contradictorio aún que el gobierno de Chile repudie a la misma Corte que acaba de resolver la disputa que sostuvo con el Perú por límites marítimos", agregó. Ante ello, el canciller señaló que "esas declaraciones no merecen respuestas. Chile siempre ha sido respetuoso del derecho internacional, tanto así que estamos haciendo uso de una facultad que otorga la misma corte (...) resultan sorprendentes las declaraciones de Bolivia pero estamos acostumbrados a escucharlas". Asimismo, Muñoz reiteró que la demanda boliviana carece de fundamento judicial, y que por ello "nos tiene muy tranquilo lo que puedan decir personeros bolivianos. Lo que pretende Bolivia es justamente desconocer los tratados".
.
Excanciller boliviano  Javier Murillo de la Rocha
.
Ante la decisión de la presidenta Michelle Bachelet de objetar la competencia de la Corte Internacional de La Haya contra la demanda marítima boliviana, el excanciller dijo que la postura chilena muestra la desconfianza e inseguridad en la solidez de sus argumentos, además sostuvo que los jueces tienen la última palabra de ese tribunal mundial que decidirán si tienen o no competencia para definir este diferendo entre ambos estados. Asimismo, sostuvo que se revela una seria confusión de la presidenta Bachelet porque “Bolivia nunca ha intentado ni se basa en modificar el Tratado de 1904. En ninguna parte de la demanda se plantea eso. Lo que plantea Bolivia es exigirle a Chile que cumpla de buena fe la palabra empeñada y los compromisos formales asumidos en más de una oportunidad y encaminados a resolver el enclaustramiento demográfico de Bolivia”. Tanto Loayza como Murillo afirmaron hoy a la agencia española Efe que la decisión de Chile de impugnar la competencia de la Corte de La Haya sobre la demanda marítima de Bolivia es una "apuesta muy fuerte" y, a la vez, un "paso en falso".
.
Excanciller boliviano Armando Loayza
.
Igual que Murillo declaró que la decisión de Chile de impugnar la competencia de la Corte de La Haya sobre la demanda marítima de Bolivia es una "apuesta muy fuerte" y, a la vez, un "paso en falso". "Chile está dando un paso bastante delicado, la presidenta (Michelle) Bachelet se ha jugado por una apuesta muy fuerte porque puede sufrir un traspié que puede afectar diplomática y políticamente su prestigio", declaró Loayza.  Bolivia debe centrarse en contestar a Chile "con una gran confianza" en su equipo jurídico porque tiene "buenas posibilidades de éxito" ya que el tribunal de las Naciones Unidas "de más de cien casos, solo en cinco se ha declarado incompetente". "El tema Bolivia-Chile es uno de los grandes temas de controversia que se conocen en el mundo y la Corte ha sido instituida para eso, para definir las controversias entre Estados". Loayza afirmó que los sectores conservadores de Chile presionaron a Bachelet y a su canciller, Heraldo Muñoz, para dar este paso porque, en su criterio, los juristas de ese país preferían ir a juicio en lugar de introducir la objeción de competencia de la CIJ. A juicio del excanciller boliviano, aunque con el anuncio de Chile no hay un escenario ideal para el juicio, Bolivia está "dando pasos consistentes" con el camino que ha decidido seguir al recurrir al máximo tribunal de las Naciones Unidas para analizar su demanda. En cambio, la decisión de Chile denota "nada de confianza ni deseo en fortalecer los órganos destinados por la comunidad internacional para resolver las controversias de manera pacífica", agregó el exministro boliviano de Exteriores

Profesora de derecho internacional  Astrid Espaliat


"Lo que ocurre ahora es que se abre una especie de antejuicio, en el sentido de que no se va discutir la cuestión de fondo, sino que va a discutir la competencia de la Corte. En la etapa que sigue Chile va a presentar este escrito en el que va a hacer valer sus objeciones, y luego habrá un plazo para que Bolivia presente su respuesta, y habrá que ver si ambos Estados van a estar dispuestos a dúplica o réplica, entonces la Corte establecerá un plazo para los alegatos orales, y después dictará una sentencia sobre las objeciones preliminares planteadas por Chile y la respuesta de Bolivia. El proceso en el que la Corte decida si es compatible o no es más corto, la resolución tarda un año y medio, a veces dos, más o menos es eso lo que usualmente se demora la resolución de una excepción preliminar considerando una etapa escrita y otra oral.

Profesor de la Universidad de Chile Jaime Lagos

“El proceso iniciado cuando Bolivia presentó la demandan 2013, queda suspendido tras la decisión de Chile. Una vez que se presente el escrito donde Chile dice que va a presentar una excepción preliminar, o más excepciones sobre incompetencia o inadmisibilidad, se suspende el juicio y después viene un plazo en que Chile tiene que presentar los elementos probatorios para abogar por esta excepción preliminar o excepciones preliminares. La Corte puede fraccionar la excepción, aceptar una y desechar las demás que se presenten. La Corte puede también decidir que éste es un asunto preliminar que se va a tratar en el fondo. La Corte también puede resolver que ésta es una materia que de acuerdo al caso no tiene un carácter preliminar, y en ese caso, el juicio se retoma y sigue tal como estaba antes de ser suspendido".
.
Experta internacional de Chile Paz Zárate
.
"Es posible que Bolivia esté en desacuerdo en que se produzca un incidente sobre juridicción, es decir que Bolivia diga que sólo quiere discutir el fondo del asunto, ahí la Corte tiene que decidir. Es frecuente que la Corte decida que se abra un antejuicio para discutir jurisdicción, pero también es posible que la Corte decida soberanamente si se abre o no este procedimiento aunque una de las partes no esté de acuerdo". Si hay este antejuicio y si se gana es un proceso más corto que seguir con el procedimiento de la causa de fondo, pero si se pierde, y la mayoría de las veces se pierde, el juicio se alarga. El gobierno ha tomado una salida intermedia, el resultado final de uno y otro debería ser el mismo que es que en este juicio, Chile tiene buenas posibilidades de ganarlo desde el fondo".
.
Ex Canciller del Gobierno de Piñera, Alfredo Moreno
.
En conversación con radio Agricultura Moreno señaló que "la decisión que ha tomado (el Gobierno de Michelle Bachelet)  es muy correcta. Chile tiene el derecho de pedir la incompetencia de la Corte. Esto se debió hacer de forma inmediata, ya que no tenía sentido esperar otra instancia de juicio". Asimismo, el ex secretario de Estado expresó que la CIJ no tendría jurisdicción para resolver este conflicto, aseverando que "lo que está haciendo Bolivia es tratar de pasar por encima del tratado de 1904, donde se zanjaron todos los temas. Uno debiera recordar que ellos nunca ratificaron el Pacto de Bogotá, ya que lo firmó en 1948 con la reserva de que la Corte pudiera revisar aquellos tratados previos a 1948". En esta linea, el ex canciller, sostuvo que solamente razones de política interna llevaron a Bolivia a realizar la demanda ante Chile, y puntualizó que de ahora en adelante se debe continuar con la buena relación entre ambos países.

Ex presidente boliviano y vocero internacional de la demanda Carlos Mesa
.
Al objetar la competencia de la Corte Internacional de Justicia, Chile "no se atreve" a encarar el fondo de la demanda de su país, que solicita al tribunal internacional que obligue a Chile a negociar una salida soberana al mar. A través de su cuenta en la red social Twitter (@carlosdmesag), Mesa indicó que "la excepción de incompetencia presentada por Chile no nos preocupa. La argumentación de Bolivia es sólida", y luego agregó que "objetar la competencia de la corte o la admisibilidad de la demanda, es no atreverse a encarar el fondo de nuestra demanda". Estas declaraciones las realizó luego que el presidente boliviano, Evo Morales, rechazara la decisión anunciada ayer por Michelle Bachelet y la calificara como "contradictoria". 

Bolivia pidió en abril de 2013 a la CIJ un fallo que obligue a Chile a negociar en firme y de buena fe su petición de una restitución de la salida al Pacífico perdida en una guerra que en 1879 causó a los bolivianos la pérdida de 400 kilómetros de costa y 120.000 kilómetros cuadrados de territorio.

OBJETAR LA COMPETENCIA DE UNA CORTE

¿QUÉ DICEN LOS ESTATUTOS DE LA CORTE INTERNACIONAL DE LA HAYA?

El artículo 53 de los estatutos de la Corte Internacional de La Haya dice que  "antes de dictar su decisión, la Corte deberá asegurarse no sólo de que tiene competencia conforme a las disposiciones de los Artículos 36 y 37, sino también de que la demanda está bien fundada en cuanto a los hechos y al derecho".
.
El artículo 36 explica que "la competencia de la Corte se extiende a todos los litigios que las partes le sometan y a todos los asuntos especialmente previstos en la Carta de las Naciones Unidas o en los tratados y convenciones vigentes".
.
En el documento de la Corte Internacional de Justicia, "preguntas y respuestas del principal órgano judicial de las Naciones Unidas", se explica que "un Estado que haya aceptado la jurisdicción de la Corte, cuando otro Estado lo cite a comparecer ante ella, que esa jurisdicción no es aplicable porque en su opinión no existe controversia con otro Estado, o porque, si la hay, no tiene carácter jurídico, o porque su consentimiento de reconocer la jurisdicción de la Corte no es aplicable a la controversia de que se trate".
.
El texto agrega que  "si una parte objeta la jurisdicción de la Corte respecto de una controversia o su admisibilidad, la Corte decide el asunto en un fallo preliminar".
.
¿QUÉ DICE CHILE EN EL CASO CON BOLIVIA?
.
Para Chile no hay ningún tema pendiente con Bolivia, ya que los límites quedaron zanjados en el Tratado de 1904. Además asegura que Bolivia ha tenido acceso privilegiado a los puertos.

Bolivia, en tanto, desestima la validez de dicho acuerdo e insiste en que Chile debe otorgar una salida soberana al mar, debido a la "deuda" que -a su juicio- existe luego de la "invasión" durante la Guerra del Pacífico.
REFORMA EDUCACIONAL: NO LO ESTAMOS HACIENDO BIEN RECONOCIÓ EL MINISTRO DE EDUCACIÓN NICOLÁS EYZAGUIRRE

El jefe directo de la Reforma educacional del Gobierno de Michelle Bachelet, el ministro de la cartera Nicolás Eyzaguirre, llamó hoy “a hacer algo entre todos porque no lo estamos haciendo bien, no le hace bien a la educación pública, no le hace bien la educación particular subvencionada, y no le hace bien la educación particular pagada".
.
El secretario de Estado habló hoy en el encuentro de educación de la Conferencia de Religiosos de Chile (Conferre), donde entregó el respaldo al proyecto educacional de los establecimientos religiosos, puesto que aseguró "ha sido un faro de luz con respecto a la vocación en la educación".
.
Entre los aspectos de la reforma que causan mayores discusiones, el minstro Eyzaguirre indicó que se debe modificar el sistema de subvención a través de la asistencia y el pago de los sueldo de los docentes, que no se descartó financiarlos de manera externa a través del gobierno.
.
El ministro sostuvo que se debe trabajar la reforma en tres niveles, "el primero es el marco institucional de las reglas del juego; el segundo consiste en que estén disponibles los insumos correctos, es decir, profesores y directivos bien preparados, y en tercer lugar es lo que ocurre en la sala de clases".
LA DC Y EL LOBBY DE LAS FAMILIAS

Por Hugo Latorre Fuenzalida

Hace más de tres décadas, conversando con don Renán Fuentealba en Caracas, en tiempo de la dictadura, cuando se realizaban  tertulias los viernes por la tarde en casa de don Jaime Castillo, Renán Fuentealba, Claudio Huepe o en la mía, don Renán, que estaba obviamente exiliado, andaba furioso por los rumores de que unos chilenos DC,  que profitaban de esta militancia, cometían actos poco honestos con dineros del gobierno venezolano o de los militantes de Copei, que estaban siempre prontos a creer y ayudar a la causa de los exiliados chilenos.
.
Don Renán, hombre de sólidas bases éticas, tan propio de los falangistas de entonces, me señaló: “A los demócratas cristianos se nos puede acusar de muchas cosas, pero no de sinvergüenzas, por eso no puedo tolerar que acá vengan a actuar como aprovechadores, usando el nombre de la democracia cristiana”.
.
Esta ética, esta consecuencia, esta delicadeza en el actuar, ya se ha borrado desde la vuelta a la democracia, tanto en la democracia cristiana como en  la mayoría de los partidos en Chile.
.
Ahora se habla del lobby, como si se tratara de plantar arbolitos. El lobby es una sinvergüenzura legitimada por el poder demasiado laxo en lo referente al estricto rigor moral que exige el actuar en la cosa pública. Del lobby al enriquecimiento indebido, solo falta el paréntesis, es decir el tiempo requerido para madurar y concretar  la fechoría.
.
Pero en Chile se quiere legislar al respecto; como si se pudiera legislar tranzando con el narcotráfico, el crimen organizado o cualquier otro tipo de perversión. Las abuelas decían que a la fruta podrida se le  saca del canasto, justamente para que no contamine al resto. Pero acá se la trata de ocultar con el paño de la legalidad, que sirve para cubrir una perversión de la justicia.
.
Nunca me indigné tanto como cuando la Barrick Gold invitó al senador Lavandero y sus asesores (entre los que me encontraba) a una cena en un restaurante  muy lujoso del barrio alto de Santiago. Quienes nos recibieron en representación de la Barrick eran: Marcelo Trivelli (DC), las dos hijas de Belisario Velasco (DC), un abogado de la Barrick (hijo de un viejo falangista DC) y un señor Jarpa, ex funcionario (ahora nuevamente en Codelco). Lo que pretendía la Barrick con sus eximios intermediarios (DC), era que Lavandero y su equipo apoyase  el malhadado “Tratado minero con Argentina”, confeccionado a medida por los mismos técnicos de la Barrick y dado a Menem (presidente de Argentina, por entonces) para su firma, mandatario que a su vez vende la idea a Frei Ruiz Tagle (presidente de Chile, por entonces).
.
Demás está decir que este “Tratado minero” era un engendro jurídico, en que Chile pagaba los costos sin recibir nada a cambio. Yo, personalmente, planteé en esa cena que a Chile no convenía para nada tal tratado, puesto que generaba compromisos muy fuertes para el Estado chileno y creaba una legislación de país virtual que era una “caja de Pandora”.
.
Rápidamente pidieron la cuenta y se acabó la cena. Pero, claro, Lavandero era un eslabón en la cadena  de lobby, luego Frei instruyó a la ministra Alvear para que presionara al Congreso y sacara la ley adelante. Lo logró, la ministra Alvear, quien se dedicó a visitar parlamentario por parlamentario de la Concertación para obtener el sí de las niñas, cosa que no debió costar tanto, pues después supimos que los únicos que leyeron el documento fueron los parlamentarios de la comisión de minería; el resto de los parlamentarios ni siquiera tuvieron en sus manos el documento y votaron en manada la aprobación del mismo.
.
Este engendro jurídico, fue finalmente restringido por el Tribunal Constitucional, gracias a una gestión del senador Lavandero y Julián Alcayaga, quienes contaron con el apoyo, no de la Concertación, sino de los senadores designados militares.
.
Hago este relato, pues es importante que se sepa cómo y por dónde se filtra la corrupción en la política. La DC tuvo mucho poder en la etapa inicial de la transición y fue el tiempo en que llegaron las grandes inversiones mineras, y es el tiempo en que se entregó nuestra riqueza del subsuelo  de manera incomprensiblemente incompetente. La lenidad real, disfrazada de “insoslayable globalidad”, viene acompañada de un acomodo  de las familias DC a los cargos bien remunerados, ofertados por estas empresas extranjeras, como premio a su obsecuencia y al olvido de los deberes básicos para con Chile y su pueblo.
.
Ahora es el señor Ortega Frei el elegido para hacer un lobby, dado el camino recorrido por Barrick en Chile. Bien me parece que exista esa vigilancia sobre los cargos que se ofertan a los familiares de los políticos chilenos. Es hora de que la prensa y la sociedad civil abra los ojos, pues de lo contrario, tendremos instalada una oligarquía política tan corrupta como la de esos países bananeros, de lo que tan mal juicio se hizo siempre desde Chile.

SUELDO MÍNIMO, DIETAS PARLAMENTARIAS Y LA DESIGUALDAD EN CHILE

Por Gabriel Boric (*)

Hoy estamos hablando del sueldo mínimo, pero a este tema subyace un problema de fondo sobre el que mucho se ha hablado en el último tiempo, la desigualdad.
.
La desigualdad vigente en Chile, la más alta de los países de la OECD, y una de las más altas del mundo, es nuestra gran derrota como sociedad. Nuestro país, donde no existen derechos sociales universales, y los derechos políticos son una pantomima, el salario es lo único a lo que pueden recurrir las familias para garantizar su subsistencia y desarrollar su vida. Hoy los ingresos autónomos del 10% más rico equivalen a 35 veces los del 10% más pobre. Esta situación es intolerable.
.
Revisando las discusiones del ingreso mínimo de los últimos cuatro años pudimos notar que todos los diputados de la Nueva Mayoría establecían ya el 2012 como piso mínimo los 250.000, el diputado Carmona se preguntó hace dos años: ¿Quién conocía a una familia que viva dignamente con un ingreso menor a 250.000 pesos? O el costo de la vida bajo o ya no nos preocupa que los trabajadores vivan dignamente. En el mismo sentido, nos encontramos con la afirmación de Ramón Farías quien señaló que "tal como sostuvo el 2011, tenía la convicción más absoluta de que el sueldo mínimo no puede ser inferior a 250.000 pesos".
.
En la discusión del salario mínimo el 2012 Pepe Auth señaló que: “Si aprobamos el salario mínimo propuesto por el Gobierno, las personas que lo reciban serán más pobres el próximo año, porque más de un tercio de los gastos de una familia del quintil de menos recursos se invierte, precisamente, en alimentos, que, como sabemos, aumentaron bastante más que el 6 por ciento que se propone de reajuste“. Pensar en llegar a la meta de 250.000 recién en enero del año 2016, cuando la misma cifra se proponía ya el año 2007, es ignorar que durante 18 meses también aumentará el costo de la vida y que por lo tanto, la cifra que se proponía ayer, mañana no será más que un sueldo de hambre.
.
En un hogar donde trabaja uno y viven 4, el actual sueldo mínimo cubre el 68% de las necesidades de ese hogar. La actual propuesta solo representa avanzar en un 1% respecto de ese objetivo. No sé a ustedes, pero a mi me da vergüenza que existan chilenos que trabajen jornada completa, y vivan bajo la línea de la pobreza. Una línea de la pobreza, que, digámoslo, está profundamente desactualizado, pues se está midiendo con datos sobre consumo familiar del año 1987.
.
Según la VII Encuesta de Presupuestos Familiares, por lo menos el 60% de los hogares chilenos con menores ingresos, gasta más de lo que ingresa mensualmente. Es decir, si no se aumenta el valor del trabajo, a lo que obligamos a las familias es a recurrir al endeudamiento.
De ahí a que existan charlas sobre alternativas de créditos de consumos, como la que dio el Senador de la República Felipe Harboe en el casino Dreams de Magallanes, algo así como “cómo vivir con el sueldo mínimo sin morir en el intento”.

¿Y los ricos?
.
Y mientras estamos aquí atrapados debatiendo ajustes marginales al sueldo de miles de trabajadores, ¿qué ocurre al otro lado del espectro?
.
Un estudio realizado por la Facultad de Economía de la Universidad de Chile publicado en marzo del 2013 indicó que el año 2010 el ingreso promedio del 0,01% más rico alcanzaba los US 900.000 mensuales (11 millones de dólares aprox. al año), mientras que para el 0,1% era de US 160.000 (algo así como 2 millones de dólares al año).
.
De acuerdo a los resultados de este trabajo la participación del 1% más rico en el ingreso total del país alcanzaba al 29% para el año 2010, el 0,1% registraba una participación en el mismo año de 16%, y el 0,01% de 8,9%, con un promedio en el quinquenio 2005-2010 de 30,5%, 17,6% y 10,1% respectivamente. Expresadas estas cifras en términos comparados con la situación de otras economías relevantes del mundo, no podemos sino reafirmar la condición excepcionalmente favorable de la que han gozado en las últimas décadas el grupo de los más poderosos en Chile.
.
¿Y nosotros aquí en el parlamento? El 2002 la dieta parlamentaria ascendía a casi 2 millones y medio de pesos. Ese mismo año el sueldo mínimo llegaba a poco más de $145 mil pesos. Trece años después, el sueldo mínimo ha aumentado 42%, por lo que hoy los trabajadores que obtienen esta remuneración deben llegar a fin de mes con menos de 210 mil pesos. La ruta de los sueldos parlamentarios ha sido mucho más exitosa: en el mismo período los honorables han visto subir sus dietas en  245%, alcanzando en 2014 casi 8 millones y medio de pesos.
.
En este aumento claro, se considera el sinceramiento de las dietas posterior al MOP-GATE. Pero independiente de ello, hoy por hoy no podemos seguir hablando contra la desigualdad si somos como Congreso cómplices de ella. Es nuestro deber terminar con esta incoherencia.
Si legislamos el sueldo mínimo, legislemos también el sueldo máximo, en el sector público, pero también en el privado.
.
Argumentos falaces
.
Pero claro, después somos nosotros quienes: “le hacen el juego a la derecha”.
.
Ustedes saben muy bien, señoras y señores de la Nueva Mayoría, que es falaz afirmar que el aumento en el salario mínimo genera desempleo. Diversas publicaciones académicas han demostrado que no existe evidencia de que aumentos en el salario mínimo disminuya los niveles de empleo. No hay estudios tampoco respecto de aumento de salario y desaceleración de la economía, como bien señaló el diputado Arriagada.
.
Aún cuando los argumentos respecto de la desaceleración fueran ciertos, no puede ser que el éxito de variables macroeconómicas se haga a costa del esfuerzo y el sufrimiento de miles de chilenos.
.
¿Sabían ustedes que en la literatura especializada cuando el sueldo mínimo es inferior al 30% del PIB per cápita se habla de un “mini sueldo mínimo”? (220 mil pesos mensuales).
.
En su momento criticamos fuertemente el bono marzo porque creíamos que era un parche, pero lo aprobamos porque entendíamos que era un alivio para muchas familias, y principalmente porque se suponía, y eso argumentaron muchos diputados en ese momento, que la discusión de fondo se daría cuando debatiéramos sobre el sueldo mínimo. ¿Estamos dando ese debate de fondo?
.
Nos dicen que esto viene aparejado de cambios en las leyes laborales. Pero ¿qué tipo de cambios? El multirut que no elimina el concepto de empresa, la AFP estatal para generar "más competencia" en el sistema.
.
Algunos tratan de salvar su conciencia escudándose en el acuerdo al que la CUT llegó con el gobierno. Pero la CUT también llegó a un acuerdo con la CPC (Confederación de la Producción y el Comercio-empresarial-) respecto del multirut y terminaron aprobando un proyecto que no significa un avance para los trabajadores pero que se presenta ante la sociedad como tal.
.
Basta de males menores. La política se desprestigia cuando los argumentos y las convicciones dependen de quien esté en el gobierno.

(*) - Diputado independiente de Punta Arenas, ex destacado dirigente estudiantil - Publicado en 
Politika -  diarioelect.politika@gmail.com
PRESIDENTE BOLIVIANO RECHAZÓ "CON FIRMEZA" LA OBJECIÓN DE CHILE A COMPETENCIA DE LA HAYA

El presidente boliviano, Evo Morales, rechazó "con firmeza" la postura del Gobierno chileno de objetar la competencia del Tribunal de La Haya en la demanda marítima de su país y enfatizó que "mantiene su confianza en los jueces y en la Corte".
.
"Quiero manifestar con firmeza que Bolivia rechaza la pretensión del Gobierno de Chile de desconocer la competencia de la Corte", sentenció el jefe de Estado en palabras pronunciadas en cadena nacional emitidas desde Sucre.
.
"Tenemos plena confianza de nuestros fundamentos de hecho y de derecho. (...) Es contradictorio que Chile diga ser respetuoso del derecho internacional y rechace la competencia de la Corte de La Haya", añadió Morales.
.
Finalmente, el presidente boliviano concluyó que su país "mantiene su confianza en los jueces y en la corte, los únicos competentes para resolver este incidente".
REACCIONES EN BOLIVIA SOBRE DECISIÓN CHILENA DE OBJETAR COMPETENCIA DE LA HAYA EN DEMANDA MARÍTIMA BOLIVIANA

Analistas consideran que la última palabra la tiene 
el tribunal mundial


Ante la decisión de la presidenta Michelle Bachelet de objetar la competencia de la Corte Internacional de La Haya contra la demanda marítima boliviana, el excanciller y diplomático boliviano  Javier Murillo de la Rocha dijo que la postura chilena muestra la desconfianza e inseguridad en la solidez de sus argumentos, además sostuvo que los jueces tienen la última palabra de ese tribunal mundial que decidirán si tienen o no competencia para definir este diferendo entre ambos estados.
.
Asimismo, sostuvo que se revela una seria confusión de la presidenta Bachelet porque “Bolivia nunca ha intentado ni se basa en modificar el Tratado de 1904. En ninguna parte de la demanda se plantea eso. Lo que plantea Bolivia es exigirle a Chile que cumpla de buena fe la palabra empeñada y los compromisos formales asumidos en más de una oportunidad y encaminados a resolver el enclaustramiento demográfico de Bolivia”.
.

Para el excanciller boliviano Armando Loayza, el anuncio de la mandataria chilena “va a provocar una sorpresa” en su país; mientras que, para el analista Víctor Hugo, Bolivia puede recurrir a una demanda arbitral argumentando el incumplimiento del Tratado de Paz y Amistad de 1904.

Tanto Loayza como Murillo afirmaron hoy a la agencia española Efe que la decisión de Chile de impugnar la competencia de la Corte de La Haya sobre la demanda marítima de Bolivia es una "apuesta muy fuerte" y, a la vez, un "paso en falso".

"Chile está dando un paso bastante delicado, la presidenta (Michelle) Bachelet se ha jugado por una apuesta muy fuerte porque puede sufrir un traspié que puede afectar diplomática y políticamente su prestigio", declaró Loayza.

Como estaba previsto anoche la presidenta Michelle Bachelet confirmó en cadena nacional de radio y televisión que Chile objetará la competencia de La Haya en la demanda marítima boliviana. Explicó que la determinación se basa en los principios fundamentales del Estado de Chile "defensa inclaudicable de nuestros límites, la inviolabilidad de los tratados y la estabilidad de las fronteras" (Leer en KRADIARIO).
.
Cabe recordar que el equipo de abogados aconsejó al gobierno de Chile no plantear la incompetencia de La Haya antes del plazo del 15 de julio, sino que esperar la segunda oportunidad, en febrero del próximo año, cuando se debe presentar la contramemoria chilena.

Según Loayza, Bolivia debe centrarse en contestar a Chile "con una gran confianza" en su equipo jurídico porque tiene "buenas posibilidades de éxito" ya que el tribunal de las Naciones Unidas "de más de cien casos, solo en cinco se ha declarado incompetente".

"El tema Bolivia-Chile es uno de los grandes temas de controversia que se conocen en el mundo y la Corte ha sido instituida para eso, para definir las controversias entre Estados", sostuvo el excanciller boliviano.

Bolivia pidió en abril de 2013 a la CIJ un fallo que obligue a Chile a negociar en firme y de buena fe su petición de una restitución de la salida al Pacífico perdida en una guerra que en 1879 causó a los bolivianos la pérdida de 400 kilómetros de costa y 120.000 kilómetros cuadrados de territorio.

Loayza afirmó que los sectores conservadores de Chile presionaron a Bachelet y a su canciller, Heraldo Muñoz, para dar este paso porque, en su criterio, los juristas de ese país preferían ir a juicio en lugar de introducir la objeción de competencia de la CIJ.

A juicio del excanciller boliviano, aunque con el anuncio de Chile no hay un escenario ideal para el juicio, Bolivia está "dando pasos consistentes" con el camino que ha decidido seguir al recurrir al máximo tribunal de las Naciones Unidas para analizar su demanda.

En cambio, la decisión de Chile denota "nada de confianza ni deseo en fortalecer los órganos destinados por la comunidad internacional para resolver las controversias de manera pacífica", agregó el exministro boliviano de Exteriores.

lunes, 7 de julio de 2014

CHILE OBJETARÁ COMPETENCIA DE LA HAYA EN LA DEMANDA 
MARÍTIMA BOLIVIANA

Como estaba previsto la presidenta Michelle Bachelet confirmó esta noche en cadena nacional de radio y televisión que Chile objetará la competencia de La Haya en la demanda marítima boliviana. Explicó que la determinación se basa en los principios fundamentales del Estado de Chile "defensa inclaudicable de nuestros límites, la inviolabilidad de los tratados y la estabilidad de las fronteras".
.
La declaración de la Mandataria fue breve, pero precisa. En su discurso aseguró que tras un "riguroso análisis" de las distintas alternativas por parte del equipo jurídico nacional, "he tomado la decisión de objetar la competencia de La Haya, presentado para ello objeciones preliminares".
.
La Presidenta confirmó que la objeción será interpuesta "dentro del plazo previsto para estos efectos que vence el 15 de julio".
.
"Tengan la certeza que no hay argumento que no se haya considerado" antes de adoptar esta decisión, precisó la Mandataria.
.
La determinación de la Presidenta siguió a reuniones en las que participaron distintas personalidades, entre ellas los ex Presidentes (Patricio Aylwin, Eduardo Frei, Ricardo Lagos y Sebastián Piñera), las comisiones de Relaciones Exteriores del Senado y la Cámara de Diputados y los líderes de los partidos políticos con representación parlamentaria.
.
La jefa de Estado, asimismo, escuchó las recomendaciones del ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, y del agente chileno para el caso de la demanda boliviana, Felipe Bulnes.
.
El gobierno de Evo Morales presentó la demanda en abril de 2013, alegando la creación de "derechos expectaticios" a su favor luego de negociaciones realizadas entre La Paz y Santiago para buscar soluciones a la mediterraneidad de ese país. Chile, en cambio, defiende que los límites entre ambos países han sido fijados por tratado.
.
El mensaje fue grabado previamente, a las 17:30 horas en La Moneda, mientras en paralelo el canciller Heraldo Muñoz se preparaba para viajar a París para reunirse con el equipo jurídico que defiende al país ante la CIJ. Ese mismo equipo de abogados aconsejó al gobierno no plantear la incompetencia ahora, sino que esperar la segunda oportunidad, en febrero del próximo año, junto con la contramemoria chilena,informó El Mostrador.
.
Una semana antes de vencer el plazo para que Chile se pronuncie, la Presidenta Michelle Bachelet decidió zanjar el asunto de una vez.
.
Cabe recordar que el equipo de abogados aconsejó al gobierno de Chile no plantear la incompetencia de La Haya antes del plazo del 15 de julio, sino que esperar la segunda oportunidad, en febrero del próximo año, cuando se debe presentar la contramemoria chilena.
.
Más allá de hacerlo ahora o en febrero, el propio canciller Muñoz reconoció públicamente en mayo que “hay una inclinación a cuestionar la competencia de la Corte”. Desde entonces, se ha generado un clima donde la opinión mayoritaria es favorable a la impugnación, lo cual se ha comentado en cada ronda de reuniones de consulta que ha protagonizado Bachelet sobre este tema.
.
La jefa de Estado se reunió con los ex presidentes Patricio Aylwin, Eduardo Frei, Ricardo Lagos y Sebastián Piñera; también con los timoneles de partidos políticos con representación parlamentaria, además de los diputados y senadores miembros de las comisiones de Relaciones Exteriores de ambas cámaras del Congreso.

A mediados de abril, Bolivia con su presidente Evo Morales a la cabeza, hizo entrega de la memoria con los argumentos de la demanda contra Chile, en la que reclama una salida al mar. Su contenido es reservado hasta que se llegue a la instancia de las audiencias orales.

El presidente, Evo Morales, se reunió hoy con el portavoz internacional de la demanda marítima de Bolivia, el expresidente Carlos Mesa (2003-05), para analizar el curso del proceso judicial instaurado en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya y las reacciones que genera en la contraparte, Chile, informó la estatal Radio boliviana Patria Nueva.

El encuentro comenzó a las 8:00 horas y 4 horas después no había concluido, según el despacho de radio.

A la reunión se sumó el canciller boliviano, David Choquehuanca, y más tarde, el mandatario se retiró para trasladarse a la población de Marchacarka, en Oruro, donde debía entregar e inaugurar obras.

Al finalizar el encuentro, Choquehuanca y Mesa no hicieron declaraciones sobre lo que se debatió en la misma.

Ataque a Canciller Heraldo Muñoz


El diario La Prensa de Bolivia atacó abiertamente hoy al canciller chileno en una columna escrita por Marcos Aguirre titulada "Heraldo Muñoz y la entropía"

En ella se dice que "la entropía es una de las fuerzas más importantes en la supervivencia de la especie humana. Por entropía entiendo a la conservación de energía. Es tan grande esta necesidad de conservar energía que cuando tenemos tiempo libre lo relacionamos directamente con el descanso.

"Ante un problema el cerebro entrópico trabaja buscando una solución utilizando información del pasado. Nuestro cerebro es entropía pura, no quiere esforzarse ni gastar energía, simplemente reproduce lo que conoce. Tomemos un ejemplo: el cerebro del canciller chileno Heraldo Muñoz repite y repite, una y otra vez, que el Tratado de 1904 resolvió el tema limítrofe con Bolivia. Aunque esta respuesta es debatible, repetir esa cantaleta ante una demanda que plantea otra cosa nos confirma que Muñoz no quiere gastar mucha energía, pues responde de memoria. Es decir ante un problema nuevo busca reproducir lo viejo. Otro ejemplo, pero con el mismo heraldo: ante un problema de relaciones internacionales y de derecho internacional público, es decir ante la demanda boliviana, el Canciller recurre a sus viejos amiguis de Derechos Humanos: Claudio Grossman, Mónica Pinto, Harold Koh, ¿alguno de ellos tiene experiencia en juicios de este tipo ante La Haya? No. Lo que tienen es haber compartido juntos la estadía y recepciones de Heraldo en EE.UU. cuando éste se hacía cargo de temas de Derechos Humanos en Naciones Unidas. A estas recepciones también iba la primera encargada de ONU-Mujeres, otra amigui de los human rights: Michelle Bachelet", escribió el columnista en La Paz.

¿INCOMPATIBILIDADES O ESCÁNDALOS POLÍTICOS?

Dos casos de nombramientos que fueron considerados incompatibles con las posiciones de sus cónyuges, dominaron el escenario y comentario político del fin de semana y hasta hoy lunes. Se trata en primer lugar de Andrés Palma, flamante secretario ejecutivo de la reforma educacional en el Mineduc que fue puesto en una situación de incompatibilidad debido a que su esposa prestaba servicios en  la consultora Kúa,  que precisamente ofrece servicios a colegios lo que derivaba en un conflicto grave de interés.
.
El portavoz de La Moneda Elizalde aseguro que “por cierto” el Gobierno respalda a Palma, indicando que “él tiene que desarrollar una labor que es fundamental para hacer realidad la reforma educacional”.
.
“Andrés Palma va a desempeñar un rol en la coordinación de lo que es la reforma; estamos hablando de un ex parlamentario, una persona que ha consagrado su vida al servicio público, que comparte todos los principios que inspira la reforma y que tenemos la convicción que va a realizar un gran trabajo”, agregó.
.
La denuncia se hizo una semana después de la asunción de Palma en el Mineduc. Ana María Correa, esposa del político se vio forzada a renunciar a la sociedad consultora Kúa, que presta asistencia técnica y educativa a colegios municipales y subvencionados, debido a que se consideró que había conflicto de interés con el cargo de su marido en el Gobierno.
.
Pese a ello, el ex diputado DC afirmó que él no veía ningún conflicto de interés entre ambas labores, “pero ella consideró que sí, por lo que está dejando la empresa en la que trabajaba”.
.
Al respecto, Palma agregó que “siempre voy a apoyar a mi mujer”, así como remarcó que “uno está aquí por el bien del programa de la presidenta Michelle Bachelet y no por interés personal”.
.
El actual vocero de la Nueva Mayoría, el presidente de la DC Ignacio Walker, también respaldó a Palma e indicó que es la persona idónea para el cargo.
.
 “Todos estamos sometidos al escrutinio público, pero quiero decir que Andrés Palma cuenta con todo el apoyo no sólo de la Democracia Cristiana, sino que de los siete partidos de la Nueva Mayoría”, sostuvo Walker.
.
Esposo de Blanco
.
Igualmente causó revuelo en la opinión pública el nombramiento del esposo de la ministra del Trabajo, Javiera Blanco, como gerente de Asuntos Corporativos de la controvertida y criticada minera canadiense Barrick Gold por violar supuestamente principios fundamentales de la protección del medio  ambiente.
.
Los cuestionamientos no se hicieron esperar y tuvieron repercusión el pasado sábado, luego de que Eugenio Ortega, hijo de la ex senadora Carmen Frei,  decidiera renunciar a dicho cargo, indicando en un comunicado que tomó la decisión “a pesar de estar convencido que no existe ninguna incompatibilidad legal o ética entre mi puesto y el de mi esposa”.
.
Al respecto, el presidente del Partido Por la Democracia, Jaime Quintana, indicó que “no veo donde está el conflicto de interés, no era el dueño de la empresa, ni siquiera el gerente general. Era gerente de asuntos corporativos, no veo el hecho que gatille una situación de incompatibilidad o mucho menos conflicto de interés”.
.
“La situación está planteada en la libertad de ejercer libremente”, agregó, asegurando que “algunas veces estamos yendo un poquito lejos”.
.
Quintana señaló que muchas veces la presión en el plano político y comunicacional es más fuerte, algo que finalmente lo llevó a ceder su cargo.
.
“Estos linchamientos son ya usuales en nuestro sistema, y tenemos que ser todos más cuidadosos”, sentenció el presidente del PPD.
.
Por otro lado, afirmó que no comparte la opinión de Marco Enríquez Ominami que calificó la situación como un escándalo, indicando que “tú ves lo que pasa con las autoridades del presidente Piñera, es cosa de mirar dónde están los ministros que tuvo: hoy están en empresas. Cuando pasas de regulador a regulado, ahí si que hay un conflicto de interés”.
.
Ortega ingresó a Barrick el pasado dos de junio, luego de una trayectoria extensa en el servicio público que comenzó en el último año de su tío como Presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle, este último nombrado recientemente por  la Presidente Bachelet como embajador plenipotenciario para el Asia y el Pacífico. Hasta ahora no se han explicado las tareas que deberá cumplir el ex mandatario en este puesto aparentemente diplomático.
.
Luego de diversos cuestionamientos y críticas por el nombramiento de Eugenio Ortega Frei, como gerente de Asuntos Corporativos de la minera canadiense Barrick Gold, el esposo de la ministra del Trabajo, Javiera Blanco, comunicó este sábado su renuncia al cargo.
.
Ortega a través de un comunicado indicó que “he decidido renunciar al cargo que recientemente asumí como Gerente Corporativo en una empresa privada”, agregando que tomó la decisión “a pesar convencido que no existe ninguna incompatibilidad legal o ética entre mi cargo y el de mi esposa”.
.
El ex gerente de Asuntos Corporativos de Barrick, señaló además que rechaza los cuestionamientos hacia su esposa y ministra del Trabajo. “No estoy dispuesto a ser el pretexto para que se critique de manera infundada y malintencionada su trabajo y trayectoria como servidora pública”, detalló, en una carta publicada por El Mostrador.
.
Ironía de la derecha por los “patines de Eyzaguirre”
.
Hasta la oficina de partes del Palacio de La Moneda llegaron hoy los diputados de la Unión Demócrata Independiente (UDI), María José Hoffmann y Gustavo Hasbún para hacer una entrega simbólica de los patines “de la educación”, al Ejecutivo y al ministro del ramo, Nicolás Eyzaguirre.
.
En la oportunidad, Hoffmann explicó que con los patines simbólicos, quieren hacer un llamado al ministro para que “cambie el foco de la reforma educacional, luego de las desafortunadas palabras de quitarles los patines a los niños, especialmente de los colegios particulares subvencionados”.
.
Agregó que junto a la entrega del objeto adhieren su petición de “entregar a todos los niños de la educación pública y particular subvencionada las herramientas necesarias generando grandes acuerdos desde el Gobierno y el ministro, quienes están sintiendo la oposición social conformada en torno a la reforma”.
.
Asimismo, sostuvo que desde la UDI quieren colaborar “nivelando hacia arriba” (y no hacia abajo como se le comprendió al ministro con su singular frase). Al respecto, la diputada señaló que a través de un aumento de la ley de subvención específica preferencial, “que es donde se concentran los niños más vulnerables, es donde se tiene que apuntar el foco, porque hasta ahora hemos hablado sólo de lucro y fierros, con eslogan, pero sin pensar en la calidad que es lo que las familias quieren”.
.
En tanto, Hasbún aseveró que “aquí lo que se está logrando es que la gente de clase media, que paga una buena educación a sus hijos, esté obligada a optar por la educación pública” destacando que ésta sufre una crisis exclusivamente por falta de fondos y de calidad, “no por una falta de gratuidad”.
.
“Acá hay un problema de fondo y el llamado es a que el ministro, en vez de quitarle los patines a los niños, se los ponga, porque mientras más rápido vayan, mejor; mientras más avance nuestra educación, mejor estarán nuestros hijos”, acotó.
.
Adicionalmente, el vicepresidente del gremialismo advirtió que “se está atentando contra la libertad de enseñanza, que es la posibilidad de que los padres elijan dónde educar a sus hijos”.
.
Durante el fin de semana y en diversas ciudades del país, padres y apoderados de colegios particulares subvencionados se reunieron para marchar y mostrar su rechazo en lo que consideran será el fin de la educación subvencionada, en el marco de la reforma educacional.
Evópoli también participó de la marcha, y en conversación con Expreso Bío Bío indicó que “lo que hicieron los apoderados es bastante inédito, no recuerdo haber visto una movilización de apoderados”, agregando que lo que piden es muy básico y fácil de entender.
.
“Ellos indican que no entienden cómo es posible con una reforma tributaria para financiar una mejor educación les exijan tener que invertir menos en su hijos, porque la reforma como está planteada nivela hacia abajo”, señaló, asegurando que “toda esa lógica de ningunear las preferencias que han tomado los padres es la que no les gusta”.
.
“Hay dos grandes dramas, hay muchos colegios que lejos de lograr más inclusión, tendrían más segregación. Sería una paradoja que producto de una reforma educacional tengamos más particulares pagados”, sentenció Kast, comentando que esto sucedería ya que muchos de los colegios subvencionados pasarían a ser particulares tras la instalación de esta reforma.

“Nadie entiende cómo no partimos por ahí, por darle excelencia a la educación pública, para que sea de excelencia, y que todos queramos meter a los hijos ahí en esos colegios”, finalizó.
7-7-2014-KRADIARIO N°905

Y LA DISCUSIÓN EN TORNO A LAS REFORMAS CONTINÚA, PERO NO HAY AVANCES NI ACUERDOS

El vocero de Gobierno, Alvaro Elizalde, defendió esta mañana dos de las tres grandes reformas impulsadas por la administración de Michelle Bachelet: Tributaria y educacional.
.
Elizalde aseguró en entrevista con canal 24Horas que "nadie en Chile discute que es necesaria una reforma educacional, una reforma de fondo que dé cuenta de los problemas que tiene la educación chilena, porque los resultados que está dando, no son los resultados que Chile merece".
.
Además, hizo un llamado a la tranquilidad a los padres y apoderados que se manifestaron durante el sábado por las condiciones de la reforma. "Lo importante es que los apoderados no tienen nada que temer, porque el proyecto enviado  fortalece el sistema educacional en su conjunto, respetando el carácter mixto de nuestro sistema educacional, esto es público privado, y lo más importante, entregando mejores herramientas".
.
En la oportunidad el portavoz de La Moneda también explicó que la reforma tributaria, detallando que el Ejecutivo "está avanzando en el proceso de diálogo, escuchando a todos los sectores, establecer modificaciones específicas que contribuyen a perfeccionar el proyecto", esto sin modificar las bases de la reforma.
.
"Esto es que haya un aumento de la recaudación 3 puntos del PIB, 8.200 millones de dólares, que (...) los que tienen más deben contribuir más y la eliminación del FUT, que se ha transformado en un mecanismo de elusión por el cual no se terminan pagando los impuestos correspondientes", agregó.
.
Elizalde enfatizó que la importancia de que se produzca esta reforma radica en que permitirá al gobierno "contar con los recursos para enfrentar necesidades sociales, tales como la reforma educacional, el fortalecimiento de la salud pública y otras necesidad que afectan día a día a los chilenos".
.
Senador Montes: Hay que corregir el camino
.
Las reformas fueron abordadas ayer domingo en el programa de TVN Estado Nacional por el senador de Nueva Mayoría Carlos Montes, quien aparece como crítico del proyecto educacional en su propia coalición.
.
El parlamentario socialista aseguró que hay que mantener el fondo de terminar con el lucro en la educación, pero que hay que revisar el camino para conseguirlo.
.
“El compromiso de todos es que el lucro no puede seguir, que el financiamiento compartido ha creado daño y que la selección hay que superarla, pero el camino para llegar a eso es motivo de discusión”. , dijo el parlamentario.
.
Según explicó, la educación "es un tema muy complejo, porque hace 34 años  se le dijo al país en medio de la dictadura que aquí hay un nuevo modelo, un modelo experimental que no existe en ninguna parte del mundo, ¿y qué es?, echar a competir los colegios en el mercado, y la educación pública en vez de seguir siendo educación pública, se municipaliza para que todos estos colegios salgan al mercado. Resultado de esto, es que la principal víctima son los niños y la educación municipal".
.
Montes manifestó que es importante transparentar el lucro, para “saber cuánto están sacando los sostenedores de los colegios. Si tuviéramos una contabilidad detallada y regulada como dice la ley de la superintendencia, a partir de eso regulamos”.
.
El senador recordó a Jorge Alessandri Rodríguez, “ex presidente de derecha de este país, durante la discusión de la Constitución del 80 estuvo en contra de que hubiera recursos públicos a colegios con fines de lucro y ganó en la comisión y perdió en el consejo de Estado posteriormente”.
.
En cuanto a la propuesta del ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, de buscar alternativas distintas a la compra de colegios manteniendo como foco el fin al lucro, el senador manifestó estar de acuerdo con sus palabras, indicando que “los objetivos hay que mantenerlos y el camino hay que revisarlo”.
.
“Hay que hacer correcciones respecto del camino. Lo primero, en cuanto al lucro, antes de ponerse a comprar colegios hay que arreglar todo desde la educación pública, y hay que comprar colegios cuando haya necesidades de colegios públicos en determinadas regiones y en otras no”, dijo Montes.
.
El senador explicó su argumento con el caso de la comuna de La Florida, donde, dijo, “hay barrios donde no da para más de un colegio subvencionado, y hay cuatro, y los otros van a quebrar porque no tienen alumnos, entonces se requiere una visión desde la educación pública”.
.
Montes insistió en que “hay que establecer una norma de transparencia total y tener claro cuanto lucro se esta sacando, gran parte de los colegios que se declaran legalmente con lucro no tienen lucro, ningún colegio con menos de 500 alumnos tiene lucro, entonces hay que saber cuáles son”.
.
Además, dijo, “nadie ha planteado que terminen los colegios particulares subvencionados, eso no es real…respecto a la libertad de elegir es un tema que tenemos que discutir, porque resulta que en la Constitución está muy fuerte la libertad y muy poco fuerte el derecho a la educación”.
.
“Uno de los errores que cometimos como gobierno fue meter un sistema que favoreció el deterioro de la educación pública y generó la creación de 2500 colegios subvencionados que no siempre dieron buenos resultados”, aseguró Montes, quien agregó que la Reforma Educacional “no está contra los padres, está a favor de los niños y está contra la desigualdad".
7-7-2014-KRADIARIO N°905

MURIÓ UNA LEYENDA DEL FÚTBOL MUNDIAL:  
ALFREDO DI STEFANO

El astro argentino y del fútbol español, leyenda de Real Madrid, Alfredo di Stéfano, falleció este lunes en Madrid a la edad de 88 años, según publicó Marca.

El ex futbolista se encontraba en estado crítico desde el pasado sábado, cuando fue hospitalizado producto de un paro cardorespiratorio.


El presidente de honor del cuadro "merengue" ingresó al  Hospital "Gregorio Marañón" de la capital española, donde finalmente murió hoy.

El delantero debutó en la máxima categoría en River Plate de Argentina a los 19 años y a los 21 se proclamó campeón y máximo goleador del torneo. Tras una huelga general en el fútbol argentino emigró a Colombia, donde brilló con la camiseta de Millonarios.
.
El fútbol de "La Saeta Rubia", como fue conocido, enamoró a todos. Real Madrid y Barcelona entraron en dura pugna por fichar al mejor jugador del momento, pero fueron los "merengues", quienes se hicieron con el pase del jugador.
.
Con Di Stéfano, Real Madrid alcanzó su época más gloriosa. Ganó cinco Copas de Europa y ocho ligas españolas y anotó 789 goles en 1.090 partidos jugados. En su palmarés se incluyen dos Balones de Oro (1957 y 1959) y, además, es el único jugador del mundo que posee un Súper Balón de Oro. En 1989 recibió este trofeo, el cual se encuentra en el museo del madrileño.
.
El argentino jugó con las selecciones de su paí­s natal, España y Colombia, aunque no llegó a disputar un Mundial. También fue cuatro veces campeón del fútbol colombiano con Millonarios, donde integró un legendario plantel denominado el "Ballet Azul", y se coronó en dos ocasiones en Argentina con River Plate.
.
El Real Madrid lo nombró presidente honorario en 2000, y seis años después le puso su nombre a su centro de entrenamientos, donde hay una estatua del ariete.