kradiario.cl

viernes, 4 de abril de 2014

KRADIARIO

EDICIÓN SEMANAL N° 891.


¡PASAMOS YA LAS
686.000 VISITAS!

 EDITADO POR KROHNE ARCHIV
.
EDICIÓN  31 DE MARZO AL 
 4 DE ABRIL DE 2014
.
¡PASAMOS YA LAS
686.000 VISITAS!

 EDICIÓN N°891
EDITADO POR KROHNE ARCHIV
.


TITULARES DE LA EDICIÓN DE

 ESTA SEMANA:

VIERNES, 4-4-2014

DEL ARCHIVO DE KRADIARIO

Hace cuatro años...un día como hoy...
¿Qué publicó KRADIARIO el 4 de abril de 2010 al comenzar el Gobierno de Sebastián Piñera?


SALIDA AL MAR ES IRRENUNCIABLE TENEMOS YA GRANDES AVANCES CON CHILE PERO NO FIRMAREMOS NADA A ESPALDAS DEL PUEBLO BOLIVIANO 

PAPA FRANCISCO: NO SOY COMUNISTA
Estar del lado de la pobreza "es la bandera del Evangelio, no del comunismo"

Ensayo de política internacional
EL IMPERIO DEL CAOS EN BUSCA DEL NOBEL DE LA ESTUPIDEZ
Cómo la aventura occidental en Ucrania contribuye a una nueva bipolaridad
 Por Rafael Poch

Reforma tributaria: Maquillando el modelo
Editorial del quincenario Punto Final que dirige el periodista
Manuel Cabieses (*)

REINTEGRARSE EN EL ESPACIO Y EN EL TIEMPO
 Por Leonardo Boff

LOS TRES GRANDES TSUNAMIS EN LA HISTORIA CHILENA
FOTÓGRAFA ALEMANA GANADORA DEL PREMIO PULITZER MURIÓ EN TIROTEO EN AFGANISTÁN

JUEVES, 3-4-2014

DEL ARCHIVO DE KRADIARIO

 Hace cuatro años...un día como hoy...

¿Qué publicó KRADIARIO el 3 de abril de 2010 al comenzar el Gobierno de Sebastián Piñera?

ESCANDALO: MIENTRAS SUELDOS SE ESTANCAN

OTRA VEZ UN MILLON DE BENEFICIARIOS DE ISAPRES PAGARÁ ENTRE 4 y 5 POR CIENTO MAS POR LA SALUD
Por Walter Krohne

GOBIERNO Y COLEGIO DE PERIODISTAS SELLAN COMPROMISO PARA IMPULSAR LEYES
SE ACABARON LOS DESPIDOS POR RAZONES POLÍTICAS
BACHELET SIGUE IMPARABLE EN LAS ENCUESTAS: 54% DE APROBACIÓN

PREELIMINARES EDUCACIONALES: DEBATE SOBRE LO PÚBLICO Y LO PRIVADO
 Por Martín Poblete
LOS TERREMOTOS Y TSUNAMIS SON NUESTROS "HURACANES Y TIFONES"  QUE NOS OBLIGAN A CAMBIAR LA CONDUCTA PARA SALVARNOS DE LA IRREVERSIBLE TRAGEDIA GLOBAL DEL PLANETA
 Por Walter Krohne

Hace 32 años estalló en un día como hoy la Guerra de las Malvinas entre Argentina y Gran Bretaña que dejó 904 muertos

EN EL ANIVERSARIO DE LA GUERRA LA PRESIDENTA ARGENTINA ACUSÓ AL REINO UNIDO DE TENER EN LAS MALVINAS UNA BASE MILITAR Y NUCLEAR DE LA OTAN PARA EL DOMINIO DEL ATLÁNTICO SUR

LOS TERREMOTOS MÁS POTENTES DEL MUNDO ESTE AÑO SE HAN REGISTRADO EN CHILE
MIÉRCOLES, 2-4-2014

¿Qué es lo que realmente pasa en el norte de Chile?
TERREMOTO NO LIBERÓ EN EL NORTE TODA LA ENERGÍA ACUMULADA Y SE PREDICE QUE LA ACTIVIDAD SÍSMICA CONTINUARÁ

 

DEL ARCHIVO DE KRADIARIO

Hace cuatro años...un día como hoy...

¿Qué publicó KRADIARIO el 2 de

abril de 2010 al comenzar el Gobierno de Sebastián Piñera?

DOKU UMAROV

 EL TERRORISTA QUE TIENE A RUSIA DE RODILLAS
SÉGOLÉNE ROYAL ES OTRA VEZ LA MUJER FUERTE EN EL GOBIERNO DE MANUEL VALLS EN FRANCIA, COMO LO DIJO AYER KRADIARIO
 Fue ex compañera sentimental del Presidente Hollande con quien tuvo cuatro hijos

LA CONCERTACIÓN O NUEVA MAYORÍA APRENDIÓ LA LECCIÓN ”TERREMOTOS Y TSUNAMIS” Y QUEDÓ ANOCHE MUY BIEN PARADA

KRADIARIO CELEBRÓ SU CUARTO ANIVERSARIO CON UNA REUNIÓN DE SU CONSEJO DE REDACCIÓN

REFORMA TRIBUTARIA: APENAS UN PRIMER AVANCE
Por Hugo Latorre Fuenzalida

MARTES, 1-4-2014

DEL ARCHIVO DE KRADIARIO

 Hace cuatro años...un día como hoy...

¿Qué publicó KRADIARIO el 1 de

abril de 2010 al comenzar el Gobierno de Sebastián Piñera?

COSTOS DE LA RECONSTRUCCIÓN

TREINTA MIL MILLONES DE DÓLARES: ¿NO SERÁ MUCHO?

MELERO: LA REFORMA DE BACHELET NO SOLO VA A SER PARA LA EDUCACIÓN

DECEPCIÓN NACIONAL POR ALZA DE PRECIOS DE LOS PLANES DE LAS ISAPRES

Cambio de mando
LA DERROTA SOCIALISTA EN LAS MUNICIPALES HIZO CRISIS EN EL GOBIERNO DEL PRESIDENTE FRANCÉS FRANÇOIS HOLLANDE - HOY ASUMIÓ COMO NUEVO PRIMER MINISTRO MANUEL VALLS
La nueva carta deberá hacerle frente a una profunda crisis financiera

LLEGÓ TARDE A LA CÁMARA EL PROYECTO DE REFORMA TRIBUTARIA POR LO QUE EL COMIENZO DE SU TRAMITACIÓN SE APLAZARÁ

PROGRAMA DE EXENCIÓN DE VISA A ESTADOS UNIDOS (WAIVER) ¿CÓMO FUNCIONA?

EN HOMENAJE HOY A JAIME GUZMÁN EN LA CÁMARA
¿PROBLEMA IDEOLÓGICO O VUELTA DE MANO DE CAMILA VALLEJO AL RECHAZO DEL UDI URRUTIA A UN  HOMENAJE A ALLENDE HACE DOS AÑOS?

MALA GESTIÓN DE MADURO ESTÁ MATANDO EL CHAVISMO EN VENEZUELA, DICE ENCUESTA
 DÉFICIT EN LOS ESCOLARES CHILENOS CUANDO SE TRATA DE RESOLVER PROBLEMAS CON CREATIVIDAD SEGÚN NUEVA PRUEBA PISA

UN CHILE QUE ENVEJECE
Por Wilson Tapia Villalobos

ELIZALDE: CON LA REFORMA TRIBUTARIA NOS RECUPERAREMOS DE UN RETRASO DE 30 AÑOS
LUNES, 31-3-2014

DEL ARCHIVO DE KRADIARIO

Hace cuatro años...un día como hoy...

¿Qué publicó KRADIARIO el 31 de

marzo de 2010 al comenzar el Gobierno de Piñera?

POR CASOS DE DERECHOS HUMANOS

 AFDD PIDE AL GOBIERNO LLAMAR A DECLARAR A IZURIETA Y CHEYRE Y AL ALMIRANTE JORGE ARANCIBIA

LA VOZ DE MICHAEL JACKSON SE VOLVERÁ A ESCUCHAR EN MAYO CON UN NUEVO ALBUM INÉDITOARA
ÚTIMA HORA?
LAS PLANTAS DE REVISIÓN TÉCNICA CASI COLAPSARON EN EL ÚLTIMO DÍA DEL PAGO DE LOS PERMISOS DE CIRCULACIÓN

¿COINCIDENCIA?: EN EL DÍA DE LA REFORMA TRIBUTARIA EL BANCO CENTRAL ENTREGA INFORME CON UN FUERTE RECORTE EN EL CRECIMIENTO Y AUMENTO DE LA INFLACIÓN

TRAGEDIA HUMANITARIA EN SIRIA
Por Martín Poblete

REACCIONES AL PROYECTO TRIBUTARIO DE BACHELET
  
Columna de psicología social y familiar de los lunes

LA DEPRESIÓN DE LOS DÍAS DOMINGOS
Por Jessika Krohne
.
KRADIARIO es un periódico  pluralista sin fines de lucro que entrega los grandes temas que debes conocer para estar bien informado. Analizamos la situación política, económica de Chile y el mundo a través del aporte de nuestros columnistas y colaboradores.
¡Decimos lo que otros medios ocultan!
o
Director-Editor
Walter Krohne
o
Comité Editorial

Martín Poblete, Presidente;  Walter Krohne, Director-Editor; y  Hugo Latorre y Hernán Ávalos, columnistas.

Columnistas Estables
  Martín Poblete, Enrique Fernández, Valeria Artigas Oddó, Abraham Santibañez,  Hernán Ávalos Narváez, Mario Briones R., Leonardo Boff, Felipe Portales, Jessika Krohne, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne  y Wilson Tapia Villalobos

Columnistas Invitados
 Manuel Cavieses y Rafael Poch

Producción y Coordinación General
Milenka Soletic Lasnibat

DIRECCIÓN PARA EMAIL:
.
  Llene con su Mail la casilla en la portada
 de KRADIARIO y recibirá cada día los
últimos titulares en su correo o mail.

4-4-2014-KRADIARIO-Nº891

DEL ARCHIVO DE KRADIARIO

Hace cuatro años...un día como hoy...
¿Qué publicó KRADIARIO el 4 de abril de 2010 al comenzar el Gobierno de Sebastián Piñera?


ENTREVISTA A CANCILLER BOLIVIANO DAVID CHOQUEHUANCA

SALIDA AL MAR ES IRRENUNCIABLE TENEMOS YA GRANDES AVANCES CON CHILE PERO NO FIRMAREMOS NADA A ESPALDAS DEL PUEBLO BOLIVIANO


Entrevista del ministro boliviano del exterior, David Choquehuanca, concedida hoy al diario "La Razón" de La Paz

Por Claudia Soruco

P: ¿Cómo fue la relación entre Bolivia y Chile en los cuatro años del primer mandato de Evo Morales?

R: Fue una relación muy buena. En más de cien años, otros presidentes no han hecho nada y nosotros en sólo cuatro años de gestión hemos logrado instalar una mesa de diálogo y estamos avanzando seriamente y formalmente para alcanzar una solución. Lo que en 100 años no se ha podido alcanzar, lo estamos haciendo. Y dependiendo del pueblo boliviano, no sólo vamos a alcanzar soluciones en el tema Silala, sino en otros más y principalmente en nuestra preocupación fundamental que es la salida soberana al mar. Ahora, con Chile, estamos en un proceso de negociación.

P: ¿Considera que se logró el mejor avance de las últimas décadas específicamente en el tema marítimo?

R: Si nosotros miramos atrás, en el pasado, Chile no aceptaba trabajar formalmente respecto al tema marítimo. Las anteriores autoridades chilenas no aceptaban que este tema fuera tocado en ningún escenario. Los bolivianos tampoco han tenido la capacidad de estar en una mesa de trabajo para abordar de manera oficial y formal esta problemática y demanda irrenunciable para nuestro país. Los vicecancilleres de ambos países han realizado un excelente trabajo en este tema. Se ha establecido la agenda de 13 puntos en la que se incluye esta demanda de la soberanía marítima. En el pasado histórico que tenemos con Chile, por primera vez les estamos haciendo sentar (a las autoridades chilenas) para tratar este tema y otros juntos.

P: Analistas aseguran que en estos cuatro años no hubo avances reales, plasmados en documentos, respecto a la atención a la demanda marítima. ¿Qué opinión le merecen estas aseveraciones?

R: En el tema marítimo con Chile hemos dicho que no vamos a trabajar a través de los medios de comunicación. Debo mencionar que ha habido avances con Chile y cuando consideremos oportuno los daremos a conocer a nuestros pueblos. Los analistas suelen inventarse muchas veces las cosas, han analizado durante más de 100 años todo este problema y no debemos hacer caso de lo que indiquen los analistas, porque estaríamos perdidos.

P: Entonces, ¿cómo se plasma la buena relación que se mantuvo entre Bolivia y Chile?

R: Podemos decir que hemos desarrollado grandes avances positivos. Con Chile no tenemos relaciones diplomáticas, se han roto esas relaciones, pero tenemos la mejor relación. Lo que hemos construido es algo muy positivo. Nuestros presidentes se hablan y muy bien. Hemos roto todos estos esquemas porque está el interés de nuestros países y los mandatarios han manifestado voluntad política de alcanzar soluciones. Hasta el momento no hemos tenido una reunión formal con las autoridades recién posesionadas de Chile, esperamos que ya tengamos oportunidad de conversar sobre lo que hemos avanzado, pero el pueblo, las instituciones quieren resolver. Si uno va a Calama, al litoral o a las fronteras mismas, se puede ver que los empresarios y la sociedad quieren restablecer las relaciones diplomáticas con nosotros. Nuestros pueblos buscan integración, quieren encontrar una solución a este problema histórico que venimos arrastrando.

P: Durante esos cuatro años, ¿cuántas reuniones importantes y trascendentales se dieron entre los gobiernos de Chile y Bolivia para tratar la agenda de los 13 puntos?

R: Hubo muchas reuniones y todas fueron muy importantes. Están establecidos dos mecanismos de consultas políticas. Anualmente los vicecancilleres de ambos países deben reunirse dos veces, pero de manera extraordinaria pueden reunirse más veces, que fue lo que pasó. La próxima reunión tendría que ser en Bolivia porque la anterior se realizó en Chile. Calculamos que este encuentro podría darse en junio o julio, todo depende de lo que se pongan de acuerdo las autoridades de ambos países.

P: ¿La afinidad ideológica tuvo mucho que ver para un acercamiento con la ex presidenta de Chile, Michelle Bachelet (Partido Socialista)? ¿Considera que ahora será más difícil mantener esta relación con Sebastián Piñera de una ideología derechista?

R: No quiero entrar en la especulación, nos sentaremos y conversaremos. Pero tenemos muy buenas relaciones con el presidente de Francia (Nicolás Sarkozy, conservador), así que no necesariamente tiene que haber afinidad ideológica entre los presidentes. Es importante, pero no es imprescindible. Estamos empezando recién y pienso que los mandatarios tienen que velar por el interés de su país. No queremos ideologizar nuestras relaciones con todos los países, son nuestros vecinos. No es recomendable que evitemos tener relaciones con otros países sólo porque no tienen afinidad ideológica con nosotros. No es recomendable ideologizar las relaciones.

P: ¿Qué opinión tiene del apoyo de autoridades y personalidades del exterior ante la demanda de Bolivia de una salida soberana al mar?

R: Agradecemos las manifestaciones de solidaridad con Bolivia para que se pueda alcanzar una solución, a través del diálogo, para esta demanda pendiente. Éste no sólo es un problema entre Chile y Bolivia, sino también es un problema de la región que incluso puede tratarse en la OEA, porque (ahí) necesitan saber cómo se está desarrollando y cómo va evolucionando la situación en este tema tan delicado. Esto es preocupación de una instancia multilateral; sin embargo, nosotros hemos decidido llevar las negociaciones de manera bilateral, pero de cualquier forma no se descarta un escenario multilateral, no se descarta un arbitraje internacional. Pero hoy específicamente nos abocamos a un espacio bilateral.

P: ¿Cómo se imagina que vayan a ser las relaciones bilaterales a partir de este 23 de marzo?

R: Instituciones como las Fuerzas Armadas de ambos países se han dado la mano. Juntas han rendido homenaje a Eduardo Abaroa, en Calama; lo hicieron los altos mandos militares de Chile y Bolivia. Somos un Gobierno del diálogo, consideramos que mediante éste podemos alcanzar soluciones y vamos a seguir trabajando. Nos comprometemos a una voluntad de diálogo para alcanzar la solución. Y ratificamos nuestra demanda irrenunciable a una salida soberana a las costas del océano Pacífico. Tenemos esperanzas de que nuestros presidentes van a escuchar a nuestros pueblos, a la sociedad civil de ambos países.

P: Con esta buena relación que se mantiene con Chile, ¿cuál es el paso más importante a ser encarado para el futuro?

R: Tenemos una demanda, hay un tema pendiente, que es el más importante, y es el retorno con soberanía a los puertos del Pacífico, ése es el tema más importante. Ése es el objetivo central. Desde luego hay otros temas, como la integración entre fronteras, libre tránsito, comercio, que estamos desarrollando en la agenda de los 13 puntos, pero el tema más importante es el tema marítimo. Esta demanda es irrenunciable, no solamente para este Gobierno, sino para todos los bolivianos. Es el tema número uno. Estamos trabajando para poder resolverlo, pero también hemos establecido que tenemos que ir avanzando gradualmente. Quiero aclarar que si se concretizan estos acuerdos, no vamos a firmar jamás a espaldas del pueblo boliviano, será con el pleno consentimiento de todos los bolivianos. Se tiene que terminar esa mala práctica de firmar acuerdos por detrás. No tenemos que desesperarnos, estamos por un buen camino.

P: ¿Podemos decir entonces que están dadas todas las condiciones para llegar al gran objetivo que los bolivianos anhelan?

R: Bueno, no necesariamente, seguimos trabajando y tenemos que hacerlo así, este trabajo debe ser continuo. Ya hay una relación muy positiva con Chile. Hay un sentimiento que ya se recoge en nuestros pueblos y que es el sentimiento integracionista. Todos estos sentimientos están siendo recogidos por los presidentes de ambos países. Hemos avanzado mucho en estos cuatro años y se debe a la predisposición de nuestros presidentes.

P: ¿Cree que el nombramiento de Jorge Canelas como cónsul general de Chile en Bolivia afecte el diálogo en base a la agenda de los 13 puntos, tomando en cuenta que hace diez años el diplomático afirmó que lo mejor era no tener relaciones con Bolivia?

R: No queremos entrar en la especulación, esperaremos que él llegue a Bolivia y sostendremos reuniones. Nosotros tenemos la esperanza de seguir trabajando en la construcción de la confianza mutua que ha sido muy importante hasta hoy. En el pasado no solamente había este tipo de declaraciones, sino había algunas acciones que no ayudaban en nada a la integración de nuestros pueblos.

P: ¿Planea reunirse con el cónsul Canelas cuando llegue?

R: Generalmente el cónsul se reúne con los directores y yo recibo a los embajadores. Los cónsules mantienen más relaciones con las direcciones consulares, con el viceministro y los directores, aunque tenemos algunos encuentros. Así que siempre es posible una reunión, pero yo no estoy planeando algún encuentro con el cónsul chileno. Todo podría darse.

P: ¿Qué importancia le asigna al nombramiento de Wálker San Miguel como cónsul general de Bolivia en Chile?

R: Mucha. Es importante que la persona que vaya a Chile tenga una comunicación directa con el Presidente y Wálker ha trabajado como ministro, en un gabinete histórico; es abogado, tiene mucha experiencia, conoce las normas. Consideramos que él puede apoyar en este trabajo de retorno a las costas del océano Pacífico, a construir buenas relaciones con este hermano país.

P: ¿Cómo avanzó el tema del Silala?

R: Llegaremos a un acuerdo en este tema, y será firmado de cara al pueblo. Los bolivianos, antes, no hemos tenido la capacidad de instalar una mesa de trabajo para tratar la problemática del Silala. Ahora, gracias a las movilizaciones del pueblo boliviano, se ha llegado a escuchar este pedido tan importante. Por más de 100 años hemos permitido que los chilenos se lleven nuestras aguas sin compensar ni un solo centavo, hemos dicho que esto no puede ser. Ahora Chile debe pagar por el 100% de las aguas que pertenecen a Bolivia, para lo cual hemos creado un acuerdo inicial para llevar estudios de manera conjunta entre los dos países. Son estudios que se llevarán por separado, pero van a servir para la elaboración de un acuerdo de largo plazo. Al momento, lo que se está haciendo es socializar el documento redactado el 13 de noviembre. El acuerdo inicial es para construir en cuatro años uno de largo plazo con la participación de todos: universidades, expertos, estudiosos, movimientos sociales, equipos especializados. Todos participarán en la construcción de este acuerdo.

P: ¿Existe un último acuerdo borrador, respecto al Silala?

R: Hay un borrador del preacuerdo del Silala, que es del 13 de noviembre, es el que está en socialización. Nos pidieron en Potosí que no politicemos este tema tan delicado, así que no lo haremos. Estamos dispuestos a socializar e informar sobre todo este proceso que estamos llevando a cabo, para especificar a toda la población sobre los puntos que contempla este acuerdo inicial sobre el Silala.

P: ¿Habrá un referéndum?

R: Algunos han pedido referéndum, nosotros no estamos contra el referéndum, somos respetuosos de la Constitución Política del Estado; en este caso, si el 5% de los que están registrados en el padrón electoral solicita un referéndum, cumpliremos con la Constitución o cuando el 35% de la Asamblea Legislativa Plurinacional lo solicite. Haremos lo que el pueblo decida.
4-4-2014-KRADIARIO-Nº891

PAPA FRANCISCO: NO SOY COMUNISTA

Estar del lado de la pobreza "es la bandera del Evangelio, no del comunismo"


El Papa Francisco ha indicado que hace unos meses escuchó a una persona exclamar '¡pero este Papa es comunista!' por su discurso sobre los pobres y el Pontífice ha aclarado que "no" lo es y que estar del lado de la pobreza "es la bandera del Evangelio, no del comunismo". Así lo indica el Papa en una entrevista con un grupo de cinco jóvenes de Bélgica que viajaron hasta el Vaticano después de que el Pontífice aceptara concederles una entrevista.

.
"Esto es el corazón del Evangelio, escuché hace dos meses que una persona dijo, sobre esta preferencia por los pobres: ¡pero este Papa es comunista! No, esta es la bandera del Evangelio no del comunismo, la pobreza sin ideología, los pobres están en el centro del anuncio de Jesús", ha precisado. En la entrevista, que comenzó con un "let's go" por parte del Pontífice, Francisco subraya que es "absolutamente feliz" en estos momentos y goza de "una cierta paz interior, una paz grande" a pesar de los "problemas".
.
"Siempre los ha habido, pero esta felicidad no se va con los problemas", subraya. A otra pregunta de los jóvenes, Francisco responde que "en este momento de la historia, el hombre ha sido desplazado del centro" y han ocupado su lugar "el poder y el dinero". "En este mundo, los jóvenes son expulsados. Son expulsados los niños, no queremos niños, solo familias pequeñas, y son expulsados los ancianos, muchos de ellos mueren por una eutanasia oculta, porque no se cuida de ellos", afirma.

.
Concretamente, se refiere a la juventud y subraya que, en Italia, el desempleo desde los 25 años es casi del 50 por ciento. "Hemos entrado en una cultura del descarte, lo que no sirve a esta globalización se descarta: los ancianos, los niños y los jóvenes". En cualquier caso, alude a su experiencia en Buenos Aires, donde ha hablado "con muchos jóvenes políticos" y ha comprobado que sean "de derechas o de izquierdas" hablan "con una nueva música, un nuevo estilo de política".
.
Por otra parte, preguntado por si se ha equivocado alguna vez, Francisco asegura que se ha equivocado y se equivoca pues "el hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra". Y aunque señala que los errores son "grandes maestros", admite que no de todos ha aprendido pues es "testarudo". Entre las equivocaciones en su vida, el Pontífice ha recordado la época en la que fue nombrado superior de la Compañía de Jesús, cuando era un joven de 36 años y cometió errores "con el autoritarismo".
.
Después, según puntualiza, se dio cuenta de que "hay que dialogar, escuchar lo que piensan los otros". Finalmente, antes de concluir la entrevista, el Papa lanza una pregunta a los jóvenes: "¿Dónde reposa tu tesoro, dónde reposa tu corazón?". Según ha indicado, puede ser en "el poder, el sueldo, el orgullo" o bien, en "la bondad, la belleza, el deseo de hacer el bien".
4-4-2014-KRADIARIO- Nº891

Ensayo de política internacional

EL IMPERIO DEL CAOS EN BUSCA DEL NOBEL DE LA ESTUPIDEZ
Cómo la aventura occidental en Ucrania contribuye a una nueva bipolaridad

Por Rafael Poch
Ucrania confirma que entramos de lleno en la fase de los “imperios combatientes”, fase superior de la estupidez humana en el siglo XXI. En Occidente, el “Imperio del caos”, con Estados Unidos en primer lugar (ahí están sus obras a la vista; Irak, Afganistán, Libia y Siria), continúa dispuesto a seguir afirmándose militarmente. En Europa, la Unión Europea se confirma como su fiel compañero y pese a la crisis que merma sus presupuestos militares, busca ampliar su presencia en África y Europa Oriental, mientras Alemania sale del armario reivindicando abiertamente el control militar de recursos globales y una “política exterior más activa”.
.
El único programa que este “Imperio del caos” ofrece a los imperios emergentes de Oriente, los BRICS como Rusia y China, es la “completa sumisión”, explica Samir Amin, pero ni Rusia ni China aceptan ese programa.
En Ucrania Rusia ha dicho basta. Estaba dispuesta a convivir con una Ucrania neutral, pero no con un protectorado occidental enfocado contra ella, algo que rompe a ese país por la mitad y le empuja al conflicto interno. Vía la anunciada privatización del sector energético ucraniano, los grifos de las venas por las que fluye el grueso de la exportación energética rusa quedarán en manos de Estados Unidos (empresas como Chevron están en ello), y la inequívoca perspectiva de ingreso en la OTAN convierte el cerco militar en tierra ancestral rusa en un agravio insoportable.
La rebelión de Rusia supone un vuelco en la conducta de ese país durante más de veinte años, siempre cediendo tras la violación de líneas rojas permanentemente marcadas por Moscú y traspasadas sin ceremonias por Euroatlántida. Ese vuelco es visto como un desafío intolerable que hay que castigar ejemplarmente, pero para Moscú no tiene vuelta atrás, sin arriesgarse a un desmoronamiento del régimen de Putin. “Lo importante no es Ucrania en sí, sino el desafío que el vuelco supone”, dice Fedor Lukianov.
La revisión de los “resultados” de la guerra fría es inadmisible en Occidente. Aquel resultado que Gorbachov imaginó como un acuerdo entre caballeros con miras a construir una seguridad continental integrada en Europa (Carta de París, noviembre de 1990), fue convertido por Euroatlántida en una fullera y arrolladora ofensiva sobre el terreno liberado por uno de los dos gángsteres en beneficio del otro. Los dirigentes rusos estaban entonces demasiado entretenidos en llenarse los bolsillos con la privatización y saqueo del patrimonio soviético. Una mezcla de ingenuidad, desbarajuste, choriceo y espíritu matón. Occidente considera ahora inadmisible revisar aquel excepcional conglomerado y quiere escarmentar a Rusia. Pero ¿cómo hacerlo sin empujarla en brazos de China?
Solamente es el comienzo
Lo de Ucrania apenas está empezando y China ya asoma como ganadora. Su presidente Xi Jinping inspecciona en Europa el panorama del subimperio occidental; Holanda, Francia, Berlín, Bruselas, un rosario de viejas capitales coloniales unidas, en una orquesta cada vez más desafinada, alrededor del propósito de contrarrestar a los viejos y nuevos imperios emergentes.
Los intentos de que China condene a Rusia por Crimea han sido vanos. Pekín se ha abstenido en la poco entusiasta condena de Rusia en la ONU y ha expresado cierta prudente comprensión hacia la actitud de Moscú.
.
“China no tiene intereses privados en la cuestión de Ucrania”, ha dicho Xi en Berlín. La crisis de ese país, “deriva de una historia muy compleja y de realidades actuales”, ha matizado. Hay similitudes.

Si la Rusia de Putin no es la de Yeltsin y Gorbachov, tampoco la actual China de Xi Jinping es la de Deng Xiaoping. La doctrina china, explicó Xi en un acto celebrado el jueves en la Körber Stiftung de Berlín, sigue siendo el rechazo a convertirse en potencia hegemónica. China no quiere tratar a los demás de la forma en que ella misma fue tratada por las potencias occidentales y Japón hasta Mao. Pero Pekín –y esa es la novedad- también está marcando líneas rojas en el Mar de la China y advierte contra el cerco del que ella misma es objeto, mientras el Imperio del Caos pregona el traslado del grueso de sus armadas hacia Oriente.
“No queremos ser hegemónicos, pero tampoco nos dejaremos colonizar ni arrollar por otras potencias como ocurrió en el pasado”, respondió Xi el jueves a una pregunta sobre su incrementado presupuesto militar.
La nueva bipolaridad
Como a Rusia, Estados Unidos acecha a China en sus propias barbas. El regreso al conflicto y la tensión en Europa no le viene mal a Pekín. Resta energía al escenario asiático. Aunque Europa no puede pasarse sin el gas ruso, la mera insinuación de represalias contra Moscú en el frente energético, empuja a Rusia hacia China.
Las relaciones de Moscú y Pekín son de enorme desconfianza, pero en los últimos años las presiones y agravios euroatlánticos sobre Rusia ya lograron desbloquear y mejorar largos pleitos ruso-chinos sobre el precio y las infraestructuras del gas que China necesita.
Hace tiempo que Moscú, crecientemente desengañado de Europa y embarcado en un planteamiento ideológico neocón-eslavo-ortodoxo, mira más hacia Oriente. Pero esa mirada va más allá de China e incluye a adversarios de Pekín en la región, en primer lugar Japón y Corea del Sur, socios y aliados militares de Washington. Moscú tienta con ofertas y proyectos energéticos a Tokio y Seúl, pero Washington presiona para que eso no prospere. El problema es que al disuadir a Japón y Corea del Sur de cualquier negocio energético con Moscú, Estados Unidos aún estrecha más la alianza entre Rusia y China: Convierte lo que podía ser una difusa deriva rusa hacia Oriente, estratégicamente diversificada, en una unilateral y concreta deriva hacia China, es decir algo que consolida un bloque.
El cálculo de Pekín es 2020: el pulso con Estados Unidos ya será para entonces militar. Seguramente en Pekín se considera que el Imperio del Caos no les dejará en paz sin mediar una crisis militar. El recurso militar de China –el potencial en el que está invirtiendo su defensa- es cegar a la armada del Imperio del Caos atacando todo el sistema espacial de satélites sin los cuales el principal ejército del mundo ya no puede vencer en una de esas guerras de ordenador con centenares de miles de víctimas en el adversario y cero víctimas en el propio campo a las que está acostumbrado. Para cuando eso llegue, el suministro energético, que hoy le llega a China por vulnerables vías marítimas controladas por el adversario, estará garantizado continentalmente vía Rusia.
A la Unión Europea y a Alemania todo esto le viene grande. Bruselas quiere anunciar en junio una estrategia para “disminuir su dependencia energética de Rusia”. Con ello contribuirá a lo mismo: a crear una especie de nuevo mundo bipolar, Euroatlantida contra Eurasia. Ese no es el escenario de Rusia, ni de China, ni de los BRICS en general, pero, por lo visto, es el único programa que maneja el Imperio del Caos. Teniendo en cuenta los retos del siglo; el pico petrolero y demográfico, las enormes incertidumbres que anuncian la desigualdad y el calentamiento global, un verdadero premio Nobel de la estupidez.
4-4-2014-KRADIARIO-Nº891

Reforma tributaria: Maquillando el modelo

Editorial del quincenario Punto Final que dirige el periodista
Manuel Cabieses (*)


El gobierno chileno envió al Congreso el proyecto de reforma tributaria, piedra angular de la prometida reforma educacional pero que también servirá para apuntalar otras áreas y balancear las cuentas públicas, hoy deficitarias. El proyecto fue presentado en público por la presidenta Bachelet a menos de un mes de su regreso a La Moneda y en el marco de un favorable clima político para su gestión.
.
La recaudación de 8.200 millones de dólares adicionales para el Fisco -en tramos escalonados de siete años-, cuenta con los votos necesarios, de la Nueva Mayoría, para su aprobación. Sin embargo, es probable que se le hagan modificaciones. Figuras de peso de la Democracia Cristiana vienen advirtiendo que sufrirá cambios en la discusión parlamentaria. Además, hay un compromiso explícito de no pasar la aplanadora de esa mayoría -y mucho menos la retroexcavadora-. 
.
El oficialismo admite, por lo tanto, que debe hacer algunas concesiones en el diálogo con la derecha y el empresariado. Este último está dispuesto a soltar la plata siempre que sus intereses generales permanezcan a buen recaudo. El vocero de la Nueva Mayoría, diputado Guillermo Teillier, presidente del Partido Comunista, ha reiterado al diario El Mercurio que no se pasará la aplanadora y que todos los aportes serán válidos, destacando que “la derecha tiene gente con experiencia que, aunque se oponga, sirve” (31/3/2014).
.
El gobierno necesita estos recursos -que obtendrá principalmente con un aumento del tributo que pagan las empresas-, para financiar su programa, en particular la reforma educacional, iniciativa levantada como bandera de la campaña de Bachelet. El escaso apoyo ciudadano que las dos finalistas recibieron en la segunda vuelta electoral, debido a una histórica abstención del 58%, y la emergencia de las demandas de una sociedad civil más organizada, hace que el gobierno esté siendo observado y sometido a presión para el cumplimiento de sus promesas. 

Soporte de la reforma educacional, pero...
.
La presidenta Bachelet ha señalado que la reforma tributaria es el soporte de la reforma educacional, pero le ha añadido otros destinos, comprometiendo una reducción de la desigualdad social que caracteriza al país. Fueron breves sus palabras para presentar una limitada reforma tributaria que -con suerte- se cumplirá en un plazo de seis a siete años. Ya se ha advertido que el programa propiamente tal requerirá de tres o cuatro periodos de gobierno para alcanzar sus metas actuales (que seguramente se verán superadas ampliamente en ese lapso).
.
Estamos frente a un programa de cambios moderados que apenas tocarán la superficie del modelo neoliberal que la Concertación -y la propia Bachelet- contribuyó a construir durante más de dos décadas. La feroz injusticia social que la Nueva Mayoría pretende suavizar a través del aumento del 20 al 25% de los impuestos a las grandes corporaciones, es un efecto directo de los anteriores gobiernos de la misma coalición, que lleva la impronta política de la socialdemocracia y de la democracia cristiana, beligerantes defensores del capitalismo a escala internacional. 
.
El empresariado, como lo ha hecho durante décadas, se presenta a sí mismo como el motor de la economía y de la creación de empleos. Este discurso, compartido y difundido por la ex Concertación, esconde las sesgadas políticas que hacen de Chile uno de los países con la peor distribución de la riqueza en todo el mundo. Los bajos salarios -con la explotación adicional de abundante mano de obra extranjera-, la nula protección laboral, la inexistente seguridad social, los servicios básicos privatizados que cobran tarifas abusivas, las limitaciones a la sindicalización y al derecho de huelga, etc., hacen de la clase trabajadora una víctima fácil de la voracidad capitalista. Esto es consecuencia directa de una institucionalidad forjada por la dictadura militar-empresarial, que ha sido protegida y perfeccionada por la Concertación durante más de veinte años.

Ganancias de las grandes empresas 

El revés de la medalla de esta realidad son las utilidades siderales de las grandes empresas y la extrema concentración del poder económico y político que, asociados, han conformado una todopoderosa oligarquía.

El gobierno calcula que la reforma tributaria rendirá finalmente unos 8.200 millones de dólares anuales. Pero si se observan las utilidades de las empresas, esa cifra significa muy poco. Sólo el sector minero ganó el año pasado cerca de 22.000 millones de dólares, en tanto la banca obtuvo 3.500 millones de dólares. A su vez las empresas internacionales que operan en el país ganaron 15.257 millones de dólares el año pasado, lo cual, en América Latina, sólo es superado por las utilidades que obtienen en el gigantesco Brasil. Vale la pena señalar que en la última década el récord de utilidades de las empresas extranjeras en Chile se registró en 2007, durante el primer gobierno de Bachelet, cuando alcanzaron a 22.823 millones de dólares. Mediante este régimen de ganancias se ha configurado el país deforme que hoy tenemos. Una mayoría sometida a una elite racista y prepotente que habla con soberbia de “su” economía, “su” PIB y “su” tasa de crecimiento. 
.
Chile exhibe el PIB per cápita más alto de Latinoamérica (en torno a los 20 mil dólares anuales, unos once millones de pesos), pero es también el país con la peor distribución de la riqueza, similar a países del sur de Africa. El diez por ciento de la población se apropia de más de la mitad de la riqueza. El uno por ciento de los más ricos se adueñan de más del 30 por ciento del ingreso. O sea, la monstruosa concentración de la riqueza está coronada por una hiper concentración en manos de multimillonarios que figuran en el exclusivo club de la revista Forbes.
.
Este grupo de extrema opulencia tiene ingresos más altos que los ricos de Suiza, en circunstancias que, según datos de 2011, el 50 por ciento de los trabajadores chilenos ganan apenas 250 mil pesos mensuales, y en el 65 por ciento de los hogares el ingreso por persona es de poco más de 200 mil pesos.(1)
.
Esta realidad obscena, en que se mezclan gigantescas utilidades con una desigualdad extrema, sólo subsiste gracias a una institucionalidad impuesta por la fuerza. El crecimiento de la economía chilena, sometida hoy a una desaceleración, se explica por la continuidad del modelo que comenzó con la venta de los activos del Estado a precios de saldo y que se consolidó mediante la explotación despiadada de los recursos humanos y naturales. Chile se ha convertido en un “paquete de negocios” cuyo principal atractivo lo constituye una legislación laboral que mantiene a raya las demandas para nivelar salarios y ajustar desigualdades. Ninguna de estas garantías a la inversión privada hubiera sido posible sin el apoyo de los gobiernos y cúpulas políticas que manejan el país desde hace 41 años.
.
Ante la magnitud de la devastación causada a Chile por el neoliberalismo, la reforma tributaria debe entenderse más como un mecanismo de la Nueva Mayoría para suavizar sus culpas políticas que un intento serio de terminar con las desigualdades. Más que un programa que inicia la desinstalación del modelo neoliberal, como han anunciado algunos exultantes voceros políticos y periodísticos de la Nueva Mayoría, es un mecanismo para modernizar ese modelo y ponerlo a tono con las demandas sociales. A la degradación que ha sufrido la educación pública, hay que sumar múltiples otras áreas de la vida del país. Todas y cada una han mutado en “nichos de mercado” que aseguran espacios de especulación a la empresa privada. Solo en 2012 las Isapres, que han vuelto a aumentar los planes de salud con que esquilman a sus afiliados, ganaron más de 80 mil millones de pesos, en tanto las AFPs, que pagaban en febrero una pensión promedio inferior a los 200 mil pesos, obtuvieron más de 600 millones de dólares en utilidades ese mismo año.
.
Habrá más impuestos a las empresas -mediante consentimiento de ellas-, se producirá un eventual acomodo en el área de la educación, pero el resto del modelo seguirá intocado, descansando sobre las mismas bases de estos años. Un cambio en cualquier área vital, como podría ser la recuperación del cobre como un bien público o de los miles de millones de dólares confiscados a los trabajadores por las AFPs, entregaría de manera permanente muchísimos más recursos que el modesto aumento de los impuestos que plantea el gobierno.
Quienes han administrado y reforzado el modelo de libre mercado no están ni estarán nunca dispuestos a desmontarlo. Ante las demandas sociales que surgen de las injusticias y exclusiones del neoliberalismo, esta reforma tributaria es el producto timorato de la vieja Concertación que intenta demostrar su superioridad en la administración del modelo -frente a la fracasada ortodoxia de la derecha- para adaptarlo al espíritu de los tiempos. Es también una expresión más de su ya conocida vocación política: cambiar algo para que todo siga igual.

(1) La OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) señala en su informe de 2014 que Chile ocupa el primer lugar en desigualdad de ingresos entre los 34 países miembros de la organización.
*Editorial de “Punto Final”, edición Nº 801, 4 de abril, 2014





4-4-2014-KRADIARIO-Nº891

REINTEGRARSE EN EL ESPACIO Y EN EL TIEMPO

Por Leonardo Boff

Desde los años 70 del pasado siglo, quedó claro para gran parte de la comunidad científica que la Tierra no es solamente un planeta sobre el cual existe vida. La Tierra se presenta con tal balance de elementos, de temperatura, de composición química de la atmósfera y del mar que solamente un organismo vivo puede hacer lo que hace ella. La Tierra no contiene simplemente vida. La Tierra está viva, es un superorganismo viviente, denominado por los andinos Pachamama y por los modernos Gaia, el nombre griego para la Tierra viva.
.
La especie humana representa la capacidad de Gaia de tener un pensamiento reflejo y una conciencia sintetizadora y amorosa. Nosotros los humanos, hombres y mujeres, damos la posibilidad a la Tierra de apreciar su lujuriante belleza, contemplar su intrincada complejidad y descubrir espiritualmente el Misterio que la penetra.
.
Lo que los seres humanos son en relación a la Tierra lo es la Tierra en relación al cosmos por nosotros conocido. El cosmos no es un objeto sobre el cual descubrimos la vida. El cosmos es, según muchos cosmólogos contemporáneos, (Goswami, Swimme y otros) un sujeto viviente que se encuentra en un proceso permanente de génesis. Caminó 13,7 miles de millones de años, se enrolló sobre sí mismo y maduró de tal forma que en un rincón suyo, en la Vía Láctea, en el sistema solar, en el planeta Tierra emergió la conciencia refleja de sí mismo, de dónde viene, hacia donde va y cuál es la Energía poderosa que sustenta todo.
.
Cuando un ecoagrónomo estudia la composición química de un suelo es la propia Tierra la que se estudia a sí misma. Cuando un astrónomo dirige el telescopio hacia las estrellas, es el propio universo el que se mira a sí mismo.
.
El cambio que esta lectura debe producir en las mentalidades y en las instituciones solo es comparable con el que se realizó en el siglo XVI al comprobar que la Tierra era redonda y giraba alrededor del sol. Especialmente la consideración de que las cosas todavía no están terminadas, están continuamente naciendo, abiertas a nuevas formas de autorrealización. Consecuentemente la verdad se da en una referencia abierta y no en un código cerrado y establecido. Sólo está en la verdad quien camina con el proceso de manifestación de la verdad.
.
Importa, antes de nada, realizar la reintegración del tiempo. Nosotros no tenemos la edad que se cuenta a partir del día de nuestro nacimiento. Tenemos la edad del cosmos. Comenzamos a nacer hace 13,7 miles de millones de años cuando empezaron a organizarse todas aquellas energías y materiales que entran en la formación de nuestro cuerpo y de nuestra psique. Cuando eso maduró, entonces nacimos de verdad y abiertos siempre a otros perfeccionamientos futuros.
.
Si sintetizamos el reloj cósmico de 13,7 miles de millones de años en el espacio de un año solar, como lo hizo ingeniosamente Carl Sagan en su libro Los Dragones del Edén (Nueva York 1977, 14-16), y queriendo sólo destacar algunas fechas que nos interesan, tendríamos el cuadro siguiente:
.
El 1 de enero ocurrió el big bang. El 1 de mayo la aparición de la Vía Láctea. El 9 de septiembre, el origen del sistema solar. El 14 de septiembre, la formación de la Tierra. El 25 de septiembre, el origen de la vida. El 30 de diciembre, la aparición de los primeros homínidos, abuelos antepasados de los humanos. El 31 de diciembre irrumpieron los primeros hombres y mujeres. Los últimos 10 segundos del 31 de diciembre inauguraron la historia del homo sapiens/demens del cual descendemos directamente. El nacimiento de Cristo habría sido precisamente a las 23 horas 59 minutos y 56 segundos. El mundo moderno habría surgido en el segundo 58 del último minuto del año. ¿Y nosotros individualmente? En la última fracción de segundo antes de completar media noche.
.
En otras palabras, hace solamente 24 horas que el universo y la Tierra tienen conciencia refleja de sí mismos. Si Dios dijese a un ángel: "busque en el espacio e identifique en el tiempo a Denise o a Edson o a Silvia", con toda seguridad no lo conseguiría porque ellos son menos que un grano de arena vagando en el vacío interestelar y empezaron a existir hace menos de un segundo. Pero Dios sí, porque Él escucha el latir del corazón de cada uno de sus hijos e hijas, porque en ellos el universo converge en autoconciencia, en amorización y en celebración.
.
Una pedagogía adecuada a la nueva cosmología nos debería introducir en estas dimensiones que nos evocan lo sagrado del universo y el milagro de nuestra propia existencia. Y eso en todo el proceso educativo, desde primaria hasta la universidad.
.
Después, es menester reintegrar el espacio dentro del cual nos encontramos. Mirando la Tierra desde fuera de la Tierra, nos descubrimos como un eslabón de una inmensa cadena de seres celestes. Estamos en una de los 100 mil millones de galaxias, la Vía Láctea. A una distancia de 28 mil años luz de su centro; pertenecemos al sistema solar que es uno entre miles de millones de otras estrellas, en un planeta pequeño pero extremadamente favorecido por factores propicios a la evolución hacia formas cada vez complejas y concientizadas de vida: la Tierra.
.
En la Tierra nos encontramos en un Continente que se independizó hace cerca de 210 millones de años cuando Pangea (el continente único de la Tierra) se fracturó y adquirió la configuración actual. Estamos en esta ciudad, en esta calle, en esta casa, en este cuarto, y en esta mesa delante del ordenador desde donde me relaciono y me siento ligado a la totalidad de todos los espacios del universo.
.
Reintegrados en el espacio y en el tiempo nos sentimos como diría Pascal: una nada delante del Todo y un Todo delante de la nada. Y nuestra grandeza reside en saber y celebrar todo eso.