kradiario.cl

viernes, 24 de mayo de 2013

24-5-2013
EDICIÓN 20 al 24 de MAYO DE 2013
 N°854


KROHNE ARCHIV

 
o
 

La iglesia de St. Michaelis,  llamada por los alemanes "Der Michel", es una de las cinco principales iglesias protestantes (Hauptkirchen) de Hamburgo y una de las más famosas de la ciudad, siendo un símbolo de este puerto  del norte de Alemania.  Construida bajo la advocación de San Miguel Arcángel, que  en una estatua de bronce sobre el pórtico de la iglesia, se le muestra  conquistando al diablo. La iglesia actual, es la tercera construcción en este lugar. La primera fue construida entre 1647 y 1669. Se conviritió en la iglesia de Neustadt (ciudad nueva), que había sido creada en 1625 dentro de las nuevas murallas de la ciudad. En 1687 "Der Michel" se convirtió en la quinta iglesia principal y la nueva ciudad se convirtió en parroquia. Esa iglesia fue destruida el 10 de mayo de 1750 por un rayo. En 1786 una nueva construcción, siguiendo el diseño de Johann Leonhard Prey y Ernst Georg Sonnin fue completada. Esta es la iglesia que conocemos hoy en día. Tiene un elevador que permite subir hasta el mirador situado en lo alto de la torre.

o
o
o
Edición semanal actualizada de lunes a viernes
Síganos en twitter @krohnearchiv y en Facebook
o


TITULARES DE LA EDICIÓN DE ESTA SEMANA:
.
24 de mayo
.
LOS RICOS CREEN QUE POR  TENER DINERO TIENEN EL  DERECHO  DE MANEJAR A SU  ANTOJO LOS DESTINOS DE  UN PAIS COMO CHILE,
POR WALTER KROHNE

SOLO UN DIOS PUEDE SALVARNOS,
POR LEONARDO BOFF

Historia reciente de Chile
La subordinación hacia Pinochet en el Gobierno de Patricio Aylwin, 
 Por Felipe Portales
.
23 de mayo
.
 
COMIENZA A CAERSE EL BONO POR EL TERCER HIJO - BACHELET DICE QUE ESTA VÍA NO ES LA CORRECTA PARA RESOLVER PROBLEMAS DEMOGRÁFICOS EN CHILE
 
FUERTES CRÍTICAS A LA SITUACIÓN DE DERECHOS HUMANOS HACE AMINISTÍA INTERNACIONAL EN SU INFORME ANUAL
 
CARLOS LARRAÍN DECLINÓ POSTULAR AL SENADO POR LA REGIÓN
 DE LOS RÍOS
 
LA GRAN ESTAFA DE LA UNIVERSIDADES DEL LUCRO REVELÓ LA PERIODISTA MÓNICA GONZÁLEZ EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS
.
22 de mayo
.
Jules Michelet: “El calor está abajo”, Por Hugo Latorre Fuenzalida
La ceremonia del adiós, Por Carlos Peña (*)
Experto de Cambridge analiza la realidad chilena
CHILE GASTA MUCHO MÁS DE LO QUE TIENE Y ESTÁ EN UN SERIO PELIGRO ECONÓMICO
.
 EL ALMIRANTE GONZÁLEZ ASUME, POR FIN, SU RESPONSABILIDAD FRENTE AL DEPLORABLE PAPEL DE LA ARMADA  EN  EL TSUNAMI   DEL 2010
Pero ¿cuándo va a renunciar?
 .
 Para el Gobierno la educación es un vulgar negocio
Y SIGUEN LOS PAROS, LAS PROTESTAS Y LAS MARCHAS TRAS EL MENSAJE DE PIÑERA
 
21 de mayo
MENSAJE PRESIDENCIAL: MITOS Y REALIDADES,
 Por Hugo Latorre Fuenzalida

.
Comentarios y críticas al mensaje y pormenores del acto en el Congreso Nacional
.
PUNTOS DESTACADOS DEL MENSAJE PRESIDENCIAL
.
Kínder obligatorio para todos los niños desde los tres años, anunció el Presidente - Terminarán con las agresiones a Carabineros
ENTRAMOS YA A UNA DESACELERACIÓN
DE LA ECONOMÍA
PREOCUPANTE RITMO DE CRECIMIENTO A LA BAJA SE REGISTRA EN CHILE
SERIE: VIVIR (¿MORIR?) CON PARKINSON, Por Otto Boye Soto
Tema marítimo boliviano ya no es parte de la agenda de la OEA
Elecciones presidenciales
MARCEL CLAUDE AVANZA CON UNA IDEA DE CAMBIO PROFUNDO  EN LO POLÍTICO Y ECONÓMICO
.

20 de mayo

LA BASURA SOBRE LA ALFOMBRA
Por Wilson Tapia Villalobos
CAIDA EN LA DUCHA FUE EL COMIENZO DEL FIN PARA EL DICTADOR VIDELA

La columna de psicología de los lunes
LA CRISIS SOCIAL
Por Jessika Krohne 
La democracia está también en crisis en América Latina
EN EL TÚNEL
Por José María Maravall (*) 
Víctima de La Cámpora
Por Abraham Santibáñez
 
.
 
KRADIARIO es un periódico  pluralista sin fines de lucro que entrega los grandes temas que debes conocer para estar bien informado. Analizamos la situación política, económica de Chile y el mundo a través del aporte de nuestros columnistas y colaboradores.

o

¡Decimos lo que otros medios ocultan!

o

Director-Editor

Walter Krohne

o

Columnistas

Enrique Fernández, Abraham Santibañez, Daniel Lillo Cuadra, Otto Boye Soto, Hernán Ávalos Narváez, Mario Briones R., Leonardo Boff, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Giacomo Marasso, Felipe Portales y Wilson Tapia Villalobos

.

Producción y Coordinación General
Milenka Soletic Lasnibat
.
DIRECCIÓN PARA EMAIL:
 
Llene con su Mail la casilla Follow by EMAIL en esta portada de KRADIARIO y recibirá cada día los últimos titulares en su correo electrónico.
 

24-5-13-N°854

SOLO UN DIOS PUEDE SALVARNOS

 
 
Por Leonardo Boff
 
La crisis de nuestra civilización científico-técnica exige más que explicaciones históricas y sociológicas. Reclama una reflexión filosófica que desemboca en una pregunta teológica. Quién lo vio claramente fue Martín Heidegger (1889-1976), incluso antes de que hubiese surgido la alarma ecológica.

En una famosa conferencia en Munich en 1955 "Sobre la cuestión de la técnica" en la que estuvieron presentes Werner Heisenberg y Ortega y Gasset, dejó claro el riesgo que corren el mundo natural y la humanidad cuando se dejan absorber totalmente por la lógica intrínseca de este modo de pensar y actuar que interviene y manipula el mundo natural hasta sus últimas capas, para sacar beneficios individuales o sociales. La cultura científico-técnica ha penetrado tan profundamente en la comprensión de nosotros mismos que ya no podemos entendernos ni vivir sin esta muleta introyectada en nuestro propio ser y estar en el mundo.

Representa la convergencia de dos tradiciones de la filosofía occidental: la platónica de cariz idealista transfigurada por la orientación cristiana, y la aristotélica, más empírica, que es la base de la ciencia. Se fusionaron en el siglo XVII desde Descartes y fundaron la tecno-ciencia moderna, el paradigma dominante. Este modo de ser pone su interés en cómo son las cosas, cómo funcionan y cómo nos pueden ser útiles, no el milagro de que las cosas sean, confrontadas con la nada. Nos separamos del mundo natural para entrar profundamente en el mundo artificial. Hemos perdido la relación orgánica con las cosas, las plantas, los animales, las montañas y los propios seres humanos.

Todo se convierte en instrumento para una finalidad. No vemos al ser como una persona portadora de un propósito, sino su fuerza de trabajo, ya sea física o intelectual, que puede ser explotada. Si se puede hacer algo se hará sin ninguna justificación ética. Si podemos desintegrar el átomo no hay por qué no hacerlo y construir la bomba atómica. Si podemos tirarla sobre Hiroshima y Nagasaki, ¿quién lo impedirá? Si puedo manipular el código genético, no hay límite moral o ético que lo pueda restringir. Y hacemos las experiencias que nos parecen interesantes y útiles para el mercado y para una cierta calidad de vida.

Heidegger nos advierte que la tecnociencia ha creado en nosotros un dispositivo (Gestell ), una forma de ver que considera todo como cosa a nuestra disposición. Ha colonizado todos los espacios y sometido todos los saberes. Se ha convertido en un motor que se acelera de tal manera que ya no sabemos cómo detenerlo. Nos hemos convertido en sus rehenes. Nos dicta qué hacer o dejar de hacer. En este punto, Heidegger señala el altísimo riesgo que corremos como naturaleza y como especie. La tecnociencia afecta a los fundamentos que sustentan la vida y ha generado tal fuerza destructiva que puede exterminarnos a todos. Los medios ya están construidos y están ahí a nuestra disposición. ¿Quién sujetará la mano para no desencadenar el Armagedón natural y humano? Esa es la gran pregunta que nos debería ocupar como personas y como humanidad, y menos el crecimiento y las tasas de interés.

La respuesta intentada por Heidegger es una Kehre, una "vuelta" que significa una transformación. Este es el propósito final de todo su pensamiento, tal como se revela en una carta a Karl Jaspers: ser el celador de un museo que quita el polvo de los objetos de manera que se puedan ver. Como filósofo se proponía (es una pena que use un lenguaje tan terriblemente complicado) remover lo que cubre lo habitual y lo cotidiano de la vida. Al hacer eso ¿qué revela? Nada, sino lo que nos rodea y que constituye nuestro ser-en-el-mundo-con los demás y con el paisaje, con el cielo azul, con la lluvia y con el sol. Y dejar que las cosas se vean tal como son; no nos oprimen, sino que están, tranquilas, con nosotros en casa.

Fue a buscar inspiración para este modo de ser en los presocráticos, especialmente en Heráclito, que vivían el pensamiento originario antes de que se transformase con Platón y Aristóteles en metafísica, base de la tecnociencia. Pero teme que sea demasiado tarde. Estamos tan cerca del abismo que no podemos volver atrás. En su última entrevista a Der Spiegel en 1976 publicada post-mortem dice: "Sólo un Dios puede salvarnos." La pregunta filosófica por el destino de nuestra cultura se ha convertido en una cuestión teológica. ¿Va Dios a intervenir? ¿Permitirá la autodestrucción de la especie?
.
Como teólogo cristiano diré con San Pablo: "la esperanza no defrauda" (Rm 5,5), porque "Dios es el soberano amante de la vida" (Sb 11,26). No sé cómo. Sólo espero.            
24-5-13-N°854

LOS RICOS CREEN QUE POR
 TENER DINERO TIENEN EL
 DERECHO  DE MANEJAR A SU
 ANTOJO LOS DESTINOS DE
 UN PAIS COMO CHILE 
Por Walter Krohne
El mensaje presidencial  entregado al país por el Presidente Sebastián Piñera fue una pieza  de oratoria que impactó a algunos sectores, no tanto por lo que dijo o anunció, sino por los mensajes electorales y politiqueros  que aprovechó de enviar, siendo aplaudido a todo dar por las bancadas del oficialismo, mientras las de la oposición se dedicaron más bien a escuchar y permanecer en silencio y sin hacer grandes aspavientos.
Quien no quiso ni escuchar ni opinar fue la ex Presidenta Michelle Bachalet,  lo que fue criticado por algunos analistas.  Son críticas que tienen que ver con el papel  que está jugando  la ex mandataria en la actualidad y que en el fondo la obligan a participar en ciertos encuentros donde está el meollo de lo que pasa o no pasa en la política chilena. Y el día del mensaje había que estar allí para escuchar,  hacerse notar y luego opinar con mucha acuciosidad lo que ella piensa realmente sobre el actual capitalismo desenfrenado que es el que se aplica en Chile como una continuación del modelo iniciado por el pinochetismo y seguido a pie juntillas por los cuatro gobiernos de la Concertación.
Quizá la Presidenta tenga miedo de caer en errores o explicarse mal o no esté completamente segura de lo que debe contestar ante una delicada pregunta que podría dejar tambaleando su candidatura. Pero si fuese así ella misma debería comenzar a superar este pesado clima con ayuda de asesores.  La gente no sólo quiere saber por quién va a votar sino también conocer el pensamiento del candidato o candidata por la cual quisiera sufragar. Lo demás, creo yo, es faltarle el respeto al pueblo mismo porque parece que estuviera jugando a la escondida  o a mostrar una política estratégica del silencio, sin transparencia, lo que evidentemente sería muy poco democrático.  Si ella desea presentarse porque realmente tiene  las posibilidades y capacidad para hacer un gran cambio en Chile, entonces adelante, pero si quiere “repetirse el plato”, como ella misma ha dicho, sólo por el poder, sería poco ético.
Por ejemplo, a los chilenos nos gustaría saber lo que piensa realmente Bachelet  frente a la situación actual de inseguridad en que vive mayoritariamente el chileno, especialmente el trabajador de bajos ingresos que no sabe bien hacia donde ir para proteger a su familia. Igualmente nos gustaría conocer de ella misma  las alternativas que ofrece para resolver este y muchos otros problemas y no tener que escuchar a cada momento al senador Ricardo Lagos Weber  o al Presidente del PS Osvaldo Andrade para conocer las respuestas.

En otras palabras, Bachelet “¿representa realmente la figura que pueda impulsar un gobierno de cambios profundos que puedan hacer de Chile el país que quiere la mayoría de los chilenos?
Chile es un país donde el que gobierna es el dinero. Nos faltan buenos políticos.  El Papa Francisco se refirió justamente a este asunto este mes de mayo en una homilía muy profunda y significativa, en que señaló que los ricos creen que  por tener dinero tienen el derecho de manejar a su antojo los destinos de un país para tener más y más dinero y no para resolver problemas tan graves y amargos como es la desigualdad.

El Papa argentino dijo, analizando la economía mundial y la crisis, que La alegría de la vida es cada vez menor, la indecencia y la violencia van en aumento, la pobreza es cada vez más evidente y la gente tiene que luchar para vivir y, con frecuencia, vivir de una manera indigna.
Este desequilibrio viene de las ideologías que defienden la autonomía absoluta de los mercados y la especulación financiera, y por tanto niegan el derecho de control de los estados, encargados de salvaguardar el bien común.

El Papa dijo todo esto y mucho más en el Vaticano, en Roma,  pero parece que hubiese hablado en  la Plaza de Armas de Santiago de Chile, la capital de un país afectado justamente por el problema del “gobierno de los ricos”, modelo que se aplica desde la dictadura en una población de 16 millones de habitantes, sabiendo todo el mundo que nos hundiremos tarde o temprano junto a los bien pagados teóricos que defienden a brazo partido un modelo que no tiene salvación, basado  en la exportación de materias primas como el cobre con ingresos inestables, que pueden terminarse en cualquier momento como ocurrió con el salitre.
Pero al gobierno de los ricos le interesa sólo los ricos y no los pobres o el 70 o más por ciento que no percibe lo que logran los ricos, donde "los propios seres humanos son considerados como bienes de consumo que pueden ser utilizados y desechados o donde la corrupción generalizada y la evasión fiscal egoísta que existe plenamente, adquiere  enormes dimensiones”.
La opinión del Papa impacto a algunos políticos mundiales que se sintieron comprometidos con lo que está ocurriendo.  La canciller  alemana Angela Merkel viajó a Roma días después para  saludar al Pontífice y hablar sobre estos temas.

¿Por qué tenemos que aceptar una estrecha relación con  el dinero, si no lo aceptamos como forma de gobierno o de vida?
En Chile, la existencia de una élite poderosa, que tiene la misión de preservar el actual modelo político–económico chileno implantado durante la dictadura, aparece como el principal impedimento para que los chilenos podamos llegar a tener un país democrático moderno en el cual todos los seres humanos tengan las mismas posibilidades de avanzar y poder desarrollarse.  Hoy, esta élite controla el gran capital y maneja la política y la economía. Claves de este modelo son mantener también el control de la educación y los medios de comunicación de masas para impedir desviaciones que puedan ir canalizándose “peligrosamente” en contra de  los sucesores de Pinochet (ver libro Las dos caras de la libertad de expresión en Chile, 2004 del autor de este artículo Walter Krohne).

Esto explica el discurso politiquero de Piñera que está obligado a defender esta ideología como representante de la centroderecha y lo hace entregando pequeños regalos electorales, como el  kínder obligatorio o el bono por el tercer hijo, cuando en realidad lo que debería hacer es fortalecer al máximo los servicios hospitalarios y de maternidad en Chile evitando que estos sean un negocio de los privados, y ofrecer una gama amplia de posibilidades laborales y educacionales con fuerte asistencia económica estatal. No creo que los cincuenta dólares que reciba una mujer pobre por un tercer hijo le sirva de mucho.
En el caso de Bachelet le sugeriría que hablara y diera a conocer lo que podría ser su propia “revolución” apartándose de la política del silencio.
24-5-13-N°854

Historia reciente de Chile
La subordinación hacia Pinochet en el Gobierno de Patricio Aylwin
 Por Felipe Portales


El liderazgo de la Concertación debiera explicarle a sus bases y al país la extrema subordinación hacia Pinochet a que se llegó durante el gobierno de Patricio Aylwin; la que incluso se manifestó en la aceptación de un reconocido espionaje efectuado a diversos partidos políticos por los servicios de inteligencia del Ejército y en la burda distorsión de los hechos efectuada tanto por el Ejército como por el Gobierno, para restarle importancia al tema.

En efecto, el diario La Epoca publicó en julio de 1991 las confesiones de un agente de la Dirección de Inteligencia del Ejército (DINE), “Max” (quien resultó ser -de acuerdo al PC- Marco Antonio de la Fuente López, militante comunista de Renca desde 1970, quien luego de su detención por la CNI en 1985 se había convertido en informante). Este reconocía que después de 1990 su trabajo se había orientado prioritariamente al PS y, en menor medida, al PPD y PC. Concretamente se le había pedido que averiguara sobre el PS lo siguiente: “nómina de los integrantes de la Comisión de Seguridad Ciudadana del PS; funciones que realiza dicha Comisión; participación en ella de militantes que han efectuado cursos de adoctrinamiento político-militar en el extranjero; niveles de contactos que mantiene dicha Comisión con la Policía de Investigaciones y Carabineros de Chile; relación entre el PS y otras colectividades políticas para desarrollar el trabajo de la Comisión; tipo y modelo de los computadores que utiliza el partido; nombre y dirección de los digitadores; Posibilidades de reclutamiento; calidad de vida, número de hijos, sueldos, horarios y turnos de trabajo de los digitadores” (La Epoca; 3-7-1991).

Al día siguiente, los directivos máximos del PPD, Erich Schnake y Sergio Bitar, “revelaron que el 5 de junio la sede central (del Partido) fue asaltada con intención evidente de sustraer información política, lo que coincide con un pasaje del testimonio del colaborador de la DINE, publicado ayer”.

Asimismo, el senador PS, Jaime Gazmuri, declaró que “se han detectado en el PS jóvenes que, simulando ser estudiantes o integrantes de centros de estudios, mantienen vigilancia sobre dirigentes socialistas, lo que viene a revelar que existe un plan muy bien estructurado de espionaje”. Y los altos dirigentes del PC, Gladys Marín y Manuel Cantero, confirmaron que “hemos venido denunciando el seguimiento de nuestros dirigentes” (La Epoca; 4-7-1991). Posteriormente se supo que el principal contacto de Max, “Charly”, era el sargento del Ejército Carlos Kramm Soto (Ver La Epoca; 26-7-1991).
El Ejército se vió obligado a realizar un sumario, el que después de muchas dilaciones concluyó con que “dos integrantes de la Dirección de Inteligencia tomaron contacto, de propia iniciativa, con Marco Antonio de la Fuente López, ex informante de la Central Nacional de Informaciones, actualmente disuelta, actividad que les estaba expresamente prohibida.

Asimismo, se ha comprobado que las materias tratadas en dicha oportunidad se relacionan con situaciones exclusivamente personales y particulares del mencionado De la Fuente, en orden a ayudarlo en la solución de problemas económicos que lo afectaban. Además de lo anterior, se pudo acreditar que tales actividades se desarrollaron en abierta infracción a la reglamentación institucional pertinente, ya que se efectuaron contraviniendo expresas disposiciones del mando respectivo, provocándose con ello un grave daño a la imagen institucional. Por lo tanto, la autoridad que dispuso la instrucción de la investigación sumaria administrativa ha resuelto aplicar las sanciones disciplinarias reglamentarias” (La Nación; 31-8-1991).
Es decir, no pudo ser más surrealista la declaración del Ejército, ya que concluyó que no hubo espionaje político alguno, sino solo contactos de ayuda económica de dos agentes de la DINE con un ex informante de la CNI. Pero tanto o más estrambótica fue la declaración del ministro secretario general de Gobierno, Enrique Correa, al respecto: “Creo que hay que tomar nota de que se ha reconocido la existencia de una falta grave por parte de funcionarios de la DINE. Ellos han desarrollado actividades para las que no estaban autorizados. Cualquiera que sea la justificación que hayan tenido, por razón que argumenten, han desarrollado acciones de inteligencia interna, por la vía de contactos con informantes que cumplían a su vez funciones de espionaje en partidos políticos legales. Desde ese punto de vista, sin embargo, no crean, como lo dice la propia declaración del Ejército, grave daño a la institución” (La Epoca; 1-9-1991).
Es decir, el portavoz del Gobierno se satisfacía con la declaración del Ejército, ¡¡pero entendiéndola al revés!! Así, el Gobierno comprendía que había una “falta grave”, cuando se trataba del reconocimiento de un inocuo contacto extrarreglamentario. Luego, el Gobierno daba a entender que hubo algo de significación política en toda la trama, cuando en la declaración del Ejército se “aclaró” que eso no fue así en absoluto. Y, por último, el Gobierno dijo que el Ejército no había sufrido daño institucional, cuando la declaración de éste fue explícita en que se provocó “un grave daño a su imagen institucional”.

Pero además, la declaración de Correa terminaba con una patética aceptación de la completa autonomía del Ejército: “Si se ha sancionado debidamente a los culpables, hechos como éste no debieran volver a ocurrir. Al menos así lo esperamos” (La Epoca; 1-9-1991). Con todo lo anterior quedaba claro que el Ejército seguía efectuando espionaje político y que continuaría haciéndolo, dada la total debilidad y resignación expresada por el Gobierno. 
A mayor abundamiento, dos días después Pinochet –consultado por el reciente descubrimiento de restos humanos de ejecutados políticos y detenidos desaparecidos en el Patio 29 del Cementerio General- declaró que eran “una sorpresa” y que “felicitaba a los buscadores de cadáveres”. Y al señalársele que en varios casos había dos osamentas en una misma tumba, agregó: “¡Pero qué economía más grande!”. Además, preguntado sobre las dudas que persistían respecto de la investigación del Ejército por el espionaje político, dijo con sorna: “Entonces voy a tener que prepararles un sumario especial que diga lo que ellos quieren que diga” (La Nación; 3-9-1991).
Y por si todavía quedaba alguna duda sobre la absoluta subordinación del Gobierno al Ejército; el presidente Aylwin señaló pocos días después a la televisión británica: “Ahora, ¿por qué no enfrentamos una reforma de las Fuerzas Armadas? Porque las personas, según los antecedentes que tenemos, que pueden haber tenido participación directa en este tipo de hechos (violaciones a los derechos humanos), ya están en retiro (¡en momentos en que era público y notorio que connotados violadores de derechos humanos, como Miguel Krasnoff, continuaban como altos oficiales del Ejército!), y las Fuerzas Armadas, en sus funciones específicas, profesionales, nos parecen tener la organización adecuada” (La Epoca; 11-9-1991). 

Para quienes culpan al miedo de todas esas actitudes, vale la pena recordar dos declaraciones del mismo Aylwin: A fines de su gobierno, de que “la presencia del general Pinochet en la comandancia en jefe (del Ejército) debe ser evaluada positivamente” (El Mercurio; 28-9-1993). Y el año pasado, de que “Pinochet no fue un hombre que obstaculizara las políticas del Gobierno que yo encabezé” (El País, España; 27-5-2012).
 

jueves, 23 de mayo de 2013

23-5-13-N°854

COMIENZA A CAERSE EL BONO POR EL TERCER HIJO - BACHELET DICE QUE ESTA VÍA NO ES LA CORRECTA PARA RESOLVER PROBLEMAS DEMOGRÁFICOS EN CHILE
Sin una buena salud y educación de calidad garantizada no aparece como posible que funcione el Bono por Tercer Hijo de 100 mil pesos que ha propuesta el Gobierno y lo destacó el Presidente Piñera en su mensaje en el Congreso Nacional el martes.

El Gobierno argumenta que la iniciativa debe ser vista como una señal destinada a revertir la caída de la tasa de fecundidad en Chile y como un incentivo a recuperar los índices de natalidad perdidos. Igualmente debe ser vista  unida a otras iniciativas como la extensión del postnatal y la obligatoriedad del kinder.

Actualmente la tasa de natalidad es de 1,9 niños por mujer en edad fértil. Cifra muy baja y que entrega una clara realidad de que  la población chilena está envejeciendo.

El nuevo bono consiste en entregar  100 mil pesos (US$ 200) por el tercer hijo que nazca, mientras que a partir del cuarto hijo la cifra aumentará en 50 mil pesos (US$ 100). Iniciativa que tendrá un costo de unos 15 millones de dólares.

El beneficio está pensado para todas las mujeres que tengan su tercer hijo en cualquier tipo de familia, es decir, no existirá una discriminación por sus estratos económicos. Igualmente puede beneficiar a extranjeras que tengan residencia en el país, y también podrán acceder las madres adoptivas, siempre y cuando la madre biológica no haya obtenido el beneficio anteriormente.

El nacimiento deberá ser acreditado por el Registro Civil o el centro de salud ante el Ministerio de Desarrollo Social.

Quien vio la iniciativa del Gobierno en forma negativa fue la candidata del PPD, PS y del MAS, Michelle Bachelet. La ex mandataria afirmó que un bono por tercer hijo nacido “no me parece que sea una manera de resolver los temas demográficos. El tema de la demografía hay que mirarlo más integralmente y de manera más profunda”, aseveró, sin fundamentar.

Fue el ministro de Desarrollo Social, Joaquín Lavín, quien salió a defender el anunció del presidente Sebastián Piñera, afirmando que este bono debe ser visto como una señal inserta en reconocimiento a las madres que tendrán un tercer hijo, pero que tiene que entenderse inserto en otras medidas como la extensión del postnatal y la obligatoriedad del Kinder.

El año pasado en nuestro país nacieron 240 mil niños. De ese grupo, 37 mil correspondían a terceros hijos, otros 14 mil fueron el cuarto integrante de la familia y 2 mil 500 nacieron en el quinto lugar.
23-5-2013-N°854

FUERTES CRÍTICAS A LA SITUACIÓN DE DERECHOS HUMANOS HACE AMINISTÍA INTERNACIONAL EN SU INFORME ANUAL 


La criminalización de la protesta social, la impunidad imperante sobre los crímenes cometidos entre 1973 y 1990 y las situaciones de discriminación y violación de los derechos sexuales y reproductivos siguen siendo objeto de preocupación en Chile para Amnistía Internacional (AI), entidad que dio a conocer hoy en Londres su informe anual.
.
“El capítulo sobre Chile vuelve a incluir preocupaciones que hemos hecho presente durante ya varios años, y que han sido incluidas tanto en la carta dirigida al Presidente Piñera en marzo de 2012 y la carta enviada a las y los candidatas y candidatos presidenciales en abril de 2013”, señaló Ana Piquer (arriba), Directora Ejecutiva de Amnistía Internacional – Chile. “Lamentablemente, ninguna de estas cartas haya sido respondida”.

En Chile, a lo largo de 2012 se registraron manifestaciones, en ocasiones violentas, sobre las reformas del sistema de educación pública, los derechos de los pueblos indígenas, el actuar de determinadas empresas y el coste de la vida. “Al respecto, hemos continuado manifestando nuestra preocupación por el proyecto de Ley de Fortalecimiento del Orden Público y la posible penalización de las protestas sociales que éste produce”. El proyecto ha sufrido modificaciones en lo que va de 2013, sin embargo, a pesar de las indicaciones introducidas por el gobierno, siguen existiendo motivos de preocupación en este sentido.
En relación a la policía y fuerzas de seguridad, durante 2012, en la región de Aysén, los habitantes bloquearon las carreteras y levantaron barricadas después de que el gobierno desoyera de manera reiterada sus preocupaciones económicas. La policía utilizó gas lacrimógeno, balines de goma y cañones de agua para dispersar a los y las manifestantes y varias personas resultaron heridas. “En la mayor parte de las protestas y manifestaciones ocurridas en 2011, 2012 y lo que va de 2013, han existido denuncias de diferentes formas de violencia policial, incluidos los actos de violencia sexual contra mujeres y niñas.

No obstante, la mayoría de estos abusos policiales siguen impunes”, indicó Ana Piquer.

Ley de discriminación

Por otra parte, en julio de 2012, entró en vigor la Ley contra la Discriminación, que prohibía la discriminación por razón de raza, origen étnico, religión, orientación sexual,  identidad de género, edad, aspecto y discapacidad. Este Ley fue aprobada luego de producirse el brutal asesinato a Daniel Zamudio (derecha), un joven que recibió una golpiza sólo por ser homosexual y que terminó con su vida. En 2013, la investigación sobre su muerte aún  continúa.
Caso de Karen Atala
 
En febrero del año pasado, la Corte Interamericana de Derechos Humanos dictó una sentencia histórica al considerar discriminatorio un fallo, emitido en 2003 por la Corte Suprema chilena, que había retirado a Karen Atala, una madre lesbiana, la custodia de sus tres hijas basándose en su orientación sexual. “La ley antidiscriminación y la eventual aprobación del Acuerdo de Vida en Pareja son efectivamente avances en la eliminación de la discriminación por orientación sexual o identidad de género. Sin embargo, existen aún importantes materias pendientes para eliminar esta discriminación de nuestra legislación, como por ejemplo la igualdad total en la legislación sobre matrimonio o unión civil para parejas del mismo sexo”, explicó Ana Piquer.
Sobre derechos de los pueblos indígenas, en abril de 2012, la Corte Suprema confirmó la resolución de un tribunal de apelación que ordenaba la suspensión de un proyecto minero en el norte del país hasta que se hubiese consultado a la comunidad indígena local, conforme a lo establecido en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales.

En agosto, la mayoría de los líderes indígenas rechazaron el plan gubernamental destinado a sustituir el ampliamente criticado decreto de 2009 que regulaba las consultas con los pueblos indígenas. Según afirmaron, la nueva normativa no era conforme a las normas internacionales sobre participación efectiva. En noviembre, el relator especial de la ONU sobre los pueblos indígenas también expresó preocupación por la definición de “consulta” incluida en la propuesta del gobierno.
“Sin embargo, la implementación de esta normativa resultará extremadamente difícil mientras no se construya un clima de confianza entre el Estado y los pueblos indígenas. Esto requiere, entre otras cosas, tener en consideración las constantes denuncias de uso excesivo de la fuerza y detenciones arbitrarias durante operaciones policiales contra comunidades indígenas mapuches, algunos miembros de las cuales fueron sometidos, al parecer, a juicios injustos. En abril de 2012, los enfrentamientos con las fuerzas de seguridad se saldaron con la muerte de un policía”, expresó Piquer. “Resulta preocupante que estas denuncias no cesan, y que si bien se han anunciado medidas para incrementar la presencia policial en la zona, no se han dado a conocer medidas concretas para investigar, sancionar y prevenir la violencia policial, que sigue quedando en la impunidad”.

En el ámbito de los derechos sexuales y reproductivos el aborto siguió constituyendo delito en todas las circunstancias. En octubre, el Comité de la ONU para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer instó a Chile a revisar su legislación y despenalizar el aborto en caso de violación, incesto o amenaza para la salud o la vida de la mujer. Ana Piquer señaló al respecto: “Resulta en este sentido positivo la presentación de un nuevo proyecto para la despenalización de la interrupción del embarazo en determinados casos, y esperamos que en esta ocasión el proyecto pueda ser debatido y eventualmente aprobado. Esto permitirá dar protección a los derechos de las mujeres en Chile, alineándonos con la Convención de Belem do Pará”.
Sobre impunidad, el Grupo de Trabajo de la ONU sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias que visitó Chile en agosto de 2012, mostró satisfacción por los avances en las investigaciones de violaciones de derechos humanos cometidas durante el gobierno del  general Augusto Pinochet (1973-1990). Sin embargo, expresó preocupación porque, debido a la brevedad de las penas impuestas, pocos de los responsables declarados culpables estuvieran de hecho cumpliendo condena.
.
Existen diversos aspectos pendientes en Chile para terminar con la impunidad en Chile. Esto es un asunto no sólo del pasado, sino también del presente”, indicó Ana Piquer. “En este contexto, Amnistía Internacional- Chile lanza la campaña internacional “40 años del Golpe de Estado” a través de la cual pide concretamente a la ciudadanía a sumar su firma para pedir a las autoridades chilenas una serie de aspectos que permitirían ir cerrando importantes brechas”.

Estas peticiones son:


Ana Piquer



 
- Dejar sin efecto la Ley de Amnistía de 1978 y otras medidas que permitan la amnistía o la prescripción para los autores de violaciones de derechos humanos.

- Reformar el Código de Justicia Militar para asegurar que los abusos a los derechos humanos cometidos por personal militar y de las fuerzas de seguridad en Chile son investigados y juzgados por los tribunales civiles.
- Apoyar y fortalecer las iniciativas dirigidas a la preservación de la memoria histórica de las violaciones graves de los derechos humanos.

- Asegurar la incorporación de los derechos humanos en todas las políticas y  programas gubernamentales.
 
Informe mundial
 

 
23-5-13-N°854

CARLOS LARRAÍN DECLINÓ POSTULAR AL SENADO POR LA REGIÓN DE LOS RÍOS
 
El presidente de Renovación Nacional y actual senador, Carlos Larraín, declinó ayer miércoles postular al Senado por la Región de Los Ríos por razones personales.
En conversación con Cooperativa, el concejal de Las Condes, Carlos Larraín hijo, explicó las razones que tuvo su padre para tomar esta decisión.
"Lo había venido conversando ya con la familia desde hace algún tiempo. El quería dejar algún reemplazante que le mereciera confianza, que pudiera  hacer una buena gestión, respondiendo además a la gente de Valdivia de tener a alguien de allá", dijo el hijo del presidente RN.
"Entiendo que esta semana habló con el consejo regional, con los consejeros regionales de RN  y como Andrés Allamand viaja hoy a la región para ser proclamado, él podrá al mismo tiempo  presentar a (Fernando) Schultz como candidato a senador", añadió el concejal.
Previamente Larraín había señalado que en Los Ríos "no sólo es muy difícil doblar, es difícil ganar", luego que la UDI le cediera el cupo a Ena von Baer para competir por la zona.
A su vez, el medio Soy Valdivia indicó que el propio Larraín propuso que su reemplazante fuera Fernando Schultz, quien es jefe de la División de Análisis y Gestión del del Gobierno Regional de Los Ríos.
Schultz posteriormente confirmó esto a través de Twitter y agradeció el apoyo recibido por la dirección regional de ese partido.
Carlos Larraín es senador desde marzo de 2011, cuando fue designado en el cargo en reemplazo de Andrés Allamand, quien dejó la senaturía por Los Ríos para ser ministro de Defensa.

Desilusionado de cómo trabaja la derecha

Larraín desde hace mucho tiempo que ha manifestado su preocupación por la situación política real de la derecha, sin percibir cambios substanciales, lo que ha gterminado por cansarlo, llevándolo a tomar la decisión más drástica como es "tirar todo por la borda".

En una carta publicada por El Mercurio a mediados del año pasado, se lamentó de que sólo “hay algunas personas responsables y generosas que apoyan la actividad política, pero son pocas. La mayor parte de los más provistos se dedican infatigablemente a la acumulación como si la vida se les fuera en eso. ¿Dónde están los grupos de profesionales que dependen más que nadie de lo que significa y puede generar la amplia libertad de enseñanza que la Constitución asegura, la de emprender, la de creencia, la de movimiento y también la de asociación y de elecciones? No se les ve por ninguna parte en la esfera política: ¿En grupos de estudio de la realidad nacional? ¿Contribución a la operación de los gobiernos locales? ¿Pagar una cuota periódica? ¿Participar de veras en la vida política? Ni pensarlo; pide mucha paciencia y, por lo tanto, tiempo, recordó hoy el diario El Mostrador.
Lo cierto es que Larraín se baja de la postulación a pesar de su preocupación profunda por el destino de la derecha en el próximo período. Pues estas últimas semanas ha insistido en proclamar a los cuatro vientos que si no se hacen bien las cosas,  la oposición podría forzar hasta 12 doblajes en la cámara de diputados, de modo tal que alcanzaría los 72 representantes, con lo que los enclaves autoritarios que aún quedan en la Constitución podrían correr serio peligro de caer, algo que Larraín preferiría no ver.





 
 

 
 
 
23-5-13-N°854

Falta de reglas para el lucro no fue olvido, fue deliberado

LA GRAN ESTAFA DE LA UNIVERSIDADES DEL LUCRO REVELÓ LA PERIODISTA MÓNICA GONZÁLEZ EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS

La directora de Ciper Chile, la periodista Mónica González denunció ante  la comisión investigadora sobre el lucro en la educación superior de la Cámara de Diputados,  diversas irregularidades cometidas por   instituciones universitarias privadas que lucran, asegurando que "todas las comisiones investigadores nos han dejado un sabor incompleto, inconcluso".
Indico en este contexto que la investigación que realiza Ciper sobre este asunto detectó, por ejemplo, que al menos una universidad participó en el financiamiento de una campaña electoral.

Respecto a su denuncia sobre los títulos entregados de forma online (también a nivel internacional), Mónica González explicó que en algunos casos se cuestiona tanto la calidad como la existencia de los cursos y que la investigación detectó que estos "no tenían ninguna fiscalización, alcanzaba una magnitud importante e incluso el pago de esto iba por un carril que no iba por la contabilidad central de la Universidad del Mar, era básicamente a uno de los controladores".
Se refirió igualmente la periodista en una entrevista con CNN, sobre la Universidad San Sebastián que Ciper está investigando.  Por ahora se ha detectado y se investiga que dicha universidad ha sido tres veces vendida habiendo entrando “al negocio” diferentes accionistas como controladores. Anticipó que algunas instituciones de educación superior financiarían campañas políticas y que la investigación periodística al respecto está en curso.

De acuerdo con lo expuesto por González, la Universidad San Sebastián "se ha vendido tres veces; la Andrés Bello también se vendió".
"Por no haber un reglamento de la ley que prohíba el lucro, no hay conceptualización de lo que es el lucro ni un reglamento que norme las penas, las condenas, para quienes violan la norma. Eso no fue olvido, eso fue deliberado", recalcó.

González, afirmó también, según Cooperativa,  que "nunca hemos sabido la inversión que retiraron tanto los ministros Lavín como Larroulet. Si hubo ganancia, no hubo ganancia en la inversión que retiraron de la Universidad del Desarrollo. Sería una buena manera de transparencia si lo que sacaron es con lucro o sin lucro. No lo supimos nunca, y no respondieron nunca".

Ciper fue el medio que dio a conocer gran parte de los casos de lucro en las universidades a través de diferentes investigaciones y por ello González  fue invitada a la Comisión, donde expresó que "me gustaría tener por un día las facultades para investigar que ustedes, diputados, tienen y no usan".

"Si ustedes se preocupan mucho de cómo aparecen en los medios están obviando algo que está pasando y que ya no es posible obviar: la información se conoce por otras vías que no son los medios tradicionales", expuso la periodista.

"Lo que haga esta comisión va a ser mirado por la opinión pública. No se olviden de que ya no hay espacio para negociar. Ya es tarde. La transparencia va a ser clave para que ustedes puedan de verdad poner las cosas en su justo término de quién es quién", agregó.

Supuestos sobornos de tres universidades

Tras la acusación por supuestos sobornos para conseguir la acreditación de la Universidad del Mar, SEK y la Pedro de Valdivia, la fiscalia formalizó ayer a las tres personalidades jurídicas por estos supuestos pagos.
Tres ex rectores son los que están frente a la justicia por haber sobornado, supuestamente, para obtener la acreditación de sus instituciones a cargo. Además, habrían recibido $16 mil millones de pesos por concepto CAE. Además habrían concedido favores al ex presidente de la CNA, Eugenio Díaz durante la acreditación.
.
Las universidades se defienden; en el caso de la Universidad Padro de Valdivia señalaron que sólo se trataría de una asesoría en el ámbito global de la calidad, mientras que en el SEK manifestaron que ya se prestaba servicios antes del caso.
.
Las instituciones educacionales arriesgan penas de hasta $400 milllones de pesos, pérdidas de beneficios fiscales y prohibición de celebrar contratos con el Estado. Entre las multas, no se estaría contemplando la pérdida de la personalidad jurídica.
 

miércoles, 22 de mayo de 2013

22-5-13-N°854

Jules Michelet: “El calor está abajo”

Por Hugo Latorre Fuenzalida

Este historiador clásico francés, que vivió  casi todo el siglo XIX y  fue autor de obras importantísimas como “Historia de Francia” o la “Historia de la Revolución”, también escribió una obra menor  que tituló “El pueblo”. Aquí, expone un argumento que sería muy válido en nuestros días, dada la condición de nuestra burguesía y de nuestro pueblo. Veamos algunas de sus partes:
“En la nacionalidad como en la geología, el calor está abajo. Bajad y encontraréis que aumenta; en las capas inferiores, quema.”
“Los pobres aman a Francia, como quien le está obligado, como quien tiene deberes con ella. Los ricos la aman como si les perteneciera, como si Francia estuviera obligada con ellos. El patriotismo de los primeros es el sentimiento del deber; el de los demás, la exigencia, la pretensión de un derecho.”
“El campesino casó con Francia en legítimo matrimonio; es su mujer, para siempre; él y ella son una sola y única cosa. Para el obrero, es como su hermosa amante; no posee nada, pero tiene a Francia, su noble pasado, su gloria. Libre de ideas locales, adora la gran unidad. Debe ser muy miserable, estar sometido por el hambre, por el trabajo, para que ese sentimiento se debilite en él; con todo, nunca se extingue.”
“La malhadada servidumbre de los intereses aumenta aún si subimos hasta los fabricantes y los comerciantes. Siempre se sienten en peligro, caminan como en la cuerda floja. Para evitar la quiebra, en parte, antes se arriesgarían a hacerla general….Ellos hicieron y deshicieron julio.”
“Si subo más alto ¡Qué frío! Es como en los Alpes. Llego a la región de las nieves. La vegetación moral desaparece poco a poco, palidece la flor de la nacionalidad. Es como un mundo presa una noche de un frío súbito de egoísmo y miedo….Si subo un grado más, incluso ha cesado el miedo, sólo queda el egoísmo del calculador sin patria: ya no hay hombre, sólo cifras…..Verdadero glaciar abandonado de la naturaleza….Permítaseme apearme aquí, el frío es demasiado para mí, ya no respiro.” (El Pueblo, cap. 8, 1846).
Para Michelet el pueblo son todos, no separa clases ni sexos. Lo único  que les separa a las distintas partes del pueblo es la temperatura que cada uno posee como cuerpo social. El pueblo es un elemento con calidez diferente, por su potencial de calor, por su capacidad de “incubación”. El pueblo más bajo es incubador, de palabras y de seres, de fidelidades y de historias. Ahí hay fermento….Por simple factor de temperamento.
Sin embargo, para Michelet, las clases más bajas, los desvalidos o pobres cristianos, no son prometeicas. Todos viven en un promedio pequeño burgués de cultura. Los últimos no serán los primeros de la historia; simplemente permanecen con una temperatura más caliente que la burguesía y son más amantes de la patria.
Incluso al desear el bienestar que remeda a la burguesía, todavía permanecerá como goce agradecido. Por eso en el pueblo la vida reconoce siempre un principio; en la burguesía, en cambio se ha congelado la vida.
Por eso, para Michelet hundirse en el pueblo, absorber al pueblo, hacerse pueblo, equivale a ingerir la sustancia mágica que impide morir. “En el pueblo las ideas se pueden “incubar”, porque las ideas para “incubar”, debe ser acogida por la cálida tibieza del amor y así puede germinar fecundada por la fuerza del corazón. Entonces, y sólo entonces, ya no es una idea o una palabra, es una cosa viva; como tal, se la ama y se la abraza, como a un hijo recién nacido, que la humanidad recibe en sus brazos.” (“Las mujeres de la revolución”).