kradiario.cl

martes, 9 de abril de 2013

La columna de un académico y escritor

CHILE, EL REGRESO

Por Wilson Tapia Villalobos

Los regresos tienen un contenido mítico, glorioso. Siempre encarnan la esperanza, aunque el paso previo sea apocalíptico. La mitología de todos los rincones está llena de héroes, dioses y diosas que retornan. Las religiones abren espacios especiales para Mesías, ángeles y entidades superiores que vuelven a cumplir su cometido.

En la política actual, que ha logrado banalizar la mitología, los ejemplos son variados y a veces desopilantes. Aunque cuando se hace el balance, el resumen puede no ser ni siquiera gracioso.

La ex presidenta Michelle Bachelet finalmente rompió su silencio. Terminó con el misterio. Volvió en gloria y majestad. Su objetivo es La Moneda. Un segundo período al mando del país. Y admiradores y contrarios parecen convencidos que, cual Mesías, logrará su objetivo.

Con la tecnología actual es un poco más complejo montar el tinglado. Un poco solamente. Y los resultados suelen ser más apabullantes que antaño. La señora Bachelet comenzó por tomar distancia de todo lo que pueda amenazar su extraordinario posicionamiento en el imaginario nacional. Con cerca del 80% de apoyo del electorado, sólo tiene que preocuparse de detalles menores.

Y darse algunos lujos. Por ejemplo, ir a primarias. Lo que ni siquiera le rasguñará su imagen. Muy distinta a la actitud que adoptó el ex presidente Ricardo Lagos que se negó a tal posibilidad. Puede que esa haya sido una manifestación más de un ego demasiado acentuado. O una maniobra calculada para evitar la derrota que luego caería sobre el también ex presidente Eduardo Frei Ruiz Tagle. En el caso de Bachelet, tal posibilidad parece descartada. Aunque se toman todas las prevenciones para evitar sorpresas.

En este mundo en que las tecnologías de la comunicación son herramientas del emperador, nada queda al azar. Por lo tanto, pese a ser militante del Partido Socialista de Chile (PS), a formar parte de la Concertación de Partidos por la Democracia, ella aparece como una especie de Gaia, de Pachamama, de madre protectora, sola contra el mundo. Con ello, trata de evitar que rasmille su carisma el descrédito en que se encuentran los partidos. Por eso es que nadie con significación política la acompaña cuando anunció que irá a la reelección. Su popularidad le dice que está sobre los Partidos, por encima de una clase política desprestigiada.

El problema, en todo caso, no es el arrastre multitudinario de la ex presidenta. El problema es ¿qué representa ella? Al no identificarse con los Partidos de la Concertación tendría que mostrar otro referente político. Pero eso no existe. Ella, de ser nuevamente presidente de Chile, tendrá que gobernar con esos partidos. Y, es más, hacer campaña para que tales conglomerados elijan la mayor cantidad de senadores y diputados posible. Pero, en fin, todos estos artilugios forman parte de la mitología que rodea al regreso. Insisto en que el problema sigue siendo otro.

¿Qué piensa hacer la señora Bachelet? Porque eso de que la ciudadanía decidirá es una declaración, no un programa, no un compromiso. ¿Está a favor de una Asamblea Constituyente que termine con la democracia parchada que dejó la dictadura? ¿Allí es donde decidirá la ciudadanía? ¿Luchará realmente por imponer una educación en que el Estado juegue el papel que debe jugar? ¿Luchará por recuperar aunque sea el agua para todos los chilenos? ¿Estará decidida a poner bajo control al lucro para sacar a Chile del grupo de países que peor reparte su riqueza? ¿Se decidirá a imponer límites a la banca y a los grupos económicos? ¿O sólo se conformará con hacer que la gente opine para que tales aportes queden en el seno de comisiones eternas?

Son demasiadas preguntas aún sin respuesta. Pero son preguntas que resultan necesarias. Porque en la actualidad los marbetes políticos no sirven como en el pasado. ¿Qué es ser hoy socialista? ¿Será tratar de rescatar el sentido de igualdad que animaba la lucha política del ex presidente Salvador Allende? ¿O concebir el mundo como lo hace Enrique Correa, Jaime Estévez, el senador Camilo Escalona, Ricardo Lagos o Felipe González? Para muchos, las diferencias entre el socialismo de Allende y la matriz ideológica que anima hoy al PS, son siderales. Se trata de proyectos diferentes. El pragmatismo socialista actual se ve más como un progresismo neoliberal que como un socialismo que lo definía la lucha por las clases sociales más explotadas.

La ex presidenta Bachelet tendrá que hacer claridad sobre estos aspectos. Al menos, sobre algunos. Y ya eso sería un aporte considerable. Es posible que se considere que no le corresponde a ella definir tales campos ideológicos. Pero casi siempre es la historia la que manda en las disyuntivas políticas. Y a la señora Bachelet le ha correspondido jugar un papel determinante en un momento de crisis.

De lo que ella haga dependerá, tal vez en buena medida, el desarrollo que tendrá la futura democracia chilena. Si las tensiones sociales bajarán o se incrementarán. Si Chile se acercará al desarrollo o seguirá caminando por la afrentosa senda del crecimiento económico desigual. Si la política recuperará el sentido del arte de hacer posible la vida en sociedad, o nos emporcaremos en una corrupción galopante y en soluciones populistas que ya se han dibujado en nuestro horizonte.
Parece que tendremos primarias

AVANZA LA REFORMA ELECTORAL PARA LA ANUNCIADA VOTACIÓN DEL 30 DE JUNIO


La Comisión de Gobierno Interior del Senado aprobó por amplia mayoría la propuesta del Ejecutivo que busca perfeccionar el sistema de inscripción electoral, votaciones y escrutinios y de elecciones primarias y que se encuentra en segundo trámite constitucional.


El proyecto de ley, que ahora pasa a la Comisión de Hacienda, repone la mayoría de las indicaciones que propuso el Ejecutivo y que en su momento fueron rechazadas en la Cámara de Diputados, además de perfeccionar el mecanismo de votación de los electores.

Las indicaciones aprobadas son la ampliación de las alternativas de primarias en pactos parlamentarios, el resguardo de la decisión de en qué primaria el ciudadano decidió participar y la capacitación de los vocales.

El proyecto de perfeccionamiento establece en forma expresa la interpretación del Servel respecto a permitir las primarias por un solo partido o bien por un grupo de partidos integrantes de un pacto para un solo cupo. Esta corrección tiene por objeto ampliar las posibilidades de los partidos políticos en pacto para realizar primarias y especialmente en el caso de aquellos pactos conformados por más de dos partidos.

De esta manera, la Comisión acogió ayer el planteamiento del Ejecutivo en cuanto a que esta fórmula está ampliando las posibilidades de primarias a los pactos de partidos y en ningún caso restringiéndolas, y que con la ley vigente siempre serán posibles las primarias para un solo cupo del pacto electoral si las hace un partido integrante.

Respecto de la privacidad de la opción de cuál primaria participar, el proyecto aprobado define que en las Primarias existirá una cédula diferente por cada cargo, pero que se distinguirán en lo siguiente:

a) Existirá una cédula electoral diferente para cada primaria de un partido político o pacto electoral que contendrá sólo a los candidatos del partido o del pacto, la que deberá ser usada por los electores que se encuentren habilitados para sufragar sólo en esa primaria, según lo establezca el padrón electoral de la mesa receptora de sufragios.

b) Existirá otra cédula electoral para los electores habilitados para sufragar en más de una elección primaria para el mismo cargo, según lo establezca el padrón electoral de la mesa receptora de sufragios, la que contendrá todos los candidatos de dichas primarias.

Adicionalmente, como mecanismo de resguardo, se establece que el Servicio Electoral (Servel) deberá procurar que las cédulas electorales que se elaboren para las diferentes primarias que se realicen deberán ser similares en su aspecto exterior, de tal forma que nadie ajeno al elector pueda determinar en qué elección primaria sufragó.

El objetivo fundamental de esta modificación es resguardar totalmente no sólo el secreto del voto que nunca ha estado en discusión, sino que también la decisión de la primaria en que decidió participar. Constituye también una solución que permite mantener la facultad (hoy contemplada en la ley) de los partidos y pactos para elegir el padrón de electores de cada primaria, distinguiendo entre militantes, independientes o militantes de otros partidos competidores, asunto este último que el Gobierno considera primordial.

“Siempre ha estado garantizado el secreto del voto, pero también ha habido una preocupación por la privacidad, en cuanto a de cuál sector es cada persona. En este caso, con el Consejo del Servicio Electoral se concordó una fórmula que permite garantizar esa privacidad. En consecuencia, todos estamos satisfechos y contentos, y por eso esta iniciativa se aprobó por mayoría”, dijo el ministro de la Segpres, Cristián Larroulet.

Finalmente, el proyecto también establece la capacitación voluntaria de vocales en las primarias del 2013, una indicación nueva, que apunta a que el Servel capacite a los vocales que sean llamados para las elecciones primarias del año 2013 (por única vez). Esta capacitación será voluntaria y quienes asistan a ella recibirán una bonificación de 0,22 UF, además de los 2/3 UF que se les paga por desempeñar sus funciones.

“Esperamos llegar a la sala del Senado a más tardar el miércoles de tal manera que este perfeccionamiento se apruebe y así Chile pueda realizar las primarias que todos esperamos en la fecha del próximo 30 de junio”, concluyó Larroulet.

¿Cómo la que demandaron los pingüinos?

LA REFORMA EDUCACIONAL DEBE SER "COMPLETITA, COMPLETITA" , DIJO MICHELLE BACHELET

La ex Presidenta y candidata presidencial, Michelle Bachelet, refiriéndose a la reforma educacional que le ha ofrecido al país, dijo que “estamos apostando a una reforma en serio, profunda, que tenga todos los niveles".

"La reforma tiene que ser completita, desde lo preescolar hasta lo terciario, porque si uno no resuelve las bases... cuando sabemos que en Chile una gran cantidad de personas no entiende lo que lee, no son capaces de tener todos los desarrollos necesarios, la verdad es que, qué posibilidades tenemos de asegurar excelencia a nivel de la educación terciaria y posteriormente, tener oportunidades en la vida".

Las palabras de Bachelet se produjeron al presentar el equipo que estudiará la reforma tributaria para financiar la modernización y mejoramiento del sistema educacional –uno de los ejes de su eventual nueva administración con el objetivo de terminar con las desigualdades-, que estará liderado por el economista Alberto Arenas.

El grupo presentará la propuesta tributaria en mayo, por lo que Bachelet declinó referirse a los alcances que ella podría tener, argumentando que "no vamos a entrar en la discusión de los efectos (que podría tener). Discutamos de ellos cuando presentemos cuál va a ser la propuesta tributaria".

"Soy una gran convencida de que si no asumimos la educación en serio, en serio, en serio en una reforma estructural y no en una reformita, lo que nos va a pasar es que, incluso desde el punto de vista del crecimiento que preocupa tanto a ciertos sectores, no vamos a tener ninguna posibilidad de seguir desarrollándonos armónicamente y creciendo como país. Es un imperativo ético", sentenció.

Alberto Arenas de Mesa (48 años) es un economista, académico, investigador y político socialista chileno, ex director de Presupuestos del Gobierno de la la presidenta Michelle Bachelet. En 1983, pocos meses antes de egresar de la enseñanza secundaria, se incorporó a las Juventudes Comunistas.
Se formó en la Universidad de Chile de la capital, donde fue vicepresidente del centro de alumnos de su carrera, ingeniería comercial, por el Movimiento Democrático Popular (MDP), del que formaba parte el Partido Comunista. En este periodo de su vida participó en numerosas protestas en contra de la dictadura del general Augusto Pinochet, lo que le acarrearía cuatro detenciones.

Arenas estará secundado por la economista experta en temas laborales Andrea Repetto; el especialista en materias tributarias, Michael Jorratt; el senador PPD Ricardo Lagos Weber y el economista Óscar Landerretche.

Críticas del Meo
.
Las declaraciones de Michelle Bachelet, donde recalcó que quienes pueden pagar por su educación superior lo hagan, desató la polémica en algunos sectores del mundo político. El también candidato presidencial por el Partido Progresista (PRO), Marco Enríquez-Ominami, criticó a la ex Mandataria por la definición de su programa educacioinal.

“No reconozco a la Bachelet de hoy, la noto muy conservadora. Lo de hoy (ayer) fue una contradicción… Viene muy tensa, muy presionada. Esto fue un error porque no puedo creer que alguien que venga del progresismo diga lo mismo que Golborne y Allamand”, declaró el abanderado del PRO en el programa "Mentiras Verdaderas".

Dentro de la misma línea agregó que “ella dice que no quiere desmunicipalizar la educación, pero los alcaldes tienen en la última línea la educación, es valiente al decir eso”.

El presidenciable también sacó a la palestra los colegios franceses, de los cuales dijo que “eran mejor que los particulares chilenos y yo fui educado de manera gratuita”.

Para Marco Enríquez-Ominami es “difícil” llegar a la gratuidad en el país, pero es perfectamente alcanzable. “No basta decir no al lucro, yo sueño en una sociedad donde cualquier hijo de diputado o empleada doméstica tenga los mismos derechos”

Chile se hunde por huelgas, advierten

PIÑERA ADVIRTIÓ QUE OLA DE HUELGAS Y PAROS EN CHILE Y LA ACUSACIÓN CONTRA EL MINISTRO BEYER PUEDEN DESTRUIR EL PAÍS

El Presidente Sebastián Piñera advirtió hoy que el paro de los trabajadores del cobre y la acusación constitucional que la oposición presentó en contra del ministro de Educación, Harald Beyer, Pueden provocar un grave daño al país si no se enfrentan con diálogo.
 

Dijo que era muy importante reconocer que “es muy difícil construir un país y muy fácil de destruir”. Señaló, como ejemplo, que “el paro de los puertos de Chile, concluido ayer, causó un tremendo daño a nuestra economía y a nuestra creación de empleos y trabajadores".


Se refirió también al daño que causa "el paro del cobre que se realiza hoy, como también las acusaciones a veces sin fundamento o con graves errores a los ministros”. La Corporación Nacional del Cobre (Codelco) informó hoy en una estimación a la Superintendencia de Valores y seguros (SVS) que dejará de percibir US$ 35 millones por la paralización de trabajadores que afecta a la minera estatal.


A través de un hecho esencial, la cuprífera explicó que "cumplo en informar a Ud., que, como es de público conocimiento, la Federación de Trabajadores del Cobre convocó a una paralización ilegal de actividades que calificó como de advertencia, por 24 horas, para hoy 09 de abril de 2013".


El ministro de Minería, Hernán De Solminihac, confirmó hoy martes que las ocho divisiones de Codelco se encuentran paralizadas producto de la movilización por 24 horas convocada por la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), mientras que las faenas en la minería privada se encuentran funcionando con normalidad.


En tanto, respecto a la minería privada, el ministro afirmó que "no existe una participación activa, aunque sí hay una participación de apoyo, pero según nuestra información no hay faenas privadas paralizadas". De Solminihac precisó que las ventas diarias de la estatal ascienden a US$ 43 millones y la producción de cobre a 4.600 toneladas métricas finas.


La medida de fuerza fue anunciada el lunes por la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC) y la Federación Minera de Chile (FMCJ), que agrupa a las principales mineras privadas que operan en Chile, el cual con una producción de unos 5,4 millones de toneladas de cobre al año es responsable de un tercio de la oferta mundial de ese metal.


El presidente de la FTC, Raimundo Espinoza, declaró a Cooperativa que "hay motivos para paralizarnos", acusando a las autoridades de Codelco -que asumieron hace tres años junto al gobierno de Sebastián Piñera-, de "tener un diálogo de sordos con los trabajadores".


Los trabajadores de Codelco demandan mejoras en sus pensiones, mantener el sistema de salud en el sector estatal y mayor estabilidad laboral sobre todo de los trabajadores subcontratados, que reciben en promedio salarios un 70% inferiores a los de plantilla.


Los trabajadores rechazan además las medidas de ajuste tomadas por las nuevas autoridades de la estatal, para hacer frente a un aumento de los costos y una pérdida de competitividad ante las mineras privadas.


También exigen modificar el "modelo de negocios", basado fundamentalmente en la venta de cátodos o lingotes, por uno de mayor valor agregado.


El presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, dijo que “el paro es ilegal, no tiene justificación”.


La movilización coincidió con el arranque de la sexta edición de la Conferencia Mundial del Cobre, que reúne en Santiago martes y miércoles a los principales actores del sector.


Huelga en los puertos chilenos

El ministro de Economía, Pablo Longueira, llamó a los trabajadores del cobre a dialogar y recordó que se trata de un sector privilegiado.


No se entiende que "existan paralizaciones ilegales en un sector que es el que tiene las mejores remuneraciones de Chile", dijo Longueira.


Sólo en Codelco, el promedio de remuneraciones de su personal de planta (cerca de 20.000 trabajadores) alcanza 7.000 dólares, aunque la minera tiene un alto porcentaje de trabajadores tercerizados, con salarios un 70% menores por las mismas funciones.


El sector minero chileno representa casi el 60% de todas las exportaciones de Chile.



ERROR DETECTADO EN EL LIBELO ACUSATORIO CONTRA EL MINISTRO BEYER NO ES CAUSA PARA SUSPENDER ACUSACIÓN PORQUE SÓLO MUESTRA UNA VEZ MÁS LA NEGLIGENCIA DE LOS PARLAMENTARIOS

El error hallado en la redacción de la acusación constitucional contra el ministro de Educación, Harald Beyer, no es un elemento que permita interrumpir el juicio político,  señalaron hoy expertos en la materia.


Ni los acusadores ni los defensores se percataron del error en uno de los artículos del documento, donde se le acusa por ejemplo, de no custodiar el orden público. Se especula, que dicha redacción fue copiada de la fracasada acusación contra el ex titular de Interior, Rodrigo Hinzpeter. Así trabajan los parlamentarios y el Parlamento…¡Es para la risa!.

La Ley Orgánica Constitucional del Congreso permite que Beyer sea sancionado, pese a que se rechace uno de los artículos del libelo, pues éste no se refiere al fondo de la acusación, que apunta a las facultades del ministro para fiscalizar el lucro en la educación.

Si bien, el error de forma puede ser grave, los senadores -en su calidad de jueces- pueden tomar incluso sólo un capítulo para proceder a destituir a Beyer de su cargo, pues  vota cada uno por separado, según indica el artículo 51 de la ley 18.918.

Luego que la Cámara de Diputados acogiera la acusación sin reparar en error alguno, el ministro quedó suspendido de sus funciones. Luego, se presentaron los cargos al Senado.

A partir de la próxima semana se espera que se realicen en la Cámara Alta sesiones diarias con la presencia de Harald Beyer hasta que se logre una decisión. El acusado podrá defenderse, los diputados acusadores podrán replicar y luego escuchar la dúplica del ministro. Tras ello se fijará una sesión especial para votar por separado los artículos e informar la decisión final al acusado, a la Cámara de Diputados y al Presidente de la República.

Culpan a la DC

La diputada Alejandra Sepúlveda (IND), refiriéndose al error, acusó hoy de una "maniobra política" por parte de la Democracia Cristiana (DC) para bajar la acusación constitucional contra Harald Beyer, luego que el abogado de ese partido y ex miembro del Tribunal Constitucional, Jorge Correa Sutil, detectara errores en algunos de los artículos invocados en el libelo.

A juicio de la parlamentaria –quien el jueves pasado expuso ante la Cámara de Diputados los argumentos del libelo–, no deja de llamar la atención de que a una semana de que éste sea votado por el Senado, se haga público que en el documento hay errores. En éste figuran tres normas que están vinculadas a las tareas que realiza el Ministerio del Interior y no a las facultades de la cartera de Educación.

Al ser consultada sobre si hay una maniobra política desde la DC para botar la acusación, afirmó: "Claro que sí, pues. Hay niveles de influencia que tiene un democratacristiano sobre otro que no son fáciles de contener. Hay grados de amistad importantes". "Si tú te riges exactamente por lo que tienen que hacer los senadores, ni siquiera Jorge Correa debería haber dicho esto, porque sabe perfectamente que esto no es parte del trabajo que tienen que hacer los senadores", afirmó.

A la luz de lo ocurrido, sostuvo que "aquí hay gente al interior también de la Concertación que no quiere que el lucro desaparezca. Ésa es mi preocupación y se lo voy a manifestar ahora en una reunión a los diputados". "Hay personas que este modelo les queda bien, que el lucro les gusta y que no tienen ningún cuestionamiento", sentenció.

No es causa para suspender el proceso

En tanto, el diputado Fuad Chahín (DC), el único integrante de la oposición en la comisión de la Cámara que analizó la acusación constitucional, pidió no centrar el debate en el "copy-paste", sino que en los temas de fondo del libelo.

"Cuando ocurre un error como éste evidentemente que eso es noticia. Sin duda que tenemos un desafío de ir mejorando el trabajo parlamentario. Que tenemos un problema de imagen, lo tenemos", señaló el parlamentario a 24 Horas.

No obstante, Chahín remarcó que el 99,9% o más de la acusación constitucional dice relación específicamente con el comportamiento de Harald Beyer y las normas "que son pertinentes a las facultades que tiene el ministro de Educación".

Aclaró por lo tanto que este error no es una causa para declarar inválida la acusación contra Beyer, pues eso se debió abordar durante la discusión de la "cuestión previa", lo que no ocurrió.

Igualmente, el presidente de la Cámara de Diputados, Edmundo Eluchans (UDI), afirmó que el error advertido en el texto de la acusación constitucional contra Harald Beyer "es meramente referencial y no afecta el fondo de la acusación".

"Hemos verificado y efectivamente dicho error existe. Lamentablemente nadie lo observó y ahí tenemos que admitir culpas desde los funcionarios de esta Cámara que la estudiaron, cada uno de los parlamentarios, los abogados que intervinieron en ésta, por cierto que la comisión, pero hemos llegado a la conclusión de que este error, que es meramente referencial, no afecta en nada el fondo de la acusación", dijo el diputado UDI.

Reconoció si que "este error va a permitir que seamos acusados nuevamente de negligentes o poco prolijos en el cumplimiento de nuestra tarea".

En Cooperativa, el abogado constitucionalista Patricio Zapata afirmó que el error detectado en la redacción de la acusación contra el suspendido ministro, no es significativo.

Zapata, quien se definió como contrario a la acción aprobada por la Cámara de Diputados contra Beyer, explicó que "la acusación es un documento extenso,
con más de 90 páginas y otras tantas páginas de anexo, y hay un párrafo que efectivamente viene probablemente transcrito o copiado de otra acusación. Es un párrafo aislado. La explicación puede ser que se trabajó con un esqueleto o estructura de otra acusación y sobre él se fue redactando la nueva".
 
Reacción de Beyer
 
El suspendido ministro de Educación, Harald Beyer, afirmó esta tarde que la acusación constitucional en su contra, aprobada por la Cámara de Diputados y que ahora debe votar el Senado, es "tremendamente débil, además está técnicamente mal hecha, como hemos sabido hoy día".

Sobre el tema de la equivocación, Beyer sostuvo que "eso efectivamente se vio en su momento, pero nosotros hicimos una defensa jurídica, porque me parece a mí que eso es lo que corresponde".

Además, explicó a radio Duna que el punto de fondo es si el libelo está correctamente llevado adelante o no.

"Y a mí me parece que es muy incorrecta, y del punto de vista del funcionamiento de la democracia, muy grave lo que se está haciendo aquí, porque hay falsedades, porque hay elementos que no se sostienen, porque además hay desconocimiento de lo que se está haciendo; entonces, todos esos tres elementos a mí me hacen pensar que la defensa que nosotros hemos hecho está en la línea correcta", acotó.

Censura en el Ministerio de Justicia de Chile

ALLENDE MARXISTA
Por Camilo Escalona

La historiadora Patricia Arancibia ha hecho pública su amarga queja por la retención de un libro de su autoría sobre los 150 años de historia que cumple el ministerio de Justicia y que paradojalmente, la autoridad política – ministerial no desea distribuir. Su afirmación ha sido cruda y fuerte, ha señalado que hay más censura que en el peor momento del régimen militar.

Dicho esto de quien viene, una persona en nada cercana a la oposición política contra la dictadura, lo menos que se puede decir es que se trata de afirmaciones duras y fuertes.

Una de ellas se vincula al hecho histórico que en 1970, por la voluntad soberana del pueblo de Chile fue electo Presidente de la República, Salvador Allende.

Efectivamente, como constata la historiadora por primera vez se eligió un Presidente marxista. Es decir, fundaba su acción política y su visión del mundo en las ideas formuladas por el teórico y filósofo alemán Carlos Marx. Allende nunca lo ocultó y por el contrario, orgulloso de esa condición proclamaba su voluntad de impulsar un proceso de cambios sociales de acuerdo a la realidad chilena en democracia, pluralismo y libertad.

En otras palabras, Allende fue lo contrario de aquel estereotipo del término “marxista”, que tantas veces esgrimió el dictador Augusto Pinochet y otros violadores de los derechos humanos, que usaban tal calificativo con el exclusivo y siniestro propósito de ejecutar crueles acciones represivas, incluida la disminución física de sus opositores.

De triste recuerdo es aquella frase de Gustavo Leigh, el mismo 11 de septiembre de 1973, cuando señaló que el objetivo de la Junta Militar era “extirpar el cáncer marxista”.

Allende era un humanista laico, conocedor de la Teoría Marxista, concebida por él como una guía interpretativa de la realidad social y económica, abierta permanentemente a las transformaciones inevitables, e incluso deseables, “del constante devenir social”.

Allende era un político creador, con una mirada de largo plazo que daba coherencia a su infatigable lucha por una sociedad mejor, pero era un líder ajeno al fanatismo y la rigidez de quienes interpretan las ideas revolucionarias de Carlos Marx como un dogma, una receta inmodificable o peor aún, como un cuerpo pétreo y reseco, indiferente al país en el cual se sitúa el desafío, al cual no le importa lo que ocurre en su entorno, sino que vive sólo para su reproducción dogmática.

Por eso, Allende era socialista, lejano y profundamente ajeno al fanatismo y la irracionalidad de los que asumen el ideal socialista como una especie de libro sagrado, inmutable, estéril.

Es indudable que su “vía chilena”, obedecía a esas convicciones profundas. La petrificación de la construcción socialista bajo la llamada “teoría científica del marxismo-leninismo” en la Unión Soviética y su campo de alianzas durante medio siglo, hasta la caída del muro de Berlín, la conversión del partido único en una estructura de retroalimentación de un poder autoritario, sin democracia, le llevó a insistir durante décadas que el camino para Chile era “con democracia, pluralismo y libertad”. Sólo una alternativa profundamente chilena podía responder a las exigencias del camino revolucionario para Chile.

Es decir, para millones de luchadores, el término marxismo expresa un compromiso muy profundo, no dogmático, entrelazado al esfuerzo civilizatorio que entrega más dignidad y justicia, libertad al ser humano. En la vereda opuesta, para muchos terroristas de Estado no fue más que una palabra usada como excusa, para cometer atrocidades inenarrables.

La derecha se auto-encegueció con el terror que ella misma generó respecto de Allende y sus propósitos; por ello después del Golpe de estado de 1973, se hizo cómplice de las más inaceptables violaciones a los Derechos Humanos.

De manera que no resulta ociosa una reflexión sobre el sentido y las consecuencias que pueda adquirir una palabra en el proceso histórico y la vida de un pueblo. Allende era enemigo de toda censura. Fue un demócrata a carta cabal. Por eso, defendió hasta el final su concepción chilena para el cambio social en Chile.
Medicina-Serie-Parkinson

VIVIR (¿MORIR?) CON PARKINSON

Por Otto Boye Soto



Los artículos que comenzamos a publicar el martes 2 de abril, una vez por semana (los martes), han sido escritos por el destacado investigador, cientista político, ex diplomático y ex académico Otto Boye Soto. Son reflexiones de una persona que padece esta enfermedad, conocida en los medios, como la “dolencia hipócrita”, que están destinadas a ayudar a otros pacientes y lectores directa o indirectamente relacionados con este mal.

 Hoy publicamos el capítulo Nº2.

 Una bitácora muy personal

Personajes del mundo que han sufrido
el mal de Parkinson
Los médicos, cuando no deciden ocultarle la verdad al paciente, suelen al menos bajarle el perfil atemorizante a los diagnósticos de las enfermedades declaradas incurables. A mí creo que el neurólogo trató de tranquilizarme cuando me dijo que podía vivir casi en forma normal durante los próximos cinco años. Tomé nota mental del dato, porque estaba decidido a procesar todo con calma, obviamente después de la consulta.

Con lo comunicado tenía ya una inmensa tarea por delante. Omití por eso, equivocadamente pienso ahora, preguntar por un significado más exacto de lo dicho y qué vendría después de transcurridos estos cinco años casi “normales”. Hasta hoy no sé lo que me quiso transmitir el médico, porque “normal” no ha sido desde entonces mi existencia para nada.


Un par de meses más tarde, leí en un artículo de prensa esta frase para el bronce que también le bajaba el perfil al Parkinson:  nadie se muere de él, se muere con él.

¡Fantástico! ¡no me va a matar este mal, pero amablemente me va a acompañar hasta el día en que otra enfermedad acabe con mi existencia física! ¡No sería tan malo, después de todo, este muchacho! Lo que no se dice, uno lo siente a diario: el buen amigo no te acompaña gratuitamente. El precio lo cobra implacablemente. Consiste en un sistemático desgaste de las energías que uno tenía antes de hacer sentir su existencia. La disminución de las energías disponibles es la alfombra roja perfecta para que pasen los males que pueden acabar con uno y no recaiga la responsabilidad directa sobre él.

Pero hay más, bastante más. Por hoy añadamos que el mal de Parkinson tiene un aliado que suele presentarse poco antes o poco después de su propia aparición: la depresión. Yo la tuve y fuerte. Hasta hoy no logro precisar el orden de llegada. “Ambas van casi siempre de la mano” me explicó otro neurólogo distinto al que me diagnosticó el Parkinson.
 Debí haber sabido esto antes. Me habría defendido mejor. Aunque creo no estar deprimido hoy, no estoy plenamente seguro de ello. Cuando el ánimo está arriba, la duda tiende a desaparecer. Cuando por cualquier razón el ánimo decae, vuelvo a pensar que la depresión está ahí, anidada solamente y, por tanto, algo oculta, pero siempre al acecho, lista para actuar y ayudar al Parkinson en su tarea de desgastar energías para que otros males menos solapados den la cara y acaben contigo.

Próximo martes: En su pantalla de Kradiario lea el capítulo 3

lunes, 8 de abril de 2013

EDICIÓN: 848--8-12 ABRIL DE 2013
KROHNE ARCHIV


o
o
o
o
Edición semanal actualizada de lunes a viernes
o
Síganos en twitter @krohnearchiv y en Facebook
o
TITULARES DE LA EDICIÓN DE ESTA SEMANA:

8 de abril
MURIÓ HOY LA CONTROVERTIDA "DAMA DE HIERRO" MARGARET THATCHER, LA AMIGA DEL EX DICTADOR PINOCHET
EXHUMADOS RESTOS DEL POETA PABLO NERUDA PARA SABER SI LOS MILITARES CHILENOS LO MATARON O NO
BACHELET HABLÓ:  EDUCACIÓN GRATUITA PARA TODOS LOS QUE NO PUEDEN PAGAR
LA PERCEPCIÓN DE ENFERMEDAD EN CHILE,
POR LA PSICÓLOGA JESSIKA KROHNE
EN EL PUNTO DE PARTIDA,
POR ABRAHAM SANTIBAÑEZ
NUEVOS PROBLEMAS CON BOLIVIA: QUIEBRA EMPRESA
QUE ESTABA A CARGO DE LA RUTA ARICA A LA PAZ
Y DEL FERROCARRIL
LA HISTORIA DEL DESARROLLO MISILERO DE COREA DEL NORTE
CASTIGO DE POR VIDA: NUNCA MÁS PODRÁ CONDUCIR
EL EX FUTBOLISTA MANUEL NEIRA
o

KRADIARIO es un periódico semanal pluralista sin fines de lucro que entrega los grandes temas que debes conocer para estar bien informado. Analizamos la situación política, económica de Chile y el mundo a través del aporte de nuestros columnistas y colaboradores.
o
¡Decimos lo que otros medios ocultan!
o
Director-Editor
Walter Krohne
o
Columnistas


Enrique Fernández, Abraham Santibañez, Daniel Lillo Cuadra, Otto Boye Soto, Hernán Ávalos Narváez, Mario Briones R., Leonardo Boff, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Giacomo Marasso, Felipe Portales y Wilson Tapia Villalobos
.
Producción y Coordinación General
Milenka Soletic Lasnibat
.
DIRECCIÓN PARA EMAIL:


Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail. http://www.mundoclaraboya.blogspot.cl



LA HISTORIA DEL DESARROLLO MISILERO DE COREA DEL NORTE

Por BBC Mundo

Corea del Norte posee aproximadamente 1.000 misiles de diferentes capacidades, incluyendo algunos de largo alcance que podrían llegar a territorio estadounidense.


El programa de misiles de Corea del Norte ha progresado en las últimas décadas en el campo de cohetes de artillería (entre 1960 y 1970), a los misiles balísticos de corto y mediano alcance (entre 1980 y 1990). Se cree que los sistemas capaces de alcanzar mayores alcances se encuentran en investigación y desarrollo.


De acuerdo al Council on Foreign Relations, una organización estadounidense no partidista dedicada a la política exterior, algunos de los misiles de Corea del Norte también tienen la capacidad de transportar ojivas nucleares. Sin embargo, no se cree que el país las haya desarrollado aún.


El programa de misiles del país se ha enfocado en desarrollar misiles balísticos tácticos, conocidos como Scud.


Se calcula que la primera vez que obtuvieron misiles tácticos de la Unión Soviética fue en 1969. Pero los primeros Scud habrían llegado a Corea del Norte a través de Egipto en 1976. Este país supuestamente surtió a Corea del Norte con misiles y diseños a cambio de su apoyo contra Israel, en la Guerra de Yom Kippur.


En 1984, Corea del Norte estaba construyendo sus propios Scud, el Hwasong-5 y Hwasong-6, así como un misil de mediano alcance, el Nodong. Su misil más reciente combina estas tecnologías en un cohete de largo alcance, el Taepodong.


En 2006 se probó otro misil, el Taepodong-2, que según expertos podría tener un rango de varios miles de kilómetros. Lo mismo se hizo con los cohetes que poseían una tecnología parecida en 2009 y 2012. Los tres lanzamientos fracasaron.


Pero Corea del Norte realizó otro lanzamiento de un cohete de tres etapas -al parecer con éxito- el 12 de diciembre de 2012, que fue condenado por una buena parte de la comunidad internacional, por considerarlo una prueba encubierta de misiles.


Cohetes de corto alcance

Se cree que Corea del Norte posee una gran variedad de este tipo de cohetes, como el KN-02, que pueden alcanzar hasta 120 kilómetros y podrían atacar instalaciones militares de la vecina Corea del Sur.


Los Hwasong-5 y Hwasong-6, también conocidos como Scud-B y C, tienen un mayor alcance: 300km y 500km respectivamente, de acuerdo al Centro de Estudios de No Proliferación de Estados Unidos. Estos misiles pueden disparar ojivas convencionales, pero también pueden tener capacidades biológicas, químicas y nucleares.


Los Hwasong-5 y 6 han sido probados y desplegados, según expertos en defensa, y permitirían a Corea del Norte atacar cualquier zona de Corea del Sur.


Las dos Coreas se encuentran en "estado de guerra", según lo anunció el líder norcoreano Kim Jong-un hace unos días. Y técnicamente lo han estado desde que terminó la Guerra de Corea (1950-1953), pues nunca firmaron un tratado de paz después del armisticio que puso fin al conflicto.


Ambas naciones están separadas por una de las fronteras más fortificadas del mundo y poseen fuertes capacidades militares.


Programa Nodong


Corea del Norte llegó a embarcarse en un programa para construir un nuevo misil, conocido como Nodong (con un alcance de 1.000km), a fines de la década de 1980. Su objetivo probable: Japón.


Pero, según el Instituto Internacional de Estudios Estratégicos, poco se sabe sobre el desarrollo, la producción y el despliegue del Nodong.


El instituto cree que el arma no es lo suficientemente precisa para su uso efectivo contra objetivos militares, como las bases estadounidenses en Japón.


Un informe del Centro de Estudios de No Proliferación, que data de marzo de 2006, concluyó que el misil tenía un "error circular probable" de 2km a 4km, lo que significa que la mitad de los misiles disparados caerían fuera de un círculo de ese radio.


Por esa razón, los analistas consideran que si el Nodong es utilizado como un arma contra Japón, habría un alto número de víctimas civiles.


El Taepodong-X, también conocido como el Musudan o Nodong-B, es un misil balístico de alcance intermedio. Sus objetivos probables son Okinawa, Japón y las bases estadounidenses en el Pacífico.


Los cálculos de su alcance difieren dramáticamente. La inteligencia israelí cree que tienen un rango 2.500km, la Agencia de Defensa de Misiles estima que tienen un rango de 3.200km, mientras que otras fuentes ponen el límite por encima de los 4.000km.


Estas diferencias se deben en gran parte al hecho de que el misil no ha sido ensayado públicamente, de acuerdo al Centro de Estudios de No Proliferación. Su carga también se desconoce.


Taepodong-1 y 2


El Taepodong-1, conocido también como Paektusan-1 en Corea del Norte, fue el primer misil de múltiples fases del país.


Con base en fotografías de satélite, la Federación Independiente de Científicos Americanos (FAS) cree que su primera etapa es un misil Nodong y la segunda un Hwasong-6.


Tiene un rango aproximado de 2.200km, pero se calcula que es aún menos preciso que el Nodong.


El Taepodong-1 habría sido sometido a una prueba de vuelo en agosto de 1998 como un lanzador espacial. En lugar de llevar una carga normal de misiles balísticos, el misil llevaba una tercera etapa que había sido diseñada para enviar un pequeño satélite a una órbita terrestre baja.


La FAS considera que si bien las dos primeras etapas trabajaron, la tercera etapa no funcionó correctamente y ningún satélite entró en la órbita.


La federación también asegura que es posible que el Taepodong-1 siempre haya sido concebido como un lanzador espacial y nunca tuvo la intención de ser un misil militar de alcance intermedio.


El Taepodong-2, o 2-Paektusan, también posee dos a tres etapas de misiles balísticos, pero representa un avance significativo con el Taepodong-1. Su área de distribución se ha estimado entre los 5.000km y 15.000km. El Centro de Estudios de No Proliferación coloca la cifra en un máximo de 6.000km.


Antes de diciembre de 2012, el Taepodong-2 y su tecnología ha sido probada sin éxito en tres ocasiones, en 2006, 2009 y abril de 2012.


En la madrugada del 5 de julio de 2006, voló tan sólo 42 segundos antes de la explosión, según fuentes estadounidenses.


Otras versiones del Taepodong-2 fueron utilizadas en intentos fallidos para enviar un satélite al espacio en abril de 2009 y abril de 2012. Estos lanzamientos fueron condenados por EE.UU. y Corea del Sur, entre otros países, por encubrir pruebas de misiles de largo alcance.


Corea del Norte se refiere a la versión del lanzador espacial del Taepodong-2 como Unha, que significa galaxia en coreano, y lo describe como un "cohete portador".


El 12 de diciembre 2012, Corea del Norte realizó un lanzamiento aparentemente exitoso de un cohete de tres etapas, utilizando la misma tecnología de Unha.


Fue lanzado a las 09:49 hora local y parece haber seguido la trayectoria prevista, con etapas que cayeron en las zonas pautadas. EE.UU. finalmente confirmó que un objeto había sido puesto en el espacio.


Aunque los lanzamientos espaciales y de misiles siguen trayectorias ligeramente distintas y el cohete puede ser optimizado para un propósito u otro, la tecnología básica es la misma. Esto incluye la estructura, los motores y combustibles.


Si el Taepodong-2 fuese lanzado con éxito y alcanzara su máximo rango y su mayor potencia, Australia y algunas partes de EE.UU., entre otros países, podrían estar dentro de su alcance.
Castigo de por vida

NUNCA MÁS PODRÁ CONDUCIR EL EX FUTBOLISTA MANUEL NEIRA

El ex jugador Manuel Neira se quedará sin conducir definitivamente después de varios episodios que protagonizó conduciendo en estado de ebriedad.

El ex futbolista se quedará sin licencia, según dispuso este lunes el 14° Juzgado de Garantía de Santiago.

El último episodio protagonizado por el ex goleador fue el 21 de octubre del año pasado, cuando, manejando en estado de ebriedad, chocó contra un poste del tendido eléctrico.

Cabe señalar que en dicha oportunidad marcó 2,63 gramos de alcohol en la sangre y que ya canceló una multa de 2 UTM, junto con haber cumplido 160 días de arresto domiciliario nocturno.