kradiario.cl

lunes, 7 de mayo de 2012

ALEMANIA, FRANCIA, GRECIA VOTAN EN CONTRA DE LAS MEDIDAS EUROPEAS DE AUSTERIDAD ....¿VA HOLANDA EN ESA MISMA DIRECCIÓN?

Los partidos de la coalición de centroderecha de Alemania presidida por Angela Merkel (izquierda) sufrieron una nueva derrota regional en las elecciones del "Land" de Schleswig-Holstein.

Los votantes del Estado en el norte alemán repitieron las tendencias de las elecciones generales celebradas en Francia, donde el socialista François Hollande fue elegido presidente en reemplazo de Nicolas Sarkozy y en Grecia, donde la población castigó las políticas de austeridad.

En Schleswig-Holstein, el avance de fuerzas de centroizquierda como socialdemócratas (SPD) y Verdes y la irrupción de un partido protesta como los Piratas impedirán que los democristianas (CDU) de Merkel y sus socios liberales (FDP) reediten su coalición de gobierno. "A primera vista hay poco en común entre Schleswig-Holstein y Francia o Grecia. Pero en todos los casos se advierte una disconformidad de la población con la situación actual", analizó un comentarista de la cadena pública ARD.

Alemania, primera potencia europea, sigue siendo el país mejor parado ante la crisis. Pero no todos sus habitantes lo perciben. Según las encuestas, un 64 por ciento de los 2,8 millones de habitantes de Schleswig-Holstein creen que la buena situación económica no los beneficia de ningún modo.

Los resultados provisionales indican que la CDU perdió un punto con respecto a los comicios de 2009 y se quedó con 30,5 por ciento de los votos. No podrá repetir la coalición con los liberales, que cayeron casi seis hasta un 8,4 por ciento.

El SPD avanzó cinco puntos y obtuvo un 30,3%, mientras que los ecologistas de Los Verdes hicieron la mejor elección de su historia en el "Land" con un 13,8 por ciento. Una de las claves en esa redistribución de fuerzas fue la irrupción de los Piratas. El nuevo partido, que se limita a defender la transparencia democrática y la libertad en Internet, atrajo votos de todas las tendencias como opción protesta y ganó un 8,2 por ciento. Un 75 por ciento de sus votantes se siente defraudado por los otros partidos, según un estudio.

El SPD podría formar una coalición con los Verdes y el partido de la minoría de habla danesa Partido Schleswig Sur (SSW). Los tres partidos tendrían 35 de los 69 escaños de la asamblea estatal. Merkel perdería así un nuevo gobierno regional y el SPD se haría con una mayoría de estados federados (ocho contra siete de la CDU) por primera vez en años. Una segunda opción sería una "gran coalición" del SPD con la CDU.

Según el líder del SPD Sigmar Gabriel (foto derecha)  "hubo dos perdedores en Schleswig-Holstein: el CDU y el FDP".

"Si no se dan cuenta de eso, demuestra que no se les dan muy bien las matemáticas y que no comprenden la política alemana. Los partidos que pierden no deben estar en el Gobierno del estado".

Gabriel, que podría liderar al SPD en las elecciones de 2013 contra Merkel, añadió que el SPD y los Verdes, que treparon a un apoyo del 13,3 por ciento frente al 12,4 por ciento anterior, eran los grandes ganadores de la noche junto con los Piratas, una formación antisistema, que entraron en su tercera asamblea regional con un 8,5 por ciento de los votos.
 
Con 2,8 millones de habitantes y una superficie de casi 16.000 kilómetros cuadrados, Schleswig-Holstein es el segundo estado federado más pequeño de Alemania, después del Sarre. La campaña para estos comicios se centró en temas locales como la educación o la deuda de la administración.

El "Land" en el límite con Dinamarca tendrá un papel clave en el giro energético que afronta Alemania con vistas al "apagón" de todas las centrales nucleares en 2020. Aprovechando su situación entre dos mares, Schleswig-Holstein triplicará en los próximos años su generación de energía eólica.

La votación de hoy cobró especial significado por celebrarse una semana antes de las cruciales elecciones en Renania del Norte-Westfalia. Este "Land" situado en el oeste es el más poblado de Alemania con 18 millones de habitantes y sus comicios se interpretarán como un termómetro electoral de cara a las elecciones generales del año próximo.

En Grecia

Antonis Samarás, el ganador en Grecia
El presidente de Grecia, Karolos Papulias, se reunió hoy con el líder del partido conservador Nueva Democracia (ND), Antonis Samarás, para conversar sobre la formación del nuevo gobierno, iniciativa que le corresponde por ser el más votado.

ND resultó vencedor en las elecciones legislativas celebradas ayer, pero su exigua mayoría le dificultará la renovación de un ejecutivo de coalición con los socialistas del Pasok, únicos dos partidos que apoyan la continuidad del acuerdo de préstamo y las políticas de recortes impuestas por Bruselas.

Ambas formaciones sufrieron un duro revés en las urnas y necesitarían de un tercer aliado para formar un gobierno estable, algo a priori muy complicado teniendo en cuenta que el resto de los grupos que ingresarán en el Parlamento son contrarios al memorando.

ND consiguió 108 escaños, 50 de ellos por ser la lista más votada; mientras que el Pasok se quedó en 41, lo que de manera conjunta les deja a dos de la mayoría absoluta en la Asamblea Nacional, que cuenta con 300 representantes.

Tras la reunión con Papulias, Samarás aseguró que respeta "el veredicto del pueblo" y que hará todos "los esfuerzos para la formación de un Gobierno', comenzando su ronda de contactos con Alexis Tsipras, líder del segundo partido más votado, la Coalición de Izquierda Radical (Syriza), que logró 52 diputados.

Sin embargo, Tsipras rechazó cualquier colaboración con ND debido a su firma y su apoyo al programa de medidas de austeridad "que esclaviza al país" y contra el que Syriza ha hecho campaña.

“Grecia está poniendo nerviosa a Europa”, dice Tijn Sadée, corresponsal de Radio Nederland en Bruselas. “Resta la pregunta de si la próxima coalición gubernamental a formarse en Grecia se atendrá a los acuerdos de austeridad alcanzados.”

En Grecia, el centro-derechista Nueva Democracia de Antonis Samaras se ha transformado en el partido más grande. A pesar del radical giro político en su país, Samaras intentará formar una coalición pro-europea. Pero el segundo partido del país, el radical izquierdista Syriza, ya ha declarado que no apoyará los acuerdos hechos por el pasado gobierno. El partido neonazi Amanecer Dorado tendrá por primera vez representación en el Parlamento. Esto no facilitará la formación de una nueva coalición.

¿Holanda el próximo?

Europa está nerviosa. El ajuste de cuenta del electorado en Francia y Grecia con la política de austeridad de Nicolás Sarkozy y Lucas Papademos tensa las relaciones en la Unión Europea.

Probablemente se tendrá que negociar con los nuevos detentores del poder sobre el enfoque europeo para resolver la crisis. Ha sido un llamado de advertencia para Holanda, cuyos habitantes se dirigirán a las urnas en septiembre.

El politólogo André Krouwel considera que los resultados en Francia y Grecia no tienen una influencia directa sobre el comportamiento del electorado holandés. Si son más los líderes políticos de izquierdas en Europa, esto sí podría tener consecuencias indirectas.


Emile Roemer
“El aumento del número de líderes de izquierdas puede generar un mayor margen de maniobra en Europa. Pueden imponer recortes en otras áreas y exigir más medidas de estimulación”, afirma Krouwel. Esto podría conducir a que el electorado holandés se incline más por el populista Partido por la Libertad (PVV) de Geert Wilders, o el Partido Socialista (PS) de Emile Roemer.

Geert Wilders
Según Krouwel, tanto el PVV como el PS pueden hacer declaraciones ‘fáciles’ sobre por ejemplo la salvaguardia de las jubilaciones. “Jamás han tenido ninguna responsabilidad gubernamental. Los partidos del centro no pueden hacer lo mismo: tienen que presentar medidas concretas. Los democristianos del CDA y los socialdemócratas del PVDA buscan ansiosamente renovar su imagen. Los antiguos argumentos han dejado de funcionar. Ya no es claro a qué aspiran.”
LA MEJOR COMUNA PARA VIVIR EN CHILE ES VITACURA, LA PEOR ES SAN RAMÓN

Estudio de la Universidad Católica selecciona a las diez mejores y las diez peores

Las comunas de Vitacura (izquierda), Las Condes y Providencia son las que muestran los mejores índices de calidad de vida en Chile, según un estudio de la Pontificia Universidad Católica de Chile denominado  "Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU) 2012".
Siete de las diez comunas que ofrecen mejor calidad de vida en Chile pertenecen a la Región Metropolitana, lo que no deja de ser preocupante porque sería una consecuencia directa del centralismo que existe en este país.
La evaluación consideró 6 ámbitos: Condición Laboral, Ambiente de Negocios, Condiciones Socio-Culturales, Conectividad y Movilidad, Salud y Medio Ambiente , y Vivienda y Entorno, que entregan un puntaje, a través del cual se genera un puntaje de Índice de Calidad de Vida (ICVU).  Éste promedió es de un 42,8 entre las 69 comunas evaluadas.
Las 10 comunas con mejor calidad de vida son: 1. Vitacura (ICVU de 74,5 considerando un ICVU promedio de 42,8) ; 2. Las Condes (ICVU de 72,1); 3. Providencia (ICVU de 68,9); 4. Santiago (ICVU de 66,1); 5. Lo Barnechea ((ICVU de 63,5); 6. Ñuñoa (ICVU de 56,6); 7. La Reina (ICVU de 56,5); 8. Punta Arenas (ICVU de 49,6); 9. Concón (ICVU de 49,4) y  10. La Serena (ICVU de 49,1)
Automotor abandonado en San Bernardo
(Foto de archivo)
 Las diez comunas peor evaluadas son: 1. San Ramón (ICVU de 29,8 (se compara con promedio nacional de 42,8); 2. La Pintana (ICVU de 30,5); 3. Lo Espejo (ICVU de 31,4);  4. Lota (ICVU de 32); 5. El Bosque (ICVU de 32,1);  6. San Antonio (ICVU de 32,2); 7. Pedro Aguirre Cerda (ICVU de 32,4); 8. La Granja (ICVU de 33,2); 9. Alto Hospicio (ICVU de 33,5) y10. San Bernardo (ICVU 34).

PIÑERA BAJA Y BAJA

El Presidente chileno, Sebastián Piñera, llegó a su nivel de aprobación ciudadana más bajo en lo que va de su mandato. En abril fue de un 26% contra un 66% que la desaprueba. Esto es una disminución de 3 puntos respecto a su nivel de aprobación de marzo. El mínimo anterior (27%) se produjo en agosto del año pasado, en el momento más álgido de la crisis estudiantil. El Gobierno también llega ahora a su mínimo nivel en esta serie, con un 26%, según la última versión de la encuesta Adimark publicada hoy en Santiago.

Abril estuvo marcado por varios hechos: el polémico episodio del Congreso Nacional respecto a un aumento en las asignaciones, se conoció mayor información sobre el accidente aéreo de Juan Fernández, se envió al Congreso el proyecto de reforma tributaria y se efectuaron las primeras movilizaciones estudiantiles. Y un hecho que parece haber causado conmoción: Un foco infeccioso fue detectado en la Posta Central.

Además, y como ya se ha mencionado, algunas variables económicas sensibles parecen estar impactando las evaluaciones del gobierno: el aumento de precios de los alimentos y las bencinas. Todo esto parece hacer desaparecer otras
variables que se mueven en dirección positiva, como la actividad económica y el empleo.
Por segmentos, el nivel de aprobación del presidente en abril sufre una fuerte disminución en los niveles socioeconómicos más bajos que de un 28% en marzo disminuyen a 21%. Por edad, son los mayores (56 años y más) quienes presentan una fuerte caída en el nivel de aprobación. De un 41% de marzo caen a un 29% en abril.

Hay estabilidad en los atributos “duros” del presidente (en relación a marzo). Un 51% cree que el presidente es “activo y enérgico”, un 48% que tiene “capacidad para enfrentar situaciones de crisis” y un 45% cree que “cuenta con capacidad para solucionar los problemas del país”. Sin embargo, presenta una importante disminución en sus atributos “blandos”. El atributo “es creíble” llega a un 30% de
evaluación positiva y “Genera Confianza” un atributo sensible para el presidente, e históricamente muy correlacionado a su evaluación global, disminuye 6 puntos respecto a marzo y queda en 29%.

Áreas de gestión

En las áreas de gestión, los resultados de abril muestran en su mayoría retrocesos respecto a marzo. Las relaciones internacionales se mantienen en primer lugar con 63% de aprobación, seguido por el “empleo” que cae a 45% (51% en marzo). La economía cae a un 36% de aprobación (42% en marzo) logrando el resultado más bajo desde marzo de 2010.

Por otra parte, Educación (24 por ciento), Salud (27 por ciento) y medio ambiente (35 por ciento).

Los ministros

La evaluación de los principales ministros faverece en primer lugar a Carolina Schmidt (izquierda) que sigue con un 75 por ciento; Laurence Golborne con 75 por ciento de aprobación baja 2 puntos; Luciano Cruz Coke pierde también 2 puntos para situarse en 71 por ciento; Andrés Allamand pierde 4 puntos quedando en 69 por ciento de aprobación; Evelyn Matthei con 69 por ciento (menos 2 por ciento) y Longueira pierde 3 puntos con 50 por ciento de aprobación.

Ante la pregunta de cómo la Concertación desarrolla su labor es aprobada por 19 por ciento contra 67 de desaprobación. Frente a la coalición por el Cambio,  63 por ciento desaprueba su trabajo contra 23 que la aprueba. El 24 por ciento de los chilenos se indentifica con el Gobierno y el 38 por ciento con la oposición.

El Senado fue evaluado con 69 por ciento de desaprobación contra 17 de aprobación y la Cámara con 71 de desaprobación y 16 de aprobación.

El Presidente

La evaluación de la personalidad del Presidente dio el siguiente resultado: Genera confianza: 29 por ciento; es creíble: 30 por ciento; ¿es querido por los chilenos? 31 por ciento; cuenta con liderazgo, 40 por ciento; cuenta con autoridad 43 por ciento; ¿es respetado? 34%; Cuenta con capacidad para resolver problemas: 45%; Capacidad para enfrentar crisis: 48%; es activo y enérgico 51 por ciento.


NUEVAMENTE SERÁN LOS CONTRIBUYENTES ESPAÑOLES LOS QUE SALVARÁN A LA BANCA DE ESPAÑA

El Ministerio de Economía y el Banco de España decidieron hoy poner fin a los rumores y especulaciones anunciando un nuevo plan de saneamiento para la banca privada que incluirá ayudas públicas -que podrían alcanzar por ahora  a los 10.000 millones de euros- y cambios en la alta dirección.

Esta decisión aceleró la renuncia de Rodrigo Rato (izquierda) a la Presidencia de Bankia y de su matriz, Banco Financiero y de Ahorro (BFA), tras dos años en el cargo por considerar que "es lo más conveniente para esta entidad", y ha propuesto como su sustituto a José Ignacio Goirigolzarri, hasta ahora exconsejero delegado del BBVA, por entender que es "la persona más adecuada para liderar el proyecto en estos momentos".

Tras el anuncio de Rato, las acciones de Bankia caían el 3,87 % en la Bolsa, hasta los 2,36 euros en una jornada en la que habían llegado a ceder hasta más de un 5%, también por la elección de Hollande en Francia.

La inesperada salida de Rato, que hasta ahora había defendido la viabilidad en solitario de Bankia, se produce en un momento complicado para la entidad, debido a las dudas que ha generado su alta exposición al sector inmobiliario, su morosidad y su tamaño, uno de los más grandes de España. Bankia tenía una exposición al sector inmobiliario y promotor de 37.517 millones de euros al finalizar el pasado año, según los resultados sin auditar remitidos por la entidad a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

"El plan de saneamiento se aprobará de forma inminente" y es previsible que la propia entidad dé a conocer los detalles del mismo, dijo un portavoz del Banco de España.

De momento se desconocen los detalles del plan de saneamiento, pero se perfila una inyección de entre 7.000 y 10.000 millones de euros., a través del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB).

El préstamo del FROB se ejecutaría mediante la compra, por parte del FROB, de una emisión de bonos contingentes convertibles (conocidos como "CoCos") realizada por BFA-Bankia, títulos que estarían remunerados en cerca del 8 por ciento.

Estos cambios irían en línea con lo planteado con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que la semana pasada emitió un informe en el que pedía a la entidad, sin nombrarla, medidas de mejor gobierno corporativo.

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, se ha mostrado partidario este lunes de inyectar dinero público en algunas entidades financieras para sanearlas, "pero sólo si fuera necesario y en última instancia". Asimismo, ha anunciado que el próximo viernes se aprobarán previsiblemente en Consejo de Ministros decisiones "importantes" para el sector financiero.

"La falta de crédito es uno de los grandes problemas de España", señaló Rajoy y, para conseguir que vuelva a fluir, se han "tomado medidas".

"Si fuera necesario para salvar el sistema financiero español, no renunciaría a inyectar dinero público" en los bancos, ha desvelado además el jefe del Ejecutivo. "Mi última intención sería inyectar o prestar dinero público pero si es necesario lo haré igual que lo han hecho otros Gobiernos", agregó.
EL TRIUNFO DE HOLLANDE DEJA A LA VIEJA  EUROPA UBICADA ENTRE EL PROGRESO FRANCÉS Y LA AUSTERIDAD ALEMANA

Por Walter Krohne

Como se esperaba desde hace dos o más semanas, cuando las encuestas comenzaron a coincidir plenamente en que el ganador en Francia sería el socialista François Hollande, de 57 años, las urnas no sólo lo confirmaron ayer con un 51,67% contra 48,33% del actual presidente francés Nicolás Sarkozy, sino que dejaron las puertas abiertas para un decisivo cambio en el tratamiento de una de las peores enfermedades que afecta a la vieja Europa, como es la crisis económica y financiera.

El triunfo de la izquierda ha traído a Francia nuevamente la euforia nacional, especialmente en la Plaza de la Bastilla en París, que no se veía desde el día en que François Mitterrand llegó a la Presidencia de Francia en 1981, cuando también, como ahora, la derecha mundial pronosticó una debacle política y económica de proporciones, que en ningún caso ocurrió.

Esta mañana se observa , la misma mirada cautelosa y preocupante de los dueños del capital reflejada en las bolsas europeas que cayeron  en serie en la apertura, lo que repuntó luego en el resto de la jornada.

"El cambio empieza ahora. La austeridad no puede ser una condena", proclamó Hollande en su primer discurso tras dar a entender que la Presidencia de Francia estaría encabezada en el futuro por un político que, frente a la crisis europea, es la antítesis ideológica de Sarkozi y también de la canciller alemana Angela Merkel, la singular alianza conocida como Merkozi por la prensa mundial.

En la plaza de la catedral de Tulle, el pueblo donde Hollande es alcalde (centro-sur de Francia), como buen demócrata y republicano, lo primero que hizo fue enviarle un saludo a Sarkozy y luego su promesa al pueblo francés de que cumplirá “el sueño francés del progreso”.

Hollande, que asume el 15 de mayo, reiteró que sus prioridades serán la igualdad, la juventud, la justicia social, la educación, “y la reorientación de Europa hacia el crecimiento y el empleo”. “Esa será mi misión, dar a la construcción europea una nueva dimensión. Y se lo diré cuanto antes a los socios europeos y a Alemania”.

El diario El País de España comentó hoy  que “Hollande, como hombre sereno y tocado por el don de la ironía pero sin experiencia de gobierno, abre una nueva etapa tanto en Francia como en Europa, y pone fin al agitado reinado de Sarkozy, que durante cinco años ha presidido el país con su peculiar estilo, entre el personalismo y la hiperactividad”.

"El cambio empieza ahora. La austeridad no puede ser una condena", insistió varias veces Hollande en su discurso triunfal. El socialista ha anunciado su intención de renegociar con Berlín el rígido tratado de austeridad. El Elíseo informó el lunes de que el traspaso de poderes se realizará el próximo día 15.

A su vez, el asesor especial de Hollande, Jean-Marc Ayrault, alcalde de Nantes y previsible futuro primer ministro, dijo que “la clave ahora será recuperar a Europa, reorientarla hacia el crecimiento, la competitividad y la protección”.

A sus 57 años, padre de cuatro hijos y pareja de la periodista Valerie Trierweiler, Hollande se convierte en el segundo presidente de izquierdas de la V República —tras su mentor François Mitterrand, que lo fue entre 1981 y 1994—, y devuelve al Partido Socialista a lo más alto del Estado francés tras 17 años de poder conservador. “Seré el presidente de todos los franceses, seremos una sola Francia, una sola nación reunida ante el mismo destino”, dijo. “Todos tendrán los mismos derechos y deberes, nadie será discriminado.

La respuesta de Angela Merkel llegó de inmediato: "En Alemania somos de la opinión, y yo lo soy personalmente, de que el pacto fiscal no es negociable. Ha sido ya negociado y firmado por 25 países [aunque pendiente de ratificación en la mayoría]", dijo Merkel. "Estamos inmersos en un debate en el que por supuesto Francia, con su nuevo presidente, aportara su propio enfoque. Pero estamos hablando de dos lados de la misma moneda, el progreso solo puede alcanzarse con unas finanzas sólidas más crecimiento".

¿Significa todo esto que los paños fríos serán cambiados por “paños calientes” para intentar  regular la temperatura de Europa que está casi al borde del colapso o se concordará en un procedimiento de paños tibios?

viernes, 4 de mayo de 2012

04-05-2012 - EDICIÓN DIARIA 668 SEMANA Nº 109 AÑ0 3


VIERNES, 4 DE MAYO DE 2012
EDICIÓN 668 SEMANA 109 AÑ0 3


Los titulares de hoy viernes, 4 de mayo de 2012
  • REFORMA, REFORMITA, REFORMOTA - POR WILSON TAPIA VILLALOBOS
  • ¿QUÉ OCURRIÓ HOY EN LOS MERCADOS DEL MUNDO?
  • LA NUEVA AURORA II - POR GIACOMO MARASSO
  • YPF ES OTRA VEZ DEFINITIVAMENTE ARGENTINA
  • EUROPA: LOS MILAGROS DE LA AUSTERIDAD A LA ESPAÑOLA, POR ALEJANDRO NADAL
  • VENEZUELA: CANDIDATO PRESIDENCIAL OPOSITOR CRITICA QUE CHÁVEZ ESTÉ GOBERNANDO POR TWITTER DESDE CUBA
  • EL PAPA PIDIÓ A CUBA QUE SIGA AVANZANDO POR EL CAMINO DE LA LIBERTAD
  • CHILE: LA IGLESIA SIGUE LA LUCHA POR EL SALARIO MÍNIMO
  • CHILE: ESTUDIANTES SE SIENTEN ESTAFADOS CON EL CRÉDITO CORFO
  • MINERA CANADIENSE GOLDCORP SUFRE REVÉS JUDICIAL EN CHILE
  • CHILEVISIÓN FUE CONDENADO A PAGAR MILLONARIA INDEMNIZACION A EX JUEZ DANIEL CALVO
  • 40 POR CIENTO DE LA MUJERES EN CHILE NO CONOCE EL ORGASMO
  • DENUNCIA DE MAÑALICH SIGUE ADELANTE - NOMBRAN FISCAL
  • EL CONSERVADOR CAMERON ES EL GRAN DERROTADO EN ELECCIONES MUNICIPALES EN EL REINO UNIDO
  • ÚLTIMOS SONDEOS EN FRANCIA FAVORECEN AL SOCIALISTA HOLLANDE
  • Y ERA DE ESPERAR: EMPRESAS COMERCIALES DE SANTIAGO SE APROVECHARON DEL SERNAC FINANCIERO PARA SU PROPIO BENEFICIO PUBLICITARIO
KROHNE ARCHIV


KROHNE ARCHIV es un periódico sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.

¡Decimos lo que otros ocultan!

Director-Editor
Walter Krohne

Columnistas y Colaboradores Periodísticos:
Hernán Ávalos, Mario Briones, Leonardo Boff, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Pablo Icaza, Myriam Carmen Pinto, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez y Wilson Tapia Villalobos.

Producción y Coordinación General
Milenka Soletic Lasnibat

Síguenos en Twitter: @krohnearchiv y en Facebook

Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail.

http://www.mundoclaraboya.blogspot.com/

(No hay emisiones los sábados, domingos ni festivos en Chile)



ESCRIBE EL ACADÉMICO, PERIODISTA Y ESCRITOR WILSON TAPIA

REFORMA, REFORMITA, REFORMOTA


Por Wilson Tapia Villalobos

Podría parecer hasta un juego infantil, pero es nuestra política. La Reforma Tributaria anunciada por el gobierno del presidente Sebastián Piñera ha servido a la oposición para una especie de ejercicio lúdico. Y, para no ser menos, las autoridades gubernamentales se han embarcado en el desarrollo de un trabalenguas que pone a prueba la capacidad de comprensión de la especie. Todo un esfuerzo encomiable si se tratara de una empresa de productos de entretención, pero éste, que se sepa, es un país.

La postura opositora ha tenido matices diversos. El diputado democratacristiano Pablo Lorenzini, la calificó de “Reformita”. Los senadores Guido Girardi, pepedé; Fulvio Rossi, socialista, y Alejandro Navarro, masista, fueron más variados en epítetos. Junto con decir que era “insuficiente, de macetero y un engaño”, anunciaron que votarán en contra de la idea de legislar. O sea, ni siquiera están dispuestos a discutir el tema. Una actitud, imagino, coherente con lo que sus palabras dicen. Pero inconsecuente con el pasado reciente. Durante los veinte años en que gobernaron, no fueron capaces de atreverse a levantar una propuesta de reforma tributaria destinada a resolver las inequidades que muestra Chile. Y en especial como en este caso, en educación. Se escudan en que la Reforma entregará US$ 700 millones y se necesitan US$ 4.000 millones.

La voz de los empresarios también muestra disonancias. Pero se dan cuenta que la epidermis de los chilenos está algo sensible. Heliodoro Matte, representante de un poderoso grupo familiar, tal vez resume el sentir de su sector: “Siempre que suben los impuestos a las empresas, hay un poquito menos de plata para invertir. Pero dado los fines que tiene la reforma, yo, personalmente, estoy de acuerdo con que así sea”, dijo.

Por otra parte, es cierto que la Reforma tan publicitada no hace más que dejar de manera permanente el aporte extraordinario que se le fijó a las empresas para que el Estado tuviera fondos suficientes para enfrentar la catástrofe provocada por el terremoto del 27 de febrero de 2010. O sea, aumenta el tributo a las utilidades de las empresas de 17% a 20%. No es necesario entrar en el trabalenguas restante. Porque sólo basta con decir que hoy Chile está entre los diez países que peor reparten la riqueza en el mundo. Y en América Latina sólo se compara con Brasil y México. En otras palabras, la concentración económica es vergonzosa.

La anunciada Reforma ha servido para distintos fines. Uno, restar piso a las manifestaciones que ya han iniciado los estudiantes. Éstos piden gratuidad en la educación. Pero eso no está en los planes de las autoridades, ni de la clase política en general -oficialismo y oposición-, salvo contadas excepciones. Pero desde la cosmopolita Nueva York, el conservador Wall Street Journal les advierte a las autoridades chilenas que no se confíen. Que tampoco se asusten en demasía, porque lo que ocurrió el año pasado con los estudiantes no significa que el comunismo haya reflotado aquí. Ni que Camila Vallejos vaya a ser una especie de Juana de Arcos con arrestos revolucionarios. Pero les previenen que lo que está ocurriendo es que los chilenos se hallan sobrepasados por los abusos de un mercado incontrolado. O, mejor dicho, controlado por especuladores.

Y con estas visiones en la mente, vivimos un nuevo 1 de mayo. Los trabajadores tuvieron aquí una participación más bien virtual. Los cálculos oficiales hablaron de diez mil personas en la manifestación llamada por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT). Las estimaciones de los organizadores no fueron superiores a eso. En cambio, pocos días antes, los estudiantes habían llevado a las calles a 80 mil personas, de acuerdo al anuncio de Carabineros, y a más de cien mil, según observadores imparciales.

Pareciera ser claro que el malestar que detecta el Wall Street Journal no se encauza por los canales institucionales de antaño. La CUT ha caído en el mismo descrédito de los partidos políticos y de las instituciones que conforman el aparato democrático del país. Y si a eso se une la visión crítica que los chilenos tienen de su clase empresarial, el ambiente de crisis y desconfianza queda más o menos completo.

Diversos indicios señalan que desde ese punto están germinando nuevas estructuras sociales. Los estudiantes son una expresión de ello. La demostración es que no se quedan sólo en las demandas de su ámbito. Van más allá, llegando hasta a impulsar la recuperación de las riquezas básicas hoy entregadas al capital transnacional. Y en esto se encuentran en perfecta consonancia con lo que está ocurriendo en otros países.

Desde esta perspectiva, el movimiento estudiantil, las demandas ecologistas, las presiones de pueblos originarios, las visiones de un sindicalismo nuevo, no serían más que manifestaciones de una crisis que aún no muestran cauces definidos. Especialmente en utopías perfectamente delineadas como el mundo ha conocido en las dos últimas centurias.

Pero es algo que existe y que resulta imposible ocultar con los subterfugios que se utilizaron en el pasado. El miedo aún podrá retrasar las cosas. Pero el laboratorio neoliberal en que fue transformado Chile desde la dictadura, tendría sus días contados. Y el costo lo pagarán todos. Los que hicieron posible la instalación de este artilugio diseñándoselo al dictador, y los que luego no se atrevieron a desmontarlo pese a haberlo prometido.
¿QUÉ OCURRIÓ HOY EN LOS MERCADOS DEL MUNDO?

Hoy el dato que marcó la jornada bursátil fue la creación de empleo en EEUU de abril que fue de 115.000 puestos de trabajo. La cifra fue inferior a la esperada, ya que el mercado esperaba la creación de 170.000 empleos después de que en marzo los datos se situaran en 154.000.

La tasa de desempleo se ubica en el 8,1% frente al 8,2% que se proyectaba. La ganancia neta de empleos en abril fue la menor en seis meses y la tasa de desempleo en el mismo mes la más baja en tres años.

De esta forma, los inversionistas reaccionaron de forma negativa y predominó una tendencia vendedora en la mayoría de los mercados.

En el mes de mayo las bolsas siguen presionadas con las noticias provenientes de Europa respecto a la deuda soberana y pendientes de las elecciones en Francia y Grecia de este domingo.

Fuente: Santander Inversiones

ESCRIBE EL PERIODISTA GIACOMO MARASSO

UNA NUEVA AURORA PARA CHILE II

Por Giacomo Marasso

Decíamos el 10 de marzo de este año que Chile necesita que su Estado garantice el Derecho a la Comunicación y a la Información de la ciudadanía y, también, un Colegio de Periodistas potente, empoderado de su misión de tutelar la calidad y la veracidad de la noticia.

En un país “desordenado” como el nuestro hay que poner las cosas en su lugar. ¿Cómo es posible que se legisle primero para las empresas (autodenominadas como “medios” para santificar el negocio), después para los profesionales y si queda algo, para la ciudadanía?

¿No debiera ser exactamente al revés?

Bueno, en estos dos últimos meses se han abierto nuevos caminos para el logro de este sueño democrático.

El último fin de semana de abril, 110 representantes de los periodistas de todo Chile se reunieron en la inter-comuna de Talcahuano, Hualpén y Concepción en el XIV Congreso Nacional de su Colegio profesional después de un proceso de Asambleas reflexivas que involucró a sus 17 Consejos regionales desde Arica hasta Magallanes.

El retorno de la tuición ética del Periodismo a la Orden Profesional y la consiguiente recuperación del carácter de Corporación de Derecho Público fueron los dos acuerdos más importantes reafirmados por los colegas en ese evento que contó con la generosa hospitalidad de los informadores de la Región del Bío Bío.

El jueves 3 de mayo, Día Internacional de la Libertad de Expresión, el Colegio de Periodistas, el Instituto de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, ICEI, y la Academia Parlamentaria de la Cámara de Diputados efectuaron el Primer Seminario Internacional sobre el derecho a la Información y la Defensoría de Audiencias en una de los espacios más representativos de la Democracia chilena, la Sala de Sesiones de la Cámara Baja del ex Congreso Nacional.

La atomización de las normas legales sobre la Prensa, los medios y la Información y la falta de empoderamiento de la ciudadanía en sus derechos informativos fueron señalados como los obstáculos antidemocráticos más importantes a superar en el actual momento que vive Chile en el ámbito de las comunicaciones.

El orden justo y necesario para lograr el pleno goce del derecho a la comunicación y a la información debe poner en primer lugar a la ciudadanía, en segundo lugar a los periodistas y en tercer lugar a las empresas.

Esta priorización debe inspirar todo proceso de cambios y de movilización en torno a la profundización de la democracia.

La nueva tarea: construir junto a la ciudadanía, las empresas, los sindicatos, los profesionales, los académicos y los parlamentarios, una Nueva Ley General de Comunicaciones Sociales, que ponga fin a la dispersión de normas que sólo responden a intereses corporativos y económicos, que sitúe los derechos ciudadanos en su articulado principal, siguiendo el mandato de las Convenciones y Tratados internacionales que Chile ha suscrito.

Además el Seminario representó la ocasión propicia para inaugurar la Defensoría de Audiencias, proyecto conjunto del Colegio de Periodistas y de la Universidad de Chile, cuyo titular por dos años es el Premio Nacional de Periodismo 2011, Sergio Campos, profesor universitario y conductor del Diario de Cooperativa.

Ergo, primero los ciudadanos, segundo los periodistas y los comunicadores, y tercero, las empresas. El orden correcto si de lo que estamos hablando es de una Democracia.

Se acerca el momento de cristalizar una plataforma propositiva, amplia y unitaria que, bajo el título de Una Nueva Aurora para Chile, se haga cargo de esta histórica empresa para que, con nuevas comunicaciones, vivamos más democracia.

ESCRIBE LA BLOGUERA CUBANA YOANI SÁNCHEZ, DISIDENTE DEL CASTRISMO

CREYENTES Y NO CREYENTES; SIMPATIZANTES Y NO SIMPATIZANTES

Por Yoani Sánchez

La última vez que la Plaza de la Revolución estuvo llena, repleta de gente, fue cuando Benedicto XVI hizo su homilía en La Habana. Los locutores de la televisión repitieron con una extraña insistencia que a esa misa asistían “creyentes y no creyentes”.

Para los oídos no entrenados en el discurso oficial cubano, aquella afirmación podía sonar como un gesto de inclusión o de tolerancia. Sin embargo, se trataba más bien de una aclaración –para nada sutil- de que ni toda esa multitud era católica, ni el Papa contaba con un rebaño tan grande entre nosotros. Si se prestaba atención a cada palabra dicha por los representantes del gobierno, los cubanos estaban allí por “disciplina”, por “respeto” o por ser un pueblo “ecuánime”, pero no precisamente por fe.

Me pregunto si este 1ro de mayo también echaron mano a calificativos tan contrastantes. Por ejemplo decir que en este día de los trabajadores desfilan tanto “revolucionarios como no revolucionarios”, lo cual no es nada absurdo en una jornada que debe tener un cariz laboral y sindical, no político.

¿Se imaginan la voz grave del presentador afirmando que en la multitud agitan sus banderitas los mismos “empleados que desempleados”?

De estos últimos tendría que ser sin dudas el bloque más enérgico, pues la cifra de trabajadores que quedaran disponibles durante 2012 asciende a 170 mil a lo largo del país. Frente a los micrófonos, debería hacerse la distinción de que en la muchedumbre, ante la estatua de José Martí, se hallan “simpatizantes y no simpatizantes” del gobierno raulista. Porque entonces ¿quién se creerá que en un millón de individuos todos están de acuerdo con la gestión del presidente?

No hubo ni sorpresas ni matices, sino intentos de aglutinar y de mostrar a los cientos de miles de participantes como un coro unánime que apoya al sistema. Y el 1ro de mayo vuelve a ser secuestrado, como tantas otras veces. Desde la tribuna, saludan precisamente quienes deben estar emplazados y criticados en las pancartas, no liderando una conmemoración obrera. El día termina sin haberle podido exigir a ese patrón llamado Estado que eleve los salarios, abarate los costos de la vida o mejore las condiciones laborales. En lugar de eso, cada cabecita vista desde la torre de la Plaza es contada como un aplauso. Cada individuo que desfile es computado como un fiel “creyente” del Partido, como alguien que no duda, no cuestiona, no reclama.
YPF ES OTRA VEZ DEFINITIVAMENTE ARGENTINA


Yacimientos Petrolíferos Fiscales volvió a manos del Estado argentino. Con más de dos tercios de sus miembros, la Cámara de Diputados convirtió anoche en ley la expropiación del 51 por ciento de las acciones de la petrolera en manos de la trasnacional española Repsol. El proyecto del Gobierno que también declara de “interés nacional” la recuperación del autoabastecimiento energético y desde la exploración hasta la comercialización de hidrocarburos cosechó 208 a favor, 32 en contra y 5 abstenciones..

Presidenta argentina,  el día en
que envió el proyecto de
reestatización de YPF al
Congreso
La nueva ley fija una nueva política de hidrocarburos, con límites al uso del petróleo y el gas. Ya no será de libre disponibilidad de quien lo extraiga ni podrán fijarse precios arbitrarios al combustible en cada región.

Argentina tiene, desde ayer, una nueva política hidrocarburífera. Aunque falta reglamentar aspectos que establezcan obligaciones específicas, todas las empresas petroleras que operan en el país deberán ajustar su accionar a una ley que dispone que, a partir de ahora, petróleo y gas dejan de ser un bien comercializable a granel en el mundo, un “commodity”, para pasar a ser un “bien estratégico”, sujeto al interés público nacional, y por lo tanto ya no más de libre disponibilidad.

Es lo que resuelven los primeros tres artículos de la ley votada anoche en la Cámara de Diputados (Título 1, De la soberanía hidrocarburífera de la República Argentina). La legislación vigente hasta ayer permitía que el petróleo y el gas fueran tratados como propiedad de la empresa que los extraía. Esta es una de las consecuencias de una política de desregulación amplia promovida a partir de 1989, que fijó, entre otras normas, un “régimen de libre disponibilidad de los hidrocarburos” (artículo 4º del Decreto 1212/89), cuya entrada en vigencia se fijó para el primer día de 1991.

El artículo 1º de la nueva ley declara de interés público nacional la explotación, industrialización, transporte y comercialización del petróleo y el gas. El fin es “garantizar el desarrollo económico con equidad social, la creación de empleo, el incremento de la competitividad de los diversos sectores económicos y el crecimiento equitativo y sustentable de las distintas provincias y regiones”, dice.

Equidad social y empleo significa que las petroleras no podrán disponer de los hidrocarburos o sus derivados (combustibles) para exportarlos, si no se garantiza previamente el abastecimiento para la actividad interna. “Competitividad de los diversos sectores” significa que esos recursos deberán ser suministrados a precios convenientes para su uso en procesos productivos. “Crecimiento equitativo y sustentable de provincias y regiones” significa que no se permitirá discriminación de precios por región, como las que existen actualmente.

Acción de diputada "española" en el Congreso argentino

La preocupación que hay en España por la inminente nacionalización de YPF en Argentina es evidente, en especial luego que ayer la Cámara Baja aprobara la expropiación del 51% de la petrolera. Es por ello que la historia de una diputada argentina, y su abierta negativa al proceso de nacionalización, la han llevado a ser destacada por la prensa hispana.

Se trata de Laura Alonso, quien reniega de la llamada "nueva política", y que ayer mostró su postura en el hemiciclo con bastante dureza, según destaca el diario El Mundo de España.

"No alcanza con flamear la bandera y hablar de patriotismo, cuando se cierran acuerdos corruptos en contra de los derechos del pueblo y a sus espaldas", disparó Alonso, quien llegó a la política de la mano del derechista Mauricio Macri y que es conocida como "la más progre del Partido Progresista-Pro-".

Sus palabras le valieron ser llamada "española" por el resto de los indignados congresistas, tanto que el presidente de la Cámara Baja debió intervenir. "Silencio, por favor, silencio. Contengamos las pasiones (...) Lo importante para el pueblo es lo que se vote acá. Pido el máximo comportamiento y respeto. Estamos en una hora histórica y nada debe empañar esta hora", solicitó Julián Domínguez.

"Venimos a oponernos a un proyecto disfrazado de nacionalismo. Venimos a representar la voz de millones de argentinos que creemos en una Argentina transparente y que creemos que una Argentina energéticamente sustentable es posible", señaló la diputada en su segunda intervención, lo que nuevamente le valió una serie de insultos.

ESCRIBE EL ECONOMISTA MEXICANO ALEJANDRO NADAL

EUROPA: LOS MILAGROS DE LA AUSTERIDAD A LA ESPAÑOLA

España se hunde de nuevo en la recesión. Es el último golpe a la economía europea en lo que promete ser una larga cadena de malas noticias. La crisis nunca se ha ido. En 2008 la economía española comenzó su primera contracción: la evolución del PIB pasó de una tasa de crecimiento anualizada de 2,8 por ciento a una tasa de -4,8 por ciento a mediados de 2009. Por un momento algunos pensaron que la crisis había tocado fondo.

Por Alejandro Nadal (*)

El anuncio sobre la recaída del PIB lo hizo el Instituto Nacional de Estadística: la economía española se contrajo 0.3 por ciento durante el primer trimestre de este año (ver detalles en www.ine.es). En el último trimestre de 2011 el retroceso también fue de 0.3 por ciento: la economía española ha entrado ya oficialmente en recesión.

Es la doble recesión. En 2008 la economía española comenzó su primera contracción: la evolución del PIB pasó de una tasa de crecimiento anualizada de 2.8 por ciento a una tasa de -4.8 por ciento a mediados de 2009. Por un momento algunos pensaron que la crisis había tocado fondo. En julio de ese año el PIB comenzó a salir del bache y creció a una tasa de uno por ciento a mediados de 2011.

Ahí reinició la declinación hasta llegar a la segunda recesión en tan sólo 24 meses. Los pronósticos no son buenos para los próximos dos años: para 2012 y 2013 se prevén contracciones de 1.5 por ciento y 0.5 por ciento, respectivamente.

Decididamente algo anda muy mal con esta crisis. Alguien dijo que quizás su gravedad ha sido subestimada, o quizás la respuesta de política económica fue equivocada. Creo que son ambas cosas. Pero el único juego que se practica en Europa es la austeridad. Como la aritmética no miente, mañana el panorama será más oscuro.

El desempleo en España casi alcanza el 25 por ciento. Es el nivel más elevado en 18 años y coloca a más de 5.6 millones de personas en el paro. En cuatro de las regiones autónomas el nivel de desempleo es superior a 30 por ciento, y a nivel nacional el paro en menores de 25 años es 52 por ciento. Eso no parece preocupar al gobierno del señor Rajoy. Su severo plan de austeridad ciertamente va a agravar este triste paisaje en el mercado laboral. Su cerebro no da para entender que eso traerá aparejadas otras dificultades macroeconómicas en un feroz círculo vicioso.

La primera consecuencia de la nueva recesión será una caída en la recaudación. Eso hará más difícil alcanzar las metas de reducción del déficit que ya se han tenido que modificar. Los “mercados” financieros no van a titubear en bajar el grado de calificación sobre la deuda española, lo que incrementará el costo del refinanciamiento. El gobierno ha dado señales de querer incrementar el impuesto al valor agregado, además de mantener firmes sus recortes salariales y golpes a las pensiones, lo que representa un nuevo azote a la ya débil demanda de los consumidores.

Una segunda consecuencia de la contracción es la merma en la capacidad de pago de las deudas que ya cargan los hogares españoles. Esto ya se observa en el aumento de la cartera vencida de préstamos, en especial de hipotecas, y eso supone que en algún momento el gobierno español tendrá que intervenir para rescatar a los bancos.

La semana pasada las agencias calificadoras mostraron lo que saben hacer, denunciar con alarma las posibilidades de impago para ahuyentar el espectro de una restructuración de deudas (aunque en Grecia les salió el tiro por la culata). Standard & Poor’s redujo la calificación sobre la deuda soberana de corto y largo plazo del Reino de España. La agencia explicó la medida por el deterioro en la trayectoria del déficit para el periodo 2011-2015, así como por la probabilidad de que el gobierno intervenga para ayudar a un sector bancario en dificultades.

Algunos analistas colocan el monto de la “ayuda” que necesitará el sector bancario en unos 120 mil millones de euros para este año.

Ahora se presenta el desafío de la recapitalización de los bancos y eso representa un serio problema para el gobierno. A diferencia de 2008, hoy el gobierno se encuentra en una situación complicada. Una forma de reunir recursos es colocando deuda en el mercado internacional, pero eso será costoso e implica un mayor deterioro en la posición crediticia del gobierno, agravando la crisis de la deuda soberana y afectando negativamente los estados financieros de los bancos que obtengan los nuevos bonos.

Hay que aceptar que la flexibilización de la política monetaria del Banco Central Europeo a través del programa de refinanciamiento de largo plazo (LTRO) es insuficiente frente a la ola de austeridad que la torpeza y cobardía de la clase política impuso en toda Europa. Aunque los bancos pueden ahora tomar recursos del ECB durante tres años a una ridícula tasa (uno por ciento) eso no les ha permitido superar las dificultades de una economía en plena contracción. En plena deflación, ni los hogares ni las empresas quieren tomar nuevos créditos.

Europa se enfrenta a un doble efecto: por un lado el potente freno de la austeridad, y por el otro, el seudomotor de la liquidez en aumento por las operaciones del BCE. El resultado es evidente: la milagrosa receta de austeridad está ganando y conduce a una bancarrota anunciada y al sacrificio de una generación.

Decididamente algo anda muy mal con esta crisis. Alguien dijo que quizás su gravedad ha sido subestimada, o quizás la respuesta de política económica fue equivocada. Creo que son ambas cosas. Pero el único juego que se practica en Europa es la austeridad. Como la aritmética no miente, mañana el panorama será más oscuro.
(*) Economista. Diario La Jornada de México.

CANDIDATO PRESIDENCIAL OPOSITOR CRITICA QUE CHÁVEZ ESTÉ GOBERNANDO VENEZUELA POR VÍA TWITTER DESDE CUBA

Chávez y Capriles

El candidato presidencial opositor venezolano Henrique Capriles expresó que nadie sabe el verdadero estado de salud del presidente Hugo Chávez y reiteró que el gobierno no puede manejarse por internet desde Cuba, en una entrevista publicada este viernes en el diario ABC de Asunción.

“La única información que manejamos es la que se ha hecho pública a través de los medios oficiales. No me hago eco de rumores, deseo que mejore y regrese, pero todas las decisiones inherentes a la nación deben tomarse en suelo venezolano”, afirmó el aspirante presidencial de la oposición venezolana, para los comicios del 7 de octubre, a los que Chavez se presenta a la reelección.

“En los últimos días, los venezolanos hemos presenciado cómo el gobierno nos informa de sus decisiones vía Twitter. Ciertamente, es una novedosa herramienta muy poderosa de comunicación, pero no se puede gobernar un país por Twitter, internet o por teléfono”, manifestó el candidato opositor.

Capriles destacó que en las elecciones se va a producir “el cambio esperado” por los venezolanos. “Este año, el Presidente tendrá que entregar el poder de forma pacífica”, remarcó.

“Los venezolanos llevamos mucho tiempo viendo a un gobierno que insulta y que divide, un gobierno que promete y no cumple, un gobierno que poco a poco va perdiendo el apoyo de la gente”, continuó.

Preguntado sobre las controvertidas informaciones que se producen alrededor de la salud del jefe de Estado, reiteró que hay muchos rumores, y que solo “conocemos lo que él y sus voceros han dicho a través de los medios oficiales”.

“Solo podemos desearle una pronta recuperación. Yo quiero que él sea el candidato y que pueda participar de su campaña. Quiero vencerlo el 7 de octubre con votos y que sea testigo del cambio que se viene. Este modelo es un fracaso”, enfatizó Capriles.

Chávez anunció vía twitter millonarios gastos

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, aprobó en Cuba, y lo anunció vía Twitter, millonarios desembolsos para distintos sectores del país, entre ellos recursos destinados a la agricultura y al equipamiento militar.

Chávez, quien llegó el pasado 1 de mayo a Cuba, anunció a través de su cuenta @chavezcandanga la aprobación de 500 millones de dólares para la Infantería de Marina y 106 millones de dólares para el sector de la caña de azúcar, entre otros asuntos.

"Bravo!Sigamos transitando al socialismo!", indicó en uno de los mensajes por twitter, en la que también dio el visto bueno al desembolso de recursos para la compra de ascensores financiados por China y "para el desarrollo de la agricultura urbana y periurbana".

El vicepresidente venezolano, Elías Jaua, aseguró que Chávez gobierna diariamente desde Cuba, donde se encuentra siguiendo el tratamiento contra el cáncer, aunque afirmó que hay que darle tiempo para su plena recuperación.

"Apenas se acaba de ir el lunes. Está en su tratamiento, creo que al presidente hay que darle el tiempo necesario para que proceda su proceso de plena recuperación", indicó Jaua a la emisora Unión Radio.

"Mientras tanto, y lo demuestra, está cumpliendo sus funciones diariamente", agregó.

EL PAPA PIDIÓ A CUBA QUE SIGA AVANZANDO POR EL CAMINO DE LA LIBERTAD EN CARTA PUBLICADA EN GRANMA

El Papa Benedicto XVI pidió que "Cuba continúe avanzando con decisión por los caminos de la libertad", en una carta enviada al presidente cubano Raúl Castro, publicada hoy por el diario oficial Granma.

Al expresar su "más viva gratitud" por las atenciones que recibió durante su visita a la isla, del 26 al 28 de marzo, el Papa dijo que oraba a Dios para que "Cuba continúe avanzando con decisión por los caminos de la libertad, la solidaridad y la concordia, para el bien común y el recto progreso de todos sus hijos e hijas".

El tema de la libertad también fue abordado por Benedicto XVI en su discurso de despedida en el aeropuerto de La Habana ante Raúl Castro, ocasión en que declaró: "Que nadie se vea impedido de sumarse a esta apasionante tarea (de cimentar una sociedad renovada en Cuba) por la limitación de sus libertades fundamentales".

A su llamado a respetar las libertades siguió una condena al embargo impuesto por Estados Unidos a Cuba hace medio siglo.

En su visita a Cuba tras visitar México, el pontífice ofició dos misas campales, se entrevistó con Raúl Castro en el Palacio de la Revolución y recibió a su hermano Fidel Castro, alejado del poder desde 2006 por una crisis de salud, en la Nunciatura Apostólica de La Habana.

La visita papal y su negativa a recibir a los opositores levantaron críticas de la disidencia interna y de círculos anticastristas del exilio, que culpan a los obispos cubanos y a su líder, el cardenal Jaime Ortega, de colaborar con el régimen comunista.

El cardenal Ortega y Raúl Castro iniciaron un inédito diálogo en mayo de 2010, que condujo a la excarcelación de unos 130 presos políticos, la mayoría de los cuales viajó con sus familias a España, y abrió más espacio social a la Iglesia.

La Iglesia, que ha manifestado su apoyo a las reformas del presidente para "actualizar" el agotado modelo económico de la isla, de corte soviético, promueve la reconciliación entre cubanos, así como entre los emigrados y los cubanos de la isla.

Hace dos semanas, la Arquidiócesis de La Habana acogió un "Diálogo entre cubanos", encuentro de académicos del exilio y la isla, en el cual trataron temas migratorios, entre otros.

LA IGLESIA SIGUE LA LUCHA POR EL SALARIO MÍNIMO - AYER FUE GOIC Y HOY LO HIZO EZZATI.

EL SALARIO MÍNIMO NO SÓLO DEBE SERVIR PARA SOBREVIVIR

Un llamado a tomar medidas para “achicar la brecha” entre los chilenos de más recursos y los más vulnerables, hizo hoy la iglesia, a través del presidente de la Conferencia Episcopal, Ricardo Ezzati, luego de que la CUT pidiera un aumento del salario mínimo a $250 mil, cuestión que descartó el Gobierno planteando probables efectos en la empleabilidad.

"Naturalmente uno sabe que hay temas que son de carácter técnico, pero desde el punto de vista humano, yo diría que es sumamente importante que en el país se pueda achicar la brecha y la gente que tiene menos tenga la posibilidad de tener un desahogo mucho más grande", planteó en Radio Cooperativa.

Así, Ezzati se sumó al llamado del obispo Alejandro Goic para lograr mayor "dignidad" para los trabajadores, y sostuvo que el sueldo debe servir a los trabajadores "no solamente para sobrevivir, sino para vivir, y para construir también en la propia familia aquellos elementos de cultura, de vida digna".

El debate sobre el incremento urgente del salario mínimo, planteado en la marcha de los trabajadores el 1 de mayo, continuó hoy en Chile en todos los niveles, eclesiásticos, políticos, sociales, sindicales y gubernamentales. Clave fue la intervención del vicepresidente de la Conferencia Episcopal, Alejandro Goic (derecha), quien hace cinco años planteó la necesidad de establecer un sueldo ético para los trabajadores, llamado en el que insistió hoy, generando apoyos, pero también opiniones encontradas.


Ayer habló Goic

En una declaración entregada ayer el vicepresidente de la Conferencia Episcopal chilena Alejandro Goic, dijo que “los trabajadores constituyen el patrimonio más valioso de una empresa, por lo tanto, la legítima búsqueda del beneficio (por parte del empresario) debe armonizarse con la irrenunciable tutela de la dignidad de las personas trabajadoras. Esto tiene que traducirse en un salario más digno".

“En este tema es indispensable que se le dé voz a los trabajadores”, y advirtió que "no se puede legislar sin escucharlos".

"Por eso he llamado a que abramos un debate social amplio, donde tomemos en cuenta lo que pasa, y no legislemos desde una oficina, sino que escuchemos el clamor de la gente más humilde de la patria", concluyó.

ESTUDIANTES SE SIENTEN ESTAFADOS CON EL CRÉDITO CORFO

La Agrupación de Estudiantes Estafados por el Crédito Corfo (AEECC) inició esta semana una seria de protestas para expresar la molestia sobre lo que sus integrantes definen como “la estafa” de este crédito implantado en 1997.

Este préstamo fue considerado como una alternativa abierta por Corfo en los bancos para estudiantes chilenos y extranjeros que estuviesen cursando estudios superiores de pre o posgrado. Los jóvenes podían postular a un máximo de 150 Unidades de Fomento (UF) anuales a pagar a un plazo de hasta 15 años. Sin embargo, la alta tasa de interés aplicada ha tornado en la actualidad ese pago en imposible, explicaron los estudiantes afectados. El crédito Corfo se concretó conjuntamente con los bancos comerciales.

"Aquí hay personas que se encuentran con sus bienes embargados, sus casas embargadas y a punto de ser rematadas por una deuda que es impagable. Estamos hablando de personas que pidieron 10 millones de pesos y hoy tienen que pagar 35 millones. Otros se encuentran demandados por 30 millones, que es imposible pagarlos", explicó a Cooperativa el portavoz de la agrupación Cristián Suárez. La AEECC agrupa a 300 familias endeudadas.

Suárez pidió al Gobierno "que entienda la situación en la que estamos al pagar créditos con tasa de interés de 9 por ciento y que la rebaje; que se baje al 2 por ciento en forma retroactiva, igualándola a la del Fondo Solidario y lo que se está pretendiendo con el CAE (Crédito con Aval del Estado)".

"No estamos pidiendo nada más. No pedimos no pagar, sino que pagar lo justo", insistió el joven, que afirman que las familias que acusan haber sido estafadas por el órgano se sienten "discriminadas por el Estado Chileno".

Consultado el ministro de Educación, Harald Beyer, afirmó escuetamente que desde la cartera "estamos estudiando el tema y seguimos estudiando el tema".

"No tenemos una respuesta todavía, pero nosotros tenemos que actuar en interés de país y evaluar todas las iniciativas. Lo estamos haciendo cuidadosamente para ver qué alternativa podemos ofrecer al país, que sea seria y responsable", señaló el ministro.

El diputado DC Fuad Chahín, que ha apoyado la demanda y las manifestaciones de los deudores, afirmó que "hay 800 millones de dólares que colocó la Corfo a disposición de los bancos para que lucren con la educación de los jóvenes, y hasta ahora Corfo no ha dicho ni una sola palabra para dar una solución a este drama que están viviendo miles de familias que hoy día incluso son objeto de juicios y tienen sus bienes embargados, están en Dicom".

"Esto ha pasado de ser un problema netamente financiero a un problema sicológico para muchas familias", alertó el parlamentario.